Impulso Informativo Impreso 07 diciembre 2017

Page 1

Gustavo Santín Nieto: Simulación

impulsoinformativo.net

MiguelUNAM Ángel Pérez

Manuel Gil Antón Nuño

Publica nombres de Hacia unalos nueva narrativa aspirantes a la educativa Rectoría de la reforma

El lápiz torcido y la evaluación docente

Sancionarán a maestros faltistas por 2 de octubre

Abelardo Carro Nava Anáhuac A la vanguardia temas Una evaluación en docente de emprendimiento que no es evaluación

Puebla, Puebla, Jueves Martes 07 26 de de Diciembre Abril dede 2016 2017

Transparencia, rendición de cuentas y cumplimiento a cabalidad en los fideicomisos del SNTE 23

Aurelio Nuño deja la SEP, se va sin saber leer


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017

Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017

El lápiz torcido y la evaluación docente

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA l lápiz, dentro de un vaso de agua, se tuerce. Al sacarlo, se endereza; en el agua se enchueca o parece partido. ¿Varía o es nuestra mirada la que registra un cambio cuando se sumerge

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

E en el agua del vaso?

Dicen los que saben que estamos frente a la refracción de la luz, en el cambio de dirección que toman los rayos luminosos al pasar de un medio gaseoso al líquido. Al meter el lápiz al vaso, parece que se dobla o corta porque se desvían los rayos al modificar su velocidad si pasan del aire, que tiene menos partículas, al agua donde hay muchas más. Es un efecto óptico, sí, derivado del cambio en el ambiente en que está el objeto observado. Mirar, siempre, es resultado de la relación entre nuestros ojos, el asunto que vemos, y el ambiente en que se ubica. Lo mismo ocurre con la evaluación del desempeño docente. Depende del medio en que se realiza. En el espacio artificial del examen, con menos factores en juego, el resultado es uno; cuando se observa la práctica en el aula, repleta de elementos que ningún examen puede tomar en cuenta ni medir, es otro. Hay evidencia empírica al respecto: en el XIV Congreso de Investigación Educativa, cuatro investigadores, del más alto nivel (Weiss, Dávalos, Civera y Block) expusieron los resultados de un estudio, encargado por el INEE, en que compararon la calificación obtenida por un grupo de profesores en el examen que aplica la SEP, con el desempeño docente desde la perspectiva de la práctica. Cotejaron, con base en una muestra intencional que contenía a maestros ubicados en distintas condiciones de contexto escolar, la clasificación oficial que obtuvieron con la observación y registro de lo que ocurre en el salón, a lo largo de varios días o sesiones (en el caso de secundarias), y entrevistas a profundidad. Se trató de contrastar la mirada desde el exa-

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez men, con menos factores, con la observación en el complejo medio del ejercicio docente. Exploraron la enseñanza del español, de las matemáticas y las condiciones para el trabajo docente. En la mayoría de los casos, hallaron discrepancia entre el juicio del examen y lo que se advierte en su análisis detenido: insatisfactorios que no lo son, destacados que fallan en su qué hacer cotidiano. Arman que “la habilidad para contestar bien la evaluación escrita no va necesariamente de la mano con una buena práctica de enseñanza y viceversa. Hay maestros que manejan el discurso (de la evaluación), mas no saben cómo traducirla actividades pertinentes”. Con ello, pueden conjeturar con fundamento, que “la calidad de la educación no mejorará sólo y primordialmente mediante la evaluación del desempeño docente y mejoras en ella”. Se requiere incrementar “la pertinencia de la formación inicial y continua de los docentes, de los planes y programas de estudio, los libros de texto, la gestión del siste-

ma educativo y de las escuelas, y en la remuneración de los docentes”. En ningún caso consideran que los profesores observados sean perfectos: todos tienen aspectos que mejorar. Lo que señalan es que el tipo de evaluación, y los resultados que califican y otorgan grados de prestigio y diferencias de ingresos, son dudosos frente a una mirada concepción social de los docentes, que afecta las relaciones con sus colegas y la comunidad escolar. El sistema de evaluación no es confiable ni valido. ¿No es suficiente este hallazgo para detener el estropicio, cuestionar la reforma y actuar en consecuencia? Está en juego persistir en el error, derivado de la confianza en procederes insensibles a los hechos, o la indispensable suspensión de examinaciones fallidas. Contra los hechos, se desmoronan los argumentos. No “cualquiera puede enseñar”. No.

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017

Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017

Impulso - Educación

5

Educación Aurelio Nuño deja la SEP, se va sin saber leer Analiza Meade ir con Panal a la elección 2018 Nuño Mayer desde sus tiempos de gobernador en el estado de México y en la primera etapa de su mandato actual como jefe de la Oficina de la Presidencia.

• Luis Castro y Meade, dijeron que el PRI y el PANAL, encabezan un proyecto de corte liberal, democrático y moderno, que impulsa el desarrollo integral y que respeta las libertades. Por supuesto que esto no es “Política-Ficción”, es real, tan real como lo es la Reforma Educativa que desgració a la educación en México Por: Fabiola Martínez/ La Jornada iudad de México. El precandidato del PRI a la Presidencia de la República, José Antonio Meade, y el dirigente del Partido Nueva Alianza, Luis Castro, negocian ir juntos a la elección de 2018.

C

Y dedicó espacio sobremanera a resaltar su papel como instrumentados de la reforma educativa.

Sin la presencia del líder del PRI, Enrique Ochoa, el abanderado de este partido se reunió con el presidente del Panal, partido fundado en 2005 por decisión de Elba Ester Gordillo, entonces dirigente del sindicato magisterial, expriísta y actualmente en reclusión, acusada de delitos graves.

Le deseó éxito en sus nuevos proyectos que, según todo apunta, consiste en hacerse cargo de la coordinación de campaña del precandidato del PRI a la Presidencia, José Antonio Meade.

El encuentro, dijo el equipo de Meade, fue “para analizar las condiciones de una posible coalición partidista, social y ciudadana capaz de ganar en las próximas elecciones”. Desde una librería de la colonia Condesa de la Ciudad de México, ambos señalaron que, más que una disputa entre partidos, las elecciones del próximo año se caracterizarán por un enfrentamiento entre dos proyectos de nación. “El primero, que encabezan ambos partidos, de corte liberal, democrático y moderno, que impulsa el desarrollo integral y que respeta las libertades. El otro, que mira al pasado y cuyos contenidos demagógicos y prácticas autoritarias amenazan a la estabilidad económica, al régimen de libertades y a la democracia mexicana”, se indica en el comunicado emitido por los colaboradores del ex secretario de Hacienda. Meade y Castro coincidieron en que una posible coalición requiere de la participación y el activismo de las mujeres, los jóvenes y las maestras y maestros, que representan tres de las principales fuerzas de Nueva Alianza.Al término de la reunión acordaron mantener el diálogo a través de una serie de encuentros entre las dirigencias partidistas, que se llevarán a cabo en los próximos días.

• Peña Nieto resaltó su papel como instrumentador de la reforma educativa • Su nuevo encargo será coordinar la campaña del precandidato del PRI a la Presidencia, José Antonio Meade Por: Rosa Elvira Vargas La Jornada iudad de México. Al aceptar la renuncia de Aurelio Nuño Mayer como titular de Educación Pública, el presidente Enrique Peña Nieto le agradeció su servicio al gobierno y al país, así como su entrega “comprometida, institucional”, siempre pensando en México.

C

Ahí mismo, el mandatario tomó protesta a Otto Granados Roldán como nuevo secretario de la dependencia encargada de la enseñanza del país. La ceremonia duró diez minutos y tuvo lugar en el Salón Adolfo López Mateos. Asistieron funcionarios de la SEP y de la Presidencia de la República. El presidente Peña ponderó el acompañamiento de

Aurelio Nuño (12 de diciembre, 1977) ocupó la SEP desde 2015, también fungió como coordinador de asesores de Luis Videgaray Caso, cuando el actual canciller fue presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública durante la LXI Legislatura. Asimismo, fue asesor de Enrique Peña Nieto, de 2010 a 2011, cuando éste era gobernador del Estado de México. El funcionario es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana y tiene grado de Maestría por la Universidad de Oxford (St. Antony’s College) en el Reino Unido. Respecto a Granados Roldán, tercer secretario de Educación Pública en este sexenio, el presidente Peña resaltó parte de su currículo y le instruyó a seguir adelante con las etapas de la reforma educativa. Granados (Aguascalientes, 1956) era subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación de la Secretaría de Educación Pública. Ha sido director general de Comunicación Social y portavoz de la presidencia de la República de México (1988-1992); gobernador de Aguascalientes (PRI) de 1992 a 1998 y embajador de México en Chile en dos ocasiones (1999-2001 y 2013-2015), entre otros cargos. Es abogado con maestría en ciencia política en el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México.


6

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017

Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017

Impulso - Educación

Transparencia, rendición de cuentas y cumplimiento a cabalidad en los fideicomisos del SNTE 23 • “La importancia de cumplir con quienes la organización sindical ha fomentado la cultura de la seguridad, el ahorro y la previsión social”, Alejandro Ariza Alonzo. • El líder magisterial remarcó la importancia de la integración de fideicomiso que resuelve gran parte de los problemas y que permite no heredar deudas que se generan con el fallecimiento del trabajador. Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz ransparencia, rendición de cuentas y cumplimiento a cabalidad en los objetivos de los fideicomisos que benefician a gran parte de los trabajadores de la educación pertenecientes a la Sección 23 del SNTE, fue la precisión del secretario general Alejandro Ariza Alonzo en su mensaje durante la Quinta Asamblea Ordinaria de Representantes de Socios del Fideicomiso FIGLOSNTE 23.

T

El líder magisterial remarcó la importancia de cumplir con quienes la organización sindical ha fomentado la cultura de la seguridad, el ahorro y la previsión social, “esfuerzo personal que lo verán las personas que son la razón de ser de todos nosotros, nuestros hijos, nietos. . . la familia”.

7

Educación

En compañía del vicepresidente del fideicomiso FIGLOSNTE 23, Raymundo Campos Reyes; de la secretaria Dominga Romero Tobón y la tesorera María Larios Benítez; así como de Juan Manuel Paéz Velarde, representante de la Empresa Dafi, el secretario general del SNTE 23 expuso que no han cambiado las condiciones generales del trabajo y que sólo el marco jurídico social se ha aplicado. “Aunque sí hemos evolucionado a partir de la creación del instituto de seguridad y servicio social en 1978”, puntualizó Ariza Alonzo. Por lo que consideró la importancia de la integración de fideicomiso que resuelve gran parte de los problemas y que permite no heredar deudas que se generan con el fallecimiento del trabajador. Quinta Asamblea Ordinaria de Representantes de Socios del Fideicomiso FIGLOSNTE 23 que permitió analizar los avances y en qué punto se pueden solucionar pendientes para su mejor funcionamiento. Reunión en la que se sorteó una bolsa de 35 mil pesos distribuida en premios de cinco mil a todos los asistentes y que permitió un llamado a los representantes de socios a participar para el mejor funcionamiento del Fideicomiso en las regiones sindicales, como es el caso de Izúcar de Matamoros. “Los representantes regionales del Fideicomiso deben ser los portavoces de que se está cumpliendo a cabalidad a todos los socios de FIGLOSNTE 23”, concluyó Alejandro Ariza Alonzo.


8

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017

Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017

Impulso - Educación

9

Universidad ¿Quién es Otto Granados Roldán, nuevo titular de la SEP? Otto Granados Roldán nuevo Secretario de Educación Pública en el país

Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz urelio Nuño Mayer deja la SEP y oficialmente Otto Granados Roldán es el nuevo secretario de Educación Pública en el país.

A

Granados Roldán fue gobernador de Aguascalientes, oficial mayor de la Secretaría de Programación y Presupuesto, Embajador de México en Chile , director general de Comunicación Social de la Pre-

sidencia de la República, secretario particular del Secretario de Educación Jesús Reyes Horoles, director general del Instituto de Administración Pública del Tecnológico de Monterrey y miembro de los consejos del Fondo de Cultura Económica y de Banobras. Recientemente fue subsecretario de Planacion, Evaluación y Coordinación de SEP fedeal.

El Siglo de Durango s egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo el título de licenciado en derecho en 1979, así como estudios de Maestría en Ciencia Política en El Colegio de México (1981). Nació en la ciudad de Aguascalientes el 24 de noviembre de 1956.

E

Desde 1977 ha sido colaborador de diversas publicaciones y es autor, coautor y editor de numerosos libros, artículos y ensayos sobre gestión pública. En la administración pública se ha desempeñado como secretario particular del secretario de Educación Pública, Jesús Reyes Heroles (1982-1985); Oficial Mayor de la Secretaría de Programación y Presupuesto (1986-1987); Di-

rector General de Comunicación Social y Portavoz de la Presidencia de la República de México (1988-1992). Fue gobernador del estado de Aguascalientes de 1992 a 1998; embajador de México en Chile en dos ocasiones (1999-2001 y 2013-2015) y desde el 1 de octubre de 2015 funge como subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación de la Secretaría de Educación Pública (SEP). También fue director general del Instituto de Administración Pública del Tecnológico de Monterrey, y miembro de los consejos del Fondo de Cultura Económica y Banobras, además consultor para CAF del Banco de Desarrollo de América Latina y la Red Interamericana de Competitividad de la OEA.


10

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017

Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017

Impulso - Educación

Una evaluación docente que no es evaluación Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA omo seguramente usted tiene conocimiento, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), se vieron en la necesidad de modificar las fechas en las que los docentes de 10 entidades de mi querida República Mexicana (Chiapas, Hidalgo, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Ciudad de México), presentarían su evaluación de desempeño en sus tres etapas. Modificación que se debió a los estragos que el sismo del pasado 19 de septiembre causó en dichas entidades federativas. Situación que en su momento trajo polémica, dado el pronunciamiento que Mexicanos Primero (MP) emitió al respecto y que versó sobre los criterios y argumentos que emplearon ambas instancias para soportar esa modificación pero, también, porque el hecho de reprogramar esa evaluación, debería responder a las necesidades de los maestros y niños y no a los tiempos y cálculos políticos.

C

Así las cosas, los tiempos de aquellos lamentables y trágicos acontecimientos del mes de septiembre, pasaron; y las fechas para que los profesores pudieran cumplir con lo dispuesto por las autoridades educativas, llegaron. Y justamente esta situación, trajo consigo una serie de inconvenientes que, por más que se diga lo contrario, ni la propia SEP, ni el INEE, ni la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD), pudieron – ni han podido – responder. Veamos. Desde mediados del mes de noviembre, las inconformidades que varios docentes expresaron con relación a la plataforma a través de la cual tendrían que realizar la etapa 2. Proyecto de enseñanza, gestión, asesoría y acompañamiento, fueron más que evidentes. Como usted sabe, dicha

etapa es parte del proceso de evaluación al desempeño de los docentes que se encuentran insertos en alguno de los niveles educativos que integran el Sistema Educativo Mexicano (SME). Razones para entender su molestia, son muchas y muy varias; no obstante, permítame expresar la que, desde mi perspectiva es fundamental para comprender la problemática existente en esta materia. Por un lado, la autoridad educativa estableció las reglas del juego a través de las cuales, los docentes serían evaluados. Como sabemos, en esta ocasión, fueron tres etapas que se consideran en dicho proceso evaluativo. Una de ellas, la segunda, consistió en que cada profesor o profesora, tendría que “subir” la información que le era solicitada, conforme a la Guía Técnica que la CNSPD emitió en meses pasados. Este asunto nada malo tendría, de no ser porque si algo ha caracterizado a las plataformas que la SEP pone a disposición de los maestros y maestras para que mediante ellas “suban” sus calificaciones, reporten datos estadísticos, etc., ha sido precisamente esa, su inoperancia y/o funcionalidad. Muchos mentores han expresado y expresan, su enorme insatisfacción por tales medios tecnológicos. De hecho, he sido testigo de las horas que le destinan a este propósito – “subir” las observaciones, por ejemplo – y de las problemáticas que presentan las “plataformas” que refiero. Al respecto, puede decirse – y es muy válido el planteamiento – que los profesores dejan todo para el último momento y que, por tales razones, el sistema se satura y por ello “se cae” la red o el sistema. Cosa más curiosa ha sido ésta, porque si de algo nos hemos enterado, ha sido de los millones de pesos que se han invertido en sistemas y/o conexiones que les permita soportar el tráfico de los usuarios a dichas plataformas o… ¿es que acaso la SEP no está preparada para atender con eficiencia y eficacia tales requerimientos?, ¿por qué

11

Educación

pensar en un esquema de evaluación a través de los medios tecnológicos si en los hechos el sistema no soporta el tráfico de usuarios?, ¿por qué no dar una explicación clara y concreta sobre este problema?, ¿por qué emitir un escueto comunicado a través del cual se informa que el periodo para “subir” los proyectos de enseñanza – por ejemplo – se ampliaría para que “el personal atendiera las etapas de manera adecuada”. La SEP está haciendo agua, la CNSPD ni se diga… del INEE, me gustaría saber cómo es que pretende evaluar un proyecto que contiene poco más de 10,000 caracteres, quién los va a evaluar y, lo más importante, cuáles serán las recomendaciones que le harán al docente para que mejore su trabajo – en caso de que así sea necesario – dado que el evaluador solamente emitirá una valoración a partir de ciertos parámetros e indicadores pero no de una observación directa al trabajo que realiza el docente en el aula. Urgen respuestas y urgen soluciones. Vaya, como en reiteradas ocasiones lo he dicho y afirmado, no es que me oponga a la evaluación, sino más bien, a los procesos mediante los cuales desde la SEP y el INEE, piensan o consideran que se puede lograr una valoración objetiva del trabajo docente aunque en los hechos y como sabemos, toda evaluación es subjetiva por su propia naturaleza. De ahí que comparta plenamente la idea y/o posicionamiento del Dr. Manuel Gil Antón, cuando refiere en su último artículo publicado en El Universal “El árbol torcido y la evaluación docente” (2/12/2017), cito: “Lo mismo ocurre con la evaluación del desempeño. Depende del medio en que se realiza. Es el espacio artificial del examen, con menos factores en juego, el resultado es uno; cuando se observa la práctica en el aula, repleta de elementos que ningún examen puede tomar en cuenta ni medir, es otro”.

En fin, dejo pues hasta aquí esta serie de reflexiones sobre un tema que es de vital trascendencia en el medio educativo en el que nos encontramos insertos, recomendándole a usted, al igual que Gil Antón, los resultados que arrojó el estudio que realizaron cuatro investigadores (Weiss, Dávalos, Civera y Block) sobre la evaluación del desempeño docente; una comparación de la calificación obtenida por un grupo de profesores en el examen que aplica la SEP, con el desempeño del profesor desde la perspectiva de la práctica. Investigación y resultados, que pudimos observar, analizar y dialogar, en el XIV CNIV que promueve el COMIE.

Porque informar, es educar


12

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017

Proyecta el INEA enfocar su trabajo en ninis; al año, 400 mil se suman a rezago López Velázquez indicó que en los próximos días presentará a la junta de gobierno del INEA los desafíos que enfrenta el organismo y unaperspectiva para 2030 de lo que debería ser el instituto, pues enfatizó que éste pasó de una atención de entre 600 a 650 mil personas en rezago educativo al año, a mediados de la década de 2000, a tener una capacidad para hacer un buen desempeño con 700 a 750 mil, es decir, superamos ese tope. Explicó que a finales de 2016 la tasa de analfabetismo para la población mayor de 15 años fue de 4.7 por ciento, cifra que, aseguró, al final del sexenio será muy cercana a 4 por ciento, índice que solicita la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para decretarbandera blanca o libre de analfabetismo a una nación, estado o municipio. Laura Poy Solano Periódico La Jornada l Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) “debe pasar de atender a nonas(abuelas) a ninis (jóvenes que no estudian ni trabajan)”, afirmó su director general, Mauricio López Velázquez, quien aseguró que el organismo experimenta un cambio en el perfil de sus educandos, pues el grueso viene por secundaria. Se trata de jóvenes de 15, 25 y 30 años que no han concluido ese nivel.

E

En entrevista, admitió que será cada vez más difícil llegar a cada uno de quienes integran ese 4.7 por ciento de la población mayor de 15 años que es analfabeto, porque en su mayoría son adultos mayores que viven en comunidades rurales e indígenas de menos de 2 mil 500 habitantes. La capacidad del INEA para atender el rezago educativo no supera un millón de personas al año, pese a que, se estima, en México más de 31 millones no han concluido la educación básica y el flujo de quienes se suman año tras año a esa condición supera 400 mil personas, asegura el funcionario de acuerdo con datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

En contraste, admitió que cada año se suman al rezago educativo más de 400 mil adolescentes que abandonan la secundaria antes de concluir el tercer grado de ese nivel educativo, por lo que frenar el crecimiento del rezago en ese sector de la población demandará un cambio de visión en el INEA. De acuerdo con cifras del organismo, a finales de 2016 se estimó que 18 por ciento de quienes tienen más de 15 años en México no han concluido la secundaria, mientras otro 10.1 por ciento no tiene certificado de primaria. Las acciones para atender elcambio de perfil del educando en analfabetismo, donde reitera que se concentra población adulta mayor e indígenas, es a través de entender las necesidades de estos alumnos fortaleciendo los materiales didácticos y robusteciendo la práctica pedagógica. Destacó: Por primera vez en el INEA desarrollamos libros específicos para personas mayores analfabetas, con el que se recoge su experiencia de vida como mecanismo para fortalecer el aprendizaje de la lectura y la escritura, mientras a la población indígena que no sabe leer ni escribir se le continuará entregando materiales en 63 lenguas y variantes distintas.

Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017

Impulso - Educación

13

El SNTE trabaja en favor de los maestros de Chiapas: Díaz de la Torre Periódico La Jornada l presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, se reunió en Tuxtla Gutiérrez con la Comisión Ejecutiva de la Sección 40 de dicha organización magisterial, encabezada por el profesor Paulino Canul Pacab, con el objetivo de atender las necesidades de los agremiados de Chiapas.

E

Díaz de la Torre le garantizó a los educadores de esa entidad queinstitucionalmente cuentan con la dirección del SNTE y con su presidente para hacer las gestiones necesarias que mejoren las condiciones laborales de los agremiados chiapanecos y la profesionalización docente, única herramienta con la que se pueden enfrentar con éxito los nuevos tiempos. El líder sindical subrayó que el SNTE es una organización nacional y su causa es la misma en todo el país: la defensa de los derechos del

magisterio y de al escuela pública de calidad con equidad, por lo que ningún interés personal o de grupo puede estar por encima de ese fin. De igual manera, rechazó la movilización y confrontación como método permanente de lucha, ya que las entidades donde se ha operado de esa manera tienen mayor rezago educativo, pésima infraestructura y peores condiciones laborales. La estrategia más exitosa, recalcó, es la del diagnóstico, construcción de propuestas, demanda de una mesa de trabajo, diálogo, acuerdo y beneficios. En la reunión estuvieron presentes los coordinadores de los colegiados nacionales de Administración y Finanzas, Alfonso Cepeda Salas, y de Seguridad y Derechos Sociales, José Luis Pérez Márquez.


14

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017

Escuelas públicas enseñan a hacer negocios XÓCHITL BÁRCENAS 24 HORAS/ Foto: especial omo parte de la reforma educativa, unas 158 escuelas públicas, desde preescolar hasta secundaria, iniciaron en noviembre la fase piloto de un programa de emprendimiento infantil desarrollado por Business Kids, un modelo que evolucionó desde 2009 hasta convertirse hoy en una franquicia.

C

El viaje de emprender cuenta ya con el certificado de la SEP como modelo aceptado. “La Secretaría de Educación Pública nos pidió que elaboráramos un modelo de emprendimiento que pudieran impartir los profesores y ya entramos en la fase cero de la reforma educativa”, señala en entrevista María del Carmen Cabrera, la creadora del concepto. A principios del mes pasado inició la capacitación de los profesores y está previsto que entre noviembre y enero comience a impartirse en las aulas. “Esta es la prueba piloto y se espera que el próximo ciclo escolar inicie la fase uno, para que las escuelas de todas las entidades pueden solicitar el programa, pero ya con un costo pues en su primera etapa se aplica de manera gratuita para la SEP”. El programa para la SEP se aplicará desde preescolar hasta secundaria, en plantes de todo el país, con excepción de la Ciudad de México, y en su fase piloto se prevé que impacte hasta tres mil niños; consiste en un libro para primero y segundo grado y otro que se emplea desde tercero a sexto; el de secundaria, de primero a tercer grado. El objetivo es que en cada ciclo escolar el estudiante desarrolle sus habilidades como emprendedor y un ne-

gocio. En comunidades de bajos recursos estas habilidades pueden tener un alto impacto, destaca María del Carmen Cabrera. Respecto a su modelo Business Kids, creado en 2009 y convertido en franquicia desde 2013 (con 70 centros en México y 10 en otros países como Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Estados Unidos, Colombia y España), explicó que está diseñado para niños de cuatro a 14 años, además de programas para mayores de 14 y adultos y adultos de la tercera edad. Todos impartidos por profesionista en distintas disciplinas y certificados como consultores. Según explicó, en el programa se trabaja con los niños, de manera lúdica, en temas de mercadotecnia, compras, administración y todo lo relacionado con poner un negocio, educación financiera y conciencia social, para que emprendan con valor. En el programa los menores desarrollan todo tipo de negocios, desde aplicaciones tecnológicas, hasta productos de repostería. Citó el caso de una niña en Manzanillo que desarrolló una limonada azul con una fórmula secreta que ya registró; otros niños que hacen robótica, o incluso organizaciones no gubernamentales, como Viviana, una menor que creó en Monterrey la asociación civil Salvemos el Planeta, que lo mismo lanza iniciativas de limpieza de calles hasta de adopción de perros. “Tenemos a Mitchel Mellado, creador de Biofoto. Este niño que ha obtenido varios premios vende sus fotografías y dona parte de sus ganancias a la conservación de especies en peligro de extinción”. Lo importante, dijo, es que sea algo que les guste. “Si les encanta el futbol que pongan un negocio de futbol”. Lo primero es que el niño experimente, y una vez que tiene un concepto presentable ante compradores reales entonces se inicia con el registro de la marca, por ejemplo. Así ocurrió en el caso de Mía, una menor de siete años que hace unos meses presentó en el reality show Shark Tank un modelo de negocios basado en un shampoo para piojos desarrollado por ella misma y ya patentado. En el programa pidió a Arturo Elías Ayub, Rodrigo Herrera, Patricia Armendáriz, Jorge Vergara y Carlos Bremer una inversión de 250 mil pesos a cambio de 40% de su empresa. Como pocas veces, los empresarios accedieron a su propuesta.

Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017

Impulso - Educación

15

Hacia una nueva narrativa de la reforma educativa Miguel Ángel Pérez EDUCACIÓN FUTURA no de las grandes elementos que demostró el pasado Congreso Nacional de Investigación Educativa (SLP, 2017), es que el discurso de la reforma educativa y su pieza central el modelo educativo, son discursos gastados, sin congruencia ni pertinencia para la realidad del país, que no tiene nada de estructural y que no cumple con los fines que anunciaba desde su origen (mejorar la calidad educativa) y cuyos ejes de desarrollo están centrados en la evaluación (como obsesión), en la reconfiguración del tratamiento de los docentes al ser profesionales de la educación y convertirlos ahora en empleados o trabajadores de segunda sin derecho a la voz y restringidos de sus derechos laborales y al alineamiento de las políticas educativas con las sugerencias e imposiciones emanadas de los llamados organismos internacionales con la OCDE a la cabeza.

U

De esta manera la reforma educativa mexicana (2013-2017) no sólo es fácilmente predecible en su fracaso, sino también ausente de creatividad e innovación para llevar a nuestro país a un mejor estadio educativo. Es por ello que requerimos de una nueva narrativa pedagógica que nos lleve a mirar la puesta en marcha de una reforma educativa (en construcción), llena de frescura y de ideas surgidas desde abajo o desde el corazón mismo de la experiencia de los y las educadores y que recupere lo valioso del pasado de la educación en nuestro país. Se criticaba en San Luis Potosí que los artífices (los brillantes autores del modelo educativo), habían recurrido mayoritariamente a autores y referencias extranjeras y en otros idiomas con la supuesta intención de prestigiar el modelo, los autores mexicanos aun los especialistas y los que realmente saben del campo quedaron fuera de las referencias, de esta manera no sólo se ningunea la intelectualidad nacional, (pobre o rica pero producto de nuestras prácticas y tradiciones académicas locales) y se cree (erróneamente) que el prestigio y la solidez tienen que venir forzosamente desde afuera. La nueva narrativa que de origen y curso de trabajo al diseño de un nueva reforma educativa, inicia con

darle la voz a todos los actores que hasta ahora han sido silenciados, (docentes, intelectuales, investigadores, políticos, amas de casa, profesionistas de otros campos), el asunto de la educación pública en México es asunto del público en general, es decir la sociedad en su conjunto tiene algo que decir al respecto, ahí se teje el presente y el futuro de la educación de nuestros niños, niñas y jóvenes. La nueva narrativa deberá pensarse a partir de reglas inéditas que hasta hoy no hayan sido prácticas en nuestro entorno, por ejemplo, permitiendo que las escuelas experimenten el tipo de modelo que quisieran practicar, respetando la autoridad profesional y académica de los y las docentes, teniendo a la evaluación como un componente periférico y no (como sucede ahora) que viene siendo la columna vertebral de la reforma. El punto central de la nuera narrativa de la reforma educativa por diseñarse pasa por responder a la siguiente pregunta: ¿cuál es el perfil, la identidad, los rasgos sociales bajo los cuales deseamos formar a los niños, niñas y jóvenes que actualmente asisten a las escuelas públicas y privadas de nuestro país, con la intención de formarlos como ciudadanos y ciudadanas que respondan positivamente a partir del fomento del pensamiento crítico a los retos de un sociedad en movimiento y que sean capaces de vivir armónicamente en la sociedad del siglo XXI? Me parece que las respuestas a dicha pregunta servirán para darle cuerpo a un modelo educativo que hoy en día no tenemos pero que demanda la sociedad y el sistema educativo nacional.


16

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017

Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017

Impulso - Educación

Simulación Maestros Gustavo Santín Nieto proveché un día inhábil para platicar con mi maestro. Sé que suena un tanto cuanto egoísta llamarle “mi maestro”, cuando ha sido mentor de casi 60 generaciones de diversos grados académicos, incluidos los de las licenciaturas formadoras de docentes. Testigo de todas las reformas educativas, salvo la iniciada en la administración de Lázaro Cárdenas. Amigos míos con los que coincidí en algunas responsabilidades profesionales y de negocios, fueron sus alumnos en diferentes etapas de la vida. Algunos cursaron con él, el primero y segundo grado escolar en una vetusta institución del centro de la ciudad, otros se lo encontraron en quinto o sexto grado de una escuela a la que ahora, llaman “benemérita” y que pronto, por decisión de algún burócrata de segunda, será convertida en museo -en el mejor de los casos-, cuando la intención anunciada originalmente, era la de derruirla. A pregunta expresa sobre qué opinión le merecía la última reforma educativa que ha testimoniado, me respondía sin el menor asomo de duda: “todo es una gran simulación. Perdieron la oportunidad para realizar una Reforma -con mayúsculaque involucrara a todos los sectores de la sociedad, incluidos maestras y maestros”.

A

El maestro se refería al fingimiento, al doblés, a la impostura, a la apariencia de hacer algo para que todo siguiera igual y que permitiría que la administración federal, lejos de modificar de fondo al proceso de enseñanza aprendizaje -al que se somete a la niñez-, entrega cuentas alegres sobre un cambio que involucraría a la “más importante de las reformas estructurales” emprendida por el gobierno de Peña Nieto. Las cuentas alegres tendrían como destinatarios tanto a las organizaciones internacionales en materia de educación, depositarias de los tratados en materia de derechos humanos, a empresarios transnacionales tanto

como a la más rancia burguesía nacional, entes que trasladan a la sociedad el costo por la formación de recursos humanos que requieren en sus empresas, -capital humano- dueños de los estándares -competencias- que requiere el capital para maximizar sus ganancias. Las reflexiones del maestro continuaban. “Mire -me decía- el personal docente no es el responsable por los malos resultados que obtienen alumnas y alumnos en la evaluaciones nacionales o, en las internacionales. Si de juzgar los resultados se trata, valdría la pena, reflexionar sobre otros elementos que intervienen en la formación de niñas, niños y adolescentes”. Insistiría en refrendar que el magisterio nacional no es el responsable de lo que Peña, Nuño y Chuayffet y los grupos conservadores califican como “desastre nacional” en materia educativa. “Cierto que hay abusos y privilegios -logrados en contubernio con la clase política- de unos cuanto dirigentes que deben combatirse, pero la gran mayoría de las maestras y de los maestros cumplen con su trabajo y se desempeñan más que bien, por encima de lo que piden las autoridades educativas”. Acotaría, “no bastarían unas cuantas charlas para recordar que las maestras y los maestros son un gran soporte para las comunidades y gozan de gran prestigio moral y aprecio, que sólo comparten con los médicos y los curas”. Empero, habría que recordar que lo poco o mucho que maestras y maestros logran con los niños por las mañanas, lo destejen muchos entre otros, padres y madres por la tarde-noche, quienes creen que la escuela debería suplir su papel en la educación de las y los vástagos. “La influencia de la televisión es nociva, no sólo infunde valores propios de otras culturas -como los de la sociedad norteamericana- en detrimento de la nacional, fomenta el ocio y la inactividad de los menores, promueve antivalores como la difusión de estilos de vida, derivados de la comisión de delitos y la aspiración por convertirse en narcos o huachicoleros, la falta de respeto

17

Educación

a sí mismos y a sus compañeros, padres de familia, y sus maestros”. Promueve el individualismo sobre la cooperación y “más”. En el más, hacía referencia a la falta de una plantilla de personal suficiente, que colaborase con los maestros para instrumentar todos y cada uno de los programas adoptados por las autoridades educativas federales a instancia de la UNESCO, el BID, la OCDE y los tratados internacionales firmados por México, incluidos el de educación para todos, el de equidad e inclusión, el de nuevas tecnologías de información, los derivados de la sociedad del conocimiento Y muchos otros más, como los propuestos para combatir la violencia y el acoso escolar; formar habilidades socioemocionales y promover la cultura en la escuela. Reconocía que ciertamente, los maestros se convierten en todólogos y que incluso la hacen de personal de apoyo a la educación, pero que, en sus palabras “no estaría por demás que la escuela, de acuerdo al número de alumnos, tenga el auxilio de por lo menos un médico, una o un psicólogo, algún nutriólogo, lo mismo que terapistas en diversas disciplinas que les enseñaran a obtener los beneficios derivados de la convivencia que se logra cuando a la escuela asisten estudiantes con capacidades diferentes. Hacía notar, al mismo tiempo que la falta de infraestructura escolar adecuada en las escuelas públicas en general y en muchas de financiamiento privado, a pesar de que programas institucionales le darían su manita de gato a 1 de cada 8 de las que existen a lo largo y ancho del país; la falta de talleres y laboratorios; bancas e incluso sillas y escritorios para que las y los docentes realicen las tareas encomendadas y, resaltaba, “el daño enorme que la improvisación de los mandos medios y superiores, convertidos por el dedo de dios, en secretarios, subsecretarios y directores, que causa a la educación pública”. Insistía en que todo era simulación.

Lo mismo en la definición de una currícula escolar autónoma. que abarcara al 15% de las asignaturas; que la de la administración colegiada de los exiguos fondos destinados a cada plantel por el programa de reforma educativa, cuya finalidad sería la de lograr, por la vía del convencimiento o de la fuerza, una mayor aportación pecuniaria familiar; o por los consejos técnicos y de participación social que sólo provocan suspensiones de actividades extraoficiales, ocasionados por la salida de la escuela en horario escolar, de maestras, maestros o del personal directivo. Toda una simulación para aparentar un cambio para que todo salga igual.

Porque informar, es educar


18

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017

Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017

Impulso - Universidades

19

Explora IPN cooperación con instituciones educativas de Costa Rica La embajadora de Costa Rica en México, María Eugenia Venegas Renauld, se reunió con el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Mario Alberto Rodríguez Casas, con la finalidad de analizar áreas de interés común con miras a suscribir un convenio de colaboración que beneficie a alumnos y profesores de ambas naciones.

como la impartición conjunta de programas de especialización, maestría y doctorado en diferentes áreas del conocimiento.

Durante el encuentro, efectuado en instalaciones de Zacatenco, ambos funcionarios coincidieron en la necesidad de fortalecer la formación de los educandos de nivel técnico, licenciatura y posgrado, mediante alianzas con instituciones educativas de los dos países, de manera que se agregue un plus a los estudios que ofrecen bajo una visión internacional.

El Titular del IPN destacó que esto representa una buena oportunidad de colaborar con diversas universidades, ya que el Instituto ofrece carreras técnicas y profesionales en las áreas de ingeniería y ciencias físico matemáticas, ciencias médico biológicas y ciencias sociales y administrativas, y cuenta también con un sistema de becas propio para movilidad de alumnos y profesores, así como con estancias de investigación, además de los apoyos que ofrece el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para la realización de estudios de posgrado en otras naciones.

Destacaron que se buscará establecer un esquema de movilidad de estudiantes, intercambio de docentes, la realización de estudios de doble titulación, así

Precisó que mediante el Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico que opera el Politécnico, es posible hacer este tipo de intercambios,

pues complementa el financiamiento de proyectos específicos de investigación, el otorgamiento de becas y la formación de recursos humanos especializados, toda vez que el Instituto cuenta con un área específica encargada de la cooperación e internacionalización del IPN. A su vez, la diplomática señaló que a raíz de la celebración de los 200 años de vida independiente del país, la cancillería vio la necesidad de fortalecer las relaciones bilaterales mediante la identificación de formas de cooperación que permitan mejorar en algunos aspectos, entre ellos el académico, “de ahí es que se abrió un programa para identificar a las instituciones de educación superior donde los estudiantes puedan fortalecer sus intercambios formativos”. Venegas Renauld indicó que en el caso de México, se tiene una experiencia de años atrás y

una fluida relación, por lo que Costa Rica puede brindar beneficios recíprocos a las instituciones mexicanas, como es el caso de la Universidad de Costa Rica, la más antigua y grande del país, misma que realiza el 80 por ciento de la investigación de esa nación y se encuentra entre las 500 mejores del mundo, así como el Instituto Tecnológico que ha sido acreditado en su totalidad por la calidad de las carreras que ofrece.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017

Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017

Impulso - Universidades

21

Estudiantes de movilidad del IPN se preparan para iniciar su viaje Preocupado por el bienestar de los estudiantes que realizarán su estancia en universidades extranjeras, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) a través de la Coordinación y Cooperación Académica (CCA), llevó a cabo la sesión informativa dirigida a los jóvenes de movilidad internacional, la cual pretende resolver dudas respecto a los riesgos, trámites y preparativos que puedan surgir a lo largo de su estancia en el país de intercambio. Los politécnicos que tendrán la oportunidad de realizar una estancia en universidades del extranjero, a partir del mes de enero, a países como India, Estados Unidos, Chile, Perú, Corea, China, Canadá, República Checa, Panamá, España, entre otros, deberán mostrar los conocimientos, valores y habilidades que desarrollaron en sus escuelas para poner el nombre del IPN en alto, como es el caso de Adrián Rivera Vera, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), quien tendrá su primera experiencia en movilidad y viajará a la “Technical University” en República Checa.

Rivera Vera mencionó que este viaje reforzará sus conocimientos, ya que la escuela a la que va cuenta con elementos muy importantes para el estudio de ingeniería mecánica y eléctrica, por lo que espera aprender de tópicos relacionados con su carrera en mecatrónica porque las materias que llevará son de nivel avanzado. Además, agregó que está muy emocionado por representar al Politécnico en el extranjero. Así como Rivera Vera hay muchos jóvenes que realizarán su estancia en el extranjero por primera vez, por lo que la CCA brindó información sobre temas relacionados con salud, protección y trámites migratorios que puedan llegar a utilizar. Xcarett Vite Velázquez, doctora de la Clínica de Atención Preventiva al Viajero (CAPV), alertó a los politécnicos sobre las enfermedades que pueden contraer de acuerdo al país en el que harán su estancia, asimismo indicó las medidas de prevención que deben realizar antes de salir de México como acudir a los centros de salud para que se vacunen contra enfermedades como la hepatitis, influenza, entre otras.

Vite Velázquez también mencionó que, de acuerdo con estadísticas, los estudiantes de movilidad llegan a presentar síntomas de depresión y ansiedad provocada por el distanciamiento con sus familiares y el choque de cultura, por lo que exhortó a los jóvenes a inscribirse a actividades sociales, físicas, culturales y deportivas. Jorge Amor, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, señaló que los viajeros cuentan con una protección preventiva, la cual se basa en acciones que buscan alertar, informar y evitar situaciones de vulnerabilidad. Además, promueve medidas que evitan que los mexicanos en el exterior pongan en peligro su integridad física y bienestar. También dio recomendaciones de lo que sí deben de hacer y lo que no en el extranjero como llevar siempre sus documentos que acrediten que están estudiando en ese país, mantener contacto con sus familiares, embajada o consulado y respetar las costumbres locales. “Esta información es muy importante para todos los estudiantes

que tenemos la oportunidad de realizar una estancia fuera de nuestro país, ya que los jóvenes se enfrentan a un choque cultural que va desde el idioma hasta la diferencia en la comida”, comentó Miguel Ángel Castro Durán de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, quien realizó el semestre pasado su estancia en Bélgica y se enfrentó a situaciones complicadas como el comunicarse con algunas personas y que gracias a las herramientas que el Politécnico le brindó pudo culminar con éxito su intercambio.


22

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017

Inauguran la Expo Ibero 2017 Al cortar el listón inaugural, el padre rector afirmó que los trabajos son de gran calidad con pertinencia social ya que los estudiantes buscan desarrollar una mejora en comunidades rurales, sobre todo en aquellas donde la población vive en situaciones de marginación y pobreza El rector de la Ibero Puebla, Fernando Fernández Font, estuvo acompañado por Gonzalo Inguanzo Arteaga, director general Académico de la institución quienes realizaron un recorrido en el auditorio para conocer los proyectos de manera directa . Los alumnos explicaron cada uno de los trabajos presentados, entre ellos, el denominado BIOURBAN que es un sistema de purificación de aire diseñado a partir de microalgas con la capacidad de absorber contaminación atmosférica como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, además de otros compuestos contaminantes. La tecnología fue inspirada en la naturaleza, por lo que el prototipo pretende mejorar la calidad del aire al generar residuos benéficos como el oxígeno y la biomasa. Otro proyecto fue APPBIOMÉDICA que es una aplicación móvil que realizaron alumnos de la carrera de ingeniería para capturar y visualizar información de pacientes en los hospitales, que incluye la interacción con dispositivos médicos, facilitando la comunicación entre enfermeras y doctores. Los alumnos Noemí Arteaga Bayolo, Diego Crivelli Díaz y Marien Moreno García, desarrollaron la empresa “Semillas de Fuego”, que pretende ser una alternativa para reciclar productos para el hogar, entre ellos, los botes de basura ecológicos elaborados con polietileno de alta densidad, reduciendo el impacto ambiental desde el hogar. Entre los productos alimenticios se presenta-

ron galletas nutritivas elaboradas con chapulines que son de gran beneficio nutricio. Alumnos del Departamento de Negocios presentaron el proyecto “Tostadas del Valle” que es una empresa dedicada a la producción de este producto a base de maíz en líneas variadas en sabor como nopal, chile, tradicional, para mejorar la alimentación de las personas con diabetes . El proyecto multidisciplinario fue elaborado por las alumnas Aylin Canseco Valdez, Geraldine Pellegrin Vaca, Ariadna Romero Hernández, Sebastiana Nicolás, de las carreras de administración de empresas, comercio internacional, dirección de recursos humanos, administración turística y hospitalidad, respectivamente. Los alumnos además de estos proyectos presentaron otras ideas innovadores en áreas como diseño textil, ingenierías, ciencias de la salud, ciencias sociales, arte, diseño y arquitectura, entre otros, por lo que Expo Ibero 2017 fue todo un éxito.

Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017

Impulso - Universidades

23

La UNAM contará con tres edificios ejemplo de energías limpias Así lo anunció el director del IER, Jesús Antonio del Río Portilla, quien ante el rector Enrique Graue expuso que es un esfuerzo más de esa comunidad universitaria, que durante 30 años ha buscado, mediante el enfriamiento o la adecuación del entorno, no emitir gases de efecto invernadero. Guadalupe Huelsz, investigadora del grupo de energía en edificaciones del IER, explicó que el proyecto tiene una duración de cuatro años, en los que se desarrollará un plan maestro y se construirán los tres edificios, un auditorio y un estacionamiento. El primer edificio, dedicado a la docencia, contará con aulas, laboratorios, sala de tecnologías, una azotea como laboratorio abierto y áreas administrativas, en las que se instalarán sistemas pasivos y de bajo consumo de energía para la climatización e iluminación y serán monitoreados en tiempo real para su evaluación. En el proyecto, agregó, participan investigadores del IER, del Laboratorio de Edificaciones y Medio Ambiente de la Universidad de Sonora, y del Lawrence Berkeley National Laboratory, quienes también evaluarán el consumo de agua, aplicarán encuestas de satisfacción a los usuarios y publi-

carán una guía de diseño para edificaciones en clima cálido-húmedo, accesible a arquitectos y constructores. El proyecto cuenta con recursos de la Universidad Nacional y del gobierno del estado de Morelos, que donó un predio de dos mil metros cuadrados, en los que se levantarán los tres edificios. Huelsz expuso que los académicos del IER responsables de este plan han participado en la proyección de otras edificaciones demostrativas de diseño bioclimático, como la Casa Meccano, en Torreón, Coahuila; y el Centro de Innovación Tecnológica de una empresa, ubicado en el Parque Científico y Tecnológico del Estado de Morelos


24

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017

Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017

Impulso - Universidades

25

Ingenierías UPAEP, obtienen 1º y 2º lugar en convocatoria de la empresa automotriz Brose Estudiantes del Decanato de Ingenierías de la UPAEP obtienen el primero y segundo lugar y un quinto sitio en el concurso de Talento en Diseño 2017 organizado por la empresa automotriz Brose, Puebla y planta Querétaro.

Brose para trabajar de manera conjunta en la formación de los estudiantes y obtener logros que pongan en relieve el talento de los estudiantes y como consecuencia el nombre de la Universidad y el de la empresa Brose.

El tomar con pasión y amor su carrera, le permite a los estudiantes explotar al máximo sus talentos y conocimientos, aseveró el Sr. Harald Rock, Gerente General de Brose Puebla, durante su visita a la UPAEP para compartir con la comunidad universitaria los logros de los estudiantes. “Nosotros necesitamos pasión en el trabajo”.

En su intervención Harald Röck, manifestó que para la empresa Brose es importante promover la innovación en el desarrollo automotriz, y para ello es importante vincularse con las instituciones de educación superior para aprovechar el talento y conocimiento de los estudiantes, para que lo pongan al servicio de la sociedad. Y en ese sentido, “la planta de Puebla junto con la de Querétaro abrieron una convocatoria para que se diera la participación de los estudiantes en el desarrollo de innovaciones para el sector automotriz”.

Cabe señalar que en el certamen se tuvo la participación de 15 equipos y sólo quedaron 5 propuestas en innovación para los procesos de producción a cargo de la firma alemana en el campo automotriz. Hugo Ferrer Toledo, Decano de Ingenierías de la UPAEP, enfatizó que es importante la colaboración entre las universidades y el sector industrial, ya que el conocimiento práctico se adquiere con lo que hace la industria, porque “sí la universidad sólo genera clases y talleres, el conocimiento práctico queda inconcluso y por consecuencia no se van a satisfacer primero las demandas que tiene la empresa y segundo las demandas sociales, porque la industria a su vez también le compete resolver los problemas de la sociedad”. Dijo que una universidad como es el caso de la UPAEP es fructífero que se encuentre en el camino de empresas como

El certamen “IdeaLab” organizado por la empresa alemana Brose en sus plantas en México, mediante la presentación de un domo en donde se dio la participación de 80 alumnos de 6 universidades invitadas. Dentro del mismo proceso y dentro de la convocatoria, 15 estudiantes tuvieron la oportunidad de pasar a la siguiente fase y subir su video, para después una vez seleccionados y analizados los materiales, pasaron a la fase final 5 trabajos, en donde quedaron los tres estudiantes de la UPAEP que obtuvieron el primero, segundo y quinto lugar, respectivamente, indicó Miryam Cordero, responsable de comunicación de la empresa Brose. Harald Rock, enfatizó que los trabajos

realizados por los estudiantes participantes sorprendieron a todos los equipos de trabajo de la empresa, por la innovación y funcionalidad de las propuestas para dar paso a la creación de nuevos productos que pueden implementarse en la industria automotriz, previa autorización de los directivos de la planta matriz en Alemania. Cabe señalar que la empresa Brose se dedica a la industria automotriz y cuenta con más de 50 plantas en el mundo, 4 de ellas en Puebla, fabrica asientos, partes eléctricas como son los motores eléctricas, door systems, sistemas de enfriamiento, módulos para puertas. Y el concurso consistió en innovar un producto, un proceso o crear algo nuevo. El estudiante Aldo Esteban de la Rosa Mendoza, cursa el noveno semestre en Ingeniería de Diseño Automotriz, obtuvo el primer lugar con la creación de una cerradura para las puertas de los automóviles que reduzca su desgaste por la mecanización de este sistema. Además recibió 50 mil pesos como parte del premio, por su propuesta innovadora. Luis Octavio Bautista Aquino, de Ingeniería Industrial, logró el segundo lugar y 25 mil pesos, con un dispositivo para auxiliar a personas con movilidad limitada. Mientras, Carlos Arturo Ortiz Sayavedra, también de Ingeniería Industrial, alcanzó el 5º Lugar con la App door

Module 4.0, que consiste en establecer la conectividad del modelo de puerta con notificaciones de seguridad en un Smartphone, así como un arnés más esbelto, para darle mayor funcionalidad al auto que lo implemente. Aquí el usuario manipula el control de seguridad de las puertas y vidrios eléctricos, e identifica por sensores de calor, seres vivos al interior del vehículo”. Por parte de la empresa Brose se contó con la presencia de David Damián, Gerente de Calidad; Miryam Cordero, coordinadora de Comunicación; y por la UPAEP, del Dr. Hugo Ferrer Toledo, Decano de Ingenierías y del Mtro. Jesús Juárez Peñuela, Académico de la Facultad de Ingeniería Industrial.


26

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017

El rector general de la UAM entrega el Premio a la Investigación 2017 La misión de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) empieza con la formación integral de profesionales y se complementa con la alta responsabilidad de realizar investigación con pertinencia y rigor, siempre en atención a las necesidades del entorno cada vez más integrado, manifestó Eduardo Peñalosa Castro, rector general de la institución en la entrega del Premio a la Investigación 2017. Cuatro jurados calificadores, integrados por especialistas en cada área, internos y externos a la UAM, otorgaron el premio en el área de Ciencias Básicas e Ingeniería al proyecto Diagrama global de bifurcaciones para el modelo de tráfico vehicular de Kerner-Kornhauser, de Patricia Saavedra Barrera y Joaquín Delgado Fernández, ambos profesores-investigadores del Departamento de Matemáticas de la Unidad Iztapalapa. Por Ciencias Biológicas y Salud resultó ganador el proyecto El incremento de la rugosidad de la membrana plasmática de células de cáncer de mama humano es inducido por la incorporación de nanopartículas de oro, de Pablo Gustavo Damián Matzumura y Javier E. Jiménez Salazar, del Departamento de Biología de la Reproducción; Nikola Batina Skeledzija, del Departamento de Química; Carlos Lara Cruz, egresado del doctorado en Biología Experimental, y Eva Ramón Gallegos, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. De Ciencias Sociales y Humanidades ganó La ciudad trasnacional comparada. Modos de vida, gubernamentalidad y desposesión, cuyos autores son José Federico Besserer Alatorre y Raúl Nieto Calleja, académicos del Departamento de Antropología de la Unidad Iztapalapa. Y del área de Ciencias y Artes para el Diseño obtuvo el galardón Metrópolis México, formación consolidación, investigación a

cargo de Sergio Padilla Galicia, docente del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo de la Unidad Azcapotzalco. En nombre de los galardonados, Saavedra Barrera dijo que dada la importancia de la investigación científica parecería innecesario cuestionar si México debe invertir en ella, pero esta pregunta sigue vigente yes un hecho que las primeras llaves que se cierran ante la escasez de recursos son las de la investigación y la creación artística; muestra de ello son los recortes que ha sufrido el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en años recientes. Los políticos no entienden que para mantener nuestra independencia económica, tecnológica y cultural, e incluso en el futuro la posibilidad de reducir la pobreza, es preciso mejorar la educación e incrementar el número de comunidades académicas en las que se generen conocimientos que se traduzcan en desarrollos tecnológicos y en nuevos productos que darán empleo a muchos mexicanos, sostuvo.

Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017

Impulso - Universidades

27

Falso, que el maíz transgénico resuelva el problema alimentario global: acadéLa investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y directora de la organización Semillas de Vida, Adelita San Vicente, sostuvo que el discurso de usar maíz transgénico para solucionar el problema de alimentación es equivocado, ya que la causa de la falta de alimentos en México y el mundo son los canales de distribución y no a la cantidad de alimento producido. Durante el foro Salud, biodiversidad, cultura: la resistencia ante el maíz transgénico en México, en Casa Lamm, San Vicente sostuvo que en la actualidad el maíz es el cultivo con mayor volumen de producción en el mundo, en gran medida por las características biológicas que tiene, así como su nivel de adaptación a distintos ambientes, lo que permite su cultivo en Sudamérica, Asia y África. El maíz se emplea también en la mayor parte de los productos industrializados, e incluso los refrescos cuentan con ingredientes derivados de este cultivo, lo que lo ha convertido en el producto agrícola más importante del mundo. Lo que pensamos es que nos estamos disputando el maíz desde el centro de origen que es Mesoamérica y se lo regaló al mundo, pero las grandes empresas con la tecnología de los transgénicos lo que buscan es apropiarse del maíz. El gran capital entendió muy bien que lo que buscaba controlar después de las guerras mundiales, era el proceso de alimentación y para ello buscó los sectores estratégicos, señaló. San Vicente, una de las principales impulsoras

de la campaña Sin maíz no hay país, explicó que las multinacionales han tenido grandes ganancias e incluso en 2008, cuando se produjo la crisis económica mundial, hubo récords de producción de alimentos. Por ello, agregó, todo este argumento de que hay gente hambirenta y por eso necesitamos transgénicos es falso; incluso el otro día escuche que se hablaba de la necesidad de sacar del fondo del golfo de Baja california fosfatos para feritilizante y se usa el mismo argumento de que la humanidad necesita más alimentos, pero no es un problema de alimento, sino de distribución. Por su parte, Alma Piñeyro-Nelson, investigadora de este instituto educativo, señaló que un estudio elaborado en diversas partes del país arroja que hay presencia de material transgénico en los productos elaborados principalmente con maíz, como tortillas, botanas, tostadas y cereales. Explicó que el estudio sobre presencia de transgénicos en alimentos demostró que 82 por ciento de los alimentos cuentan con elementos modificados genéticamente en distintas proporciones. Los que más tienen son las tortillas. Durante el foro, Pánfilo Hernández, representante del proyecto de desarrollo rural de Vicente Guerrero, Tlaxcala, señaló que existen en México 59 razas de maíz nativas, las cuales, de contaminarse con semillas transgénicas, se pueden perder.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.