Impulso Informativo Impreso 07 julio 2017

Page 1

Estudian niños entre batas y estetoscopios

impulsoinformativo.net

UNAM SEP

Cuentan Nuño

La Reconoce Publica la losvalidez nombres dede las clases cursadas aspirantes en alos la nosocomios Rectoría

Sancionarán maestros Con 184 aulasa escolares en diferentes faltistas por 2 hospitales de octubre

Beneficia Anáhuac A la vanguardia en temas Ade 120 mil pacientes emprendimiento

Puebla, Martes Viernes 26 07 de de Abril Julio de 2017 2016

Evaluación docente no garantiza mejores profesores: Alejandro García Limón

La ilusión de los planes de estudio


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Viernes 07 de Julio de 2017

Puebla, Viernes 07 de Julio de 2017

Evaluación docente no garantiza mejores profesores: Alejandro García Limón

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

• Afirma que es forzoso crear una cultura de la evaluación en las instituciones educativas, pero esto solamente resultará si la evaluación no sea punitiva Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

E

l esquema de evaluación docente, que deriva de la Reforma Educativa impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, no está garantizando profesores mejor preparados en el país, pues ante el temor de perder su plaza laboral, la mayoría de los maestros únicamente se están preparando para pasar un examen, y no para profesionalizarse, afirmó Alejandro García Limón, especialista en educación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Lo anterior, durante su participación en la sexta edición del Simposio Internacional de Docencia Universitaria, que se desarrolla desde este miércoles 5 y hasta el viernes 7 de julio en el Complejo Cultural Universitario (CCU), y el cual, es organizado por la Secretaría de Educación Pública estatal en conjunto con la Universidad Pedagógica Nacional y la Asociación Mesoamericana de Didáctica Universitaria. En su intervención en el debate denominado “Evaluación del desempeño docente con perfil universitario”, el experto dijo que para resolver este fenómeno es forzoso crear una cultura de la evaluación en las instituciones educativas, pero esto solamente resultará si la evaluación no es punitiva. Bajo este escenario, mencionó que el docen-

te necesita sentirse observado, pero para su beneficio, y no para su perjuicio.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

“La evaluación forzosamente debe de ser constructiva, en el sentido de que me van a evaluar para encontrar mis deficiencias y me ayuden a mejorar, pero no para sancionarme, porque sino seguiremos escuchando que los maestros se van a preparar para pasar el examen”, comentó. También añadió: “La profesionalización debe de ser permanente, ahí no le podemos apostar a que sea de vez en cuando o porque la autoridad así lo demanda. Deben de ser cursos altamente especializados. En Puebla, desde hace 8 años hemos sugerido realizar cursos especialmente para los profesores de bachillerato, que se dé didáctica de la matemática, de la física o biología, porque eso es lo que está faltando. El maestro tiene conocimiento de su disciplina, pero no sabe impartirla”. Según datos recabados en diferentes regiones donde tiene presencia el Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Puebla (SETEP), y los cuales podrían reflejar el panorama que se vive a lo largo de toda la geografía nacional, el 90 por ciento de los profesores domina su materia, es decir, imparten bien las normas y principios de sus asignaturas, sin embargo, de este universo

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

el 65 por ciento no sabe como comunicarse con sus alumnos de distintas formas. El estudio también reveló que el 40 por ciento de los maestros no saben desarrollar en sus alumnos un pensamiento crítico; mientras que el 35 por ciento no está capacitado para desarrollar el aprendizaje autónomo. De igual forma, el 48 por ciento de los docentes poblanos no está capacitado para manejar los distintos problemas emocionales que presentan sus alumnos, por ello, la importancia de que el Estado mexicano brinde un soporte pedagógico – didáctico.

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 07 de Julio de 2017

Puebla, Viernes 07 de Julio de 2017

Impulso - Educación

La ilusión de los planes de estudio Por: Alberto Sebastián Barragán* *Jefe de redacción en Voces Normalistas La Jornada a semana pasada Aurelio Nuño presentó la primera etapa de los planes de estudio para educación básica, la cual se aplicará a partir del ciclo escolar 20182019; y la segunda etapa en el ciclo 20192020. Otra vez se pasó lista a los puntos claves del cambio pedagógico: 1. Aprendizajes claves; 2. Habilidades socioemocionales; 3. Autonomía curricular; 4. Mejor articulación en los niveles; 5. Cambio y transformación en la manera de la enseñanza.

L

Todo modelo curricular tiene un gran calado en el futuro de una sociedad. Ya que plantea las acciones que deben realizarse para formar al ciudadano del futuro. Si volteamos a ver nuestra sociedad actual, encontraremos la necesidad de una reforma educativa; si vemos al que soborna y al que lo acepta, si vemos a los que venden votos y a quienes los compran, si vemos la violencia y tanta indiferencia, es claro que necesitamos renovar con urgencia nuestra educación. Pero no con cualquier reforma, ni tampoco de cualquier manera. Muchos de los referentes del nuevo plan de estudios son de orden internacional, que corresponden a referentes teóricos de otros países, con otras condiciones. La idea de aprendizajes claves, o aprendizajes básicos imprescindibles, ya lleva un tiempo de maduración en España. Sólo se retoma el qué, pero no

se retoma el cómo. Entonces resulta necesario exigir congruencia en la transformación que pretenden lograr. Esa misma idea de cambiar hectáreas de extensión por niveles de profundidad se tendría que aplicar, por ejemplo, al número de alumnos por grupo. No se le puede exigir lo mismo a un docente de secundaria con grupos de 50 o más alumnos, que a otro que atiende a 20 o 25 estudiantes. Hay que reconocer que existen algunos cambios relevantes en el nuevo plan de estudios, pero también subrayar que hay mucha continuidad. Hay un recorte de extensión y una promesa de profundidad. Sobre la reforma educativa diversos especialistas se han encargado de señalar el fetiche de la evaluación docente y desmitifican la novedad del modelo educativo. La Secretaría de Educación Pública (SEP) ocupó todas sus fuerzas y recursos para aplicar, a como diera lugar, la evaluación de los profesores, pero prácticamente no ha invertido en capacitarlos. Para la formación docente, la política educativa ha perfilado cuatro ejes incongruentes entre sí. Primero, descalifica y culpabiliza a los docentes de la mala calidad educativa. Segundo, se han impuesto distintas versiones de evaluación docente, desde el ordenamiento y la indicación hasta el sorteo. Tercero, la formación inicial ha estado minada por los exámenes de oposición, y la formación continua será encomendada a los Consejos Técnicos Escolares, que normativamente se perciben bien,

5

Educación

pero que en la realidad no han reportado los beneficios que de ellos se esperan. Cuarto, la confianza de volver realidad los aprendizajes claves está fervientemente depositada en los profesores, como si después de ser señalados y denostados, sólo estuvieran esperando ansiosamente la nueva forma de trabajar. En el discurso de Aurelio Nuño hay que destacar algunas ideas sobre el tiempo. Por primera vez, no se escucha victorioso sino mesurado. Al momento de responder por qué se dará en dos etapas la aplicación, se percibe que ha entendido que hacer una reforma a los planes de estudio y los libros de texto no es tan fácil como pensaba de inicio. Refiere que, en atención a sugerencias de las mentes más brillantes en materia educativa, los materiales entrarán en dos fases por el tiempo que toma elaborarlos, porque no se quieren hacer al vapor. Porque también está a punto de presentarse el plan de fortalecimiento de las escuelas normales, el cual debe ir de la mano del plan de estudios de educación básica pero otra vez no llegó al mismo tiempo. El secretario de Educación habló de la necesidad de presupuestos plurianuales para la aplicación de la reforma. Recordemos que ésta ha sido una demanda de las universidades públicas para establecer planeaciones prospectivas que no se limiten por la temporalidad del financiamiento. Se menciona la necesidad del gasto plurianual para los proyectos de la SEP, pero no se han pronunciado sobre el presupuesto para las universidades. El funcionario federal reconoció que la continuidad de la reforma va a ser parte del debate de 2018 y va a depen-

der del juicio ciudadano si se mantiene o no esta política educativa. Entonces, si se presenta una reforma por etapas cuya continuidad depende del juicio ciudadano, estamos hablando de una reforma incompleta. Si vemos que la reforma apuesta por los planes de estudio, pero no por los maestros, estamos frente a una reforma insuficiente. En términos de la actual evaluación, el resultado es: una reforma no idónea. Algunos ven a lo lejos los buenos resultados, pero es una ilusión óptica, porque en realidad no existen.

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 07 de Julio de 2017

Puebla, Viernes 07 de Julio de 2017

Impulso - Educación

a reforma patas arriba y la escuela al revés Lev M. Velázquez Barriga* *Doctor en pedagogía crítica La Jornada n el libro de Eduardo Galeano Patas arriba: la escuela del mundo al revés se describe un modelo de sociedad y de escuela que rompe con la lógica del sentido común, lleno de antivalores y prácticas opuestas al humanismo, la democracia y la justicia social. Mostrar de manera inversa una realidad cosificada, inhumana, carente de ética, deshonesta, en la que lo más importante no son los seres humanos, sino la ganancia, es tan sólo un recurso didáctico que nos ilustra lo cruda que es la educación en y para el mundo del capitalismo.

E

Cuando se consulta la versión acabada del Modelo educativo para la educación obligatoria, cuyos planes y programas fueron presentados por Aurelio Nuño hace unos días y publicados en el Diario Oficial de la Federación el pasado 28 de junio, nos recuerda la paradoja que evoca Galeano y pareciera que la Secretaría de Educación Pública (SEP) está planteando la reforma educativa al revés. El esquema contiene una serie de contradicciones que pueden ser leídas de forma opuesta a lo que discursa; de esa manera es posible develar su verdadera esencia. En el modelo educativo al revés, el gobierno mexicano se propone educar para la libertad, pero impulsa una estrategia de censura propia de las dictaduras políticas, en la que se asesina a los periodistas que luchan por ella; balea y reprime a los estudiantes que la ejercen; encarcela, desaparece y persigue a quienes la buscan; espía a la ciudadanía y a sus opositores; además, amenaza a quienes denuncian las violaciones a la privacidad.

El modelo educativo al revés dice que los alumnos tendrán una formación integral, es decir, el desarrollo pleno de todas sus facultades, por eso propone enseñar menos para aprender más, reduciendo los aprendizajes a las competencias laborales para la sociedad del siglo XXI. Su pedagogía de la rentabilidad concibe al estudiante como capital humano, es decir, en su única dimensión económica y no en la complejidad ecobiosicosocial que lo define. Aun el desarrollo socioemocional está ligado a la transferencia de inteligencias, valores y habilidades de la escuela a los nuevos patrones organizativos empresariales del estilo Oxxo, que para seguir garantizando el éxito demandan empleados con mayor flexibilidad, capacidad para la autorregulación de las relaciones personales en el trabajo y manejo del estrés grupal.

rables oferta becas en vez de escuelas y cierra las que están más cercanas, para que puedan ir a las más lejanas.

Para ser inclusiva, la escuela al revés tiene que ser excluyente: sólo así niega a los alumnos con discapacidades el derecho a recibir educación y atención especial, confunde terriblemente integración con inclusión. La escuela de la diversidad está patas arriba, reconoce las diferencias, pero fomenta la evaluación estandarizada, de modo que para atender las muchas formas de aprender y de enseñar tiene una sola pedagogía universal que elimina a todas las demás, el enfoque por competencias.

En la reforma educativa al revés los profesores no son profesores, pues no hace falta estudiar esa profesión. Para fortalecer la formación inicial de los maestros se exterminan las normales y se contrata a quienes no tienen formación inicial docente. La escuela al revés profesionaliza al maestro desprofesionalizándolo, premia el individualismo y castiga su antigüedad con la evaluación para el despido, desconoce su experiencia y no le importa su preparación académica. Quizá lo que más puede presumirse en este tema es que busca la calidad de la enseñanza con la precariedad en el trabajo.

Está tan de cabeza que por poner la escuela al centro deja a los alumnos fuera. El cierre masivo de escuelas multigrado o reconcentración escolar, que ya está en marcha, dejaría sin educación a millones de alumnos de comunidades rurales e indígenas, y a otros tantos los desplazaría de sus lugares de origen. Para crear oportunidades para los más vulne-

7

Educación

Fortalece la educación pública privatizándola; para garantizar que la educación sea gratuita, pide aportaciones económicas a los padres. El presidente de la República dio un gran discurso ejemplificando los beneficios de la autonomía de gestión: cuando falte algún vidrio o haya que arreglar alguna puerta, ya no tendrán que hacer engorrosos trámites burocráticos para que la SEP se haga cargo: ahora tendrán toda la facultad para hacer las cosas por sí mismos y pagar de su bolsillo lo que se necesite. La más innovadora de las propuestas trae dinero del futuro para invertir en el presente, dejando muy claro que eso no es deuda pública, pero hay que pagar intereses a 25 años.

En el gobierno también se actúa al revés: el modelo educativo se anuncia al principio y se hace al final; el secretario de Educación cobra como funcionario, pero actúa como candidato; uno de los grandes estatistas de la reforma educa-

tiva no supo escribir su propia tesis y el otro no sabe leer o hablar. Los planes y programas de estudio no serán para llevarse a cabo en este sexenio, sino en el otro; no obstante, dejan márgenes estrechos para enderezar la reforma patas arriba durante los próximos 12 años, de suerte que la solución no vendrá desde arriba ni con el cambio de gobierno; sólo será posible si los maestros son capaces de consolidar en cada escuela las contrapropuestas pedagógicas que ya se practican y construyen en varios estados.

Porque informar, es educar


8

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 07 de Julio de 2017

Puebla, Viernes 07 de Julio de 2017

Impulso - Educación

9

Educación

Dinorah López de Gali fortalecer calidad educativa con acciones integrales

Inauguran domo en primaria de Tlatelpa estudiantes puedan adquirir las habilidades que requieren en estos tiempos. Resaltó que Puebla fue el primer estado en dar a conocer su catálogo de libros de secundaria, por lo que se podrá agilizar la entrega de los mismos en la entidad. De manera adicional, la titular del SEDIF inauguró el Centro de Información y Documentación y la primera etapa del estacionamiento, además de que entregó equipamiento de laboratorio de ingeniería automotriz y parque vehicular en beneficio de los estudiantes de la Universidad Politécnica de Amozoc.

D

inorah López de Gali reafirmó el compromiso de la administración del gobernador Tony Gali con la calidad educativa al dar el banderazo de salida a las unidades que distribuirán los libros de texto gratuitos para el ciclo escolar 2017-2018. La Presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF informó que en una labor coordinada con los tres niveles de gobierno, se entregarán 11 millones 200 mil libros a un total de 1 millón 435 mil estudiantes poblanos. Añadió que los ejemplares llegarán a 10 mil 307 escuelas de preescolar, primaria, secundaria y educación especial en todo el estado. "Mi esposo Tony Gali y yo estamos convencidos, que no hay mejor inversión para nuestra niñez y juventud, que la realizada en su educación", destacó López de Gali. Arturo Ancona García-López, director general de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, explicó que a través de los gobiernos locales se entregarán 180 millones de libros en el país, los cuales, recalcó, no tienen costo alguno. Aseguró que el compromiso del gobierno federal es brindar ejemplares de calidad y a tiempo para que los

Asimismo, reconoció a los alumnos que participaron en el Noveno Encuentro Nacional Interpolitécnicas, en donde obtuvieron 14 medallas de oro, 3 de plata y 4 de bronce para Puebla y lograron ser campeones nacionales en basquetbol femenil y natación, así como subcampeones en atletismo. José Cruz Sánchez Rojas, presidente municipal de Amozoc, dijo que con estas acciones se podrá avanzar en la excelencia educativa y aseguró que esta localidad es punta del desarrollo en el estado. El diputado local Mario Rincón González dijo que esta universidad es una institución líder en todo el estado en educación tecnológica y destacó el impulso que los gobiernos estatal y municipal han dado a este plantel educativo, en apoyo a la juventud de la región. Como parte de estas acciones integrales de gobierno, la Presidenta del Patronato del SEDIF entregó 127 títulos de propiedad para brindar certeza jurídica a las familias de la zona. Estuvieron presentes, Patricia Vázquez del Mercado, Secretaria de Educación Pública; Carlos Barrientos, delegado federal de la SEP; los diputados locales Cirilo Salas y Sergio Moreno Valle; Jorge Cruz Bermúdez, director general de Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos; Jaime García Roque, secretario general de la sección 51 del SNTE y Luis Eduardo Espinosa Galicia, rector de la Universidad Politécnica de Amozoc.

T

rabajar por la educación debe ser la prioridad de todos los niveles de gobierno y de la sociedad civil, por ello, en gira de trabajo por el distrito XVI de Puebla capital, el diputado Paco Jimenez inauguró el domo de la escuela primaria Hermanos Serdán y Francisco I Madero, perteneciente al Barrio de Tlatelpa, en San Francisco Totimehuacan. “Con estas acciones demostramos que no debemos depender y esperar a que la autoridad estatal atienda las demandas de la comunidad escolar. Es compromiso de todos atender las necesidades ciudadanas. Cuando trabajamos de la mano con la sociedad, las cosas suceden“, señaló el legislador.

Indicó que tras diversas regiones con los comités de padres de familia, se llegó a la conclusión de no esperar a que el Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (Capcee) comprendiera la necesidad de este domo para integrarlo a su agenda, por lo que Jimenez Huerta y los padres de los estudiantes pusieron manos a la obra, reunieron los recursos e iniciaron con las obras. “Estoy convencido que debemos trabajar siempre apoyados de la sociedad, caminando al lado de la gente. A lo largo de la actual legislatura local, nuestra bancada se ha comprometido por impulsar iniciativas de gran impacto social, pero también gestionando acciones que beneficien el desarrollo de las y los poblanos”, comentó. Las obras requirieron de una inversión de 250,000 pesos, de los cuales, los dos cometes escolares aportaron el 40% y el resto aportación del diputado local, quien refrendó su compromiso de seguir trabajando por las causas que la sociedad requiere. “Debemos asumir nuestro compromiso de ser una oposición responsable, crítica, pero que también solucione los problemas que hoy aquejan a la sociedad; estamos convencidos que con compromiso, participación, voluntad y con el único interés de beneficiar a la comunidad, podemos lograr la verdadera transformación” finalizó.


10

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 07 de Julio de 2017

Puebla, Viernes 07 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

Astrofísicos de distintos países se reúnen en Tonantzintla para trabajar en el modelado del gas ionizado en distintas regiones del Universo En entrevista, Mónica Rodríguez, investigadora del INAOE y la organizadora principal de la Escuela Avanzada de este año, explicó que durante estas dos semanas los asistentes al GH trabajarán en el modelado de zonas muy distintas del Universo donde el gas está ionizado, con los electrones arrancados de los átomos.

Del 3 al 14 de julio, 37 astrofísicos de distintos países se reúnen en la Escuela Avanzada Guillermo Haro para analizar y trabajar en el modelado del gas ionizado en distintas regiones del Universo. Esta Escuela Avanzada se organiza en el marco del Programa Internacional de Astrofísica Avanzada Guillermo Haro (GH), creado hace 22 años en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) con el objetivo de favorecer el intercambio de ideas y la colaboración entre investigadores procedentes de distintos campos de la Astrofísica.

“La primera semana está centrada es un taller de Cloudy, que es un código numérico desarrollado por Gary Ferland, de la Universidad de Kentucky, y sus colaboradores, que simula las condiciones del medio interestelar en diversos ambientes astrofísicos. Gary Ferland ya ha realizado una gira mundial presentando este taller de Cloudy en varios países, donde los participantes aprenden a usar el código y trabajan en equipo desarrollando proyectos sobre temas de su interés. En esta primera semana, Peter Van Hoof, del Observatorio Real de Bélgica, también hablará sobre los efectos de los granos de polvo y sobre el uso de modelos de atmósferas de estrellas dentro de Cloudy”, informó. Por lo que toca a la segunda semana, la investigadora explicó que se continuará ahondando en el mismo tema con pláticas de varios investigadores que trabajan en distintos aspectos sobre el

modelado de gas ionizado en núcleos activos de galaxias, regiones HII y nebulosas planetarias. “Por las tardes sigue el taller de proyectos y también se hablará de otras herramientas que están relacionadas con el análisis del gas ionizado y con la construcción de modelos más complejos a partir de Cloudy”, puntualizó. Los ponentes de la segunda semana son Hagai Netzer, de la Universidad de Tel Aviv, experto en núcleos activos de galaxias; Peter Van Hoof, que hablará sobre las bases de datos atómicos que se necesitan para hacer los modelos; Christophe Morisset, del Instituto de Astronomía de la UNAM (IA-UNAM), quien tratará el tema de las herramientas para analizar el gas ionizado y sobre cómo construir modelos más complicados utilizando Cloudy; Gloria Delgado Inglada, del IA-UNAM, quien explicará cómo se pueden usar redes de millones de modelos para resolver problemas específicos; Manuel Peimbert (IA-UNAM), quien abordará la historia de uno de los problemas más importantes del campo: las posibles inhomogeneidades de temperatura en nebulosas; Gary Ferland quien, además del taller de Cloudy, impartirá unas pláticas tomando la nebulosa de Orión como caso de estudio y explicará cómo aplicar ahí este tipo de métodos para determinar sus características físicas y químicas, y la propia

11

Universidad

Dra. Mónica Rodríguez, quien se referirá a los nuevos y viejos retos que se encuentran al estudiar regiones HII y nebulosas planetarias. Finalmente, Rodríguez notificó que este año, además de los ponentes, asisten a la Escuela Avanzada estudiantes de maestría, doctorado e investigadores jóvenes de México –del INAOE, IPN y la UNAM–, Estados Unidos, Rusia, España, Sudáfrica, Reino Unido, Alemania y Portugal. Es importante subrayar que, como parte del GH, cada verano científicos destacados imparten conferencias para todo público y este año no es la excepción. La primera plática pública es “Siete ideas locas sobre el Universo”, que impartirá la Dra. Mónica Rodríguez el 5 de julio a las 18:30 horas en la Casa de la Aduana Vieja del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP (2 Oriente 409, Puebla). La segunda charla se titula “La teoría de la Gran Explosión y la evolución del Universo”, con Manuel Peimbert, del IA-UNAM, que se realizará el 11 de julio a las 18:30 horas en la Capilla del Arte de la UDLAP (2 Norte 6, centro histórico de Puebla). La entrada es libre.


12

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 07 de Julio de 2017

Puebla, Viernes 07 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

Más Ciencia para niños y jóvenes de México

En el 2011, un grupo de estudiantes del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Morelos, creó la asociación Más Ciencia por México, una iniciativa cuyo objetivo principal era acercar la ciencia y tecnología a niños de educación básica y medio superior de esa ciudad y la región. Actualmente, Más Ciencia por México se ha consolidado en varios estados del país gracias a la integración de instituciones, docentes e investigadores, así como de científicos mexicanos que se encuentran en otras partes del mundo, con lo que buscan darle una mayor presencia nacional e internacional. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la profesora investigadora, jefa de Proyectos de Vinculación del Departamento de Ingeniería Mecánica del Instituto Tecnológico de Celaya — que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— y actual presidenta de Más Ciencia por México Región Bajío, Carolina Hernández Navarro, dio a conocer el interés de esta asociación por fomentar la inclinación por la ciencia y tecnología en los niños, así como las actividades que llevan a cabo para expandir su cobertura en diferentes zonas del país.

13

Universidad

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge la motivación de llevar a cabo esta iniciativa para la difusión de la ciencia en los niños?

como motor de crecimiento económico y social en la región de Guanajuato, con la intención de acercar la ciencia a la sociedad.

cia y Tecnología (Conacyt) porque ya estamos en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt).

Carolina Hernández Navarro (CHN): La principal motivación para que surgiera Más Ciencia por México fue la poca inversión que se hace en nuestro país para la ciencia y la tecnología, estamos hablando de que del producto interno bruto (PIB) no llegamos ni al uno por ciento, cuando en otros países llegan hasta el cuatro o más.

AIC: ¿Qué actividades realizan para poder llevar a cabo esta iniciativa?

AIC: ¿Qué proyectos tienen para el futuro próximo en Más Ciencia por México?

CHN: Tenemos talleres científicos, muestras fotográficas y de video; en Morelos se llevan a cabo charlas semanales con científicos reconocidos. Actualmente estamos trabajando en un canal de YouTube, donde podemos mostrar lo que hacen los investigadores en las diferentes regiones. Participamos en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt) desde el 2014, realizando varias actividades dentro del Museo La Nave y el Instituto Tecnológico de Celaya, que incluyen talleres especializados, pláticas, muestra de videos y fotografías.

CHN: Tenemos el objetivo de llevar la ciencia a comunidades más alejadas; existe el proyecto para que, antes de que termine el 2017, poder llevarlos a la sierra, en especial a comunidades indígenas. Son los mismos talleres que se imparten en las ciudades, como son impresión 3D y robótica —donde los niños aprenden conceptos de matemáticas—, electrónica básica y en genómica tiene cursos especializados en esa área.

La idea fue formar un grupo que pudiera fomentar el desarrollo científico y tecnológico en las escuelas de nivel básico y medio superior en México. A partir de ese primer grupo, que se creó en Morelos, empezaron a surgir otros. Actualmente hay regiones de Más Ciencia por México en el Bajío, que contempla Guanajuato y Querétaro, y la Región Centro, donde se incluye a Morelos y la Ciudad de México, incluso fuera del país ya se tiene presencia en Estados Unidos, Europa y se está estableciendo una región en Australia. Lo que queremos es formar más regiones a lo largo del país, estamos integrando a estudiantes de doctorados en ciencias que empiezan a formar grupos en los lugares donde estudian, impartiendo talleres o charlas. Se trata de una red de mexicanos alrededor del mundo que queremos impulsar la ciencia y la tecnología en México. AIC: ¿Quiénes integran Más Ciencia por México actualmente? CHN: Yo estoy a cargo de la presidencia; tenemos a la estudiante de la maestría en tecnología avanzada en materiales del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (Ciitec) del IPN, Laura Marrujo García, en la vicepresidencia; la profesora investigadora de la Unidad de Genómica Avanzada del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) en Irapuato, Selene Fernández Valverde, como secretaria; y la investigadora del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano (LIIGH) de la UNAM, campus Juriquilla, Alejandra Medina Rivera, como tesorera. Desde hace cuatro años, Más Ciencia por México sección Bajío comenzó diferentes proyectos orientados a promover la ciencia y la tecnología e informar a la población acerca de su importancia

AIC: ¿Qué temáticas manejan en los talleres que se imparten? CHN: Los talleres que impartimos son de electrónica básica, Arduino, legos e impresión 3D, además de concursos de hidrocohetes. Hemos realizado estas actividades en museos, universidades, escuelas primarias dentro de la ciudad y en comunidades. Participamos en el Foro de Divulgación Científico y Tecnológico del Instituto Tecnológico de Celaya, la Semana Mundial del Espacio con películas y conferencias. También la asociación ha colaborado en eventos de divulgación científica, como el 1er Coloquio de Divulgación de Ciencia de Guanajuato con el tema Más Ciencia por México, el reto de divulgar y en el Encuentro de la Participación de la Mujer en la Ciencia realizada en el Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. (CIO). AIC: ¿Qué instituciones apoyan actualmente a Más Ciencia por México? CHN: Tenemos el apoyo del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM y la Academia de Ciencias de Morelos; en Guanajuato, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior, el Instituto Tecnológico de Celaya, el Cinvestav, unidad Irapuato, y la UNAM, campus Juriquilla de Querétaro. En la nueva mesa directiva estamos buscando acercamientos con el Consejo Nacional de Cien-

Estamos hablando de un equipo multidisciplinario integrado por ingenieros, biólogos, especialistas en genética, entre todos buscamos que los talleres sean muy especializados. AIC: ¿Cuál ha sido la respuesta de los niños ante los talleres que ustedes imparten? CHN: Hemos percibido mucho interés por parte de los niños ante los talleres, asumen que la ciencia no es algo que está alejado de su vida cotidiana; les decimos que los científicos no necesariamente son personas extrañas de cabello blanco, con lentes, batas y encerrados en un laboratorio, que somos personas comunes y que es un área en la que pueden incursionar. Nos han comentado que a ellos les gustaría que hubiera más de estos talleres en sus escuelas y comunidades. En ese sentido, nosotros tenemos la gran oportunidad de compartir el conocimiento y sembrar una semilla en ellos. Para lo que son los cursos tenemos dos modalidades, vamos a las escuelas y museos a impartirlos o al Tecnológico de Celaya que nos proporciona el escenario para que ellos puedan venir. En el caso de Cuernavaca, es el Centro de Ciencias Genómicas, y la idea es expandir esta cobertura también al estado de Querétaro.


14

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 07 de Julio de 2017

Puebla, Viernes 07 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

Destacan en la industria estudiantes de Ingenierías UMAD

muchas empresas locales y regionales buscan el talento de la UMAD para integrarlo a sus filas. Respecto a ello, la Mtra. Martha Patricia Hernández, docente de la carrera de Ingeniería de Software, señaló que los proyectos son el resultado de todas las habilidades que los jóvenes van adquiriendo a lo largo de los semestres que cursan. Variedad de proyectos y trabajos de investigación ampliamente fundamentados y de gran calidad, se presentaron en la Expo Ingenierías 2017 organizada por la Coordinación de Ingeniería Industrial y Mecatrónica, a cargo del Mtro. Rafael Meza Mújica; y la Coordinación de Ingeniería de Software y Tecnologías a cargo de la Mtra. María Eugenia Pérez Duarte. Alumnos de distintos semestres demostraron la razón por la que

“Nuestros planes de estudio son muy ambiciosos y los traemos a marchas forzadas para que egresen con un gran nivel de productividad y conocimientos, a fin de que puedan encontrar un buen trabajo en empresas reconocidas y su desempeño sea destacado”. Destacó que los estudiantes de las cuatro ingenierías con que cuenta la UMAD tienen la ventaja de contar con herramientas de la más alta tecnología gracias a

las alianzas con empresas como IBM, CISCO, SAP, Microsoft, Java, SIEMENS, entre otras. “Los trabajos que desarrollan nuestros alumnos bien podrían pasar por una tesis, gracias a su calidad, como por ejemplo el Modelado de negocios de un cine que presentó un grupo de chicas, o el proyecto del Desarrollo e implementación de un cajero automático, en el que los jóvenes trabajaron todas las fases del proceso de software y al final se pulió todo en cuanto a medición de tiempos, errores, defectos… basándose en herramientas de IBM como el Rational Rose Enterprise”. A la exposición de trabajos, asistieron en calidad de invitados especiales Ángel Martínez Velázquez, de la empresa ROMI Hidroneumática, y Carlos Ramírez, egresado en 2007 de la Ingeniería en Sistemas Computacionales de la UMAD y quien actualmente desempeña un puesto directivo en la em-

15

Universidad

presa Kreston BSG. Sobre los trabajos, el Ing. Ángel Martínez consideró que la mayoría de ellos resultaron muy novedosos para él y con amplia posibilidad de ser aplicados en la industria, por lo que no descarta tener un mayor acercamiento con algunos de los estudiantes para invitarlos a realizar prácticas en la empresa que representa o bien poder comprarles sus proyectos. Por su parte, el Ing. Carlos Ramírez resaltó que un valor diferencial de los egresados de la UMAD con respecto a otros profesionistas, es su actitud, ya que normalmente se caracterizan por su responsabilidad y una amplia apertura a recibir retroalimentación, esto al revelar que actualmente tres estudiantes de sexto semestre de la Ingeniería de Software de la UMAD están contratados formalmente por Kreston BSG y su desempeño ha sido muy satisfactorio.


16

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 07 de Julio de 2017

Puebla, Viernes 07 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

17

Evitar accidentes automovilísticos por consumo de alcohol, un proyecto del IPN

Aumenta participación de mujeres en la ciencia

Alcoshock es un sistema creado por estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que pretende disminuir los accidentes automovilísticos por abuso del alcohol, ya que al detectar niveles por encima de las 400 partículas etílicas en el aliento, corta la corriente eléctrica del vehículo y automáticamente llama a una serie de celulares predeterminados.

Datos de la UNESCO reportan que 45.2% de las personas que realizan investigación en ciencia y tecnología en América Latina y el Caribe son mujeres, porcentaje que supera a la media de otras regiones del mundo (Oceanía 39,2%, África 34,5%, Europa 34%, Asia 18,9%).

El prototipo desarrollado para el Programa Poliemprende en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 4 “Lázaro Cárdenas” por Manuel de Jesús Pérez Montes de Oca, Daniel Rivera César, Oscar Giovanny Rodríguez Martínez y José Manuel Amaya Alcantar, tiene un sensor de alcohol que los creadores pretenden colocar en el volante del automóvil. Los estudiantes de la carrera técnica de Sistemas Automotrices explicaron que el sensor se calibra para detectar aliento alcohólico concentrado. Una vez hecho lo anterior, el sensor envía señales a un par de microcontroladores Arduino: uno programado para cortar la corriente eléctrica y el otro, para detener el flujo de inyección de gasolina al motor del auto. “Esa misma señal es recibida por un transmisor GSM (Sistema Global para Comunicaciones Móviles), que estará conectado a un satélite para que envíe un mensaje de texto o correo electrónico a una serie de celulares predeterminados a los que indicará que el conductor no está en condiciones de manejar y la localización del vehículo”, explicaron. De acuerdo con sus creadores después de que empiece el proceso, Alcoshock generará un código de reinicio que mandará al celular de la persona a la que se dio aviso para que

pueda reactivar los sistemas de arranque e inyección de gasolina. Los politécnicos reconocieron que tuvieron que adquirir competencias ajenas a su carrera como fue la programación por computadora, elaboración de placas electrónicas y adecuación de los códigos del sensor para activar los procesos de corte de energía y las llamadas a celular, sin que se interrumpiera ninguna función. Añadieron que aunque podrían ofrecer el equipo para instalarlo en vehículos con un costo aproximado de seis mil pesos, lo ideal sería que el sistema se pudiera incluir en el armado original para no alterar el automotor ni perder la garantía. Además de que podría ser de gran utilidad para disminuir sensiblemente la cifra de accidentes por abuso de alcohol, que en este momento se ubica como la cuarta causa de mortalidad entre los jóvenes mexicanos.

El observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe comenta* que, a pesar de que esta cifra parece muy prometedora para nuestra región, las mujeres se concentran en disciplinas relacionadas con roles culturalmente asignados a mujeres y están sub-representadas en las ingenierías y ciencias exactas, así como en puestos de dirección. Datos actuales del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nos dicen que, en promedio, hay 36% de mujeres en el sistema, pero hay diferencias disciplinares. Si se compara el porcentaje de mujeres responsables de proyectos de investigación (Ciencia Básica, Fronteras de la Ciencia y Atención a Problemas Nacionales) con el porcentaje de mujeres en el SNI, existe una correspondencia disciplinar, como se ve en la siguiente tabla. Estos datos reflejan la necesidad de promover ciertas carreras como una buena opción para las jóvenes estudiantes de hoy, pero también muestran algo positivo. No hay un sesgo de género en las evaluaciones de los proyectos, pues los porcentajes de responsables técnicos mujeres corresponden muy cercanamente a los porcentajes de investigadoras en cada disciplina. Es importante resaltar que la participación de las mujeres en el SNI ha ido aumentando a un ritmo mayor que el de los hombres. Desde 2012, el porcentaje de incremento de las mu-

jeres es de 65%, mientras que el de los hombres es de 48%. Otro dato importante es que, entre las investigadoras de nuevo ingreso, el porcentaje de mujeres es ya de 42 por ciento. Estos avances en la participación de las mujeres en ciencia y tecnología son sin duda resultado de políticas correctas de acceso a la educación. En diciembre de 2016 ya había 46.6% de mujeres con becas nacionales de posgrado, aunque siguen presentándose diferencias disciplinares. Es muy importante para México y para la región Latino Americana aprovechar el enorme potencial que tienen las mujeres en la ciencia, la tecnología y por consecuencia, la innovación. Sería un enorme error desperdiciar el apoyo de la mitad de la población en un área crucial que puede cambiar el desarrollo social y mejorar la calidad de vida de la población.


18

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 07 de Julio de 2017

Puebla, Viernes 07 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

19

Nombra UAM a Eduardo Peñalosa Castro como rector general La Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) designó al doctor Eduardo Abel Peñalosa Castro como rector general de esta casa de estudios, cargo que asumirá del 4 de julio de 2017 al día 3 del mismo mes de 2021. Como eje de su gestión conducirá a esta institución a alcanzar presencia nacional e internacional a partir de un trabajo centrado en la transparencia, la rendición de cuentas, el diálogo y la colaboración interna y externa en la realización de las funciones sustantivas. En su plan de trabajo plantea la necesidad, tanto de establecer estructuras y mecanismos que permitan la participación con actores externos que se integren a la vida colegiada de la UAM, como de atender problemas de gestión que han obstaculizado el funcionamiento institucional y tejido una red de burocratismo que entorpece el accionar docente. Además promoverá la intervención de la comunidad universitaria de manera integrada, el mejoramiento de la docencia y la investigación colaborativa, y la conformación de un polo de desarrollo académico, científico, tecnológico y cultural. El Rector General pretende instru-

mentar un reglamento de transparencia y rendición de cuentas para el acceso a la información respecto del uso de los recursos de la Universidad, el cual sería sometido a la aprobación del Colegio Académico.

cología, maestro en Modificación de Conducta y doctor en Psicología por la UNAM. Ha publicado libros y artículos especializados en las áreas de cognición, aprendizaje complejo y educación mediada por tecnologías.

Peñalosa Castro plantea la realización del Primer Foro Interunidades, que tendría como objetivo identificar las fortalezas y las debilidades de cada modelo unitario y sería organizado por alumnos, académicos y administrativos. También señala la formulación de un plan de crecimiento a cuatro años, en particular para las unidades Cuajimalpa y Lerma.

Ha impartido decenas de cursos acerca de temas relacionados con los procesos cognitivos que intervienen en el aprendizaje y de aspectos de la educación abierta, a distancia, los modelos de diseño instruccional, la interactividad, la tutoría, entre otros. Cuenta con el nombramiento de Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores.

Junto con los rectores o directivos de las universidades Nacional Autónoma de México e Iberoamericana; los institutos Politécnico Nacional, Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey; el Centro de Investigación y Docencia Económicas y la UAM prevé conformar un Consorcio de Instituciones de Educación Superior.

Actualmente forma parte de los grupos de investigación en Creatividad computacional de la Unidad Cuajimalpa y Evaluación y fomento del desarrollo cognitivo y el aprendizaje complejo en el posgrado de la Facultad de Psicología de la UNAM. Participó en el diseño y desarrollo de software y contenidos de aprendizaje interactivo para diversas organizaciones e instituciones educativas.

También concibe la creación del Consejo Consultivo de la UAM, que conocería los planes de trabajo más relevantes y tomaría acuerdos, algunos de los cuales se integrarían a las labores de los órganos colegiados. Peñalosa Castro es licenciado en Psi-

Ha sido ponente en más de 40 congresos nacionales e internacionales, con trabajos de investigación en psicología experimental y educativa. Sus ponencias más recientes están relacionadas con el aprendizaje virtual complejo, in-

cluyendo la propuesta de un prototipo que explica los factores responsables del aprendizaje en línea y un modelo estratégico de instrucción en entornos mixtos. En los últimos años publicó más de 30 trabajos en revistas especializadas, así como libros y capítulos de obras en su especialidad. Fue jefe del Departamento de Ciencias de la Comunicación de 2010 a 2013 y rector de la Unidad Cuajimalpa de 2013 a 2017. Actualmente es profesor investigador Titular C de tiempo completo en la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.