Inifed : Escuelas al CIEN cuenta
con casi 25 mil millones de pesos
impulsoinformativo.net
Garantizan Nuño
Realizó UNAM Tercera Publica reapertura los nombres de Certificados de de Infraestructura aspirantes Educativa a la Rectoría Nacional
La continuidad de la inversión para la Sancionarán a maestros mejora y rehabilitación de los planteles faltistaseducativos por 2 de octubre
Anáhuac Meta A la vanguardia en temas rehabilitar más de 33 mil de emprendimiento planteles educativos
Puebla, Puebla,Miércoles Martes 26 07de deAbril Juniodede2016 2017
México, chiquero electoral
Cañada Honda: la dignidad de las normalistas
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Miércoles 07 de Junio de 2017
Puebla, Miércoles 07 de Junio de 2017
Algo pasa; la reforma educativa que nunca se concretó
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Por: Gustavo Santín Nieto La Jornada de Oriente a insistencia en mostrar las “bondades” de la tan pregonada reforma educativa, permitiría vislumbrar que algo no cuadra, pero que escondería un trasfondo electoral. Los dislates pronunciados por Peña, Nuño y Treviño, evidencian que no se ponen de acuerdo y que repiten, cada uno y por separado, mentiras con el afán de construir verdades que reposicionen al encargado del despacho educativo rumbo al proceso electoral del 2018. Cierto que en todos los casos, por lo menos en eso coinciden, pronostican un futuro promisorio que el destino depararía a la nación y a los coterráneos, pasando por el que alcanzaría a niñas, niños y adolescentes, merced a una reforma que en los hechos nunca se concretó.
L
Los tópicos –ejes de la reforma educativa- que les permiten chocholearse, coincidirían en todos los casos con temas de evaluación e infraestructura educativa, la apropiación creciente de la reforma atribuida por Peña Nieto al personal docente, la enseñanza del inglés, de actividades artísticas, habilidades socioemocionales y la capacitación docente, entre otras, incluidas las opiniones de invitados al convite que, más allá de la reforma legislativa, promoverían una “revolución educativa” y la aplicación “irrestricta” de la Ley General del Servicio Profesional Docente, así como la aplicación a toda costa, de los postulados emergentes, producto de la creación de nuevos ordenamientos o de las modificaciones a los artículos 3º y 73º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En todos los casos, los resultados niegan las virtudes y las bondades destacadas por Peña, Nuño y por quienes tendrían deseos u obligación de complacerlos. La evaluación de permanencia en el servicio profesional docente, obligatoria para seguir laborando al servicio de la educación pública, se habría sustentado en el logro de la calidad educativa, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos. Columna vertebral en la que, tras la campaña encarnizada lanzada en contra de maestros y maestras por los malos resultados que en evaluaciones nacionales e internacionales obtuvieran históricamente, niños, niñas y adolescentes, a pesar de la ausencia de un modelo educativo que estuviese respaldado por un proyecto de nación que fuera consensuado con la sociedad y
con el magisterio nacional, se aplicaría al término de la administración, a tan sólo uno de cada cinco de los y las docentes que laboran en los subsistemas de educación básica y media superior en el país, con todo y que, de acuerdo a declaraciones vertidas por un consejero del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, incluiría al 100% del personal docente en servicio. Empero, la evaluación de permanencia serviría, sí, para generar tensiones entre el magisterio nacional y para forjar una oposición radical en las entidades en las que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), fuese mayoría. Oposición a la conculcación de los derechos laborales adquiridos y tensiones que derivarían en movilizaciones sociales de repudio a la reforma educativa en el norte, centro, oriente, occidente y sur de la república. “Resistencias” les llamaría Peña, que originarían una llamado a huelga nacional a la que respondieran –parcialmente- maestros y maestras de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán; entidades en las que los afectados recurrirían a la toma de casetas, oficinas gubernamentales, gasolineras y centros comerciales, bloqueos de carreteras y de instalaciones gubernamentales, cuyo resultado fuera una represión que dejaría un saldo de 10 muertos en Nochixtlán, Oaxaca, una posterior negociación entre funcionarios de la Secretaría de Gobernación y representantes de la CNTE y la suspensión por casi dos años de la evaluación de permanencia en el servicio profesional docente. Salpicada por la suspicacia, la cifra de escuelas rehabilitadas, pasaría lo mismo que los montos destinados a ser parte del anecdotario popular, recordando que si bien el hombre propone, dios dispone y que viene el diablo y todo lo descompone, sucedería lo mismo con Peña, Nuño y Javier Treviño (Subsecretario de Educación Básica). De la misma forma hablan de reparar, rehabilitar y reacondicionar 33 mil escuelas que 40 u 80 mil, que destinar 7 500 millones de pesos de recursos públicos al término de la administración, a los que se sumarían 50 mil millones de pesos de deuda bursátil. Los 75 mil millones de pesos de pronto se multiplicarían y por obra y gracia de quien lo comenta, se incrementarían hasta 80 mil millones de pesos, cifra, señalan, superior a la invertida en los dos últimos sexenios. Sin embargo, nadie puede ocultar que más del 60% de las escuela
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
públicas en el país, carecen de alguno de los servicios indispensables (personal docente y de apoyo a la educación, sanitarios, aulas, plaza cívica, oficinas administrativas, mobiliario escolar, talleres y laboratorios, piso firme, techos, agua, luz, drenaje, alcantarillado, computadoras, internet, espacios adecuados para comer, etc.) y que difícilmente, si no cuentan con un presupuesto regular, podrán pagar las cuotas privatizadas del agua y de la luz, las que seguirán corriendo a cargo de las aportaciones voluntarias que realizan, madres y padres de familia. Para que recordar promesas vanas y declaraciones sin sustento que correrían a cargo del titular del ejecutivo, del encargado del despacho educativo y de su escudero y en cambio, es prudente rescatar algunas joyas, declaraciones sobre la capacitación que recibiría el personal docente. Destacarían las alusivas a los cursos de 40 horas –en línea- con los que maestras y maestros se familiarizarían con el nuevo modelo educativo, cambiada, por la que tras las críticas, alargaría el adiestramiento al que se les prestaría a lo largo del ciclo escolar 2017-2018. Joyas que aún generan sorpresa por la candidez con la que se hicieran. Tuvieron el apoyo legislativo al margen de la sociedad y la oposición magisterial. Tuvieron una gran oportunidad la desperdiciaron y aún así, pretenden gozar de las simpatías electorales de una población agraviada por las políticas públicas que impulsaron. Algo pasa.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 07 de Junio de 2017
Puebla, Miércoles 07 de Junio de 2017
Impulso - Educación
México, chiquero electoral Carlos Fernández-Vega icen los modernizadores que la transformación del país se hizo necesaria y urgente, porque el viejo régimen y sus ilegales prácticas depredadoras no sólo destruían el tejido social, sino especialmente minaban las bases de nuestra democracia. Eso se escuchaba allá por inicios de la década de los años 80, cuando la tecnocracia tomó por asalto el poder, y de vez en vez lo repiten.
D
Transcurridas casi cuatro décadas, todo cambiaron para no cambiar nada; todo modernizaron para fortalecer el podrido régimen que tanto cuestionaron –de saliva–, y perfeccionaron los mecanismos ilegales y las prácticas depredadoras que años atrás ubicaban como el gran problema del país. Elecciones van, elecciones vienen, y lo único que sube –una tras otra– es el nivel del río de mierda que las caracteriza, con todo el aparato modernizador instalado en el primitivismo político, la corrupción a galope, los métodos ilegales que decían abominar y el uso de los ciudadanos como carne de cañón para lo que se ofrezca (la pobreza es una maravilla electoral), mientras los gallos giros o colorados que participan se acusan entre sí de los mismos ilícitos que cada uno de ellos comete, y de qué forma. Las elecciones de ayer en los estados de México, Coahuila, Nayarit y Veracruz sólo son una muestra de hasta dónde ha llegado la democracia mexicana, en la que lo único importante es garantizar la continuidad del jugoso negocio político, en el que todos los partidos legalmente operativos, todos, participan y concursan para dejar en claro quién es el más corrup-
to, cuál es el que mejor masca tuercas y quién es el más hábil para pasarse la ley por el arco del triunfo, con el aval y el aplauso de la autoridad. En estos procesos electorales –como pomposamente los denominan– la única garantía es que los grandes derrotados sean los ciudadanos, porque ninguno de los candidatos tiene representatividad ni interés para atender y resolver los problemas de la gente. El punto es el reparto del pastel. Y en esto participan desde primos del inquilino de Los Pinos hasta aquellos que robaron poquito (pero que de cualquier suerte fueron avalados por la supuesta autoridad electoral), sin olvidar a los hermanos coraje que, hasta hora, son los dueños de Coahuila, a las maestras que cobran diezmo, las ex vendedoras de pinturas o los sicarios de los gobernadores. Todo modernizaron, pues, pero México está desbordado de corrupción e impunidad. El asalto a la nación por la clase político-empresarial alcanza niveles verdaderamente espeluznantes. Donde se pique sale pus, y en este proceso los nuevos personajes de la política, las alternativas, los partidos democráticos y limpios sólo llegaron a ensuciar más la casa, y de qué forma. Era más que previsible lo que se vio y vivió ayer en los cuatro estados de la República que se mencionan líneas arriba. Desde el acarreo hasta los millones en efectivo; desde el regalo (pagado con nuestros impuestos) de tinacos y tarjetas rosas –sin fondos–, hasta las amenazas y cabezas de puerco por aquí y por allá. Se acumularon todo tipo de delitos electorales, pero ellos, 100 por ciento, han sido justificados y/o desatendidos por la supuesta autoridad –cómplice del régimen– que debería evitarlos y sancionarlos, simplemente porque es parte del negocio.
Habrá que esperar los resultados oficiales y conocer las acciones y reacciones de aquellos que oficialmente resultaron perdedores en el proceso electoral, aunque, otra vez, por donde sea vea el gran derrotado es el ciudadano. Y también habrá que escuchar la cantidad de sandeces que harán públicas los triunfadores. Todos se han declarado vencedores, todos arrollaron (cómo estará el asunto que en Coahuila habría ya dos gobernadores, uno tricolor y el otro blanquiazul, según sus afirmaciones), a todos les favoreció el voto y todos promovieron una campaña propositiva y civilizada, por mucho que todos hicieron las mismas marranadas. Y en un rápido recuento sobre la modernización del país, cuya intención –oficialmente– siempre ha sido reconstruir el tejido social y fortalecer las bases de nuestra democracia, se constata que México registra caída libre. Llegó el cambio, la alternancia, el vivir mejor y el México en movimiento, y la mierda brotó por doquier, porque nuestro país cada día se hunde más corrupción e impunidad. De acuerdo con los indicadores de Transparencia Internacional, al cierre del sexenio salinista México ocupaba el escalón número 32 (de 41 posibles) entre los países más corruptos del mundo (mientras más lejos de cero, más corrupto), ubicándose entre Colombia e Italia. Fue el primer informe temático del que se tenga registro. En ese nivel lo tomó Ernesto Zedillo (el del bienestar para la familia), quien con su modernización y etcétera, etcétera, lo hundió al peldaño 59 (de 90 posibles), en un índice similar al de la corrupción imperante en Zambia, Colombia, Etiopía y Tailandia.
En ese último ranking lo recibió Fox… y Martita, pareja que hizo la hombrada de hundir aún más al país, pues lo llevó al escalón número 70 (de 163 naciones incluidas en el informe de 2006), con lo que el cambio no cambió nada de lo prometido. Por el contrario, reforzó el aparato de corrupción y fortaleció la impunidad. En ese entonces nuestro país compartió nivel con Egipto, Ghana, India, Perú, Arabia Saudita y Senegal. Con Felipe Calderón, el de vivir mejor, México se desplomó al escalón número 105 (de 174 posibles), entre Gambia, Kosovo, Malí y Filipinas. Y hoy ese nefasto personaje, junto con su esposa, pretende regresar a Los Pinos, con la idea, claro está, de fortalecer el tejido social. Y Enrique Peña Nieto, el de mover a México, envuelto, un día sí y el siguiente también, en escándalos de corrupción. EPN recibió al país en ese índice de corrupción, pero en apenas cuatro años lo hundió al escalón 123 (de 176), compartiendo méritos con Honduras, Laos, Moldavia, Paraguay y Sierra Leona.
5
Educación
De ese tamaño han sido la modernización y el compromiso para combatir la corrupción, fortalecer el tejido social y cimentar las bases de la democracia. Pero no se preocupen. Todavía queda el derecho de vomitar. Las rebanadas del pastel Como muestra de civilidad política, todos se comprometieron a no adelantarse a los resultados del PREP. Dos segundos después de las 18 horas de ayer, todos se adelantaron para autoproclamarse ganadores de los comicios en cuatro estados de la República (por ejemplo, a esa hora, el estado de México tenía dos gobernadores: el primo y la del diezmo). Twitter: @cafevega D.R. cfvmexico_sa@hotmail.com
Porque informar, es educar
6
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 07 de Junio de 2017
Puebla, Miércoles 07 de Junio de 2017
Impulso - Educación
Cañada Honda: la dignidad de las normalistas ñada Honda, Aguascalientes. Ese 2 de junio del comentario radiofónico fue un día intenso para las jóvenes normalistas rurales. Comenzó a las 6 de la mañana con la toma de las instalaciones del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), para exigir, infructuosamente, ser atendidas por el Raúl Silva Perezchica, director general de la institución. A las 2, efectuaron una marcha, para conmemorar el séptimo aniversario de la represión gubernamental en su contra. Y ya encarreradas, junto a compañeros de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (Fecsm), bloquearon el crucero de avenida Siglo XXI y carretera 45 Norte. Finalmente, los antimotines las desalojaron a golpes, según dijo el mando a cargo de la operación: respetando sus derechos humanos. La tarde del sábado la policía intentó meterse por la fuerza al plantel. Las muchachas se pegaron al portón e impidieron que entrara. Indignadas, dicen: No hemos hecho nada y nos responden de esa manera. En los últimos años, ser estudiante es peor que ser delincuente.
Por: Luis Hernández Navarro / La Jornada o Cortina es un joven locutor de radio en Aguascalientes. Conduce el programa Exafm, especializado en grandes éxitos de música juvenil, perteneciente a MVS. Le encanta subir a su página de Facebook fotos suyas en actitud de mira qué guapo y qué buena onda soy o con muchachas a su lado.
R
Pero, a juzgar por sus comentarios al aire, también tiene otras pasiones un poco menos frívolas: aborrece a los normalistas rurales. El pasado 2 de junio, a eso de las 4:20 de la tarde, tras comentar un bloqueo que las estudiantes de Cañada Honda ha-
bían hecho en Aguascalientes, dijo con el micrófono abierto: No nos faltan 46 (sic), nos sobran muchos que deberían de desaparecer en fosas clandestinas. De inmediato puso una canción. El odio que personajes como Claudio X González y grupos como Mexicanos Primero han sembrado contra el normalismo ha fructificado. La opinión del locutor es evidencia nada sutil de ello. Los 46 (43, en realidad) que desaparecieron son los jóvenes de Ayotzinapa. Quienes –según Ro Cortina– deben ser sepultadas en fosas clandestinas son las alumnas de la Escuela Normal Rural Justo Sierra Méndez de Ca-
Las jóvenes radicalizaron su lucha después de buscar inútilmente negociar en varias ocasiones con las autoridades gubernamentales. “Fuimos –explicó una de su voceras– a las instancias correspondientes durante varios días, y no nos hicieron caso. Ya nos cansamos de tratar de hablar con ellos. Ni siquiera nos han mandado un comunicado. El gobierno miente al decir que hay mesas negociadoras. Ellos quieren que se haga lo que ya decidieron y punto.” Las alumnas se oponen a los cambios que las autoridades educativas efectuaron a la convocatoria de ingreso de la normal rural, que convierte a la escuela en mixta (actualmente es sólo para mujeres) y reduce la matrícula de 120 a 100 estudiantes.
“Nos interesa –aseguran– la educación, nos seguimos preparando. Pero nos quieren quitar 20 lugares. Nos roban de cualquier manera.” “Queremos –explica una estudiante– que nuestra escuela siga siendo exclusiva de mujeres. Queremos que se hagan las cosas como debe ser. Nosotras nos incorporamos en agosto, contamos con cuatro plantas que tienen diferentes academias. Si se llegan a meter los varones, ¿dónde los acomodamos? ¿Tres por cama? Las camas son individuales.” La Escuela Normal Rural Justo Sierra se estableció en la casa grande de la ex hacienda Cañada Honda, afectada por la reforma agraria cardenista. Se fundó a raíz del incendio de la Escuela Regional del Soconusco en 1938 y se trasladó a Aguascalientes. La normal es un internado en el que viven las estudiantes. Las instalaciones son precarias y carecen de mantenimiento adecuado. Faltan docentes, materiales educativos y servicios médicos. Para los alimentos de las 358 alumnas se destinan 6 millones 700 mil pesos, es decir, 51 pesos al día por cada una de ellas. Una cantidad que funcionarios y comentaristas creen exorbitante. Se forman allí como maestras muchachas provenientes de familias pobres de Aguascalientes, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Guanajuato. Su día comienza a las 6 de la mañana, aseando dormitorios y baños, haciendo tareas de cocina y arreglándose ellas mismas. Asisten a clases impecablemente uniformadas, peinadas y con los zapatos boleados. Además de estudiar, siembran maíz y alfalfa y engordan puercos. Tienen grupos musicales y deportivos. Las calumnias que se han filtrado para estigmatizar a las jóvenes son de una bajeza y ruindad de antología. Un periódico
7
Educación
de Aguascalientes publicó que “de por sí, la Normal Justo Sierra no goza de buena fama, máxime que se sabe de la presencia, permanentemente de hombres que son los que según se cuenta, se encargan de ‘castigar’ a las muchachas que no se pliegan a las ‘normas’ de la organización que se ha creado a su interior”. Las normalistas de Cañada Honda tienen tras de sí una larga tradición de lucha y la solidaridad de los campesinos. Cuando en 1994 el entonces gobernador y hoy subsecretario de la SEP, Otto Granados, mandó a la policía para sacar a las muchachas de su dormitorio, los habitantes del municipio lo impidieron. Fiel a esta tradición de resistencia, la maestra Aída Huerta, egresada de Cañada Honda y hoy profesora en Querétaro, publicó un testimonio sobre su escuela en video. Allí explica sobre su escuela: “Me recibió no teniendo nada y salí de allí teniendo todo. Me dio la mejor profesión, grandes satisfacciones. Tuve unos maestros excelentes que me enseñaron a ir más allá de un libro, más allá de un salón. Me enseñaron a llegar directamente a la vida de mis alumnos. Me dieron este anillo y me dijeron: ‘donde quiera que te pares pon en alto el nombre de tu escuela’. La escuela nos hizo iguales a todas. Me cuidó como una madre y no vamos a permitir que el abuso de la autoridad nos quite nuestra normal. Queremos que nuestra escuela siga viva para que dé educación a más personas, como nosotros que ahora tenemos una vida digna.” Contra dignidades como esa se topan las autoridades educativas.
Porque informar, es educar
8
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 07 de Junio de 2017
Puebla, Miércoles 07 de Junio de 2017
Impulso - Educación
En Querétaro detienen sin fundamento a maestros disidentes
Fortalecen la promoción de valores en las escuelas
R
egeneración, junio de 2017.– El lunes los maestros Sergio Gerónimo Sánchez Sáenz y Carlos Aldana, fueron detenidos acusados de motín agravado y resistencia de particulares; ambos profesores son conocidos por su actividad política e incluso, Sánchez Sáenz fue detenido en 1998 por presuntamente atacar el autobús en el que viajaba el ex presidente Ernesto Zedillo. La detención sucedió esta tarde, en las propias oficinas de la Fiscalía General de la entidad, cuando Sánchez Sáenz se presentó a ver el caso de otra persona, y su esposa compartió que él no estaba citado ni tenía conocimiento de que tuviera alguna denuncia en su contra. En el pasado, Geros, como se le conoce cariñosamente, fue encarcelado por sus actividades políticas, cuando era parte del Frente Independiente de Organizaciones Zapatistas (FIOZ), vinculado al EZLN. En aquel entonces, lo condenaron a 14 años de prisión, pero en obtuvo su libertad en 2003.
E
l gobernador Tony Gali aseguró que es fundamental promover los valores en los niños y jóvenes, tanto en el entorno escolar, como familiar y social, con el propósito de que se desarrollen integralmente en un ambiente armonioso.
Eugenia Serrano, indicó que con estas actividades los alumnos del cuarto semestre de la preparatoria mostrarán que el esfuerzo de los jóvenes líderes contribuye activamente a la transformación de la sociedad y del país.
Al asistir como invitado de honor a la inauguración de la "Semana de Europa Occidental", que se realizará del 5 al 9 de junio en el Colegio Ypsilanti, Tony Gali señaló que a partir del próximo ciclo escolar se incorporará la materia de Civismo a todas las aulas, lo que contribuirá a la reconstrucción del tejido social.
Por su parte, la directora de la Semana de Europa Occidental, Casandra Cuevas, refirió que en esta tercera edición de la semana cultural se analizará y aprenderá de los acontecimientos en Europa, para evitar los errores del siglo XX.
Asimismo, mencionó que seguirá destinando recursos para impulsar el deporte y la cultura en la entidad y anunció que visitará las instituciones públicas y privadas con el objetivo de mantener un trabajo coordinado en beneficio de los estudiantes. La directora general del colegio Ypsilanti, María
En el evento estuvieron presentes los secretarios General de Gobierno, Diódoro Carrasco, y Educación Pública, Patricia Vázquez; la directora del Instituto Municipal de Arte y Cultura, Anel Nochebuena; la supervisora de la Zona Escolar 011 de Bachilleratos Generales Estatales, Margarita Cortés, así como los directores, Administrativo y Representante Legal del Colegio Ypsilanti, Miguel Bautista, y de la sección preparatoria, María Aurora González, docentes y padres de familia.
9
Compañeros de Sánchez Sáenz y Carlos Aldana hicieron un pronunciamiento en el que señalan que fue por órdenes del estado de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, quien focalizándose contra los movimientos sindicales y sociales de manera autoritaria, ejecuta otro caso más de represión y por motivaciones políticas.
“Los cargos contra los maestros son por motín agravado y resistencia de particulares lo que evidencia un proceso eminentemente político, violatorio de las garantías de libre manifestación y reunión pacífica”, indicaron. “El compañero Sergio Gerónimo no es un delincuente; es un profesor comprometido con la justicia, con los derechos y necesidades del pueblo. No es delito oponerse a la criminal reforma educativa, impulsar la democratización del SNTE”. Según los profesores, la mejor manera de presionar al gobierno para que se libere a sus compañeros es pidiédolo directamente, por lo que hicieron un llamamiento para que se solicite la liberación a: Ø Enrique Peña Nieto, Presidente de México Fax: (+52) 55 5093 4901. E-mail: enrique.penanieto@presidencia.gob.mx Ø Sr. Roberto Campa Cifrián, Subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación. Fax: (+52) 55 5728 7400 Ext. 24586. E-mail:rcampa@segob.gob.mx Ø Francisco Domínguez Servién, Gobernador del Estado de Querétaro. Directo: (442) 2-14-19-15 y (442) 2-38-50-34 Conmutador de Gobierno Estado: (442) 2-38-5000, Ext.: 5762, 5740. E-mail:poderejecutivo@ queretaro.gob.mx Ø Dr. Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Fax: (+52) 55 36 68 07 67. E-mail: presidencia@cndh.org.mx Ø Jan Jarab, Representante de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, E-mail: jjarab@ohchr.org Ø Sr. Michel Forst, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Situación de las y los defensores de los Derechos Humanos, E-mail: defenders@ohchr.org Ø José de Jesús Orozco Henríquez, Relator sobre los Derechos de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, email: cidhdefensores@oas.org Vía Redes.
10
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 07 de Junio de 2017
Puebla, Miércoles 07 de Junio de 2017
Impulso - Educación
Educación, único camino para triunfar: Nuño
11
Educación
Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, dijo que el camino de México está en volcarse y estar inmerso en un sistema educativo de alta calidad, el conocimiento, la ciencia y la tecnología, y su difusión.
A
Manifestó su convencimiento de que ésta es la única manera de que el país pueda triunfar en el Siglo XXI, para que los niños y niñas alcancen sus sueños. En visita al Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde inauguró el IV Festival Internacional de Planetarios, Nuño Mayer señaló que esa institución es el espacio natural para este encuentro, porque es una de las principales fuentes y motor de la innovación; fuente de divulgación del conocimiento, y fuente de equidad, donde sólo se requieren talento y ganas para ingresar al instituto. Ante estudiantes, académicos, investigadores y científicos, Nuño Mayer se refirió a la importancia que tienen los planetarios como fuente de difusión de la ciencia y como espacio para generarla, y recordó que el IPN es pionero en este aspecto con el remodelado Planetario Luis Enrique Erro. El secretario de Educación Pública ratificó que el IPN es una de las grandes instituciones de México, con educación de calidad, y difusión de la ciencia; abundó que es una casa abierta a todos los mexicanos, y referente en las naciones
iberoamericanas en la ciencia, la investigación y la tecnología. En la inauguración del IV Festival Internacional de Planetarios se entregaron tres reconocimientos por el apoyo e impulso a éstos: al director general del IPN, Enrique Fernández
Fassnacht; al director general del Consejo de Ciencia y Tecnología, Enrique Cabrero Mendoza, y al director general del Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología, Víctor Manuel Alcérreca Sánchez. El festival se desarrolla con di-
versas conferencias y proyecciones sobre planetarios e investigaciones de diversos países, cuyos trabajos concluirán el jueves próximo, con la participación de representantes de los 42 planetarios fijos y móviles de México.
Porque informar, es educar
12
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 07 de Junio de 2017
Puebla, Miércoles 07 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
13
ICI: Hacer que seguridad sea una realidad, reto de Manuel Alonso Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
Ocuparse de que la seguridad sea una realidad en la capital poblana, y no un tema de segunda, como ocurre actualmente, es el principal reto que enfrentará el nuevo Secretario de Seguridad municipal, Manuel Alonso García. Así lo consideró, el director del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla (ICI), Germán Molina Carrillo, quien pidió paciencia para ver que pronóstico tiene Alonso de la inseguridad en Puebla y cuál es la estrategia que realizará para acabar con este fenómeno. Tras lamentar que en Puebla se haya dado un aumento desmedido de la violencia e inseguridad, el experto opinó que tanto la policía estatal como municipal fueron fuertemente rebasadas por el crimen, por eso reiteró que la nueva autoridad tiene la obligación de trabajar enérgicamente. Al sostener que “está sucediendo lo que no quería que sucediera” y que “la delincuencia que rodea al estado ahora ya está dentro de el”, Molina Carrillo precisó que los miembros de las universidades tanto públicas como privadas, así como la sociedad en general deben tomar consciencia que la seguridad no es un tema que sólo le competa al estado, todos deben sumarse a este esfuerzo y proponer acciones que eviten la delincuencia.
“Tenemos que cuidar más la parte de las colonias y barrios, y apoyar la labor de las autoridades de gobierno. Puebla no se merece vivir escenarios como los que se viven en los estados del norte, específicamente Chihuahua, Ciudad Juárez y Sinaloa. Me parece que hay que estar muy pendientes, pero insistir en que los ciudadanos tenemos que sumarnos a esta labor desde cualquier trinchera. Hablo de las universidades, de las organizaciones civiles, de las autoridades y de lo grupos sociales”, añadió. El académico precisó que la gran cantidad de robos que están sucediendo cerca de Ciudad Universitaria, ellos (los miembros del ICI) ya los habían denunciado desde hace seis meses atrás, siendo los Barrios de Analco y la Luz los más azotados por el crimen, ya que se registran entre tres y cuatro casos por semana. Los delitos más frecuentes son el robo a transeúnte, a transporte público y de autopartes. Sobre la salida de Alejandro Santizo, de la SSPTM, el director del ICI agregó que pudiera parecer un simple cambio de funcionario para absorber los reclamos ciudadanos, por ello pidió esperar para ver que plantea Alonso.
El director de la institución, Germán Molina Carrillo pidió paciencia para ver que pronóstico tiene el nuevo titular de la SSPTM de la inseguridad en Puebla y cuál es la estrategia que realizará para acabar con este fenómeno
14
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 07 de Junio de 2017
Puebla, Miércoles 07 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
15
Podríamos pagar hasta el 20% del PIB por afectaciones del cambio climático La salida de Estados Unidos del Acuerdo de París representa una oportunidad para replantear la estrategia de gobiernos locales y, en particular, del mexicano, que debe impulsar, a través de la lucha contra el cambio climático, en lo interno y lo global, la transformación del modelo de desarrollo actual. Además, nuestro país debe asumir la oportunidad de continuar su liderazgo en América Latina y considerar que en la independencia económica y tecnológica hay valor, y en ese sentido, aumentar la inversión destinada a ciencia y tecnología, opinaron especialistas de la UNAM. Para Carlos Gay García, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC), la retirada de la Unión Americana del acuerdo podría ser una oportunidad para “despertar a México y dedicarse, con criterios más independientes, a hacer lo que se debe. Puede ser una bendición disfrazada, pero se corre el riesgo, con poco ingenio e inteligencia, de que nos haga mucho daño, todo dependerá de qué tan listo sea este país”. En ese sentido, Fausto Quintana Solórzano, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), opinó que el hecho no beneficia a México porque tenemos una dependencia política con EU, comercial de más del 80 por ciento, además de una asociación estratégica. Así, en la medida en que nuestro vecino se vea afectado por la decisión de su presidente Donald Trump, también nosotros lo sufriremos. Nuestra nación representa el 1.67 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, porcentaje que se ha incrementado en los últimos años y lo seguirá haciendo hasta 2026; se alcanzará la meta de reducción de dos por ciento en 2030. Es difícil de alcanzar, pero México tiene una infraestructura jurídica e institucional que puede ayudar, como la Ley General de Cambio Climático. Lo importante es fortalecer la inversión en desarrollo científico y tecnológico; de no hacerlo, pagaremos entre cinco y 20 por ciento del PIB, al año, por afectaciones del cambio climático, precisó Quintana.
En la rueda de medios “Repercusiones de la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París”, Gay mencionó que la decisión se tomó en contra de la opinión de la mayoría de los estadounidenses; Trump regresó a su país al siglo XIX o XX, al pretender recuperar los trabajos relacionados con el carbón, cuando el mundo del futuro gira alrededor de las energías renovables. Con esa medida, EU corre el riesgo de aislarse del resto del planeta. “Puede perder su liderazgo, y el hueco que deja, tecnológico y de liderazgo político, será llenado por otros, como China y Europa”. Por ello, México no debe continuar su dependencia “absoluta y abyecta” de Estados Unidos. “Alejarse de eso nos sería muy favorable”. Para ello necesitamos invertir en investigación y desarrollo, y alcanzar rápido el uno por ciento del PIB en el rubro. México es un país solar, con viento y energía oceánica, y sin embargo no tenemos tecnologías propias capaces de explotar esos recursos. “Necesitamos invertir en nuestros propios desarrollos e incorporar la ciencia a la cultura, y no verla como curiosidad”, remarcó el coordinador del PINCC. Fausto Quintana recordó que el propósito central del Acuerdo de París es evitar que el calentamiento global llegue a dos grados centígrados, y se refleja en otros compromisos internacionales como la creación de un “fondo verde” de 100 mil millones de dólares para luchar contra ese fenómeno, principalmente mediante el fortalecimiento de las capacidades de los estados insulares y pequeños, con alta vulnerabilidad. Se trata de un acuerdo vinculante, que sin embargo no tiene los instrumentos coercitivos para sancionar a quienes incumplan los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero. A EU le tomará alrededor de cuatro años salir, aclaró el experto de la FCPyS. Además de una reducción en el financiamiento del fondo de lucha contra el cambio climático, disminuirán los recursos que los estadounidenses invierten en ciencia y tecnología en esa área, así como el presupuesto para las instancias vincula-
das a la investigación del fenómeno, mencionó. Carlos Gay precisó que si se quieren estabilizar las temperaturas a dos grados o menos, “tendríamos que estar produciendo 80 por ciento menos emisiones para el 2050, lo cual no se logrará, y ahora menos”. La salida de la Unión Americana, que contribuye con 15 por ciento de las emisiones a escala global, representará unas décimas de grado en cuanto a lo que se pretendía reducir. Si no se cumple el acuerdo, la temperatura aumentará en el orden de los cuatro grados, y si se cumple, el incremento será de tres para finales de siglo, el límite a escala global. De acuerdo con la región, las afectaciones serán diferentes: con el incremento de uno a tres grados, en las regiones subtropicales los rendimientos de cultivos y la producción de alimentos disminuirá; en latitudes muy altas, como Canadá o Siberia, se ampliarán los periodos de producción. Pero a todos afecta lo relacionado con eventos hidrometeorológicos, como sequías, huracanes o elevación en el nivel del mar. “En México nos va mal con un aumento desde un grado; por ello, deberíamos abogar por estabilizar en menos de dos grados”.
16
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 07 de Junio de 2017
Puebla, Miércoles 07 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
17
Se gradúan 117 docentes en las maestrías en Educación Básica y en Educación Media Superior de la UDLAP Se realizó la ceremonia de graduación en la que 117 graduandos recibieron el grado académico que acredita la culminación de sus estudios en las maestrías en Educación Básica y en Educación Media Superior de la Universidad de las Américas Puebla. “Para cada uno de ustedes lo que están logrando el día de hoy es algo maravilloso, es un esfuerzo en plenitud; pero sobre todo es algo muy importante porque ayudará a nuestro país a avanzar. Si México tiene posibilidad de avanzar es gracias a gente como ustedes quienes hicieron un gran esfuerzo para tener esté título”, comentó Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla, en su discurso que ofreció durante la Ceremonia de Graduación de las Maestrías en Educación Básica y en Educación Media Superior 2017. Asimismo, destacó que la educación es un bien público que hace la diferencia en una sociedad, y “ustedes al estudiar, al prepararse, harán esa diferencia porque son quienes están al frente de la batalla al educar a los jóvenes y niños de nuestro país”, resaltó Derbez Bautista, quien para finalizar su discurso felicitó a los graduandos por obtener el grado de la Universidad de las Américas Puebla y además les dio la bienvenida como egresados UDLAP. Por su parte, Alejandro Hernández Solís, director de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública el Estado de Puebla, reconoció el esfuerzo de cada uno de los 117 graduandos. “Nos encontramos este día reunidos para reconocer y valorar el compromiso de las maestras y maestros graduados y expresarles que esta tarde es para el recuerdo, para sentirse orgullosos por el logro alcanzado con esfuerzo”, mencionó Hernández Solís, quien además destacó que “la
historia de la educación en Puebla y en México no estaría escrita sin su talento, inteligencia, profesionalismo, entusiasmo, pasión y amor que han encarnado en las aulas de preescolar, primaria, secundaria y media superior, y eso es digno de reconocer, pero también admirar que hoy concluyen una etapa para seguir profesionalizando la función que desempeñan”. Alejandro Hernández Solís reconoció a la UDLAP como una de las mejores del país y de la entidad, al asumir un rol protagónico para seguir garantizando educación de calidad en cada uno de los programas educativos que oferta, comprometido con la sociedad y el entorno. “Felicito Luis Ernesto Derbez Bautista por el liderazgo que inspira, por hacer de la UDLAP una organización contemporánea reflexiva, y porque vive en cuerpo y alma el concepto que él mismo dijo y en el que se refiere a que más allá de ser instituciones públicas o privadas la educación es un bien público”, concluyó. Finalmente, Jaime García, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de Educación Sección 51 comentó: “Felicito a las maestras y maestros que decidieron seguir adelante su formación profesional. Valoro mucho su trabajo realizado en las aulas, con los niños, con los jóvenes, el que día a día den lo mejor de ustedes con esa calidad de educación que dan a los niños. Lograron llegar a la meta, ¡Felicidades!”. Para finalizar la ceremonia de graduación, Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla y Cecilia Anaya Berríos, vicerrectora Académica de la UDLAP, dieron cumplimiento
al protocolo de otorgamiento de grado de la Universidad de las Américas Puebla e hicieron entrega a los 117 graduandos su grado académico que los acredita como maestros en Educación Básica o maestros en Educación Media Superior. Cabe recordar que las maestrías en Educación Básica y en Educación Media Superior dieron inicio con la firma de un convenio de colaboración entre la Universidad de las Américas Puebla y la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla, en el que se articularon esfuerzos por la calidad en la educación para que los docentes pudieran continuar su profesionalización en dicha universidad a través de dichos posgrados, en modalidad mixta y con un modelo pedagógico innovador; contribuyendo así a la formación de capital humano competente, creativo, capaz de obtener el mayor potencial de sus alumnos y de su entorno escolar.
18
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 07 de Junio de 2017
En 25 años, la UNAM ha obtenido 247 patentes de propiedad intelectual La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es la casa de estudios superiores del país y de América Latina que más patentes solicita, con lo que protege, defiende y explota la innovación. Datos de la propia institución muestran que en los cinco lustros pasados ha obtenido 247 protecciones a la inventiva. Durante la inauguración del curso de verano de propiedad intelectual, organizado por la UNAM, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (Impi), el rector Enrique Graue detalló que el año pasado se otorgaron 26 patentes a investigadores, y estamos a la espera de recibir otras 40. De acuerdo con el Estudio comparativo de las universidades mexicanas, elaborado por la dirección general de evaluación institucional de la UNAM, de 1991 a 2015 la casa de estudios ha acumulado 354 solicitudes de patentes ante el Impi, y en ese mismo periodo ha obtenido 221.
de los derechos intelectuales del conocimiento generado por los procesos de innovación tecnológica y científica, aseveró Graue al presidir la inauguración del curso, ayer en la unidad de seminarios Doctor Ignacio Chávez. En tanto, el director general del IMPI, Miguel Ángel Margáin González, subrayó que la universidad nacional no sólo protege y defiende la innovación, sino que también la explota. Por ejemplo, para premiar las patentes que ya han sido registradas, evalúa su viabilidad en el mercado;con ello demuestra que la innovación mejora la vida. En el curso de verano, que se realizará del 5 al 16 de junio, participarán alumnos de distintas profesiones de Colombia, Perú e Italia, así como de varias entidades mexicanas.
Puebla, Miércoles 07 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
19
Firman TecnM e IPN convenio de colaboración en materia de movilidad docente y científica Para fortalecer la relación académica y contribuir al desarrollo de programas de movilidad, desarrollo tecnológico e investigación científica, el Tecnológico Nacional de México (TecNM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) firmaron un convenio de colaboración, como parte del Programa de Vinculación entre ambas instituciones, en beneficio de al menos un millón de estudiantes. El acuerdo establece el intercambio de profesores y estudiantes; materiales educativos y base de datos; programas conjuntos, así como la organización mutua de conferencias y simposios, entre otras actividades académicas. En el Instituto Tecnológico de Puebla, el director del TecNM, Manuel Quintero Quintero, afirmó que ese instrumento permitirá potenciar el talento de los estudiantes; la movilidad docente y científica, y el desarrollo de proyectos que integren las capacidades de dos de las instituciones de mayor arraigo en el país.
Al sumar a los números los del año pasado dados a conocer por el rector, en cinco lustros los especialistas de la UNAM tienen un acumulado de 247 patentes obtenidas en diferentes áreas. La entidad de investigación a la que más se le han otorgado es el Instituto de Biotecnología, con sede en Cuernavaca, Morelos, con 88.
Quintero Quintero reconoció, además, el trabajo del TecNM y el IPN en el impulso a sus estudiantes, que a lo largo de 70 años han colaborado en el desarrollo nacional, formando a jóvenes capaces de insertarse en los sectores público y privado.
La cultura del emprendimiento ha crecido gradualmente y es importante que la universidad nacional concluya el registro
En tanto, el director del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, refrendó el compromiso de esa casa de estudios en el
desarrollo de proyectos estratégicos que impulsen el desarrollo del país; “el trabajo en conjunto data desde 1948, cuando se fundaron los primeros institutos de Durango y Chihuahua, y el día de hoy continuamos con ese trabajo en equipo”, comentó. “Los convenios estrechan lazos de vinculación y comunicación; es por ello que debemos trabajar en conjunto para impulsar el desarrollo tecnológico en el país”, agregó. Al acto, asistieron Patricia Vázquez del Mercado, secretaria de Educación de la entidad; Carlos Barrientos de la Rosa, delegado de Educación Pública estatal; Fernando Chapa Lara, director del Instituto Tecnológico de Puebla, y representantes de tecnológicos de la región.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 07 de Junio de 2017
Puebla, Miércoles 07 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
Publican convocatoria para remplazar a Vega y León al frente de la UAM Con 43 años de existencia, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) es la segunda institución del país con más académicos pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) –sólo debajo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)– y es la cuarta por el número de patentes que obtiene anualmente. En 2017 renueva su rectoría general. Ayer fue publicada la convocatoria para designar al sucesor de Salvador Vega y León, quien el 3 de julio terminará el periodo de cuatro años para el que fue designado en 2013. La UAM –que tiene cinco unidades: Xochimilco, Azcapotzalco, Iztapalapa, Cuajimalpa y Lerma– es una universidad pública federal que este año cuenta con presupuesto de 7 mil 977 millones 710 mil pesos. A partir de 2013 la matrícula de alumnos de licenciatura ha crecido de manera constante y en 2016 alcanzó su cifra más alta, con 53 mil 900 alumnos en 79 carreras. Además tiene 3 mil 842 estudiantes en
posgrado en un centenar de programas de maestría y doctorado. De acuerdo con el Estudio Comparativo de Universidades Mexicanas de la UNAM –que incluye a universidades y sistemas universitarios como el Tecnológico Nacional de México–, su matrícula de nivel superior la ubica como la décimo tercera del país. La designación del rector general –que será el número 13 de la institución– es un proceso encabezado por la junta directiva de la UAM, que en este momento está incompleta. La integran nueve académicos, aunque desde principios de año tiene un puesto vacante. El proceso para nombrar al miembro faltante de la junta podría iniciarse esta semana, de acuerdo con fuentes universitarias. Los integrantes de la junta recibirán en los próximos días las candidaturas a la rectoría general para el periodo 2017-2021, luego de lo cual consultarán a la comunidad de la UAM para conocer su opinión respecto de los aspirantes y sus
21
Universidad
propuestas. Por último, entrevistará a aquellos que considere tienen las mejores características para ocupar el puesto. Los requisitos para ser rector en la UAM son: ser mexicano, tener más de 35 años y menos de 70, poseer como mínimo título de licenciatura, contar con experiencia académica en educación superior y ser una persona honorable, de reconocido prestigio y competencia profesional. El registro de aspirantes se inició ayer y terminará el 16 de junio a las seis de la tarde. Los candidatos deberán presentar versión impresa y electrónica de su currículum, una carta de aceptación para competir por el puesto y un documento de máximo 10 cuartillas en el que se expongan sus ideas sobre la casa de estudios y su programa de trabajo. El 19 de junio se publicarán los nombres de los aspirantes que se
hayan registrado. Ahí comenzará una auscultación entre la comunidad universitaria en todas las sedes de la institución para conocer su opinión y adherencias en torno a los candidatos, que concluirá el 28 de junio. El nuevo rector general de la UAM comenzará su periodo el 4 de julio.
22
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 07 de Junio de 2017
Puebla, Miércoles 07 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
México padecerá efectos por la salida de EU de acuerdo ambiental: UNAM vertir uno por ciento del producto interno bruto (PIB) en ciencia y tecnología, estaremos destinando entre 5 y 20 por ciento del PIB nacional a resolver problemas ligados con el calentamiento global. Recordaron que la economía mexicana depende en más de 80 por ciento de la estadunidense.
La salida de Estados Unidos del Acuerdo de París tendrá repercusiones globales en la lucha contra el calentamiento global, pues la temperatura del planeta se podría incrementar cuatro grados para final del siglo en caso de no cumplirse ese convenio internacional firmado por 195 naciones a finales de 2015. Especialistas universitarios señalaron que en el caso de México, la decisión del presidente Donald Trump tendrá repercusiones negativas por la dependencia absoluta y abyecta de nuestro país al vecino del norte, por lo que de no alcanzar el compromiso de in-
En conferencia realizada ayer en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Carlos Gay, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático, y Fausto Quintana, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, ambas instancias de la casa de estudios, consideraron que los estadunidenses también se verían afectados, pues su país se aislará del mundo y muchos otros, como China o los europeos, cubrirán los huecos tecnológicos y de liderazgo que dejará. Aseguraron que el retiro estadunidense del Acuerdo de París representa una oportunidad para replantear la estrategia de gobiernos locales, en particular del mexica-
no, que debe impulsar, por medio de la lucha contra el cambio climático, en lo interno y lo global, la transformación del modelo de desarrollo actual. Ambos investigadores manifestaron su preocupación ante la inminente reducción de presupuesto que el gobierno de Trump hará al a investigación en cambio climático y a las agencias científicas que se dedicaban a la atención de ese problema global. Recordaron que Estados Unidos produce entre 15 y 16 por ciento de las emisiones de gases efecto invernadero a escala mundial, por lo que al salir del Acuerdo de París, el resto de los países deberán hacer esfuerzos para contrarrestar sus propias emisiones y las que no controlarán los estadunidenses. Aclararon que el acuerdo internacional tampoco es lo más adelantado para mitigar el cambio climático, pues de cumplirse a cabalidad el promedio de la temperatura en el planeta se incrementaría 3 grados centígrados, al final del siglo, cuando lo máximo considerable es 1.5 a 2 grados. Pero de no cumplirse, la temperaturta podría incrementarse
23
Universidad
hasta en 4 grados a final del siglo. Hoy día, explicó Gay, la temperatura del planeta en promedio es de 14.3 o 14.4 grados, un punto arriba de la que se tenía antes de la era de la industrialización. Pero hay regiones globales donde el incremento de la temperatura ha sido de hasta tres grados en comparación con el pasado, por lo que rebasar tres grados para los siguientes años sería un desastre. Quintana remarcó que la salida de Estados Unidos también impactará en otros acuerdos del convenio, como la creación de un fondo verde de 100 mil millones de dólares que se destinarían a países insulares y pequeños para que den la lucha contra el cambio climático. Y si bien esos recursos ya no serán aportados por los estadunidenses, otras naciones dijeron que se cubrirán. Advirtieron que Trump tomó una decisión en contra de la opinión de la mayoría de sus connacionales y regresó a su país al siglo XIX o XX, al pretender recuperar los trabajos relacionados con el carbón, cuando el mundo del futuro gira alrededor de las energías renovables.