Impulso Informativo Impreso 07 noviembre 2016

Page 1

SEP : Recorte en becas Pronabes afectará a estudiantes poblanos

impulsoinformativo.net

SEG SEP En Guerrero se presentan a evaluación 855 maestros

Programa Nuño

Afectados UNAM Publica los nombres de 19 mil jóvenes aspirantes a la Rectoría

Representa una erogación anual de Sancionarán a maestros 120 millones de pesos, podría sufrir faltistas por 2 de octubre recortes presupuestales

Convocatoria Anáhuac

Aún no se ha abierto para los A la vanguardia en temas interesados en obtener una beca de emprendimiento del ciclo escolar 2016-2017

Puebla, Puebla, Lunes Martes 07 26 de Noviembre de Abril dede 2016 2016

La reforma educativa es mucho más que la evaluación, afirma Díaz de la Torre

Docentes SEP El examen de desempeño es sólo simulación

UNESCO Pobreza, género y etnia impactan la calidad educativa

CONTU El recorte al gasto afectará a la educación superior

Necesario, replantear modelos de educación superior en Latinoamérica: expertos SEP Acuerda fortalecer instrumentación de la Reforma Educativa .......

UNAM

7

12

Desarrollan disipadores sísmicos ......................................

ITESM

14

De Puebla se integra a AMECYD .............

IBERO Puebla

16

CECyT

17

Anáhuac Puebla

19

Participa en Congreso Internacional de Filosofía ....................

Rescata estudiante herbolaria tradicional ...........................

Alumnos de la acondicionaron espacios públicos ..........


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Lunes 07 de Noviembre de 2016

Puebla, Lunes 07 de Noviembre de 2016

Necesario, replantear modelos de educación superior en Latinoamérica: expertos

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Publicado por: Pluma invitada Educación Futura Por Erika Barón aniel Torres Jiménez, Director General del Sistema de Educación a Distancia Universidad Católica de Salta (Argentina) puntualizó que el panorama de la educación superior se encuentra en constante cambio, por lo que es necesario reinventar los modelos de estas instituciones.

D

Durante el panel: Estrategias de Innovación en la Educación Superior de Bett Latinoamérica 2016, aseguró que ante ello, es necesario buscar experiencias positivas que se estén implementando en otros sistemas y poder trasladarlos a universidades latinas, pues mucho de lo que está pasando en AL ya ha sucedido en otros países”.

Ante este panorama, insistió en que entre las principales problemáticas se encuentra la falta de conectividad y el mal uso de datos, la imposibilidad de ver todo lo que nos están demandando las nuevas generaciones y la importancia de entender conceptos como aprendizaje profundo, vivencial y aquel que se basa en retos. No importa tanto que las universidades tengan éxito en los modelos educativos replanteados, sino cuando no lo tienen, pues ahí se ve si la institución tiene la estructura ideal para asumir el fracaso. Está permitido fallar y equivocarse, porque es más importante el proceso de innovación que el resultado per se. Por su parte, José Escamilla Santos, Director de

TecLabs, Tecnológico de Monterrey, señaló que la tendencia de educación superior debe repensarse, para lograr un cambio de dinámica acorde con las necesidades que día con día surgen. En este tenor, dijo, un claro ejemplo es el Tecnológico de Monterrey, “institución que se ha propuesto dos modelos innovadores; a corto y largo plazo, en los que se imponen retos interdisciplinarios y multidisciplinarios que orienten a sus alumnos a una mejor formación.” “Decidimos hacer una semana cada año donde no hay clases en ningún campus del Tecnológico de Monterrey profesional y todos los profesores trabajan con todos los alumnos para resolver problemas del mundo real”, agregó Escamilla Santos.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 07 de Noviembre de 2016

Puebla, Lunes 07 de Noviembre de 2016

Impulso - Educación

La reforma educativa es mucho más que la evaluación, afirma Díaz de la Torre De la Redacción Periódico La Jornada urante la Tercera Reunión Nacional con Representantes de Escuela, el presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, afirmó que la reforma educativa es mucho más que la evaluación, es una tarea indispensable y permanente.

D

Y aseguró que el consenso que generó es la oportunidad para fortalecer la escuela pública. Es tomarle la palabra a todos los que dicen que están interesados en la calidad de la educación, para que ese interés se exprese con corresponsabilidad. En un acto que reunió a más de 100 mil integrantes del gremio magisterial, a través de transmisiones por Internet en 822 sedes en todo el país, el dirigente sindical enfatizó que la transformación que se está dando a favor de la escuela pública se debe a que la mayoría de maestros nunca abandonó las aulas y demostró en los hechos que trabaja todos los días para que la escuela pública sea la mejor opción de futuro de millones de niños y jóvenes. En ese acto, realizado en la histórica primaria Dr. Jesús Valdés Sánchez, en Arteaga, Coahuila, donde asistieron 650 agremiados, destacó que a diferencia de lo que ocurre con los sindicatos en el mundo, el SNTE está creciendo, hoy tiene dos nuevas secciones: la 60, creada para defender los derechos de los académicos del Instituto Politécnico Nacional, y la 61, que representa a los trabajadores de los institutos tecnológicos en todo el país. Informó que también se han renovado

los comités ejecutivos de 42 secciones en meses recientes. Somos, pues, un sindicato de verdad, que tiene una representación legal, pero no sólo eso; que está legitimada porque venimos todos de un mandato, de una elección de los compañeros de cada una de las escuelas. Detalló que esos avances se han alcanzado con la transformación que el SNTE ha tenido en los últimos años, para adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad y de los trabajadores. Por ejemplo, recordó que gracias a la organización magisterial quedó establecido en la ley que todos los procesos de la reforma educativa se efectuarán con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación. Díaz de la Torre afirmó que se hizo valer el argumento de miles de maestros en el sentido de que la evaluación es una valiosa herramienta si se utiliza con fines formativos, no punitivos. Los resultados al momento han demostrado que nadie pierde su empleo por participar en la evaluación, por el contrario, quienes más se preparan y demuestran los mejores desempeños, tienen derecho a ganar más. Además, agregó que el sindicato le dio una nueva forma a la solidaridad gremial, con la creación del Sistema de Desarrollo Profesional (SINADEP) SNTE, para brindar acompañamiento pedagógico a los docentes que decidieron cerrar la brecha del nuevo paradigma profesional y sindical. Entre las actividades realizadas para este encuentro se incluyó un chat en el que, desde el edificio nacional del SNTE, en la Ciudad de México, los nue-

5

Educación

ve colegiados del sindicato atendieron las inquietudes de los solicitantes en las diferentes áreas, como asuntos laborales, seguridad social, orientación jurídica y formación profesional, entre otros. Cabe señalar que de acuerdo con el Estatuto del SNTE, el representante de escuela es la base de su estructura; entre sus atribuciones y obligaciones se encuentra representar a los compañeros de su escuela en los Consejos Escolares de Participación Social, en los Programas de Evaluación y Promoción ante las instancias correspondientes, además de servir de enlace permanente entre los Órganos de Gobierno del Sindicato y sus compañeros de plantel. Las Reuniones Nacionales con Representantes de Escuela se establecieron con el objetivo de consolidar nuevas formas de comunicación en la estructura sindical, concretar la agenda de la organización y socializar nuevos retos educativos, laborales, profesionales y prestacionales de los trabajadores de la educación, a través de una relación horizontal de representación y de cercanía con los agremiados. Asimismo, tienen el propósito de llevar información a la estructura sindical para acrecentar la confianza y fortalecer la credibilidad en las acciones del sindicato en el marco de las transformaciones en curso. La primera reunión nacional se llevó a cabo el 7 de febrero de 2015, en Zempoala, Hidalgo; la segunda se realizó el 7 de noviembre de 2015, en la ciudad de Zacatecas. Antes del encuentro de este sábado, Díaz de la Torre sostuvo un encuentro con los representantes de escuela de las

Secciones 5, 38 y 35 del SNTE en el estado de Coahuila, donde también asistieron autoridades locales y legisladores. Por la tarde se reunió con integrantes de los Comités Ejecutivos de esas secciones, encabezadas por sus secretarios generales: José Luis Ponce Grimaldo, de la Sección 5; Jorge Fernando Mora Garza, de la Sección 35, y Xicoténcatl de la Cruz García, secretario general de la Sección 38.

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 07 de Noviembre de 2016

Puebla, Lunes 07 de Noviembre de 2016

Recorte en becas Pronabes afectaría a 19 mil estudiantes poblanos EDUCACIÓN / Patricia Méndez | e-Consulta l gobierno del estado está en espera de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal defina los recursos del Programa Nacional de Becas (Pronabes) para el siguiente ciclo escolar, pues este puede ser susceptible de recortes presupuestales.

E

La dependencia federal entregó recursos al estado para ese programa únicamente hasta el mes de julio,por lo que aún no se ha abierto la convocatoria para los interesados en obtener una beca del ciclo escolar 2016-2017. Así lo señaló la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el estado, después de que en la columna periodística “La Corte de los Milagros” de e-consulta se diera a conocer que el gobierno de Puebla dejó de aportar desde el mes de agosto pasado el 50 por ciento de los recursos que corresponden al estado para financiar el programa. De acuerdo con la versión difundida, antes de suspender la aportación de los recursos, el gobernador Rafael Moreno Valle habría planteado que las becas de Pronabes no se otorgaran con base en criterios socioeconómicos considerando como candidatos a jóvenes que provinieran de hogares con ingresos inferiores a cuatro salarios mínimos, sino a universitarios de excelencia. Debido a que la propuesta del mandatario no tuvo eco, se habría optado por suspender la apor-

tación estatalpara financiar el programa del que actualmente son beneficiarios 19 mil jóvenes y que representa una erogación anual de 120 millones de pesos. La SEP estatal rechazó la versión aunque aceptó que los recursos para costear las becas sólo estuvieron disponibles hasta el mes de julio, debido a que su homóloga federal no ha ministrado a la entidad nuevas partidas presupuestales. Incluso señaló que el programa es susceptible de una disminución, como parte del recorte al gasto público que lleva a cabo el gobierno de la república, por lo que aún no es posible definir los alcances del próximo año o abrir la convocatoria para que nuevos estudiantes concursen por una beca. De acuerdo con las reglas de operación del Pronabes para 2016, los beneficiarios del mismo deben ser estudiantes en situación de pobreza o vulnerabilidad, por lo que se pueden otorgar becas de manutención, capacitación, para la continuación de los estudios, para prácticas, para proyectos de investigación, para titulación, entre otras, aunque también hay oportunidades para alumnos de excelencia. “El Programa se dirige a estudiantes, recién egresados/as y/o docentes, personal académico y profesores/as investigadores/as, investigadores/as y personal con funciones de dirección (directores/as) de instituciones del sistema educativo nacional de todos los tipos educativos, especificándose en los anexos y en las convocatorias de cada una de las becas las características sociales, económicas y académicas de la población a la cual van dirigidas, estableciendo criterios para la igualdad de género, sin distinción de condición física, social, cultural o étnica, incluyendo en todo momento una perspectiva de género evitando las desigualdades económicas, culturales y sociales entre mujeres y hombres”, citó la SEP en las reglas de operación publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Impulso - Educación

7

Acuerdan Nuño y gobernadores fortalecer instrumentación de la Reforma Educativa

E

l secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, y los gobernadores del sur-sureste acordaron fortalecer las acciones que aseguren, desde la perspectiva regional, la instrumentación de la Reforma Educativa. En el Acuerdo de Mérida, en el marco de la Tercera Reunión del Grupo de Coordinación Regional Zona Sur-sureste, destacaron también la importancia de impulsar las estrategias para evitar el riesgo de rezago y abandono escolar, e impulsar la instrumentación del Programa Nacional de Convivencia Escolar, así como el establecimiento de protocolos de prevención y atención a sistemas de acoso y violencia en las escuelas. Los gobernadores de Yucatán, Rolando Zapata Bello; de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas; de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo; de Guerrero, Héctor Astudillo Flores; de Quintana Roo, Carlos Manuel Joaquín González, y de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, revisaron el avance de los indicadores estratégicos del programa Escuela al Centro, y refrendaron el compromiso de ampliar los apoyos para las escuelas con necesidades más apremiantes. Además, evaluaron los adelantos de Escuelas al CIEN, el programa de inversión en infraestructura educativa más grande de la historia del país, y los logros y áreas de oportunidad del Programa de Certificación del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, que permite certificar los conocimientos adquiridos de jóvenes y adultos de la región. Revisaron los avances del proceso de consulta del Modelo Educativo y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria, realizado entre los meses de agosto y octubre de 2016, y actualmente se avanza en el procesamiento y sistematización de las opiniones y propuestas, y en su eventual incorporación en la versión definitiva del Modelo que se presentará en los próximos meses. En lo referente a Educación Media Superior, plantearon que los gobiernos de la región se esforzarán por alcanzar el 80 por ciento de cobertura total en este nivel educativo para el ciclo

escolar 2018-2019, así como avanzar en los procesos de mejora de la calidad educativa y pertinencia de los bachilleratos. Las autoridades educativas de la región se comprometieron también a impulsar el nuevo Programa @prende 2.0, el cual busca desarrollar las habilidades y competencias digitales de las alumnas y alumnos de Educación Básica. Finalmente, rarificaron el compromiso de cumplir cabalmente con la prelación de todas las modalidades de evaluación docente, y reafirmaron la importancia de seguir impulsando el desarrollo profesional de los docentes de la zona sur-sureste del país, a través de la implementación de estrategias de formación continua que reconozcan los contextos educativos regionales. Coincidieron que el Acuerdo de Mérida refrenda el compromiso asumido en las reuniones regionales anteriores, tanto de Campeche, como de Quintana Roo, para, a partir de un diagnóstico de las necesidades específicas de cada una de las entidades de la zona, continuar trabajando en las acciones que garanticen una educación de calidad para todos los niños, niñas y jóvenes. Finalmente, Nuño Mayer dijo que se avanza en el diálogo en los estados, para tratar temas administrativos locales, y resolver diferencias políticas con la Coordinadora, y señaló que lo más importante es que los estudiantes ya están en las escuelas, porque lo más importante son los niños.


8

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 07 de Noviembre de 2016

Puebla, Lunes 07 de Noviembre de 2016

Impulso - Educación

9

Educación El examen de desempeño es sólo simulación: docentes y no nos negamos a la evaluación, pero desafortundamente las formas, la logística, la falta de información y el completo desconocimiento de lo que pasa en el aula hacen de estos procesos algo tortuoso e inútil.

En Guerrero se presentan a evaluación 855 maestros

Héctor Briseño Corresponsal Periódico La Jornada Acapulco, Gro. n total de 855 maestros se presentaron al examen de evaluación y promoción a cargos directivos en los niveles de prescolar, primaria, secundaria y preparatoria para el ciclo escolar 2016-2017, informó la coordinadora estatal del Servicio Pro-

U

Interrogado en una de las 16 sedes habilitadas en la Ciudad de México para evaluar a mil 155 sustentantes (599 registrados para presentar la prueba de desempeño, 540 de ingreso y 16 el examen diagnóstico por el primer año de servicio), José Luis Tovar, maestro de ciencia en secundaria con más de 30 años de servicio, destacó que no debería estar presentando esta evaluación de forma obligatoria, porque vengo de un año de licencia médica.

fesional Docente, Margarita Nava Muñoz. Explicó que la prueba aplicada en un recinto del foro Mundo Imperial de la zona Diamante y organizada por la Secretaría de Educación de Guerrero,es un concurso para obtener plazas de director, supervisor y asesores técnicos pedagógicos en educación básica y de educación media superior.

Laura Poy Solano / Periódico La Jornada e simulación calificaron docentes de educación básica la evaluación del desempeño, tras acudir al inicio de la segunda aplicación a escala nacional, a la que se prevé asistan poco más de 45 mil maestros, directores, supervisores y técnicos académicos de 29 entidades, y que concluirá a principios de diciembre próximo.

D

En entrevista con La Jornada, algunos educadores destacaron quehay una enorme desorganización y un desfase entre lo que ocurre en la realidad y lo que se pregunta en el examen, además de que continúan los problemas de notificación, ya que muchos recibimos el aviso hace dos días. Profesoras de secundaria que imparten la materia de inglés denunciaron que por segundo año consecutivo hubo fallas con el sistema de cómputo para poder resolver el examen. La pantalla se puso en blanco y nadie resolvía ni nos decían nada. Nos cambiaron de computadora y fue igual, agregaron. La maestra Nancy Vera destacó que pese a los problemas del sistema se nos negó el derecho de tomar fotografías para recabar las evidencias físicas que después debemos presentar. Además, está el trato que nos dan, como si no fuéramos maestros. A una compañera ni siquiera querían dejarla salir al sanitario. José Gallo, profesor de primaria con 33 años de servicio, afirmó queindiscutiblemente es una situación de simulación. En muchos casos estamos muy molestos,

Explicó que pese a que presentó su caso en las instancias correspondientes, en la coordinación nacional del Servicio Profesional Docente, nadie me dio respuesta, aunque se esté violando la normatividad laboral. Lo más triste es que nada de esto tiene que ver con lo que ocurre en el aula. Mariana, maestra de inglés desde hace 15 años en una secundaria pública, afirmó que me siento muy mal como persona, porque no es justo que nos hagan esto. Me evaluán en el conocimiento del inglés con estándares europeos, pero damos clase en condiciones muy precarias. Tenemos, dijo, salones con 45 adolescentes, con espacios reducidos y sin material didáctico. Si la lógica es imponer una evaluación de primer mundo, exijo entonces condiciones de primer mundo para impartir clase. Laura, maestra de prescolar, destacó que apenas la semana pasada se le notificó que debía acudir a la evaluación del desempeño, al cumplir su segundo año de maestra frente a grupo. Ha sido muy desgastante, porque el año pasado estaba regresando luego de dar a luz, y ahora sin mayor aviso, tan sólo con dos días, me tuve que presentar. Por su parte, Gabriel, profesor de formación tecnológica en secundaria, expuso que acudió a la evaluación para tratar de alcanzar una plaza base de tiempo completo, pero reconoció que se trata de una asignatura que va a desaparecer en el nuevo plan de estudios que operará a partir del 2018, y nos preguntamos por qué este gobierno le va a heredar este problema a otro. No sabemos qué va a pasar, concluyó.


10

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 07 de Noviembre de 2016

Puebla, Lunes 07 de Noviembre de 2016

Impulso - Educación

Educación

Pobreza, género y etnia impactan la calidad educativa, asevera la Unesco so educativo, destacó, los entornos escolares, la baja capacitación de los docentes; también la violencia en los planteles, la distancia que los alumnos deben recorrer para acceder a las aulas, el lugar que ocupa la escuela y el papel que tienen asumido los padres de familia. Se trata, dijo, de múltiples factores que impactan la calidad de la educación. Entre ellos incluyó la propia integración de la familia, pues al elevarse el número de hogares monoparentales se generan efectos en los procesos educativos, señaló. Laura Poy Solano Periódico La Jornada a calidad que puede alcanzar un sistema educativo se ve impactada por factores asociados, los cuales incluyen pobreza, desigualdad social, género y origen étnico, afirmó Jorge Sequeira, director regional de la oficina de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en América Latina.

L

En entrevista, destacó que existe la tendencia de juzgar un sistema por sus logros de aprendizaje, pero hay otras dimensiones que también cuentan, como la eficiencia, el uso de los recursos y la equidad. Sequeira agregó que en la región se sigue detectando mayor desigualdad en los logros de aprendizaje en las zonas rurales, entre los grupos indígenas y afrodescendientes y en los sitios de pobreza en las ciudades. Es evidente, dijo, que hay casos de dimensión de desigualdad que están afectando los logros de aprendizaje y son los factores asociados al bajo desempeño. Además de la pobreza, impactan en el proce-

En décadas pasadas, dijo el representante de la Unesco en la región –una de las más desiguales del planeta–, los padres enviaban a sus hijos a la escuela, pero también eran partícipes de la comunidad escolar y sus actividades, existía un involucramiento que hoy día ha desaparecido, porque muchas veces mandan a los hijos a educarse, pero llegan cansados de trabajo y no tienen tiempo para ayudar en las tareas o preguntarles cómo le fue”. Ahora, explicó, los padres esperan que el niño regrese perfecto y educado de la escuela, pero se tiene un docente que no ha sido capacitado para esto, y además tiene su propio hogar, sus problemas y bajo salario. Es una situación que hay que empezar a resolver. Alcanzar mayor calidad educativa, reiteró, no sólo depende de los logros de aprendizaje. Si queremos cambiar las cosas, explicó, debemos sí empezar por el maestro, pero con acciones que impacten realmente el aula, y que den oportunidades concretas a los niños indígenas y afrodescendientes, a los jóvenes que viven en las urbes en condiciones de pobreza, de concretar sus oportunidades educativas.

11

El recorte al gasto afectará a la educación superior: Contu

Carlos García Corresponsal Periódico La Jornada uanajuato, Gto. El recorte presupuestal a la educación que propuso el presidente Enrique Peña Nieto para 2017 afectará de manera grave el desarrollo de la educación superior y la investigación científica, alertó el líder de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (Contu), José Enrique Levet Gorozpe, en la asamblea extraordinaria de ese organismo, realizada en la Universidad de Guanajuato, donde más de 60 representan-

G

tes de sindicatos de trabajadores académicos y administrativos de las universidades públicas del país propusieron alternativas a los retos que enfrenta el sistema de pensiones y jubilaciones. La disminución de 5 mil 800 millones de pesos al programa de ciencia, dijo, traerá como consecuencia la creación de un pueblo exclusivamente para mano de obra y afectaciones en la seguridad social y la estabilidad laboral. Estará en riesgo la viabilidad económica e institucional y, por ende, la pérdida del derecho que tienen nuestros jóvenes a la educación superior, aseguró.


12

o n- iPvueerbsliad a d I m pI m u lps uo l -s U

Puebla, Puebla, Lunes Martes 07 05 de Noviembre de Julio de de 2016 2016

Puebla, Puebla, Lunes Martes 07 de 05 Noviembre de Julio de de 2016 2016

l snoi v- eP u I m p u Il m s op -u U r seibdlaad

13

Universidad

Desarrollan en la UNAM disipadores sísmicos Un novedoso disipador sísmico, hecho totalmente en la UNAM, es útil para proteger la estructura de los edificios ante la eventualidad de un temblor. Para contender con este fenómeno natural en un país eminentemente sísmico, Héctor Guerrero Bobadilla, profesor de la Facultad de Ingeniería (FI) y doctor en ingeniería

de estructuras, ha desarrollado una propuesta que incluye un método teórico para calcular diversos efectos de un sismo sobre un edificio, así como la elaboración de prototipos de disipadores propios, probados experimentalmente en la mesa vibradora de la FI para aminorar los daños en la estructura.

ños”, explicó Guerrero, quien dedicó su tesis de doctorado (en Mánchester, Inglaterra) a este proyecto. Como cambiar fusibles

Con un centro de acero y forradas por concreto que se ensancha en las orillas, esta especie de barras metálicas se colocan en cada piso del edificio, dependiendo de su tamaño, y logran captar gran parte de la energía que produce el movimiento telúrico.

Para ejemplificar, el especialista compara el proceso con el cambio de un fusible en la instalación eléctrica de una casa. “En vez de que una descarga eléctrica dañe todo el sistema eléctrico, se quema el fusible; éste se sustituye por otro y el sistema sigue funcionando”. De la misma manera, el disipador deformado o averiado se cambia por uno nuevo y el edificio sigue en pie sin mayores daños estructurales, dijo.

“El dispositivo capta la fuerza del temblor, deformándose y evitando que la estructura reciba todo el impacto, con lo que se reducen los da-

“Esta técnica es muy usada en construcciones de Japón y de San Francisco, Estados Unidos, donde los sismos son frecuentes. En México apenas se está implementando”.

Los disipadores de la FI tienen la ventaja de ser económicos, porque usan materiales convencionales, pero también son muy competitivos con los importados. “Los que hicimos en la UNAM son para construcciones de tamaño mediano, no tan altas, y funcionan bien. Pensamos en protegerlos con una patente, pero eso encarecería los costos, y los queremos aplicar en zonas marginadas del país”, resaltó. Una nueva etapa de experimentación –que Guerrero Bobadilla realiza junto con José Alberto Escobar, investigador del Instituto de Ingeniería– consiste en probar estos dispositivos en edificios prefabricados y en otros con estructura de vidrio, con los que han tenido buenos resultados hasta ahora.


14

o n- iPvueerbsliad a d I m pI m u lps uo l -s U

Puebla, Puebla, Lunes Martes 07 05 de Noviembre de Julio de de 2016 2016

Puebla, Puebla, Lunes Martes 07 de 05 Noviembre de Julio de de 2016 2016

l snoi v- eP u I m p u Il m s op -u U r seibdlaad

15

Universidad

El Tecnológico de Monterrey en Puebla se integra a AMECYD El Tecnológico de Monterrey recibió el acta de afiliación a la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia (AMECYD), con lo que desde el 19 de octubre, cuenta con los beneficios de los miembros de este organismo dedicado a liderar e impulsar la educación continua y a distancia de calidad en nuestro país. La constancia fue entregada a

la Institución en el marco de la XV Asamblea General Ordinaria de llevada a cabo en la Biblioteca de la Universidad Autónoma de Nuevo León, al Vicerrector de Educación Continua, el doctor Marco Serrato, quien la recibió de manos del Dr. Rafael López Castañares, Presidente de la AMECYD. “Sin duda, la contribución que nuestra institución aportará al desarrollo de la Educación Continua será un parteaguas para impulsar la vinculación con organismos que sumen a la experiencia de enseñanza-aprendizaje para participantes y profesores al colaborar estrechamente con entidades con las que compartimos visión y objetivos”, señaló Marco Serrato. Acerca de la AMECYD La Asociación Mexi-

cana de Educación Continua y a Distancia (AMECYD) es un organismo mexicano creado en 1990 para integrar a las instituciones y profesionales de la Educación Continua de nivel superior en el país, para: Integrar a las Instituciones de Educación Superior y Organismos Académicos que ofrezcan servicios de Educación Continua y a Distancia. Desarrollar e impulsar aspectos culturales, científicos, académicos o tecnológicos de la educación y la investigación. Impulsar el modelo de aplicación de mecanismos de capacitación, certificación, acreditación y reconocimiento académico de los profesionales dedicados a la Educación Continua y a Distancia. Establecer y promover vínculos de comunicación, colaboración e intercambio con instituciones nacionales y extranjeras que realicen acciones en el campo de la

Educación Continua y a Distancia. Definir los parámetros que aseguren elevados estándares de calidad para las actividades de Educación Continua y a Distancia y promover su aplicación entre los miembros de la AMECYD. Sugerir, ante las instancias correspondientes la normatividad que deba aplicarse en el ejercicio de la Educación Continua y a Distancia en México. Apoyar la capacitación del personal responsable de las actividades de Educación Continua y a Distancia, dentro de sus instituciones. Asesorar, a solicitud expresa, a las instituciones y organizaciones profesionales dedicadas al ejercicio de la Educación Continua y a Distancia.


16

o n- iPvueerbsliad a d I m pI m u lps uo l -s U

Puebla, Puebla, Lunes Martes 07 05 de Noviembre de Julio de de 2016 2016

Universidad

Participa IBERO Puebla en Congreso Internacional de Filosofía La Universidad Iberoamericana Puebla a través de la Mtra. Teresa Sevilla Zapata – académica- y del Dr. José Sánchez Carbó, coordinador de la Licenciatura en Literatura y Filosofía y de la Maestría en Letras Iberoamericanas, ambos del Departamento de Humanidades, participaron en el XVIII Congreso Internacional de Filosofía Pluralidad, Justicia y Paz, que tuvo lugar en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Este encuentro fue organizado por la Asociación Filosófica de México. El Dr. Sánchez Carbó participó en el simposio La Filosofía como profesión en el que presentó un texto alusivo al programa académico

Puebla, Puebla, Lunes Martes 07 de 05 Noviembre de Julio de de 2016 2016

l snoi v- eP u I m p u Il m s op -u U r seibdlaad

Rescata estudiante politécnica herbolaria tradicional tos herbolarios de su familia guerrerense, la estudiante de la carrera técnica de Laboratorista Químico planteó la idea de deshidratar la hierba y adicionar componentes de sabor y olor para que su consumo sea más agradable a los sentidos.

que tiene a su cargo en la IBERO Puebla. Por su parte, la Mtra. Teresa Sevilla estuvo en la mesa de trabajo Empatía y Sociedad con la ponencia Empatía y Cura Personalis en la Universidad en el marco del simposio Filosofía de la empatía ante los retos de la sociedad contemporánea: conmemoración de los 100 años del libro sobre el problema de la empatía de Edith Stein. Para que este evento fuera posible se contó con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Así como del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, (CIMSUR-UNAM), la Universidad Metropolitana, unidad Cuajimalpa (UAM-C), el Tecnológico de Monterrey (ITESM), la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), el Ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas, la Fundación Na-Bolom.

17

De acuerdo con la estudiante politécnica, es de suma importancia que el patrimonio de las culturas de México sea conocido y preservado con bases científicas, por ello, realizó una investigación y desarrolló su producto con estrictas normas de calidad tanto en la elaboración como en el empacado y etiquetado.

Como una forma de rescatar la herbolaria ancestral mexicana, una estudiante del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 6 “Miguel Othón de Mendizábal” procesó la planta Chenopodium glaucum, mejor conocida como epazote de zorrillo para desparasitar y aliviar síntomas gripales. Katia Ahimelec Abarca Sandoval refirió que esta planta era utilizada por los otomís como antigripal y que la consumían en ayunas para desparasitar. Aclaró que al tener principios activos tan potentes se deben utilizar microdosis que eviten la intoxicación, de ahí que la presentación de su propuesta sea en sobres de té. Bajo la tutela del profesor Felipe de Jesús Maqueda García y con los conocimien-

Con el eslogan: Cultura en una taza de té, Abarca Sandoval presentó su prototipo Hierbamex, durante la Semana de la Ciencia y la Tecnología que se realizó en el CECyT 14 “Luis Enrique Erro”. Se trató de un empaque con el dios otomí Mizcóatl grabado por un lado y el teotihuacano Quetzalcóatl por el otro. La presentación contiene dos sobres con sabor natural y dos con sabor a menta, por el momento tendría un precio de 20 pesos. Por los beneficios que desde tiempos antiguos otorga la herbolaria mexicana, no descarta la posibilidad de constituir una microempresa, con el acompañamiento de la Unidad Politécnica de Integración Social (UPIS) de su plantel, que ya la asesora en el registro de la razón social y el desarrollo del producto, así como su plan de negocios.


18

o n- iPvueerbsliad a d I m pI m u lps uo l -s U

Puebla, Puebla, Lunes Martes 07 05 de Noviembre de Julio de de 2016 2016

Universidad Enrique Ezeta presenta su libro “Plaza de octubre, una realidad estremecedora” en la Ibero Puebla Con la participación y comentarios de la Mtra. Ana Cristina Martínez Prantte, enlace académico de la Biblioteca Interactiva Pedro Arrupe, SJ, de la IBERO Puebla; Enrique Ezeta llevó a cabo la presentación de su libro Plaza de octubre. Durante su intervención, la Mtra. Martínez Prantte comentó que esta novela relata los hechos tristes que ocurrieron en Tlatelolco, los cuales dieron como resultado la represión y muerte de cientos de personas, entre ellos estudiantes, familias, integrantes de movimientos sindicales, entre otros. De igual manera, la Maestra en Lexicografía expresó que Plaza de octubre plantea la recreación de cómo el gobierno de Díaz Ordaz repri-

Puebla, Puebla, Lunes Martes 07 de 05 Noviembre de Julio de de 2016 2016

l snoi v- eP u I m p u Il m s op -u U r seibdlaad

Alumnos de la Anáhuac Puebla acondicionaron espacios públicos ción a través del diseño y el color. En este sentido, un grupo de 250 voluntarios participaron en la decoración del espacio público. Participaron alumnos de la Universidad Anáhuac y algunos de los asistentes a la Conferencia Mundial de Voluntariado Juvenil, encuentro que reunió en Puebla a más de 600 voluntarios de 40 países diferentes.

mió a una sociedad que exigió, en su momento, derechos que el mismo sistema de poder no les daba. “La mayoría de los gobiernos latinoamericanos tenían un gobierno dictatorial que generaban elementos distractores para que la sociedad no se percatara de la situación que envolvía al país; así como una clara manipulación de información”, manifestó Ana Cristina Prantte.

Asimismo, Lucia Serrano, artista poblana que presentará su más reciente exposición en Londres, en compañía de otros artistas, fue la encargada del diseño completo del espacio, cuyo eje central fue el mundo aviario acompañado de elementos gráficos de la lectura.

Estos distractores, mencionó Martínez Prantte, no sólo son elementos que se quedan en la ficción, sino que son puntos clave que contribuyen al entendimiento de la “justificación” que el gobierno constantemente ofrece ante los hechos violentos de ese momento, y actuales. Por otra parte, Enrique Ezeta, autor de esta novela editada por Lectorum en su colección Marea Alta, expresó que su obra literaria narra, de manera paralela, las diversas posturas del gobierno, así como de los jóvenes que se involucran en el movimiento. Enrique Ezeta explicó que en Plaza de octubre el lector encontrará voces que no hemos escuchado porque las hicieron callar; voces de los protagonistas que vivieron y murieron en 1968. Así como la voz de un pueblo que no quiere callar ese vergonzoso acontecimiento. Esta actividad fue coorganizada por el Departamento de Humanidades, la Maestría en Letras Iberoamericanas, la Licenciatura en Literatura y Filosofía, y la Biblioteca Interactiva Pedro Arrupe, SJ.

19

Con la finalidad de seguir contribuyendo al bienestar de la sociedad y promover la integración comunitaria, un grupo de voluntarios de la Universidad Anáhuac participaron en el proyecto nombrado ASUA a Color, el cual consiste en acondicionar un espacio público. En esta ocasión, los voluntarios intervinieron un salón de clases y una calle completa con un diseño especial, en la Colonia Cuahutémoc con el fin de apoyar a personas con alguna necesidad material e incluso humana. La Universidad Anáhuac organiza ASUA a Color anualmente, este año, se planeó en conjunto con la Fundación Pasadero Cultural, organización que, consciente de la problemática social de la Colonia, ideó un proyecto para combatir el analfabetismo de niños con excesiva vulnerabilidad, por lo que se unió con la Universidad Anáhuac para promover la educa-

“En la Anáhuac estamos comprometidos con la construcción de una mejor sociedad, por lo tanto, desarrollamos estrategias, políticas y acciones para involucrar a la comunidad universitaria en una cultura de servicio a los demás.”, aseguró el Lic. José A. Cernicchiaro, Coordinador de Compromiso Social de la Universidad Anáhuac. Es importante mencionar que ASUA a Color forma parte del Programa Acción Social Universidad Anáhuac (ASUA), un organismo estudiantil de alto compromiso social que contribuye a la formación integral de los alumnos, fomentando en ellos el desarrollo de una genuina conciencia social, sustentada en valores universales e impulsando el Liderazgo de Acción Positiva mediante acciones concretas.


20

o n- iPvueerbsliad a d I m pI m u lps uo l -s U

Puebla, Puebla, Lunes Martes 07 05 de Noviembre de Julio de de 2016 2016

Organiza UPAEP Cuarto Festival Llévelo…llévelo 2016 Este domingo 6 de noviembre el Colectivo la 15 y la Coordinación del Barrio de Santiago perteneciente a la Dirección General de Vinculación UPAEP, presentan la cuarta edición del Festival Llévelo…llévelo, evento que conjunta arte, música y teatro para niños. En esta ocasión el festival contará con la presencia de diferentes artistas con propuestas dirigidas al público infantil. En Teatro nos acompañará la Cuentacuentos Rosario Ramírez con su propuesta de Kamishibai o Teatro de papel, técnica con la que contará una historia a través de ilustraciones realizadas sobre papel. También nos acompañará Aliados Teatro, quienes presentaran la obra De cómo se salvó Wang Fo, misma que se desarrolla a través de di-

Puebla, Puebla, Lunes Martes 07 de 05 Noviembre de Julio de de 2016 2016

l snoi v- eP u I m p u Il m s op -u U r seibdlaad

Imparten académicos UDLAP plática en oficinas corporativas de Adobe Systems en California ricas Puebla” y fue una excelente oportunidad para el Departamento de Diseño de Información Visual de exponer el gran trabajo que se está realizando en los programas de licenciatura y maestría, los logros de los estudiantes y profesores, así como dar a conocer todo lo que ofrece la UDLAP en términos de oferta académica e infraestructura.

ferentes campos artísticos y bajo la línea de la interdisciplina. En el campo musical se presenta La Cubetita V7.0, grupo que realiza música cuántica e inteligente para niños y niñas de cero hasta 133 años. También se presentaran Los Botes Cantan, agrupación que a través de diferentes ritmos como el son jarocho, el rock y el rap nos llevan a conocer diferentes historias, mismas que son contadas a través de instrumentos musicales construidos con elementos reciclados (pelotas, cajas de pizza o garrafones de agua). Para cerrar la parte musical del festival contaremos con la participación del grupo Monedita de Oro, conjunto que lleva más de 15 años contando historias para el deleite del público infantil. Habrá talleres impartidos por Hipercubo, Regiones en Expansión, MexiQuantics, Omar Navia y Colectivo la 15, en donde podrán desarrollar herbarios urbanos, construir robots con elementos reciclados o imágenes a través de la técnica del grabado. Todos estos talleres tienen registro en línea, mismo que se encuentra en la cuenta de Facebook del colectivo (quincelaquince). La sede del festival es el Centro de vinculación UPAEP, que se encuentra ubicado en la Av. 11 poniente No. 2307 del Barrio de Santiago. Las actividades comienzan a partir de las 10 de la mañana.

21

La Universidad de las Américas Puebla, representada por la Mtra. Yolanda Moreno Cavazos y el Mtro. Juan Mauricio Audirac Camarena, profesora de tiempo completo del Departamento de Diseño de Información Visual y director académico del mismo, respectivamente; así como por la decana de la Escuela de Artes y Humanidades, la Mtra. Martha Laura Ramírez Dorantes; y el Mtro. Fernando Thompson de la Rosa, director general de Tecnologías de la Información, realizaron una visita a las instalaciones del Adobe Customer Experience Center en las oficinas corporativas de Adobe Systems en San José, California, Estados Unidos; con el propósito de brindar una plática sobre el uso de la tecnología de Adobe en el aula de clases y los logros que han tenido con este software los estudiantes UDLAP. La charla concretada a través de la dirección general de Tecnologías de la Información de la UDLAP y dirigida a ejecutivos de la empresa se tituló “Voice of the customer: Universidad de las Amé-

“Tenemos una muy fuerte relación con la compañía, ya que la UDLAP se ha dado a conocer en este ámbito gracias a los premios que han obtenido nuestros alumnos y profesores en el uso de esta plataforma. La manera en cómo se han proyectado los trabajos de nuestra comunidad a nivel nacional fue algo que hizo que Adobe volteara la vista hacia nosotros e invitarnos” expresó la Mtra. Yolanda Cavazos y agregó “Adobe son los líderes en la industria, entonces es imperativo que nuestros estudiantes dominen sus interfaces para mantenernos a la vanguardia; otro punto, es que además de las herramientas de software de creación, la compañía ofrece toda una plataforma para difundir tu trabajo, lo que permite a nuestros estudiantes promover sus creaciones”. “Fue muy grato darse cuenta que los objetivos de la licenciatura en Diseño de Información Visual son muy similares a la filosofía que persigue Adobe Systems en términos de creación de grandes experiencias para los usuarios a través de diferentes interfaces”, añadió el Mtro. Audirac. Los miembros de la comunidad UDLAP también tuvieron la oportunidad de hacer un recorrido por las oficinas de este gran corporativo situado en Silicon Valley, así como reunirse con diversas áreas de la empresa para conocer las tendencias e innovaciones que Adobe está realizando en cuanto a diseño de experiencias, aplicaciones móviles, publicaciones electrónicas, social media marketing, entre otros temas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.