SEMS: Tasas de deserción de 20% en casi mil escuelas públicas de bachillerato
impulsoinformativo.net
Prioritario
Afecta
Emprender en ellos acciones para frenar este fenómeno
Cada año a más de 550 mil jóvenes
Identificaron
41 % de los directivos no ponen en práctica mecanismos de seguimiento a los estudiantes en riesgo
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
* No hay otra forma de estudiar mientras siga la disputa por las escuelas entre la Sección 22 de la CNTE, y su escisión la Sección 59, del SNTE
Entre lodo y carencias, maestros imparten clases en Oaxaca
La reforma desacredita la figura social del maestro ...
página 12
SNTE: en la vía de transformar la educación ahora el reto es la calidad ...
página 14
Sección 22 acuerda realizar juicio político a Cué ...
página 18
Acusan de corrupción al líder de Sección 22 del SNTE ...
página 21
En Nayarit Eliminarán conserjes de escuelas ... página
Evaluaciones a maestros están obesas, se les pasó la mano, hay que adelgazarlas: Arnaut
23
OPINAN SEMS
Tasas de deserción escolar ...2
Alberto Arnaut
Evaluaciones a maestros ....... 6
Manuel Gil Antón
Si a una reforma, no a ésta ... 10
Aurelio Nuño Mayer
La reforma educativa .......... 16
Javier Treviño
Bonos para infraestructura ... 20
IBERO
Beca Tesis CONCYTEP 2015.. 24
UDLAP
Servicio Postal Mexicano ...... 26
UPAEP
Se suma a la ExpoCiencias .... 28
IPN
Lleva modelo de incubación ... 34
Aurelio Nuño Mayer La reforma educativa no sólo son las evaluaciones
ManuelDowling Gil Antón Camila Vallejo Sí a una reforma, no a ésta; sí a la evaluación, no como ésta; sí al cambio, no sin nosotros
2
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 07 de01Septiembre 2015 Puebla, Martes de Julio dede2014
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
Impulso - Editorial
Tasas de deserción de 20% en casi mil escuelas públicas de nivel bachillerato
Porque informar, es educar
Editorial 28 Marzo 2014
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Laura Poy Solano / Periódico La Jornada n casi mil planteles públicos de bachillerato del país la tasa de deserción escolar supera 18.3 por ciento, frente a una media nacional de 13.4 por ciento, por lo que esaltamente prioritario emprender en ellos acciones para frenar este fenómeno, que cada año afecta a más de 550 mil jóvenes.
Las autoridades educativas identificaron que casi 41 por ciento de los directivos no ponen en práctica mecanismos de seguimiento a los estudiantes en riesgo de abandonar la escuela.
E
En uno de cada cuatro centros escolares no existe un programa estructurado de tutorías impartidas por docentes para frenar el abandono. Asimismo, más de 25 por ciento de los directores no cuenta con los 12 manuales de la caja de herramientas para abatir este fenómeno, y más de 20 por ciento de los planteles no lleva a cabo sesiones de trabajo para emprender acciones contra la deserción.
Según cifras de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), entre 2011 y 2013 se identificaron 2 mil 236 preparatorias con más de 100 alumnos que presentan elevados índices de abandono escolar. En ellas se atiende a un millón 465 mil jóvenes, lo que representa 31.7 por ciento de la matrícula de este nivel educativo. De estas escuelas, 906 son consideradas las más afectadas. Se ubican en el estado de México (287), Veracruz (212), Puebla (212), Chiapas (148), Hidalgo, (132), Oaxaca (121), Guanajuato (97) y Guerrero (81).
Un tema clave como el control de la asistencia y el desempeño académico de los alumnos aún recibe atención diferenciada en las instituciones educativas. Al menos 26.2 por ciento verifica la asistencia diariamente, pero 27.7 por ciento lo hace cada semana, y 14.9 por ciento, cada mes.
A esto se suma que los estados que no experimentaron decremento en su tasa de abandono en los ciclos escolares 2011-2012 y 20132014 fueron Oaxaca, Tamaulipas, Tabasco, Zacatecas, Campeche, Veracruz, Baja California, Baja California Sur, Durango y Nayarit.
Se identificó que 30.7 por ciento de los directores constata el desempeño académico de los estudiantes cada mes, 17.2 por ciento cada dos meses, 9.7 por ciento dos veces por semana y únicamente 12.8 por ciento diariamente.
La SEMS, que encabeza Rodolfo Tuirán Gutiérrez, aplicó en el ciclo 2014-2015 una encuesta a 9 mil 783 directores de planteles públicos de bachillerato, donde se impulsa el Movimiento contra el Abandono Escolar. Se detectó que tres de cada 10 no verifica el ausentismo con la frecuencia que se requiere, y casi 60 por ciento no atiende con oportunidad los asuntos relativos al desempeño escolar de los alumnos.
Aries
Cáncer
Te ofrecen un trabajo en Estás trabajando duro por donde estarás un poco lialcanzar tus metas, al fimitado de tiempo, tómalo. nal valdrá la pena el esSerá bueno porque recibifuerzo. Lo único que nerás mejores ingresos. cesitas es paciencia y trabajo para lograr lo que quieres. Palabra del día: Locura Palabra del día: Optimista
Las acciones contra el abandono escolar puestas en práctica hasta la fecha por la SEMS incluyen la asignación de 216 mil becas, así como la capacitación de 12 mil directivos y docentes durante los pasados dos años. Sin embargo, los datos oficiales revelan que la deserción escolar en bachillerato aún afecta a un sector importante de los alumnos, pues sólo ha disminuido de 15 por ciento en el ciclo 2011-2012 a 13.4 por ciento para el año escolar 2013-2014, mientras la meta sexenal es reducirlo a una tasa promedio de 9 por ciento.
Libra
Encontrarás claridad en tus pensamientos, te acercará a lo que estás buscando. Permanece atenta a las
Capricornio
Palabra del día: Satisfacción
Te sientes un poco presionado por tu pareja para hacer público un compromiso. Lo importante es hacer lo que más quieras y con lo que te sientas cómoda. Palabra del día: Nervios
Leo
Escorpión
Acuario
Géminis
Virgo
Sagitario
Piscis
Palabra del día: Logros
Palabra del día: Metas
Palabra del día: Oportunidad
Palabra del día: Descanso
Tauro
La magia está de tu lado, las cosas buenas no se harán esperar, estás de suerte. Pero tienes que poner de tu parte. Palabra del día: Noticias
señales.
Cuida tu salud, el destino Has cambiado radicalEn estos días tu pareja ha pondrá en tu camino difimente de amistades, ahotendido a ser más dura, es cultades, no te preocupes. ra conoces a mucho más sólo una etapa. Sé paciente Con las precauciones adegente. Es momento de mejorar tus y todo llegará en su momencuadas saldrás sin problemas. habilidades. to; querrás formalizar y formar una familia muy pronto. Palabra del día: Magia Palabra del día: Ofertas Palabra del día: Ciclos
Te has sentido limitada, Te cuestionas mucho sobre Todo lo que estaba detenisobre todo si te fuiste a viuna relación que mantienes do o estancado, se mueve, vir a un lugar distinto. No oculta, mantén la calma. Si es momento de evolucionar. te sientas mal, las mejores cosas no la tienes, problemas inesperaMucho gracias a que ya deestán por llegar. dos serán en viajes. jaste de actuar pasivamente.
Amanecerás con dolor de cabeza y con pocas ganas de hacer algo. Vístete de blanco y descansa para recuperar energía.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
Protesta la sección 22 contra nuevo Ieepo
Diana Manzo Corresponsal Periódico La Jornada Juchitán, Oax. Ayer se realizó el desfile cívico conmemorativo de la batalla en que los juchitecos vencieron al ejército francés en su 149 aniversario. Padres, maestros de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y alumnos de nivel básico protestaron contra la reforma educativa y el nuevo Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo). Con pancartas en mano, lonas y carteles con leyendas de ¡No a la reforma educativa en Oaxaca, sí al Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca! y ¡Rechazo a la evaluación punitiva y sí a la calidad educativa!, caminaron por la calle 5 de Septiembre de Juchitán. Maestros de las escuelas Daniel C. Pineda, Rufino Tamayo, Año de Juárez, Heliodoro Charis Castro, Justo Sierra y Germán López Trujillo, entre otras, exigieron respeto a la educación laica, gratuita y obligatoria.
4
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
Impulso - Educación
Entre lodo y carencias, maestros imparten clases en Oaxaca El profesor Facundo, director de la primaria que comparte el espacio con el Centro de Educación Preescolar Ricardo Flores Magón, menciona que tienen todo el apoyo por parte de los padres de familia que están cansados de que sus hijos pierdan clases por culpa de las acciones de la Sección 22. “No contamos con el apoyo de la autoridad, ustedes saben que la Sección 22 hace sus amarres y presionan al gobierno del estado y han caído en su juego. Acá tenemos el claro testimonio de que los apoyos no llegan para todos. Sólo pedimos un espacio adecuado para dar clases, nosotros sí nos dedicamos a trabajar como lo marca el calendario escolar”, señala.
E
E
n el municipio de Santa Cruz Xitla, en la Sierra sur de Oaxaca, el aire frío penetra las paredes de carrizo de los salones improvisados en los que reciben clases alumnos de nivel básico.
las prácticas de presión de la Sección 22, como marchas, paros y tomas de vías, pero reconocen que fue contraproducente decidir apartarse de ellos, porque ahora no tienen escuelas dignas para enseñar.
Durante la temporada de invierno, el termómetro marca hasta los dos grados centígrados bajo cero. Así, con el frío que cala hasta los huesos, más de 400 alumnos de preescolar, primaria y secundaria acuden a clases. No hay piso firme, y si llueve terminan la jornada escolar enlodados.
En Xitla, una región zapoteca, las dos corrientes magisteriales comparten la clave de la Primaria Benito Juárez; la Sección 22 se quedó con el edificio bien cimentado, mientras que la otra ala improvisó una escuela.
Pero no hay otra forma de estudiar mientras siga la disputa por las escuelas entre la Sección 22, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y su escisión la Sección 59, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). “Los olvidados” —así se dicen los maestros de la Sección 59— es un grupo de docentes que están en contra de
En las mismas condiciones se encuentra la Secundaria Técnica 232, también de la Sección 59. El cuarto en el que pernoctaban los maestros que venían de otro municipio fue habilitado como salón, pero no fue suficiente para los más de 100 alumnos y tuvieron que hacer otra habitación de carrizo y lámina.
El predio en el que habían levantado los salones improvisados era prestado, ahora el dueño ya les quitó el terreno, pero les dijo que si querían seguir utilizándolo tenían que comprarlo en un millón de pesos, cantidad que no pudieron juntar.
“Nosotros con la 59 no tenemos nada, aquí el acuerdo es con la 22”, advirtió Gonzalo Ramírez, presidente municipal de Santa Cruz Xitla, a la maestra María del Rosario Ramírez, directora de la secundaria, cuando fue a pedirle apoyo.
Los padres de familia no se dieron por vencidos, se cooperaron entre todos y adquirieron un predio en el que durante las vacaciones construyeron ocho salones con carrizo, madera y techos de lámina.
Durante los más de 28 años que lleva de servicio, la profesora originaria de la capital de Oaxaca comenta que no había trabajado bajo condicio-
nes tan lamentables para los estudiantes. El lunes 24 de agosto, cuando inició el ciclo escolar, la profesora fue a la ciudad de Oaxaca para pedir material, pero no tuvo éxito. Como pueden van equipando su escuela. No hay la suficiente plantilla magisterial, por eso el profesor Juan Martínez, además de sus clases de educación física, imparte la de artes y la de formación cívica a los tres grados de secundaria. Herminio López es el profesor de inglés, pero le tiene que entrar también a las clase de Historia y Geografía; Luis Félix Reyes da Matemáticas y tiene dos ciclos escolares que no percibe sueldo. Verónica Cabrera intenta enseñar computación en una máquina y sin servicio de internet. La jornada escolar ha terminado. Los estudiantes van a casa con la familia, mientras tanto la maestra María del Rosario Ramírez tendrá que esperar al fin de semana para ver a sus dos hijos, quienes están al cuidado de su hermano en la capital oaxaqueña. De:Parentesisplus
5
6
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
7
Impulso - Educación
Evaluaciones a maestros están obesas, se les pasó la mano, hay que adelgazarlas: Arnaut Escrito por: Verónica Garduño/ EDUCACIÓN FUTURA Los maestros están hasta el gorro, ya no soportan más evaluaciones, para usar la jerga neoliberal, las evaluaciones están obesas, se les pasó la mano, ha llegado el momento de adelgazarlas” aseguró Alberto Arnaut.
“
Alberto Arnaut
va y laboral y otra es la que podría llegar a ser.
¿por qué no hacemos un INEE para médicos?”
Sobre la reforma que no es educativa, sino administrativa y laboral, Arnaut destacó cuatro aspectos: la estrategia jurídica política que se siguió para configurarla, el acentuado centralismo, la unilateralidad de su diseño y el gran peso de la evaluación a los maestros.
Díaz Barriga fue especialmente crítico con las guías de estudio del INEE para las y los docentes. Explicó que después de una revisión “llama la atención que no aparece, en desempeño docente, aspectos que tendrían que ver con formación didáctica, ningún texto de didáctica, ni nacionales, ni extranjeros”.El especialista del Instituto de Investigaciones de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) criticó que la ley le atribuyera una gran cantidad de tareas porque las hace “medio mal”, si sólo se dedica a aplicar exámenes, entonces “hay que pedirle al Congreso que le cambie el nombre, nosotros creemos que evaluación es algo mas que un examen”.
En cuanto al acentuado centralismo, el especialista en educación afirmó que todos los aspectos del servicio profesional docente quedaron a cargo del gobierno federal, mientras a los estados se reservaron los aspectos operativos menores.Acerca del marco jurídico, Arnaut explicó que se construyó, sin tocar el antiguo marco jurídico, pero derogándolo en varios de sus aspectos. Lo cual políticamente ayudó “porque podían decir que no se estaban tocando los artículos constitucionales”.
Durante la primera mesa del encuentro académico La educación hoy: un diálogo fundado en el saber, realizado en la Facultad de Filosofía y Letras, Arnaut consideró que lo mejor sería que los recursos que se usan en la evaluación se destinarán a la formación de los maestros, porque “es absurdo que se dedique más a evaluación que a la formación”.
E
Durante su intervención, Arnaut, investigador de El Colegio de México afirmó que en México hay dos reformas, ninguna educativa, una es administrati-
La unilateralidad del servicio profesional docente, fue criticado por Arnaut ya que “los maestros no tienen participación, ni el diseño, ni en el debate y ahora no participan y quizá por mucho tiempo no lo hagan, en la gestión del servicio”. En opinión de Arnaut, la evaluación “está en todo porque así lo pidieron los empresarios: la evaluación con consecuencias”. Sobre la reforma educativa que no es, pero podría llegar a ser, Arnaut destacó que hubo poco esmero en su calendario. “La reforma educativa no se ve por ningún lado, parece que no hay nada,
la gran urgencia del gobierno respecto a algo que se pudiera difundir esta más asociado al desempeño de los maestros”. “En el SNTE parece que hay la idea de no pude evitar exceso de evaluacionitis, pero no te preocupes, no te puedo defender si repruebas, pero te voy a ayudar a pasar ese examen mediante una capacitación”.
El investigador de la UNAM consideró que querer evaluar a un docente que lleva 10 años en servicio “es una agresión”. Díaz Barriga dijo que se dejo que la
Nos falta preguntarnos, después del examen ¿qué vamos a hacer?: Ángel Díaz Barriga Por su parte, el especialista Ángel Díaz Barriga consideró que en México, después de los exámenes, no se pregunta ¿qué vamos a hacer? A nivel del sistema, no solo en cuanto a la aplicación del examen mismo. Ángel Díaz Barriga “El sistema educativo tiene problemas y la genialidad es: creemos un INEE y hagamos muchas evaluaciones, en el país se muere mucha gente
E C G
8
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
CNTE se excediera en su movimiento, en la agresión a la población, “el análisis político que le faltó a la CNTE fue darse cuenta que tenía que tener a la sociedad de su lado y no en su contra”. Cuando hubo en la sociedad la impresión de “ya párenlos”, con el IEEPO los pararon. Entonces los docentes se quedaron solos.
prensión, ni capacidad critica, formación integral, competencias que hacen irrelevantes los contenidos.
Después de 3 años siguen vigentes los programas que hizo el sindicato de Elba Esther: Antonia Candela “Después 3 años siguen vigentes programas que hizo el sindicato de Elba Esther, con su yerno a la cabeza, orientados hacia el cientificismo, la fragmentación, a una cantidad de tareas abrumadoras para docentes, siguen vigentes”, aseguró Antonia Candela. Antonia Candela
“Se plantea que evaluar es para mejorar, pero las pruebas estandarizadas, dentro de los ítems, mantienen ocultos los modelos que se tratan de impulsar, las políticas, criterios culturales que tienen detrás”. La académica consideró que en el modelo educativo que plantea SEP “hay un énfasis permanente en el autoaprendizaje, no hay un solo lugar donde se hable de enseñanza, la tendencia es tratar de sustituir a los docentes o hacerlos irrelevantes”.Para Candela se “logra evadir el debate educativo, porque esta oculto detrás de las pruebas, no hay posibilidad de cuestionar el modelo, porque no está explícito, lo ocultan y lo imponen por la vía de las evaluaciones”.
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
9
Impulso - Educación
Evaluaciones a maestros están obesas, se les pasó la mano, hay que adelgazarlas: Arnaut
La educación es el punto de encuentro de todas las posiciones e ideologías: Hugo Casanova Al inaugurar el encuentro académico, Hugo Casanova, organizador del mismo, resaltó que “la educación es el punto de encuentro de todas las posiciones e ideologías. Así, la educación expresa al presente y, sobre todo, construye el futuro del todo social”. Hugo Casanova
E
La investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas, del Cinvestav, afirmó que “están los empresarios detrás de muchas medidas, lenguaje empresarial el que domina en estas medidas”, por ejemplo: la calidad, las competencias, no com-
Antonia Candela explicó que “la transformación de la práctica educativa no se hace por decreto, los proyectos deberían responder a necesidades y características del país y no al modelo que se le ocurra a la SEPy a los empresarios”.
Casanova invitó a reflexionar sobre la reforma educativa presentada a través del discurso gubernamental, ¿cuál es la lógica de la propuesta gubernamental, cuales son los fundamentos pedagógicos, políticos y sociales de dicha propuesta, cuáles son los resultados de una política que involucra a 36 millones de niños y jóvenes? Se preguntó el investigador.Citando a Derridá, dijo que “la universidad no solamente tiene el derecho a cuestionarlo todo, sino que tiene, según el filosofo, la obligación de hacerlo. Así en este encuentro aspiramos a cumplir con ese encargo y nos ocuparemos de reflexionar acerca de lo que está pasando en la educación nacional”.
El encuentro busca respuesta a esas y otras preguntas, pero advierte Casanova: “No pretendemos sentar cátedra, ni plantear posiciones últimas. Buscamos expresar nuestros puntos de vista y dialogar con el gobierno y la sociedad a partir de nuestro quehacer académico”. La educación hoy: un diálogo fundado en el saber, continuará mañana viernes 4 de septiembre, Educación Futura transmitirá en vivo el encuentro.
E C G
10
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
11
Impulso - Educación
Sí a una reforma, no a ésta; sí a la evaluación, no como ésta; sí al cambio, no sin nosotros: Manuel Gil Escrito por: Verónica Garduño / EDUCACIÓN FUTURA Sí a una reforma, no a esta; sí a la evaluación, no como esta; sí al cambio, no sin nosotros; sí a mejorar con autocrítica”, propuso Manuel Gil Antón durante su participación en el encuentro académico La educación hoy: un diálogo fundado en el saber.
Por su parte, Hugo Casanova, académico del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación, consideró que la educación debe estar en el centro del debate nacional, pues 36 millones de niños y jóvenes, es decir, uno de cada tres mexicanos forma parte del sistema educativo, de manera directa.
“
Ante la idea de realizar un pronunciamiento a la sociedad, en contra de la reforma educativa, el investigador de El Colegio de México aseguró que se debe tomar en cuenta al magisterio, pues es parte fundamental, tiene una voz y una propuesta sobre la reforma. “Si al análisis del proceso pedagógico” porque hay un divorcio entre las formas de evaluar y las formaciones y la práctica docente, afirmó Gil, quien explicó que el sistema educativo mexicano tiene muchos problemas que ocasionan que “se aprenda poco y mal y que aprendan muy pocos”, por lo que reconoció la necesidad de hacer cambios.
E
El especialista en temas educativos consideró que se realizó un mal diagnóstico de los males del sistema educativo, desde su perspectiva, todas las acciones que se han emprendido –como la entrega de tabletas y computadoras, la cárcel a Gordillo y la derrota de la Sección 22, entre otras– “generan una percepción social de que esta ocurriendo algo muy importante en la educación”. Pese a las declaraciones gubernamentales que afirman que se ha recuperado la rectoría de la educación, Gil es enfático: “El gobierno no ha recuperado la rectoría de la educación, se trata de la renovación de pacto corporativo con el SNTE”.
Manuel Gil Antón El Director Académico de Educación Futura, explicó que según los últimos resultados oficiales, los de la prueba Planea, seis de cada 100 niños han logrado, después de 12 años de escolaridad tener conocimientos sólidos de lógica y matemáticas, mientras que en el caso de español solo 12 de cada 100 logran lo que se espera en las áreas de lectura y comprensión. Para Gil, hay consecuencias peligrosas en el tema de las evaluaciones, recordó que “enlace se convirtió en currículum de primarias para pasarlo y PISA en currículum mundial para competir por los primeros lugares mundiales”. “A mi me asusta que en el marco de la reforma, el primer objetivo de la normal sea formar profesores idóneos”. Es una situación similar a las que ocurre con los coches, en los talleres que ofrecen revisar el coche antes de la verificación vehicular “de que pasa, pasa”. El gobierno es incapaz de plantear una propuesta pedagógica y fundada en el saber: Hugo Casanova
Explicó que en el caso de la educación, el gobierno nacional ha mostrado una gran incapacidad para plantear una propuesta con sustento pedagógico y fundada en el saber, su estrategia “reduce el hecho educativo a una combinación de insumo-producto. ¿Cuánto se invierte, cuánto se obtiene? Es un simple ejercicio de contabilidad, en el que se valoran aspectos superficiales de la educación. Hugo Casanova Para el organizador del evento, la reforma educativa se realizo con base en una “visión vertical y de espaldas a maestros”, con lo que se ha desaprovechado la fuerza del magisterio nacional, registrándose un escenario polarización entre el gobierno y el magisterio infravalorado. El especialista en políticas y planeación de la educación superior, expuso que los maestros y la sociedad se encuentran en condiciones de incertidumbre que no favorecen el desarrollo de actividades sustantivas de maestros. Casanova planteó abordar la reforma educativa desde cinco dimensiones: política, legal, judicial, mediática y pedagógica. Al referirse a la
dimensión política, aseguró que la educación se asimilaba al mundo del mercado y laboral, desconociendo su potencialidad emancipadora. Después de tres años de política educativa “los resultados de la reforma se imponen con crudeza, lejos de avances prometidos, se vive incertidumbre”, dijo el especialista y agregó que resultaría imprudente postergar salida a la problemática de la educación. Se pronunció por la necesidad de impulsar un diálogo nacional a favor de educación, donde se escuchen muchas voces, pues “necesitamos del diálogo para construir el consenso para reformas de largo aliento, necesitamos recuperra la confianza y pensar que esto puede ir hacia algún lado”. La reforma sólo deja a los maestros la renuncia o la jubilación: Raquel Sosa Durante su intervención, Raquel Sosa, investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas, afirmó que la evaluación educativa mide los resultados en un orden empresarial. Consideró que estamos en el más dramático momento de des-educación en México, política que inició desde hace 30 o 40 años. Sosa estimó que los conceptos del banco mundial se implementaron primero en las universidades públicas, llegando en la actualidad a un “estado de simulación alegre, amable, colectivo, desde hace muchos años, nadie se procupa como llegamos a esto, y en cómo nos salimos de esta caparazón”. Lo más cruel de la reforma educativa, a la que considero laboral, dijo Sosa es que no deja a los maestros otra salida digna que la jubilación o renuncia, por lo que se han jubilado casi 200 mil maestros.
E C G
12
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
13
Impulso - Educación
La reforma desacredita la figura social del maestro Laura Poy Solano Periódico La Jornada nvestigadores y expertos en el sistema educativo nacional destacaron que la reforma del sector, aprobada en diciembre de 2012, y calificada por la administración peñista de prioridad, impulsa un verdadero proceso dereconfiguración de la profesión docente.
I
Consideraron que se hadesacreditado la figura social del maestro, pues se le quitó la autoridad que históricamente se le había depositado como garante del bien común. Hugo Casanova, profesor del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) y coordinador
del encuentro La educación hoy: un diálogo fundado en el saber, que reunió a destacados investigadores en el campo educativo, indicó que hay una convicción de que es necesario crear espacios reflexivos con opiniones fundamentadas, porqueno es posible que la educación quede sólo en manos de la voluntad política. No podemos quedarnos al margen. Subrayó que los especialistas convocados podemos coincidir en que es necesaria una reforma educativa y nuevos esquemas de evaluación, pero no como los que se están proponiendo. La educación nacional demanda una profunda reflexión sobre sus logros e insuficiencias, pero con rigor y honestidad.
Agregó que uno de los ejes abordados por diversos expertos fue la evaluación de docentes, la cual, indicó,no puede ser el fin último de una propuesta educativa ni su mayor intencionalidad. Explicó que otro de los debates generados fue si la reforma tiene o no contenidos educativos. Algunos consideramos que no, pero otros destacaron que sí tiene una propuesta educativa, pero es la que propone el empresariado y el gran capital, una educación mercantilizada. Elsie Rockwell, profesora del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN, señaló que aquellos que están mejor capacitados para acreditar los exámenes de ingreso al servicio docente, ya no
son los profesores cuyo arraigo histórico ha sido documentado, sino los egresados de las profesiones liberales, provenientes de universidades privadas, para quienes la docencia representa sólo un trabajo temporal. Ángel Díaz Barriga, especialista del IISUE, destacó que la reforma educativa, con la que se otorgó autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y se le convirtió en actor central del nuevo esquema educativo, también le generó carga excesiva, la cual genera que su trabajo sea incompleto y con varias inconsistencias. Una de las principales es su imposibilidad de determinar con certeza quiénes de los aspirantes a ocupar una plaza docente son aptos para ejercer la profesión, además de que dichas evaluaciones no están generando los mecanismos para ayudar a superar sus deficiencias a quienes son catalogados como no aptos. Alberto Arnaut, investigador de El Colegio de México, señaló que la reforma que impulsa el gobierno de Enrique Peña Nieto no es educativa, sino administrativa. Agregó que las modificaciones al artículo tercero y 73 constitucionales se han caracterizado por fortalecer el centralismo en la conducción del sistema educativo. Citó el ejemplo del Servicio Profesional Docente, creado con la reforma, y que ha quedado sólo en manos del gobierno federal.
E
Además, dijo, hay una marcada unilateralidad, pues los maestros no son partícipes en su propio proceso de profesionalización, frente a unexcesivo peso otorgado a los procesos de evaluación.
E C G
14
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
15
Impulso - Educación
SNTE: en la vía de transformar la educación ahora el reto es la calidad Periódico La Jornada Monterrey, NL uan Díaz de la Torre, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), aseveró que en el camino atransformar la educación en el país, ahora toca el turno al reto de la calidad y subrayó que los objetivos de la reforma educativa se lograrán con el respaldo y reconocimiento que el SNTE da a los maestros.
J
Siempre hemos estado a la altura de lo que el país requería y fuimos a la transformación, fuimos a la aventura de transformar la educación, primero la alfabetización, luego la cobertura y hoy, por supuesto, el reto es la calidad, indicó en la clausura del Coloquio Internacional por la Educación Pública, organizado por el SNTE y al cual asistieron más de mil docentes de diversos países. Al dictar la conferencia Los Desafíos de la Reforma Educativa, Díaz de la Torre resaltó que no es desprestigiando a los maestros como vamos a alcanzar los objetivos, por el contrario, estimulándolos, reconociéndolos, afirmándolos, porque además lo que los maestros han hecho por este país no tiene precio y lo seguiremos haciendo, por tanto, la calidad la alcanzaremos y seremos parte de la construcción del país que merecemos.
E
En su discurso de cierre, el titular del SNTE destacó que una vocación demanda una formación a lo largo de la vida: la formación docente será un proceso continuo y permanente que cuente con la respuesta de los gobiernos y que permita a los maestros transitar en el camino de la calidad.
También advirtió que la coyuntura no debe frenar el proceso transformador del SNTE, organización gremial que refrendó su compromiso con la innovación educativa, la profesionalización docente y el liderazgo de la escuela pública para contribuir al desarrollo del país. En un mensaje videograbado para el coloquio, José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), habló sobre el papel del maestro y las organizaciones sindicales del siglo XXI. Destacó que el mentor ya no deberá
ser sólo el transmisor de conocimiento sobre materias específicas, pues las aulas deberán transformarse en espacios para el debate, la innovación, la solución de problemas y el pensamiento creativo. Los sindicatos magisteriales tienen una función clave que desempeñar para poder cuajar esta ambición, para poder lograr este futuro y muchos de ustedes aceptan ahora estos cambios como la transición hacia una profesión más estimulante, añadió Gurría. José Sarukhán, presidente del Consejo Nacional de Participación Social
en la Educación, clausuró el encuentro, que también fue visto por Internet a través de SNTE en Vivo. En su intervención aseveró que los maestros son los transformadores del futuro del país. No hay función más importante, socialmente hablando, que la educación y no lo valoramos adecuadamente. Ayer sábado participaron diversos especialistas internacionales, entre ellos Fred Van Leeuwen, secretario de la Internacional de la Educación; Juan Casassus y Nuria Sanz, representantes de la Unesco en Chile y México, respectivamente, y Martín Zilic, de la Universidad de Concepción de Chile.
E C G
16
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
17
Impulso - Educación
La reforma educativa no sólo son las evaluaciones: Aurelio Nuño Por: Verónica Garduño/ EDUCACIÓN FUTURA Si bien la evaluación es central, la reforma educativa no sólo son las evaluaciones”, afirmó Aurelio Nuño Mayer, Secretario de Educación Pública, durante su primer acto público como titular de la dependencia.
ñamiento de excelencia y de calidad para que se sigan preparando, se sigan formando”.
Nuño participó en la inauguración delColoquio Internacional para la Educación Pública, organizado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que se realizó en Monterrey, Nuevo León.
Respecto a las evaluaciones contextualizadas, Nuño se pronunció por trabajar con el INEE, “con pleno respeto a su autonomía constitucional, para hacer una realidad y que cada vez tengamos mejores evaluaciones que tomen en cuenta los contextos que enfrentan cada maestro”.
“
Reconoció que el tema más polémico de la reforma “el tema que sé que más inquietudes ha generado particularmente entre ustedes, entre los maestros y las maestras de México, el que sé que también ha generado algunas inconformidades, que es el tema de la evaluación educativa”.
E
Sobre el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), Nuño afirmó que quiere tener una “gran relación” y trabajar de manera cercana, por lo que la próxima semana tendrán su primera reunión de trabajo.
“A los maestros que les vaya bien en la evaluación, les va a ir bien económicamente. Derivado de la reforma educativa hay también un nuevo sistema de incentivos en el cual a quienes les vaya bien les va a ir mejor económicamente”.
“Y déjenme empezar diciéndoles que la evaluación no se hizo y no se diseñó para castigar a los maestros. Ése no es el objetivo de la evaluación, todo lo contrario: El objetivo de la evaluación educativa es ayudar a los maestros, ayudar a que les vaya mejor, ayudar a que sean mejores maestros y que, por lo tanto, a través de lo que ustedes enseñan, elevemos la calidad de la educación de este país”.
Los incentivos en los sueldos podrían llegar a un aumento de 180%, y en las regiones más lejanas, hasta un 220%. Evidencia de que la ” evaluación no está construida, como se ha querido hacer creer, para afectar a los maestros. Está construida para ayudarlos, para apoyarlos, para que sean mejores maestros, pero también para que a los maestros les vaya mejor”.
Según Nuño, las evaluaciones permiten saber qué están haciendo bien todos los maestros y en qué hay que mejorar. Por lo que la reforma da a las y los maestros “el derecho a la formación profesional, a la formación continua; y a nosotros, a la autoridad, nos da la obligación de poderles dar un acompañamiento, un acompa-
Otro elemento central de la reforma, afirmó Nuño, es que pone en el centro del sistema educativo a la escuela. Lo que no ocurría anteriormente, pues “la escuela estaba al servicio del sistema educativo”. Para tal efecto se cuenta con diversas herramientas como el Programa de la Re-
forma Educativa, “que lleva recursos directos a la escuela, y que lo que fomenta es la autonomía de gestión de las escuelas y la participación comunitaria de los padres de familia y de los maestros; es decir, de reactivar a la comunidad escolar”. “Este es un programa que está caminando y avanzando de manera muy favorable, que ha sido evaluado por distintas instituciones internacionales, como el Banco Mundial, y lo han evaluado de manera muy favorable, y que este año se le destinaron 7 mil 500 millones de pesos y alcanzó a un poco más de 20 mil escuelas. Es decir, cercano al 10% de las escuelas que hoy existen en el país”. Nuño Mayer anunció la continuación del Programa de las Escuelas de Tiempo Completo, que ya suma 23 mil escuelas. Sobre el reciente anunció del programa de infraestructura escolar “más ambicioso que se ha tenido en la historia de este país”, el funcionario explicó que los bonos educativos: “no es deuda pública, es un mecanismo financiero que permite la Ley de Coordinación Fiscal, en el que se permite aprovechar los recursos del FAM, un recurso que se distribuye a los estados, que de manera simple, déjenme ponerlo así, permite traer dinero que va a haber en el futuro al presente, y con eso vamos a poder generar el financiamiento más grande que se haya hecho en la historia a la infraestructura educativa”. nuño-snte3Tan sólo de esta emisión de bonos vamos a poder tener para los próximos tres años 50 mil millones de pesos para mejorar y para crear nueva infraestructura escolar, anticipó Nuño, quien
dijo que sumando recursos se obtendrá una cifra de 75 mil millones de pesos, solamente para invertir en infraestructura escolar, en los próximos tres años, “eso nos va a permitir poner en condiciones de dignidad a la gran mayoría de las escuelas de este país”. Sobre el nuevo Programa Nacional de la Enseñanza del Inglés, Nuño señaló que será fundamental, pues “el inglés es una de las herramientas centrales para tener éxito profesional, y que lo debemos de incorporar como una de las prioridades en los programas de estudio”. Para los próximos tres años, Nuño prometió una “revisión muy profunda de los planes y programas de estudio, para que en los próximos tres años, juntos, como nos lo mandata la Constitución, juntos, gobierno federal, maestros, autoridades locales y padres de familia, así como expertos y la sociedad civil, construyamos nuevos, modernos, eficaces y centrales, nuevos planes y programas de estudio”. Un secretario de educación cercano a la gente Durante su discurso, Aurelio Nuño afirmó que quiere ser y va a ser un secretario de educación “muy cercano a los maestros y maestras de México”, por lo que recorrerá el país para escucharlos, entender sus preocupaciones y necesidades, sus inquietudes, sus retos, sus sueños y sus anhelos. “Voy a recorrer el país para dialogar con ustedes, para escucharlos, pero también para pedirles que me escuchen y que escuchen la visión del presidente y del gobierno, y que, juntos, en diálogo y en entendido.
E C G
18
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
Sección 22 acuerda realizar juicio político a Cué
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
Sección 22 elige nuevos integrantes de Comisión Política ADNsureste AXACA. La asamblea plenaria de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) eligió a la nueva Comisión Política del Comité Ejecutivo Seccional.
O
Los nuevos integrantes acompañarán a su dirigente Rubén Núñez Ginéz a las mesas de negociación para darle un nuevo rumbo al movimiento magisterial.
• Asimismo, los maestros bloquearán carreteras y se manifestarán en tiendas transnacionales el próximo 11 de septiembre ADNsureste Foto: ADNSureste AXACA. Integrantes de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordaron que el próximo 15 de septiembre realizarán un juicio político al gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, por la serie de acciones que efectuó en contra del magisterio oaxaqueño.
O
E
Durante la asamblea estatal, la Sección 22 acordó que el próximo 11 de septiembre bloquearán las carreteras del estado, sin afectar a la sociedad, y se manifestarán en las tiendas transnacionales, con la finalidad de exigir una mesa de negociación al gobierno estatal y federal.
Asimismo, los profesores fortalecerán el plantón rotativo estatal con jubilados, normalistas y con maestros de la región de Valles Centrales por las tardes.
19
Impulso - Educación
Los seleccionados son: Juan García García de la Cañada, Carlos López Martínez de la Cañada, Isabel García Velasco de la Costa, Adrián Ramírez Castillo del Istmo de Tehuantepec, Onelma Solorza Guzmán del Istmo, Cruz Guadalupe Herrera Ortiz de la Mixteca, Onrino López Pacheco de la Mixteca, Pedro de Dios Gallegos y Francisco Salinas Bautista de la Sierra, así como Carlos Alberto Rivera Torres y Margarita Medina Hernández de Tuxtepec, además de Angélica García Pérez y Lilia Ortiz Martínez de Valles.
• Acompañarán a Rubén Núñez Ginéz a las mesas de negociación para darle un nuevo rumbo al movimiento magisterial
Durante la asamblea también se definieron las acciones a realizar para mantener su jornada de movilizaciones en contra de la reestructuración del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). El pasado 31 de agosto, la Asamblea decidió quitar facultades de negociación e interlocutor al líder magisterial, Rubén Núñez y también, fueron removidas otras 34 personas de su dirigencia. Núñez seguirá como secretario general de la Sección 22 pero, ya no tendrá margen de acción.
Además, demandaron al área política de la Sección 22 presentar una ruta de la evaluación de permanencia para valorar las afectaciones y elaborar un plan alternativo. Al rechazar la evaluación punitiva, los maestros acordaron no inscribirse a dicha evaluación. El 19 de septiembre los mentores realizarán reuniones sectoriales con comités de padres de familias, presidentes municipales y actores educativos en las regiones. Los profesores advirtieron que no permitirán que sean desalojados del plantón rotativo que mantienen desde hace más de un año en el Zócalo de la ciudad de Oaxaca, por los festejos del 15 de septiembre.
E C G
20
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
Los bonos para infraestructura no significan deuda: Javier Treviño Escrito por: Educación Futura ntrevistado por Radio Fórmula, aseguró que los bonos formarán parte del Programa Nacional de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa.Los bonos de infraestructura educativa en la Bolsa Mexicana de Valores, anunciados por Enrique Peña Nieto, Presidente de México, no implican la adquisición de una deuda, aseguró el subsecretario de Planeación y Evaluación Política, de la Secretaría de Educación Pública, Javier Treviño.
O
La conversión fue publicada en YouTube bajo el título “Francisco Villalobos Ricardez corrupto”.
Treviño explicó que en el 2015 los recursos totales asignados a la infraestructura del Fondo de Aportaciones Múltiples es de alrededor de 10 mil millones de pesos. Señaló que hay muchas limitantes para ejercer el presupuesto, pues los recursos se entregan en parcialidades, a lo largo del ejercicio presupuestal, privilegiando obras pequeñas de poco impacto.
E
Indicó que mediante este mecanismo se firmarían convenios entre el gobierno federal y de los estados para definir claramente cuáles son los planteles que se van a beneficiar y esto va a implicar una gran transparencia en el uso de los recursos por lo que desde diferentes ángulos este
En esta plática, el dirigente de la CNTE supuestamente pide a su esposa que, a través de “Tony”, le mande 320 mil pesos a una de las oficinas del Centro de Estudios Político-Sindicales de la Sección 22 (CEPOS 22). La cantidad de dinero, según el audio, se encuentra en una caja fuerte en su domicilio.
proyecto es estratégico, se pueden canalizar más recursos en el corto plazo en los próximos tres años y se puede verificar la aplicación de los recursos. “No se trata de deuda esta emisión de bonos de infraestructura educativa, sino que es un mecanismo mediante el cual se crearía un fideicomiso el cual no es no deuda y por eso tiene grandes beneficios; hay una disposición inmediata de los recursos a la firma de los convenios, hay recursos puente por parte de Banobras, se minimizan los costos de la implementación en favor de las entidades, es una inversión significativa en infraestructura y no se pulveriza, no constituye deuda pública, no genera presiones de gasto los siguientes años”, explicó.
21
Impulso - Educación
Acusan de corrupción al líder de Sección 22 del SNTE Francisco Villalobos Ricardez AGENCIA REFORMA AXACA, Oaxaca -Sep .- El secretario de Organización de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Francisco Villalobos, dispone de miles de pesos, de acuerdo con una llamada telefónica presuntamente hecha a su esposa.
E
Treviño calcula que se podrán cuadruplicar los recursos, alcanzando un monto de 50 mil millones de pesos. “Si esto se suma a los recursos presupuestales del Programa de la Reforma Educativa que cada año han sido alrededor de siete mil 500 millones, estaríamos hablando en conjunto de alrededor de 75 mil millones como un gran programa nacional de mejoramiento de la infraestructura educativa donde se van a beneficiar alrededor de 40 mil escuelas en las zonas más necesitadas en donde se requiere que los planteles tengan piso y techo firme, paredes, instalaciones, equipamiento y este es un gran alcance a todos los estados del país”, aseguró el funcionario.
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
see millones de pesos en efectivo que utiliza para viajes, vehículos, amantes y lujos que ningún maestro honesto tiene. ¿Vas a permitir que estos siga así?”. El fin de semana pasado, la Asamblea Estatal de la Sección 22 separó de la Comisión Política a Francisco Villalobos y a otros 35 integrantes de la dirigencia. Los maestros sólo dejaron al secretario general, Rubén Núñez, en este grupo que representa al gremio en cualquier negociación. Un análisis del CEDES 22, que es un órgano de la Sección 22 compuesto por maestros investigadores, indica que el enriquecimiento de los líderes magisterial es una de las causas de su remoción en la Comisión Política.
Villalobos pide que “Tony” le hable por teléfono antes de llegar al edificio de la Sección 22, para que mande a recoger la mochila antes de ingresar. “Porque hay mucha gente aquí”, agrega. Al final del video, los autores de este material acusaron al dirigente de corrupto. “El líder corrupto de la Sección 22, Francisco Villalobos Ricardez, po-
E C G
22
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
Tendrán Internet este año las 2,900 escuelas públicas de la capital La Jornada e las escuelas públicas de educación básica en la ciudad de México, 80 por ciento cuentan con Internet, señaló el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, tras destacar que el promedio nacional de planteles que cuentan con este servicio es de 20 por ciento. Hizo el compromiso de que todos los colegios capitalinos cuenten con Internet de banda ancha. Al respecto, la titular de la Secretaría de Educación local, Alejandra Barrales Magdaleno, dijo que el propósito es alcanzar este mismo año la conectivdad en las 2 mil 900 escuelas de la ciudad, con una calidad de servicio que permita que 300 personas puedan utilizar Internet al mismo tiempo sin problemas. Mancera asistió ayer a la Secundaria uno César A. Ruiz, ubicada en el Centro Histórico, para entregar tabletas electrónicas a estudiantes de primer año que participan en la etapa piloto del programa Aprendizaje móvil en mi escuela secundaria (Amo_Es).
E
En Nayarit Eliminarán conserjes de escuelas • La señora Flor Valenciano trabaja en la escuela America Central, en Guadalupe. Salarios, trabajadoras, mujeres.
D
• Si las autoridades ineptas de la educación en Nayarit, siguen de tercas con desaparecer de un plumazo dichas plazas se irán a un paro general de labores los docentes y los padres de familia en su apoyo total Por Javier Rojo Fregoso epic, Nayarit; Septiembre de 2015.Dicen, que es por la llamada reforma educativa que van a quitar, van a desaparecer las plazas de conserjes que existen a todo lo largo y ancho del estado con el pretexto de que en algunas escuelas, no se justifican dichas plazas, porque hay menos de Cien Alumnos por lo que tanto docentes como los mismos paterfamilias dicen no estar de acuerdo en esta medida lesiva para el buen funcionamiento, para que haya más orden y limpieza así como seguridad en dichas instituciones de la educación en general que existen en Nayarit y que los conserjes son necesarios en todos los conceptos.
T cal resaltó que esta primera etapa del programa será evaluada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) para medir sus alcances y de dar buenos resultados se buscará aplicarlo en todas las secundarias de la ciudad de México.
En esta etapa, dicha estrategia se aplicará en 13 secundarias y consiste en el uso de estos dispositivos para la enseñanza de matemáticas, español y biología, para lo cual también se capacitó a los profesores en el uso de esa tecnología.
El alcance es de 3 mil 230 alumnos de primer grado de secundaria, 93 maestros y los 13 directores de las escuelas seleccionadas. Es la primera vez que el gobierno de la ciudad incide de manera directa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los contenidos de las tabletas fueron elaborados por la UNAM, la Universidad Pedagógica Nacional y Google, específicamente para este programa.
Acompañado del director general de Planeación, Programación y Evaluación Educativa en el DF de la Secretaría de Educación Pública, Joaquín Francisco Guzmán López, el jefe del Ejecutivo lo-
Barrales Magdaleno resaltó que la ciudad tiene el mayor índice de alfabetización a escala nacional y que el propósito del gobierno capitalino es alcanzar ese mismo nivel en la alfabetización digital.
23
Impulso - Educación
En estos días allá en la comunidad norteña del ejido de Yago, en el ranchito una escuela que tiene alrededor de Ciento Treinta Alumnos o un poquito más, estuvo a punto de perder a su conserje, porque les llego dicen, un oficio de la autoridad educativa en la entidad con la recomendación de que dicha plaza de conserje en esta escuelita, dicen, no se justifica por ninguna forma y ordenaron el despido de inmediato del Conserje lo que fue más que motivo suficiente para que los paterfamilias y los maestros que laboran para dicha escuelita se organizaran y se plantaran en dichas instalaciones para evitar que su conserje fuera despedido e incluso advirtieron que ellos estarían dispuestos a pagarle su salario pero que no van a permitir que este centro educativo se quede sin conserje y advirtieron que si las autoridades ineptas de la educación en Nayarit, siguen de tercas con desaparecer de un plumazo dichas plazas se irán a un paro general de labores los docentes y los padres de familia en su apoyo total. En Nayarit se considera existen alrededor de Dos MIL conserjes si no un poquito más y las autoridades educativas en la entidad tanto de los Sepen como la SEP tratan a toda costa de sacudirse esta responsabilidad agrediendo a los más indefensos empleados educativos como son los conserjes que están prácticamente a merced de los voraces y corruptos funcionarios de la educación en Nayarit que no tienen madre por tantas pendejadas que están haciendo y que seguirán haciendo por los siglos de los siglos amen. Se considera existen más de Mil cuatrocientas escuelas de todos los niveles y en algunas hay hasta dos o más conserjes que están con el Jesús en la boca por la seria amenaza que existe sobre ellos para quitarlos de la nomina educativa en la entidad y cómo vamos pronto estarán también quitando a los pobres y apaleados amen de ninguneados y manoseados maestros que están hasta la madre de estos malos gobiernos que tenemos en la Nación y en la entidad.
E C G
24
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
25
Impulso - Universidad
Recibe alumno de la IBERO Puebla Beca Tesis CONCYTEP 2015 Óscar Daniel Ajuria Romero, alumno de la Maestría en Nutrición Clínica de la Universidad Iberoamericana Puebla recibió la Beca Tesis CONCYTEP 2015 en el área de Tecnologías y Ciencias Médicas, esto por su trabajo realizado en el estudio de la relación entre la circunferencia de cuello y los factores de riesgo cardiovasculares, mismo que aplicó al personal de intendencia de la IBERO Puebla. Para ello, el estudiante contó con la asesoría de la Mtra. Claudia Rodríguez Hernández, coordinadora del programa.
U
En esta investigación, Óscar Ajuria demostró la importancia de utilizar la circunferencia del cuello como un indicador para determinar de manera fácil, rápida y menos invasiva el diagnóstico oportuno de enfermedades cardiovasculares. La finalidad del proyecto es que este modelo pueda implementarse en los protoco-
los de atención médica y de nutrición de los sectores público y privado con lo cual se podría prevenir y atender oportunamente estos padecimientos. Además de que los costos de servicios de salud reducirían considerablemente, también se podría calcular y disminuir las cifras de personas con enfermedades cardiovasculares y crónicas degenerativas del estado y el país. Los resultados alcanzados en su investigación fueron los siguientes: en los hombres, la circunferencia de cuello tuvo una correlación positiva con la glucosa sérica, el colesterol total, y los triglicéridos; mientras que en las mujeres sólo tuvo correlación positiva con el índice cintura y cadera. Tanto en hombres como en mujeres, se encontró una correlación positiva de las variables: presión arterial sistólica, peso, circunferencia abdominal e índice de masa corporal con la circunferencia de cuello.
Por tanto, la conclusión señala que existe una relación positiva entre la circunferencia de cuello y los factores de riesgo cardiometabólico, es decir, a mayor circunferencia de cuello existe un incremento de riesgo de padecer alguna alteración cardiaca. La Beca Tesis CONCYTEP, consiste en apoyo económico para presentar examen profesional mediante la defensa de tesis. El compromiso del becario consistirá en presentar su proyecto de investigación para la obtención del título de maestro entre el periodo comprendido del 3 de agosto al 30 de noviembre. Para que Óscar Daniel Ajuria pudiera obtener esta distinción, debió cumplir requisitos tales como: estar inscrito en una institución pública o privada de educación superior o centro de investigación del Estado de Puebla, tener un prome-
dio general mínimo de 8.5 (ocho punto cinco), no recibir apoyo económico para presentar el examen profesional, deberá ser individual y no en equipo. Cabe mencionar que de las becas existentes sólo diez se otorgaron a alumnos de posgrado en todo el estado, una de ellas obtenida por Oscar Daniel Ajuria Romero, la cual fue entregada por el Gobierno del Estado de Puebla a través de la Secretaría de Educación Pública y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla.
L G M
26
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
27
Impulso - Universidad
Servicio Postal Mexicano emite estampilla del 75 Aniversario de la UDLAP sentimos muy honrados de poder contar con la presencia de nuestros socios estratégicos, egresados y comunidad universitaria con quienes hemos trabajado arduamente y sumado esfuerzos para poder seguir construyendo la UDLAP.” enfatizó.
En el marco del 75 Aniversario de la Universidad de las Américas de Puebla, el Servicio Postal Mexicano, Correos de México, emitió una estampilla postal conmemorativa, cuya cancelación para uso comercial se realizó en una ceremonia en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins, a la cual asistieron socios estratégicos, directivos de preparatorias, invitados especiales y comunidad UDLAP.
U
Al inicio de la ceremonia conmemorativa, el Lic. Enrique Lara Álvarez, director general de Incorporación Estudiantil UDLAP, señaló que celebrar 75 años es una oportunidad de hacer memoria, recordar el camino recorrido, comprender nuestro hoy y con ello planificar nuestro mañana. “Nos
Acto seguido, los Equipos Representativos Culturales UDLAP ofrecieron una majestuosa presentación donde la Orquesta Symphonia, dirigida por Sergio Castro, sorprendió al auditorio con la interpretación del Bolero de Ravel, seguido de una de las piezas más emblemáticas de nuestro país, Danzón no.2 de Márquez, y finalizó con un popurrí de los Beatles, en el cual los invitados corearon alegremente sus canciones. El Sr. Jaime Moreras Lusarreta, coordinador general de Logística y Operación del Servicio Postal Mexicano, en representación de la Lic. Elena Tanús Meouchi, directora general del Servicio Postal Mexicano, felicitó a la Universidad de las Américas Puebla por llegar a su 75 aniversario de forma íntegra, llena de éxitos y con una gran comunidad que confía en sus alcances. “El tener una estampilla es un proceso sumamen-
te importante porque trascenderá, al igual que su nivel educativo, a lo largo del tiempo. La estampilla conmemorativa de la Universidad de las Américas Puebla recorrerá todo el país, perdurará, formará parte de colecciones, será adquirida por filatelistas y estará adherida a muchos sobres por muchos años. Esta emisión, es un gran regalo dado a la UDLAP, que perdurará y formará parte de nuestra historia”, enfatizó. Finalmente, el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la UDLAP, agradeció a las autoridades del Servicio Postal Mexicano y engrandeció la labor histórica del servicio de correos del país. Asimismo, realizó la cancelación de la estampilla y con ello el timbre se envió para su puesta en circulación a las más de 1, 400 oficinas postales que hay en la República Mexicana. “Agradezco a las autoridades del Servicio Postal Mexicano por habernos dado la oportunidad de emitir esta edición, a la cual se suma al esfuerzo de colegas, socios estratégicos y comunidad, que no solo aporta de manera económica, sino colabora con la formación de jóvenes que permite a nuestra institución crecer, prueba de ello es que por primera vez en 75 años contamos con más
de 8,600 estudiantes, que aunque es una cifra importante, la institución trabaja día a día para ser reconocida no por la cantidad de alumnos, sino por su calidad. Felicidades a todos.” señaló el rector de UDLAP, para dar paso a la cena de gala que cerró con broche de oro la celebración. Las 200 mil estampillas que se emitieron viajarán en sobres y paquetes por México y el mundo, se resalta el carácter histórico del edificio de la biblioteca, inaugurada con el actual campus en el año de 1970, la cual hoy fusiona el esquema tradicional con los servicios de información en un nivel presencial y virtual, al contar con salas multimedia, salas de instrucción bibliográfica con equipo de cómputo y cubículos para estudio individual y grupal. Asimismo, también el diseño cuenta con la emblemática Plaza de las Banderas, la cual es el testigo de honor donde año con año se celebra la Ceremonia de Graduación y cuenta con un espacio que recoge todas las banderas de América, en referencia a la vocación internacional de la Universidad de las Américas Puebla.
L G M
28
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
29
Impulso - Universidad
UPAEP y Ayuntamiento de Chiautempan se suman a la ExpoCiencias Tlaxcala 2015 La ExpoCiencias Tlaxcala 2015 es el evento con participación activa infantil y juvenil en ciencia y tecnología que se realiza en nuestro Estado se presentarán más de 120 proyectos de investigación, innovación y divulgación científica y tecnológica, de aproximadamente 50 instituciones desde nivel preescolar hasta Universidad siendo un importante evento de selección de proyectos para las fases Nacional e Internacional, declaró el Ing. Martín Mauricio Sosa Pardo, Director de ExpoCiencias Tlaxcala 2015.
nueva generación de niños y jóvenes que se interesan por la ciencia y el desarrollo de la tecnología y ponerla al servicio de la sociedad para contribuir a su transformación.
Indicó que en esta ocasión, la UPAEP, el H. Ayuntamiento de Chiautempan, a través de la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología (La RED), con el respaldo del Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico (MILSET), han fusionado esfuerzos para llevar a cabo la IV ExpoCiencias Tlaxcala 2015 en el Auditorio “Antonio Díaz Varela” de Santa Ana Chiautempan los días 5, 6 y 7 de noviembre del 2015.
En su intervención, el profesor Antonio Mendoza Romero, Presidente Municipal de Chiautempan, enfatizó que para “Chiautempan es una verdadera fortuna que sea sede de la ExpoCiencias Tlaxcala 2015, gracias al esfuerzo de maestros y autoridades del lugar que buscan que los niños y jóvenes se involucren con la tecnología y puedan participar y competir a nivel nacional e internacional en este campo del conocimiento. Hoy en día la tecnología nos mueve con mucha rapidez y ha provocado consecuencias positivas para la sociedad”.
En la conferencia de prensa ofrecida a los medios de comunicación, el Mtro. Carlos Mauricio Águila Cervera, Director General de Educación Media Superior de la UPAEP, subrayó que para la Universidad es importante promover la ciencia y contribuir al desarrollo del talento científico de jóvenes y niños que participan en cada certamen que se realiza a través de La RED y que cuenta con el respaldo del Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico (MILSET).
En la conferencia de prensa se contó con la presencia del profesor Antonio Mendoza Romero, Presidente Municipal de Chiautempan; el Mtro. Carlos Mauricio Águila Cervera, Director General de Educación Media Superior de la UPAEP; la Mtra. Virginia Montiel Zichinelli, Directora de la PREPA UPAEP Plantel Santa Ana Chiautempan y el Ing. Martín Mauricio Sosa Pardo, Director de ExpoCiencias Tlaxcala 2015; la Ing. Citlali Quiñonez Hernández, líder de Pandillas Científicas.
De igual forma señaló que la UPAEP está comprometida con la sociedad desde su fundación y que mejor manera de devolverle algo a la sociedad que la de realizar foros en donde se promueva la ciencia y se ayude a la
Su impacto en Tlaxcala es indiscutible porque:
U
-Cuenta con el respaldo de más de 1500 instituciones educativas, gubernamentales y empresariales de todo el país. -Participan niños desde preescolar hasta se-
cundaria y jóvenes de Media Superior y Superior de instituciones públicas y privadas.
incremente su motivación y contribuya al desarrollo armónico de su persona.
-Los proyectos que presentan son detonadores de desarrollo en 11 áreas: Medicina y Salud, Sociales y Humanidades, Ciencias de la Ingeniería, Agropecuaria y Alimentos, Divulgación Científica, Medio Ambiente, Mecatrónica, Ciencias de los Materiales, Exactas y Naturales, Biología, Computación y Software.
-Despertar el interés por la investigación entre los jóvenes.
-Los mejores 17 puntajes son acreditados a la fase Nacional que a su vez podrán acreditar a 29 eventos internacionales. El ganador absoluto tiene el privilegio de ser parte de los 20 jóvenes representantes de todo el mundo que en el año 2015 convivirán con los Premios Nobel en Estocolmo, Suecia. En esta ocasión, se espera la participación de: 400 niños, adolescentes y jóvenes estudiantes. 120 profesionistas, profesores e investigadores como asesores. 80 profesionistas, profesores e investigadores como evaluadores. BENEFICIOS DE PARTICIPAR EN UNA EXPOCIENCIAS. Participar en una ExpoCiencias significa: -Tener un espacio de promoción de los esfuerzos de investigación de los jóvenes, que
-Promover y fortalecer la participación de jóvenes estudiantes y profesores en actividades científicas y tecnológicas, despertando el interés por la investigación, la innovación y la divulgación. -Relacionarse con otras instituciones con metas y proyectos similares con la finalidad de intercambiar ideas y acciones que beneficien el logro común de objetivos. -Desarrollar proyectos de ciencia y tecnología acordes a la problemática real de nuestro país que beneficien a la industria, al sector educativo y la sociedad en general. -Proyectar a las instituciones educativas a nivel nacional e internacional a través de proyectos de investigación valiosos que integren las Delegaciones Mexicanas en eventos de renombre mundial. -Ser parte de la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología a través de la posibilidad de membresía obtenida por participar en el evento. -Difundir los conocimientos y proyectos desarrollados en las diferentes instituciones a nivel nacional, en un foro adecuado a la edad de los participantes. -Estar en contacto con organismos mundiales que promueven las actividades científicas extraescolares de calidad.
L G M
30
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
Por: Ana Gabriela García Muñoz
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
31
Impulso - Universidad
“La vida de Aurelio Nuño está complicada”: Derbez Bautista
gab.gm7190@gmail.com
El rector de la Udlap afirmó que el nuevo secretario de Educación Pública a nivel federal, deberá entender el método de operación del sistema pedagógico nacional lo antes posible dos por el presidente Enrique Peña Nieto, el administrador central de la UDLAP indicó que el ex jefe de la oficina de presidencia tiene cero conocimientos sobre el sector educativo, por lo que le costará entre 12 y 18 meses asimilar dicho proceso.
El rector de la Universidad de las Américas Puebla, Luis Ernesto Derbez Bautista afirmó que si el verdadero próposito que tiene Aurelio Nuño Mayer como secretario de Educación Pública es mejorar la calidad de la educación, el gran reto que deberá enfrentar es entender el método de operación del sistema pedagógico nacional lo antes posible.
U
Luego de que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, tomó posesión a Aurelio Nuño como nuevo titular de la SEP, como parte de los cambios anuncia-
Si bien el mandatario universitario no dudó de la capacidad que tiene el nuevo canciller, si manifestó que debido a la complejidad del área que tendrá a su cargo -la cual es fundamental para la transformación del países muy probable que llegue el termino del sexenio y él aún desconozca cómo implementar políticas educativas, situación que ocasionará que no se alcancen las metas que se fijó el ejecutivo federal. “No lo digo porque sea malo, a mí me pasó y nos pasa a todos, sin embargo el gran problema para Aurelio Nuño va a ser entrar a un sector que no conoce, porque no es su área, y durante un año o año y medio aprender el proceso. Educación es mucho más complicada que cualquier otra área, entonces démosle a la persona año y medio de aprendizaje, y eso
quiere decir que ya estamos hablando prácticamente del final del sexenio”, comentó. Ante este panorama, Derbez Bautista mencionó que “la vida de Aurelio Nuño va a estar muy complicada”, pues ya hay rumores que señalan que sólo llegó a la SEP, con la finalidad de utilizar esta dependencia como plataforma política para conseguir la candidatura del Partido Revolucionario Institucional a la jefatura del Distrito Federal. Respecto a este tema, el rector de la institución privada ubicada en el municipio de San Andrés Cholula apuntó que sería una pena que fueran verdad, no obstante reveló que si la decisión se tomó porque es un hombre muy inteligente y su cercanía con el presidente Peña Nieto ayudará a instrumentar la Reforma Educativa, que es la más importante del paquetes de reformas estructurales impulsadas por la actual administración, entonces es “bienvenido”. Trayectoria de Aurelio Nuño Aurelio Nuño Mayer es un político de 37 años de edad. Desde el inicio
de la administración de Enrique Peña Nieto y hasta el pasado jueves 27 de agosto se desempeñó como Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, ante la salida de Emilio Chuayffet de la Secretaría de Educación Pública fue nombrado el titular. Es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana y maestro en Estudios Latinoamericanos, por parte de la Universidad de Oxford. Se desempeñó como vicecoordinador de Planeación Estratégica del grupo parlamentario del PRI en el Senado de la República durante las LVIII y LIX legislaturas. En 2009, fue coordinador de asesores del entonces presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y actual secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso. Está vinculado a Peña Nieto desde el 2011, año en que fungió como su asesor en la gubernatura del estado de México. Además fue su coordinador de mensaje y mercadotecnia en la campaña presidencial del 2012.
L G M
32
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
33
Impulso - Universidad
Celebrarán en Villahermosa Taller de Información Geo-Espacial Por segundo año consecutivo, se celebrará el Taller de Información Geo-Espacial, en el que especialistas nacionales e internacionales se darán cita para analizar el uso y potencialidad de este tipo de información para hacer frente al cambio global.
U
El encuentro, a celebrarse en Villahermosa, Tabasco, los próximos 24 y 25 de septiembre, es organizado por el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste (CCGSS), la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), la Agencia Espacial Mexicana y el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia.
Están programadas conferencias sobre distribución espacial de enfermedades, modelos de distribución potencial de especies, zonas marinas, vegetación, adaptación de los sistemas productivos al cambio climático, avances tecnológicos y aplicaciones en GeoWeb, Big Data, servicios web, desarrollo de actividades productivas sustentables, necesidades de los usuarios para enfrentar el desafío del cambio global, toma de decisiones basada en información científica, tele-educación para la salud, entre otros. Ana Fernández, investigadora del CCGSS, señaló es relevante la capacitación en estos temas debido a su importancia para enfrentar los problemas globales. “Gracias a las constelaciones de satélites que miran a la Tierra es posible detectar los cambios de cobertura vegetal y biodiversidad; se puede monitorear el retroceso de los glaciares y generar modelos del aumento de los mares y la pérdidas de costas que se pronostican a no tantos años”, abundó.
Previo al Taller, se impartirán cuatro cursos, los días 22 y 23 de septiembre, en las instalaciones de la División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT, en los que se brindará capacitación en sistemas espaciales de observación de la Tierra, percepción remota, uso de los datos en la prevención y respuesta a desastres, y drones. Fernández agregó que tanto el Taller de Información Geo-Espacial II como los cursos son útiles para todo tipo de especialistas y también para público en general, pues actualmente todo el mundo usa información de este tipo. “Desde el utilizar Google Maps para viajar, hasta contener epidemias como el ébola, todos hacemos uso de estas herramientas”, dijo. La investigadora del CCGSS indicó que para afrontar los grandes e inminentes riesgos que estamos viviendo debido al cambio global debemos tener bien localizados los recursos que poseemos, y saber cómo hacer un mejor manejo de ellos y cómo adaptarnos a los cam-
bios. “Para ello, las herramientas espaciales brindan una información tan básica que sin ella no podríamos tomar acciones para enfrentar estas problemáticas”, concluyó la especialista. El Taller de Información Geo-Espacial II tendrá lugar en el Teatro Universitario de la UJAT. La entrada al taller es libre, previo registro. Inscripciones e información sobre los costos de los cursos en la página del Taller de Información Geo-Espacial II.
L G M
34
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
35
Impulso - Universidad
Lleva IPN modelo de incubación de empresas a dos universidades de Perú
U
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) transfirió su modelo de incubación de empresas a universidades de Perú y con ello suman 20 los países latinoamericanos y del Caribe a los que la casa de estudios ha llevado sus estrategias para asesorar a los emprendedores. Al poner en marcha la incubadora de empresas de la Universidad Continental y del Instituto Continental de Perú, el director del Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) del IPN, Juan Alberto González Piñón, anunció que el prototipo también se exportará a Italia y a dos universidades de Indonesia, con los cuales por primera vez se iniciará cooperación bilateral, informó ayer la casa de estudios en un
comunicado. El sistema desarrollado por los politécnicos ya funciona en la República Dominicana, Bolivia, El Salvador, Ecuador y Costa Rica, así como en 14 naciones de la Comunidad del Caribe (Caricom). Las incubadoras asesoradas por el Politécnico apoyan a estudiantes e investigadores para que desarrollen proyectos de negocios orientados a cubrir los requerimientos de
la sociedad y del mercado laboral de manera congruente. Durante la Semana Internacional del Emprendimiento, que se realizó en Perú, 24 expertos politécnicos compartieron con representantes de las mencionadas universidades peruanas las herramientas necesarias para poner en funcionamiento el modelo de incubación robusto (MIR) y las metodologías de incubación de empresas (Poliempren-
de). La Universidad Continental de Perú transferirá su programa Know How al IPN, el cual se encarga de la administración de información y el seguimiento a los emprendedores. Durante el primer año de operación, el CIEBT dará acompañamiento en la implementación del MIR y Poliemprende en las dos nuevas unidades de incubación en Huancayo, Perú, y se llevarán a cabo pasantías de emprendedores en etapa madura, a fin de que puedan validar sus productos o servicios con empresas mexicanas o peruanas. L G M
36
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
37
Impulso - Universidad
La sexualidad sana evita males crónicos: experto de la UNAM El ejercicio de la sexualidad libre de conflictos permite una integración armoniosa y brinda a los individuos la posibilidad de ser felices y contribuir al bienestar de quienes los rodean, consideró Julián Alcalá Ramírez, especialista de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Dijo lo anterior en el contexto del Día Mundial de la Salud Sexual, que se conmemora el 4 de septiembre por iniciativa de la Asociación Mundial para la Salud Sexual, con el objetivo de incentivar una discusión abierta y respetuosa en la materia y promover el derecho a ejercerla de manera sana y responsable.
U
La de México es una sociedad reprimida en el ámbito sexual, lo que genera que el comienzo de estas actividades entre los jóvenes se dé con gran desconocimiento y muchas veces coaccionados por presiones no legítimas, particularmente las mujeres, y sin protección, señaló Alcalá Ramírez. Enfermedades de transmisión
sexual El inicio de la vida sexual de los mexicanos ocurre en promedio durante la adolescencia. Los hombres lo hacen a los 16 años, incluso un poco antes en ambientes rurales y urbanos marginales, en tanto entre las mujeres es cerca de los 18 años entre quienes viven en zonas citadinas, y a los 17 en regiones rurales. En el país, las infecciones de transmisión sexual (ITS) figuran entre las 10 principales causas por las que los jóvenes acuden al médico, y de cada 10 embarazos, cinco ocurren en menores de 20 años. Algunas de las ITS más comunes y tratables son sífilis, gonorrea y, en el caso de las jóvenes, clamidia. Sin embargo, dijo, preocupa la persistencia de muchas que son mortales, como hepatitis B, VIH sida y papiloma humano, asociado al cáncer cérvicouterino. En información difundida por la UNAM, el especialista asevera que el derecho al bienestar sexual se relaciona con
la integración de aspectos biológicos, sicológicos y sociales que conforman parte de la estructura de la personalidad. Esto no sólo tiene que ver con la posibilidad de disfrutar nuestra existencia, sino con el estado físico en general. Una actividad sana nos protege contra gran cantidad de padecimientos corporales, sobre todo crónico degenerativos, e incluso mentales. Información y educación Advierte que es fundamental brindar a niños y jóvenes no sólo información, sino educación –plantear que los individuos son seres sexuados, lo que conlleva a su vez responsabilidades– para propiciarles un entorno que les permita ejercer su sexualidad a plenitud y con seguridad y, si así lo deciden, su reproducción. En ese sentido, destaca la necesidad de que la educación en esta temática se ofrezca desde los cuatro o cinco años de edad, pues actualmente los menores pueden encontrar datos al respecto en Internet, que en mu-
chas ocasiones no vienen de especialistas, no son adecuados ni certeros. Estos temas se tocan de manera formal hasta que los niños están en el quinto año de primaria. Plantea que para que esta actividad sea plena se deben romper mitos, prejuicios y tabúes que conducen a que las personas vean el ejercicio de su sexualidad como motivo de vergüenza. Por el contrario, se debe fomentar que el éxito en la vida sexual es algo digno de orgullo, algo equiparable al de realizar con tinoactividades estudiantiles o laborales.
L G M
38
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
39
Impulso - Universidad
UDLAP y CROC firman convenio de colaboración En el marco de la inauguración de la Escuela Nacional de Formación de Cuadros Sindicales CROC, Sucursal Puebla, la Universidad de las Américas Puebla y la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) del estado de Puebla, firmaron un convenio de colaboración mediante el cual la UDLAP se compromete a apoyar en la impartición de cursos, talleres y diplomados que contribuyan en la capacitación y formación del cuadro sindical.
U
“Es para nosotros un honor formar parte de este importante proyecto. El firmar con ustedes este convenio, de extrema trascendencia, nos permitirá que más personas sean testigos de la calidad educativa que oferta la Universidad de las Américas Puebla”, afirmó la Mtra. Mónica Ruiz Huerta, vicerrectora administrativa de la UDLAP, quien además comentó la importancia de participar en este tipo de proyectos educa-
tivos. “Hoy en día todos debemos estar conscientes que México saldrá adelante con educación, por lo que es necesario participar en diversas actividades educativas para seguir diseminando la educación en nuestro país”. En su intervención, la vicerrectora administrativa de la UDLAP destacó que este año la Universidad de las Américas Puebla está cumpliendo 75 años de su fundación, momento en el que brinda 53 licenciaturas, más de 27 posgrados, y un área de Extensión Universitaria. “Y es precisamente esta área de Extensión
Universitaria la que se encargará y será responsable del desarrollo de este importante proyecto como lo es la Escuela Nacional de Formación de Cuadros Sindicales CROC, Sucursal Puebla”. Finalmente, la Mtra. Mónica Ruiz Huerta agradeció la oportunidad que la CROC brindó a la UDLAP de trabajar en conjunto en la formación de nuevos líderes. “Tuvimos la oportunidad de revisar los contenidos de los cursos a impartir y están sumamente interesantes, por lo que los invitamos a obtener el mejor provecho de ellos”. Cabe destacar que la participación de la UDLAP en la Escuela Nacional de Formación de Cuadros Sindicales CROC, Sucursal Puebla, girará en torno a que la universidad dará todo el apoyo para que sus académicos impartan materias de los programas. En su turno, el secretario de Capacitación Sindical y Política del Comité Ejecutivo Nacional de la CROC, Eduardo
Miranda Ibarra, agradeció a la Universidad de las Américas Puebla la pronta aceptación para formar parte de este proyecto. “El que académicos de esta prestigiosa universidad estén encargados de dar los temas de la Escuela Nacional de Cuadros permitirá la formación de nuevos cuadros sindicales con una base de conocimiento muy amplio”. La firma del convenio entre la UDLAP y CROC estuvo a cargo de la Mtra. Mónica Ruiz Huerta, vicerrectora administrativa de la UDLAP y el Dr. Eduardo Miranda Ibarra, secretario de Capacitación Sindical y Política del Comité Ejecutivo Nacional de la CROC, quienes estuvieron acompañados por la Dra. Soledad Aragón Martínez, directora de la Escuela Nacional de Formación de Cuadros Sindicales; el Mtro. Tomas Wissing Pfeiffer, director de la OIT para México y Cuba; el Lic. Rodrigo Andiano Moreno, director general de Competitividad, trabajo y prevención social; entre otras distinguidas personalidades.
L G M
40
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
Educación en Baja California, enfocada en producir mano de obra barata Las políticas educativas a nivel medio superior y superior en Baja California están enfocadas a producir mano de obra barata para la industria maquiladora y dejan en segundo término el impulso a carreras científicas, señaló la maestra Rosario Maríñez, investigadora de la Universidad Iberoamericana en Tijuana. Sin ambages, la doctora en ciencias, con especialidad en investigación educativa, dijo que existe una tendencia a la privatización de la educación en el país y en el estado. En esta línea ubicó el reciente anuncio del gobierno federal respecto al recorte que aplicará el año próximo en el presupuesto destinado a universidades públicas, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), entre otras instituciones de educación superior donde se forma la mayoría de los científicos del país. “Por un lado el Estado mexicano promueve la obligatoriedad y la gratuidad, pero por el otro ahorca a las instituciones públicas, lo que convierte a la educación en un campo fértil para la aparición de universidades e institutos privados”, observó.
U
La especialista en políticas educativas por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, dijo que esta tendencia privatizadora surge desde la propia reforma educativa.
Un campo de batalla “La reforma (educativa) se convirtió en un campo de batalla entre el magisterio y la élite económica empresarial”, expresó la catedrática, convencida de que “la declaración de guerra” comenzó con la famosa película De panzazo y con la organización de Mexicanos Primero, misma que “ha puesto en marcha una campaña propagandística que busca colocar a los maestros como los responsables de todas las carencias que tiene el sistema educativo mexicano”. Como dato anecdótico, mencionó que el empresario Claudio X. González, presidente del Consejo de Administración de Kimberly Clark, “es uno de los que tienen derecho de picaporte por encima de cualquiera en Los Pinos” para hablar con el presidente Enrique Peña Nieto y “es uno de los personajes que están detrás de Mexicanos Primero”.
Puebla, Lunes 07 de Septiembre de 2015
41
Impulso - Universidad
Crean en el IPN cama robótica de hospital En el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional crearon una cama robótica de hospital. Sus diseñadores tomaron en cuenta las ideas y necesidades de decenas de médicos, enfermeras y camilleros, quienes les explicaron las dificultades que hay cuando un enfermo pasa semanas en una cama normal, o cuando éstas son usadas por adultos mayores o pacientes con discapacidad. La camabot, como los científicos llaman a su prototipo, cuenta con sensores de presión y barandales de seguridad que la diferencian de las camas disponibles en el mercado. Según sus creadores, que ayer la presentaron en el Cinvestav, en unos meses podrían ponerla a la venta, en unos 20 mil dólares cada una. El aparato fue diseñado y construido por investigadores de la Coordinación General de Servicios y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del IPN. Las principales innovaciones que tiene la cama robótica son sensores electrónicos que detectan la postura del paciente y permiten moverlo sin riesgo de que sufra lesiones, sistemas de seguridad para evitar
caídas, programación de tiempo y variación de posiciones, comentó Mariano Gamboa Zúñiga, líder del equipo responsable de este desarrollo. El robot puede adoptar 12 posiciones que permiten cubrir los requerimientos del equipo médico en un hospital durante la atención de los enfermos. En la parte electrónica, la cama incorpora algoritmos de reconocimiento de pautas que permiten identificar la posición del paciente y realizar los movimientos que requiere con alto grado de precisión. En su parte mecánica –que es la infraestructura que permite todas las funciones del robot– integra varios dispositivos, entre los que figuran una base de rotación lateral, un mecanismo para ajuste de cadera y pies, y un sistema de frenado.
L G M