SEP : Reporta cumplimiento de evaluación en 17 estados
Proceso
Particularmente
Ingreso a la Educación Básica
Preescolar, primaria, secundaria
MAterias
Español, física, geografía, tecnologías y artes visuales, educación física y acompañante de música
Puebla, Martes 08 de DIciembre de 2015
impulsoinformativo.net
* A nivel nacional se destinarán 5,500 mdp para este rubro, por lo que la entidad absorberá la quinta parte de los recursos
Rebasa los mil mdp reparación de 340 escuelas en Puebla
Refrenda sindicato magisterial compromiso con la educación de calidad ...
página 4
Avanza evaluación en Guerrero; va Chiapas ...
página 6
Estimula el SNTE a estudiantes comprometidos con el ambiente ...
página 12
Cursos del SINADEP con 70% de deserción magisterial ... página
14
Reconoce Coneval las buenas prácticas de la SEP ... página
SNTE asegura que maestros aprobarán examen
15
OPINAN SEP
Rebasa los mil mdp ................ 2
SNTE
Asegura que maestros .......... 8
Aurelio Nuño Mayer
Sin el tiempo suficiente ........ 9
SNTE 51
Nuevo Director ..................... 10
Gustavo Santín Neto
Maestros: Justos por ............... 18
UPAEP
Poblanos quieren ...................... 22
UDLAP
Signa convenio con .................... 26
UNAM
Participa en investigación ..... 28
ANUIES
Pensiones devoran a ............ 32
Aurelio Nuño Mayer Sin el tiempo suficiente que merece la cultura
Jaime Valls Esponda Camila Vallejo Dowling Pensiones devoran a universidades
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial 28 Marzo 2014
Puebla, Martes 08 01 de de DIciembre 2015 Puebla, Martes Julio dede 2014
Puebla, Martes 08 de DIciembre de 2015
Rebasa los mil mdp reparación de 340 escuelas en Puebla
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Por: Patricia Méndez/ e-Consulta on un presupuesto por 1 mil 46 millones de pesos, 340 planteles educativos en Puebla serán atendidos mediante el programa Escuelas al CIEN (Certificados de Infraestructura Educativa Nacional) entre 2015 y 2016.
C
En el listado de inmuebles a atender fueron incluidas 13 de las 16 normales rurales que hay en el país, a excepción de la denominada Carmen Serdán en el municipio poblano de Teteles, así como la General Lázaro Cárdenas del Río, en el estado de México y la Miguel Hidalgo, en Jalisco. A nivel nacional, el programa cuenta con recursos por 5 mil 500 millones de pesos para el periodo 2015-2016. Destinan 270 mdp para 2015 De acuerdo con los lineamientos del programa, los cuales están disponibles en el portal electrónico del Instituto Nacional de la Infra estructura Física Educativa (Inifed), durante
2015 Puebla recibirá recursos por 270 millones 150 mil pesos para atender a 55 planteles. Del total, una decena de planteles se encuentran en la capital del estado y el resto en municipios como Amozoc, Chalchicomula de Sesma, Huauchinango, San Martín Texmelucan, Huejotzingo, Xicotepec, Palmar del Bravo, Acajete, Xiutetelco, Zacapoaxtla, Tlacotepec de Benito Juárez, entre otros. De la lista, los planteles más beneficiados son la Universidad Pedagógica Nacional ubicada en el municipio de Chalchicomula de Sesma, pues recibirá 30 millones de pesos, seguida de la Universidad Tecnológica de Puebla BIS en San José Chiapa, localidad en donde se encuentra la armadora de autos de lujo Audi. Suben a 776 mdp para el 2016 Para 2016 la entidad poblana contará con 776 millones 412 mil 205 pesos a fin de atender 285 planteles.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Los montos más altos para las escuelas que serán rehabilitadas el próximo año ascienden a cinco millones de pesos. Entre los inmuebles que fueron favorecidos con esta partida se encuentran las primarias Benito Juárez, Manuel Ávila Camacho, y General Manuel Ávila Camacho de los municipios de San Salvador Huixcolotla, Altepexi y Tepango de López, entre otras. Destacan también el Plantel 21 de Loma Bella, las preparatorias Miguel Hidalgo y Costilla en el municipio de Tecamachalco, el Benemérito Instituto Normal del Estado Juan Crisóstomo Bonilla en Puebla, pues también fueron beneficiadas con recursos por cinco millones de pesos. Entre los planteles que menos recursos recibirán se encuentran los preescolares Quetzalcóatl del municipio de Chautla, pues recibirá 496 mil 186 pesos y Gregorio Atzompa de la localidad del mismo nombre, el cual percibirá 380 mil pesos.
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Es necesario señalar que el gobierno del estado debe cumplir con ciertos lineamientos para obtener los recursos, tales como emitir reportes trimestrales sobre la situación en la que se encuentran las escuelas que estén o no contempladas en el programa Escuelas al CIEN.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
La Jornada l uso de mariguana en escuelas públicas y privadas de secundaria y bachillerato de esta capital ha mostrado una tendencia creciente en los dos años pasados, tiempo en el cual además se ha reducido la edad de inicio en el consumo de alcohol y tabaco, mientras el uso de cocaína en ese sector de la población registró uncrecimiento significativo.
E
Así lo detalla la encuesta del IAPA, el Instituto Nacional de Psiquiatría y la Administración Federal de Servicios Educativos en el DF, representantes hablaron de los resultados de la encuesta –aplicada a una muestra probabilística representantiva de 25 mil 930 alumnos de instituciones educativas–, según los cuales el uso de mariguana entre alumnos de secundaria y bachillerato pasó de 25 a 29 por ciento en 24 meses. Respecto al alcohol y tabaco, destacan que en 2012 los jóvenes comenzaban a consumirlos a los 13 años y para 2014 la edad bajó a 12 años o menos, en tanto que el uso de esas sustancias es prácticamente igual entre hombres que entre mujeres.
Crece el consumo de mariguana en escuelas capitalinas
4
Impulso - Educación
Puebla, Martes 08 de DIciembre de 2015
Puebla, Martes 08 de DIciembre de 2015
5
Impulso - Educación
Refrenda sindicato magisterial compromiso con la educación de calidad Notimex a dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) refrendó su compromiso con la instrumentación total de la reforma educativa, la defensa de los derechos laborales del magisterio y el carácter público, obligatorio, gratuito, laico y de calidad con equidad de la educación nacional.
L
Como resultado de las reuniones de sus órganos de gobierno realizadas el 5 y 6 de diciembre pasado en Jalisco, reafirmó su respeto al Artículo Tercero Constitucional, cuya vigencia y promoción es y será su eje estratégico de acción. Refirió que el país cuenta, por primera vez, con un marco normativo integral que hace explícita la obligación del Estado de impartir una educación de calidad, con ello sentó las bases para impulsar el fortalecimiento y la defensa del sistema educativo nacional y la escuela pública mexicana. Agregó que la reforma educativa colocó a la educación en el centro de la agenda nacional y generó el más amplio consenso entre todos los actores sociales y políticos, por la importancia que la educación tiene para el desarrollo, bienestar, equidad y justicia. “El SNTE seguirá impulsando dicho consenso, y hace un llamado a todos los actores a multiplicar el esfuerzo necesario para la implementación exitosa de la reforma”, apuntó.
E
Dijo que los cambios en la materia establecen la necesidad de atraer y retener a los mejores maestros, por ello, además de plantearse la profesionalización, se requiere de salarios y prestaciones justas,
por lo que la negociación salarial y prestacional 2016 será una prioridad. Respecto a la defensa y salvaguarda de los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación, dijo que ante el nuevo marco jurídico laboral, instrumentan tres programas que garantizan la certeza laboral de trabajadores de la educación como son un Marco Jurídico-Laboral; Negociación salarial y Modelo de Atención y Gestión Laboral. Agregó que México es el país donde los maestros invierten más tiempo y recursos propios en su capacitación y actualización, por lo que están conscientes de que la reforma no termina con la evaluación docente. En este marco, el SNTE pidió a las autoridades educativas acciones eficaces en la capacitación, formación continua, profesionalización y tutoría para los docentes y directivos. Señaló que como organización gremial, seguirán brindando, a través del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (Sinadep), apoyo y acompañamiento pedagógico a las maestras y los maestros que participan en la evaluación para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio, así como en su desarrollo profesional. Apuntó que conciben a la evaluación como un proceso integral que debe incluir actores, procesos, programas, políticas y condiciones socioeconómicas. “La evaluación está avanzando mediante los concursos de oposición para el ingreso al Servicio Profesional Docente, las Promociones para acceder a cargos direc-
tivos y la Evaluación del Desempeño que se desarrolla actualmente. En cada una de sus fases, las maestras y los maestros han contado y así seguirá siendo, con el apoyo permanente de su organización sindical” afirmó. En ese contexto, señaló que la difusión de los resultados debe realizarse de acuerdo con la legislación vigente que protege la privacidad y los datos personales de los participantes para, de esta forma, evitar la eventual estigmatización del magisterio ante la sociedad. Más adelante, señaló que el magisterio trabajo en la transformación del SNTE para consolidar un sindicato moderno, más democrático, representativo, horizontal, abierto y transparente. Explicó que en el marco de su reunión, se institucionalizó la creación de Observatorios Públicos de Transparencia e Información (OPTI´S) en 17 Secciones Sindicales, que ponen en línea toda la información correspondiente a programas, políticas y acciones sindicales, laborales y sociales, tal como ya lo hacen los órganos nacionales de gobierno a través del OPTISNTE. “Con esta información, que en adelante podrá ser consultada por todos, afianzamos la cultura de la transparencia y rendición de resultados, lo cual es congruente con el Convenio General de Colaboración suscrito entre el SNTE y el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)”, apuntó. En cuanto al sistema de ahorro para el retiro y los cambios al PENSIONISSSTE, el SNTE se pronunció por su preservación
como entidad pública y administradora. Mencionó que debe ofrecer las comisiones más bajas del mercado de Afores y los mejores rendimientos, garantizando certidumbre para un retiro digno y asegurando, además, la canalización de las inversiones hacia proyectos productivos seguros y rentables, que generen empleos e incentiven el crecimiento económico. Planteó que debe reivindicar su carácter social, sin fines de lucro y al servicio de los trabajadores; brindar los máximos rendimientos y cobrando la menor comisión; continuar beneficiando a los trabajadores con la distribución del remanente de operación al depositarlo en las cuentas individuales de los trabajadores. Asimismo, añadió que la nueva administradora respete la participación paritaria de los trabajadores en su Consejo de Administración, con lo cual se garantiza que los representantes sindicales continúen velando por los intereses de los trabajadores. Más adelante, en su pronunciamiento, la dirigencia del SNTE afirmó que seguirán impulsando la consolidación de un vigoroso modelo de sindicalismo de servicios, que mejore las condiciones de vida sus agremiados, generando iniciativas como el Sistema Nacional de Ahorro y Previsión (SISNAP). Explicó que dicho instrumento iniciará con un capital propio cercano a los 300 millones de pesos, fomentando la cultura del ahorro y promoviendo programas de salud, seguridad social, vivienda, cultura, deporte y recreación.
E C G
6
Impulso - Educación
Puebla, Martes 08 de DIciembre de 2015
Avanza evaluación en Guerrero; va Chiapas Teresa Moreno /24 HORAS pesar del intento de sabotaje de presuntos integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), la Secretaría de Educación Pública consiguió aplicar el examen de desempeño para la permanencia en el servicio profesional docente a cerca de 70% de los profesores que estaban registrados y confirmados. El próximo fin de semana sigue Chiapas, donde las protestas magisteriales han sido las más intensas. De acuerdo con la información que dio a conocer la SEP, al cierre de la edición habían sido evaluados mil 588 profesores guerrerenses después de que la mañana del jueves un grupo de 70 integrantes de la CETEG desconectaron el internet de las computadoras que estaban instaladas en la sede del examen, ocasionando la interrupción de la aplicación de la prueba.
A
El próximo 11 de diciembre, la nueva fecha en la que serán reprogramados los exámenes, los docentes que no hayan podido ser evaluados el jueves y el viernes pasado podrán presentarse nuevamente en el Forum Mundo Imperial de Acapulco de acuerdo con la SEP.
E
También se llevaron a cabo procesos de evaluación de desempeño (para la permanencia en el servicio profesional docente) en Hidalgo y Yucatán, mientras que en Tabasco se realizó el proceso de Ingreso a Educación Básica, requisito introducido por la reforma educativa para acceder al servicio profesional docente. En 27 estados se realizó el proceso de Promoción a cargos con funciones de director y supervisor en la Educación Media Superior; mientras que en 17 entidades continuaron los exámenes de evaluación de desempeño para la permanencia en el servicio profesional docente y las de ingreso al mismo. Las pruebas que se realizaron en todo el país tuvieron un promedio de asistencia superior al 85%.
El fin de semana se reunieron el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, y el secretario de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, para acordar que las sedes de aplicación cuenten con el resguardo necesario para garantizar “el derecho del magisterio chiapaneco de ser evaluado”. En la reunión también participó el comisionado general de la Policía Federal,Enrique Galindo Ceballos, para puntualizar el esquema de seguridad en las sedes de aplicación de las evaluaciones, garantizar el traslado de los maestros que participarán en el proceso, así como contar con los elementos policiacos suficientes para que haya seguridad durante la aplicación de la Evaluación del Desempeño.
Puebla, Martes 08 de DIciembre de 2015
7
Impulso - Educación
Reporta SEP cumplimiento de evaluación en 17 estados • Al menos tres mil 803 sustentantes adicionales a la jornada de ayer participaron este domingo en la jornada de Evaluación de Desempeño de Educación Básica y Media Superior, señala
primaria, secundaria-español, física, geografía, tecnologías y artes visuales, educación física y acompañante de música.
NOTIMEX Evaluación docente (Foto: SEP) CIUDAD DE MÉXICO l menos tres mil 803 sustentantes adicionales a la jornada participaron este domingo en la jornada de Evaluación de Desempeño de Educación Básica y Media Superior en 17 estados del país, así como de ingreso en Tabasco.
La dependencia federal agregó que de forma adicional se llevó a cabo la Evaluación del Desempeño, en donde se contó con la participación de tres mil 246 sustentantes en Educación Básica y Media Superior.
A
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que los instrumentos de evaluación aplicados en Tabasco corresponden al proceso de Ingreso a la Educación Básica, particularmente a preescolar,
En un comunicado, la SEP detalló que se contó con la asistencia de 557 sustentantes de los 627 programados, lo que representa un nivel de participación de prácticamente 89 por ciento.
Aseguró que al igual que ayer, la jornada de este domingo se desarrolló con normalidad, haciéndose patente nuevamente el compromiso y responsabilidad de los participantes, quienes ejercen su derecho a la Evaluación del Desempeño y de Ingreso, en el marco del Servicio Profesional Docente.
Chiapas es la entidad donde -hasta el momento- las manifestaciones de los profesores han sido las más violentas; por ejemplo, el pasado 5 de julio, integrantes de la sección 7 de la CNTE capturaron y cortaron el cabello a los sustentantes que se habían presentado a evaluarse para el ingreso al servicio profesional docente. Prevención En Chiapas se supervisa el equipamiento y conectividad de las sedes para el examen con objetivo de evitar lo que pasó en Guerrero, donde el sabotaje de la CETEG suspendió el examen provisionalmente.
E C G
8
Impulso - Educación
Puebla, Martes 08 de DIciembre de 2015
Puebla, Martes 08 de DIciembre de 2015
Por: ADRIANA LUNA/CORRESPONSAL EXCELSIOR Foto: Eduardo Jiménez GUADALAJARA. Los profesores de México están convencidos de que aprobarán la evaluación de calidad magisterial, la transformación educativa del país es una exigencia, sostuvo el líder del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, al asistir a la sesión extraordinaria de Secretariado Nacional, Construyendo el rumbo con paso firme 2016. Hoy, tanto el gremio magisterial como el gobierno federal se han comprometido con la calidad educativa en las aulas:
“Nosotros compartimos ese propósito y exigimos que se cumpla”, dijo categórico, aunque también exigió que los resultados se mantengan en completo respeto a los derechos humanos del maestro, que incluye la secrecía de los resultados y los datos personales del profesional. El líder magisterial aplaudió que se inviertan alrededor de 50 mil millones de pesos en infraestructura, ya que hay escuelas urgidas de mantenimiento. En Jalisco, 97% de los maestros acudieron a la primera ronda de la evaluación magisterial, representando a ocho mil maestros, apuntó, por su parte, el secretario de Educación estatal, Francisco Ayón. El caso de los profesores que no acudieron fue porque estaban incapacitados por cuestiones de salud o no han concluido con trámites administrativos. La segunda ronda de evaluación se realizará en marzo del próximo año.
Por: Roberto Garduño Periódico La Jornada l gobierno federal considera que la administración de la educación y la cultura constituye una trampa burocrática que podrá deshacerse con la creación de la Secretaría de Cultura, expuso Aurelio Nuño, titular de la SEP.
E
Al acudir a la Cámara de Diputados, junto al titular de la Comisión Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, para reunirse con la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, a fin de defender la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto, el funcionario detalló las razones para construir una entidad federal que atienda la cultura en el país. “Tenemos gran apertura de caminar junto a los diputados y senadores de manera respetuosa, en el que si el camino que ven –para fortalecer la cultura– es ir a una ley general, podemos ir y caminar juntos. Pero si se considera que hay que fortalecer y tener un diálogo abierto e intenso del Congreso con la sociedad civil, por supuesto que estamos abiertos a hacerlo. Para construir esto, hagámoslo ya, con una Secretaría de Cultura; salgamos ya de esta trampa burocrática y construyamos, si es necesario, el marco jurídico que se deba construir, pero hagámoslo ya, con una secretaría que pueda coadyuvar en esa discusión y tener un liderazgo que hoy no tenemos. En su alocución ante los legisladores que integran la comisión del ramo –cita a la que también acudieron senadores de distintos partidos–, el secretario insistió en emprender un diálogo abierto con la sociedad, mediante foros para enriquecer la política cultural, pero hagámoslo con una Secretaría de Cultura que tenga toda la fuerza para poder encabezar y convocar a ese diálogo. De la manera más respetuosa, invitarlos a que juntos podamos construir los consensos para poder liberar a la cultura de la trampa burocrática en que se encuentra hoy día.
E
9
Aurelio Nuño, sin el tiempo suficiente que merece la cultura
SNTE asegura que maestros aprobarán examen • El líder magisterial Juan Díaz de la Torre afirma que la transformación educativa del país es una exigencia
Impulso - Educación
Recordó el crecimiento exponencial de la cobertura y atención que las instituciones culturales en el país han desplegado. Actualmente, dijo, hay más de mil 200 museos, 137 zonas arqueológicas, 7 mil 400 bibliotecas y 700 teatros.
Nuño refirió que la cultura se encuentra atrapada entre el secretario de Educación, que no tiene el tiempo suficiente para lo que merece (ese ámbito), y Conaculta, que no tiene la fuerza política suficiente que también merece. Y eso termina estando en detrimento de los mexicanos, de su acceso y su derecho a la cultura, al desarrollo del país y al desarrollo armónico de toda la sociedad. Para Rafael Tovar y de Teresa la cultura constituye la fuerza de México, porque ésta encuentra en la diversidad su mayor fortaleza. En una larga exposición, el funcionario llamó a una cohesión de todas las instituciones culturales a ampliar el concepto de patrimonio y a generar acciones transversales, porque la cultura está vinculada a la educación, a la política exterior y al desarrollo social. Laura Esquivel (Morena) se pronunció por emprender el proceso que genere una ley de cultura y trabajar en instrumentarla para plantear su viabilidad. Si esto se hace nosotros no tendríamos ningún problema. Efectivamente somos herederos de un maravilloso patrimonio cultural, que es tan grande que no han podido destruir, incluso los gobiernos que han despreciado soberanamente la cultura. Esquivel se sumó a la postura de Zambrano por alcanzar el mayor de los consensos, escuchando a expertos, a la comunidad cultural en general y a la sociedad. “Creo que como está planteada –en la propuesta de Enrique Peña Nieto– no son las mejores condiciones; habría que cuidar lo importante que es tener una Secretaría de Cultura”. También Cristina Gaytán (PRD) adujo que la nueva secretaría deberá enriquecer a los mexicanos para que ejerzan sus derechos culturales.Queremos saber qué es lo que estamos creando, cuáles son sus objetivos, su modelo institucional. Queremos saber si la SEP y Conaculta colaborarán comprometidas en el proceso colectivo y plural para generar una política cultural para todos los mexicanos.
10
Impulso - Educación
Puebla, Martes 08 de DIciembre de 2015
Puebla, Martes 08 de DIciembre de 2015
11
Impulso - Educación
Nuevo Director en el ISSSTEP, Sección 51 E
s presentado el nuevo director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP), Lic. Roberto Rivero Trewartha al Secretario General de la Sección 51 del SNTE, Mtro. Jorge Luis Barrera de la rosa y a la junta directiva del ISSSTEP.
E
Durante su intervención, Rivero Trewartha aseguró que buscará los esquemas necesarios para enfrentar la problemática financiera por la que atraviesa este instituto y buscará mejorar la calidad de los servicios para todos nuestros derechohabientes, que son más de 154 mil trabajadores y sus familiares.
Rivero Trewartha es un funcionario que tiene una trayectoria de gran relevancia en el servicio público, con amplia trayectoria para liderar al ISSSTEP en los próximos años; su responsabilidad incluirá conjuntar los esfuerzos de esta Junta de Gobierno para transformar y renovar los servicios de seguridad social en corto plazo.
Es importante la unión de sindicato y autoridades, de trabajadores y administración, es el tiempo de dar a los servicios de salud, de seguridad social y de pensiones, la oportunidad de brindar el soporte que los trabajadores del estado demandan y merecen. “Trabajando Unidos... Sumando Voluntades”
E C G
12
Impulso - Educación
Puebla, Martes 08 de DIciembre de 2015
Puebla, Martes 08 de DIciembre de 2015
13
Impulso - Educación
Estimula el SNTE a estudiantes comprometidos con el ambiente C
omo parte de sus actividades en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) entregó la Presea Nacional de Medio Ambiente “SNTE- EDS”, con la que reconoció a los mejores proyectos en esa materia, desarrollados en escuelas públicas de todo el país. La ceremonia se llevó a cabo en el stand de la organización magisterial, donde se dieron cita autoridades educativas, funcionarios y reconocidos especialistas como Ramón Ojeda Mestre, Secretario General de la Corte Internacional de Arbitraje Ambiental y Rolando Ca-
E
ñas Moreno, Presidente de la Academia Mexicana de Derecho Ambiental. A nombre del Maestro Juan Díaz de la Torre, Presidente Nacional del SNTE, la Profesora Soralla Bañuelos entregó la presea y reiteró el compromiso del Sindicato para contribuir a generar un nuevo modelo de vida, con acciones emprendidas a través del Programa Nacional de Educación para el Desarrollo Sostenible (SNTE-EDS). “Buscamos enriquecer la conciencia ecológica de alumnos y maestros en todos los niveles, en todo el territorio nacional, para alcanzar una valoración plena de cómo enfrentar las tareas para la conservación de la biodiversidad y garantizar el desarrollo del medio ambiente”. En representación del jurado, Cañas Moreno reconoció el alto nivel de los proyectos participantes y destacó la vigorizante participación de los maestros. “De nuevo, como históricamente ha sucedido en nuestro país, los maestros toman la vanguardia en la defensa de las causas populares de la nación y cuál puede ser más importante y más popular que la del medio ambiente, que implica a los seres humanos interactuando con el ecosistema Tierra”.
Por parte de los galardonados, la alumna de bachillerato Cristal Stéfany Moreno Frías, destacó que “el programa SNTE-EDS es una acción significativa, porque se suma a acciones globales que se están realizando para el cuidado del medio ambiente y el control del cambio climático. Es una muestra de que las instituciones de la mano de la sociedad pueden hacer la diferencia con pequeñas acciones que sumadas tendrán grandes resultados”. La Profesora Yolanda Martínez Mendoza, Coordinadora del Programa SNTE-EDS, detalló que en la convocatoria, emitida en septiembre pasado, participaron un total de 448 proyectos: 336 de Educación Básica y 112 de Educación Media Superior y Superior. Esos trabajos, dijo, contaron con el asesoramiento de casi 3 mil maestros, que dirigieron a más de 113 mil alumnos e involucraron a alrededor de 227 mil padres de familia. Cabe señalar que tanto en nivel de Educación Básica, como en Media Superior y Superior, hubo un empate en el tercer lugar. De la primera categoría los proyectos ganadores fueron: 1er. lugar, “Somos parte de la biodiversidad”, de la Escuela Telesecundaria Federalizada No. 350 de Sinaloa; 2° lugar, “Captación de agua de lluvia”, de la Escuela Secundaria Técnica No. 5 Gral. Lázaro Cárdenas, de Chihuahua; 3er. lugar, “Huerto jardín botánico”, de la Escuela Secundaria No. 1 Pdte. Lázaro Cárdenas, de Baja California y “Proyecto lámpara de Móser”, de laTelesecundaria Tierra y Libertad, de Tlaxcala. En Educación Media Superior y Supe-
rior, obtuvieron la presea los proyectos: 1er. lugar, “Estrategias para la Sustentabilidad del Plantel y Protección del Medio Ambiente”, del Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 231 General Everardo González, del Estado de México; 2° lugar, “Bio-Artesanal”, del Centro de Estudios de Bachillerato 6/9 Jaime Torres Bodet, también del Estado de México; 3er. lugar, “Acción Verde LEPRI”, del Instituto Superior de Educación Normal Gregorio Torres Quintero, del estado de Colima y “Eficiencia Energética en tu Escuela”, del Instituto Tecnológico de Linares, de Nuevo León. Los ganadores recibieron diversos premios como materiales educativos, computadoras y pantallas, que les ayudarán en sus actividades escolares. A la ceremonia de premiación asistieron Secretarios Generales de diversas Secciones del SNTE, integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, la profesora Esmeralda Martínez, responsable del Programa SNTE-EDS; maestros, alumnos padres de familia e invitados especiales, entre los que destacó la presencia del diputado José García Mora, Presidente de la Comisión de Educación del Congreso de Jalisco y Víctor Sandoval Landa, Coordinador General de Educación Básica, quien acudió en representación del titular del secretario de educación estatal, Francisco de Jesús Ayón López. Estuvieron también Josué Díaz Vázquez, Director General de Política Pública y Gobernanza Ambiental, de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco, además de José Luis Sánchez Cesna, presidente de la Asociación de Padres de Familia.
E C G
14
Impulso - Educación
Puebla, Martes 08 de DIciembre de 2015
Puebla, Martes 08 de DIciembre de 2015
Cursos del SINADEP con 70% de deserción magisterial
Reconoce Coneval las buenas prácticas de la SEP
L
a Secretaría de Educación Pública (SEP) recibió el reconocimiento del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), por su contribución en las buenas prácticas de evaluación y monitoreo para la mejora de la política de desarrollo social en todos los niveles de gobierno. En el marco de la conmemoración del décimo aniversario del Coneval, la directora general de Evaluación de Políticas de la SEP, Ana María Luz Aceves Estrada, trasmitió las felicitaciones del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, a la labor que realiza el Consejo en el diagnóstico de las problemáticas económicas y sociales para el diseño de políticas públicas óptimas y eficientes contra la pobreza.
Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura os cursos que imparte el del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, a través del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (SINADEP), presentan una alta deserción entre los profesores, pues de 100 docentes que ingresan, aproximadamente, sólo 30 los terminan.
L
Esto lo señaló Gilberto Ramírez, Coordinador Regional de la Sección 38 del SINADEP-SNTE en entrevista, durante Bett Latin America Leadership Summit, Ciudad de Mexico, donde reconoció que una de las principales causas es la resistencia de los maestros al uso de las diversas herramientas digitales.
E
En este sentido, agregó que los profesores aún están muy acostumbrados a hacer sus cursos y talleres de manera presencial, pues no se han adaptado a lo digital.
Cabe recordar que el SINADEP es un Asociación Civil perteneciente al Sindcato, enfocada a brindar cursos digitales a docentes, los más relevantes fueron los que se abrieron previos a la evaluación que marca la reforma educativa.
15
Impulso - Educación
Al recibir el galardón por la “buena práctica en la elaboración de diagnósticos de programas sociales mediante la coordinación de grupos de trabajo con responsables de programas”, Aceves Estrada destacó que 40 unidades responsables de la secretaría contribuyeron en ocho programas de evaluación y monitoreo social, porque “lo
que no se mide no se puede mejorar”. En el foro Pobreza multidimensional y buenas prácticas de monitoreo y evaluación, precisó que entre los programas analizados destacan el correspondiente a la Reforma Educativa y Escuelas de Tiempo Completo, así como el de fortalecimiento a la calidad educativa básica, Media Superior y Superior, y el de Educación Especial. Por su parte, el secretario ejecutivo del Coneval, Gonzalo Hernández Licona, recordó los inicios del órgano cuando las estudios de campo eran aislados y se tenían que tocar muchas puertas sin respuestas, mientras que ahora existe actitud y madurez del gobierno federal lo que ha convertido a México en líder en evaluación. Luego de mencionar programas sociales como Progresa y Prospera, el economista afirmó que en los últimos lustros ya existe una sociedad civil más activa y exigente, producto de un país más democrático con un cambio de cultura donde lo importante son los actores empezando por el gobierno federal.
Por otra parte, aseguró que existe una resistencia a la incorporación de herramientas digitales en el aula por parte de los maestros. Para reducir esta situación, consideró que es necesario incorporar a los docentes a estas nuevas herramientas, iniciando con una familiarización de las mismas. “Desde el SINADEP, se ha dado clases presenciales sobre el uso y manejo de las diversas plataformas digitales, y cuando comienzan a hacerlo ven que no es complicado usarlo”. Finalmente, invitó a los docentes a romper la resistencia al cambio, y, al mismo tiempo, comenzar en el aula la incorporación de las herramientas digitales.
E C G
16
Impulso - Educación
Puebla, Martes 08 de DIciembre de 2015
Puebla, Martes 08 de DIciembre de 2015
17
Impulso - Educación
Reprueban plan digital de educación: análisis del Colegio de México • Un estudio señala que la entrega de tablets no muestra mejoras en el desempeño de los alumnos que las recibieron POR: LILIAN HERNÁNDEZ/ EXCELSIOR Foto: Cuartoscuro CIUDAD DE MÉXICO a entrega de tablets a alumnos de quinto grado de primaria que ha realizado la SEP en esta administra-
L
ción federal, a través del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital, no ha demostrado mejores aprendizajes entre quienes las recibieron. Una evaluación que El Colegio de México hizo al programa concluyó que la repartición de esos dispositivos electrónicos es “un programa que no ha identificado claramente el problema que busca atender”, pues “su objetivo se centra en la entrega de un bien (equipo de cómputo), pero no en el cambio que se pretende generar en la población objetivo”.
Por tanto, el análisis académico criticó que la entrega de tablets a niños de primaria no ha mostrado resultados específicos en la educación de los alumnos que la recibieron, ya que más allá de la dotación de ese dispositivo no hay indicadores sobre cuáles son los resultados que buscan, ni tampoco se plantean argumentos de los criterios sobre por qué sólo otorgaron ese bien a niños de quinto de primaria y a determinados estados. “El propósito de un programa debe considerar la identificación de la población objetivo y el cambio que se pretende generar en ella y no solamente la entrega de un bien”, concluyó. En la evaluación que se le hizo al Programa de Inclusión y Alfabetización Digital, el estudio señaló que incluso no pudo hacer una valoración de los avances y aspectos de mejora porque no existen indicadores al respecto.
E
Durante el ciclo escolar 2014-2015 la SEP entregó 664 mil 200 tablets electrónicas a alumnos de quinto grado de primarias públicas, así como a 45 mil 623 docentes de Colima, Estado de México, Puebla, Sonora, Tabasco y Distrito Federal, para lo cual gastó dos mil 99 millones de pesos, can-
tidad que representó 160 por ciento más que lo ejercido en 2013. Al respecto, el informe señaló que el programa no aportó elementos suficientes para conocer los criterios de cobertura y focalización utilizados, particularmente en lo que refiere a la selección de las entidades beneficiadas. Por tanto, detectó “una debilidad en la definición de la población potencial, dado que está restringida a un número limitado de entidades”. Aunado a ello, el análisis de El Colegio de México explicó que el fin de contribuir a que los alumnos mejoren su logro educativo accediendo a la cultura digital no se pudo comprobar, pues si bien el programa tiene objetivos encomiables en tanto busca universalizar el acceso a la cultura digital, no demuestra avances en el aprendizaje, porque no hay manera de medirlo. Aunque reconoce que es acertado entregar equipos directamente a los alumnos como herramienta para su uso autónomo, no se puede conocer adecuadamente los problemas existentes en la entrega de recursos a los beneficiarios, los apoyos a las escuelas y la solución de los constantes problemas como pérdida, rotura o fallas técnicas. De ese modo, el estudio recomendó a la SEP construir indicadores que den cuenta de las mejoras en el aprendizaje de los estudiantes, así como seguimiento a los equipos una vez que fueron entregados.
E C G
18
Impulso - Educación
Puebla, Martes 08 de DIciembre de 2015
Puebla, Martes 08 de DIciembre de 2015
19
Impulso - Educación
Maestros: Justos por pecadores Gustavo Santin Nieto Maestros roverbial Aurelio Nuño Mayer, calificado por politólogos como precandidato presidencial por PRI a la primera magistratura de la Nación 2018–2024, se lava las manos y aunque en primer instancia reitera que se aplicaría “ la ley a quienes pretendieron descarrilar la evaluación docente en Guerrero”, no quiere al separar de la docencia a maestras y maestros, cargar con culpas ajenas y con la sangre de los “justos”, quienes no tendrían por qué pagar por los agravios realizados por los pecadores, infiltrados, por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Acapulco, autores de un presunto boicot que se habría concretado el jueves 3 de diciembre del 2015, “por ello esta-
P
E
mos haciendo una investigación muy precisa, para tener elementos contundentes”. (http: //goo.gl/2lP1g1). Bíblico, quijotesco, querellante, policía ministerial, fiscal y juzgador, Nuño Mayer señala la comisión de “ciertos delitos”, acusa, investiga, persigue, ordena el uso de la fuerza pública, juzga, condena y exonera al amparo de un poder omnímodo, justificando su actuación en la aplicación de la Reforma Educativa y Ley General del servicio Profesional Docente. Recurrente con lo sucedido y con lo que acontecerá en la aplicación del desempeño en Chiapas, Nuño Mayer al tiempo que diseña la estrategia militar para ocupar la plaza y garantizar “el derecho que tienen los maestros chiapanecos a ser evaluados”, insiste en sumar al magisterio que se opone a una reforma laboral de excepción que conculca derechos laborales adquiridos y les invita a que se incluyan en una propuesta de gobierno elaborada en aras, repite sin cesar, del interés superior de niñas, niños y jóvenes. Tira la piedra y esconde la mano, ofrece la diestra en son de paz mientras que en la siniestra esconde un garrote con el que golpeará a quienes no se sumen a un proyecto sumamente cuestionado. Apela a un argumento demandado largamente por maestras y maestros, la profesionalización del magisterio, “el desarrollo profesional docente”, mientras lanza el señuelo de mejora salarial, acotado a los excelentes, para aquellos que quisieran ser mejores maestros.
capital internacional, los puntos de coincidencia entre quienes apoyan a una de ellas, la Reforma Educativa (RE) y quienes la rechazan aún no se presentan. La manzana de la discordia sigue siendo el carácter “punitivo” de la evaluación, a pesar del carácter festivo con el que Nuño anunciara la marcha exitosa de la RE como se mostrara desde su óptica, la firma de un convenio de colaboración académica, que permitiría el acceso de alumnos, alumnas, madres y padres de familia a una plataforma educativa mediante el uso de las ya no tan nuevas tecnologías de la información y la comunicación, signado entre la oficina educativa de la administración de Enrique Peña Nieto y Carlos Slim, que entrega al magnate el uso de la red Edusat (http:// goo.gl/Xbv HPL) y el anuncio de la primer emisión de los Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN) en la Bolsa Mexicana de Valores, por más de 8 mil 500 millones de pesos “para dejar en condiciones dignas… a … 33 mil escuelas en más de 2 mil municipios en beneficio de 4 millones de alumnos de todos los niveles educativos, donde 1.5 millones de estudiantes corresponden a escuelas indígenas”. (#EscuelasAlCIEN), cuyos rendimientos financieros provendrán del secuestro, gasto anticipado, deuda pública encubierta, de 25 por ciento de los recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) correspondientes a las entidades, por los próximos 20 años y no del incremento presupuestal ordinario contemplado en las leyes de egresos de los ejercicios fiscales de la Federación, las entidades y los municipios como se estable, a través de la concurrencia en gasto educativo, en la Ley General de Educación (LGE).
Empero, tras tres años de administración de un proyecto neoliberal basado en las reformas estructurales demandadas por el
Pero si la evaluación al desempeño docente sigue siendo la piedra en el zapato para la administración de Peña Nieto y para quien podría sucederle frente de
una administración, que en menos de tres años podría “caer” en manos de Andrés Manuel López Obrador cambiando la orientación de las reformas estructurales, ¿por que no cambiar la tesitura en la que se da, por que no otorgarle el mérito real que le correspondería en un proceso de mejora continua, por que no al amparo de la evaluación, la profesionalización y de la formación continua del magisterio, permite elaborar diagnósticos que mejoren el diseña de políticas públicas que efectivamente lograran sus cometidos y consintieran que en mejores condiciones, el Estado cumpliera con la responsabilidad de brindar una educación de calidad a 100 por ciento de las niñas, los niños y los y las adolescentes que lo demandan no solo a 33 por ciento beneficiario de una política que tiene más visos de negocio que de preocupación por mejorar la infraestructura de una parte de los edificios escolares. Por qué vincular la evaluación al desempeño docente, aunque no fuese una razón de Estado, al castigo y no a los alicientes económicos, materiales y morales que mejorasen el desempeño de una profesión de alto riego, por qué no derogar una Ley que permite que si los docentes no se presentaran a la evaluación y/o admitiesen el acompañamiento de tutores, pudiesen ser separados de su encargo sin responsabilidad para la autoridad educativa al margen de lo que dispone la Ley Federal del Trabajo? Los responsables Peña y Nuño pueden corregir el rumbo, generar un diálogo que permita que autoridades y actores del proceso de enseñanza aprendizaje aborden temas en común, diseñen una agenda que revise planes y programas, reoriente la formación de los y las docentes en las escuelas normales, incluida la evaluación integral al sector educativo. Si se puede, si quisiesen.
E C G
20
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2015
Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2015
21
Impulso - Universidad
Fiscalía transexenal dará el control del estado a RMV: especialista
Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
La transformación de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) en la Fiscalía General del Estado y la permanencia hasta el 2022 de Víctor Carrancá Bourget al frente del nuevo organismo autónomo, es la manera en la que el gobernador Rafael Moreno Valle pretende mantener el control del estado y prolongar su influencia por un tiempo mayor del que le toca gobernar.
U
Al hacer un análisis del caso, el coordinador de la facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Ibero Puebla, Miguel Calderón Chelius señaló que con este tipo de actos, que han sido persistentes en el gobierno morenovallista, se busca quitarle atribuciones al gobierno sucesor y, blindar política y legalmente los
actos de represión cometidos por la actual administración, sin tomar en cuenta quién sea el próximo dirigente. El especialista indicó que es un error de Moreno Valle, intentar protegerse a través del nombramiento de un fiscal transexenal, pues únicamente desgastará más, su ya dañada imagen. Calderón Chelius manifestó que la iniciativa se ha tornado más controvertida porque a la PGJ se le está dando un uso político. Además de que ha sido cuestionada en el ejercicio de su investigación judicial, pues a pesar de ser el órgano encargado de recibir denuncias, acusaciones o querellas sobre acciones u omisiones que
puedan constituir un delito, su cercanía con el gobierno morenovallista la ha convertido en el “brazo de hierro”, creadora de los 242 presos políticos en Puebla. Ante este panórama, dijo, se esperan dos escenarios, el primero de ellos, donde el candidato oficial promoverá y concretará esta iniciativa a modo y, el segundo, es que sí pierde llegará un nuevo gobernante que la desaga, “es
inaceptable para cualquier gobierno que lo sujeten de esa manera en su perspectiva propia de gobierno, por eso todo gobierno va a querer, por el contrario, imponer su visión y sus líneamientos políticos”. El politólogo reiteró que este es un intento de generar un ejercicio de gobierno transexenal, lo cual es muy negativo.
L G M
22
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2015
Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2015
23
Impulso - Universidad
Poblanos quieren oír propuestas, no descalificaciones: rector UPAEP Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
De cara a las próximas elecciones en Puebla, la entidad requiere iniciativas congruentes y pertinentes que aporten soluciones reales a los problemas de la sociedad, pues los poblanos quieren oír propuestas, no descalificaciones, señaló el rector de la Universidad Popular Autónoma del Es-
U
tado de Puebla (UPAEP), Emilio José Baños Ardavín. Después de que el fin de semana, se publicó un video en la red social YouTube en el que se cuestiona a la senadora Blanca Alcalá, aspirante a la candidatura del Partido Revolucionario Institucional (PRI), sobre
los resultados durante su paso por la presidencia municipal de Puebla, el dirigente universitario comentó que las campañas negras serán sometidas a su prueba de fuego en los plebiscitos del 2016, pues las descalificaciones sólo alejan a la ciudadanía de los procesos electorales. En el marco de la entrega de reconocimientos a 50 alumnos de la UPAEP ganadores en certámenes académicos y deportivos a nivel nacional, el administrador central declaró que las experiencias de otros países como Venezuela, donde la oposición logró un histórico triunfo parlamentario que puso fin a 16 años de hegemonía chavista, debe servir de ejemplo a los mexicanos, para forjar un movimiento en el que participen tanto los candidatos políticos como la propia ciudadanía para alcanzar una verdadera fies-
ta democrática. Baños Ardavín manifestó que la ciudadanía debe participar y exigir propuestas, pues lo importante es que la participación ciudadana no se limite solamente al momento de la elección. Sobre el papel que tendrá que desempeñar el Instituto Nacional Electoral (INE), el rector de la UPAEP dijo que el organismo deberá ser imparcial y vigilar que el proceso electoral en Puebla se desarrolle de una forma equitativa. “Es importante que favorezca las mejores condiciones para que este proceso se desenvuelva apegado a la legalidad, para que existan criterios de equidad y se garantice la participación ciudadana. Me parece que ese es el compromiso que el INE tiene con la ciudadanía”, concluyó.
L G M
24
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2015
Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2015
25
Impulso - Universidad
UPAEP será sede del CONISOFT 2016 La Facultad de Tecnologías de Información de la UPAEP será la anfitriona y sede del Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Ingeniería de Software 2016, CONISOFT 2016, así lo dio a conocer en conferencia de prensa el Dr. Jorge Aguilar Cisneros, investigador de la Facultad de Tecnologías de Información de la UPAEP. El académico subrayó que el CONISOFT tiene el antecedente de pasar de ser un taller de Ingeniería de software dentro del Encuentro Internacional de Computación (ENC), organizado por la Sociedad Mexicana de Ciencias de la Computación, para luego pasar por otros filtros y llegar a consolidarse finalmente como el CONISOFT.
U
El Dr. Aguilar Cisneros subrayó que uno de los objetivos del presente congreso es divulgar la investigación científica y experimental en ingeniería de software que realizan los diferentes grupos a nivel nacional, así como generar sinergia y trabajo colaborativo entre dichos grupos. Asimismo, dijo que busca promover la convergencia de la tri-
pe hélice academia-industria-gobierno, en cuanto a los esfuerzos de vinculación para agilizar iniciativas para impulsar la industria de software en México y la profesionalización de la disciplina. Señaló que el congreso tendrá verificativo del 27 al 29 de abril de 2016 en las instalaciones de la UPAEP, y en la logística del mismo participan universidades como la Ibero Ciudad de México; la Buap; la Universidad Politécnica de Puebla; la Universidad Politécnica de Amozoc; el Instituto Tecnológico Superior de Atlixco, entre otras. Por su parte, el Dr. Juan Manuel González Calleros, catedrático de la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP del departamento de Ingenierías de la BUAP, refirió que en la actualidad la gente vive rodeada de sistemas interactivos, como son los dispositivos móviles, cámaras digitales, tabletas y por lo tanto, todos traemos hardware y software en los equipos tecnológicos que utilizamos y que forman parte de nuestra vida diaria y por lo tanto a través de este tipo de congresos buscamos que
Comunidad Europea y los Estados Unidos van a tener un déficit de profesionistas en tecnologías de la información y para ello hay movimientos internacionales que incentivan a los estudiantes para que se inclinen por estas profesiones, ya que tendrán una alta demanda en el mercado laboral”.
estos hardware y software sean de calidad y satisfagan las necesidades de los usuarios. Agregó que es necesario fortalecer el número de estudiantes que ingresan a este tipo de ingenierías de tecnologías de la información, en donde alrededor del 60 por ciento de los trabajos ofertados forman parte de este sector, sin embargo, sólo un 2 por ciento de la población estudiantil está interesada en estudiar una ingeniería vinculada con las tecnologías de la información, lo que representa un déficit muy serio para esta disciplina del conocimiento. Se sabe “que para el 2020 la
Por lo tanto, a través de este tipo de congresos queremos concientizar a los jóvenes para que se interesen por este tipo de profesiones y que para el futuro inmediato se requerirá de este tipo de ingenieros para responder a las demandas del mercado mundial. En su intervención, la LSC. Tonantzin Roa Gómez, del Instituto Tecnológico Superior de Atlixco, dio a conocer los pormenores del Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Ingeniería de Software CONISOFT 16, e invita al público en general a consultar la siguiente página de Internet: http://redmis2016.com.mx/conisonft16/
L G M
26
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2015
Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2015
27
Impulso - Universidad
Signa convenio UDLAP – COPARMEX Veracruz
U
La Universidad de las Américas Puebla y la Confederación Patronal de la República Mexicana Veracruz, firmaron un convenio de colaboración en el cual se muestra el interés de ambas instituciones para formar a profesionales críticos, creativos e innovadores, fomentando así los valores de honestidad e integridad de la sociedad.
Pérez, vicerrector de Finanzas y Desarrollo Institucional, y por parte de COPARMEX Veracruz el Lic. Jorge Rafael Coffau Kayser, presidente, se sientan los lineamientos y los requisitos que tienen que cubrir los interesados para obtener una beca para cursar algunos de los programas académicos que ofrece la Universidad de las Américas Puebla.
En el convenio, firmado en representación de la UDLAP el Mtro. Mario Vallejo
La UDLAP en este convenio se compromete a otorgar de un 30 hasta un 40 por
ciento de beca en colegiaturas para maestría y licenciatura a empleados afiliados a COPARMEX Veracruz, empleados de las empresas afiliadas, así como para sus familiares en primer grado por consanguinidad en línea recta descendiente, esto para facilitar el acceso a una Educación Superior de calidad y así promover el desarrollo integral del país. Asimismo, obtendrán un beneficio del 15 por ciento de descuento en los programas de educación continua que ofrece UDLAP Consultores en forma de diplomados, talleres o cursos. Un punto a considerar en este convenio es que el apoyo sólo se otorgará a estudiantes de nuevo ingreso que deseen cursar uno de los planes de estudio de licenciatura, maestría presencial o maestría por internet que
ofrece la Universidad de las Américas Puebla. En cuanto a la participación de la COPARMEX Veracruz en este convenio, el organismo se compromete a apoyar en las actividades de difusión de los programas académicos de la UDLAP entre sus socios activos, así como del convenio establecido. Cabe destacar que con este convenio la UDLAP y el organismo empresarial COPARMEX Veracruz buscan elevar la preparación académica de los empleados afiliados, empleados de las empresas afiliadas y familiares en primer grado, al brindarles capacitación y actualización y ofrecerles las herramientas que les permitan desarrollarse de manera óptima en el campo laboral.
L G M
28
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2015
Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2015
29
Impulso - Universidad
Participa la UNAM en investigación del Cordiam Digital Más de tres mil 500 documentos escritos en América entre los siglos XV y XX fueron reunidos en el Corpus diacrónico y diatópico del español de América (Cordiam), publicación en formato electrónico. La compilación fue posible a partir de la suma de fuerzas de la UNAM —a través de varios investigadores— y la Academia Mexicana de la Lengua (AML), y presentada recientemente en el XV Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en esta ciudad. El producto final fue dado a conocer por Concepción Company, de la AML e investigadora de la UNAM, y Virginia Bertolotti, de la Academia Nacional de Letras de Uruguay, directoras de esta iniciativa.
U
Existían numerosos esfuerzos individuales para zonas o países de América, además de numerosas colecciones documentales históricas del español de cada nación hispanoamericana, realizadas con criterios filológicos, algunas en la red y otras inéditas. Sin embargo, no había un cuerpo de documentación exclusivamente americana que abarcara diacronía y diatopía de forma amplia, con una herramienta informática ad hoc que facilitara las búsquedas automatizadas con miras a un mejor conocimiento —integral y dialectal— del español de América. Para evitar esa carencia surgió el corpus electrónico de libre acceso, cuyos documentos están
caracterizados por su inmediatez comunicativa. En las siguientes fases del proyecto se incorporará periódico y literatura hispanoamericana, además de continuar con el proceso de subir documentos públicos y privados. El Cordiam abarca los 19 países de Hispanoamérica, así como textos de Estados Unidos (las zonas que formaron parte de la Nueva España) y de las actuales Jamaica, Haití y Guyana, territorios en que se habló el idioma. Tiene una profundidad histórica de 400 años (1494-1905) y es el primer corpus en contener sólo textos de América y escritos en este continente. Abarca los cuatro virreinatos que hubo, con sus audiencias, así como gobernaciones, capitanías y provincias sin adscripción virreinal. Este servicio ofrece acceso amigable y documentación temáticamente diversa para realizar análisis detallados sobre la historia del español americano o simplemente para conocer mejor sus trayectorias históricas, demográficas y geográficas. Los materiales proceden de 52 fondos y su transcripción y edición crítica
estuvo a cargo de 43 académicos e investigadores de Hispanoamérica, Europa y EU, quienes autorizaron el tratamiento informático. Hasta el momento no había uno de esta naturaleza, con esta extensión geográfica y profundidad. La creación El español americano no se ha integrado cabalmente a la gramática, a la sociolingüística histórica o a la sociología del lenguaje; por lo tanto, resulta escaso el conocimiento de cómo se ha conformado, sus similitudes y diversidades. De ahí la importancia de este esfuerzo, que busca crear la infraestructura filológica e informática para integrar diferentes variedades dialectales en América, en una historia interna, externa y panhispánica. El Cordiam será útil para historiadores, sociólogos, antropólogos y estudiosos de la cultura en este continente. Puede consultarse en www.cordiam.org. En la presentación estuvieron Jaime Labastida, director de la AML; Víctor Adrián García de Córdova, profesor de la UNAM y coordinador de filólogos del proyecto, y Guillermo Rojo, tesorero de la Real Academia Española.
L G M
30
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2015
Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2015
31
Impulso - Universidad
UNAM presenta estudio sobre secularización de doctrinas en México autoridad de los arzobispos, pero cuestionó que haya significado el mejoramiento de las tareas de las parroquias en la administración espiritual de los feligreses indígenas.
U
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó el estudio “La Secularización de doctrinas y misiones en el arzobispado de México 1749-1789” el cual revela uno de los procesos de la iglesia católica en la Nueva España. El estudio realizado por María Teresa Álvarez Icaza Longoria, y publicado por el Instituto de Investigaciones Históricas (IIH), revela la etapa decisiva para iniciar las transferencias -que fueron 68– encabezadas
por el arzobispo Manuel Rubio y Salinas. “Se comenzó por doctrinas agustinas, específicamente por la de Actopan. Jueces eclesiásticos y reales fueron los operadores de los hechos”, explico Aguirre Salvador, del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE). El académico del posgrado de Historia consideró que con la secularización se fortaleció la
Por su parte, el académico del IIH, Felipe Castro, explicó que el concepto de “secularización”, tiene una acepción concreta y precisa y que consiste en la transferencia de las parroquias de indios del clero regular al secular. Este es el sentido de secularización que aborda el estudio, ya que también existen otras acepciones en la historiografía de las ciencias sociales como el que habla del tránsito del ámbito o jurisdicción eclesiástica a la civil; por ejemplo, la secularización de bienes de la Iglesia de mediados del siglo XIX. En tanto, el analista de los procesos y las tensiones po-
lítico-eclesiásticas en el país, Brian Connaughton, consideró que la obra en cuestión incita a una reconsideración de las reformas borbónicas en materia eclesiástica. El autor de Entre la voz de Dios y el llamado de la patria (2010), señaló que Álvarez Icaza advierte sobre el impacto de la secularización, en donde se aprecia como fue notable el paralelo entre renovados ataques a supersticiones e idolatrías. Asimismo se pueden ver la promoción de las cofradías devocionales preferidas por los obispos, la proliferación de escuelas de castellanización, el fomento del culto a la Virgen de Guadalupe a una escala inusitada, mientras eran dejados de lado los cultos promovidos por los regulares, agregó el analista.
L G M
32
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2015
Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2015
33
Impulso - Universidad
Pensiones devoran a universidades El sistema de pensiones y jubilaciones en las universidades públicas federales y estatales es cada vez más un problema incosteable que tiene a las instituciones ahogadas en déficits presupuestarios que están perjudicando la operación académica y la calidad de la enseñanza. El secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls Esponda, advirtió que los recursos se van en el pago de jubilaciones y eso tiene estancadas a las instituciones, por lo que señaló la urgencia de una legislación especial que homologue la normatividad laboral en estas universidades. “Es un problema que afecta las finanzas de varias instituciones y eso perjudica la operación académica y hay que atender esta situación porque es insostenible para las universidades”.
U
Es por ello que mañana se llevará a cabo en la Ciudad de México el Foro para el Análisis de los Sistemas de pensiones y jubilaciones de las Universidades Públicas Estatales, donde rec-
ra de las universidades, debido al pago de pensiones. Desde hace más de una década, el pago de pensiones y jubilaciones en las universidades ha ocasionado que el presupuesto no alcance, por lo que el gobierno federal diseñó desde hace más de siete años un fondo especial para problemas estructurales.
tores, servidores públicos de la SEP y la SHCP, así como especialistas, diputados y representantes de los sindicatos de las instituciones educativas buscarán soluciones para atender una situación que tiene en número rojos a las universidades. “Esta problemática es insostenible y algo hay que hacer, porque las universidades no tienen recursos para solventar ese tipo de jubilaciones y pensiones, que en muchos casos son hasta doble jubilación”, alertó el secretario general de la ANUIES. En entrevista con Excélsior, señaló que justamente por tal situación se efectuará este foro, en el que se presentará un diagnóstico de la situación financie-
Pero aún con esa ayuda de la Federación, las universidades ya no pueden pagar a sus jubilados y pensionados, de modo que la ANUIES señala que es indispensable homologar la normatividad laboral, a fin de que este problema no crezca más de lo que ya representa para las instituciones. Aclaró que a pesar de que cada institución tiene su propia problemática, se necesita “una solución integral” y por ello confían que del foro que realizarán habrá propuestas concretas para tomar medidas precisas, “como podría ser una legislación especial para resolver esta problemática”. Valls Esponda explicó que durante el foro van a proponer
una reforma a la normatividad en la educación superior “y esto incluye una legislación especial para el tema de jubilaciones y pensiones”, el cual no es exclusivo de las universidades, pero sí un tema que las absorbe y ya no tiene de dónde sacar recursos. En esa nueva normatividad que quieren plantear, detalló que el objetivo es homologarla, poner claros los pisos y los techos para la jubilación o pensión, como la edad de retiro y antigüedad. Mencionó que en algunas universidades la situación es realmente crítica porque pagan dobles jubilaciones, pues la propia universidad se las otorga y hay una adicional por el sistema federal o estatal y también hay que pagarlas. Aclaró que la ANUIES no busca perjudicar a nadie, sino que para el futuro las jubilaciones estén apegadas a una realidad más actualizada del país y que ya no haya jubilaciones, por ejemplo, antes de que cumplan 60 años de edad.
L G M