Gustavo Santín Nieto: Simulación
impulsoinformativo.net
MiguelUNAM Ángel Pérez
Manuel Gil Antón Nuño
Publica nombres de Hacia unalos nueva narrativa aspirantes a la educativa Rectoría de la reforma
El lápiz torcido y la evaluación docente
Sancionarán a maestros faltistas por 2 de octubre
Abelardo Carro Nava Anáhuac A la vanguardia temas Una evaluación en docente de emprendimiento que no es evaluación
Puebla, Puebla, Viernes Martes 0826 dede Diciembre Abril de de 2016 2017
Agua de Puebla autorizado para cobrar 100 pesos por cada escolar
Nuño: la sombra de Salinas (y de Zedillo)
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017
Puebla, Jueves 07 de Diciembre de 2017
El lápiz torcido y la evaluación docente
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA l lápiz, dentro de un vaso de agua, se tuerce. Al sacarlo, se endereza; en el agua se enchueca o parece partido. ¿Varía o es nuestra mirada la que registra un cambio cuando se sumerge
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
E en el agua del vaso?
Dicen los que saben que estamos frente a la refracción de la luz, en el cambio de dirección que toman los rayos luminosos al pasar de un medio gaseoso al líquido. Al meter el lápiz al vaso, parece que se dobla o corta porque se desvían los rayos al modificar su velocidad si pasan del aire, que tiene menos partículas, al agua donde hay muchas más. Es un efecto óptico, sí, derivado del cambio en el ambiente en que está el objeto observado. Mirar, siempre, es resultado de la relación entre nuestros ojos, el asunto que vemos, y el ambiente en que se ubica. Lo mismo ocurre con la evaluación del desempeño docente. Depende del medio en que se realiza. En el espacio artificial del examen, con menos factores en juego, el resultado es uno; cuando se observa la práctica en el aula, repleta de elementos que ningún examen puede tomar en cuenta ni medir, es otro. Hay evidencia empírica al respecto: en el XIV Congreso de Investigación Educativa, cuatro investigadores, del más alto nivel (Weiss, Dávalos, Civera y Block) expusieron los resultados de un estudio, encargado por el INEE, en que compararon la calificación obtenida por un grupo de profesores en el examen que aplica la SEP, con el desempeño docente desde la perspectiva de la práctica. Cotejaron, con base en una muestra intencional que contenía a maestros ubicados en distintas condiciones de contexto escolar, la clasificación oficial que obtuvieron con la observación y registro de lo que ocurre en el salón, a lo largo de varios días o sesiones (en el caso de secundarias), y entrevistas a profundidad. Se trató de contrastar la mirada desde el exa-
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez men, con menos factores, con la observación en el complejo medio del ejercicio docente. Exploraron la enseñanza del español, de las matemáticas y las condiciones para el trabajo docente. En la mayoría de los casos, hallaron discrepancia entre el juicio del examen y lo que se advierte en su análisis detenido: insatisfactorios que no lo son, destacados que fallan en su qué hacer cotidiano. Arman que “la habilidad para contestar bien la evaluación escrita no va necesariamente de la mano con una buena práctica de enseñanza y viceversa. Hay maestros que manejan el discurso (de la evaluación), mas no saben cómo traducirla actividades pertinentes”. Con ello, pueden conjeturar con fundamento, que “la calidad de la educación no mejorará sólo y primordialmente mediante la evaluación del desempeño docente y mejoras en ella”. Se requiere incrementar “la pertinencia de la formación inicial y continua de los docentes, de los planes y programas de estudio, los libros de texto, la gestión del siste-
ma educativo y de las escuelas, y en la remuneración de los docentes”. En ningún caso consideran que los profesores observados sean perfectos: todos tienen aspectos que mejorar. Lo que señalan es que el tipo de evaluación, y los resultados que califican y otorgan grados de prestigio y diferencias de ingresos, son dudosos frente a una mirada concepción social de los docentes, que afecta las relaciones con sus colegas y la comunidad escolar. El sistema de evaluación no es confiable ni valido. ¿No es suficiente este hallazgo para detener el estropicio, cuestionar la reforma y actuar en consecuencia? Está en juego persistir en el error, derivado de la confianza en procederes insensibles a los hechos, o la indispensable suspensión de examinaciones fallidas. Contra los hechos, se desmoronan los argumentos. No “cualquiera puede enseñar”. No.
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Agua de Puebla autorizado para cobrar 100 pesos por cada escolar • Escuelas como el CENHCH o el BINE tendrían que pagar hasta 1 millón de pesos al año, y por supuesto que eso aumentaría el cobro de cuotas por inscripción. • El servicio de Agua de “Puebla para Todos”, es un fiasco, cobran mucho y sirven para muy poco Paula Carrizosa La Jornada de Oriente l presidente de la Comisión de Hacienda y Patrimonio Municipal, José Chedraui Budib señaló que el Congreso no podrá detener la cuota de 100 pesos que Agua de Puebla para Todos, concesionaria del servicio de suministro del líquido en la capital del estado, pretende cobrar por cada alumno inscrito en el próximo ciclo escolar.
E
El diputado priista señaló que los Cabildos serán los únicos que podrían detener este proyecto que la empresa ya ha presentado a la Secretaría de Educación Pública (SEP). Chedraui Budib, quien dijo estar en desacuerdo con la medida, dijo que este tipo de cobro depende solamente de los ayuntamientos. “Es un cobro que significa mucho dinero para las familias. Imaginen quienes tienen no uno, sino dos o tres
niños en la escuela”, expuso. Especificó que en el estado son más de 20 municipios los que cuentan con un servicio autónomo incluido Puebla, por lo que desde ahí se tendría que determinar si la medida pasa o no. Dijo además que en las Leyes de ingresos municipales no vienen los aumentos de agua, y que únicamente los ayuntamientos que no tienen operadores de agua privados no tienen mayor aumento que el derivado de la inflación. Según lo publicado ayer en La Jornada de Oriente dicho proyecto implicaría el cobro, a partir del próximo ciclo escolar, de una cuota de 100 pesos a cada alumno de las escuelas pública para poder recibir el recurso. El director de la empresa, Héctor Durán Díaz, se refirió a él como un “programa integral de regularización”. Expuso que “las escuelas públicas desafortunadamente (sic) no cubren el servicio, entonces nosotros traemos un plan que ya le presentamos a la Secretaría de Educación, donde (sic) vamos a cobrar 100 pesos por estudiante por año”. El ejecutivo aseguró que las cuotas por el agua que se quiere cobrar a los educandos servirá para mejorar el servicio. Destacó además que durante el sexenio de Rafael Moreno Valle Rosas,
Impulso - Educación
5
Educación
el gobierno estatal defendió en 2014 la privatización del agua potable en la zona metropolitana de Puebla como “el único camino que permitiría mejorar las condiciones del servicio”. No obstante, este se encuentra por debajo de la media nacional en cinco de las 11 variables de eficiencia que mide el Programa de Indicadores de Gestión de Organismos Operadores (PIGOO), según un reporte publicado en esta casa editorial el pasado 11 de octubre. El mayor rezago se reportó en el indicador de tomas con servicio continuo de agua potable, porque únicamente en nueve de cada 100 el líquido está disponible las 24 horas, mientras en las 91 restantes se limita la distribución tanto que en algunas colonias hay agua potable solo ocho horas por semana. Los indicadores que evalúa el PIGOO son macromedición, rehabilitación de tubería, consumo, pérdidas por toma, eficiencia física, eficiencia global, micromedición, rehabilitación de tomas domiciliarias, tomas con servicio continuo, usuarios con pago a tiempo y dotación, de los cuales la eficiencia del servicio que brinda Agua de Puebla se ubica por debajo del promedio en el caso de los cinco últimos.
Porque informar, es educar
6
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Impulso - Educación
7
Educación Las deudas de la reforma educativa
debieran fungir como tutores y la falta de pago que raya en más de medio año y algunos casos más de un año de quienes han cubierto su labor en los grupos para que las niñas y los niños no se queden sin clases por parte del magisterio nacional.
Manuel Navarro Weckmann EDUCACIÓN FUTURA partir de que inicia el presente mes de diciembre y de cara a las elecciones del próximo año, reviste especial importancia el hacer un balance de los pros y contras que se han dado en cada uno de los espacios en que se han desarrollado las decisiones en el ámbito público del actual gobierno federal.
A
Más allá de la avalancha mediática que viviremos en los próximos meses en donde, a decir del Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México Diego Valadez, viviremos tal vez la peor tormenta de spots políticos que tengamos memoria con más de cincuenta millones, en donde muchos de ellos vendrán de la publicidad oficial, conviene revisar los datos duros que nos ofrece la realidad. Un aspecto primario tiene que ver con la distribución de plazas en educación básica en donde, aparte de la opacidad con que se han ocultado, distribuido y aplicado los recursos en las entidades federativas –bajo una normatividad legal que lo permite y estimula-, en donde, además, se presenta un problema en la asignación de puestos directivos, la falta del acompañamiento que por ley debe de darse a las y los maestros nóveles porque no se les ha pagado quienes
En la Educación media superior las cosas no pintan del todo bien, pues el señalamiento hecho por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) hace unos días de que, a pesar de que el enfoque por competencias llegó al nivel hace ya algunos años, a partir de los resultados de la Evaluación de la Oferta Educativa en Educación Media Superior (EVOE), presentada en días pasados, los resultados indican que los docentes de este importante nivel, no han sido formados pedagógica ni didácticamente, por lo que se señaló que cualquier modificación curricular requiere una estrategia de gestión del cambio que sea pertinente a las características de los docentes. Otro aspecto que sin duda habrá de causar efectos colaterales en el futuro, tiene que ver con el abandono de las Escuelas Normales Públicas del País, no solamente por la falta de una respuesta integral al posicionamiento que hizo el INEE hace ya más de dos años, sino el abandono y precarización del presupuesto hacia las mismas, a pesar de que el mismo Organismo Autónomo ha afirmado que de las Normales han egresado los mejores resultados en los exámenes de ingreso al servicio. Finalmente, y para no dejar ninguno de los niveles fuera, la crisis que viven las universidades públicas de 7 entidades debe de preocuparnos, puesto que es sólo la punta del iceberg que se vive en el sistema educativo, en donde, en este nivel educativo que durante décadas fue el destino de grandes inversiones, en los últimos 3 años, el Gobierno Federal redujo en un 74% el presupuesto para atender los problemas estructurales, a pesar de que el sentir universitario era de incrementar el monto de manera permanente. Difícil entender las razones de que eso suceda cuando, sumando los gastos para promocionarse, los dos últimos sexenios se haya gastado más de 78,500 millones de pesos para promocionar sus avances, dejando de lado aquello que en verdad hace la diferencia como lo es la educación en todos sus niveles.
PISA demuestra nulo avance en ciencia: INEE
Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA
E
l consejero presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo Backhoff Escudero señaló que, de acuerdo con los resultados de la prueba PISA, nuestro país no experimentó cambios en Ciencia. Al exponer el tema Evaluación de las competencias científicas de los estudiantes: alcances y limitaciones en la novena
conferencia Internacional sobre enseñanza vivencial e indagatoria de la ciencia en la educación básica. Educación en las ciencias para el siglo XXI, organizada por El Colegio de México, el Consejero dijo que PISA se puede considerar como un termómetro del nivel educativo de un país y de su cultura científica. Mide la “temperatura” nacional, a través de las competencias que adquieren sus estudiantes de 15 años, apuntó. Las habilidades para dar respuesta a las preguntas que plantea esa evaluación internacional requieren de competencias que van más allá de lo que los estudiantes aprenden y no aprenden en clase. Los resultados de PISA nos sirven, por ahora, como una brújula educativa que nos marca a grandes trazos el rumbo en el que hay que navegar para arribar a un buen puerto en materia educativa. Pero no nos dice la forma en cómo debemos hacerlo, ni la ruta que debemos seguir, dijo. Finalmente, el consejero del INEE señaló que el rumbo educativo sólo lo podremos encontrar considerando las fuerzas que tenemos para transformar de fondo el Sistema Educativo en General y la enseñanza de las ciencias en particular.
8
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Impulso - Educación
Debe profundizarse la Reforma Educativa: Otto Granados E
l secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, manifestó que se debe contribuir a profundizar y consolidad la Reforma Educativa, con la participación de maestros y padres de familia, y el acompañamiento de muchos mexicanos, y reconoció al hasta hoy titular del ramo, Aurelio Nuño Mayer, quien confirmó que el precandidato del PRI a la Presidencia de la República, José Antonio Meade Kuribreña, lo invitó a coordinar su precampaña. En un emotivo acto ante cientos
de trabajadores reunidos en el salón Iberoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Granados Roldán comprometió responder el desafío, al menos con las mismas cualidades de Nuño Mayer, de quien destacó su liderazgo para implementar la transformación educativa de México. En la reunión, en la que fueron reconocidos con aplausos los secretarios entrante y saliente, Otto Granados dijo que si a Aurelio le va bien, le va bien a México, y recordó que éste pasará a formar parte del salón donde
están los retratos de los ex secretarios de Educación, mismo en el que el 3 de octubre de 2015 dio posesión a su equipo de trabajo. Pidió a los trabajadores de la SEP el mismo apoyo y dedicación, para avanzar en la Reforma Educativa del país, y agradeció la confianza del presidente de la República por el nombramiento, lo que representa una distinción y el más alto honor. A su vez, Nuño Mayer señaló que presentó su renuncia porque recibió la
generosa invitación del precandidato del PRI a la Presidencia de la República para coordinar su precampaña, lo que calificó como un privilegio y un honor, porque experiencia, visión fortaleza y liderazgo del precandidato van a permitir el cambio del país, para que sea una potencia en el Siglo XXI, que será el siglo de México. Manifestó su agradecimiento al presidente Enrique Peña Nieto, con quien trabajó más de siete años, cuando fue gobernador; en su campaña a la Presidencia; en el equipo de transición; como jefe de la Oficina de la Presidencia, y como secretario de Educación Pública, y explicó que trabajaron en la construcción de 13 reformas estructurales que van a cambiar a México. Extendió su agradecimiento a su familia, en especial a su esposa María y a su mamá, una investigadora y profesora universitaria que lo sacó adelante. Destacó que ser secretario de Educación Pública representó el honor más grande de su vida, porque conllevó uno de los proyectos más importantes para tener educación de calidad, lo que se ha alcanzado con la visión de un hombre de Estado como el presidente, que logró conjuntar a las fuerzas políticas, y enfrentar resistencias para tener los cambios Extendió el agradecimiento a los niños y niñas de México; a los maestros y maestras; a los jóvenes entusiastas; a los científicos e intelectuales, que siempre abrieron las puertas de las escuelas con generosidad, para dialogar con ellos, así como a los trabajadores de la SEP, quienes con su trabajo han coadyuvado en las transformaciones
9
Educación
Hoy, precisó, los maestros hacen su carrera a través del mérito, e ingresan al servicio y ascienden a través de evaluaciones, sin comprar sus plazas; se tiene un Nuevo Modelo Educativo alcanzado a través de 15 foros nacionales, con la participación del CIDE, para que los niños aprendan a aprender; se trabaja en los nuevos libros de texto, y se tienen nuevos planes y programas de estudio. Informó que se avanza en los programas Cultura en tu Escuela; Salud en tu Escuela; Escuelas al CIEN; de fortalecimiento de las escuelas normales; de equidad e inclusión; para la enseñanza del inglés, y el abatimiento del rezago educativo, cuyos retos no podrían quedar en mejores manos, que las del actual secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, quien fortaleció el Servicio profesional Docente y las evaluaciones, columna vertebral de la Reforma Educativa, con su experiencia en la academia y el sector público, como gobernador y embajador, entre otros cargos.
Porque informar, es educar
10
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Universidad
L
Entre algunos de los temas por resolver destacan los siguientes: • La evaluación de desempeño perdió el impulso en el ciclo 2016-2017 al hacerla voluntaria, lo que deja una tarea significativa para la siguiente administración; • la tutoría – uno de los principales mecanis-
En el evento coordinado por la Dirección General de Formación, Capacitación y Certificación, de la Unidad de Normatividad y Política Educativa del INEE, resaltó que las autoridades educativas estatales adquieren una función muy importante en el proceso de certificación, desde la difusión de la convocatoria, la selección de los mejores docentes, Asesores Técnico Pedagógicos y personal directivo y de supervisión para ser postulados como aspirantes, así como en el acompañamiento para que se cumpla cada una de las etapas y los lineamientos que se emiten al respecto.
mos de inducción y aprendizaje entre pares – sigue siendo una gran deuda con los maestros, no existe un registro público federal o estatal de la tutoría, además que sigue sujeto a disponibilidad presupuestal; • la evaluación de aprendizaje, no se respetaron los calendarios previstos en el documento técnico publicado por el INEE en 2015; • el Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) todavía no cumple su mandato legal: no ha servido para la identificación de plazas vacantes o como mecanismo de comunicación directa con los directores escolares;
Ante representantes de autoridades educativas de las 32 entidades federativas, Backhoff Escudero informó que en febrero de 2018 presentarán examen de certificación 3 mil 566 evaluadores y que entre 2014 y 2016 se han certificado 4 mil 271.
• la reconstrucción de comunidades educativas afectadas por los sismos, sigue sin contar con una base de datos con información clara y completa sobre las escuelas dañadas. El éxito o fracaso de la reforma educativa, señalan, no depende de una administración en particular, nos compete a todos. Desde la sociedad civil buscaremos asegurar en todo momento el monitoreo, la evaluación, ajuste y acompañamiento de esta implementación, para que el ajuste a esta política pública sea de beneficio a la niñez y juventud de nuestro país. Asímismo, saludamos la llegada del nuevo Secretario, Otto Granados Roldán, a quien reconocemos una vasta experiencia en el Servicio Público que esperamos ver traducida en la defensa del derecho a aprender de las niñas, niños y jóvenes.
11
Se debe mejorar formación ética de evaluadores educativos: INEE
Deja Nuño pendientes en la SEP, advierte Mexicanos Primero Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA a Asociación Civil Mexicanos Primero advierte que el ex titular de la Secretaría de Educación Publica, Aurelio Nuño deja varios pendientes en la dependencia, específicamente en la implementación de la transformación educativa.
Impulso - Educación
Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA l Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y las autoridades estatales y federal deben consolidar los mecanismos de coordinación para asegurar que cada día se cuente con mejores evaluadores, destacó el consejero presidente de este organismo autónomo, Eduardo Backhoff Escudero, al poner en marcha la Reunión Nacional con Autoridades Educativas 2017.
E
Aunado a lo anterior, dijo que es necesario mejorar la formación de los evaluadores, dar seguimiento a su desempeño y asegurar que cumplan con ética las tareas que en la materia realizan. En este último punto, consideró fundamental establecer estrategias, entre las tres instancias mencionadas, para incrementar la dimensión ética del ejercicio profesional del evaluador del desempeño, así como los mecanismos de coordinación y atención a las quejas sobre posibles casos en los que se haya incumplido con el código de ética.
Finalmente, señaló que se debe caminar, con la participación de otros especialistas en evaluación educativa y de instituciones de educación superior, hacia la construcción de un Sistema Nacional de Evaluadores de la Educación. En su oportunidad, Ana María Aceves, Coordinadora Nacional del Servicio Profesional Docente (SEP), comentó que en materia de formación y certificación de evaluadores se tienen dos retos: uno, hacer que los maestros frente a grupo participen en esa tarea, sin descuidar su trabajo con los alumnos. Y el segundo, hacer un catálogo de evaluadores en el que estén incluidos los mejores. Esta tarea debe hacerse coordinadamente entre los diversos actores educativos, dijo. Luego de destacar que cada día los maestros participan más y con buena aceptación en esta evaluación, informó que la aplicación de la evaluación del despeño docente, efectuada este fin de semana, tuvo un balance muy positivo, ya que se registró una participación de 93 %.
12
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Impulso - Educación
Nuño: la sombra de Salinas (y de Zedillo) las instituciones las que nos saquen de la crisis, no las bravuconadas (https://goo. gl/qxqvpX). Ahora, Nuño (quien cumplirá 40 años de edad el próximo 12, día de la Morenita en el que Andrés Manuel López Obrador registrará su precandidatura a la Presidencia) será el contralor designado por Peña Nieto para supervisar la marcha de la campaña de un candidato sin partido, Pepe Toño Meade, que ha ido haciendo esfuerzos grotescos por ganarse la benevolencia del gran dinosaurio priísta (Háganme suyo, pidió a la élite cetemista, en un giro verbal casi de pornografía política) y por agradar al máximo al Gran Dedo Elector, prometiendo fidelidad y multiplicando elogios que no se compaginan con las pésimas cifras de Peña Nieto en encuestas de opinión sobre su desempeño como gobernante. Julio Hernández López l mensaje que ha enviado Enrique Peña Nieto, mediante los movimientos que autorizó a Aurelio Nuño Mayer y a Otto Granados Roldán, evocan las circunstancias difíciles del arranque de la candidatura presidencial de Luis Donaldo Colosio, las pretensiones de maximato de Carlos Salinas de Gortari y la colocación desde Los Pinos de una cuña en el desarrollo de la campaña priísta de 1994 a través de Ernesto Zedillo, proveniente de la Secretaría de Educación Pública, luego candidato en relevo del ejecutado Colosio y posteriormente distanciado al extremo del propio Salinas de Gortari, éste siempre de ánimos controladores.
E
Nuño Mayer y José Antonio Meade Kuribreña provienen de una misma matriz tecnocrática cuyo jefe ha sido Luis
Videgaray Caso. Pero Nuño optó por asirse abiertamente al propio Peña Nieto y validarse a título individual como una especie de ejecutor jactancioso, incluso fanfarrón, de las instrucciones y deseos del mexiquense que ocupa Los Pinos. Recuérdese un ejemplo: un 6 de diciembre, como éste en el que dejó la SEP (pero de 2014), en plena efervescencia de la resistencia magisterial a la reforma de ciertos temas de la actividad educativa, fue publicado lo que el entonces jefe de la oficina de la Presidencia de la República había dicho a los reporteros Luis Prados y a Jan Martínez Ahrens, del diario español El País: No vamos a sustituir las reformas por actos teatrales con gran impacto; no nos interesa crear ciclos mediáticos de éxito de 72 horas. Vamos a tener paciencia en este ciclo nuevo de reformas. No vamos a ceder aunque la plaza pública pida sangre y espectáculo ni a saciar el gusto de los articulistas. Serán
Meade parece un rehén de las estructuras partidistas corporativas, de los intereses empresariales y financieros y de los eventuales arrebatos de un aspirante a jefe transexenal que parece dispuesto a manejar con cuanta rudeza crea necesaria el curso de la campaña electoral y de la imposición de resultados. Nuño, en ese proceso que apunta para ser tempestuoso, podría ser el vigilante, el enlace, el comisionado y, de ser necesario, un contrapeso político y, eventualmente, un relevo electoral (como Zedillo en el caso Colosio: siendo aquel la única carta presidenciable que había renunciado oportunamente a su cargo). A esas y otras especulaciones ha abonado el hecho de que el relevo de Nuño en Educación Pública sea un salinista sin atenuantes, el citado Otto Granados, que fue poderoso coordinador de comunicación social en un tramo del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, luego gober-
nador de Aguascalientes y embajador en Chile, entre otros cargos. El concuño de Salinas, José Antonio González Anaya, ha estado a cargo del gran negocio del Seguro Social, del descomunal negocio de Petróleos Mexicanos y ahora es secretario de hacienda, habiendo dejado a un subordinado al frente de Pemex. También está la sobrina, Claudia Ruiz Massieu, como secretaria general del comité nacional priísta, y José Carreño Carlón como director del Fondo de Cultura Económica. En ese contexto, con esas cuotas vigentes para el salinismo, pareciera rudeza innecesaria añadirle a Meade un toque del Villano Favorito no sólo al colocar a Nuño como coordinador de campaña (habiendo sido éste una pieza promovida por Salinas para ser destapada) sino, incluso, dejando Educación Pública para el subsecretario salinista recuperado, Otto Granados. Como en 1994, la institucionalidad política está en crisis. Los factores y circunstancias son distintos, pero el fondo del asunto es que se está entrando a un periodo de inestabilidad e inseguridad que puede tener derivaciones riesgosas. La protesta de organizaciones sociales, defensores de derechos humanos e instituciones internacionales ha frenado el albazo que pretendían dar el PRI y sus aliados para aprobar en el Senado la Ley de Seguridad Interior que ya fue penosamente autorizada en la Cámara de Diputados. La semana próxima aún se continuará escuchando las objeciones profundas a tal normatividad, pero no se ha extinguido la pretensión de sacar adelante dicha ley, acaso cuando esté por terminar el actual periodo de sesiones legislativas, con los mexicanos entregados a las fiestas de temporada.
13
Educación Y, mientras un tuitero astillador ha sido considerado como el tercero de los líderes de opinión con más menciones durante el año que está por terminar, conforme a lo publicado en el portal de la revista Expansión (https://goo.gl/mp63NR) y en la cuenta del especialista @ japonton, en el siguiente orden en los 15 primeros lugares: Epigmenio Ibarra, Aristegui on line, Julio Astillero, Denise Dresser, John Ackerman, Javier Risco, Jenaro Villamil, Joaquín López Dóriga, Brozo, Ciro Gómez Leyva, Carlos Loret, Denise Maerker, Enrique Galván Ochoa, Monero Hernández y Jorge Ramos, ¡hasta mañana, sin saberse aún la suerte del (todavía) director del Seguro Social, Mikel Arriola, a quien se pretende empujar a la candidatura priísta a jefe de Gobierno capitalino, condenada obviamente al fracaso! Foto DE CARA A LA CAMPAÑA. El precandidato a la Presidencia de la República por el Partido Revolucionario Institucional José Antonio Meade Kuribreña (centro) se reunió en el Comité Ejecutivo Nacional del tricolorcon Aurelio Nuño Mayer (izquierda), luego que éste presentó su renuncia como secretario de Educación Pública. En el encuentro, que se realizó en la oficina de Enrique Ochoa Reza, líder nacional del PRI, conversaron sobre el desarrollo del proceso electoral de cara al 2018Foto La Jornada
Porque informar, es educar
14
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Impulso - Educación
Una evaluación docente que no es evaluación Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA omo seguramente usted tiene conocimiento, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), se vieron en la necesidad de modificar las fechas en las que los docentes de 10 entidades de mi querida República Mexicana (Chiapas, Hidalgo, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Ciudad de México), presentarían su evaluación de desempeño en sus tres etapas. Modificación que se debió a los estragos que el sismo del pasado 19 de septiembre causó en dichas entidades federativas. Situación que en su momento trajo polémica, dado el pronunciamiento que Mexicanos Primero (MP) emitió al respecto y que versó sobre los criterios y argumentos que emplearon ambas instancias para soportar esa modificación pero, también, porque el hecho de reprogramar esa evaluación, debería responder a las necesidades de los maestros y niños y no a los tiempos y cálculos políticos.
C
Así las cosas, los tiempos de aquellos lamentables y trágicos acontecimientos del mes de septiembre, pasaron; y las fechas para que los profesores pudieran cumplir con lo dispuesto por las autoridades educativas, llegaron. Y justamente esta situación, trajo consigo una serie de inconvenientes que, por más que se diga lo contrario, ni la propia SEP, ni el INEE, ni la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD), pudieron – ni han podido – responder. Veamos. Desde mediados del mes de noviembre, las inconformidades que varios docentes expresaron con relación a la plataforma a través de la cual tendrían que realizar la etapa 2. Proyecto de enseñanza, gestión, asesoría y acompañamiento, fueron más que evidentes. Como usted sabe, dicha
etapa es parte del proceso de evaluación al desempeño de los docentes que se encuentran insertos en alguno de los niveles educativos que integran el Sistema Educativo Mexicano (SME). Razones para entender su molestia, son muchas y muy varias; no obstante, permítame expresar la que, desde mi perspectiva es fundamental para comprender la problemática existente en esta materia. Por un lado, la autoridad educativa estableció las reglas del juego a través de las cuales, los docentes serían evaluados. Como sabemos, en esta ocasión, fueron tres etapas que se consideran en dicho proceso evaluativo. Una de ellas, la segunda, consistió en que cada profesor o profesora, tendría que “subir” la información que le era solicitada, conforme a la Guía Técnica que la CNSPD emitió en meses pasados. Este asunto nada malo tendría, de no ser porque si algo ha caracterizado a las plataformas que la SEP pone a disposición de los maestros y maestras para que mediante ellas “suban” sus calificaciones, reporten datos estadísticos, etc., ha sido precisamente esa, su inoperancia y/o funcionalidad. Muchos mentores han expresado y expresan, su enorme insatisfacción por tales medios tecnológicos. De hecho, he sido testigo de las horas que le destinan a este propósito – “subir” las observaciones, por ejemplo – y de las problemáticas que presentan las “plataformas” que refiero. Al respecto, puede decirse – y es muy válido el planteamiento – que los profesores dejan todo para el último momento y que, por tales razones, el sistema se satura y por ello “se cae” la red o el sistema. Cosa más curiosa ha sido ésta, porque si de algo nos hemos enterado, ha sido de los millones de pesos que se han invertido en sistemas y/o conexiones que les permita soportar el tráfico de los usuarios a dichas plataformas o… ¿es que acaso la SEP no está preparada para atender con eficiencia y eficacia tales requerimientos?, ¿por qué
15
Educación
pensar en un esquema de evaluación a través de los medios tecnológicos si en los hechos el sistema no soporta el tráfico de usuarios?, ¿por qué no dar una explicación clara y concreta sobre este problema?, ¿por qué emitir un escueto comunicado a través del cual se informa que el periodo para “subir” los proyectos de enseñanza – por ejemplo – se ampliaría para que “el personal atendiera las etapas de manera adecuada”. La SEP está haciendo agua, la CNSPD ni se diga… del INEE, me gustaría saber cómo es que pretende evaluar un proyecto que contiene poco más de 10,000 caracteres, quién los va a evaluar y, lo más importante, cuáles serán las recomendaciones que le harán al docente para que mejore su trabajo – en caso de que así sea necesario – dado que el evaluador solamente emitirá una valoración a partir de ciertos parámetros e indicadores pero no de una observación directa al trabajo que realiza el docente en el aula. Urgen respuestas y urgen soluciones. Vaya, como en reiteradas ocasiones lo he dicho y afirmado, no es que me oponga a la evaluación, sino más bien, a los procesos mediante los cuales desde la SEP y el INEE, piensan o consideran que se puede lograr una valoración objetiva del trabajo docente aunque en los hechos y como sabemos, toda evaluación es subjetiva por su propia naturaleza. De ahí que comparta plenamente la idea y/o posicionamiento del Dr. Manuel Gil Antón, cuando refiere en su último artículo publicado en El Universal “El árbol torcido y la evaluación docente” (2/12/2017), cito: “Lo mismo ocurre con la evaluación del desempeño. Depende del medio en que se realiza. Es el espacio artificial del examen, con menos factores en juego, el resultado es uno; cuando se observa la práctica en el aula, repleta de elementos que ningún examen puede tomar en cuenta ni medir, es otro”.
En fin, dejo pues hasta aquí esta serie de reflexiones sobre un tema que es de vital trascendencia en el medio educativo en el que nos encontramos insertos, recomendándole a usted, al igual que Gil Antón, los resultados que arrojó el estudio que realizaron cuatro investigadores (Weiss, Dávalos, Civera y Block) sobre la evaluación del desempeño docente; una comparación de la calificación obtenida por un grupo de profesores en el examen que aplica la SEP, con el desempeño del profesor desde la perspectiva de la práctica. Investigación y resultados, que pudimos observar, analizar y dialogar, en el XIV CNIV que promueve el COMIE.
Porque informar, es educar
16
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Escuelas públicas enseñan a hacer negocios XÓCHITL BÁRCENAS 24 HORAS/ Foto: especial omo parte de la reforma educativa, unas 158 escuelas públicas, desde preescolar hasta secundaria, iniciaron en noviembre la fase piloto de un programa de emprendimiento infantil desarrollado por Business Kids, un modelo que evolucionó desde 2009 hasta convertirse hoy en una franquicia.
C
El viaje de emprender cuenta ya con el certificado de la SEP como modelo aceptado. “La Secretaría de Educación Pública nos pidió que elaboráramos un modelo de emprendimiento que pudieran impartir los profesores y ya entramos en la fase cero de la reforma educativa”, señala en entrevista María del Carmen Cabrera, la creadora del concepto. A principios del mes pasado inició la capacitación de los profesores y está previsto que entre noviembre y enero comience a impartirse en las aulas. “Esta es la prueba piloto y se espera que el próximo ciclo escolar inicie la fase uno, para que las escuelas de todas las entidades pueden solicitar el programa, pero ya con un costo pues en su primera etapa se aplica de manera gratuita para la SEP”. El programa para la SEP se aplicará desde preescolar hasta secundaria, en plantes de todo el país, con excepción de la Ciudad de México, y en su fase piloto se prevé que impacte hasta tres mil niños; consiste en un libro para primero y segundo grado y otro que se emplea desde tercero a sexto; el de secundaria, de primero a tercer grado. El objetivo es que en cada ciclo escolar el estudiante desarrolle sus habilidades como emprendedor y un ne-
gocio. En comunidades de bajos recursos estas habilidades pueden tener un alto impacto, destaca María del Carmen Cabrera. Respecto a su modelo Business Kids, creado en 2009 y convertido en franquicia desde 2013 (con 70 centros en México y 10 en otros países como Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Estados Unidos, Colombia y España), explicó que está diseñado para niños de cuatro a 14 años, además de programas para mayores de 14 y adultos y adultos de la tercera edad. Todos impartidos por profesionista en distintas disciplinas y certificados como consultores. Según explicó, en el programa se trabaja con los niños, de manera lúdica, en temas de mercadotecnia, compras, administración y todo lo relacionado con poner un negocio, educación financiera y conciencia social, para que emprendan con valor. En el programa los menores desarrollan todo tipo de negocios, desde aplicaciones tecnológicas, hasta productos de repostería. Citó el caso de una niña en Manzanillo que desarrolló una limonada azul con una fórmula secreta que ya registró; otros niños que hacen robótica, o incluso organizaciones no gubernamentales, como Viviana, una menor que creó en Monterrey la asociación civil Salvemos el Planeta, que lo mismo lanza iniciativas de limpieza de calles hasta de adopción de perros. “Tenemos a Mitchel Mellado, creador de Biofoto. Este niño que ha obtenido varios premios vende sus fotografías y dona parte de sus ganancias a la conservación de especies en peligro de extinción”. Lo importante, dijo, es que sea algo que les guste. “Si les encanta el futbol que pongan un negocio de futbol”. Lo primero es que el niño experimente, y una vez que tiene un concepto presentable ante compradores reales entonces se inicia con el registro de la marca, por ejemplo. Así ocurrió en el caso de Mía, una menor de siete años que hace unos meses presentó en el reality show Shark Tank un modelo de negocios basado en un shampoo para piojos desarrollado por ella misma y ya patentado. En el programa pidió a Arturo Elías Ayub, Rodrigo Herrera, Patricia Armendáriz, Jorge Vergara y Carlos Bremer una inversión de 250 mil pesos a cambio de 40% de su empresa. Como pocas veces, los empresarios accedieron a su propuesta.
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Impulso - Educación
17
Hacia una nueva narrativa de la reforma educativa Miguel Ángel Pérez EDUCACIÓN FUTURA no de las grandes elementos que demostró el pasado Congreso Nacional de Investigación Educativa (SLP, 2017), es que el discurso de la reforma educativa y su pieza central el modelo educativo, son discursos gastados, sin congruencia ni pertinencia para la realidad del país, que no tiene nada de estructural y que no cumple con los fines que anunciaba desde su origen (mejorar la calidad educativa) y cuyos ejes de desarrollo están centrados en la evaluación (como obsesión), en la reconfiguración del tratamiento de los docentes al ser profesionales de la educación y convertirlos ahora en empleados o trabajadores de segunda sin derecho a la voz y restringidos de sus derechos laborales y al alineamiento de las políticas educativas con las sugerencias e imposiciones emanadas de los llamados organismos internacionales con la OCDE a la cabeza.
U
De esta manera la reforma educativa mexicana (2013-2017) no sólo es fácilmente predecible en su fracaso, sino también ausente de creatividad e innovación para llevar a nuestro país a un mejor estadio educativo. Es por ello que requerimos de una nueva narrativa pedagógica que nos lleve a mirar la puesta en marcha de una reforma educativa (en construcción), llena de frescura y de ideas surgidas desde abajo o desde el corazón mismo de la experiencia de los y las educadores y que recupere lo valioso del pasado de la educación en nuestro país. Se criticaba en San Luis Potosí que los artífices (los brillantes autores del modelo educativo), habían recurrido mayoritariamente a autores y referencias extranjeras y en otros idiomas con la supuesta intención de prestigiar el modelo, los autores mexicanos aun los especialistas y los que realmente saben del campo quedaron fuera de las referencias, de esta manera no sólo se ningunea la intelectualidad nacional, (pobre o rica pero producto de nuestras prácticas y tradiciones académicas locales) y se cree (erróneamente) que el prestigio y la solidez tienen que venir forzosamente desde afuera. La nueva narrativa que de origen y curso de trabajo al diseño de un nueva reforma educativa, inicia con
darle la voz a todos los actores que hasta ahora han sido silenciados, (docentes, intelectuales, investigadores, políticos, amas de casa, profesionistas de otros campos), el asunto de la educación pública en México es asunto del público en general, es decir la sociedad en su conjunto tiene algo que decir al respecto, ahí se teje el presente y el futuro de la educación de nuestros niños, niñas y jóvenes. La nueva narrativa deberá pensarse a partir de reglas inéditas que hasta hoy no hayan sido prácticas en nuestro entorno, por ejemplo, permitiendo que las escuelas experimenten el tipo de modelo que quisieran practicar, respetando la autoridad profesional y académica de los y las docentes, teniendo a la evaluación como un componente periférico y no (como sucede ahora) que viene siendo la columna vertebral de la reforma. El punto central de la nuera narrativa de la reforma educativa por diseñarse pasa por responder a la siguiente pregunta: ¿cuál es el perfil, la identidad, los rasgos sociales bajo los cuales deseamos formar a los niños, niñas y jóvenes que actualmente asisten a las escuelas públicas y privadas de nuestro país, con la intención de formarlos como ciudadanos y ciudadanas que respondan positivamente a partir del fomento del pensamiento crítico a los retos de un sociedad en movimiento y que sean capaces de vivir armónicamente en la sociedad del siglo XXI? Me parece que las respuestas a dicha pregunta servirán para darle cuerpo a un modelo educativo que hoy en día no tenemos pero que demanda la sociedad y el sistema educativo nacional.
18
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Impulso - Educación
Simulación Maestros Gustavo Santín Nieto proveché un día inhábil para platicar con mi maestro. Sé que suena un tanto cuanto egoísta llamarle “mi maestro”, cuando ha sido mentor de casi 60 generaciones de diversos grados académicos, incluidos los de las licenciaturas formadoras de docentes. Testigo de todas las reformas educativas, salvo la iniciada en la administración de Lázaro Cárdenas. Amigos míos con los que coincidí en algunas responsabilidades profesionales y de negocios, fueron sus alumnos en diferentes etapas de la vida. Algunos cursaron con él, el primero y segundo grado escolar en una vetusta institución del centro de la ciudad, otros se lo encontraron en quinto o sexto grado de una escuela a la que ahora, llaman “benemérita” y que pronto, por decisión de algún burócrata de segunda, será convertida en museo -en el mejor de los casos-, cuando la intención anunciada originalmente, era la de derruirla. A pregunta expresa sobre qué opinión le merecía la última reforma educativa que ha testimoniado, me respondía sin el menor asomo de duda: “todo es una gran simulación. Perdieron la oportunidad para realizar una Reforma -con mayúsculaque involucrara a todos los sectores de la sociedad, incluidos maestras y maestros”.
A
El maestro se refería al fingimiento, al doblés, a la impostura, a la apariencia de hacer algo para que todo siguiera igual y que permitiría que la administración federal, lejos de modificar de fondo al proceso de enseñanza aprendizaje -al que se somete a la niñez-, entrega cuentas alegres sobre un cambio que involucraría a la “más importante de las reformas estructurales” emprendida por el gobierno de Peña Nieto. Las cuentas alegres tendrían como destinatarios tanto a las organizaciones internacionales en materia de educación, depositarias de los tratados en materia de derechos humanos, a empresarios transnacionales tanto
como a la más rancia burguesía nacional, entes que trasladan a la sociedad el costo por la formación de recursos humanos que requieren en sus empresas, -capital humano- dueños de los estándares -competencias- que requiere el capital para maximizar sus ganancias. Las reflexiones del maestro continuaban. “Mire -me decía- el personal docente no es el responsable por los malos resultados que obtienen alumnas y alumnos en la evaluaciones nacionales o, en las internacionales. Si de juzgar los resultados se trata, valdría la pena, reflexionar sobre otros elementos que intervienen en la formación de niñas, niños y adolescentes”. Insistiría en refrendar que el magisterio nacional no es el responsable de lo que Peña, Nuño y Chuayffet y los grupos conservadores califican como “desastre nacional” en materia educativa. “Cierto que hay abusos y privilegios -logrados en contubernio con la clase política- de unos cuanto dirigentes que deben combatirse, pero la gran mayoría de las maestras y de los maestros cumplen con su trabajo y se desempeñan más que bien, por encima de lo que piden las autoridades educativas”. Acotaría, “no bastarían unas cuantas charlas para recordar que las maestras y los maestros son un gran soporte para las comunidades y gozan de gran prestigio moral y aprecio, que sólo comparten con los médicos y los curas”. Empero, habría que recordar que lo poco o mucho que maestras y maestros logran con los niños por las mañanas, lo destejen muchos entre otros, padres y madres por la tarde-noche, quienes creen que la escuela debería suplir su papel en la educación de las y los vástagos. “La influencia de la televisión es nociva, no sólo infunde valores propios de otras culturas -como los de la sociedad norteamericana- en detrimento de la nacional, fomenta el ocio y la inactividad de los menores, promueve antivalores como la difusión de estilos de vida, derivados de la comisión de delitos y la aspiración por convertirse en narcos o huachicoleros, la falta de respeto
19
Educación
a sí mismos y a sus compañeros, padres de familia, y sus maestros”. Promueve el individualismo sobre la cooperación y “más”. En el más, hacía referencia a la falta de una plantilla de personal suficiente, que colaborase con los maestros para instrumentar todos y cada uno de los programas adoptados por las autoridades educativas federales a instancia de la UNESCO, el BID, la OCDE y los tratados internacionales firmados por México, incluidos el de educación para todos, el de equidad e inclusión, el de nuevas tecnologías de información, los derivados de la sociedad del conocimiento Y muchos otros más, como los propuestos para combatir la violencia y el acoso escolar; formar habilidades socioemocionales y promover la cultura en la escuela. Reconocía que ciertamente, los maestros se convierten en todólogos y que incluso la hacen de personal de apoyo a la educación, pero que, en sus palabras “no estaría por demás que la escuela, de acuerdo al número de alumnos, tenga el auxilio de por lo menos un médico, una o un psicólogo, algún nutriólogo, lo mismo que terapistas en diversas disciplinas que les enseñaran a obtener los beneficios derivados de la convivencia que se logra cuando a la escuela asisten estudiantes con capacidades diferentes. Hacía notar, al mismo tiempo que la falta de infraestructura escolar adecuada en las escuelas públicas en general y en muchas de financiamiento privado, a pesar de que programas institucionales le darían su manita de gato a 1 de cada 8 de las que existen a lo largo y ancho del país; la falta de talleres y laboratorios; bancas e incluso sillas y escritorios para que las y los docentes realicen las tareas encomendadas y, resaltaba, “el daño enorme que la improvisación de los mandos medios y superiores, convertidos por el dedo de dios, en secretarios, subsecretarios y directores, que causa a la educación pública”. Insistía en que todo era simulación.
Lo mismo en la definición de una currícula escolar autónoma. que abarcara al 15% de las asignaturas; que la de la administración colegiada de los exiguos fondos destinados a cada plantel por el programa de reforma educativa, cuya finalidad sería la de lograr, por la vía del convencimiento o de la fuerza, una mayor aportación pecuniaria familiar; o por los consejos técnicos y de participación social que sólo provocan suspensiones de actividades extraoficiales, ocasionados por la salida de la escuela en horario escolar, de maestras, maestros o del personal directivo. Toda una simulación para aparentar un cambio para que todo salga igual.
Porque informar, es educar
20
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Impulso - Universidades
21
Estudia IPN relación de violencia, estrés y enfermedades crónico-degenerativas Cuando se experimenta violencia frecuentemente, se genera estrés de manera sostenida y el organismo produce una respuesta bioquímica al liberar sustancias denominadas catecolaminas (norepinefrina y epinefrina) y cortisol. Este fenómeno lo estudian científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y lo han vinculado con el desarrollo y recrudecimiento de enfermedades crónico-degenerativas. Es un proyecto multidisciplinario cuya titular es la investigadora de la Escuela Superior de Medicina (ESM), Cindy Rodríguez Bandala, quien explicó que el estrés neuroquímico puede generar osteoporosis, hipertensión, cáncer, diabetes y obesidad. Cuando se sufren a la par estas enfermedades y estrés crónico, la evolución de la afección es más grave o con mayores secuelas. La especialista señaló que dicho tema es un asunto prioritario de salud pública, por ello es importante profundizar los estudios para desentrañar cómo las catecolaminas regulan las emociones, las reacciones al ambiente cuando hay estrés (que está diseñado para ser una respuesta inmediata, pero no duradera) y las afecciones crónico-degenerativas. De acuerdo con la investigadora Laura Martínez Rodríguez, experta en el estudio de violencia de género y colaboradora del proyecto, existen 13 tipos de
violencia: física, psicológica, abandono, económica, abuso, violencia sexual, ataque sexual, violencia institucional, estructural, espiritual, trata de personas, femicidio y feminicidio. “Esta violencia provoca que el organismo esté en nivel de alerta la mayor parte del tiempo y se produzca desgaste en los mecanismos que regulan el comportamiento celular”, agregó. En pacientes con cáncer de mama los investigadores comprobaron que las mujeres con esta enfermedad y estrés crónico, depresión y ansiedad, desarrollan tumores más agresivos, de mayor tamaño y en algunos casos quimio resistencia, por lo que la patología se complica. El estudio incluyó a mujeres con cáncer de mama e hipertensión que toman fármacos betabloqueadores, los cuales actúan como inhibidores de los receptores del estrés. Comprobaron que quienes toman el fármaco tienen mejor densidad mineral ósea y menor riesgo de sufrir osteoporosis que quienes sufren la neoplasia, estrés y no los toman. Asimismo evitan la metástasis. Ante ese resultado y para apoyar a pacientes oncológicas, la científica de la ESM externó el propósito de diseñar un betabloqueador más específico que ayude a reducir el estrés, el riesgo de padecer osteoporosis y que no afecte la tensión arterial.
la violencia, establecer el vínculo con el estrés y el deterioro de la salud. A partir de ello podremos proponer acciones para reducir ese fenómeno y sobre todo crear conciencia de que la violencia enferma”, agregó.
La investigadora politécnica explicó que existen células óseas (osteoclastos) que ayudan a eliminar el hueso de mala calidad, que ha perdido resistencia y elasticidad, mientras que los osteoblastos se encargan del desarrollo y crecimiento de los huesos en la juventud y del manteniEn el proyecto colaboran investigadomiento óseo en la fase adulta. res de las áreas de cromatografía, biología molecular y obesidad de la ESM, Encontraron que el efecto del estrés en psicólogos del Centro Interdisciplinario personas con osteoporosis produce exce- de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad so de norepinefrina y se rompe el equi- Santo Tomás del IPN. Además han partilibrio entre osteoclastos y osteoblastos, cipado pacientes de la Asociación para el por ello se deteriora más rápido la ma- Desarrollo Integral de Personas Violadas triz ósea y no se regeneran adecuadamen- A.C. (Adivac) y de algunos hospitales del te los huesos. “El nivel de estrés y los sector salud. Próximamente colaborarán pensamientos fatalistas influyen en el in- con el Hospital de la Mujer y la Clínica cremento de los niveles de epinefrina y de Diabetes. norepinefrina y esto propicia que el tratamiento sea más difícil”, agregó. En un estudio con ratones con estrés crónico observaron que se altera la producción de norepinefrina, la cual disminuye la capacidad de realizar lipólisis (ruta metabólica para producir ácidos grasos), lo que favorece el desarrollo de la obesidad. “No descartamos que los altos niveles de violencia que existen en el país tengan estrecha relación con el índice de obesidad”, puntualizó. La doctora Cindy Rodríguez consideró que “nuestro deber como científicos es conocer la epidemiología de
22
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Impulso - Universidades
23
292 estudiantes de la UPAEP rinden Juramento Médico El poner los conocimientos y dones que cada uno de ustedes tienen al servicio de los demás, es una excelente oportunidad para marcar la diferencia en el campo médico, señaló el Dr. Mariano Sánchez Cuevas, Vicerrector Académico de la UPAEP. En el marco de la Ceremonia de Juramento Médico en donde 292 estudiantes de la Facultad de Medicina de la UPAEP rindieron juramento ante la presencia de sus profesores, familiares y amigos que los acompañaron en el Centro de Vinculación. Asimismo, el Dr. Mariano Sánchez, los invitó a seguir preparándose en el campo de la medicina, “ustedes están entrando a una etapa diferente en su formación profesional, en donde tendrán que asumir nuevos retos, en donde tendrán que prepararse aún más, en donde las decisiones que tomen, tendrán consecuencias, experimentarán la autorregulación, la autonomía en cada acción que emprendan desde el punto de vista médico. Pero ustedes llevan herramientas muy valiosas de la Universidad, estos son sus conocimientos y valores institucionales que les ayudarán a tomar las mejores decisiones al momento de estar sirviendo a los demás”. De igual forma, agradeció a los padres de familia la confianza que han depositado en la Universidad, en formación educativa de sus hijos. “Los invito a que
se acerquen más a la Universidad, la conozcan mejor, no sólo se queden en una consulta en el portal de Internet de la institución, vengan y vean todo lo que hay para la formación de sus hijos”. Invitó a los estudiantes que rindieron su juramento médico a ejercer su trabajo con honestidad, con entrega y compromiso, puesto que llevan más conocimientos y tienen que enfrentar nuevos retos, “su trabajo en donde quiera que se encuentren, será el reflejo de lo que la Universidad busca generar para la sociedad, hombres íntegros que estén al servicio de los demás, que estén comprometidos con su misión médica y lo hagan con honestidad y entrega”. El Dr. Mariano Sánchez, también invitó a los estudiantes a llevar con ellos su Juramento Médico en su maletín, y más ahora que van a realizar su internado. Los exhortó a asumir ese compromiso de defender la vida en toda su expresión y en todo momento. Correspondió a la estudiante de la Facultad de Medicina Valeria Lagunes Costales, dirigir el mensaje a nombre de sus compañeros durante la Ceremonia de Juramento Médico; “todos los que estamos aquí hemos pasado por un camino de grandes decisiones, desde el momento de la elección de la carrera, hasta ahora, cada día en la universidad significó enfrentar los miedos y ver reflejado en mis compañeros y en mí, un gran creci-
miento personal”. “¡Sintámonos orgullosos de querer ser médicos! Recordando siempre lo primordial de nuestra vocación, que es servir, sanar y amar”, fue el exhorto de la alumna Lagunes Costales a sus compañeros que rindieron el juramento médico. También los conminó a buscar el éxito siempre encaminado a la felicidad de las personas, porque dijo que en lo cotidiano de la vida está la grandeza del ser humano, y más en esta gratificante profesión, la de ser médico. Abundó “que la sencillez invada su caminar todos los días, recuerden que nuestras acciones y obras nos acompañarán toda la vida”. El Dr. Nicolás Arturo Cervantes Soriano, Director del Programa Académico de Medicina, les recordó a los estudiantes de la Facultad de Medicina de la UPAEP que rindieron su Juramento Médico que sean honestos en su trabajo, asuman con responsabilidad el compromiso que representa ejercer la profesión del médico y tener presente “el saber reconocer lo que no conocen, por lo que los invitó a mantenerse actualizados en conocimientos y siempre estar dispuestos a atender el llamado de las personas”. Por su parte, el alumno Marcos Osvaldo Molina Chávez, rindió el Juramento Médico junto con sus compañeros, ante la presencia de invitados,
familiares, amigos y miembros de la comunidad universitaria. En la ceremonia de Juramento Médico, se contó con la presencia del Dr. José Manuel Madrazo Cabo, Decano de Ciencias de la Salud; Dr. Nicolás Arturo Cervantes Soriano, Director del Programa Académico de Medicina; Dra. Nuvia Adriana Monter Valera, Secretaria Académica del Decanato de Ciencias de la Salud; Dr. Pierre Mitchel Aristil, Coordinador de Grupo Piloto; Dr. Salvador Aguilar Fernández de Lara, Coordinador de Campos Clínicos; Dra. Minerva Burelo Ceballos, Coordinadora de Internado de Pregrado y el Dr. José Camilo Pérez López, Coordinador de Internado de Pregrado y Servicio Social.
24
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Impulso - Universidades
25
Apoyará la UNAM con asesoría técnica y formación de especialistas a la CRE El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y el comisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Guillermo García Alcocer, signaron un convenio de colaboración por el que la Universidad Nacional formará y especializará a profesionistas, y ofrecerá asesoría técnica y académica relacionada con el sector energético. Durante la firma del documento, el titular de la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) de la UNAM, Juan Manuel Romero Ortega, expuso que también se contempla la realización de investigaciones conjuntas, el aprovechamiento mutuo de desarrollos tecnológicos, así como el intercambio de información y la elaboración de publicaciones. Las áreas en las que pronto se iniciarán las colaboraciones son: energías renovables y electricidad, detalló.
En tanto, el comisionado presidente de la CRE señaló que para este órgano regulador en materia energética es importante impulsar la generación de energías limpias, poner en marcha laboratorios para verificar, por ejemplo, la calidad de gasolina, y proteger los intereses de los consumidores y usuarios. Asimismo, expuso que la Comisión –encargada de fomentar el desarrollo eficiente de la industria y promover la competencia en el sector energético– tiene amplias bases de datos que pudieran ser fuente de información para alumnos que elaboran sus tesis y para los propios investigadores. En su oportunidad, el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, expuso que se tiene una propuesta para poner en marcha una escuela de ciencias de la tierra, en la que se formará a especialistas que ayuden a aprovechar los recursos energéticos del país e impulsen
este sector estratégico de la eco- celino Madrigal Martínez y Luis nomía mexicana. Guillermo Pineda Bernal. Estos profesionistas se sumarán Por parte de la UNAM, también a los ingenieros petroleros y en acudieron el coordinador de la energías renovables que ya for- Investigación Científica, William ma la UNAM. Lee Alardín; la directora General de Vinculación de la CID, GloTambién, el director del Ins- ria Soberón Chávez, así como el tituto de Energías Renovables director de Servicios Técnicos y (IER), de la UNAM, Antonio del Tecnológicos de la CID, Roberto Río Portilla, explicó que en esta García Ocaña. entidad universitaria se cuenta con laboratorios y demás infraestructura para realizar análisis de sistemas fotovoltaicos, así como con el horno solar más grande de Latinoamérica para realizar investigación en energía. A la firma del acuerdo asistieron los comisionados de la CRE, Cecilia Monserrat Ramiro Ximénez, Neus Peniche Sala, Guillermo Zúñiga Martínez, Mar-
26
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Estudiantes del IPN crean robot para tiendas departamentales Ante la necesidad de un minisúper para reducir tiempos de envío y costos de entrega al surtir los pedidos de 500 hogares ubicados en un complejo de departamentos, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) construyeron un prototipo de robot móvil que transporta productos y es capaz de desplazarse por los pasillos de manera autónoma. El Robot Repartidor Autónomo, diseñado por Víctor Eduardo García Tovar, Roberto Enrique Terán Chapul y Salvador Guzmán Martínez de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingenierías y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), realiza tareas de localización, mapeo, movimiento y navegación autónoma con una carga de hasta 12 kilogramos (kg). El prototipo que desarrollaron los politécnicos para obtener su título como ingenieros en Mecatrónica está construido con una base de aluminio y acero inoxidable que soporta y protege un sistema conformado por cuatro motores, llantas de neopreno, una batería de ácido-plomo de 12 volts de potencia, cuatro sensores magnéticos (Encoders) y sensor láser de 360º, además de una computadora interna. Para el movimiento, los estudiantes incorporaron un sistema de navegación que al recibir una posición final genera una ruta que le permite desplazarse ha-
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Impulso - Universidades
27
UNAM e INAI firman convenio para fortalecer cultura de transparencia
cia el punto elegido, con la capacidad de esquivar obstáculos en el camino; además cuenta con una interfaz de usuario para elegir diferentes destinos, además toda la información de procesamiento, localización y sensado es compartida por medio de una red Wi Fi que permite visualizar estos datos y controlar al robot de manera remota a través de otros dispositivos como pueden ser un joystick conectado a una computadora o dispositivos móviles.
La UNAM y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) firmaron un convenio de colaboración para realizar acciones y proyectos conjuntos de acceso a la información, gobierno abierto, gestión documental, fomento a la cultura de transparencia y rendición de cuentas.
Los politécnicos aseguraron que aún tienen retos por cumplir y mejoras que hacer en este proyecto como reducir costos y adaptar un módulo para que el robot interactúe con los elevadores de los edificios, no obstante, los resultados hasta este momento han sido satisfactorios.
Durante la firma del acuerdo, el rector Enrique Graue Wiechers aseguró que sólo con transparencia el país podrá recobrar la confianza y la esperanza ante el enojo y escepticismo que se viven hoy en día. Con el convenio, agregó, la Universidad también refrenda su compromiso de construirse sobre la base de valores democráticos como la transparencia y la rendición de cuentas. En tanto, el comisionado presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, destacó el papel de la UNAM como una institución generadora de conocimiento, que contribuye al adecuado desarrollo de las tareas vinculadas con la
transparencia y el acceso la información. “Es confirmar con el rector y con toda la UNAM, por extensión, este testimonio de voluntad de acercarnos en mayor medida y de ser más eficaces en el ejercicio y la ampliación de estos derechos, no sólo de acceso a la información, también de protección de datos personales”, expresó. Las dos instituciones, acotó, podrán promover estos derechos a partir de generar material didáctico de difusión y publicaciones, entre otros.
28
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Impulso - Universidades
29
ITESM ocupa el puesto 14 en el ranking de emprendimiento Es por ello que la Instituto Tecnológico de Monterrey a través de los programas académicos se encarga de fortalecer la competencia de los alumnos y uno de estos programas es la Carrera de Creación y Desarrollo de Empresas, que graduó a 11 nuevos empresarios que incubaron 9 empresas, de las cuales el 70% está dirigida al sector de los alimentos en servicios y productos con valor agregado. Mencionó que el sector de alimentos es estratégico para el país por lo que se requiere fomentar el emprendimiento hacia ese tipo de sectores, por lo que el ITESM abre la oportunidad de que universitarios puedan tener la visión de incubar empresas de este tipo con áreas de oportunidad, ya que México tiene climas propicios, mano de obra calificada y con la aplicación de la tecnología pueden estandarizar sus procesos para alcanzar el éxito. Los alumnos graduados fueron Carlos Eduardo Quiroz Rodríguez, Dina del Rocío Culebro Gordillo, Jair Chiquito Torres, Cyndi Hernández Castro, Luis Raúl Chávez Martínez, Joaquín González Domínguez, Adolfo Chávez Bahena, Karen Denis
Galindo López, Marco Antonio Santiago Herrera, Adán González León, Laura Daniel Prieto Monrroy. Entre las empresas incubadas cito ejemplos, una de ellas se dedica a la producción de semillas de cilantro que compite en precio y calidad con empresas internacionales, porque Puebla es uno de los estados de mayor producción. Otra de las empresas del sector de alimentos que mencionó con gran área de oportunidad está dedicada a la producción de champiñón orgánico libre de fertilizantes, ya que la tendencia de cuidar la salud permite cultivarlo naturalmente, ofreciendo un precio competitivo a nivel internacional. También se tiene una empresa productora de salsas orgánicas dirigidas a consumidores exigentes, ya que su preparación es de alta calidad. Otra empresa relacionada al servicio de alimentos y turismo ofrece aplicaciones en internet para que buscar la oferta de restaurantes en Puebla y otra empresa de gran impacto social es “Frescos y del Campo” dirigida a la venta de canastas de productos
básicos de alimentos que llegan a la 34 años de edad. De cada 10 hombres puerta de la casa de los consumidores. que inician un negocio 8.3 mujeres lo hacen. Durante la entrega de reconocimientos a los alumnos graduados, la Direc- Precisó que el 49% de las personas tora del Departamento de Emprendi- consideran que emprender es una opmiento de la Región Sur del ITESM, ción de carrera deseable, pero el 34% Margarita Herrera Avilés, destacó que no lo hace porque tienen miedo a fraMéxico tiene una economía basada en casar. El 10% de los emprendedores eficiencias, lo que significa, que hay que están en etapa temprana esperan un aumento en la industrialización generar más de 6 empleos . El 78% y presencia de economías de escala, de los emprendimientos está dirigido pero si se quiere llegar al siguiente ni- en nuestro país todavía a comercios y vel que son economías basadas en la servicios y sólo el 1% a la tecnología, innovación, como en los países de pri- por lo que es muy claro que es un área mer mundo, es necesario que las áreas de oportunidad a nivel país. de oportunidad como son la tecnología esté implícita en los nuevos procesos de emprendimiento de los siguientes años de las empresas que existen o están por nacer. “La mayoría de los emprendedores en México aún son impulsados por una necesidad, más que por una oportunidad, esto a diferencia de las economías basadas en la innovación, esto quiere decir que emprenden como una alternativa porque no tienen empleo”. Refirió que la mayor participación de personas como emprendedores están entre el rango de los 25 a
30
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Laboratorio de Microscopía opera bajo un modelo de libre acceso Ubicado en el estado de Morelos, el Laboratorio Nacional de Microscopía Avanzada (LNMA), equipado con tecnología de punta, opera bajo un modelo de libre acceso y permite a cualquier investigador del país utilizar los equipos e instalaciones, sólo mediante una reservación vía Internet. Este centro, apoyado por el programa de Laboratorios Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Coordinación de la Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se terminó de construir recientemente en la ciudad de Cuernavaca, dentro del Instituto de Biotecnología del campus Morelos de la UNAM. Así, con este modelo de libre acceso, ya no será necesario asistir a laboratorios del extranjero o comprar los instrumentos, para poder observar las células en animales vivos anestesiados, realizar estudios de expresión de genes, analizar organismos transgénicos, o presenciar eventos que ocurren en la superficie de las células, como el momento en que una bacteria las infecta. De acuerdo a las tarifas actualizadas del LNMA, las rentas van de los 50 a los 425 pesos, según el equipo solicitado, y para lo cual sólo es necesario llenar un formulario y hacer la reservación vía Internet para acceder a las instalaciones. Arturo Pimentel, técnico académico, señala que se cuenta con servicios de la más
alta calidad para toda la comunidad científica de cualquier sector, ya sea de académicos, clínicos o empresarios del país. Además, mediante la plataforma de UNAM Global, se señala que en este laboratorio es posible adquirir imágenes de alta resolución basadas en la generación de un segundo armónico, que comúnmente se emplea para visualizar estructuras cuasicristalinas, como el colágeno, los cloroplastos y hasta granos de almidón dentro de las células. De hecho, el LNMA funciona como un núcleo de intercambio de información, mediante el cual se facilita la colaboración entre múltiples grupos de investigadores. El laboratorio tiene diversas actividades docentes, siendo una sede permanente de cursos, talleres y simposios.
Puebla, Viernes 08 de Diciembre de 2017
Impulso - Universidades
31
Acuerdan rectoría y sindicatos de la UG un nuevo esquema de pensiones Representantes de la Universidad de Guanajuato (UG) y de los dos sindicatos de la institución acordaron reformar el sistema de pensiones de esa casa de estudios y evitar una crisis financiera que podría haber llegado a un déficit de mil millones de pesos anuales. En la sesión extraordinaria del Consejo General Universitario efectuada este miércoles, se firmó el convenio para que los trabajadores aporten ocho por ciento de las prestaciones, que equivalen a 24 millones de pesos al año, y la universidad destine otros 456 millones. Actualmente los empleados de la Universidad de Guanajuato se retiran con ciento por ciento de su último salario, la casa de estudios aporta 70 por ciento y el Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato paga 30 por ciento. El convenio fue firmado entre el rector Luis Felipe Guerrero Agripino, como representante de la UG, la secretaria de la Asociación de Personal Académico y Administrativo, Claudia Lizbeth Reyes Montúfar, y el titular de la Asociación Sindical de Trabajadores Administrativos, Víctor Jiménez Ramírez, y establece que el monto máximo de jubilación será el sueldo de un profesor titular C, que alcanza 81 mil pesos mensuales. La Universidad de Guanajuato destinaba casi 500 millones de pesos para pagar a mil 800 tra-
bajadores retirados, monto que se duplicaría para 2029, cuando calculan que habrá un total de 3 mil 500 pensionados, por lo que el actual modelo era prácticamente inoperante. Hay 326 empleados universitarios con derecho a jubilarse, pero 90 por ciento forma parte del plan de permanencia, mediante el cual reciben un sobresueldo de 25 por ciento para que sigan en sus labores. Como parte del convenio, se estableció que no habrá modificaciones en el actual esquema de jubilaciones, que el personal activo aporte ocho por ciento del recurso de las prestaciones y se retire con el salario promedio de los últimos tres años de trabajo, pero no podrá ser, en ningún caso, mayor a la percepción de un profesor titular C. Los trabajadores que ingresen a partir de 2018 se podrán jubilará con un salario promedio de 93.4 por ciento de los últimos cinco años, aunque tampoco éste podrá ser superior al ingreso que tenga un profesor titular C. Tras la sesión, el rector Guerrero Agripino destacó que no fue fácil llegar a un acuerdo sobre la reforma al esquema de pensiones, pues incluso hubo señalamientos de que habría un costo político. Asimismo, se acordó que el nuevo esquema será revisado cada cuatro años.