INEGI : Analfabetismo infantil de Puebla
impulsoinformativo.net
Se UNAM concentra
Revelan Nuño
Publica los nombres de En 10 municipios aspirantes a la Rectoría
maestros 8.85 Sancionarán de la poblaciónatotal del estado no sabepor leer2nideescribir faltistas octubre
Grupos Anáhuac
De menores entre los 6 y A la vanguardia en temas los 14 años de edad que carecen de de emprendimiento toda instrucción
Puebla, Puebla,Martes Martes09 26de deAgosto Abril de de2016 2016
El modelo educativo 2016 ¡es un esperpento!
SEP Entrega plazas de dirección, supervisión y asesoría pedagógica
CNTE SEP Entra al debate y alista foro educativo
SEP Docentes deberán elaborar la llamada ruta de mejora escolar
Escuelas al CIEN Más de un millón 300 mil alumnos beneficiados
Lo magisterial, estancado, pese a la presión empresarial Enrique Galván Ochoa 6
Todos contra uno, o los demás contra López Obrador ..
ICRE-E
11
Aurelio Nuño Mayer
13
Sólo es idónea la mitad de normalistas poblanos para dar clases .........................................
La aplicación del nuevo modelo educativo será gradual y flexible .......................................
COBAEP
15
INIFED
16
SEP
17
Acusan a directivos de amenazas contra trabajadores ............
Se trabaja para cambiar las condiciones físicas de más de 115 escuelas de palitos ..............
Impulsa las actividades culturales y deportivas en educación superior......................
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
El modelo educativo 2016 ¡es un esperpento!
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Carlos Ímaz Gispert/I La Jornada onfieso que estoy impactado, pues a pesar de que debiera estar prevenido, al menos por la torpeza política con que se ha impulsado la llamada reforma educativa y se ha enfrentado el consecuente conflicto con el magisterio mexicano, no me esperaba (tonto de mí) que el El Modelo Educativo 2016, presentado hace unos días por el secretario de Educación Pública, resultara ser un adefesio que da pena ajena y que me que orilló a escoger un título así de trágico.
C
Lo primero que sorprende por su simplismo y frivolidad es la revisión histórica del desarrollo del sistema educativo mexicano que hacen a salto de mata y en la cual desarrollan una narrativa fundada en la ignorancia y la manipulación grotesca. Para adecuarla a sus fines, suprimen periodos completos de esa riquísima historia, llenos de creaciones y transformaciones y sólo hacen referencia a lo realizado por dos secretarios (Vasconcelos y Torres Bodet). Desaparecen a Puig, Bassols, García Téllez, Vázquez Vela, Bravo Ahuja, Muñoz Ledo, Solana, Reyes Heroles –por sólo mencionar un puñado de los más de 30 secretarios que hemos tenido desde la creación de la SEP, en 1921–, así como desconocen
las múltiples transformaciones y obras realizadas durante sus encargos. ¡Es como pretender borrar de una fotografía a los protagonistas de un acto, cambiar el fondo de la imagen y rehacer su narrativa desde el engaño! Es prosaicamente ruin y perverso. No se puede hacer photoshop con la historia. Sin embargo, siendo de suyo inaceptable, lo más delicado es que, agravando la absurda pretensión de construir una pirámide empezando por su punta (primero construir la evaluación y luego el porqué, para qué y el cómo de lo que se va a evaluar), resulta que el ladrillo en que la pretenden sostener es poroso, caduco y está fracturado. Veamos. En un champurrado de intenciones y acciones contradictorias entre sí, insisten en colocar como base de su pirámide una confusa versión del llamado enfoque de competencias y la evaluación (ya definida por ley) de éstas. Por cierto, ambas son partes integrantes de su modelo, pero, como veremos en una segunda entrega, se presentan de manera fracturada y contradictoria. Ahora nos aproximaremos a la parte del ladrillo que atañe al enfoque de competencias, donde, más allá de lo que podamos opinar del mismo, lo que se muestra en el texto oficial ya referido es una clara inconsistencia en el uso del concepto de competencia. Esto se puede percibir con toda claridad a lo largo del documento de marras, por ejemplo, al postular la necesidad de apropiarse de conocimientos y competencias (p. 39), como si las segundas no incluyeran a los primeros, refiriéndolos como cosas no integradas y entendiendo la apropiación como si se tratara de facultades externas al sujeto susceptibles de ser apropiadas.
Luego afirman que las competencias que se adquieren en la educación se componen tanto de conocimientos como de habilidades y actitudes (p. 46), es decir, ya no se presentan como elementos diferentes y no integrados, sino como constitutivos de un todo llamado competencia, pero insisten torpemente en que se adquieren como si fueran facultades externas al sujeto. Por si fuera poco, insisten en que su modelo ya evalúa las competencias –tanto de maestros como de estudiantes–, cuando ni siquiera realizaron (ni realizan en el documento) distinciones básicas e indispensables entre conocimiento, información, desempeño, habilidades, destrezas, actitudes y valores, ni contaron (ni cuentan) con protocolos que, en su propia lógica, pudieran conducir a una evaluación del articulado complejo llamado competencia. Todo esto muestra desorden en el pensamiento (que resulta de hacer copia y pega sin comprender lo que se incorpora) y peor aún, expone una inaceptable insuficiencia técnica que termina por derrumbar un modelo que en esas condiciones no tiene ninguna posibilidad de orientar el trabajo real en las escuelas. También resulta profundamente ilustrativo y problemático que en el colmo de la simulación, digan insistentemente que el viejo enfoque administrativo ya no tiene viabilidad y sigan sin proponerse evaluar el sistema educativo en su conjunto, dejando intacto, por ejemplo, el pasivo operativo y conceptual que significan las responsabilidades de quienes reciben los más altos salarios. ¿Qué tipos de competencias debieran ser requeridas y debidamente evaluadas a quienes pretenden ocupar dichos cargos? ¿Cómo y qué hacen los altos funcionarios de la SEP –secretario, subsecretario, director general, director de área o subdirector– y qué y cómo lo deberían hacer? Son preguntas que ni por asomo se les ocurren y sobre las cuales no hay ni una sola palabra en suModelo Educativo. ¿Será porque en la versión del enfoque de competencias que han asumido queda fuera de su alcance definir, así como evaluar, tanta incompetencia?
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Impulso - Educación
5
Lo magisterial, estancado, pese a la presión empresarial y legisladores) generó semanas atrás una confrontación en la que de pronto los hombres de negocios fueron emplazados a rendir ellos mismos esas certificaciones en los casos en que recibieran dinero público. Tal amenaza, que fue aprobada por el Poder Legislativo, se desactivó en unos cuantos días, resultado de negociaciones privadas.
Astillero Julio Hernández López an terminado las vacaciones de Enrique Peña Nieto. Descansó en Cozumel y en Mazatlán (debió cambiar de playa por problemas meteorológicos en el primer destino), jugó golf y tuvo celebraciones familiares. Hoy regresa a las actividades públicas, con empresarios de Oaxaca dispuestos a realizar un paro de labores como medida de presión, porque no se resuelve el problema magisterial, y con profesores que en Chiapas elevarán el grado de protesta, sobre todo con acciones lesivas para grandes almacenes y firmas nacionales e internacionales.
H
Peña Nieto ha irritado a casi todas las partes que convergen en el problema causado por la reforma educativa. Desde luego, al muy activo segmento disidente que se denomina Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pero también a su antítesis, a los miembros del oficialis-
ta Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). En las bases de este sindicato se ha extendido el temor de que las medidas de coerción laboral impulsadas por el gobierno federal terminen por lastimar a todos los profesores y empleados del ramo, más allá de las siglas de la organización a la que pertenezcan. Juan Díaz de la Torre, el dirigente formal del SNTE, es utilizado abiertamente por el secretario de Educación, Aurelio Nuño, para convalidar las decisiones oficiales, incluso inflando a ese dirigente para simular que es un firme opositor ante cuyos reclamos las autoridades acaban concediendo lo que en realidad ya tenían decidido en el propio gobierno. Pero también han entrado en una fase de enojo, real o simulada, las cúpulas empresariales, que llevan un largo rato insatisfechas por el mal manejo del país y los riesgos que para sus intereses representa tal impericia. La promoción, desde esas élites, de lo que se ha llamado ley 3 de 3 (declaraciones patrimoniales, familiares y de intereses de funcionarios públicos
La nueva apuesta empresarial busca que haya compensación económica para quienes reportan haber sufrido grandes pérdidas económicas a causa de las protestas sociales desbordadas; incluso se ha planteado la posibilidad de que haya firmas que presenten sus declaraciones de ingresos en ceros, lo que significaría un golpe más a las de por sí maltrechas finanzas públicas. Pero, sobre todo, los voceros de la iniciativa privada quieren que se meta al orden a los profesores en lucha y, en general, a todas las expresiones de inconformidad social que rebasen los límites de la legalidad. Pocas voces desde ese ámbito tratan de entender el problema magisterial como resultado de imposiciones y falta de diálogo. En ese sentido, es interesante la postura de Alfredo Harp Helú, multimillonario mexicano que ha mantenido una estrecha cercanía con Oaxaca (fue presidente del Grupo Banamex-Accival, hasta que en 2001 el banco fue vendido a Citigroup; fue secuestrado en marzo de 1994 y liberado 106 días después, previo pago de un rescate de decenas de millones de dólares. Es primo de Carlos Slim Helú). Dedicado en especial a labores filantrópicas, al impulso del deporte y otras tareas sociales, dicho empresario advirtió que es necesario el diálogo, pues la tar-
danza en resolver el conflicto provoca que la crisis económica se agrave y la moral de los mexicanos cada día esté más desesperanzada. El pueblo es el perjudicado, el más afectado, el más dolido ( pic.twitter.com/DqVsiAPVig ). La tardanza en resolver, de la que habla Harp Helú, ha sido sobrellevada por el secretario de Gobernación, con una política de dosificaciones que ha desactivado las fases más violentas del conflicto, pero las mantiene latentes. Miguel Ángel Osorio Chong, a diferencia del titular de Educación, Aurelio Nuño, ha restablecido mesas de diálogo y, sin aceptar oficialmente que hay acuerdos de ese tipo, ha ido propiciando la liberación de los dirigentes magisteriales presos y la anulación de las sanciones administrativas y laborales que había aplicado y de las que se había jactado Nuño. Pero, así como el gobierno federal no ha cedido más que parcialmente, la resistencia magisterial ha mantenido su catálogo básico de acciones de protesta, con bloqueos carreteros de menos horas y con menor rigor, y con un sostenido acoso a grandes corporaciones comerciales, como sucederá hoy en Chiapas. Con una carga creciente de problemas sin resolver, muy agobiado en lo económico y con una popularidad en abierta caída, Peña Nieto debería aceptar que el modelo del garrote postulado por Aurelio Nuño, ya fracasó; que la ruta de negociaciones restablecida por Osorio Chong ha restado explosividad al conflicto magisterial, que ciertas voces (como las empresariales) que demandan mano dura sólo están presionando para conseguir más satisfacción a sus intereses grupales, y
Educación que, como plantea el empresario Harp Helú, el diálogo, con el mayor número de voces participantes, y la revisión general del plan educativo, es la vía de salida a un problema que ya requiere una solución inteligente, pacífica, reconstructiva. Andrés Manuel López Obrador amplió el abanico de opciones partidistas con las que dice que no se aliará en busca de la Presidencia de la República: no con el PRD, a pesar de que hace semanas había abierto un resquicio muy condiciona- do para esos propósitos unitarios, y ahora ha dicho que tampoco con el Partido del Trabajo, que fue su fiel acompañante en dos cam- pañas presidenciales y en múltiples postulaciones a presidencias municipales, gubernaturas y cargos legislativos. En el sol azteca, en tanto, tienden la vista hacia Miguel Ángel Mancera, e incluso, en una alianza muy arriesgada, hacia Margarita Zavala. Además, analizan las posibilidades de dosexternos: José Woldenberg y Cuauhtémoc Cárdenas. ¡Hasta mañana!
Porque informar, es educar
6
Impulso - Educación
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Impulso - Educación
7
Educación Todos contra uno, o los demás contra López Obrador Entrega SEP plazas de dirección, supervisión y asesoría pedagógica Su destape probablemente apresurará a los demás partidos. En los hechos, son todos contra uno, los demás contra López Obrador; los partidos del Pacto por México y sus agregados. En el PRI, el candidato de Peña Nieto sigue siendo Luis Videgaray, a pesar de las zarandeadas; el candidato alterno sería José Antonio Meade, del equipo del propio secretario de Hacienda. Pero la salida de Manlio Fabio Beltrones abrió una grieta, no saben qué irá a hacer. Él mismo no se piensa como independiente, requiere un partido que lo postule.
Enrique Galván Ochoa a tercera es la vencida dijo López Obrador al dar el banderazo de salida, en Tabasco, a la carrera rumbo a las elecciones presidenciales de 2018.
L
Vengo para ser lo más claro posible: no tenemos que esperar, debemos actuar, contar los días para terminar con la pesadilla del mal gobierno, precisó. Tiene una ventaja: no hay otros aspirantes visibles dentro de Morena; es candidato único.
En el PAN suenan Margarita Zavala, Ricardo Anaya ya se sumó –o lo sumaron–, Javier Corral, el nuevo gobernador de Chihuahua. Si consigue encarcelar a César Duarte se convertiría en un personaje sumamente popular en su partido y más allá. El PRD cuenta con los recursos financieros del gobierno de la Ciudad de México, pero es el más dividido y sólo Alejandra Barrales le ve posibilidades a su jefe Miguel Ángel Mancera. En las siguientes semanas se perfilarán los candidatos, porque como dice López Obrador, no tenemos que esperar. Veremos una campaña de casi dos años.
Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz a Secretaría de Educación Pública (SEP) estatal entregó 521 plazas a egresados de normales que participaron en el proceso de Evaluación Profesional Docente. Los lugares de promoción fueron con funciones de dirección, supervisión y de asesoría técnico pedagógico en educación básica.
L
Las nuevas plazas serán para el ciclo escolar 2016-2017, del total, 207 fueron para direcciones, 30 para el cargo de supervisores y 284 para asesores técnicos pedagógicos. En el Auditorio “Ricardo Ramírez Ávila” del Centro Escolar José María Morelos y Pavón,
los docentes beneficiados recibieron su nombramiento, la ubicación de su nuevo cargo y orientación para comenzar sus funciones. Lucero Nava Bolaños, encargada de despacho de la Subsecretaría de Educación Obligatoria de la SEP, agradeció a los asistentes su participación en el concurso de promoción, pues señaló que esto permitirá cubrir los espacios vacantes en diferentes escuelas del estado. “Para que todos y todas estén aquí, requirieron de muchas cosas en el camino, la primera fue la voluntad de creer que se puede transformar al sistema educativo del país y del estado. La segunda, la esperanza de que podemos tener una sociedad y un sector educativo basado en el mérito, el desempeño y la promoción. Aplaudimos y celebramos esta asignación de plazas y tengan la certeza de que las autoridades estamos dispuestas a ayudarlos y apoyarlos”, comentó. A los nuevos directivos les pidió su máximo esfuerzo para cumplir con la nueva tarea, ya que los estudiantes, los docentes y los padres de familia tienen depositada su esperanza en el sistema educativo. Por su parte, Ricardo Ortega Pacheco, director de personal de la SEP, precisó que con la entrega de estas plazas se cubrirán las necesidades del sector educativo por los próximos dos años, ya que de acuerdo a las nuevas disposiciones, los docentes tendrán que ser evaluados una vez que concluya este periodo.
8
Impulso - Educación
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Impulso - Educación
Educación
CNTE entra al debate y alista foro educativo
Alejandro Suárez 24 HORAS Foto: Cuartoscuro a Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) entrará al debate sobre el modelo educativo este martes cuando lleve a cabo su Foro de Consulta, en el cual participarán académicos, organizaciones de la sociedad civil, entre otros. Incluso, se hizo la invitación a representantes de la Secretaría de Educación Pública y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
L
Según la CNTE, en estos foros participarán académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Autónoma Metropolitana, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y de la Escuela Normal Superior, las cuales serán representados por Hugo Aboites, Alberto Arnaut, Enrique Ávila y Hugo Casanova, entre otros investigadores. Respecto a la participación de algún funcionario de la SEP, esta no está confirmada, al igual que el INEE, institución que ese mismo día tiene programada una presentación junto con la UNICEF sobre el diagnóstico de la educación en niños indígenas.
Aunque el foro está abierto a todas las posturas, por parte de la CNTE dos puntos esenciales de su propuesta son: desconocer la propuesta presentada por la SEP y desechar la idea de la evaluación magisterial actual por considerarla punitiva. La dinámica del foro es que cualquier persona puede inscribirse para dar una ponencia de cinco minutos con el tema de la evaluación del sistema educativo nacional, bajo cuatro ejes: estructura, componentes, actores y política educativa. Las inscripciones son al correo cnterutaeducativa@gmail.com. Para este martes, la dinámica de las ponencias comenzará con la de la CNTE, académicos, legisladores, representantes de la SEP y del INEE, siempre y cuando estos últimos asistan. Una segunda tanda se abrirá un espacio para las organizaciones y demás actores que no sean parte del gobierno y finalmente se hará una relatoría para presentar las conclusiones. La intención de la coordinadora es que las conclusiones de este foro sean el punto de partida para el diseño de un “modelo educativo democrático”, y que las ideas planteadas sean vinculantes, algo que hasta el momento el gobierno no ha aceptado.
9
10
Impulso - Educación
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Educación
Impulso - Educación
11
Sólo es idónea la mitad de normalistas poblanos para dar clases
Más de un millón 300 mil alumnos beneficiados con Escuelas al CIEN
E
l director general del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (Inifed), Héctor Gutiérrez de la Garza, señaló que durante el presente receso escolar se avanza de manera importante en la ejecución obras en planteles escolares, por lo que al concluir el periodo vacacional se estarán beneficiando a un millón 345 mil alumnos de nivel básico. “Al día de hoy se tienen 7 mil 400 proyectos aprobados, en dos mil municipios del país, lo que representa una inversión de más de 10 mil millones de pesos en obras de mejora de infraestructura en planteles de educación; te-
nemos un importante avance porque hemos sabido aprovechar el período vacacional, esa fue la instrucción del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, y en estas últimas dos semanas estaremos trabajando a marchas forzadas” explicó el funcionario federal. Agregó que durante el segundo semestre del año iniciarán las obras en las escuelas beneficiadas del nivel Medio Superior y Superior con lo que se busca llegar a la meta proyectada para este 2016. Gutiérrez de la Garza resaltó que el éxito de la ejecución del programa Escuelas al CIEN, uno de los principales de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, es la excelente coordinación que existe entre las autoridades federales y estatales así como la disposición por parte de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en las diferentes entidades para la realización de obras de calidad en las escuelas. “Y no podemos dejar de mencionar a los padres de familia que tienen un papel preponderante como vigilantes de las obras que se realizan en las escuelas, por lo que el resultado estará a la vista de todos, beneficiando a seis millones de niñas, niños y jóvenes de nuestro país” finalizó Gutiérrez de la Garza.
María Pineda | e-Consulta n Puebla sólo el 54.8 por ciento de los normalistas egresados presentó un nivel idóneo en el Concurso de Ingreso a Educación Básica, calificación que ubica a la entidad en el lugar 20 a nivel nacional en el Índice de Cumplimiento de Responsabilidad Educativa Estatal (ICRE-E) 2016.
con las características necesarias para conseguir un lugar en las escuelas de educación básica.
El documento que elaboró Mexicanos Primero, organización que preside Claudio X. González, realizó una revisión a la preparación que presentaron los futuros docentes, a partir de los resultados de la pruebas que la Secretaría de Educación Pública (SEP) aplica a los egresados de las escuelas normales e instituciones de educación superior públicas y privadas.
Querétaro se quedó en la cuarta posición con el 72.9 por ciento de sus egresados con un nivel idóneo, y Colima registró que el 71.9 por ciento de futuros profesores alcanzaron una calificación satisfactoria.
E
En el ranking que elaboró la organización, Puebla quedó por debajo de la mitad del listado nacional en la preparación de los egresados, al demostrarse que sólo el54.8 por ciento cuenta
El análisis de Mexicanos Primero coloca a Zacatecas, Nuevo León y Chihuahua como las entidades con los tres primeros lugares a nivel nacional en idoneidad de sus egresados al reportar porcentajes del 74, 73.9 y 73.3 por ciento, respectivamente.
En contraposición, los estudiantes egresados que alcanzaron los porcentajes más bajos al participar en el Concurso de Ingreso a Educación Básica pertenecen a los estados de Michoacán (46.4 por ciento), Campeche (44.6 por ciento), Morelos (43.3 por ciento), Tabasco (36.6 por ciento) y Guerrero (32 por ciento).
12
Impulso - Educación
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Docentes deberán elaborar la llamada ruta de mejora escolar La Jornada partir del 15 agosto la Secretaría de Educación Pública (SEP) iniciará el proceso de consulta del nuevo modelo educativo y propuesta curricular para la formación obligatoria en más de 200 mil escuelas públicas y privadas de prescolar, primaria y secundaria de todo el país.
A
En los (CTE), que se realizarán antes del regreso a clases, programado para el 22 de agosto, se prevé dedicar al menos dos sesiones (15 y 16 de agosto) para el análisis y reflexiónde la propuesta presentada por la dependencia federal el 20 de julio. De acuerdo con la guía del CTE, el objetivo es tener un primer acercamiento a la propuesta curricular y sus ejes pedagógicos, a fin de que los planteles identifiquen lapedagogía de la propuesta y los retos que cada escuela deberá afrontar para echarla a andar de forma consistente.
La SEP señaló que la revisión del modelo permitirá a profesores y directivos que decidan participar en la consulta del modelo educativo, generar opiniones sustentandas, las cuales podrán emitir hasta el próximno 30 de septiembre en el portal electrónico www.gob.mx/modeloeducativo2016. Las actividades que deberán realizar maestros y cuerpo directivo incluyen identificar las fortalezas y retos que tiene cada plantel para alcanzar el perfil de egreso propuesto por la dependencia, pero también establecer qué prácticas docentes cumplen con el perfil pedagógicodel nuevo modelo. Además de analizar la nueva propuesta curricular y pedagógica, los docentes y directivos deberán elaborar la llamada ruta de mejora escolar, que incluye las acciones pedagógicas que se pondrán en marcha en cada escuela en el ciclo 20162017. A partir de este ciclo escolar, en las sesiones del CTE se tendrá que diseñar un plan de optimización del tiempo, si es que la escuela determinó optar por un calendario de 185 días, y no de 200 como se tenía fijado en la normatividad. La consulta sobre la nueva propuesta curricular en las escuelas forma parte de los tres esquemas anunciados por la SEP en julio pasado, y que arrancaron con foros nacionales con gobernadores, autoridades del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y organizaciones de la sociedad civil. La dependencia federal detalló que también se abriría una consulta en línea para la población en general. La Subsecretaría de Educación Básica, que encabeza Javier Treviño Cantú, prevé que la revisión del nuevo modelo educativo se retome en una próxima sesión del CTE, para unanálisis colectivo sobre los retos y compromisos que requerirán asumir como escuela para su aplicación efectiva.
Impulso - Educación
13
La aplicación del nuevo modelo educativo será gradual y flexible La Jornada a aplicación del nuevo modelo educativo deberá ser gradual y acorde a la realidad de cada comunidad escolar, por lo que tendrá un alto grado de flexibilidad, reconoce la Secretaría de Educación Pública (SEP) en uno de los cinco ejes que contempla el nuevo esquema de formación para prescolar, primaria, secundaria y bachillerato.
L
La llamada gobernanza del sistema educativo no sólo contempla fortalecer la participación de padres de familia en la toma de decisiones que impacten en lo que ocurre en el aula, también deberán asumir tareas de contraloría social en el uso de los recursos que se destinen a la escuela y establecer mecanismos de rendición de cuentas. Otro de los actores contemplados en la gobernanza del sistema es el gremio magisterial. Sin detallar cómo serán los mecanismos de vinculación entre las autoridades educativas federales, estatales y locales con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el nuevo esquema prevé consolidar su colaboración con el organismo gremial y mantener un diálogo permanentecon la organización que encabeza Juan Díaz de la Torre. En el texto denominado El modelo educativo 2016, la SEP concluye queno se trata de cambiarlo todo ni de introducir elementos que resulten extraños a maestros, alumnos, padres y sociedad. Se trata de un modelo que a través de la educación sitúe a México en la ruta que nos permita vencer los desafíos que plantea el siglo XXI. Por ello, reconoce que el nuevo modelo debe conservar algunosatributos del esquema formativo vigente, entre ellos: la educación nacional, los planes y programas de estudios de educación
básica determinados por la federación, los libros de texto gratuitos y el papelcentral de las normales en la formación de maestros. Afirma que la propuesta presentada por la SEP para modificar el sistema educativo no significa partir de cero ni introducir formulaciones que los docentes no habían escuchado antes. Por el contrario, de lo que trata el modelo es de sistematizar, en un diseño coherente, un conjunto de aportaciones que se han producido en diversos momentos en el sistema educativo. Por tanto, agrega, se trata de un proceso a desarrollar sujeto a una mejora continua, el cual deberá dar cabida a las voces plurales provenientes de regiones y localidades, pues destaca que el nuevo modelo educativo tiene queadecuarse a cada realidad particular, lo que implicará no sólo diversos grados de dificultad en su puesta en marcha, sino también la necesidad de garantizar que su aplicación sea flexible.
14
Impulso - Educación
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Se concentra analfabetismo infantil en 10 municipios de Puebla
Impulso - Educación
Acusan a directivos del Cobaep de amenazas contra trabajadores Jesús Viñas | e-Consulta l director del plantel 21 del Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla (Cobaep), Leopoldo Alberto Reyes Jiménez ha amenazado de muerte a los trabajadores que se han opuesto a su administración, denunció el líder del Sindicato Autónomo de Trabajadores del Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla (SATCOBAEP), Francisco Jorge Rosas Yáñez.
E
En rueda de prensa, el dirigente de la organización y algunos trabajadores afiliados, aseguraron que desde que anunciaron la creación de su sindicato –el pasado 24 de juliohan sido víctimas de amenazas, “terrorismo laboral” y hasta privación ilegal de la libertad.
María Pineda | e-Consulta hila de la Sal, Eloxochitlán, Tepemaxalco, Chiconcuautla, San Diego la Mesa, Tochimiltzingo, Zoquitlán, Coyomeapan, San Sebastián Tlacotepec, Ixcamilpa de Guerrero y Chichiquila son los 10 municipios que concentran los porcentajes más altos en la población de 6 a 14 años que no sabe leer ni escribir.
C
Lo anterior lo revelan los resultados de la Encuesta Intercensal 2015 elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), la cual señala que en Puebla el 8.85 por ciento del millón 114 mil 398 habitantes de entre 6 y 14 años no saben leer ni escribir. De los 217 municipios que conforman el estado, es Chila de la Sal el que tiene el primer lugar en el estado, al reportar que el 20.73 por ciento de su población de entre 6 y 14 años, la cual llega a 193 habitantes, no tiene ninguno de los conocimientos de educación básica. El segundo lugar lo ocupa Eloxochitlán con el 19.03 por ciento, de una población de 3 mil 190 ni-
ños y niñas, lo que se traduce en 607 infantes sin instrucción inicial, mientras que la tercera posición es para Tepemaxalco con 45 niños de 243 niños y niñas que no saben leer ni escribir, lo que se traduce en un porcentaje de 18.93 de su población. La Encuesta Intercensal también señala que en Chiconcuautla el porcentaje de la población que no tiene los conocimientos referidos llega a 18.9 por ciento, de un total de 4 mil 387 habitantes de entre 6 y 14 años. A la lista se suman San Diego la Mesa Tochimiltzingo, con 18.61 por ciento; Zoquitlán, con 18.09 por ciento; Coyomeapan, con 16.8 por ciento de su población en el rango de edad referido sin la instrucción que le permita leer y escribir. Al grupo de 10 municipios que reportan los índices más altos en el estado con menores de edad que no saben leer ni escribir, lo completan San Sebastián Tlacotepec, Ixcamilpa de Guerrero y Chichiquila, en los cuales los porcentajes llegan al 16.07 por ciento de 3 mil 559 habitantes; 15.87 %, de 649, y 15.7 por ciento de 7 mil 72, respectivamente.
15
Indicaron que tanto el director del plantel 21; el director general, Antonio Gómez Mandujano, y el líder del sindicato oficial, Ricardo Ordaz Pérez, han creado actas ficticias y denuncias ilegales contra Jorge Rosas Yáñez para que desaparezca al nuevo sindicato. Además, señalaron que los han obligado a firmar hojas en blanco para que reconozcan a Ricardo Ordaz como representante de todos los trabajadores a pesar de las irregularidades que comete. “Este problema se tiene que resolver. A una compañera le tiraron una piedra mientras circulaba en su automóvil y casi vuelca. Las fechorías de Ricardo Ordaz han llegado a tal nivel que obligaron al maestro Raúl Montoya a quitarse la vida dentro de las oficinas de Dirección General del Cobaep cuando, sin justificación, lo cambiaron de adscripción y le bajaron el salario”, indicó. Finalmente, el dirigente del SATCOBAEP y los trabajadores detallaron que los
mismos directivos utilizan alumnos y padres de familia para amedrentarlos. Presentarán denuncias por amenazas Jorge Rosas añadió que en las próximas horas acudirán ante el Ministerio Público para presentar las denuncias correspondientes por las amenazas que han recibido los trabajadores afiliados al SATCOBAEP y él. Indicaron que las denuncias se harán contra del Comité General de la institución, encabezado por el director Leopoldo Reyes. El pasado 24 de julio, trabajadores del Colegio de Bachilleres, plantel 21, anunciaron la creación del nuevo Sindicato Autónomo de Trabajadores del Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla (SATCOBAEP), por las diversas anomalías y acoso laboral por parte del director Leopoldo Reyes Jiménez.
16
Impulso - Educación
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Impulso - Educación
Educación
Se trabaja para cambiar las condiciones físicas de más de 115 escuelas de palitos
SEP impulsa las actividades culturales y deportivas en educación superior
L
a Secretaría de Educación Pública realizó la inauguración de la Reunión Nacional de Deporte y Cultura de las Universidades Politécnicas, que tuvo como sede la Universidad Politécnica de Amozoc (UPAM), en la que participaron rectores y representantes de las 50 Universidades Politécnicas del País. Durante el evento, la Secretaria de Educación Pública, Patricia Vázquez del Mercado, destacó que en Puebla se ha cumplido con el objetivo planteado por el Gobernador del Estado, Rafael Moreno Valle, al impulsar la creación de espacios dignos para la práctica de actividades culturales y deportivas. “Los jóvenes requieren de oportunidades y espacios que les permitan demostrar su talento, y nosotros como autoridades debemos impulsarlos. Un ejemplo de ello es María Fernanda Hernández Rosales, alumna de Terapia Física
S
erán más de 115 escuelas de palitos michoacanas que en 2016 ya cuentan con pre-dictamen aprobado para dar inicio con las obras de mejoramiento y rehabilitación de las mismas, informó el director de Infraestructura del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), Carlos Colunga González.
Durante una reunión de seguimiento del Programa Escuelas al CIEN en la que estuvo el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo; y la directora del Instituto de la Infraestructura Educativa local, María Guadalupe Díaz Chagolla, Colunga González aseguró que con estas acciones atienden las instrucciones del secretario de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, de emprender un trabajo colaborativo con las autoridades michoacanas.
En el encuentro, se abordó la demanda de escuelas de la entidad que no cuentan con electricidad, por lo que se acordó que los planteles educativos serán incorporados en el Convenio entre la Secretaría de Educación Pública y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), signado en marzo de este año, el cual busca que todas las escuelas del país cuenten con energía eléctrica, en el marco del programa Escuelas al CIEN. En este contexto, se resaltó el compromiso establecido por el director general del Inifed, Héctor Gutiérrez de la Garza, quien aseguró que “el Inifed pondrá instalaciones de calidad en los planteles educativos para que antes de diciembre de 2018 todas las escuelas michoacanas cuenten con energía eléctrica”.
17
quien en su participación en el pasado Encuentro Nacional Cultural y Deportivo realizado en Durango, obtuvo 4 medallas de oro y una de plata en natación”, resaltó la funcionaria. En su oportunidad, Enrique Arreola Soria, coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas en el país, destacó la participación de los rectores y representantes de las Instituciones de Educación Superior por el esfuerzo que realizan para que sus estudiantes participen en las actividades culturales y deportivas, ya que en muchas ocasiones es la única vía que les permite salir de sus comunidades, conocer otros lugares, compartir experiencias y disfrutar de la diversidad cultural de cada entidad. Asimismo, reconoció la participación e interés de la Secretaría de Educación Pública del estado en las actividades culturales que refuerzan los aprendizajes de los estudiantes de educación superior. La reunión nacional se lleva a cabo año tras año en diferentes estados, con lo que se retroalimenta y definen fechas, así como las sedes de los eventos Deportivos y Culturales que se realizan a nivel nacional. Cabe destacar que en esta ocasión corresponde a la UPAM ser sede de la Novena edición de los encuentros regionales, a realizarse en el mes de noviembre, en los que participarán las universidades de Tlaxcala, Veracruz, Morelos y Guerrero, que integran la región 5. Con estas acciones la Secretaría de Educación Pública refrenda su compromiso por impulsar la participación de los jóvenes poblanos en las actividades culturales que refuercen la educación superior.
18
Impulso - Educación
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Impulso - Educación
19
Educación
La SEP olvida que tiene alumnos de carne y hueso Rosa Elvira Vargas Periódico La Jornada ara el ex subsecretario de Educación Básica Olac Fuentes Molinar, uno de los expertos en el tema de más prestigio en el país, no hay que hurgar demasiado: el nuevo modelo educativo impulsado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) es Dr. Jeckyll y Mr. Hyde.
P
El primero –Dr. Jeckyll– presenta un discurso pedagógico ‘‘que colecciona posiciones progresistas y renovadoras’’, pero en la Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016, ‘‘Mr. Hyde regresa y hace lo mismo que se ha hecho siempre: un enfoque tradicional y contenidos muy complejos. Lo mismo, en suma, que nos mantiene en el bajo nivel de resultados de logro (académico) por lo menos desde que empezó a hacerse una evaluación comparable en el 2000’’, asegura. –¿Se debe y puede hablar de un nuevo modelo educativo? –El gran problema entre el modelo educativo 2016 y la propuesta es que entre sí son absolutamente incompatibles. El primero enuncia los rasgos y principios de una nueva escuela: colaborativa, centrada en el alumno, con maestros creativos y motivados que promueven sólo aprendizajes fundamentales, una gestión racional y no burocrática y recursos modernos y suficientes. Si esto fuera posible en las condiciones existentes, la verdad suena muy bien. Formatos de letra chiquita ‘‘Pero el segundo documento, la propuesta curricular, enuncia de manera prolija y en formatos de letra chiquita, una nueva versión del enciclopedismo con largas referencias de conocimientos, competencias y actitudes que los alumnos deben adquirir y realizar. ‘‘El criterio de selección de temas no es el interés de los alumnos ni sus necesidades realmente básicas para mejorar su vida y entender ciertas cosas esenciales de la naturaleza y la sociedad, ni estimular su curiosidad y capacidad de aprender. ‘‘Los temas están seleccionados a partir de las exigencias implacables de las disciplinas; al parecer, cada grupo de especialistas consideró que la suya era la única importante y eso llevó tanto al exceso en la cantidad de temas, como a la complejidad inmanejable de muchas de ellas.’’
–¿Así se advierte en las 400 páginas de la propuesta? –La desmesura de las pretensiones de currículo culmina en la secundaria, el más retador y disfuncional de nuestros niveles escolares. ‘‘Al terminar el ciclo, y cito textualmente, ‘los alumnos deberían ser capaces de crear poemas, canciones, comentarios y reflexiones; usar las nociones trigonométricas de seno, coseno y tangente; analizar la relación entre fenotipo, genotipo, cromosoma, gen y ADN; analizar la evolución del universo; argumentar las reacciones del óxido-reducción y transferencia de electrones; explicar causas y consecuencias de las reformas borbónicas; argumentar las causas de la guerra entre Irán e Irak, y debatir sobre las características de la Perestroika’. ‘‘También, ‘analizar la producción agrícola, ganadera, forestal y pesquera del mundo; hacer composiciones sencillas usando la notación musical convencional, y reconocer las obras centrales que influyeron en la realidad de su tiempo; leer literatura fantástica y de suspenso, y poemas en inglés’.’’ Antes de proseguir, Fuentes Molinar refiere los resultados de las pruebas Pisa, donde éstos son de un nivel menos que elemental: alrededor de la mitad de los alumnos de educación básica es matemáticamente analfabeta; y en lectura, 40 por ciento no tiene más que comprensión literal elemental, esto es, lo que está expreso. Pero además, subraya, el otro problema está en la desigualdad. Los pobres salen mucho más mal que los menos pobres. Añade: ‘‘Entonces tú dices: ‘asumamos eso; ahí están las evaluaciones. Hay que asegurar que lean comprensivamente, que tengan la oportunidad de pensar, de considerar, de enmendar’. Pero no es así. La autoridad educativa elaboró de nuevo un currículo convencional’’. Desde su perspectiva, en la propuesta se mantiene la estructura tradicional de la disciplina tal y como se ha enseñado (siempre) en la escuela, ‘‘y no hay la oportunidad de, por ejemplo en ciencias, que los estudiantes observen, registren lo que observaron, platiquen qué vieron, formulen. Para los autores, la ciencia está hecha’’. Y recurre a otra metáfora: ‘‘Me imagino a la SEP remendando un traje de talla extra grande, sofocante, mal cortado y
anticuado, y presentándolo en un empaque audaz y atractivo. El problema es que el secretario Aurelio Nuño quiere nuestra opinión sobre el empaque, no sobre el traje’’. –¿Quiere decir que la propuesta es ya la elaboración oficial hacia 2018? –Es lo que se ha planteado. Los plazos de las consultas son cortísimos, y tendrían que empezar a preparar ya por lo menos la primera camada de libros de texto para ese año. Ese es un problema porque realmente no se ha dado la oportunidad de un debate amplio, a fondo, que lleve a corregir. –Se habla de un sobrediagnóstico en el tema de la enseñanza y que la consulta es sobre planteamientos, soluciones pedagógicas… –El tema está sobreanalizado y subatendido. Es como si el médico te manda a hacer análisis, te los haces y ya no regresas con él. Eso es lo que hemos hecho con Pisa y lo que se hace ahora con las otras pruebas de evaluación: como si no existieran. Han elaborado la propuesta programática olvidándose que tienen alumnos de carne y hueso. –¿Pensar en un nuevo modelo educativo resulta entonces una ambición? –Creo que fue no entender qué es un modelo y cómo se cambia. Los modelos no los inventan las personas. Se trata de un modelo escolar que se vino gestando desde el siglo XIX. Había un modelo cultural que consiste en lo que sigue consistiendo ahora: ‘Esta es la información que tienes que saber. Yo la voy a decir y ustedes la estudian donde yo les diga. Luego ustedes me la van a repetir. Yo juzgo qué consecuencia hay entre lo que deberían saber, lo que les dije que aprendieran, y les pongo una calificación’. ‘‘Así siguió. Hubo intentos de innovación en sectores importantes, sobre todo en los años 20, 30 (del siglo pasado) con Rafael Ramírez, el más grande de los veracruzanos. Esto se reproduce, trasmite. Cuando piensas en un modelo se trata de gestar una cosa distinta que va a navegar contra la corriente durante mucho tiempo y esperas…’’
–¿No se inaugura un modelo? –Si nuestros padres entraran hoy a una escuela –en la que no hubiera tanto celular y tanto pelo anaranjado– por lo demás se sentirían bastante familiarizados. No han cambiado demasiado. El único problema es que no se asume ni el significado ni la dificultad del asunto. No es construir otro edificio, no es comprar otro auto. Es cambiar construcciones muy arraigadas en la gente. –¿ Y cómo se empieza a cambiar? –se le insiste. –Con una propuesta alterna de cambio gradual, garantizando condiciones mínimas para aprobar. Pero esta propuesta no tiene la congruencia de cambiar la perspectiva y decir que la educación básica debe producir una cultura compartida del ciudadano que entra al mundo, de tener una idea de la realidad natural, de los procesos de la vida social… Y esa idea se tiene que construir e ir ganando adeptos. –¿Entonces, el nuevo modelo se está forjando a partir de una política preconcebida? –Así lo pueden tener ya listo. Pero así, el país perderá una oportunidad más de empezar a salir de este panorama de catástrofe de logros de aprendizaje. Se meterá más desorden, confusión y en manos de un régimen que está en su declinación natural. ‘‘Desearía que recapacitaran, que abran efectivamente una discusión, que consideren la realidad de las escuelas y que al final, cuando se vayan, entreguen realmente una propuesta, y nos evitemos el episodio de un régimen que dice al siguiente: ‘encárgate de ejecutar lo que a mí se me ocurrió’.’’
20
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Impulso - Universidad
21
Conacyt y Coca-Cola firman convenio para promover la investigación en México Integraron el presídium de honor: la doctora Norma Araceli Bobadilla Sandoval, Presidenta del Comité del Jurado del Premio Rubén Lisker, el doctor José Alberto Ramírez de León, Representante del Comité del Jurado del Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos, el maestro Joan Prats, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicación de Coca-Cola México, y Enrique Cabrero Mendoza, director general del Conacyt. El Conacyt y la IMCC desarrollarán, de manera conjunta, actividades de difusión y reconocimiento a los investigadores mexicanos en las líneas de biomedicina, ciencia y tecnología en alimentos, así como la salud y el bienestar, brindando visibilidad a las actividades de la comunidad científica en estos rubros y, en especial, a los participantes y ganadores de los mencionados premios. Es un hecho que la investigación científica es un motor de desarrollo para la humanidad, sin embargo, su desarrollo requiere de una gran cantidad de recursos, por lo que la necesidad de creación de alianzas estratégicas es fundamental. La relación de inversión en investigación y el bienestar social es innegable. De acuerdo con la OCDE, en los países desarrollados 60% de la inversión en investigación, ciencia y tecnología proviene del sector privado, mientras que en México esta cifra es de 25%. La cooperación entre los sectores público, privado, sociedad civil y academia facilita el traslado de la investigación para llevarla de los laboratorios a proyectos concretos en beneficio directo de los mexicanos.
Con este fin, los objetivos del convenio contemplan la vinculación de académicos para el desarrollo profesional y la coordinación de estudios de factibilidad de aquellos proyectos ganadores que los Jurados Calificadores involucrados en los premios hayan detectado, a fin de promover que se conviertan en realidades. Enrique Cabrero Mendoza destacó que ambos premios, que se realizan de manera conjunta con Coca-Cola, “producen nuevo conocimiento en el sector alimentario, comunican los avances científicos en el sector y son muestra de los resultados positivos que surgen de la participación del gobierno y de un actor determinante, que es el sector privado”. A su vez, se congratuló por ahondar más en esta relación, a través de la firma del acuerdo de colaboración, para trabajar en generar mejores prácticas de investigación en estas áreas y en el desarrollo de actividades benéficas para la ciencia de la mano de una compañía y gran industria de talla internacional como Coca-Cola, con un claro compromiso con los avances tecnológicos y la investigación científica. Esta suma de esfuerzos en favor de la innovación y el desarrollo de México también es una oportunidad para la promoción de los ganadores del premio Rubén Lisker y el premio Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos, para que puedan participar por apoyos sectoriales en el Conacyt, ampliando los alcances de sus investigaciones. Por su parte, Joan Prats, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicación de Coca-Cola México aseguró: “En Coca-Cola entendemos la importancia de la ciencia para el bienestar y el progreso, y por ello nos hemos comprometido desde nuestros inicios en México hace 90
años a fomentarla, como un elemento vital de evolución humana. Con este convenio reiteramos nuestros esfuerzos para impulsar la innovación y el desarrollo con bases científicas, y estamos seguros que es un paso más en nuestra longeva relación con una gran institución como el Conacyt, que es un referente mundial de generación de conocimiento a través de su red de investigadores”. El convenio que hoy signaron Enrique Cabrero Mendoza y Joan Prats tiene una vigencia de dos años, pero la relación entre el Conacyt y la Industria Mexicana de Coca-Cola se remonta a 40 años atrás, cuando surgió el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos como una alianza para contribuir al bienestar de los mexicanos, a través de la generación de conocimiento científico en este ramo, y a lo largo de esta colaboración -una de las más longevas del Consejo con la iniciativa privada- se ha propiciado el desarrollo y fortalecimiento académico de la ciencia alimentaria, coadyuvando a la competitividad y crecimiento económico y social del país.
22
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Proyecto de inteligencia artificial gana el segundo lugar en torneo internacional Con el agente autónomo COLDPower, un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) obtuvo el segundo lugar en un torneo internacional de agentes inteligentes para mercados energéticos. La competencia se llamó Power Trading Agent Competition (PowerTAC 2016) y se llevó a cabo hace unos días en la ciudad de Nueva York en el marco de la 25ª Conferencia Internacional Conjunta de Inteligencia Artificial (IJCAI, por sus siglas en inglés). En el proyecto del INAOE participan los doctores Enrique Muñoz de Cote, Enrique Sucar y Eduardo Morales, así como dos posdoctorantes y estudiantes de maestría de este centro de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En entrevista, el Dr. Muñoz de Cote comenta que PowerTAC es un torneo internacional que se creó hace cuatro años para poner a competir agentes inteligentes: “En nuestro laboratorio creamos agentes inteligentes, los cuales pueden ser la inteligencia dentro de un robot o pedazos de programas de computadora que actúan de manera autónoma, perciben cosas del mundo y toman decisiones, por eso decimos que son inteligentes. En el mundo de los mercados de energía nuestros agentes perciben todo lo que sea relevante para los mercados de energía y toman decisiones de cuándo y a quién comprar o vender energía”. El Dr. Muñoz de Cote añade que los mercados de energía ya comienzan a funcionar en México a través de subastas: lo que se busca es que la gente que produce energía,
que no necesariamente es la ex paraestatal CFE, pueda venderla. “Por otro lado estarán compradores que necesitan energía, hablamos por ejemplo de un consorcio que consume mucha energía (e.g. Grupo México, Walmart o América Móvil) y que puede buscar a quién comprar al mejor precio. Y todo ello en el marco de las regulaciones”. PowerTAC, refiere Muñoz de Cote, empezó hace cuatro años como un simulador de mercados de energía. “Ahora ya somos un consorcio con un grupo directivo internacional al que pertenecemos cinco investigadores. Con el torneo llamamos la atención de muchas universidades en el mundo que se dedican a desarrollar agentes inteligentes en los mercados de energía y los ponemos dentro de una misma plataforma a competir, como si estuviéramos en el mundo real. La idea surgió ahí. En el primer torneo internacional hubo poca aceptación porque poca gente conocía esto, pero ahora ya entraron alrededor de doce universidades europeas, de Estados Unidos y China. De América Latina fuimos el único competidor porque en nuestra región esto es completamente nuevo”. Finalmente, el investigador del INAOE subraya que México está en un momento interesante para pensar en estos temas. “En realidad no hay mucho conocimiento en nuestro país sobre los mercados de energía, y sobre todo cómo automatizarlos. El mundo ha cambiado y ya no hay “brokers” o corredores de bolsa como los vemos en las películas, es mínimo lo que se hace en el piso, todo se hace a través de algoritmos, que son agentes inteligentes. Una computa-
Impulso - Universidad
23
Educación
dora que nosotros programamos puede actuar y hacer operaciones mucho más rápido que nosotros. Hay gente que en el mundo financiero real hace diez mil transacciones por segundo, más la información que viene de múltiples (cientos o miles de) fuentes, tenemos que considerar desde cuestiones climáticas porque hay energía intermitente, por ejemplo la eólica y la solar que se generan sólo si hay viento o sol. No sabemos cuánto se va a generar o a consumir, es un problema complicado. Así que nuestros agentes toman información de muchas fuentes, distinguen qué información es útil o no, obtienen datos y generan modelos de los oponentes para diseñar estrategias a largo plazo que nos ayuden a tener una rentabilidad y un portafolio de energía balanceado”. “Nuestra visión del laboratorio a mediano plazo es consolidarnos como una referencia internacional en el diseño de agentes inteligentes para los mercados (financieros, energéticos, de commodities o cualquier otro). Siendo parte del comité directivo de la asociación internacional de trading agents nos da un panorama y visibilidad internacional. Con este resultado logramos consolidarnos como equipo. “
Porque informar, es educar
24
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Desarrollan sistema no invasivo para detectar cáncer de piel Con la finalidad de contribuir en la detección temprana del Carcinoma Basocelular (CBC), estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un sistema computacional que analiza y procesa fotografías tomadas por un dermatoscopio, el cual permite identificar este padecimiento en etapas tempranas. El CBC es un cáncer de piel que se presenta por lo general en forma de manchas rojizas en cara y cuero cabelludo, crece de forma lenta, rara vez produce metástasis, pero tiene capacidad destructiva local, además daña extensas áreas de tejido, cartílago y en ocasiones hueso. Mediante algoritmos de reconocimiento de patrones, Francisco Araujo Pérez, Juan Antonio González Esteban y Cristian Olvera Morales, de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), lograron que su prototipo identifique las propiedades más comunes del CBC para seleccionar sólo aquellas imágenes que presenten los rasgos de la enfermedad. Una vez elaborado el preprocesamiento de la imagen, aún quedan elementos en ella que no pertenecen al análisis de las características que se buscan, por lo que emplearon técnicas de análisis de objetos en imágenes y algoritmos de reducción para lograr una segmentación efectiva. Con esto, los jóvenes politécnicos lograron eliminar todos los elementos que no presentan relación alguna con el CBC, de esta manera, aíslan las células basales para su análisis. Posteriormente el sistema analiza en cada una cinco parámetros: bifurcaciones, área, perímetro, longitud y color. Una de sus características
es la presencia de ramificaciones, si son más de dos se les conoce como arborizados. El sistema servirá de referencia para el médico, indicándole que dicha fotografía cuenta con células basales con posible presencia de cáncer, así, esta herramienta permitirá al especialista tener un prediagnóstico efectivo y confiable que evitará la realización de biopsias innecesarias a los pacientes cuyas imágenes no estén relacionadas con el CBC y que generalmente son cortes profundos de entre 4 y 7 milímetros. Cabe señalar que este proyecto terminal fue dirigido por el académico de la Escom, Benjamín Luna Benoso, y asesorado por el investigador del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (Cidetec), Rolando Flores Carapia.
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Impulso - Universidad
25
Desarrollan sistema no invasivo para detectar cáncer de piel Con la finalidad de contribuir en la detección temprana del Carcinoma Basocelular (CBC), estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un sistema computacional que analiza y procesa fotografías tomadas por un dermatoscopio, el cual permite identificar este padecimiento en etapas tempranas. El CBC es un cáncer de piel que se presenta por lo general en forma de manchas rojizas en cara y cuero cabelludo, crece de forma lenta, rara vez produce metástasis, pero tiene capacidad destructiva local, además daña extensas áreas de tejido, cartílago y en ocasiones hueso. Mediante algoritmos de reconocimiento de patrones, Francisco Araujo Pérez, Juan Antonio González Esteban y Cristian Olvera Morales, de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), lograron que su prototipo identifique las propiedades más comunes del CBC para seleccionar sólo aquellas imágenes que presenten los rasgos de la enfermedad. Una vez elaborado el preprocesamiento de la imagen, aún quedan elementos en ella que no pertenecen al análisis de las características que se buscan, por lo que emplearon técnicas de análisis de objetos en imágenes y algoritmos de reducción para lograr una segmentación efectiva. Con esto, los jóvenes politécnicos lograron eliminar todos los elementos que no presentan relación alguna con el CBC, de esta manera, aíslan las células basales para su análisis. Posteriormente el sistema analiza en cada una cinco parámetros: bifurcaciones, área, perímetro, longitud y color. Una de sus características
es la presencia de ramificaciones, si son más de dos se les conoce como arborizados. El sistema servirá de referencia para el médico, indicándole que dicha fotografía cuenta con células basales con posible presencia de cáncer, así, esta herramienta permitirá al especialista tener un prediagnóstico efectivo y confiable que evitará la realización de biopsias innecesarias a los pacientes cuyas imágenes no estén relacionadas con el CBC y que generalmente son cortes profundos de entre 4 y 7 milímetros. Cabe señalar que este proyecto terminal fue dirigido por el académico de la Escom, Benjamín Luna Benoso, y asesorado por el investigador del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (Cidetec), Rolando Flores Carapia.
26
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Impulso - Universidad
UVM fue sede del ARTFEST 16 alumnos y 70 mil colaboradores. Estas ventajas permite a los estudiantes tener diversas experiencias de internacionalización, tomar clases con docentes extranjeros que imparten su materia en español y otro idioma, tener una visión global en su área de especialidad que los hace más competitivos al buscar empleo.
La Universidad del Valle de México campus Puebla, fue sede por primera vez del evento Internacional ARTFEST 16, que es un encuentro internacional de creatividad, gastronomía, arte y diseño, que involucra a más de 100 estudiantes y profesores de 5 países realizando workshops y actividades culturales patrocinadas por diferentes marcas creativas, tecnología e innovación, informó Isaac Galicia Martínez, rector de la UVM Campus Puebla. Informó que la UVM es parte del Laureate International Universities que es una red global mundial, que tiene presencia en cinco continentes en 29 países, con más de 80 instituciones universitarias con un millón de
Además de que participan en concursos internacionales como el Premio Global al Emprendimiento James McGuire para fomentar el desarrollo empresarial, o el premio UVM por el Desarrollo Social cuyos proyectos ganadores entran a formar parte de la Red Mundial de Emprendedores Sociales. El doctor Bernardo González Aréchiga, Rector Institucional del Sistema Universidad del Valle de México, inauguró la Conferencia y Networking de Consejeros Internacionales ProMéxico, en el marco del ARTFEST 16, para impulsar la internacionalización de sus alumnos en diferentes áreas. Entre las actividades del ARTFEST 16 en el que se involucran los alumnos mencionó: la fotografía, manipulación digital, animación 3D, diseño para redes sociales, comunity management, arte e innovación sobre ruedas, interior design, retail comercial y
arquitectura efímera, cerámica y cocina mexicana, fashion marketing, metodologías de diseño, narrativa audiovisual, entre otros. Destacó que a través de estas ventajas competitivas se proporciona a los alumnos las herramientas necesarias para desarrollar su capacidad de pensar con mayor profundidad en qué ámbito quieren trabajar de manera ética y responsable, ya que es un modelo basado en competencias. Al respecto, Carlos Montiel Morales, presidente del Consejo Coordinador Empresarial delegación Puebla, expresó que las universidades y el sector privado son aliados estratégicos porque contribuyen a que la industria sea productiva, innovadora con generación de empleos para que el estado de Puebla sea altamente competitivo. Por esta razón, Puebla es la segunda entidad con mayor número de instituciones superiores con alta calidad que permite generar recursos humanos preparados que están insertos en diferentes sectores como el industrial, comercial y de servicios, pero también desarrollando sus propios proyectos e incubando empresas que permiten capitalizar a la región. En la conferencia Leonardo Enrique Peña Jacobo, Coordinador Regional
27
Universidad
Sur de ProMéxico y los Consejeros Comerciales ProMéxico en Francia y Emiratos Árabes Unidos, coincidieron en que esta alta vinculación con el sector universitario permite alcanzar las metas en materia de servicios educativos, por eso, la capital poblana recibe a universitarios de diferentes estados del país que vienen a prepararse para ser profesionistas exitosos. En este sentido, ProMéxico es una plataforma para la difusión de oportunidades de negocios en México con el exterior que permite identificar los productos que tiene ventajas competitivas para incursionar en mercados internacionales. Cada año esta organización realiza una reunión anual en sus 48 oficinas sedes para compartir experiencias de negocios y establecer estrategias para que los productos mexicanos sean competitivos en el extranjero. Resaltaron que hay una gran demanda internacional por los productos y servicios del país y el gran reto es continuar ofertando estos nichos viables de exportación para colocarlos en el mercado europeo y asiático.
28
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Universidad
Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016
Impulso - Universidad
UPAEP ofrece licenciatura en modalidad online
Más de 350 mil alumnos inician hoy clases en la UNAM Más de 350 mil estudiantes comenzarán hoy el ciclo escolar 2016-2017 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla en su modalidad online ofrece, para el periodo de otoño 2016, las Licenciaturas en Ciencias de la Educación y Ciencias de la Familia que están dirigidas para personas que han terminado el bachillerato y quieren concluir una licenciatura o estudiar otra, informó Socorro Guevara Salazar, coordinadora de las Licenciaturas en Ciencias para la Educación y Ciencias para la Familia.
Datos de la casa de estudios muestran que en educación media superior y en estudios propedéuticos universitarios acudirán alrededor de 113 mil alumnos; en nivel superior irán más de 205 mil y a posgrado (maestría, doctorado o especialidad) aproximadamente 32 mil.
Resaltó que este programa de estudios tiene la particularidad que es muy flexible y se va adaptando a las necesidades de las personas mayores de 23 años de edad que trabajan y quieren estudiar las asignaturas los días sábados, de manera semi presencial.
De acuerdo con las más recientes estadísticas, del total de alumnos, 91 mil serán de reciente acceso en sus tres niveles académicos. En los dos subsistemas del bachillerato de la UNAM –la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y el Colegio de Ciencias Humanidades (CCH)–, unos 36 mil jóvenes son de primer ingreso; en las 117 licenciaturas universitarias la cifra es de más de 44 mil; y 11 mil acudirán por primera ocasión a alguno de los 78 programas de posgrado.
La maestra Margarita Teyssier Larios, directora del Centro de Estudios de la Familia y Sociedad (Cefas), informó que la Licenciatura en Ciencias para la Familia trata de dar respuesta profesional a la problemática actual que presenta este núcleo social como es la atención a los adolescentes, niños, ancianos, discapacidad en el hogar, vida matrimonial, situaciones afectivas, migración y sexualidad, que debe ser atendida de manera integral.
La Universidad Nacional permanece como la institución (del país) que ofrece más lugares educativos en sus aulas, aseveró la casa de estudios en un comunicado. En la UNAM, además de las 117 licenciaturas hay 41 programas de posgrado –con 92 planes de estudio de maestría y doctorado– y 37 de especialización con 228 orientaciones. De igual modo, con 35 carreras o salidas terminales técnicas y tres planes de estudio de bachillerato. También tiene 39 mil 500 académicos, 12 mil 172 de ellos de tiempo completo, quienes imparten cátedra en 15 facultades, cinco unidades multidisciplinarias y cuatro escuelas nacionales, así como en nueve planteles de la ENP y cinco del CCH.
29
Los profesores, investigadores, técnicos académicos, trabajadores administrativos, personal de confianza y funcionarios retomaron sus actividades académicas hace un par de semanas. De las carreras que se imparten en la UNAM, 87 por ciento están acreditadas o en proceso de obtenerla, además de que 83 por ciento de sus programas forman parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad. En el ciclo escolar 2014-2015 egresaron del bachillerato universitario 28 mil 222 jóvenes. El número de titulados de licenciatura el año pasado ascendió a 23 mil 12 estudiantes, 65 por ciento de ellos lo hicieron mediante opciones distintas a la tesis o tesina y examen profesional. En posgrado, 9 mil 101 especialistas, maestros y doctores se graduaron en 2015.
El campo de trabajo del egresado de la licenciatura es amplio como consultor en lo individual y familiar, en clínicas, hospitales, instituciones públicas y atención en la pastoral familiar. Las líneas curriculares son: filosofía, pedagogía, educación, psicología en los procesos de conductas de niños y jóvenes, líneas de investigación para solucionar de forma científica la problemática familiar empalmando con otras áreas del conocimiento. Resaltó que lo que se busca es que el egresado en Ciencias de la Familia proponga políticas con perspectiva integral y global para impulsarlas en la sociedad. Arturo Villanueva González, director de la Fa-
cultad de Educación de la UPAEP, mencionó que la Licenciatura en Ciencias de la Educación es muy importante ya que atiende las necesidades de los docentes que requieren profesionalizarse. La maestra Diana Itzel Ramírez Hernández, Catedrática de la Facultad de Educación de la institución universitaria, destacó que la educación se ha convertido en el eje central de la sociedad y a través de la misma se puede entender las necesidades que las personas demandan. A través de un grupo interdisciplinario de especialistas en educación se pudo realizar este programa educativo que va dirigido a personas que se han desarrollado profesionalmente en estos espacios de instrucción y requieren capacitarse. La carrera tiene un programa bondadoso ya que no sólo se centra en los procesos didácticos, sino en materia de investigación para la innovación curricular y tecnología, política educativa, teniendo como base las materias de psicología, sociología y diseño curricular.