INAI: La SEP deberá informar sobre días descontados a maestros
impulsoinformativo.net
Dar a conocer
Durante
Información pública
El número de días de sueldo descontados al personal docente
El período del 1 de enero al 15 de julio de 2015
Puede ser fuentes de legitimidad de la reforma educativa
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
* El líder sindical destacó que el 70 por ciento de sus agremiados son mujeres, quienes a través de su pensamiento, sentimiento y orientación ayudan a la transformación de Puebla
Destaca SETEP desempeño de maestras
Cierran puertas de las escuelas a maestros cesados ...
página 8
Considera CNTE necesario el Paro Nacional Magisterial ...
página 11
Descontará SEP el día a faltistas en Chiapas y Guerrero ...
página 12
Inicia SEP capacitación a maestros “reprobados” en evaluación ... página
13
SEP debe garantizar calidad de cursos e impacto en aula: expertos ... página
SEP y SNTE reconocen a docentes distinguidas de Puebla
16
OPINAN INAI
La SEP deberá informar ....... 2
SETEP
Destaca desempeño ............... 4
SEP y SNTE
Reconocen a docentes .......... 6
Aurelio Nuño Mayer
Cualquiera con título .......... 9
SNTE
Revisará caso por caso ............. 10
IBERO
Ignorar el problema ................. 20
UDLAP
Realizará Quinto Foro ............... 26
UNAM
Eligirá a 21 Consejeros ....... 30
Juan Díaz de la Torre Revisará SNTE caso por caso de docentes despedidos
Aurelio Dowling Nuño Mayer Camila Vallejo Cualquiera con título de licenciatura podrá ser maestro
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Miércoles 2016 Puebla, Martes 09 01 de de Marzo Julio dede2014
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
Impulso - Editorial
3
La SEP deberá informar sobre días descontados a maestros Porque informar, es educar
28 Marzo 2014
Director
Mtro. Alejandro García Limón
El Informador l Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) pidió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) dar a conocer el número de días de sueldo descontados al personal docente del nivel básico del 1 de enero al 15 de julio de 2015.
E
Un particular solicitó información a la SEP en formato de datos abiertos sobre el número de días de sueldo descontados a maestros de este nivel durante el ciclo escolar 2014-2015, descargado por mes y centro de trabajo, además de la clave del centro de trabajo y CURP del trabajador. En respuesta, la SEP se declaró incompetente para responder, con el argumento de que no genera la información sino
que la recibe de las autoridades educativas estatales, y orientó al particular a dirigirse a ellas, por lo que el inconforme interpuso un recurso de revisión ante el INAI. Al hacer el análisis, el comisionado Joel Salas Suárez expuso ante el pleno que si bien la SEP no genera esta información, lo cierto es que obra en sistemas informáticos que maneja y está obligada a permitir el acceso a ella para transparentar la gestión pública. Señaló que existe información pública que evidencia que la SEP tiene atribución para verificar que las autoridades educativas estatales apliquen los descuentos salariales correspondientes a los maestros que no asistan a dar clases. Además, indicó que la Secretaría de Educación Pública no turnó la solicitud
a la totalidad de las unidades administrativas que podrían ser competentes para atenderla.
para implementarla en diálogo cotidiano con los actores involucrados y la población en general, agregó el comisionado.
Por lo expuesto, a propuesta del comisionado Salas Suárez, el pleno del INAI revocó la respuesta de la SEP y le instruyó a realizar una búsqueda exhaustiva de la información relativa al número de días de sueldo descontados al personal docente de educación básica en el periodo entre el 1 de enero al 31 de julio de 2015.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
La información pública, transparencia y rendición de cuentas pueden ser fuentes de legitimidad de la reforma educativa, cuyo propósito es contribuir a reducir la desigualdad social, y muestra de la voluntad del gobierno federal
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
C
ientíficos del barco Okeanos Explorer de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) han descubierto en su primera inmersión de la temporada un curioso pulpo de aspecto fantasmal que parece ser completamente nuevo para la ciencia. Los investigadores exploraban las profundidades a más de 4.200 metros bajo las aguas al noreste de la isla de Necker (Mokumanamana) en el archipiélago de Hawái para recoger muestras geológicas cuando el vehículo operado por control remoto (ROV) dio con el animal. El pulpo se encontraba sobre una roca plana espolvoreada con una ligera capa de sedimento. Era diferente a todos los registros publicados y se trataba de la observación más profunda jamás realizada para este tipo de cefalópodo. Los pulpos de aguas profundas se separan fácilmente en dos grupos distintos: los que tienen aletas, también conocidos como pulpos «Dumbo», y los que carecen de ellas y son similares en apariencia a los pulpos comunes de aguas poco profundas.
Hallan un pulpo de apariencia fantasmal en aguas de Hawái
4
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
5
Impulso - Educación
Destaca SETEP desempeño de maestras • El líder sindical destacó que el 70 por ciento de sus agremiados son mujeres, quienes a través de su pensamiento, sentimiento y orientación ayudan a la transformación de Puebla Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz n el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el secretario general del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación (SETEP), Eucario Lucero Cariño, felicitó a las maestras agremiadas a esta asociación por ser parte fundamental del sector educativo y dijo que seguirá implementando cursos de formación y actualización para fortalecer sus competencias profesionales.
E
En su mensaje, el líder sindical destacó que el 70 por ciento de sus agremiados son mujeres, quienes a través de su pensamiento, sentimiento y orientación ayudan a la transformación de Puebla, lo cual se demuestra de distintas maneras, y una de ellas es en la Evaluación de Desempeño, en la que el resultado de las mujeres setepistas fue superior.
E
“Hay muchas de ustedes que hoy, en el examen de permanencia, resultaron excelentes, por eso el SETEP seguirá dándoles los cursos necesarios para que todos y todas las compañeras, principalmente en este su día, sepan que no va a pasar nada, que solamente estamos en un proceso distinto al que veníamos realizando en el pasado”, comentó.
Eucario Lucero sostuvo que la educación en México no se puede entender sin la existencia de las maestras del Setep, quienes desde el estado de Puebla abonan a la calidad educativa, y forjan al País y a la patria. “Ustedes hacen que todos esos niños que están empezando un peregrinar en su existencia, tomen un rumbo correcto, porque son ejemplo de amor, de existencia y trabajo”, añadió. Asimismo, enfatizó que su triunfo como secretario general es gracias al apoyo y trabajo de cada profesor, por ello desde el inicio de su gestión, lo único que le ha preocupado es el bienestar de los más de 4 mil 500 compañeros que conforman la organización. Durante el desayuno que se ofreció esta mañana, además se reconoció la labor de 30 maestras destacadas, de las cuales 3 fueron de nivel preescolar, 7 de primaria, 2 de secundaria, 13 de bachillerato general, 1 de bachillerato digital y 2 de escuelas superiores.
E C G
6
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
7
Impulso - Educación
SEP y SNTE reconocen a docentes distinguidas de Puebla “
Las docentes en Puebla no nos vamos a detener, vamos a seguir construyendo el camino de la educación en Puebla, y lo vamos hacer porque nos sabemos transformadoras sociales” destacó la Secretaria de Educación Pública, Patricia Vázquez del Mercado, al realizar la entrega del Estímulo “Docente Distinguida 2016” que se realiza en el marco de la celebración del día Internacional de la Mujer. En este contexto, Vázquez del Mercado resaltó el respeto de la administración del gobernador Rafael Moreno Valle a la labor docente. “Hoy debemos conmemorar que en Puebla existen mujeres educadoras que con su esfuerzo, pasión y trabajo tocan mentes y corazones de miles de niñas, niños y adolescentes. Puebla ha logrado excelentes resultados en educación, esto es una muestra de su compromiso por mantener la calidad de la enseñanza en el aula y es ejemplo de que su colaboración pueden cambiar vidas” resaltó la funcionaria.
E
Por su parte, Emilio Salgado Néstor, Secretario General de la Sección 23; Jorge Luis Barrera de la Rosa, Secretario General de la Sección 51; y Salvador Montecinos Alcaraz, Representante del CEN del SNTE Sección 23, destacaron el papel que han desempeñado las mujeres a lo largo de las décadas. Asimismo, reconocieron el compromiso del Gobierno del Estado por mantener un trabajo coordinado en favor de la educación pública, lo que ha permitido obtener resultados favorables, muestra de ello es que Puebla colaboró con el ocho por ciento de maestros distinguidos sobresalientes a nivel nacional en la Evaluación de Desempeño Docente. En su intervención, Cirilo Salas Her-
nández, Diputado y Presidente de la Comisión de Educación del H. Congreso del Estado, invitó a las docentes a sentir orgullo de ser reconocidas y ser el ejemplo de las y los maestros del Sistema Educativo Nacional. Además recalcó “Cada una de ustedes ha tomado la decisión de no ser mujeres ordinarias, ustedes han dado el extra y eso ha permitido que la Escuela Pública tenga orgullo, tenga permanencia y trascendencia”. Cabe señalar que el número de docentes inscritas en la convocatoria superó lo alcanzado en los años anteriores, pues se registraron más de mil 500 participantes, de las que 124 resultaron ganadoras, 92 de Educación Básica, 18 de Educación Media Superior y 14 de Educación Superior, quienes recibieron un estímulo económico de 20 mil pesos, la presea Carmen Serdán y un diploma. En el evento estuvieron presentes María del Carmen Salvatori Bronca, Subsecretaria de Educación Superior; Lucero Nava Bolaños, Encargada de Despacho de la Subsecretaría de Educación Obligatoria; Josefina Buxadé, Jefa de Oficina de la SEP; Andrea García Rodríguez, Secretaria de Equidad de Género y Derechos Humanos del SNTE Sección 23; María del Carmen García Soto, Titular del Colegiado de Innovación Pedagógica; Emelia Odeth Castellanos Cervantes, del Colegiado Laboral de Normales; y Alejandro Medina Ochoa, Representante del CEN del SNTE sección 51. Con estas acciones la SEP refrenda su compromiso por reconocer el esfuerzo, dedicación y participación de las docentes poblanas para mantener la calidad educativa.
E C G
8
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
Cualquiera con título de licenciatura podrá ser maestro: Nuño
Cierran puertas de las escuelas a maestros cesados
Por: Redacción | Profelandia on la reforma educativa,cualquier individuo con título de licenciatura, podrá concursar por una plaza docente, aseguró el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer.
C
Así lo recordó durante la presentación de la Estrategia de Formación Continua de Profesores de Educación Básica y Media Superior. Dijo que la reforma en la materia tiene siete prioridades y que una de ellas, es la formación profesional docente de los maestros empezando con la educación inicial. En ese sentido destacó respecto a la nueva tarea que tienen las universidades, ya que sus egresados tendrán la oportunidad, si así lo desean, de presen-
Por: Redacción | Profelandia para que los maestros que fueron cesados del servicio educativo por no presentar la evaluación docente asuman de una buena vez que ya no pertenece al sistema educativo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) notificó por escrito a las escuelas donde estaban asignados, que ya no tienen ningún derecho a entrar a los que una vez fueran sus centros de trabajo.
superiores,documentos, fondos, valores o bienes que les hubiesen sido conferidos para el desempeño de sus actividades.
En los documentos girados señalan que ya no se les permitirá el acceso, advirtiendo además que sus nombres quedan omitidos de los registros de personal, así como de los registros de asistencia.
Cabe señalar que el pasado 1 de marzo el titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer, explicó que la dependencia a su cargo buscará afectar lo menos posible la normalidad escolar, por lo que señaló que las vacantes generadas por los despedidos, serán ocupadas por quienes esperan una plaza y que participaron en los concursos de ingreso al Servicio Profesional Docente de Educación Básica.
Y
E
Advierte también que la institución educativa no entregará al maestro despedido ningún documento, pero éste, si deberá entregar a quienes fueran sus
9
Impulso - Educación
tar el examen para una plaza de maestro. “…como saben ahora cualquiera que tenga un título de licenciatura que quiera presentarse al examen para ser maestro lo puede hacer, así es que junto con las normales hoy nuestras universidades tienen también un papel muy importante en ello”, explicó el funcionario. Cabe señalar que en ese mismo tenor se ha posicionado la Consejera Presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), respecto a la apertura de los concursos de oposición a los “profesionales en general” a partir de este año 2016. “A partir de 2016, los concursos serán abiertos a los profesionales en general”, consideró la funcionaria en un artículo publicado en El Universal (28 de junio de 2014).
Los ceses fulminantes que la SEP viene ejecutando, ha causado malestar en los padres de familia quienes han dado cuenta de la manera en que sus hijos se han quedado sin maestro y la dependencia educativa aún no les asigna sustituto.
E C G
10
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
Revisará SNTE caso por caso de docentes despedidos por evaluación; anuncia “ruta jurídica”
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
Considera CNTE necesario el Paro Nacional Magisterial Publicado por: Erick Juárez Pineda Educación Futura n el marco de la III Convención Nacional Magisterial, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), señaló como necesario un Paro Nacional Magisterial, el cual “debe contar con la participación de los diversos contingentes en el país y, para alcanzar esa expectativa, es necesario reforzar el brigadeo nacional”.
propuestas políticas y pedagógicas de la CNTE.
La determinación se tomó durante la Convención realizada el pasado 27 de febrero en las instalaciones de la sección 9 de la CNTE, donde puntualizaron que apoyarán la Marcha por la Unidad Obrera el 1° de mayo, en contra de los despidos masivos y los recortes presupuestarios al gasto público.
Adicionalmente, se pronuncia en contra de “la modificación de la currícula, la compactación y desaparición de las materias tendientes a formar alumnos sin conciencia social que sirvan al mercado como mano de obra barata.”
E
Publicado por: Erick Juárez Pineda Educación Futura l presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, señaló que han comenzado a trazar una “ruta jurídica” para defender a los maestros que fueron retirados del servicio docente por no haber presentado la evaluación de desempeño.
sentó para ser evaluado. Hay que construir una estrategia, sobre todo si algunos logran acreditar en los hechos que tiene la razón y hay un orden jurídico para no asistir a donde fueron convocados.
En entrevista, posterior a la presentación de la Estrategia de Formación Continua de Profesores, explicó que revisarán caso por caso, para saber cuáles fueron los motivos por los que los docentes no se presentaron a los procesos de evaluación y si hay pruebas que acrediten los hechos, se les dará un acompañamiento integral para que tengan derecho a la evaluación y así evitar que pierdan su trabajo.
Ante ello, reiteró que los buscarán escuela por escuela para saber si los diversos casos presentados pueden tener una solución y acompañamiento.
E
E
Requerimos revisar caso por caso desde la óptica del sindicato para conocer cuáles fueron las causas o motivos específicos, porque el compañero no se pre-
Sin embargo, señaló que en el caso de los maestros que desde un principio no quisieron asistir a la evaluación, será muy difícil acercarlos al SNTE para ayudarles.
Durante su participación en la presentación de la Estrategia de Formación Continua de Profesores, Díaz de la Torre insistió en que existen “enemigos de los maestros que sólo buscan destruir la gratuidad de la educación, por lo que sólo ven un negocio en ella”. Ante ello, dijo que seguirán en “defensa de la educación pública, laica y gratuita”, así como de los derechos de los docentes.
11
Impulso - Educación
En este sentido, señalaron que estarán en brigadeo permanente a nivel nacional con las bases magisteriales de otros sindicatos, en espacios públicos, escuelas y a padres de familia, y participarán en la difusión a través de medios de comunicación alternativa de las
Ante ello, acordaron también “construir y concretar en todas las secciones del país, el proyecto alternativo de educación, así como la unidad en la acción”. La CNTE se deslinda y desconoce a toda persona que acate las disposiciones de la mal llamada reforma educativa.
Finalmente, señalaron que llevarán a cabo a nivel nacional, diversos foros de discusión y debate donde se dé a conocer las diferentes afectaciones de la “contrarreforma educativa” por parte de los especialistas e intelectuales; y,en ese mismo espacio, dar a conocer los diversos proyectos educativos que han construido los diferentes colectivos a lo largo del país.
E C G
12
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
Inicia SEP capacitación a maestros “reprobados” en evaluación
Descontará SEP el día a faltistas en Chiapas y Guerrero Publicado por: Educación Futura a Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que se descontará el día a maestros de Chiapas y Guerrero que faltaron injustificadamente hoy, lunes 7 de marzo, para participar en movilizaciones en sus estados.
zarán con los reportes que hagan las autoridades educativas de esos estados al Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE). Por lo que los directivos de las escuelas deberán reportar las faltas de los maestros.
• El objetivo prioritario serán los profesores que resultaron no idóneos, del mismo modo estarán acompañados por un asesor
La dependencia ratificó el compromiso de aplicar la normatividad vigente para garantizar que niños y jóvenes tengan clases con normalidad.
La SEP reconoció el derecho de los profesores a la libre manifestación, pero siempre y cuando no afecten los derechos de los menores, y sus movilizaciones las realicen fuera de sus horarios de trabajo.
Por: Teresa Moreno Foto: Cuartoscuro | Archivo a Secretaría de Educación Pública (SEP) arrancó su Estrategia Nacional de Formación Continua para preparar a 68 mil 824 profesores de nivel Básico y Medio Superior cuyos resultados en la evaluación de desempeño fueron insuficientes o suficientes y necesitan regularizarse; con una inversión de mil 800 millones de pesos, también abrirá oportunidades de capacitación para los de nuevo ingreso y para que tomen posgrados y diplomados quienes hayan resultado idóneos.
L
Los descuentos respectivos se reali-
L
El objetivo prioritario serán los profesores que resultaron “no idóneos” para dar clases pues en noviembre próximo tendrán que volver a presentar su evaluación de desempeño. La Ley General del Servicio Profesional Docente da tres
E
13
Impulso - Educación
oportunidades a los profesores de pasar el examen, si no lo consiguen quienes tengan más de seis años de antigüedad serán retirados de las aulas, y serán despedidos los de nuevo ingreso. Los profesores que reprobaron la evaluación de desempeño tendrán el acompañamiento de un Asesor Técnico Pedagógico (ATP) quien en una sesión personalizada los ayudará a revisar sus resultados para enfocarse en los “puntos débiles” de cada uno y a partir de este análisis, elegir entre la oferta disponible los cursos que les puedan ayudar a regularizarse y presentar la segunda oportunidad de la evaluación el próximo mes de noviembre. La estrategia incluirá 500 cursos diferentes para profesores de educación básica y más de 50 para los de media superior y estará abierta a través de tres modalidades: presencial, en línea o mixta. Cada año, con base en su plan personalizado, podrán tomar de uno a tres cursos de 40 horas de duración, lo cual les permitirá acreditar los módulos necesarios para completar títulos de especialidad, diplomados o incluso posgrados.
E C G
14
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
15
Impulso - Educación
SEP debe garantizar calidad de cursos e impacto en aula: expertos “La SEP debe explicar puntualmente y a la brevedad sobre los conocimientos específicos, habilidades pedagógicas y carencias que tiene cada categoría en la que se encuentran los profesores evaluados, las cuales, debieron haber servido para el diseño de estos cursos”, insistió. Fernández alertó sobre la calidad de los Asesores Pedagógicos que darán seguimiento a los docentes, pues recordó que un gran número de ellos resultó insuficiente o apenas suficiente en los procesos de evaluación, por lo que se debe saber cuál fue su preparación.
Publicado por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura on dudas y sin claridad en puntos fundamentales para su desarrollo recibieron expertos la Estrategia de Formación Continua de Profesores de Educación Básica y Media Superior, anunciada por el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño.
C
En entrevista para Educación Futura, Blanca Heredia, profesora-investigadora del CIDE y coordinadora del Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas (PIPE), señaló que es importante verificar la calidad de los contenidos así como la preparación de los Asesores Pedagógicos que darán el acompañamiento a los docentes.
E
Reconoció que la iniciativa tiene, al parecer, puntos que serán de mucha ayuda para los maestros, sobre todo en la formación personalizada y acompañamiento. Sin embargo, detalló que se tiene que
ver cuidadosamente cada uno de los cursos y dar seguimiento para saber si estos contenidos se traducen en mejoras efectivas para el aprendizaje. Adicionalmente, detalló que otra de las preocupaciones es el formato abierto que se ha planteado en estos cursos, pues diversas prácticas han demostrado que los cursos en línea tienen un alto nivel de deserción.
Al mismo tiempo, advirtió que estos cursos no impulsan la observación en clase, lo cual, según experiencias internacionales, demuestran que estas prácticas, así como imitar estrategias exitosas, la colaboración entre buenos docentes y compañeros, es fundamental para la profesionalización de los maestros. Finalmente, señaló que es importante
saber que los contenidos presentados en los cursos, corresponden a las necesidades de los docentes. En redes En redes sociales, académicos, investigadores y funcionarios también reaccionaron ante el anuncio dado por la SEP. Alma Maldonado, académica del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, alertó sobre la necesidad de conocer que universidades impartirán los cursos y quienes serán los docentes involucrados. Por su parte, la organización Mexicanos Primero recordó que los profesores desconfían de los cursos que toman y del impacto que pueden tener en el aprendizaje de sus alumnos. David Calderón, Director de la organización, confío en que la propuesta, aunque no es novedosa, sea digna y adecuada para los maestros.
“Afortunadamente los maestros tienen un incentivo que les engancha y motiva a seguir estos cursos: ponen en juego su calificación en la evaluación y posible permanencia en el sistema educativo”. Por su parte, Marco Fernández, profesor-investigador de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey e investigador asociado de México Evalúa, señaló que una vez publicados los resultados de la evaluación, la SEP debe informar cuáles son las características y diferencias entre un docente destacado y uno considerado insuficiente.
E C G
16
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
17
Impulso - Educación
¿Qué hacer con los destacados de la evaluación docente? Publicado por: Mexicanos Primero en Opinión Educación Futura Por Pablo Velázquez l pasado 29 de febrero se publicaron los resultados a nivel global de la primera Evaluación del Desempeño Docente donde fueron convocados 150,086 maestros y participaron, hasta la fecha, 134,140. Durante la semana pasada, la atención mediática se ha enfocado en dos hallazgos: el primero respecto a los 3,360 profesores que no presentaron la evaluación y, por lo tanto, serán dados de baja del servicio. El segundo hallazgo se trata del 46% de los docentes que “reprobaron” o pasaron “de panzazo” la evaluación. Dichos docentes son los que requieren de manera urgente que el Sistema Educativo reforme la oferta de formación continua para volverla precisa y oportuna en subsanar las deficiencias que la evaluación señala; quedan menos de 10 meses para que los 20,479 docentes con nivel insuficiente presenten nuevamente la Evaluación. El tiempo apremia.
E
E
En este artículo, sin embargo, quisiera hablar del otro extremo. Quiero hablar de los docentes que, a pesar de desarrollarse en un sistema rígido, vertical y burocrático que privilegia la simulación y la acumulación de cursos antes que el aprendizaje, lograron resultados destacados en su evaluación. Son estos 10,764 docentes en los que la
Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) deben apoyarse para entender y transformar el sistema educativo. Muchos de ellos lograron este resultado no con apoyo del sistema, sino a pesar del mismo. Algunos de ellos desobedecieron las órdenes de una cúpula sindical interesada en sí misma y acudieron a cumplir su responsabilidad. Deseo destacar a los 75 docentes de Michoacán que, sin miedo, salieron a evaluarse y lograron un resultado sobresaliente. Ellos, al igual que todos sus compañeros evaluados, merecen nuestro reconocimiento y apoyo. Debemos cuidar que el hecho de ha-
ber obtenido un resultado destacado no los excluya de la formación continua a la que tienen derecho. Ser maestro es un proceso constante. Se es maestro siendo maestro. Corremos el riesgo de asumir que dichos docentes no pueden aprender más, que llegaron a su límite. Al igual que la escuela excluye a niñas y niños con talentos específicos (niños “sobresalientes” les llaman algunos), existe el riesgo que dichos docentes se sientan desplazados por el sistema y no encuentren cabida en espacios de formación y participación. No debemos dejarlos solos. Son ellos quienes pueden apoyarnos a enderezar el rumbo, a señalar las áreas de oportunidad de la evaluación y pro-
poner cómo debe ser la formación continua de los maestros en servicio. Debemos solicitar a estos maestros un acercamiento a sus pares para que, con una actitud de humildad y servicio, puedan apoyar a aquellos que lo necesitan. La formación de los maestros debe dejar de ser un proceso aislado para convertirse en una responsabilidad colectiva, donde los mismos maestros sean impulsores de sus colegas. Finalmente y sin dejar a nadie fuera, los maestros deben contar con espacios de participación y opinión en temas que a todos incumbe: la práctica en aula, la gestión escolar, el liderazgo pedagógico, la articulación con la comunidad, el aprendizaje profesional docente, la evaluación, el gasto, los salarios, el sindicato. Los maestros con resultados destacados son muestra de que en México se pueden vencer las adversidades. Sin embargo, la apuesta no debe ser contar con maestros “buenos”, sobreviviendo en un sistema deficiente, sino contar con maestros excelentes apoyados por un sistema que este a su altura. Nuestros maestros ya cumplieron con su deber de ser evaluados, ahora nos toca cumplir con el nuestro de apoyarlos. Investigador en Mexicanos Primero @PGVelazquez | @Mexicanos1o info@mexicanosprimero.org | www. mexicanosprimero.org
E C G
18
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
Impulso - Educación
19
Hacia una reforma educativa auténtica Publicado por: Eduardo Andere/ Educación Futura l adjetivo “auténtico” está de moda en la literatura sobre política educativa alrededor del mundo. El mismo adjetivo ha sido incorporado sagazmente por los académicos como una herramienta para distanciar el discurso científico del discurso político que ayudado por su poder mediático y demagógico ha tergiversado las propuestas de los expertos sobre temas de aprendizaje, evaluación, rendición de cuentas y pedagogía. Los políticos y gobernantes en el mundo tienen una asombrosa habilidad de tergiversar las auténticas intenciones de la investigación académica para parecer modernos, correctos y atinados, y salirse con la suya. De ahí que la academia constantemente responda con una sutileza “políticas auténticas”. Por tanto, ahora tenemos evaluación, rendición de cuentas, formación, participación social, reforma educativa, mérito y aprendizaje auténticos.
E
Con ese ánimo a continuación enumero las características que mejor describen o inspiran las políticas educativas auténticas para las escuelas del futuro. Pobreza. En tanto la causa principal del rezago y deficiencia educativos es la pobreza y no la enseñanza, no hay política de calidad educativa que funcione si no atiende explícitamente el tema de la pobreza de las familias y comunidades de los niños que asisten a las escuelas. Descentralización. No existe en el mundo auténticamente democrático un sistema educativo tan centralizado como el mexicano. México es muchos “Méxicos” como para atenderlo desde un solo escritorio, no importa cuán importante el escritorio sea. El sistema federal educativo mexicano, parafraseando a Octavio Paz, es una simulación. El argumento de estados y municipios débiles y federación fuerte es producto de un paternalismo centenario que en lugar de propiciar crecimiento ha engendrado conformismo y sumisión.
E
Comunidad. La literatura sobre las causas asociadas al aprendizaje identifica como los factores más importantes que explican las diferencias en el desempeño entre niños, escuelas, distritos y países, los culturales de las familias de los niños y jóvenes que asisten a las escuelas. Para atender esta realidad existe un número creciente de distritos escolares en el mundo que centran el objetivo de la política educativa en el poder de la comunidad y la cooperación. Pedagogía auténtica. Existen muchos enfoques, teorías y propuestas pedagógicas en el mundo. Las escuelas exitosas o de clase mundial no son dueñas de la pedagogía exitosa. Existen escuelas tanto tradicionales como progresistas que son exitosas; las hay liberales y conservadoras que también lo son; lo mismo se puede decir de los enfoques basados en competencias o contenidos, centradas en la instrucción o el constructivismo. ¿De qué depende el éxito? De dos factores: quién es el maestro y quiénes son los alumnos. Pero estos factores no se pueden detectar a priori, es preciso que el grupo de estudiantes y el maestro estén integrados en cada nuevo ciclo escolar. Es ahí cuando el maestro, con apoyo del líder escolar, puede discernir sobre la mejor pedagogía para el grupo y cada uno de los estudiantes en turno. Contexto. No hay política sectorial efectiva sin contexto. Las políticas públicas saben eso pero los políticos no, y con frecuencia dictan políticas magnánimas como regalar artilugios o pintar escuelas, o capacitar a cientos de miles de maestros, o publicar millones de libros desde el centro. También lo hacen con temas como evaluación de estudiantes y de maestros o carrera docente. Bueno. La verdad de las cosas es que la centralización obnubila la precisión y opaca la calidad. No hay forma en la que una política centralizada para un sistema educativo de 36 millones de educandos incorpore los pormenores del contexto. Cada árbol es diferente, cada familia de árboles es diferente y cada uno de ellos existe gracias a un contexto ecológico intrincado y misterioso pero virtuoso. Así son las escuelas. Evaluación auténtica. La primera década del nuevo siglo fue la década del frenesí de la evaluación edu-
cativa en el mundo. Este ímpetu evaluador fue impulsado por dos eventos: la popular prueba PISA de la OCDE y la Ley ningún niño rezagado (ahora abrogada) de los Estados Unidos de América. Con la abundancia de datos que dicha prueba generó, junto con otras pruebas menos populares como TIMSS y PIRLS, aprendimos que la evaluación no mejora la calidad cuando es agregada, estandarizada y obsesionada por el resultado. Por el contrario, la evaluación reflexiva o formativa, la que otorga la oportunidad a un diálogo constructivo entre el director, el colectivo escolar y el maestro evaluado in situ, es la única evaluación que mejora la educación. Dos líderes educativos mundiales, el primero Finlandia por sus escuelas, y el segundo Estados Unidos por su investigación educativa, han reafirmado este año que la mejor evaluación educativa y magisterial es la que parte de la escuela, la localidad y el contexto. Autonomía auténtica. La política educativa que pregona autonomía escolar significa distintas cosas en diferentes lugares. De nada sirve devolver el poder de decisión de un grupo de funcionarios federales a otro grupo de funcionarios estatales; y de nada sirve entregar autonomía a escuelas que carecen de empoderamiento. El empoderamiento precede a la autonomía, como la autonomía al resultado. Autonomía sin empoderamiento es como un tanque sin oxígeno. Creatividad y pensamiento crítico. Estas son quizá las últimas marcas de moda del mercado de la educación internacional. La exportación e importación de estos “conceptos” están a la orden del día, y las agencias de intercambio de ideas, conceptos y políticas educativas, las promueven como la panacea del futuro educativo de nuestros niños y jóvenes. Correcto, la idea es buena, el problema es su implementación. Tanto la creatividad como el pensamiento crítico son funciones cerebrales reconocidas como habilidades. Pero la mejor forma de promover la creatividad y el pensamiento crítico es con el arte, el juego, las escuelas ecológicas y la preparación docente en aprendizaje, no en enseñanza. En México, hasta el día de hoy, no hay nada en la política educativa o curricular, que promueva esos insumos.
Mérito auténtico. ¿Qué tanto una prueba estandarizada de algunas horas de duración puede detectar el mérito real de un alumno o de un maestro? Les pregunto a los miles de empresarios de México y el mundo, si una prueba estandarizada debe ser el instrumento crucial para decidir si un empleado es real y auténticamente virtuoso o no lo es. Es imposible saber con precisión los atributos positivos de una persona con una prueba que mide solo habilidades cognitivas limitadas. Es preciso contar con una historia, conocer personalmente al evaluado, saber su trayectoria, actitud, empatía, conexión, trabajo en equipo y resultados sobre varios años. De otra manera, evaluar a una persona mediante un lector óptico no engaña a nadie excepto a los políticos o los ignorantes. El mérito auténtico debe medirse con un conjunto de elementos de manera dinámica de los cuales la prueba estandarizada solo constituye uno de ellos y quizá el menos importante. Muy poco sabemos de la mejor manera de llevar, utilizar e implementar la tecnología de información y comunicación en las escuelas. Cierto, la tecnología llegó para quedarse, pero no sabemos el efecto que tendrá en nuestros cerebros. Lo que sí sabemos es que la tecnología no reemplaza ni al maestro ni a la escuela, no en los próximo 20 años; también sabemos que muchos artilugios y poca conectividad no viene al caso; también sabemos, que primero debemos saber usar los artilugios y luego regalarlos, y también sabemos que la tecnología no está directa y positivamente relacionada con el mejor aprendizaje. Si todo esto es cierto, ¿porqué los políticos se empeñan en regalar artilugios con dinero ajeno? Investigador visitante del Colegio de Boston y la UniversiE dad de Nueva York C Twitter: @EduardoAndere https://eduardoandere.worG dpress.com
20
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
21
Impulso - Universidad
Ignorar el problema nunca es una buena estrategia: rector Ibero Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz Al afirmar que la ola de violencia contra las mujeres en Puebla ya alcanza cifras alarmantes, el rector de la Universidad Iberoamericana, Fernando Fernández Font dijo que ignorar el problema nunca es una buena estrategia. El día de ayer, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) estatal, Adolfo López Badillo sostuvo que no existe fecha para emitir una alerta de género, tras considerar que no todas las muertes de mujeres corresponden a feminicidio.
U
Entrevistado en el marco de la jornada “Derechos Humanos de las Mujeres: sombras y desafíos”, el dirigente universitario lamentó que los actores de la vida pública estén más ocupados en discutir si se requiere o no una Alerta de Género en la entidad, en vez de reconocer que se están asesinando a personas, que son victimas de un “machismo acelerado”.
“Si esto esta sucediendo, porque no damos el paso hacia una alerta de género, a lo mejor puede prevenir un poco esta situación que se está dando, no seamos puristas porque así no vamos a avanzar. Será acaso que detrás de esta negativa hay otros intereses”, se preguntó. En lo que va del 2016, se han registrado 18 feminicidios en territorio poblano, siendo el más sonado, el caso de Samai Alejandra Már-
quez Salgado, joven de 25 años, quien fue asesinada por su pareja sentimental, Rafael Portillo Abundis, por negarse a abortar. Violencia reflejo de una sociedad fracturada Por otro lado, el administrador central de la Ibero Puebla consideró necesario atacar el problema de la violencia contra las mujeres de manera “global”, ya que este fenómeno no es exclusivo de un sector, sino el reflejo de una sociedad fracturada. Fernandez Font comentó que “no basta” con castigar a los responsables de algún delito cuando lo que se requiere es “reconstruir el entorno social”. “Si falta educación, recursos necesarios para que la gente pueda vivir y toda una exhortación o campaña para respetar la vida, pues no es de extrañar que se sigan cometiendo este tipo de delitos, así que aumentar las penas por
los feminicidios no va a solucionar el problema, el problema tiene que ser una respuesta global que está implicando todos estos elementos”, añadió. Sobre las manifestaciones de violencia que aparecieron esta semana en el estado, como la balacera en el municipio de Cuautlancingo, donde dos personas fueron secuestradas y cuyos cadáveres se presume fueron encontrados en Calpan, Fernando Fernández dijo que cada día es más evidente que la delincuencia organizada va apoderándose de un mayor número de espacios comunes, ante la ineficacia de las autoridades locales. Por lo anterior señaló que el gobierno del estado no “debe tapar los problemas de inseguridad con un dedo”, sino hacer algo al respecto, pues se está elevando el nivel de alerta.
Dijo que la violencia en la entidad es el reflejo de una sociedad fracturada
E C G
22
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
23
Impulso - Universidad
Negativa de Alerta de Género es por interés público, señala especialista
Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz
asegurar que en Puebla no hay evidencia decisiva de feminicidios es una expresión más del cinismo en el que “estamos inmersos y que esta generando una situación cada vez más “ingobernable”.
Indicó que al titular del ejecutivo, Rafael Moreno Valle, no le conviene aceptar que gobierna un estado fallido, porque esto le afectaría tanto proyectos de inversión como en términos de carrera política
U
La negativa por parte del gobierno morenovallista para que se emita la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en Puebla, obedece principalmente a un tema de interés público, estimó la investigadora de la Universidad Iberoamericana de Puebla, María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera. En el marco del sexto
aniversario del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE) y del Día Internacional de la Mujer, la especialista indicó que al titular del ejecutivo, Rafael Moreno Valle, no le conviene aceptar que gobierna un estado fallido, porque esto le afectaría tanto proyectos de inversión como en términos de carrera política.
La académica reveló que en Puebla hay una clara descomposición de las instituciones de gobierno, que es la base de la violencia exacerbada que se vive en los 217 municipios, y en la que entran los feminicidios. Sánchez Díaz de Rivera indicó que negar permanentemente la crisis de derechos humanos que se vive en el país, así como
La investigadora reiteró que la impunidad “alimenta” las diferentes expresiones de violencia contra la mujer y señaló que este es uno de los principales problemas por los que ocurren los feminicidios, por ello insistió en que es necesario que se emita la Alerta de Género, más allá del número de casos que se han registrado desde el inicio del año hasta la fecha.
E C G
24
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
Impulso - Universidad
25
Jornada de Derechos Humanos en la IBERO Puebla y muestra de ello es que el Instituto Ellacuría ha sido invitado a participar en la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos para hablar de sus investigaciones”, aseveró el Dr. Fernández Font. Finalmente, destacó que un Instituto como el Ellacuría es emblemático porque trata de abrir nuevos espacios que no son sólo de denuncia, sino de lucha para buscar formas diferentes de garantizar los Derechos Humanos, principalmente de los grupos más vulnerable. “Tener un centro que vele por los Derechos Humanos es motivo de orgullo, pero es un mayor motivo invitar a más universidades a sumarse a esta causa”. El Dr. Fernando Fernández Font, SJ, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, fue el encargado de clausurar los trabajos que llevó a cabo el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ (IDHIE) con motivo de su Sexto Aniversario y para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, para tales efectos se desarrolló la jornada Derechos Humanos de las Mujeres: sombras y desafíos. En su discurso, el Rector de la IBERO Puebla enfatizó la importancia de contar con una instancia, al interior de la Institución, que trabaje el tema de los Derechos Humanos, pues desde este ámbito se han podido encabezar acciones para atender problemas sociales tan relevantes como los feminicidios, la trata de personas, la desigualdad, los linchamientos, entre otros.
U
“Es un orgullo saber que desde la IBERO Puebla el trabajo de la defensa de las garantías individuales ha rendido frutos,
Dentro de las actividades de esta jornada de reflexión, la Mtra. Iliana Galilea Cariño Cepeda, directora del IDHIE, SJ de la IBERO Puebla, evidenció la crisis que vive el país y el estado ante los frecuentes feminicidios. “Son ya 18 los feminicidios registrados en este año en Puebla, ¿qué están haciendo las autoridades para prevenir y para que no haya más mujeres discriminadas, violentadas o asesinadas?, ¿es verdad que no hay elementos objetivos para emitir una alerta de género como lo afirma en su informe la Comisión Estatal de Derechos Humanos? “Es necesario acercarse a la realidad; develarla y hacernos cargo, el reto está en cambiar los falsos discursos y políticas. Es oportuno reconocer a aquellas organizaciones que promueven los Derechos Humanos y que luchan por la verdad y la justicia”, explicó la Mtra. Cariño Cepeda. Durante la celebración del Sexto Aniversario del IDHIE, SJ se hizo la presentación del Anuario de Derechos Humanos 2015. Ahí la Dra. María Eugenia Sánchez de Rivera y el
Dr. Eduardo Rafael García Vásquez, ambos de la IBERO Puebla, expusieron que el documento está dividido en tres partes: artículos, entrevistas y ponencias. El Dr. Eduardo García comentó algunos de los trabajos que incluye el anuario, abarcando temas como los retos para la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, la cuestión del desvío de poder en relación con los conflictos socioambientales, la relación del pensamiento de Ignacio Ellacuría, SJ y la filosofía y el abordaje psicológico de la realidad social de los feminicidios. Por su parte la Dra. María Eugenia Sánchez de Rivera expuso que “recientemente el reporte de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, menciona que en México la impunidad es casi absoluta. Y es la impunidad la que alimenta todas las formas de violencia que se vive”. La investigadora de la IBERO Puebla invitó a la lectura del trabajo de Francesca Gargallo pues aporta una dimensión sociopolítica de los feminicidios y teórica para entender elementos de la sociedad; “analiza como la violencia sexual se convierte en la forma de relación social promovida por el control del Estado sobre el cuerpo de las mujeres”. Al término de la presentación del Anuario se efectuó un conversatorio para hablar sobre los retos de lo que significa ser mujer en una sociedad como la mexicana. En primera instancia, Yesica Sánchez Maya del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, A.C. presentó la charla Ser mujer y defender los derechos humanos en México, en donde visibilizó que las mujeres toman la opción de ser activistas y defensoras de los Derechos Humanos como una reacción ante la inacción
del Estado. Una segunda participación corrió a cargo de la Mtra. María del Rosario Arrambide, especialista del IDHIE, SJ de la IBERO Puebla, quien presentó los Avance y desafíos en la protección internacional de los Derechos Humanos de las mujeres y en donde expuso los cambios que ha padecido el derecho internacional para integrar el papel de la mujer; ya que la violencia contra las mujeres y la discriminación comenzó a demandar una mayor atención hacia los procesos internacionales. Por su parte, la periodista del portal Lado B, Mely Arellano habló sobre Mujeres, periodismo y libertad de expresión durante la cual comentó que en Puebla se registraron 15 agresiones contra mujeres periodistas del 2014 hasta hoy; mientras que han sido 116 agresiones contra mujeres periodistas en todo el estado desde el inicio de la administración del gobernador Rafael Moreno Valle. El cierre del conversatorio corrió a cargo de Haydeé Contreras quien a través de su charla Mujeres, trabajo y explotación enfatizó que el hecho de que existan leyes no favorece a que los problemas de las mujeres desaparezcan. Asimismo, expuso la situación que viven las mujeres en que trabajan en las maquilas del país pese a las condiciones precarias que tienen que padecen ante la necesidad de ganar dinero para mantener a sus familias. El programa completo de cada de la presentación del Anuario 2015 del Instituto Ellacuría, SJ y el conversatorio por el día Internacional E de la Mujer lo pueden ver completo en el canal IBEC RO Live.
G
26
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
27
Impulso - Universidad
UDLAP y COMAPROD realizarán Quinto Foro: Intersecciones El Departamento de Diseño de Información de la Universidad de las Américas Puebla en coordinación con el Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño (COMAPROD), realizarán el próximo 10, 11 y 12 de marzo de 2016, en el Auditorio “Guillermo y Sofía Jenkins” de la UDLAP, el Quinto Foro COMAPROD, titulado “Intersecciones”.
U
“Con el objetivo de acercar a los jóvenes a eventos de excelente calidad, la Universidad de las Américas Puebla será sede, por primera vez, del Quinto Foro COMAPROD: Intersecciones, el cual tiene como objetivo mejorar y promocionar las prácticas y nuevas rutas en la enseñanza del diseño en todas sus disciplinas”, informó en conferencia de prensa el Mtro. Mauricio Audirac Camarena, director aca-
démico del Departamento de Diseño de Información de la UDLAP, quien además destacó que en este evento los participantes podrán reflexionar y dialogar sobre los espacios de interacción donde se intersectan las distintas disciplinas y visiones académicas del diseño. Dio a conocer que el tema sobre el cual se va desarrollar el foro es el referente a cuáles deben ser las próximas prácticas pedagógicas para capacitar a los nuevos diseñadores; “es decir, cómo vamos nosotros como
académicos, como profesores de las disciplinas de diseño a enfrentar los nuevos retos, los cuales están basados principalmente en jóvenes que están atentos a cualquier dispositivo tecnológico”, explicó. Asimismo, informó que lo anterior se va a abarcar en tres ejes: nuevos modos de enseñanza-aprendizaje que emergen en este primer cuarto de siglo; el papel de los diseñadores en la resolución de los problemas sociales que se presentarán en los próximos lustros; y el papel de la tecnología como aliada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. “Estos ejes son muy importantes porque debemos tomar en cuenta que no únicamente estamos mejorando las enseñanzas en el salón de clase, sino que estamos preparando a futuros profesionistas que tendrán que adaptarse a un entorno laboral distinto; y los empleadores tienen que estar preparados
para recibir a un nuevo tipo de profesionistas que normalmente no van a estar 8 horas en un cubículo, sino van a tener otro tipo de interacción”, comentó. En su turno, el Dr. Enrique Ajuria Ibarra, académico del Departamento de Diseño de Información de la UDLAP, comentó que en el Quinto Foro COMAPROD se recibieron 60 ponencias de profesores provenientes de diferentes partes de México, y además se desarrollarán 5 conferencias magistrales impartidas por ponentes nacionales y extranjeros, destacando la visita de los académicos de la prestigiosa Carnegie Mellon University, Terry Irwin y Gideon Kossoff. “En el foro tendremos a cinco ponentes que con su amplia experiencia que nos ayudarán a buscar esas nuevas direcciones en la enseñanza y en la práctica profesional del diseño”, concluyó.
E C G
28
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
29
Impulso - Universidad
Lista Expo UDLAP Primavera 2016 “La Expo UDLAP Primavera 2016 es un evento que abre las puertas a los estudiantes de preparatoria, padres de familia y orientadores vocacionales de diferentes estados de la República Mexicana, para que conozcan cada una de las licenciaturas que oferta la Universidad de las Américas Puebla, además se proporciona información sobre becas, colegiaturas y hospedaje”, comentó en conferencia de prensa el Lic. Luis Enrique Lara Álvarez, director general de Incorporación Estudiantil de la UDLAP.
U
Informó que en la Expo UDLAP Primavera 2016 se realizarán diferentes actividades complementarias donde el público asistente podrá conocer, explorar y constatar el prestigio que distingue a la Universidad de las Américas Puebla. “La excelencia académica de la UDLAP es reconocida
por diferentes organismos nacionales e internacionales, entre los que destaca la SACSCOC quien reconoce la excelencia académica de calidad internacional de la Universidad”, destacó el director general de Incorporación Estudiantil de la UDLAP. Por su parte, el Dr. José Daniel Lozada Ramírez, decano de la Escuela de Ciencias de la Universidad de las Américas Puebla, dio a conocer que la UDLAP
tiene preparada una serie de talleres que dará a los visitantes una visión integral de lo que es la Universidad. “En los talleres que ofrecerá la Escuela de Ciencias se darán cuenta de que la Universidad de las Américas Puebla posee la más alta tecnología en cuanto a simuladores se refiere, y en la Expo UDLAP lo pondremos a disposición para que tengan contacto con todo este equipo”, afirmó el Dr. Lozada. Algunos de los talleres que se ofrecerán durante la Expo UDLAP Primavera 2016 serán: “Diseño y Fotografía”, en la que el participante experimentará el ambiente de un estudio profesional de fotografía; “Tu cuerpo humano desde adentro”, en el que se tendrá contacto visual, auditivo y táctil de las piezas anatómicas; “Simulador de estrategias financieras”, en donde los jóvenes resolverán
situaciones de escenarios concretos de decisión financiera utilizando datos reales y computadoras; y “Animación en 3D con Maya”, en el que se hará un modelado tridimensional de objetos y animación a través de Autodesk Maya 2014. Finalmente, la Mtra. Patricia Benítez García, directora de Incorporación de la Universidad de las Américas Puebla, destacó que la Expo UDLAP se realiza con el objetivo de encaminar a los jóvenes a tomar la mejor opción para lo que será su futuro y vida profesional. Asimismo, destacó que para asistir a la Expo UDLAP Primavera 2016 es muy importante visitar la página www.udlap.mx/expoudlap y realizar un pre registro; “una vez que lleguen a la UDLAP confirman su registro y se les entrega un paquete con toda la información de la universidad”.
E C G
30
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
Puebla, Miércoles 09 de Marzo de 2016
31
Impulso - Universidad
Elegirá UNAM a 21 Consejeros Universitarios 21 consejeros universitarios serán elegidos el próximo 14 de abril, de manera electrónica, en la Universidad Nacional Autónoma de Mexico. La convocatoria dada a conocer el día de hoy, lunes 7 de marzo, está dirigida a alumnos, técnicos académicos, profesores e investigadores de la UNAM, para que participen en la elección electrónica tanto de representantes como de suplentes del máximo órgano de gobierno universitario.
U
Alumnos de licenciatura y de posgrado, técnicos académicos, profesores-investigadores de los centros de extensión, académicos de las dependencias administrativas,
profesores del campus de Ciudad Universitaria y de las facultades de Estudios Superiores (FES), así como de los centros de investigación tanto del subsistema de la Investigación Científica como del de Humanidades, po-
drán tomar parte de la votación.
e investigadores lo harán de 2016 a 2020.
Los representantes alumnos que resulten electos estarán en su cargo durante el periodo 2016-2018; mientras que los técnicos académicos, profesores
Los universitarios podrán emitir su voto en la página de la jornada electoral.
E C G