SEP : Destaca alta participación en examen de maestros
impulsoinformativo.net
Profesores UNAM
A cargosNuño con funciones
Publica los nombres de De Michoacán y Oaxaca aspirantes a la Rectoría
Sancionarán a maestros De dirección, supervisión y asesoría técnica faltistas porpedagógica 2 de octubre
Anáhuac Proceso
Se llevó a cabo en condiciones A la vanguardia en temas óptimasde deemprendimiento normalidad, eficacia, transparencia y alta participación
Puebla, Puebla, Martes Martes 09 26 de de Mayo Abril de de 2016 2017
Se reorientarán 8 millones de becas, para beneficiar a alumnos de bachillerato
El INEE no es, ni será autónomo
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Martes 09 de Mayo de 2017
Puebla, Martes 09 de Mayo de 2017
El INEE no es, ni será autónomo
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
• Backhoff, no le queda más que aceptar las reglas del juego y admitir que el INEE pasó de ser una institución técnica a una institución política • Parece que el INEE ya no está deshojando la margarita, ya sabe perfectamente qué tiene que hacer: seguir las instrucciones de la SEP y dejar de especular sobre su autonomía Por: Tatiana Coll La Jornada rácticamente desde que se votó la nueva ley que define las funciones y características del nuevo INEE en 2013, he venido sosteniendo y argumentando que tal autonomía no existe, por más que aparezca subrayada con letras mayúsculas en la Constitución. De acuerdo a la lógica política (es decir, la demagogia) que impera en nuestro país, desde el momento en que este hecho sucedió, aupado desde las cumbres del Pacto por México y la misma Presidencia, significó precisamente su sometimiento total a las reglas políticas, con el objetivo último de utilizar la imagen creada como prestigioso encubridor.
P
Prácticamente todas las instancias evaluadoras que han sido creadas desde los años 90, tienen como enunciado la supuesta ciudadanización y autonomía, este es un requisito perfilado para disimular con eficacia que la evaluación es el instrumento de intervención más abrumador que el Estado-evaluador se ha dado a sí mismo para controlar y transformar al Sistema Educativo Nacional (SEN). Así, el viejo INEE logró presentar resultados y evaluaciones (Excale) mucho más útiles y significativas que el nuevo. En el viejo INEE no autónomo, Martínez Rizo y el propio Backhoff señalaron que la heterogeneidad imperante en el sistema educativo no permitía homogeneizar indicadores y también que no era conveniente vincular los resultados de las pruebas a estímulos o sanciones por sus efectos distorsionadores. Pero ese era el viejo INEE no autónomo. Ahora para el INEE constitucionalmente autónomo y
Mtro. Alejandro García Limón su nuevo presidente, el mismo Backhoff, no queda más que aceptar las reglas del juego y admitir que pasó de ser una institución técnica a una institución política. Lo cual entendemos que significa que asume su papel y no puede romper los límites (es decir ,cuántos, cómo y cuándo se evalúa a los maestros) que determina la Secretaría de Educación Pública (SEP) y no tanto el eufemismo de que emite directrices para la mejora de la educación. Esta declaración del nuevo Backhoff, parece ser la que más han comentado diversos analistas. Aparentemente para algunos se trataría ahora del momento en que el INEE debe recuperar su autonomía frente a la SEP y avanzar decididamente en la evaluación a los docentes sin mayor demora, haciendo a un lado la compleja variante de lo que podría significar azuzar al magisterio, obligando a otros 130 mil profesores a presentar la evaluación, en pleno año ya electoral. Para otros ésta será solamente una presidencia de transición que deberá obligatoriamente esperar a los nuevos tiempos y límites del próximo sexenio. Algunos otros, seguramente más ingenuos, se han aventurado a decir que siempre esperaron una posición fuerte del INEE para demandar revisar la ley, sobre todo en función de los frustrantes resultados de las evaluaciones, y se lamentan de que no hayan ejercido su autonomía. En 2005 escribí un texto que comenzaba diciendo que el INEE se encontraba deshojando la margarita: hacer o no hacer, hacer o no hacer. ¿Lo habrá resuelto? Ser un apéndice con ambiciones de líder es más que imposible. Aceptar tan confusa condición lleva a hacer las declaraciones que el nuevo presidente ha hecho en su toma de posesión. El periódico El Heraldo recoge que Backhoff señaló que ahora hay retos y áreas de oportunidad: los retos que percibe son:
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas 1) que los resultados del INEE se publiquen en el menor tiempo posible, se realicen los análisis correspondientes y se fomente con mayor determinación el uso de sus resultados. Pareciera ser que han ninguneado su actividad y esto es lo que reclaman. 2) que se elabore un programa de mediano plazo articulando todas las evaluaciones y estudios, componentes, procesos y resultados. ¿Acaso no se ha hecho? 3) asegurar que se cumpla con la ley general del SPD para otorgar las plazas conforme a las listas de prelación de los concursos de ingreso y promoción. ¡Vaya, entonces son ciertas todas las denuncias hechas por los maestros democráticos! ¿Quién asumirá esta responsabilidad?.
1) mejorar los procesos de evaluación del SEN y el uso de resultados para consolidar la evaluación, 2) consolidar el sistema nacional de evaluación del Servicio Profesional Docente (SPD) y la atención a las directrices por parte de las autoridades educativas, así como mejorar la percepción social del INEE.
El nuevo presidente solamente cuenta con un año para estos retos y áreas de oportunidad, ocasión invaluable que seguramente quedará reducida a lo único que anunció y que podría ser cumplido: realizar una evaluación diagnóstica para conocer a los maestros. Sin embargo, es en realidad una ironía desgarradora que a estas alturas nos digan que harán esta evaluación diagnóstica para conocer a los maestros, ¿entonces todos los documentos como El Derecho a una educación de calidad, Informe 2014, Los Docentes en México, Informe 2015, así como los que establecen los perfiles, las dimensiones, parámetros e indicadores para las diferentes evaluaciones, los hicieron sin conocer a los maestros?.
Obviedades de Perogrullo sin duda, salvo la última que, a menos que repartan camisetas y gorras del INEE como campaña electoral, no lograrán. En cuanto a las oportunidades:
Me parece que el INEE ya no está deshojando la margarita, ya sabe perfectamente qué tiene que hacer: seguir las instrucciones de la SEP y dejar de especular sobre su autonomía.
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Martes 09 de Mayo de 2017
Puebla, Martes 09 de Mayo de 2017
Impulso - Educación
Educación
Se reorientarán 8 millones de becas, para beneficiar a alumnos de bachillerato
SEP destaca alta participación en examen de maestros de Michoacán y Oaxaca
libros de texto se hará en dos fases, para que entren en vigor en el ciclo escolar 2018-2019 y el siguiente.
Con la reorientación en la entrega de 8 millones de becas, en las que se invierten 40 mil millones de pesos, se estima beneficiar al 80 por ciento de los estudiantes de educación media superior de los deciles más bajos, para evitar la deserción, y al 50 por ciento de básica, comentó Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública. Explicó que como parte del Modelo Educativo, se avanzará en la redistribución de becas, y se beneficiará a quienes más lo necesitan, como lo prevé el eje de equidad e inclusión. Al reunirse con empresarios de Grupo FEMSA, reconoció que gracias a la recuperación de la rectoría del Estado en materia educativa, se avanza en el Modelo Educativo, lo que no hubiera sido posible por la resistencia de quienes mantenían un sistema clientelar y corporativo, con venta y herencia de plazas, y que capturaron el sindicato magisterial, y generaron vicios y falta de reglas claras. Nuño Mayer informó, además, que la capacitación a los maestros sobre el Modelo será de un año, e indicó que la preparación de los nuevos
Explicó que el sistema educativo, uno de los cinco más grandes del mundo, carecía de calidad, por lo que fue necesario impulsar una reforma, que fue avalada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que le da sustento legal. Esto ha permitido avanzar en la organización de las escuelas, y atender su infraestructura, dijo al comentar que los planteles tienen dispersión, ya que el 50 por ciento atiende al 85 por ciento de la matrícula, mientras la otra mitad sólo al 15 por ciento. El secretario de Educación Pública comentó que un problema para mejorar la calidad educativa era el político, que impedía procesos de ingreso y promoción de los maestros a través del mérito, lo que daba al sindicato magisterial una gran capacidad de movilización, y afectaba la gobernabilidad. Con la Reforma Educativa, dijo, se iniciaron los procesos de profesionalización de los maestros y las evaluaciones, con impacto en el aspecto pedagógico, con el ingreso al servicio docente de normalistas y egresados de universidades, lo que permite que lleguen a las aulas profesores mejor seleccionados. Aurelio Nuño Mayer informó que el Nuevo Modelo Educativo tiene cinco ejes; cambio pedagógico, para que los niños aprendan a aprender; organización de las escuelas para quitarles carga burocrática y darles acompañamiento pedagógico, y mejoramiento de su infraestructura; profesionalización magisterial; equidad e inclusión, y gobernanza educativa.
5
Notimex 24 HORAS Foto: CUARTOSCURO / Archivo la evaluación para promover a maestros de Michoacán y Oaxaca dentro del Servicio Profesional Docente a cargos con funciones de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica en el nivel básico asistió 85 por ciento de los citados para el fin de semana, informó la Secretaría de Educación Pública(SEP).
A
En un comunicado, señaló que entre el sábado 6 y el domingo 7 de mayo se llevó a cabo el concurso de oposición, al cual asistieron 331
docentes de un total de 391 que fueron programados. La realización de este proceso, el cual se llevó a cabo en condiciones óptimas de normalidad, eficacia, transparencia y alta participación, representa la consolidación de la reforma educativa en esas entidades. Los sustentantes de Oaxaca se presentaron en cinco sedes en la Ciudad de México y los de Michoacán en cuatro de esa entidad federativa. En Michoacán se contó con la participación de 22 aspirantes a categorías con funciones de dirección, de los 28 programados; para supervisión se programaron 99 y se evaluaron 75, mientras que cuatro fueron valorados para cargos de asesoría técnica pedagógica, de los ocho previstos. En Oaxaca se contó con la participación de 100 aspirantes a categorías con funciones de dirección, de los 116 programados; para supervisión se programaron 133 y se evaluaron 125, y cinco fueron valorados para cargos de asesoría técnica pedagógica, de los siete previstos. La SEP y las secretarías de Educación de esas entidades federativas agradecieron a los participantes por su compromiso en el cumplimiento de la Ley General del Servicio Profesional Docente y, con ello, en la mejora de la calidad educativ
6
o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U
Puebla, Puebla,Martes Martes 09 05 de de Mayo Julio de de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 09 05 de de Mayo Julio de de 2016 2017
l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U
7
La posverdad propaga falsedades y niega la información sustentada en evidencias la que un hecho, ficticio o no, es aceptado simplemente por encajar con nuestros esquemas mentales. López Veneroni, académico de la FCPyS, acotó que la posverdad es un discurso capaz de presentar una verdad alterna, que no existe, y al mismo tiempo niega o cuestiona aquello que se sustenta en evidencias.
México requiere una mayor atención, cuidado y aplicación del compromiso ético y profesional de los medios de comunicación, verificar la información y no dejarse llevar por las tendencias manipuladas en las redes digitales, consideraron Raúl Trejo Delarbre y Felipe López Veneroni. Al participar en la mesa redonda “La era Trump y el desafío de los medios: entre la posverdad y las noticias falsas”, organizada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, resaltaron la necesidad de exigir a los medios un trabajo profesional, además de ser cautelosos con la información que difunden. La posverdad se define como un emborronamiento de la frontera entre la verdad y la mentira, y crea una tercera categoría distinta a las dos anteriores, en
En México aprendimos a vivir con este fenómeno: bastaba con que un presidente dijera que no habría devaluación para que la población entendiera que al día siguiente eso sucedería, comentó. Una de las condiciones para el desarrollo de la posverdad es la desconfianza o falta de legitimidad de los medios de información, y por tradición la sociedad mexicana ha sido recelosa al respecto, incluso en la actualidad, a pesar de los recientes cambios en el sistema político. En la sociedad estadounidense esa desconfianza es un hecho novedoso, “asociado a un fenómeno de hartazgo por parte de grupos que en las últimas décadas se han sentido marginados en su propio país y que resienten las trasformaciones aparejadas con la presencia de migrantes, globalización económica y la gradual pérdida de sus formas tradicionales de vida”. Al respecto, Raúl Trejo, académico del
Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) y de la FCPyS, apuntó que la posverdad no es el uso de falsedades para afianzar a un político o engañar a la gente –esto siempre ha existido–, sino la propagación de falsedades a partir de lazos de confianza que se producen en las redes digitales. Las redes sociodigitales replican contenidos que circulan en otros ámbitos que no son de nuestra confianza. En estos canales “acostumbramos a enterarnos sólo de aquello que difunde la gente con la que tenemos contacto en línea o con la que estamos de acuerdo. Con frecuencia nos encerramos en burbujas en donde únicamente tenemos una versión de los acontecimientos”. Entonces, abundó Trejo Delarbre, “si la apreciación que tenemos de la política en México surge de nuestra afinidad sociodigital, esa será nuestra visión del mundo, lo que nos impide contar con un enfoque crítico y nos hace más susceptibles a creer que las mentiras son verdades”. La posverdad “se nutre de conjeturas, falsedades y creencias que se superponen con tanta frecuencia, que se origina la necesidad de un esfuerzo lógico y racional, adicional a la contemplación de la noticia para desmontarlas, explicarlas o desmitificarlas”. En su oportunidad, Ricardo Raphael de la Madrid, director del Centro Cultural
Universitario Tlatelolco, señaló que las burbujas de información creadas por las redes sociales, donde lo que una persona diga es más importante que los hechos concretos, nos ponen en una situación similar a la Edad Media. Vivimos un periodo en el que se han roto las reglas de comunicación verticales y la “verdad” ya no está en una mesa de redacción, sino en Facebook o Twitter. “Se vuelve preocupante vivir en democracia sin evidencia, sin la posibilidad del ensayo-error, a partir de contrastar o verificar. De ahí que me atreva a decir que la posverdad atenta el fundamento básico de la democracia, nos regresa a momentos de la historia humana como la Santa Inquisición, o mecanismos propios de la Edad Media”, enfatizó. Reflexionó que hace unas décadas pocos eran los que tenían acceso a Internet, mientras que ahora un teléfono celular contiene cinco veces más información que la Biblioteca de Alejandría, y cada segundo YouTube añade 50 veces más información. El universitario concluyó que hoy en día es necesario reaprender en un proceso de alfabetización digital para regresar a la comprobación de la información.
8
o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U
Puebla, Puebla,Martes Martes 09 05 de de Mayo Julio de de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 09 05 de de Mayo Julio de de 2016 2017
l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U
9
Aplica IPN nuevos programas institucionales para impulsar el desarrollo nacional Los programas implantados por la Coordinación General de Formación e Innovación Educativa (CGFIE), marcan directrices puntuales para llevarse a cabo en tres años y se encaminan al logro de objetivos que parten del diagnóstico de necesidades de cada escuela, centro o unidad de los niveles medio superior y superior, así como de centros foráneos.
En un esfuerzo por mantenerse a la vanguardia como la institución rectora del conocimiento tecnológico en el país, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) impulsa mediante tres programas específicos, la formación y actualización de su personal así como la innovación e investigación educativas. Estas líneas de acción inciden directamente en la preparación de recursos humanos de excelencia provistos con las capacidades que requieren los distintos sectores para contribuir al desarrollo nacional.
El director de Formación y Desarrollo Profesional de la CGFIE, Ricardo Moreno Ibarra, explicó que el Programa Institucional de Formación, Actualización y Profesionalización del Personal del IPN (PIFAPP), brinda formación, actualización y capacitación del personal docente y de apoyo y asistencia a la educación (PAAE), acorde con las funciones que realizan y tomando en cuenta las necesidades previamente diagnosticadas. Luego de aplicar el programa durante este primer trimestre, y gracias al trabajo colegiado entre las dependencias politécnicas, sus resultados superaron las expectativas, ya que alrededor de mil 500 docentes, 400
trabajadores de apoyo y asistencia a la educación y 50 directivos participaron en los diferentes cursos, talleres y diplomados impartidos con base en los demandas reales. Por otra parte el director de Innovación e Investigación Educativas, Arodi Rafael Carvallo Domínguez, resaltó que la práctica docente se debe adecuar a las nuevas maneras de trabajar y de estudiar de los jóvenes. Por ello, es importante que el quehacer del Politécnico incluya formas de enseñanza y transmisión del conocimiento innovadoras, lo cual es una meta del Programa Institucional de Innovación Educativa (PIInE). La subdirectora de Innovación, Jessica Luz Hernández Ochoa, comentó que cada unidad académica posee características propias, por lo que a través de líneas de acción relacionadas con la identificación y selección de prácticas educativas innovadoras, incubación, transferencia, evaluación y difusión, la CGFIE brinda acompañamiento para que cada plantel impulse y consolide la innovación a partir de sus potencialidades específicas.
Asimismo, Carvallo Domínguez comentó que por medio del Programa Institucional de Investigación Educativa (PIIE), el IPN impulsa acciones orientadas al desarrollo de proyectos de investigación educativa y de grupos académicos para la intervención de problemáticas y la mejora de la calidad en los servicios educativos. El jefe del Departamento de Redes y Proyectos de Investigación Educativa, José Jacobo Gómez Quiroz, mencionó que mediante dicho programa se conformará y consolidará una red de expertos en educación, quienes de acuerdo con las problemáticas detectadas en las unidades académicas plantearán soluciones globales y apoyarán a las escuelas en la búsqueda de respuestas a sus necesidades específicas. Además se promoverá la formación de investigadores educativos.
10
o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U
Puebla, Puebla,Martes Martes 09 05 de de Mayo Julio de de 2016 2017
Identificar talentos, esencial para el desarrollo de la vida profesional Generar actividades que fomenten y fortalezcan el vínculo entre egresado y universidad, es uno de los principales objetivos que la IBERO Puebla impulsa entre su comunidad de egresados, y lo ejerce a través de la bienvenida que llevó a cabo la Dirección de Vinculación a través del área de Egresados. La Bienvenida a la Comunidad de Egresados estuvo a cargo del Dr. Javier Sánchez Díaz de Rivera, director general de Vinculación, quien señaló que gracias a los hoy egresados y quienes conforman esta gran Comunidad, es que el quehacer universitario cobra sentido y hace ser a la IBERO Puebla verdaderamente una institución de educación. De igual manera, el Director General de Vinculación puntualizó sobre la profesionalización del trabajo, de ésta señaló que dicho ejercicio está en decadencia lo que ha ocasionado la aparición de nuevas herramientas, formas de hacer negocios y de crear espacios propios. “En la Universidad estamos atentos al cambio, sobre todo en lo que concierne al emprendedurismo e incubación de negocios. Queremos proporcionales nuevas formas de innovar y crecer mediante la actualización de la vanguardia tecnológica”, comentó el especialista en Innovación. Bajo este panorama, el Dr. Sánchez Díaz de Rivera precisó que el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) busca la constante actualización en tecnología y métodos de aprendizaje y creación a través del espacio de incubación y emprendedurismo que oferta el Instituto no sólo a los alumnos de la Universidad sino también a sus egresados y público en general. “Queremos sembrar en ustedes un espíritu de servicio, el cual va en función del prójimo, esto para generar ese sentido de servir, de ver no sólo
por las necesidades propias sino también por las del otro, aquel que también forma parte de esta sociedad desfragmentada y con muros que imposibilitan estas acciones humanas”, finalizó el Dr. Javier Sánchez. Al término de las palabras del Director General de Vinculación de la IBERO Puebla, se llevó a cabo el panel Recomendaciones para la inserción laboral, en la que participaron egresados de las Licenciaturas en Contaduría Pública, Comercio Exterior y Aduanas, y Administración de Empresas. Durante este panel, Rafael Alatorre Galindo, Vanessa Ortega Rojas, César Audelo Lara, Rodrigo Antonio Herrera Rueda y Luis Felipe Garza Hernández, compartieron experiencias sobre temas relacionados a la inserción laboral al término de la universidad, así como tips para la elaboración de un CV, sobre cómo presentarse en una entrevista de trabajo y el manejo del branding personal, entre otros.
Puebla, Puebla,Martes Martes 09 05 de de Mayo Julio de de 2016 2017
l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U
11
Reconoce a! Diseño a estudiantes de la IBERO Bajo este concepto, la Ciudad de México se vistió de gala para recibir no sólo a los diseñadores más destacados del país en las especialidades del diseño: gráfico, industrial y de interiores, fotografía, ates gráficas y marketing, sino también a estudiantes universitarios, diseñadores independientes, despachos de diseño, entre otros. En esta edición -23-, alumnos de las Licenciaturas de Diseño Gráfico y, Diseño de Interacción y Animación de la Universidad Iberoamericana Puebla, fueron galardonados con Menciones Plata y Premio a! Diseño en las categorías de App, Identidad, Empaque y Animación. En la categoría de App, Arantxa Gutiérrez Riverón, Francisco Alarcón Jacinto, Haydeé Álvarez Castillo, Javier Ponce Álvarez y Michelle Reyes Aragón, alumnos de la Licenciatura en Diseño Gráfico, obtuvieron el Premio a! Diseño con el proyecto App Ibero Puebla. Este trabajo consistió en el diseño de una aplicación funcional e intuitiva para los estudiantes de la Universidad con la finalidad de mejorar su experiencia dentro y fuera del campus. Trabajo que estuvo acompañado por el académico Arturo Córdova Espinosa. Un segundo proyecto reconocido, dentro de este mismo rubro, con la Mención Plata, fue el video juego realizado por los estudiantes de la Licenciatura en Interacción y Animación –Citlali de la Cruz Téllez, Michelle Stephanie Hernández Cerón y Adrián Jonathan López Téllez-, cuyo objetivo es concientizar sobre la problemática de las abejas frente a las condiciones ambientales actuales. Este proyecto fue asesorado por el profesor Heberto Mendieta García. En el rubro de Identidad, Nalum, trabajo guia-
do por los académicos Rosalva Moreno Rodríguez, Manuel Palma Barbosa y la coordinadora de la Licenciatura en Diseño Gráfico, Carmina Santos Bond, también logró la Mención Plata. El proyecto galardonado, consistió en la generación de la identidad global para la línea de productos desarrollados por comunidades indígenas xoles, tzeltales y tzoltziles de la Reserva Ecológica de Calakmul en Campeche. Por su parte, Jorge Escalona Contreras, alumno de la Licenciatura en Diseño Gráfico, también obtuvo Mención Plata por su trabajo –categoría de Empaque- Darling Tea, en el cual desarrolló un producto que mantiene la frescura del té de hoja entera, al tiempo que promueve el consumo de este producto Premium a través de una mezcla de un diseño artesanal y vanguardista. En la categoría de Animación, los alumnos Ramón Luna Olguín, Marcos Mimiaga Hernández, Alejandra Martínez Guzmán, Diego Ontiveros Villa, Rubén Aguilar Ruiz, Víctor Hidalgo Paz, Lourdes Alfaro Rioja, Karla Rosado Martínez, Julia Amores Moreno, Enrique Ríos del Ángel, Rodolfo Galdaméz Ferrera, Jesús Sánchez Camacho, Karen Carpio Jiménez, Carolina López Tello, Sonia Race Ochoa, Tania Jiménez Nieto, Paulina Ramos González y Luis Hernández Peralta, lograron Mención Plata. Reconocimiento alcanzado por el videomapping, labor que reúne una colección de animaciones alusivas a la muerte, proyectadas sobre una máscara geométrica de dos metros que representa a Tzompantli. El cual estuvo asesorado por el Arturo Córdova Espinosa, docente de Animación.
12
o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U
Puebla, Puebla,Martes Martes 09 05 de de Mayo Julio de de 2016 2017
UDLAP y el Instituto Keystone firman convenio La Universidad de las Américas Puebla y el Instituto Keystone de Córdoba signaron un convenio de colaboración mediante el cual ambas instituciones consolidan el trabajo coordinado en beneficio de ambas instituciones. “Para la UDLAP es muy importante la firma de este convenio ya que brinda a los estudiantes el acceso a una educación de calidad”, afirmó Luis Enrique Lara Álvarez, director general de Incorporación Estudiantil y Egresados de la Universidad de las Américas Puebla, durante la firma de este convenio. Destacó que estrechar lazos con preparatorias es de suma importancia para la UDLAP, “ya que ustedes al convertirse en nuestros socios estratégicos nos permitirá realizar diferentes actividades entre las instituciones, como es el caso de que académicos de la Universidad de las Américas Puebla brinden platicas o cursos en su institución educativa y que los jóvenes de su comunidad se involucren en actividades organizadas por la UDLAP”, finalizó el Mtro. Lara Álvarez. Por su parte, el director general del Instituto Keystone de Córdoba, Justo Alejandro López Victorio, destacó que “es un verdadero honor signar este convenio ya que la UDLAP representa una de las mejores opciones que les podemos ofrecer a nuestros alumnos”. Sobre el convenio, el director general del Instituto Keystone de Córdoba dio a conocer que comprende trabajar directamente en los temas de orientación, capacitación para
profesores y orientadores vocacionales del colegio que él representa, y principalmente tener el acercamiento con una universidad que tiene el máximo prestigio en México, ya que eso permitirá a los jóvenes enriquecerlos y abrirles un panorama de manera internacional. “Este convenio es de alto valor para el Instituto Keystone, ya que una universidad tan grande nos toma como asociados”, finalizó. Cabe comentar que el Instituto Keystone es una institución educativa comprometida con la formación integral de niños y jóvenes para enfrentar los retos que presenta un mundo globalizado y cada vez más competitivo. Sus programas respetan y atienden los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos, apoyándolos para esforzarse a alcanzar sus metas y desarrollar todas sus potencialidades.
Puebla, Puebla,Martes Martes 09 05 de de Mayo Julio de de 2016 2017
l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U
13
Acsor Tránsito, app creada por egresado de la IBERO Consciente de que las herramientas digitales y la innovación mediante el uso tecnológico contribuyen al fomento de una nueva cultura vial en México, Emmanuel Miranda Herrera egresado de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Iberoamericana Puebla, creó Acsor Tránsito, plataforma de acceso a la información de los reglamentos de tránsito a nivel Municipal, Estatal y Federal, así como de diversos temas en el ámbito de movilidad en México. Esta aplicación es la primera app gratuita que incentiva la corresponsabilidad social del país. “Utilizando la tecnología de una forma amigable, Acsor Tránsito permite que cada ciudadano tenga a la mano información precisa de sus derechos y obligaciones como automovilista. A decir de Miranda Herrera, Acsor servirá para evitar abusos y actos de corrupción puesto que actualmente está presente en Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), Estado de México, Ciudad de México, Jalisco y Veracruz, así como en municipios de Monterrey y Puebla –Amozoc, Cuautlancingo, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula-.
El usuario de esta plataforma digital, podrá consultar información sobre los reglamentos de tránsito vigentes del estado y/o municipio, participar en una red social donde podrá compartir incidencias como accidentes de tránsito, baches, etc., así como fotografías y videos; consultar las fechas de verificación vehicular de un modo rápido, entre otros. Es importante señalar que esta aplicación está disponible para los dos sistemas operativos del mercado, Android e iOS.
14
o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U
Puebla, Puebla,Martes Martes 09 05 de de Mayo Julio de de 2016 2017
UPAEP pide atender la descomposición social desde el núcleo familiar El rector de la UPAEP, José Emilio Baños Ardavín, se pronunció por atender la descomposición social que afecta a las familias ya que este núcleo debe ser atendido y valorado porque representa una solución a la fragilidad del tejido social. Valorar, acompañar y atender los problemas que presentan las familias permite encontrar el camino para recomponer a la comunidad, es por esta razón, que la UPAEP considera que los problemas del entorno tienen que ver con la falta de atención a sus integrantes desde el seno familiar. “Si se quiere sacar el máximo provecho y aportación a lo que una comunidad puede dar es a través de este núcleo familiar que debe ser apoyado y valorado”. En este sentido comentó que se debe atender la problemática de los niños halconcitos, que están involucrados en el robo del combustible, desde el seno familiar. Se observa que hay un problema de Estado de Derecho pero también de valores que no son atendidos en la familia. Comentó que el reto es acompañar mejor a estas familias y darles otras
oportunidades de desarrollo educativo y cultural para encontrar un medio de subsistencia sin involucrarse en la delincuencia. Baños Ardavín afirmó que dada la gravedad de la situación del robo del combustible es necesario que los tres poderes del estado mexicano actúen para resolver la problemática social. Refirió que es necesario encontrar los caminos para atender este problema , por esta razón, es necesario fortalecer los sistemas de justicia y promoción de política social, dar oportunidades y desarrollo a la población para que se reconfigure el entorno social que está dañado.
Puebla, Puebla,Martes Martes 09 05 de de Mayo Julio de de 2016 2017
l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U
15
Integrantes de la Región Centro Occidente de la ANUIES alistan Foro de Vinculación En sesión ordinaria, representantes de la Red de Vinculación de la Región Centro Occidente (RCO) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), coincidieron en la necesidad de fortalecer el perfil del vinculador, tema central de un foro que se llevará a cabo en Guadalajara el próximo mes de octubre. Dicho tema es relevante para los integrantes de la RCO “ya que en la mayoría de las instituciones tenemos gente con distintas formaciones, y se pretende establecer un perfil (del vinculador)”, explicó el Director de Vinculación de la Universidad de Guanajuato (UG), Dr. Salvador Hernández Castro. El XIX Foro Regional de Vinculación, que se llevará a cabo el próximo mes de octubre en las instalaciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en la ciudad de Guadalajara, tendrá como eje la Profesionalización del Vinculador, para lo cual se realizarán talleres, conferencias, concursos de proyectos, así como visitas a la incubadora y aceleradora de la institución sede. Reunidos en la Universidad de Guanajuato (UG), los miembros de la Red escucharon una presentación por parte de la Fundación Educación Superior- Empresa (FESE) A.C., de las áreas de oportunidad en sus programas de FE empresarial, I+D+i, FESE colaboradora, iCEPRO, Aprende FESE y Mi Primera Empresa. En estos pro-
gramas se fomenta la práctica profesional, el emprendedurismo y la inserción laboral de los egresados. Asimismo, durante la sesión se tuvo una reunión virtual con el Área de Vinculación de la ANUIES, con el propósito de revisar las políticas actuales que posicionan a la vinculación como una función estratégica a fortalecer en las Instituciones de Educación Superior. Los participantes analizaron los criterios de evaluación en las instituciones de educación superior -en materia de vinculación-. Lo anterior, porque la acreditación de los programas educativos implica cumplir aspectos como seguimiento a egresados, proyectos estratégicos, emprendedores, servicio social, prácticas profesionales e incubación de proyectos.