Gustavo Santín Nieto: “Que la gente valore”
impulsoinformativo.net
UNAM SEP
INEENuño y CREFAL
Publica los nombres de Advierte sanciones a faltistas aspirantes a la Rectoría
Sancionarán maestros Firman convenioapara formar especialistas evaluación educativa faltistasen por 2 de octubre
INEE Anáhuac
Pese a millonario programa A la vanguardia en temas federal, de 50% de primarias públicas emprendimiento no tiene Internet
Puebla, Martes 10 26 de Abril de 2018 2016
Peña Nieto y Salinas de Gortari: mensaje inquietante
¿Adónde van?
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Martes 10 de Abril de 2018
Puebla, Martes 10 de Abril de 2018
¿Adónde van?
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Manuel Gil Antón EDUCACIÓBN FUTURA l país no puede seguir así: si en la última cuenta disponible (en el año que va de 2015 a 2016) más de un millón de alumnos se fueron de la escuela, y de ellos 770 mil (70%) se perdieron en la educación media superior, hay un problema social y educativo de una magnitud enorme.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
E
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
En promedio, cada día, incluyendo sábados, domingos y estas de guardar, tres mil dejaron de asistir a sus escuelas: 125 cada hora y dos cada segundo. Es, sin eufemismo alguno, brutal. Inaceptable. Otra imagen: si dividimos esa cantidad en salones de 30 estudiantes cada uno, al inicio del ciclo escolar 36 mil 666 salones estaban llenos de vida, voces, ganas de saber, de esperanza en la educación para el futuro y, al nal, los hallamos vacíos, llenos de polvo los pupitres, repletos de silencio. Huecos. El sistema educativo es un desbarrancadero que ahonda el socavón de la desigualdad social abrumadora que toleramos. No la atempera siquiera: la impulsa sin pudor alguno. El nivel que próximamente será parte de la educación obligatoria, la media superior, aporta al promedio diario mil novecientos jóvenes que perdemos: son variadas las razones para no continuar los estudios, pero sin duda la más importante es que son expulsados de la posibilidad del aprendizaje escolar, ya sea por las condiciones económicas de sus familias o el hecho de enfrentar el ingreso a un proceso escolar irrelevante, aburrido, o desastroso, desvinculado de sus intereses, o que les exige contar con lo que las deciencias sociales y educativas previas les escatimaron. La causa de esta pérdida de tantos, para colmo, se les atribuye a ellos: tuviste la oportunidad de estudiar y no la aprovechaste. La víctima de la exclusión, del impacto de la desigualdad y la pobreza que se traduce en las peores condiciones educativas para los que más lo necesitan, termina siendo culpable: ingrato, mala paga del esfuerzo
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García de la patria, cobarde. Tan es así que en muchas ocasiones se les llama “desertores”, igual que en la guerra cuando, por miedo, se abandona el frente. Cada vez es más claro que la desigualdad social en México se refuerza con una dotación desigual, inequitativa, de recursos escolares.
caminos en la construcción de personas que sepan preguntar, dudar y criticar: es decir, de una ciudadanía sólida que se haga cargo de la necesidad de pelear por un país distinto, en el que origen no sea destino, ni valga más tener conocidos que conocimiento.
A los más carentes de condiciones socioeconómicas y culturales que impulsen su aprendizaje, el país les destina los servicios educativos menos favorables. Sin un proyecto económico, social y político distinto, incluyente, que tenga como eje fundamental la transformación educativa, los estudiantes que perdemos se irán de la expectativa de un mejor futuro por la vía del conocimiento.
Se van. ¿A dónde? Como dice el dicho: a donde más valgan. Desvalidos para la escuela, buscaran donde valerse o hallarán otros valedores. Es una desgracia para México lo que sucede: no cuida su talento y abre fosas para enterrar expectativas. Saber contar el tamaño del problema es preciso, para que el gobierno deje de contar cuentos. Hacer las cuentas y actuar es imprescindible, no hacer de cuenta —como en estos años— que se reforma lo que ni siquiera se entiende.
No sólo está en riesgo el porvenir para un empleo, o la “productividad” nacional, sino los
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla, Puebla, Martes Martes 10 05 de de Abril Julio de de 2016 2018
Puebla, Puebla,Martes Martes 10 05 de de Abril Julio de 2016 2018
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
Peña Nieto y Salinas de Gortari: mensaje inquietante Astillero Julio Hernández López l acompañar a Carlos Salinas de Gortari en su fiesta de cumpleaños, Enrique Peña Nieto no le hizo bien al PRI, ni al candidato presidencial José Antonio Meade, ni al de por sí rarificado ambiente electoral. La élite del poder priísta, reunida en una celebración por motivos de calendario, no aporta ingredientes de sosiego a un escenario político que parece irse ensombreciendo.
A
Por el contrario, la reunión gozosa (por los 70 años de vida de Salinas) de dos grupos circunstancial y cíclicamente distantes (el de Peña y el del ex presidente), pero confluentes en los proyectos estratégicos, abona la percepción de que hay un seco cierre de filas en las alturas políticas y económicas para tratar de impedir que siga avanzando la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador y, específicamente, para crear las condiciones extremas que le nieguen definitivamente llegar a Palacio Nacional. La relación política de Peña y Salinas ha sido oscilante. Quien ocupó Los Pinos de 1988 a 1994 apoyó abiertamente en 2012 la candidatura de quien había dejado el gobierno del estado de México. Fue la oportunidad de Salinas de Gortari para reinsertarse plenamente en la política nacional y cerrar expedientes como el de su hermano Raúl, quien obtuvo la máxima benevolencia judicial en 2014, cuando fue declarado inocente del último de los cargos que le quedaban en su prolongado proceso. Durante el peñismo, ciertos cargos administrativos y políticos de primer nivel fueron adjudicados a miembros del grupo de Salinas de Gortari. De manera desta-
cada, a su sobrina Claudia Ruiz Massieu, hija del asesinado José Francisco Ruiz Massieu. Otro personaje de moda sexenal ha sido el concuño de Carlos Salinas, José Antonio González Anaya, quien ha ocupado las suculentas direcciones generales del Instituto Mexicano del Seguro Social y de Petróleos Mexicanos, y a la fecha la estratégica Secretaría de Hacienda. Se han producido, desde luego, momentos envenenados en esta relación. Peña Nieto pareció sentirse necesitado de demostrar que sólo él ejerce el poder presidencial y ello provocó alejamiento y enojos en relación con el ex presidente de vocación injerencista. Versiones provenientes de priístas de renombre aseguran que un punto de encono ha sido el tratamiento dado al caso de Emiliano Salinas Occelli, involucrado desde años atrás en el delicado tema del grupo denominado NXIVM, del cual el citado Emiliano ha sido discípulo, promotor y representante en México. El asunto cobró proporciones mayores cuando un diario estadunidense dio a conocer las acusaciones de actos delictivos cometidos contra mujeres por el líder de ese grupo, Keith Raniere. Este personaje fue detenido en Semana Santa en Puerto Vallarta, luego de haber pasado una larga estancia en la zona conurbada de Monterrey, Nuevo León. En las primeras informaciones del caso se aseguró que Raniere se había escondido en México desde que estalló el escándalo de las mujeres marcadas con identificaciones de NXIVM y agredidas sexualmente por el propio líder. Se habló, en ese primer momento, de que alguien había dado una protección poderosa a Raniere en México. Luego, de ese asunto tan delicado poco se ha vuelto a hablar. Un imperioso manto de silencio se ha extendido sobre un caso que en otras circunstancias merecería una implacable
5
Política
atención mediática. Aun cuando no necesitan mostrarse en público ni en festejos cumpleañeros para tejer acuerdos políticos, el rencuentro grupal entre Peña y Salinas, publicado por el diario Reforma en su edición dominical, da cuerpo a la sensación extendida de que el sistema prepara una acometida feroz contra el delantero en la contienda por la Presidencia 2018-2024. Salinas fue, junto con Diego Fernández de Cevallos, el artífice del plan contra AMLO derivado de unos videos grabados por el argentino-mexicano Carlos Ahumada. Recientemente, el tabasqueño ha dicho que sólo si aconteciera algo muy grave podría suceder que él no ganara las elecciones presidenciales. Pero, agregó, toco madera, toco madera. El tenso ambiente político del que se habla tuvo este domingo un episodio preocupante en Chihuahua, donde fueron agredidos con disparos de arma de fuego tres policías, miembros del equipo general de seguridad del gobernador Javier Corral, mientras éste jugaba golf. En el descompuesto mapa político del panista está, junto a muchos puntos oscuros (revestidos de una altisonancia demagógica con la que suele pretender Corral una fuga heroica de la realidad), el expediente judicial de la confabulación de funcionarios federales de Hacienda (Luis Videgaray, en su momento), dirigentes nacionales priístas (Manlio Fabio Beltrones, en aquellas fechas) y el entonces gobernador priísta César Duarte para triangular cuando menos 250 millones de dinero público a campañas del tricolor. Horas antes de la agresión a los tres miembros de su equipo de seguridad, Corral había denunciado el mensaje de impunidad que se deriva del hecho de que la justicia federal hubiese asumido el control
del proceso de los 250 millones de pesos. Pero ese traspaso del expediente quemante, para que sea la justicia federal la que archive el caso o exonere a los presuntos responsables, sería consecuencia natural de los arreglos entre el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete, y el gobernador Corral para liberar más de 900 millones de pesos de participaciones hasta entonces retenidas. En el rodaje de escenas mafiosas podría inscribirse también el episodio de la autoexoneración que se ha aplicado Ricardo Anaya, como si ya se hubiera llegado a un arreglo para que el gobierno federal olvide el expediente de la nave industrial queretana y otros negocios inmobiliarios del panista. Por sí mismo, Anaya ha dicho que es inocente, sin que haya revire alguno de la procuraduría federal de Justicia. Y ha arreciado su metralla declarativa contra la pieza de cacería de temporada, AMLO. ¡Hasta mañana!
Porque informar, es educar
6
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla, Puebla, Martes Martes 10 05 de de Abril Julio de de 2016 2018
Puebla, Puebla,Martes Martes 10 05 de de Abril Julio de 2016 2018
Abre SEP segunda convocatoria para ingresar al programa Prepa en Línea
L
a Secretaría de Educación Pública, a través de la subsecretaría de Educación Media Superior, abre la segunda convocatoria de Prepa en Línea-SEP, una opción educativa innovadora, flexible y totalmente gratuita, por lo que convoca a los interesados a registrarse del 9 de abril al 23 de mayo en el sitio www. prepaenlinea.sep.gob.mx. Esta modalidad educativa es ideal para quienes cuentan con un certificado de secundaria y que por diversas razones no pueden estudiar en el modo tradicional; personas que viven en zonas alejadas y con pocos recursos, que realizan actividades deportivas, recreativas o laborales; padres y madres de familia o personas con alguna discapacidad. Prepa en Línea-SEP es totalmente gratuita; se estudia 100% en línea sin importar el lugar donde se encuentren, sólo se requiere de un dispositivo con conexión a internet (celular, computadora, tablet, etc.),
que les permita interactuar de manera digital con los tutores, facilitadores y compañeros del curso. Además, la flexibilidad en este modelo educativo le permite al estudiante designar de manera individual el horario y el tiempo destinado a sus estudios, con el propósito de realizar ajustes a sus actividades y a su estilo de vida. Para realizar el registro es necesario que los aspirantes tengan a la mano la siguiente documentación: Acta de nacimiento, Clave Única de Registro de Población (CURP), Certificado de estudios de secundaria y dos direcciones de correo electrónico. Para más información, los interesados pueden llamar a los teléfonos 01 800 11 20 598, 01 800 28 86 688 o al (55) 3601 69 00 exts. 55687, 55449 55451. O bien consultar las bases en www.prepaenlinea.sep. gob.mx.
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
7
Firman INEE y CREFAL convenio para formar especialistas en evaluación educativa Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA l Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos de América Latina y el Caribe (CREFAL) firmaron un convenio de colaboración que permitirá formar especialistas en educación y evaluación.
E
Eduardo Backhoff Escudero, presidente de la Junta de Gobierno del INEE, y Sergio Cárdenas Denham, director general del CREFAL, signaron el documento en el que se establecen las bases para realizar actividades encaminadas a la superación académica, la formación de personal especializado, y de capacitación de investigadores. Eduardo Backhoff destacó que para el INEE firmar convenios con instituciones de los estados del país es una acción de gran importancia y que a través de sus direcciones en las entidades federativas se abren puertas para cumplir con un gran mandato y con una gran misión: la mejora de la educación en el país. Informó que el INEE coordina el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, grupo de trabajo donde participan los secretarios de Educación de los estados, que impulsa, fomenta y ayuda a las autoridades educativas estatales en la supervisión de las evaluaciones que cada entidad juzga convenientes. Luego de destacar que este convenio representa la oportunidad para generar conocimiento que permita la toma de decisiones para mejorar la calidad y la equidad de la educación, dio a conocer que una de las atribuciones del INEE es fomentar la cultura de la evaluación, por lo que es importante unir esfuerzos con instituciones que capaciten y tengan relación con los actores educativos. El titular del CREFAL afirmó que esta unión de esfuerzos será productiva, pues está caracterizada por la buena disposición para encontrar oportunidades que contribuyan en la mejorara de la calidad de los sistemas educativos del país. Destacó que este Centro tiene como tarea principal la formación de personas y la investigación y el desarrollo de modelos de intervención educativa, que benefician no sólo a Michoacán, sino al resto del país.
El secretario de Educación de Michoacán, Alberto Frutis Solís, aseveró que en la entidad también se está arraigando la cultura de la evaluación en los centros escolares. La prueba Planea (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes) “nos da insumos para que todas las instituciones puedan redireccionar sus políticas y sus formas en las cuales desarrollan el hecho educativo, ejemplificó. “Sabemos que este convenio rendirá importantes frutos. Sé que algunos añoran que las cosas sigan cómo estaban, todo bajo el velo del oscurantismo, de la opacidad, hablando en términos de transparencia”, finalizó. En la ceremonia estuvo presente la directora general adjunta del INEE en ese estado, Juana Ma Estrada INEE y CREFAL se comprometieron a diseñar programas de formación y actualización de recursos humanos, y de divulgación académica, científica, cultural y tecnológica. El convenio establece que para el adecuado desarrollo de las actividades se integrará una comisión técnica que tendrá a su cargo la instrumentación técnica y evaluación de los alcances del acuerdo, así como los proyectos que de él deriven. Las dos instituciones gozarán de los mismos derechos que otorgan las leyes en materia de propiedad intelectual, tanto en la República Mexicana como en otros países, sobre los productos y los resultados de las investigaciones que desarrollen.
8
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla, Puebla, Martes Martes 10 05 de de Abril Julio de de 2016 2018
Puebla, Puebla,Martes Martes 10 05 de de Abril Julio de 2016 2018
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
Pese a millonario programa federal, 50% de primarias públicas no tiene Internet
Advierte la SEP de sanciones a faltistas
• También hay deficiencias en infraestructura: estudio del INEE Néstor Jiménez Periódico La Jornada pesar de la inversión de 18 mil 600 millones de pesos para programas como México Conectado, que busca colocar Internet gratuito en varios puntos del país, menos de la mitad de las primarias públicas cuentan con acceso a la web, señala el informe de resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), entregado la semana pasada a la Cámara de Diputados.
A
El balance presentado por este instituto dentro del documento La educación obligatoria en México, informe 2018, señala que debido al crecimiento demográfico, el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa y antes el Comité Administrador de Programas Federales de Construcción de Escuelas centraron su atención en la edificación o habilitación de espacios educativos, pero a costa de su mantenimiento.
• De acuerdo con la dependencia, en caso de que acumulen más de tres faltas en un periodo de 30 días, serán separados de su cargo, como lo determina la Ley General del Servicio Profesional Docente
REDACCIÓN 24 HORAS a Secretaria de Educación Pública (SEP) advirtió ayer que se aplicarán descuentos a los maestros de Educación Básica que no reanuden clases hoy, y en caso de que acumulen más de tres faltas en un periodo de 30 días, serán separados de su cargo, como lo deter-
L
mina la Ley General del Servicio Profesional Docente. Asimismo, recordó que es obligación de las autoridades educativas locales reportar las incidencias, así como la información que se requiera, para garantizar el pago de la Nómina Educativa y registrar, en los plazos y condiciones establecidos en los Sistemas de Administración de Nómina, la información relativa a los movimientos del personal que modifiquen cada nómina, conforme a la normativa vigente. Foto: Cuartoscuro | La SEP recordó que es obligación de las autoridades educativas locales reportar las incidencias, así como la información que se requiera, para garantizar el pago de la Nómina Educativa
9
Refiere que, por lo anterior, los planteles tienen carencias y deficiencias en aspectos básicos de infraestructura. Entre las principales está la cantidad de computadoras, sobre todo en prescolar y primaria, así como en las escuelas y planteles de medios indígena y rural. Lo mismo pasa con Internet, que se tiene en menos de la mitad de las primarias públicas y en dos de cada tres planteles de media superior, recalca el informe. También hay déficit en mobiliario en 20 por ciento de las escuelas de educación básica y además serias deficiencias en mantenimiento. Las carencia no son sólo en tecnología informática, sino también en servicios básicos como baños o sanitarios, que afecta 11 por ciento de prescolares, 9 por ciento de prima-
rias, 6 por ciento de secundarias y 3 por ciento de planteles de educación media superior. En el caso de los estudiantes con discapacidad motriz el rezago aumenta: 7 de cada 10 escuelas carecen de un baño adaptado con puertas amplias y agarraderas, y 55 por ciento de los planteles no dispone de rampas para sillas de ruedas. Al hacer un análisis del programa Escuelas al Cien, señaló que la orientación centralista de este y otros programas de la actual administraciónparece contradecir el enfoque de autonomía de gestión y de escuela al centro del nuevo modelo educativo. Escuelas indígenas, telesecundarias y telebachilleratos son los más segregados al dotar de infraestructura a los planteles, por lo que considera necesario diseñar mecanismos alternativos que garanticen espacios dignos.
10
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla, Puebla, Martes Martes 10 05 de de Abril Julio de de 2016 2018
Puebla, Puebla,Martes Martes 10 05 de de Abril Julio de 2016 2018
Tiene Puebla el peor avance en rehabilitación de escuelas: INEE
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
11
Educación
• Un reporte del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México indica que sólo se ha avanzado en el 37.5% de los planteles en los que se planeó realizar trabajos de mejora Patricia Méndez | E-CONSULTA uebla tiene el peor avance en la rehabilitación de espacios educativos dentro del programa Escuelas al CIEN en el país, de acuerdo con un reporte del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México (INEE).
P
Según el reporte, el programa contempló realizar trabajos de mejora en 1 mil 284 inmuebles, pero sólo se han puesto en marcha en 481 planteles, que representan el 37.5 por ciento del total. Escuelas al CIEN es un programa del gobierno federal para rehabilitar espacios educativos. En 2017, un porcentaje de los recursos fue empleado en planteles dañados por el sismo del 19 de septiembre. Reportan avance del 37.5% De acuerdo con el reporte, el 37.5 por ciento de avance que registra Puebla es la cifra más baja a nivel nacional, después de Coahuila (41.6%), México (44%), Quintana Roo(44.6%), Tamaulipas (45%) y Oaxaca (45.7%). Los cinco estados del país que muestran los avances más significativos son: Tabasco (74.5%), Nuevo León (70.4%), Sonora (69.1%), Querétaro (67.3%) y Jalisco (65.2%). Según el reporte presentado por el INEE este miércoles, para el periodo de 2015 a 2018, la federación planeó intervenir 1 mil 284 planteles en Puebla, pero hasta 2017 se registraron avances en 481 escuelas, que equivalen al 37.5 por ciento. En diciembre pasado, el Comité Estatal de Reconstrucción creado para dar seguimiento a los avances de rehabilitación por el sismo, informó que se invertirán 364.3 millones de pesos en la mejora de los planteles afectados. Los recursos se distribuirán en 200 inmuebles de municipios principalmente de la Mixteca, y se dividirán en dos etapas, la primera por un monto de 256 millones 450 mil pesos y la segunda de 53 millones 950 mil pesos. En cuanto a municipios el más beneficiado es Atlixco en donde se arreglarán 40 escuelas; en Chietla son 29; en Tehuitzingo, 19; en Atzitzihuacán, 14; en Huaquechula, 12; en Acatlán, 9; y en Petlalcingo, 7.
12
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla, Puebla, Martes Martes 10 05 de de Abril Julio de de 2016 2018
Puebla, Puebla,Martes Martes 10 05 de de Abril Julio de 2016 2018
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
“Que la gente valore” agrestes sus declaraciones y que coincide con algunas de las posturas críticas esgrimidas por AMLO y por Mead, en contra de la reforma educativa. La califica como un “desastre […] absolutamente equivocada”, por gastar más de tres veces en la evaluación docente que lo que se destinó a la formación continua de maestras y maestros. Anaya también se pronuncia en contra de la evaluación punitiva y señala que de ser ungido, corregirá la plana y hará mejor la tarea.
Gustavo Santín Nieto Cartas a Gracia e comentas, Gracia, que calificarías al trayecto de regreso a la Ciudad de México con el adjetivo de maravilloso, si no fuera por el tiempo perdido en las casetas de peaje de CAPUFE y por el caos vehicular que enfrentaste al regresar a casa, en una de las urbes más grandes del mundo. Comparto tu opinión negativa. A pesar de las inversiones multimillonarias que la administración de Peña realizara en ese rubro, no mejora la calidad con la que atienden a quienes tienen que hacer uso de las garitas de pago y de las carreteras de cuota. Del calificativo no se salvan, ni siquiera, las carreteras concesionadas a sus socios españoles y operadas de manera privada.
M
Te sorprende que el ex “niño maravilla” se meta al partido y que ahora critique una reforma que él avaló. Cierto que son
En contrasentido, Gracia, y cuando parecía que la ley vetaría el uso y abuso de la reforma educativa utilizada como “la propaganda electoral” con la que Otto, buscaría incidir en la definición del voto que habrán de sufragar los electores, orientando por la continuidad de las políticas públicas y a favor de Mead; Peña Nieto -el jefe de ambos- sale al quite y “demanda” que la reforma educativa se preserve. Orgulloso, Peña, por un programa que margina a quienes tendrán la obligación de aplicarlo en las aulas, “anuncia” que en agosto se iniciará -aunque olvida señalar que será gradualmente- el “punto culminante de la reforma educativa”. No obstante y a pesar de que se declare al margen de lo que la “gente valore”, apuntala con sus declaraciones a las reformas estructurales. Como señalas, Gracia, entre los juicios con los que “la gente valora” pero que los gobernantes no escuchan, destacan las condenas a la
reforma educativa que muchas maestras y maestros externan y que numerosos más, comparten, pero guardan en su fuero interno por temor a las represalias de la autoridades educativas y que tú atestiguas en tu centro de trabajo. Sucede lo mismo en muchas escuelas. Valoraciones adversas “de la gente” que son retomadas por 3 de 4 de los precandidatos a la presidencia de la República y al Congreso de la Unión, por diputados locales y federales y aspirantes a serlo, por senadores, investigadores del quehacer educativo, madres y padres de familia. Gracia, las críticas a la operación de la administración que concluye, no sólo parte de los opositores a la reforma. Quienes constituyen un poder autónomo -pero al fin y al cabo subordinado- presentan “a pesar de su condición” ante el Senado y la Cámara de Diputados el documento: La educación obligatoria en México. Informe 2018. Señalan, entre otras cuestiones, la persistencia de inequidades (50% de las escuelas de educación básica son de organización multigrado, la mayoría ubica-
das en zonas indígenas y de alta marginación); la carencia de infraestructura física (3 de cada 10 escuelas de EB y 1 de cada 2 EM no cuentan con espacios básicos, incluidos sanitarios, rampas y agarraderas para discapacitados y de materiales educativos); la inexistencia de servicios de cómputo y conectividad (en 2 de cada 3 escuelas de EO faltan computadoras e Internet); el incumplimiento de metas (sólo 217 000 docentes obligados de 1 500 000 sustentaron el examen de permanencia); la subcontratación de docentes (7 de cada 10 docentes que laboran en ES y EMS están contratados por hora clase y asisten a varias escuelas); la insuficiencia de recursos presupuestales (el gasto educativo federalizado se reduce al 2.7 % del PIB) y otras cuestiones más, entre las que destacan deficiencias en el aprendizaje de alumnos y alumnas (1/3 parte tiene dificultades para comprender textos argumentativos y 2/3 no domina las habilidades básicas de álgebra). Empero, Gracia, y al margen de la perorata que Otto vertiera recientemente y de la
13
Educación exposición de “sus razones para votar por Mead” y de la exaltación por su persona, la oficina encargada de los asuntos educativos ha “presumido” permanentemente logros que quiere imbuir en el electorado, al margen de lo realmente realizado. Las notas que me envías, Gracia, permiten que la “gente valore” y cuestione los apoyos discrecionales que la administración del despacho educativo, eroga a favor tanto de consorcios mediáticos como de analistas especializados y expertos en el manejo de redes. Venden ilusiones y esperanzas a través de los grandes oligopolios mediáticos, bajo diferentes formatos. Lo mismo lanzan garlitos para enganchar a madres y padres de familia para que, en pro de la autonomía de gestión, incrementen sus “aportaciones voluntarias” con las que se solvente el gasto corriente de la mayoría de escuelas; al mismo tiempo que buscan justificar las campañas lanzadas para satanizar al magisterio nacional, mediante artilugios que se basan en la defensa del derecho a una educación de calidad que merecen las niñas, niños y adolescentes, y olvidan que un sin número de planteles -la mayoría-, carecen de lo indispensable para operar con la normalidad mínima escolar. Gastan cantidades millonarias en articulistas de renombre quienes de manera recurrente, condenan a quienes disienten del camino adoptado oficialmente. Cierto, Gracia, es tiempo de que la “gente valore” -incluidas maestras y maestros- y decida por la opción que más le convenza.
Porque informar, es educar
14
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 10 de Abril de 2018
Puebla, Martes 10 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
INAOE obtiene el primer lugar en Competencia Nacional de Drones Autónomos Con la implementación y la puesta en marcha de un nuevo software, el equipo QuetzalC++ del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), obtuvo el primer lugar en la categoría de drones autónomos en el Torneo Mexicano de Robótica (TMR) 2018 que se realizó en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey. En entrevista, el Dr. José Martínez Carranza, investigador de la Coordinación de Ciencias Computacionales del INAOE y líder del equipo, explicó que ésta es la segunda ocasión que participan en la categoría de drones autónomos organizada por el TMR, y que se ha vuelto la competencia premier de drones autónomos en México, utilizando un nuevo
software que les permitió tener mayor precisión en las misiones realizadas. Este nuevo software fue diseñado por el Dr. José Martínez Carranza e implementado con apoyo de sus estudiantes, integrantes del equipo QuetzalC++. El nuevo sistema permite comunicarse con el dron e implementar algoritmos de control y visión para vuelo autónomo. La competencia consistió en resolver y realizar misiones con distintos grados de dificultad: detectar y evadir un obstáculo, seguir la forma de una pirámide, atravesar el mayor número de ventanas; así como misiones
tónoma, es decir, los estudiantes colocaban su dron y le programaban las coordenadas o indicaciones a seguir, una vez anunciado el vuelo no se tiene permitido acercarse al dron o tocar las computadoras” añadió el investigador.
más complejas, como realizar vuelo autónomo para seguir una trayectoria de puntos en la arena sin utilizar GPS, cargar un objeto entre dos drones y llevar a cabo vuelo en formación, es decir, sincronizar el vuelo de dos o más drones siguiendo un mismo patrón. “Cabe destacar que cada una de las misiones se realizó de manera au-
Por último, el Dr. José Martínez agregó: “recibir un premio así es muy enriquecedor y positivo porque el equipo del INAOE sigue haciendo historia al colocarnos por segunda año consecutivo como el mejor equipo a nivel nacional. Además, nos ayuda en nuestra preparación hacia las competencias internacionales de drones autónomos en las que participaremos este año y en las cuales ya hemos
15
Universidad ganado lugares como en el International Micro Air Vehicles, Conferences and Competitions, (IMAV) 2017, donde obtuvimos el cuarto lugar y en la IROS 2017 Autonomous Drone Racing, en Vancouver, donde ganamos el primer lugar; este año participaremos en el IMAV 2018 en Australia y en el IROS 2018 ADR en España”. El equipo está integrado por Leticia Oyuki Rojas Pérez, Roberto Munguía Silva y Aldrich Cabrera Ponce, estudiantes de Ingeniería en Mecatrónica del Instituto Tecnológico Superior de Atlixco (ITSA), quienes se encuentran realizando tesis de ingeniería en el Laboratorio de Robótica del INAOE.
16
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018
Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
México necesita políticas públicas y migratorias con perfil humanitario e integrador Ausencia de políticas públicas y migratorias, flujos migratorios y status de las remesas, fueron algunos de los temas que se abordaron en la presentación del libro Emigración, tránsito y retorno en México, el cual fue comentado por el Dr. Miguel Ángel Corona Jiménez y el Lic. Juan Pablo Silva Medina, ambos de la IBERO Puebla. En su intervención, el Lic. Juan Pablo Silva, académico del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ. (IDHIE) de la IBERO Puebla, señaló que esta obra es el resultado articulado de académicos y académicas pertenecientes y cercanas a las universidades que conforman el Sistema Universitario Jesuita (SUJ), impulsados desde la Coordinación Sistémica con Migrantes, espacio en el que tiene la fortuna de participar. “Este libro se enmarca dentro de los planteamientos de la propia Coordinación, particularmente en el impulso de un mayor interés en el tema migratorio a través de la sensibilización, formación y divulgación al interior y exterior de la comunidad universitaria”, comentó Silva Medina. Dentro de esta línea, el especialista en Derecho Internacio-
nal de los Derechos Humanos señaló que de igual manera responde al objetivo de articular el trabajo universitario sobre migración con el fin de generar sinergias que ayuden a aumentar la cantidad y calidad de aportes universitarios en el tema. En relación al contexto político que se vive hoy en día en la región de Centroamérica y Norteamérica, comentó que permite darnos cuenta de la necesidad de importancia de las temáticas abordadas en la presente obra. “Este libro que hoy se presenta, da muestra de una compleja realidad que no resulta ajena para la sociedad mexicana, y que además resulta apremiante atender, como comunidad universitaria de una institución jesuita”. Asimismo, añadió que las múltiples miradas y las diversas disciplinas que se abordan en el libro, permiten mostrar una multiplicidad de temas que señalan numerosas problemáticas que afectan al fenómeno migratorio, mismas que develan los
estaban regresando a sus lugares por causas de exclusión, buscando mejores salarios. Y la pregunta era ¿cómo están regresando? ¿a qué se están enfrentando? ¿qué es lo que están viviendo? ¿cómo están siendo atendidas? ¿cómo se están reintegrando?”, comentó el especialista en migración de retorno.
impactos que la migración internacional configura en la vida personal, familiar y comunitaria en nuestro territorio. Por su parte, el Dr. Miguel Ángel Corona Jiménez, académico en el Departamento de Ciencias Sociales de la IBERO Puebla, enfatizó su participación en el fenómeno migratorio poblano, específicamente de los 217 municipios del estado hacia Estados Unidos entre los años 2000 y 2017. “Nos dimos cuenta en ese momento, que eran personas que
Asimismo, el Dr. Corona Jiménez subrayó que la finalidad de este trabajo de investigación fue cómo se encontraba la situación de los migrantes de retorno, así como las problemáticas que están viviendo y los obstáculos a los que se están enfrentando para su reintegración, tomando en cuenta que el migrante de retorno no es el mismo que se fue. “De la muestra de migrantes de retorno que entrevistamos, los que partieron antes de 2001, fueron migrantes muy jóvenes, migrantes con una estancia migratoria larga. El corte de 2001 fue porque fue el año donde justamente la política migratoria en Estados Unidos se volvió más agresiva y restrictiva para los migrantes” expresó el Dr.
17
Universidad
Miguel Ángel Corona. A lo largo de su intervención, el Dr. Corona Jiménez hizo hincapié en el reto principal de los migrantes de retorno, el cual está en su realización familiar, comunitaria, pero sobre todo laboral. “Lo más difícil es poderse reintegrar a una vida productiva, que les permita generar ingresos. La mayoría que regresa, se orienta al comercio; una parte pequeña de mujeres, regresa al hogar”. Finalmente, el académico-investigador de la IBERO Puebla puntualizó en la inminente necesidad de generar políticas públicas y migratorias con un perfil humanitario e integrador de quienes representan el gobierno, sin olvidar los aportes que los propios migrantes a su regreso, aportan a la sociedad. Este libro del SUJ muestra la estructura que ha desarrollado la Compañía de Jesús a través de sus obras pastorales y sociales para dar respuesta a la migración a través de redes, en lo regional, local e internacional, donde se relaciona el trabajo de base con el área académica para la búsqueda de soluciones a los múltiples problemas de los migrantes.
18
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018
Bellas Artes UPAEP, exhibirá exposición fotográfica de Wendy Pardo Bellas Artes UPAEP abrirá al público y a la comunidad universitaria la exposición fotográfica “Territorios: Los Coomac y la Isla Tiburón” de la periodista gráfica Wendy Pardo del 12 de abril al 7 de junio, señaló la Mtra. Paula Natoli, Coordinadora de Artes Visuales de la Universidad. La exposición de la periodista Wendy Pardo, es resultado de un agradecimiento y reconocimiento a un lugar que me permitió conocer y convivir con “Los Seris o Comcaac, pueblo indígena de Sonora, que habitan al norte del país, junto al Mar de Cortés; lugar que la “apresó” cuando lo visitó hace tres años para un festival musical. En el mismo orden de Ideas, la Mtra. Natoli indicó que el área de Artes Visuales de Bellas Artes UPAEP cuenta con una sala de exposiciones enfrente de este recinto cultural (9 Poniente 1921), en donde han expuesto sus obras diferentes artistas contemporáneos, “gente joven con mucha trayectoria a pesar de su juventud, con propuestas relacionadas casi siempre al me-
dio ambiente, a la comunidad, a la ciencia y el arte, son propuestas principalmente interdisciplinarias”. En esta ocasión, Bellas Artes UPAEP abre este espacio para el montaje de la muestra fotográfica, “Territorios: Los Coomac y la Isla Tiburón”, que estará disponible del 12 de abril, día en que se llevará a cabo la inauguración a las 18:00 horas y que estará disponible hasta el 7 de junio. El horario de visita es de lunes a viernes de 9:00 a 19:30 y sábado de 9:00 a 13:30 horas con entrada libre. En su intervención, Wendy Pardo, dijo que el origen de esta exposición fotográfica surgió como un proyecto de documentación, de reportaje, que se fue depurando para darse cuenta que las imágenes hablaban de la misma trama. Agregó que la exposición Territorios está compuesta por 15 fotografías de retrato y paisaje, donde se entrelazan diferentes territorios: el territorio geográfico y el cuerpo como como territorio. Advirtió que la población de Seris o Comcaac, actualmente es menor a los mil habitantes y están distribuidos en dos asentamientos: Desemboque (Haxöl Lihom), municipio de Pitiquito al norte, y Punta Chueca (Socaiix), en Sonora. La periodista gráfica enfatizó que en las imágenes se puede apreciar los colores del territorio, más enfocado hacia la isla “Tiburón”, que es la más grande de México, en donde además se aprecia el color de la tierra, del sol, del agua, del trabajo de los pescadores que se desarrolla ahí, por mencionar algunos detalles de los contenidos de la exposición.
Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
19
Complejidad de los individualismos vs homogeneización de las sociedades El fin de la ciudad: ¿Por qué una filosofía del arrabal? Conferencia impartida por el Dr. Juan Carlos Moreno Romo, académico de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro, fue organizada por la Licenciatura en Literatura y Filosofía, y las Maestrías en Literatura Aplicada, y Hábitat y Equidad Socio Territorial de la IBERO Puebla y moderada por Sebastián Pineda Buitrago. Juan Carlos Moreno, considerado como uno de los filósofos más interesantes del México Contemporáneo, compartió con los asistentes su visión del espacio público a través de las ciudades. Quien, durante su formación en Estrasburgo, cobra consciencia sobre aquello que él llama la “tijuanización” de la Ciudad de México, pues ya no pertenece a ninguna lógica de ciudad, puesto que hay una destrucción y expulsión colectiva. Del mismo modo habló sobre el “chilangamiento” del resto de las ciudades, lo que significa ambulantes, tacos en cada esquina, tráfico por todas partes, “esta es la locura de la ciudad de la metrópoli que abarca Puebla y Querétaro”, señaló el filósofo. “Hemos llegado hasta aquí por el orden que nos están imponiendo desde Estados Unidos, como “el imperio del bien”. Si pateas a tu perro es malo, si comes carne eres malo, si no reciclas eres malo. Eso nos lleva a las clasificaciones: ‘Mujer buena, hombre malo’, etiquetas con un maniqueísmo con el que hay que romper” añadió el Dr. Juan Carlos Moreno. Bajo este escenario, Juan Carlos Morenos decide entonces adoptar una visión entre renacentista y liberal de lo que es la ciudad, y retomando a Ortega y Gasset, que en su libro Meditaciones del Quijote, destaca la importancia que tiene entender que el espacio público también es un espacio personal, “soy yo y mi circunstancia” lo que debe definir mi acción. De igual manera, señaló que las sociedades subdesarrolladas son las que la hegemonía clasifica como arrabal, cuyo desorden permite espacios de libertad y de expresión propia. “Remotamente el concepto de ciudad era un ca-
serío en torno a una plaza pública. Había un sentido de comunidad ofrecido por la religión. La modernidad -que inicia con el pensamiento griego-, crea un espacio político dentro de una comunidad y, con ello, lo separa del pueblo, se crean élites de pensadores”. Con ello, el académico de la Universidad Autónoma de Querétaro mencionó que hoy en día asumimos la política como una religión, pero además en la ficción liberal vemos el fracaso de la superación de las religiones, es una religión que, encima, no cumple sus promesas. “Cuando entramos en la homogenización y dejamos de ser individuos, cada uno es perfectamente sustituible. Los países ricos, industrializados, tienen un tejido social destruido, en tanto que los países que caen en la clasificación de arrabal, no” añadió Moreno Romo. Finalmente agregó que Latinoamérica se puede situar en los arrabales del mundo, espacios de bajo nivel económico, que a los latinos nos remite a Carlos Gardel, pero a pesar de nuestras miserias, las sociedades católicas tienen un universalismo que no tienen otras sociedades, aseguró Moreno Romo.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018
Urge registrar y crear un banco de huellas dactilares Es urgente que se desarrolle, investigue, registre y se haga un banco de huellas dactilares, porque pueden aportar elementos contundentes para identificar personas desaparecidas, aseguró Lorena Valencia Caballero, académica del Departamento de Anfiteatro de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
queridos que murieron en regiones fronterizas, indicó la especialista.
En México y a nivel internacional un registro de huellas dactilares es de gran apoyo, por ejemplo, ante el fenómeno de migración; muchas personas se quedan en el camino, mueren y nadie logra identificarlas. Realizar investigaciones de esta índole y contar con un registro dactilar que pueda consultarse a nivel internacional brindará una posibilidad para que las familias vuelvan a ver a sus seres
Valencia Caballero, quien desarrolla la investigación Técnicas de identificación humana para población mexicana, desde hace tres años, agregó que debido a las situaciones de emergencia que enfrentamos como sismos e inundaciones, un banco de huellas sería una solución para tener datos de las personas encontradas.
Incluso ahora que se practican los juicios orales, nosotros como científicos debemos aportar pruebas contundentes que permitan identificar a responsables de delitos y víctimas a través de una técnica dactiloscópica más detallada.
“Con los sismos que hemos vivido cobra relevancia la identificación a través de las huellas dactilares, porque con ellas y una base de datos dactilarantemortem sabríamos a qué persona pertenece cada cuerpo que encontremos.” Entre las propuestas de la investigadora, de acuerdo con información de la Facultad de Medicina, es que exista una mayor apertura para las instituciones de procuración y administración de justicia para acceder a las bases dactilares que existen en México, como por ejemplo las del Instituto Nacional Electoral.
Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
21
Logran beca ExxonMobil, 6 alumnos de la UNAM Su empeño llevó a seis estudiantes de la UNAM a conseguir una beca que les permitirá participar en talleres y visitar la sede de ExxonMobil en Houston, Texas. “Mis compañeros becarios y yo no poseemos nada extraordinario: no contamos con memoria infalible, tenemos las mismas 24 horas del día que cualquier estudiante, pero sí contamos con algo diferente: creer en nosotros mismos, en ser capaces de estudiar una ingeniería o una ciencia”, dijo Maricarmen López Caballero, alumna de Ingeniería Petrolera de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM. Ella es una de los seis alumnos de la casa de estudios beneficiados por el programa deBecas ExxonMobil para la Investigación (BEI), administrado por la organización estadounidense Institute of International Education (IIE). El objetivo es fomentar una nueva generación de líderes en el campo de las matemáticas y ciencias en México, refirió la UNAM en un comunicado. Los universitarios “nos creemos capaces de ser parte de ese porcentaje que cada año desarrolla un trabajo de investigación, por lo que queremos que nuestros estudios no terminen aquí”, resaltó Maricarmen en la Torre de Ingeniería de la UNAM y ante autoridades universitarias, representantes de ExxonMobil y del IIE. Los jóvenes reconocidos por su alto desempeño académico y desarrollo de habilidades científicas son: José Carlos Velasco Calderón y Enrique Luna Villagómez, de Ingeniería Química en la Facultad de Química (FQ); Luis Carlos Torres Oseguera, de Ingeniería Mecá-
nica de la FES Aragón; y de la FI, Luis Darío Rueda Arreguín y Joselyn Alcántara Xochipa, de Ingeniería Mecatrónica, y Maricarmen López Caballero, de Ingeniería Petrolera. El programa de Becas ExxonMobil fue creado para facilitar el desarrollo de proyectos de investigación en las áreas de tecnología, ingeniería, ciencias y matemáticas. En esta séptima edición suman 42 los beneficiados. Además del estímulo económico, los becarios tienen la oportunidad de participar en un programa de mentoría, en un seminario de liderazgo, en talleres o conferencias, y en un club de conversación en inglés, además de hacer una visita a la sede de ExxonMobil en Houston, Texas. Foto: ESPECIAL | PREMIADOS. Estudiantes de las Facultades de Ingeniería y de Química y de la FES Aragón obtuvieron un estímulo económico para completar sus proyectos de investigación.
22
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018
Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
KuruchuSoft, realidad virtual directa al cerebro KuruchuSoft, empresa mexicana dedicada a la creación de realidad virtual, desarrolló la mesa interactiva Explora tu Cerebro, dispositivo multimedia hecho para mostrar de manera comprensible y atractiva el funcionamiento del cerebro humano en la exposición itinerante El cerebro y las enfermedades neurodegenerativas, muestra a cargo del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional (IPN). La elaboración de la mesa fue solicitada por el Cinvestav, pues tenían la necesidad de dar a conocer información que resultara interesante para los asistentes a la exposición itinerante El cerebro y las enfermedades neurodegenerativas, propuesta de divulgación científica que obtuvo el apoyo a proyectos de comunicación pública de la ciencia, la tecnología y la innovación 2015, otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, los integrantes de KuruchuSoft explicaron que les tomó alrededor de cuatro meses finalizar el proyecto de la mesa interactiva, lo que incluyó la creación
de un software accesible para el público y el diseño de un hardware resistente a la manipulación constante. Trabajo colaborativo La relación entre KuruchuSoft y el Cinvestav surgió gracias a que Alberto Beltrán Herrera, director ejecutivo de KuruchuSoft, y Andrés Cortés Dávalos, jefe de sistemas de la empresa, cursaron la maestría en ciencias de la computación en el Cinvestav. “Hemos hecho otros proyectos para el Cinvestav; por ejemplo Kiin, unas tarjetas de realidad aumentada que muestran información de cuatro proyectos de investigadores del Cinvestav sobre energías limpias”, comentó Andrés Cortés. En el caso particular de la mesa interactiva, el trabajo se realizó con elBanco Nacional de Cerebros del Cinvestav, centro de investigación conformado por especialistas que se encargan de estudiar el tejido neurológico, quienes aportaron la información mostrada en la mesa, así como algunas fotografías del cerebro para ilustrar cada tema. “Al principio de este traba-
23
Universidad
jo tuvimos una reunión con el doctor José Luna Muñoz, coordinador del Banco Nacional de Cerebros, él nos brindó datos científicos y nosotros los tradujimos en algo más comprensible para la gente”, explicó Dulce Martínez Cabrera, diseñadora de KuruchuSoft. El contenido de la mesa interactiva se divide por secciones; en la primera se encuentra una descripción de la constitución del cerebro, sus dimensiones y ubicación dentro del cráneo, además de la explicación de la neurogénesis —formación de nuevas neuronas— que depende, en gran medida, del proceso de cognición de nuevas actividades. La realización del proyecto fue posible gracias a la donación hecha por Belmont Village, empresa de origen estadounidense especializada en el cuidado de adultos mayores. En otro apartado se presentan los síntomas de distintas enfermedades neurodegenerativas, principalmente el Alzheimer, pues la intención de desarrollar esta tecnología es crear conciencia entre la población sobre la importancia de saber si se padece alguna enfermedad neurodegenerativa, ya que un diagnóstico oportuno aumenta
la probabilidad de resultados positivos en el tratamiento de alguna afección de este tipo. Difusión de gran alcance La mesa interactiva fue integrada a la exposición itinerante El cerebro y las enfermedades neurodegenerativas en su presentación en Descubre, Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología, ubicado en Aguascalientes, donde estará abierta al público hasta junio próximo en el marco del Congreso Nacional de Alzheimer, que se lleva-
rá a cabo en esta ciudad del 24 al 26 de mayo de 2018. La muestra se ha exhibido en lugares como la Facultad de Medicina, el Metro de la Ciudad de México y el Instituto Politécnico Nacional, además de otros estados del país, y en República Dominicana, con motivo del Congreso Iberoamericano de Alzheimer 2017. Se espera que en próximas fechas se concrete su presentación en Guatemala, sede de este encuentro en 2018.