Impulso Informativo Impreso 10 julio 2017

Page 1

Conversan SEP y Sociedad Civil sobre escuelas inclusivas

impulsoinformativo.net

Interes UNAM especial

En la educación a niños Publica los nombres de con discapacidad aspirantes a la Rectoría o con capacidades sobresalientes

Intercambiaron Nuño

Diversos puntos de vista sobre Sancionarán a maestros el cambio pedagógico y la estrategia faltistas por 2 de octubre de equidad e inclusión

Programa Anáhuac

Escuelas inclusivas se escalará A la vanguardia en temas para que todos los planteles de emprendimiento del país sean de ese tipo

Puebla, Puebla,Martes Lunes 10 26 de de Julio Abril de de 2017 2016

El modelo educativo y el fin del sexenio

Ignorancia, educación y libros de texto


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Lunes 10 de Julio de 2017

Puebla, Lunes 10 de Julio de 2017

Simulación y mentira

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Maestros Gustavo Santín Nieto La Jornada de Oriente uchos coinciden con quienes apuntan que el país vive bajo un ambiente de simulación y mentira, en todos los ámbitos de la vida diaria y que el sector educativo, no sería la excepción. La percepción de la “ciudadanía” se identifica con el juego de la pirinola, en la que la gires como la gires, el resultado siempre parecería ser el mismo: todos en el gobierno (federal y local) simulan y todos mienten. La reforma educativa de Peña, generada por el entonces secretario de la presidencia, con la coautoría de Ochoa Reza, no está exenta de los atributos señalados; simulación y mentira. Cierto que México requería de un cambio en materia educativa, aunque éste, bajo la óptica de la administración precedente, se gestaría al amparo de la Reforma Integral de la Educación, por cierto, inacabada.

M

Empero, la administración de Peña Nieto habría apostado por la transformación y la modernización del país, a instancias de lo demandado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial (BM) y empresas multinacionales, cuestión que implicaría, como lo fuera en 2013, la adopción de “reformas estructurales” (entre las que destacaría la educativa) y la entrega de los bienes de la nación a particulares nacionales y extranjeros. En materia educativa, la OCDE habría resaltado, por diferentes medios, los malos resultados que niños, niñas y adolescentes, obtienen en evaluaciones nacionales e internacionales, la inversión pública “fallida” destinada a la educación -equiparada al promedio de la realizada por países desarrollados- y la influencia desproporcionada que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y Elba Esther Gordillo Morales tendría, y de quien señalarían, se opondría a cualquier reforma y transformación del sistema educativo lo mismo, que al quebrantamiento de los derechos laborales adquiridos por los trabajadores de la educación. Al amparo de las presiones internas y externas, Peña Nieto pretendería dar un giro radical en materia educativa. Encarcelaría oficiosamente a la expresidenta vitalicia del SNTE, firmaría con tres partidos políticos un Pacto por México (acuerdo que daría paso a las reformas estructurales), modificaría los artículos 3º y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, abriendo paso a la creación del Instituto Nacional de

Evaluación Educativa y el Servicio Profesional Docente, sin considerar en primera instancia, opiniones de los expertos en materia educativa, la de los padres y madres de familia y las de los propios afectados (por el quebrantamiento de sus derechos laborales): maestras y maestros. Sin embargo, Peña pregonaría que la reforma educativa, creada por un pacto cupular, gozaría del respaldo popular, aunque la oposición de mentores de varias partes del país, muestren de diversa manera, el repudio a medidas adoptadas por no tomar en cuenta sus opiniones pedagógicas y el respeto a sus derechos laborales. Éstos últimos fundamentales, por ser los mentores quienes tendrán que operarla en las aulas. Simulan, pues los documentos ya habrían sido elaborados previamente. La realización de “18 foros consulta regionales sobre el modelo educativo vigente”, en los que participarían, más de 28 mil personas, quienes entregarían “cerca de 15, 000 documentos con propuestas”, cuyo resultado se habría concretado -por parte de la Secretaría de Educación Pública-, en la propuesta de un nuevo modelo educativo, integrado por tres documentos: Carta sobre los Fines de la Educación en el Siglo XXI, Modelo Educativo 2016 y Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016. En la presentación del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, Educar para la libertad y la creatividad, publicado el 28 de junio del 2017 en el Diario Oficial de la Federación, Nuño enfatizaría que tras el análisis preliminar se realizarían, 15 foros nacionales con más “ de 1,000 representantes de distintos sectores”, incluidos uno con miembros de la CONAGO, Senadores, INEE, entre otros; más de 200 foros estatales realizados en las 32 entidades con “casi 50,000 asistentes”, discusiones con los Consejos Técnicos Escolares (17,400 colectivos docentes) y la consulta en línea “con más de 1.8 millones de visitas” que presuntamente realizarían más de 50 mil particiones. El resultado de los foros se resumiría en momentos de pasarela para el lucimiento personal de Nuño, según darían testimonio medios de comunicación electrónicos y redes sociales; lecturas de documentos en las que cada uno de los ponentes agraciados por las autoridades locales y federales, contó con 5 minutos, sin discusión alguna y lecturas resumidas de documentos entregados por las supervisiones escolares a los consejos técnicos escolares. Simulación en todas las esferas.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Uno por uno, los diferentes apartados dan fe de las simulaciones en las que incurren las autoridades educativas. Aún no entra en operación el nuevo modelo educativo y muchos docentes -el 20 por ciento del total- ya habrían sido evaluados, entre 2015 y noviembre del presente año, según estimaciones de las autoridades, sobre una materia de trabajo que podría ser, pero que aún no es y por ésta razón, quienes fueron convocados y no se presentaron a la evaluación de permanencia, fueron despedidos. La educación básica, a pesar de ser por definición un sistema de educación integrado, sigue funcionado como si se tratara de niveles independientes (preescolar, primaria, secundaria), ambivalencia que genera la propuesta de gradualidad entre niveles educativos y articulación de conocimientos entre ellos. Los cinco ejes en los que se basaría “la reorganización del sistema educativo” para que “niñas, niños y jóvenes de nuestro país desarrollen su potencial para ser exitosos en el siglo XXI” (el planteamiento curricular, la Escuela al Centro del Sistema Educativo, la formación y desarrollo profesional docente, la inclusión y equidad y la gobernanza del sistema educativo), merecerán un trato por separado. En tanto que Nuño, simula, presume y va por el mundo, enarbolando una bandera en cuyo centro, cacarea un interés por la calidad de la educación que el Estado brinde a niños, niñas y adolescentes, mientras se perfila rumbo al proceso electoral de 2018 como el suspirante consentido de Peña Nieto.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 10 de Julio de 2017

Puebla, Lunes 10 de Julio de 2017

Impulso - Educación

El modelo educativo y el fin del sexenio Por: Hugo Casanova Cardiel* *Investigador y profesor de la UNAM La Jornada ay fechas que llegan antes que el calendario natural y esto es lo que hoy sucede, pues la política educativa del gobierno actual llegó a su límite. Dicho de otra manera, la versión 2017 del modelo educativo –con todo y sus agregados de última hora– simboliza en términos políticos lo que diversos sectores sociales esperaban desde tiempo atrás: el fin del sexenio.

H

A menos de un año de las elecciones de 2018 el modelo educativo sigue siendo promovido –al menos una vez por semana– como un nuevo planteamiento pedagógico que promoverá la auténtica revolución de la educación. Y si bien en una etapa temprana de gobierno tales afirmaciones resultarían casi naturales, en el último tramo del sexenio revelan o una pérdida del sentido de la realidad o hasta el inicio de una campaña electoral. En días recientes ha sido anunciada, con entusiasmo que no deja de sorprender, la reforma a los planes y programas de la educación básica e incluso han sido presentados los equipos de expertos que participaron o lo harán en tales cambios. Además, ha sido ampliamente difundido el acompañamiento (sic) de las academias mexicanas de Ciencias, de la Historia y de la Lengua, ni más ni menos. Sin poner en duda la consistencia y generosidad de tales instituciones, debería recordarse que la política educativa no solamente está desfasada en su temporalidad con respecto del mandato peñanietista, sino que al plantear sucesivas etapas a partir de 2018 (y llegar incluso a 2020) irrumpe de plano en los tiempos del próximo gobierno. En consecuencia, lejos de reflejar una política de largo aliento o un planteamiento de

Estado fundado en el diálogo y el consenso social, la programación del nuevo modelo parece estar más vinculado al inicio de un proyecto político que a una mera confusión en el calendario.

el tono de un gobierno que ya ha logrado todo lo que se proponía. Todo ello da como resultado un texto que no distingue entre el mundo de las ideas y el mundo de los hechos.

Una sucinta revisión de las 216 páginas del Modelo educativo para la educación obligatoria muestra aspectos altamente cuestionables, entre ellos los siguientes:

4) Según el documento no existen problemas de resistencia magisterial y aunque hay razones fundadas para pensar que el modelo educativo de 2017 constituyó una respuesta a la inconformidad de los maestros y por supuesto a su movilización, el texto no las menciona. Según el modelo, la educación mexicana es un escenario sin tensiones ni conflictos. Y éstos, cuando mucho, son tratados como retos.

1) Por su construcción el documento apela mucho más a un tratamiento conceptual del hecho educativo que a su planteamiento estratégico. Es decir, ofrece un discurso referido a las características intrínsecas de los factores de la educación –algunos de ellos plenos de buenas intenciones–, pero que se encuentran muy lejos del contexto de actuación de un gobierno en términos programáticos. Asimismo, al estar prevista su operación fuera de los márgenes del sexenio no hay manera de contrastar su solidez y aplicabilidad. Se trata de una sucesión de declaraciones de imposible valoración fáctica. 2) Uno de los temas recurrentes en las críticas a la política educativa oficial ha sido el de su exigua consulta social. Aunque en su versión última el documento parece responder a dichas críticas refiriendo una larga lista de entidades consultadas, lo cierto es que el resultado es contraproducente, pues el colectivo que encabeza la lista –la Conferencia Nacional de Gobernadores– es deficitario en términos de credibilidad social y no pocos de sus ex integrantes tienen deudas con la justicia nacional e internacional. 3) Por su tono y orientación el documento es de gran ambigüedad: por momentos describe, otras veces diagnostica, otras prescribe y otras más escribe con

5

Educación

5) En el documento se eluden grandes problemas de la educación como el analfabetismo y el rezago, que son tratados en forma somera y apenas como temas del pasado. 6) El modelo carece de mención alguna al desempeño de quienes toman las decisiones mayores de la educación en México: ¿quiénes son?, ¿cómo llegaron hasta ahí?, ¿con qué atributos pedagógicos cuentan para plantear una ruta para el futuro de la educación nacional? 7) En el modelo educativo las menciones al libro o a las bibliotecas son casi accidentales y se echa de menos una posición institucional hacia ese importante ángulo de la educación. 8) El documento muestra diversos errores de redacción e incluso de ortografía. Una condición incomprensible en un texto con aspiraciones de orientar la educación de un país. Los tiempos del actual gobierno, tendría que recordarse, están llegando a su término y antes que generar más anuncios

de última hora, como el dominio del inglés en todos los niveles, de improvisar reformas al normalismo o de informar sobre la gratuidad de los libros de texto gratuitos (!), habría que iniciar el armado de los libros blancos y rendir cuentas sobre lo efectivamente realizado. Hoy resulta necesario insistir a los servidores públicos que su deber es cerrar con pulcritud y legalidad el encargo que recibieron de la sociedad, alejando la tentación de convertir la educación nacional en un instrumento electoral.

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 10 de Julio de 2017

Puebla, Lunes 10 de Julio de 2017

Impulso - Educación

Ignorancia, educación y libros de texto Enrique Calderón Alzati Por: Enrique Calderón Alzati La Jornada Facebook: Reflexiones en educación Twitter: @ecalderon_a ecalderon@galileo2.

com.mx De qué habla el secretario de Educación al plantear que uno de los objetivos pedagógicos de los nuevos planes de estudio, es la autonomía curricular, cuando los principales materiales de clase, los libros de texto de las escuelas, son únicos?

¿

El proyecto de los libros de texto gratuitos, constituyó un avance importante para la educación nacional. Su origen data de 1960, cuando se entregaron por vez primera en los tiempos del presidente Adolfo López Mateos, para asegurar que todos los niños de México que cursaban la educación básica, tuviesen sin distinción los libros necesarios para estudiar en su escuela, teniendo como efecto la mejoría del desempeño de los estudiantes y el incremento de la matrícula educativa de la educación primaria y secundaria. Hoy sin embargo, los libros de texto no responden ya a las necesidades educativas del país, al no tomar en cuenta las diferencias culturales, históricas y económicas de las diferentes regiones de México, conformando una sola verdad histórica, acorde a los intereses del grupo gobernante, la cual dista mucho de responder a los del pueblo, convirtiéndose de un instrumento para mejorar la educación, en otro de control político. Igualmente grave es que en los últimos años, el índice de lectura entre los adultos mexicanos sea uno de los más reducidos del planeta, lo cual es consecuencia en buena medida del actual programa de los libros de texto gratuitos. Existen otras razones para explicar el desinterés por la lectura, como la adicción a la televisión, cuyos contenidos violentos, irrelevantes y carentes de valores formativos,

han dado lugar a severas críticas al gobierno, por subsidiar y favorecer a las cadenas televisoras, sin tomar en cuenta su impacto negativo en la formación de los niños y jóvenes, así como en el proceso de desculturización del país.

los libros, pues actualmente en el país, ellas sólo existen en las grandes ciudades, en virtud del escaso número de lectores adultos que pueda haber en un poblado con menos de 100 mil habitantes, lo cual nos lleva directamente a un círculo vicioso.

Todo esto nos lleva a hacernos algunas preguntas:

¡No hay lectores porque no hay librerías donde adquirir libros y no hay librerías, porque no hay lectores que compren los libros!

¿Debiera el gobierno estar interesado en los problemas que originan la ignorancia en que vive actualmente la mayor parte de la población? ¿Por qué razón, los sucesivos gobiernos federales han ignorado el efecto nocivo de la televisión en la educación? ¿Por qué tanto el gobierno anterior como el actual, lejos de rectificar esas políticas, han premiado a las cadenas televisoras por su relevante papel en la educación y han buscado su colaboración para seguir incidiendo en las políticas educativas?

7

Educación

¿Se habrán dado cuenta de esto el actual secretario de Educación, así como sus antecesores en el puesto? Si no lo hicieron ¿Se trata de un problema de ineptitud y de falta de imaginación de su parte? ¿O se debe más bien a las política de estado orientadas a controlar el pensamiento de los escolares que luego serán adultos, tal como lo vaticinó George Orwell en su famoso libro 1984? Una consulta al libro de historia de quinto año de primaria nos convencería de que: Quien controla el presente, controla el pasado para controlar también el futuro.

Al analizar estos hechos, resulta igualmente relevante preguntarnos por qué a nuestros gobiernos no se les ha ocurrido privatizar la producción de los libros de texto, como lo han hecho con todos los demás sectores económicos, tomando en cuenta que la producción y distribución comercial de los libros de texto gratuitos, debe tener un valor comercial cercano a los 10 mil millones de pesos anuales, los cuales permitirían generar una industria editorial competitiva a escala mundial, con un impacto importante en la cultura nacional y en los ingresos del país.

La magnitud del retroceso educativo (por no decir desastre) generado por el actual gobierno, de acuerdo con los indicadores de desempeño escolar de los estudiantes reportados por los resultados de las pruebas Enlace y Planea aplicadas a lo largo del sexenio y publicados por la misma SEP, debieran generarnos dudas sobre las virtudes de la actual reforma educativa y también sobre la utilidad de los actuales libros de texto. Las tendencias represivas, antidemocráticas y autoritarias del actual gobierno, no nos dejan dudas sobre los intereses y los objetivos del grupo enquistado en el poder.

Desde luego, hacer algo de este tipo podría tener como consecuencia la desaparición de los libros de texto gratuitos, sin embargo no es este el caso, porque bastaría que los niños recibiesen en sus escuelas, monederos electrónicos del Gobierno federal para adquirir los libros que les indicaran sus maestros. En este caso el problema principal de los estudiantes y sus familias, residiría sólo en la inexistencia de librerías en donde comprar

Actualmente se producen más de 200 millones de libros de texto gratuitos cada año, para los 20 millones de niños y adolescentes que cursan la educación básica, para ello el gobierno dedica dos mil 500 millones de pesos anuales, cantidad por cierto similar a la utilizada en la compra de votos durante las pasadas elecciones del estado de México. Lo que se requiere es que la SEP indique los temas a desarrollar para cada grado, dejando

a las editoras la decisión de los contenidos de sus libros y a los maestros de las escuelas la decisión de que libros utilizar en sus clases, de manera que los niños y sus padres los adquieran en las librerías cercanas para ellos, utilizando monederos electrónicos otorgados por el gobierno, siendo además necesario que el Congreso de la República asigne a este rubro, un presupuesto cuatro o cinco veces mayor al utilizado actualmente. Mi propuesta desde luego, no es de carácter mágico, sé que un proceso así puede llevar varios años de esfuerzos cuidadosos y visionarios, que sólo podrán ser realizados por un gobierno democrático, comprometido realmente con la educación.

Porque informar, es educar


8

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 10 de Julio de 2017

Puebla, Lunes 10 de Julio de 2017

Impulso - Educación

9

Educación Diálogo con un normalista herido Conversan SEP y Sociedad Civil sobre escuelas inclusivas

N

uño Mayer, secretario de Educación Pública, se reunió esta tarde con representantes de organizaciones de la sociedad civil, que manifestaron interés en el Nuevo Modelo Educativo, y en especial en la educación a niños con discapacidad o con capacidades sobresalientes. En el encuentro en la Secretaría de Educación Pública, se intercambiaron diversos puntos de vista sobre el cambio pedagógico y la estrategia de equidad e inclusión presentada hoy, y se aclararon dudas de los asistentes, además de que se consideraron sus propuestas para fortalecer el programa de atención a los discapacitados y niños con otras capacidades.

• Sergio Mogollón se recupera en el pabellón de quemados del hospital Simón Bolívar de Bogotá, tras sufrir quemaduras de segundo y tercer grado en cara, cuello, tórax y brazos. (Colprensa – Q’hubo Bogotá) Por: Sayuri Herrera* * Abogada del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria La Jornada e presenté contigo, querido Gael, esta vez estabas consciente. Despertaste del coma y la bala que te hirió permanece alojada en tu cuello. Te conté que ya había estado aquí, en el hospital.

M

Soy Sayuri, tu abogada. Tú, sentado, con la cabeza vendada y el cuello inmovilizado, me mirabas guardando silencio, mien-

tras la enfermera colocaba tu cuerpo sobre el sillón. Comencé por decirte lo que hemos hecho en el Fray Francisco de Vitoria para lograr una mejor atención hospitalaria, hablarte de la necesidad de apoyar a tu familia en temas como hospedaje y alimentación… Luego hablé de cómo va la investigación, de la necesidad de sancionar a los policías responsables de la agresión a la normal. Tú, con la tráquea deshecha, alimentándote con una sonda conectada a tu vientre, moviste una mano asintiendo. Sí, te dije, hay que buscar justicia. Comenzaron a correr lágrimas sobre tu rostro mientras, haciendo un esfuerzo sobrehumano para hablar, intentabas decir lo que pasó: ellos tenían armas, nosotros sólo piedras. Después tu voz se fue apagando, seguías llorando, pero entendí; perfecto entendí en tu rostro la rabia y el dolor mientras decías la palabra impunidad.

Nuño Mayer informó que la nueva estrategia tendrá un programa piloto en 250 escuelas, a partir de agosto, para que sean inclusivas y los alumnos con discapacidad tengan la oportunidad de incorporarse a planteles regulares, a los que se harán las adaptaciones en espacios físicos, y se tendrán los materiales educativos adecuados, con capacitación para maestros y padres de familia, a fin de que se puedan atender las necesidades de aprendizaje de todos los estudiantes. El secretario de Educación Pública informó que este programa de escuelas inclusivas se escalará para que todos los planteles del país sean de ese tipo.


10

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 10 de Julio de 2017

Puebla, Lunes 10 de Julio de 2017

Impulso - Educación

11

Nadie debe quedar excluido de la educación Nuño Mayer res explicó que coordinadamente con Sedesol se busca romper los nudos de desigualdad, porque cuando los padres no saben leer o no hay capital cultural, esto impacta en los niños, y es por eso que se impulsará un programa de padres educadores, a través de Prospera, para apoyar los proyectos educativos, y enfrentar las desventajas en el hogar que afectan desde el inicio de vida.

N

adie debe quedar excluido de la educación de calidad, independientemente de su origen, manifestó el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, quien expresó que el sistema educativo debe romper los nudos de desigualdad, y ser motor de movilidad social. Al presentar con el secretario de Desarrollo Social, Luis Enrique Miranda Nava, la Estrategia de equidad e inclusión del Modelo Educativo, Nuño Mayer ratificó que la mejor manera de transformar al país es con una educación que sea un motor de movilidad social y no con un sistema que reproduzca la desigualdad; que sea través de una visión de igualdad, de equidad y de inclusión como se rompa con los principales nudos de desigualdad que tiene el país; y que sea través de la educación como México recupere su movilidad social, su inclusión, y una convivencia pacífica para la libertad, para la democracia y para la creatividad, Anunció que el 20 por ciento del presupuesto de los programas educativos será para comunidades indígenas, e informó que en agosto iniciará un programa piloto con 250 escuelas inclusivas, donde se integren alumnos con discapacidad. En el Patio del Trabajo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), explicó que el objetivo es romper con la desigualdad en las escuelas, para que todas cuenten con plantillas completas de maestros y directivos, y tengan condiciones de equidad, con infraestructura de calidad. En este sentido, el secretario de Desarrollo Social destacó la tarea conjunta de 27 instituciones del gobierno de la república para avanzar en la inclusión social, y explicó que no pueden pedirse buenos resultados a alumnos sin alimentación, por lo que se les apoya a través de 9 mil 40 comedores comunitarios. Explicó que mediante el programa Prospera se atienden salud, educación y alimentación, tanto a estudiantes como a sus padres, a quienes se apoya en su alfabetización o para que concluyan sus es-

tudios de primaria y secundaria. Miranda Nava señaló que la Sedesol afianzará una colaboración sin precedentes con la SEP, y puntualizó que entre sus acciones garantizará que niños y niñas tengan buen inicio de vida, para que desarrollen su máximo potencial. Además, abundó, se destinarán recursos en los primeros años, lo que no es un gasto, sino una inversión en equidad y prosperidad, con lo que se evitará que el origen social de los niños se convierta en destino; con esto, comentó, se romperá el círculo de la pobreza. Ante académicos, estudiantes, empresarios, legisladores, secretarios de educación de las entidades federativas y representantes de la sociedad civil, Aurelio Nuño Mayer manifestó que la estrategia de equidad e inclusión es parte de un largo y profundo proceso que le da solidez, como parte del Modelo Educativo que es resultado de una consulta en la que se recibieron más de 300 mil comentarios que fueron sistematizados por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Asimismo, recordó, se presentaron ya los programas y planes de estudio, con la participación de unos 90 especialistas, y se inició el proceso de elaboración de los nuevos libros de texto gratuitos, con la participación de expertos en las diversas disciplinas. El secretario de Educación Pública reconoció la colaboración de la Secretaría de Desarrollo Social y de su titular, así como de los maestros de México, que han mostrado su compromiso con la transformación educativa de México. generic cialis manufacturersgeneric cialis online cheapcialis coupon codes discountcvs pharmacy cialis couponcialis coupon onlinecoupon for cialis Con la asistencia de representantes del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y Conferencia Nacional de Gobernado-

Aurelio Nuño Mayer indicó que también se apoyará a las personas con discapacidad a través de escuelas inclusivas, como en las 250 consideradas en el programa piloto que iniciará en el próximo ciclo escolar, con el objetivo de que los más de 200 mil planteles del sistema educativo nacional sean inclusivos Nuño Mayer, se refirió a la equidad de género en la educación, y comentó que aunque ya hay matrículas paritarias en las escuelas, las niñas deben romper barreras y decidirse por carreras científicas, porque las actividades de matemáticas o ciencias no son solamente para los hombres. Precisó que con 20 intervenciones de política pública se logrará que el sistema educativo además de tener calidad sea incluyente, porque hay la visión de que México es un país diverso en el que todos caben y todos tienen que estar incluidos; “tenemos que enriquecernos unos de otros; nadie puede quedar fuera, nadie puede quedar excluido”, comentó. Precisó que hay 583 servicios de escuelas multigrado en zonas urbanas no rurales, y reitero la importancia de reordenar esto, ya que por el crecimiento urbano del país, muchas de las comunidades que estaban alejadas quedaron dentro del desarrollo urbano donde se ofrecen servicios educativos de organización completa. Explicó que como una medida de inclusión y equidad, los niños que estudian en Conafe pasaran a escuelas de organización completa, con grupos de primero a sexto año, con profesores de inglés, comedor y plantilla completa; precisó que en ese proceso participarán los padres de familia, así como las escuelas receptoras, y aseveró que bajo ninguna circunstancia se forzarán estos cambios, y quienes así lo decidan continuarán en las comunidades Conafe. Además, explicó que por el momento no se requiere una actualización en educación sexual, y que seguirá impartiéndose a partir de cuarto de primaria con las clases de biología, apropiadas para cada niño, tal y como se hace desde hace 30 años. La visión del Modelo Educativo, reiteró, es

inclusiva y de tolerancia para todo tipo de creencias. EJE DE EQUIDAD E INCLUSIÓN México es un país de contrastes, en el que persisten rezagos y desigualdades. Si bien hemos logrado grandes avances, muchos mexicanos aún enfrentan desventajas en el sistema educativo. Por ello, uno de los ejes del nuevo Modelo Educativo es la equidad y la inclusión. Mayor autonomía para la diversidad · Uno de los principales objetivos del Modelo es dar cada vez más autonomía de gestión (presupuestos propios, calendarios flexibles etc.) y curricular (aprox. 20% de su jornada) a las escuelas, porque sólo de esa manera se puede dar cabida a la gran diversidad de nuestro país. Condiciones equitativas para las escuelas · De manera general, el nuevo Modelo Educativo contempla la generación de condiciones más equitativas en las escuelas de todo el país. Esto significa avanzar progresivamente para que todas las escuelas cuenten con infraestructura y mobiliario digno, organización completa, un presupuesto propio, maestros capacitados y una jornada ampliada. De manera complementaria, la Estrategia de Equidad e Inclusión se concentra en la atención de las poblaciones en mayor desventaja: 1. Atención prioritaria a hablantes de lenguas indígenas. 2. Inclusión de personas con discapacidad. 3. Énfasis en el desarrollo infantil temprano. 4. Centrar las becas en quienes más lo necesitan. 5. Disminución de las brechas de género. 6. Abatir el rezago educativo. Atención prioritaria a hablantes de lenguas indígenas y poblaciones migrantes · Porque la diversidad es fuente de nuestra riqueza, queremos que todos se formen en la interculturalidad. · Seguiremos destinando recursos de manera prioritaria a mejorar la infraestructura física, el mobiliario y el equipamiento de los centros escolares en comunidades indígenas. También se proveerán libros y materiales en lenguas indígenas y se brindará capacitación especial a los docentes, directores y supervisores para atender a esta población.

Inclusión de personas con discapacidad. · Educación inclusiva significa tener una misma escuela para todos y que los alumnos ya no tengan que ser quienes se adapten al plantel, sino que éste sea el que se adapte a sus necesidades y características. · Buscaremos dar a los alumnos con discapacidad la oportunidad de incorporarse a escuelas regulares. Adaptaremos los espacios físicos y brindaremos materiales educativos adecuados, así como capacitación a maestros y padres de familia para que puedan atender las necesidades de aprendizaje de todos los estudiantes. Énfasis en el desarrollo infantil temprano. · La primera infancia es la etapa más importante de la vida, ya que se construyen los cimientos para el desarrollo y los aprendizajes futuros. · La SEP, en coordinación con las Secretarías de Desarrollo Social y Salud, llevará a cabo talleres comunitarios, programas de capacitación y desarrollarán materiales educativos para que los padres y madres de familia participen de manera más activa en el desarrollo de sus hijos antes de que entren a la primaria. Centrar las becas en quienes más lo necesitan. · Una beca puede cambiar la vida de un joven que, de otro modo, no tendría los medios para ir a la escuela. · Por eso, nos aseguraremos de que las becas lleguen a quienes más las necesitan y que puedan conservarlas a lo largo de su trayecto escolar, desde el preescolar hasta la educación superior. Disminución de las brechas de género · Los estereotipos de género que deben combatirse desde el salón de clase. · Por eso, adoptaremos prácticas de enseñanza que den las mismas oportunidades a hombres y mujeres desde la infancia, y se pondrá en marcha un sólido programa de capacitación laboral, certificación de habilidades, además de competencias y apoyo para que las mujeres obtengan empleo. Abatir el rezago educativo · Las personas que por algún motivo tuvieron que interrumpir sus estudios y no pudieron completar a tiempo la educación obligatoria, tendrán más oportunidades para terminar la primaria, la secundaria o la educación media superior y mejorar su perspectiva de vida. Con acciones decididas para romper los nudos de desigualdad en el sistema educativo, lograremos que cada niño, niña y joven, sin importar su condición u origen, alcance su máximo potencial y se desarrolle plenamente en el siglo XXI.


12

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 10 de Julio de 2017

Necesario marco legal en materia de reproducción asistida: Ruiz de Chávez

El presidente del Consejo de la Comisión Nacional de Bioética (CONBIOÉTICA), Manuel Ruiz de Chávez, se pronunció por la revisión del marco legal en materia de reproducción asistida que promueva los principios éticos fundamentales, y que garantice los derechos sexuales y reproductivos de la población. Lo anterior permitirá que este servicio se lleve a cabo sobre la base de la evidencia científica y el consentimiento informado de los usuarios; de manera justa y equitativa que garantice la calidad de los servicios, trato digno y respeto a los derechos humanos. El doctor Ruiz de Chávez participó en el Seminario Internacional Aspectos bioéticos y biolegales de la reproducción humana asistida

Puebla, Lunes 10 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

13

927 egresados de IEU Online cierran ciclo académico

y la transferencia mitocondrial: lecciones del Reino Unido y México, que se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, donde afirmó que el objetivo fundamental de esta regulación es normar la actuación médica-científica.

Cierran un ciclo académico más de formación profesional 927 alumnos de Licenciaturas, Maestrías y Doctorados de la modalidad online de la Universidad IEU, profesionistas provenientes de los 32 estados de la República Mexicana.

mientas para ser mejores profesionistas y mejores seres humanos, gracias a nuestros profesores, personal administrativo y directivos por darnos su apoyo, orientación y consejos que nos han servido para construir nuestro proyecto de vida”, dijo.

Dijo se debe seguir impulsando la generación de evidencia científica en el contexto nacional bajo el cuidado de los comités de ética en investigación, así como la formación y capacitación de recursos humanos, y las tareas de promoción, educación y comunicación educativa orientadas a la población.

Acompañados por sus familias, los egresados de Aguas Calientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Chiapas, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, entre otras entidades, celebraron este logro con el acto protocolario de la Ceremonia Académica de terminación de cursos.

Por su parte José Antonio Cabello Gil, rector Académico de IEU, destacó que esta celebración es por los alumnos, quienes con su ejemplo, dedicación y compromiso demostraron que aquello se anhela se puede lograr exitosamente.

En presencia del Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Pedro Salazar Ugarte; de la Secretaria Académica del Colegio de Bioética, María de Jesús Medina Arellano, y de la Directora de Ciencias e Innovación de la Embajada Británica en México, Krizia Delgado, el doctor Ruiz de Chávez presentó algunas propuestas de la CONBIOÉTICA para la conformación de esta regulación. Entre ellos destacó la construcción de un marco normativo de manera plural e incluyente; delimitar de manera clara las autoridades que intervendrán en la regulación de las técnicas; contemplar los aspectos generales de la donación de células germinales, así como los centros autorizados; asegurar la competencia profesional de quienes llevan a cabo los procedimientos y proteger el derecho de los usuarios de tomar decisiones de manera libre, informada y sin discriminación.

Adriana Martínez Guerra, directora Operativa de Online, señaló “IEU se enorgullece ser su casa de estudios, la institución que los acompañó en este proceso de aprendizaje en donde su esfuerzo, sacrificio, una férrea constancia y una admirable disciplina fueron determinantes para alcanzar esta meta que un día decidieron emprender”. Agregó que México recibe profesionistas competitivos y de alta calidad académica, “estoy segura que cada uno de ustedes serán agentes de cambio que incidirán en el presente y futuro de nuestro país”. En representación de sus compañeros de generación, Isela Edith Quezada Garza, de la Maestría en Historia, dijo que no fue fácil recorrer el camino, fueron muchos los retos a los que se enfrentaron, pero finalmente hoy cristalizaron ese sueño que comenzaron, y hoy con gran satisfacción pueden decir misión cumplida. “A lo largo de este trayecto siempre contamos con el respaldo de nuestra querida universidad IEU, que nos brindó las herra-

“Gracias por permitirnos compartir su sueño de alcanzar una meta más en su vida personal, profesional y laboral, gracias por permitirnos acompañarlos en la construcción de su proyecto de su vida”, manifestó.


14

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 10 de Julio de 2017

Puebla, Lunes 10 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

Recibirá la UNAM reconocimiento de la Comisión permanente por sus dos geoparques mundiales La Universidad Nacional Autónoma de México, mediante sus institutos de Geofísica y Geografía, recibirá un reconocimiento de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión por su labor en la homologación como geoparques mundiales de la Comarca Minera de Hidalgo y la Mixteca Alta de Oaxaca. Ayer, la Mesa Directiva de dicha comisión acordó el formato para la entrega del reconocimiento a esta casa de estudios, que se llevará a cabo el próximo miércoles 26 de julio. En mayo pasado, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) homologó como geoparques mundiales tanto a la Comarca Minera como a la Mixteca Alta, los primeros en nuestro

país con esa categoría. Se trata de dos sitios con apreciable diversidad geológica, en los que sus habitantes se encuentran comprometidos en resguardar el patrimonio natural y alentar el desarrollo sostenible de sus territorios. Los geoparques son una iniciativa reciente en el mundo. Iniciaron a finales del siglo pasado y se formalizaron con la creación de la primera red en Europa, en el 2000, con sólo cuatro integrantes: en España, Francia, Alemania y Grecia. Su objetivo es promover y dar a conocer el patrimonio geológico y su importancia, y al mismo tiempo, su relación con la sociedad. Ambos destinos La Comarca Minera es una región histórica de Hidalgo don-

de se ubicaba el distrito minero Pachuca-Real del Monte, que durante 400 años fue el más productivo del mundo. Es una zona con gran bio y geodiversidad, con yacimientos de obsidiana que fueron los más importantes de Mesoamérica y le dieron poderío militar a toltecas, teotihuacanos y mexicas. Hoy la zona ocupa uno de los primeros sitios a escala nacional en turismo de fin de semana, relacionado con balnearios, haciendas y pueblos mágicos. En tanto, la Mixteca Alta es una región al oeste de Oaxaca, que comprende nueve municipios –aunque la superficie es de sólo 415 kilómetros cuadrados–, en donde las autoridades se rigen por usos y costum-

15

Universidad

bres. El municipio sede del geoparque es Santo Domingo Yanhuitlán. Se trata de un área indígena de alta marginación, afectada por una intensa erosión y degradación de recursos que, no obstante, ha tenido un lado positivo al convertirse en un medio educativo. También se cuenta con bio y geodiversidad, así como arqueología y patrimonio arquitectónico.


16

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 10 de Julio de 2017

Puebla, Lunes 10 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

Luz de led de celulares y dispositivos electrónicos durante la noche promueve enfermedades metabólicas Somos lo que comemos, pero no sólo eso, sino cuándo lo comemos. Por las condiciones actuales de la sociedad, las actividades destinadas para el día se han extendido hasta la noche, por lo que existe un mayor riesgo de contraer problemas metabólicos porque los relojes circadianos se desincronizan a diario, expuso Lorena Aguilar Arnal, del Departamento de Biología Celular y Fisiología del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM. Mayoritariamente, la población joven desincroniza su reloj circadiano por la exposición crónica a la luz azul, es decir, de los leds, utilizada principalmente en móviles, tabletas y ordenadores. Esto, explicó, se agudiza en horarios críticos como la noche, pues dicha luz incide en las neuronas del núcleo supraquiasmático y termina por “desincronizar” el reloj. “Es como si nos sometiéramos a la luz solar por la noche y al núcleo se le da una información ‘de día’; entonces hay una desincronización general que evita que los

ritmos circadianos sean robustos. En consecuencia, pueden aparecer enfermedades metabólicas”, alertó. Tic, tac Para combatir ese problema es vital controlar la exposición a la luz azul poco antes de irnos a dormir. Se aconseja que dos horas previas dejemos de lado las pantallas para tener un ciclo de sueño adecuado, “de lo contrario la secreción de melatonina se verá afectada y no descansaremos de manera óptima”. También es necesario que la cena sea antes de las 8 de la noche para tener una buena digestión, dormir bien y que el reloj funcione adecuadamente. El ejercicio, abundó, es bueno siempre, pero se ha visto que es mejor durante la mañana, pues es un sincronizador de los ritmos circadianos. La investigadora del IIBm indicó que algunas de las personas

17

Universidad

con mayor riesgo son los trabajadores de turnos nocturnos, como enfermeras, sobrecargos, viajeros frecuentes o quienes laboran desde muy temprano o en las madrugadas. “Intentamos sincronizar el reloj de manera externa, es decir, descifrar las bases moleculares que dictan su velocidad y tiempo; asimismo, avanzamos en la investigación de los puntos e intersecciones del metabolismo y el reloj circadiano molecular para encontrar nuevos blancos terapéuticos encaminados a diseñar fármacos que modulen el reloj interno y sincronizarlo a las horas del día aunque estemos expuesto a factores externos desincronizadores”, puntualizó. No obstante, añadió, otro de los factores a considerar no sólo es la luz emitida por los dispositivos, sino en el espacio público.

“Hay una tendencia en las ciudades a cambiar el alumbrado por leds, porque son más eficaces energéticamente, pero debemos preguntarnos cómo afectarán. ¿Generará problemas metabólicos?, ¿promoverá más la epidemia de obesidad?, “son cuestionamientos en un área de controversia que apenas se empieza a descifrar”, finalizó.


18

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 10 de Julio de 2017

Coxsackie, no es mortal y se cura con el propio sistema inmunológico mentos contaminados con heces fecales . Este virus tiene una duración de una a dos semanas y afecta de manera frecuente a los niños, pero no hay tratamiento específico para la enfermedad generalmente los médicos recetan paracetamol e ibuprofeno pero la inmunidad del paciente es lo que va a eliminar el virus. Respecto al tratamiento indicó que la deshidratación es frecuente y es necesario administrar agua al paciente y dar de comer papillas de manzana, helado, para aliviar las molestias en la garganta y no proporcionar alimentos calientes, picantes, salados e irritantes. El virus Coxsackie no es mortal y produce una enfermedad llamada herpangina que es una infección en la cavidad oral y que empieza con puntos rojos que se convierten en llagas y después en úlceras que producen molestias al paciente, reveló Eduardo Enrique Villalobos, coordinador de la Clínica de Urgencias de la UPAEP. Al explicar que este enterovirus se incuba de tres a seis días produce síntomas como dolor de cabeza, garganta y en todo el cuerpo, fiebre y problemas para deglutir . Se contagie por estar en contacto con otros pacientes que tosen o al tomar ali-

Si en las escuelas se presenta algún caso es mejor que los menores no acudan a la escuela para evitar contagiarse y usar cubrebocas al salir a la calle, lavarse de manera constante las manos, tener una correcta alimentación e ingesta de frutas ricas en vitamina C. Las personas con diabetes, VIH, lupus y enfermedades inmunológicas deben extremar precauciones y aclaró que este virus se ha presentado en casos esporádicos en diferentes poblaciones, por lo que descartó una epidemia.

Puebla, Lunes 10 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

19

Servicio Social de la IBERO Puebla, inteligencia universitaria a favor de la sociedad Para la Universidad Iberoamericana Puebla el área de Servicio Social resulta un eje trascendental y es el mejor ejemplo para que la inteligencia universitaria contribuya a modificar la realidad a través de la transformación social, sobre todo de aquellos sectores con quienes se vinculan los estudiantes que llevan a cabo esta tarea.

miso y sus complejidades.

Y para cumplir con cabalidad este propósito, el Centro Intercultural de Reflexión y Acción Social (CIRAS) invitó David Velasco Yáñez SJ., del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), a impartir el Taller para la construcción de indicadores de transformación social.

En conclusión, la preocupación constante del CIRAS y del área de Servicio Social es cómo, desde nuestro hacer, incidir en un contexto social en donde crecen de manera escandalosa la desigualdad y la pobreza, pero además cómo trabajar en una sociedad cada día más violentada y con una clase política poco confiable.

El objetivo fundamental de este encuentro fue constituir un marco teórico operativo común, desde el cual interpretar y orientar las acciones del Área de Servicio Social, para el acompañamiento de los estudiantes, así como los procesos comunitarios y los proyectos que de ésta emanan. Durante estas sesiones de trabajo, también se analizó la importancia de conocer el papel de las organizaciones sociales, su capacidad de gestión, los recursos con los que cuentan, sus historias, sus procesos organizativos, el nivel de compro-

Es importante destacar que conocer más sobre indicadores de transformación social implicará que alumnos y docentes busquen potencializar el Magis (dar para más), y ello representa imaginar y repensar la utopía operativa del Servicio Social a corto y mediano plazo.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 10 de Julio de 2017

UMAD siembra 1000 árboles en Cerro Zapotecas En este año, encabezados por el responsable del programa Dr. Luis Navarro, 264 integrantes de la Comunidad UMAD se sumaron a esta actividad, en la que lograron sembrar mil arbolitos, lo que representa el doble del año pasado. Para esta ocasión además se invitaron a otras organizaciones como CBTa 255 de Calpan, Policía Federal y el Consejo de Exalumnos UMAD, quienes no dudaron en unirse a esta labor en la que se reforestó la cara occidental del cerro, con una superficie aproximada de 10 hectáreas.

El compromiso social de la UMAD abarca desde apoyo a través de becas a estudiantes con recursos económicos limitados, colaboración con distintas asociaciones y fundaciones, hasta una gran responsabilidad con el medio ambiente. Por ello, mediante el Programa SSUMA (Sistema de Sustentabilidad y Medio Ambiente) que se creó en la Universidad Madero hace más de una década, cada año personal de la institución y alumnos realizan una actividad de reforestación en el Cerro “Los Zapotecas”, ubicado en el municipio de San Pedro Cholula.

Respecto de esta actividad, Luis Navarro explicó que se trata de crear conciencia ya que este bosque es uno de los pocos pulmones que aún tenemos en la zona conurbada de Puebla y el objetivo es no permitir que se pierda. Del mismo modo hizo una invitación a toda la comunidad para que el próximo año se puedan unir más personas a estas acciones, pues entre más gente tenga conciencia del gran beneficio que representa cuidar nuestros bosques, habrá mayor presión social para que esta región no se convierta en una zona residencial como se ha intentado durante años por parte de un grupo y empresas inmobiliarias que buscan lucrar con dichos terrenos.

Puebla, Lunes 10 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

21

Desarrolla ITESM aparato removible de ortopedia maxilofacial Said Robles Casolco, profesor-investigador del Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en coordinación con RH Consultores, desarrolló un aparato de ortopedia maxilofacial cuya innovación es una pieza removible de memoria de forma impresa en 3D que favorece el acomodo de los dientes, lo cual reducirá el costo de los tratamientos tradicionales hasta en un 35 por ciento. Este desarrollo tecnológico busca impactar la salud bucal de las personas en el país, porque las estadísticas revelan que el 70 por ciento de los menores de 18 años presentan enfermedades odontológicas, lo mismo sucede con el 5 por ciento de los menores de tres años de edad. Para dar a conocer este aparato y sus beneficios se lanzó la convocatoria “Únete a la Innovación Odontológica del Futuro”, en el que participan alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la BUAP, quienes diseñan la estrategia de mercadotecnia para comercializarlo. Las alumnas realizan entrevistas a especialistas en ortodoncia, explicando que el aparato funciona como el freno de paladar para dientes con problemas de apiñamiento, y definiendo que es un nuevo diseño en donde el paladar que es de un material plástico de grado médico dental, tiene la capacidad de amoldarse a la diferencia antropométrica de cada persona y a su vez lleva unido un alambre para hacer contacto con los órganos dentarios y hacer fuerza constante con el tiempo. Entre los principales hallazgos, las alumnas Leslie Quintero, Marlen Santiago, Alexia Ugarte especificaron que el mercado de esta innovación está constituido por especialistas dentales, que en Puebla de acuerdo al Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones representan a un total de 580 mil 819 personas. De esta forma, los especialistas encuestados es-

pecificaron que uno de los requisitos básicos para poder emplearlo reside en involucrar al gremio en el desarrollo de la innovación, y así incrementar las oportunidades de impacto no sólo en México, sino a nivel mundial, ya que entre el 16 y 40 por ciento de los niños entre 6 y 12 años padecen traumatismos bucodentales, debido a la falta de seguridad en los parques infantiles y escuelas, los accidentes de tránsito y los actos de violencia. Por esta razón, las alumnas identificaron la necesidad de conformar una convocatoria para involucrar a dentistas, por lo que bajo el lema “Únete a la innovación odontológica del futuro” invitan a docentes investigadores a formar parte de mejora de la invención, y así conformar un sistema de innovación abierta en México, en el que también se involucre a los productores en el desarrollo de las mejoras. Los interesados en participar podrán ser parte de una experiencia de transferencia tecnológica y comercialización del conocimiento, pues de acuerdo a Robles Casolco “el sector empresarial y el científico escasamente se relacionan en actividades de transferencia de conocimientos tecnológicos, y las cifras lo demuestran, pues el 84 por ciento de las empresas en México no desarrollan acuerdos de cooperación para la innovación”.


22

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 10 de Julio de 2017

Puebla, Lunes 10 de Julio de 2017

Destacan en la industria estudiantes de Ingenierías UMAD Variedad de proyectos y trabajos de investigación ampliamente fundamentados y de gran calidad, se presentaron en la Expo Ingenierías 2017 organizada por la Coordinación de Ingeniería Industrial y Mecatrónica, a cargo del Mtro. Rafael Meza Mújica; y la Coordinación de Ingeniería de Software y Tecnologías a cargo de la Mtra. María Eugenia Pérez Duarte.

empresas reconocidas y su desempeño sea destacado”.

Alumnos de distintos semestres demostraron la razón por la que muchas empresas locales y regionales buscan el talento de la UMAD para integrarlo a sus filas.

“Los trabajos que desarrollan nuestros alumnos bien podrían pasar por una tesis, gracias a su calidad, como por ejemplo el Modelado de negocios de un cine que presentó un grupo de chicas, o el proyecto del Desarrollo e implementación de un cajero automático, en el que los jóvenes trabajaron todas las fases del proceso de software y al final se pulió todo en cuanto a medición de tiempos, errores, defectos… basándose en herramientas de IBM como el Rational Rose Enterprise”.

Sobre los trabajos, el Ing. Ángel Martínez consideró que la mayoría de ellos resultaron muy novedosos para él y con amplia posibilidad de ser aplicados en la industria, por lo que no descarta tener un mayor acercamiento con algunos de los estudiantes para invitarlos a realizar prácticas en la empresa que representa o bien poder comprarles sus proyectos.

A la exposición de trabajos, asistieron en calidad de invitados especiales Ángel Martínez Velázquez, de la empresa ROMI Hidroneumática, y Carlos Ramírez, egresado

Por su parte, el Ing. Carlos Ramírez resaltó que un valor diferencial de los egresados de la UMAD con respecto a otros profesionistas, es su actitud, ya que normal-

Respecto a ello, la Mtra. Martha Patricia Hernández, docente de la carrera de Ingeniería de Software, señaló que los proyectos son el resultado de todas las habilidades que los jóvenes van adquiriendo a lo largo de los semestres que cursan. “Nuestros planes de estudio son muy ambiciosos y los traemos a marchas forzadas para que egresen con un gran nivel de productividad y conocimientos, a fin de que puedan encontrar un buen trabajo en

Destacó que los estudiantes de las cuatro ingenierías con que cuenta la UMAD tienen la ventaja de contar con herramientas de la más alta tecnología gracias a las alianzas con empresas como IBM, CISCO, SAP, Microsoft, Java, SIEMENS, entre otras.

Impulso - Universidades

23

Universidad

en 2007 de la Ingeniería en Sistemas Computacionales de la UMAD y quien actualmente desempeña un puesto directivo en la empresa Kreston BSG.

mente se caracterizan por su responsabilidad y una amplia apertura a recibir retroalimentación, esto al revelar que actualmente tres estudiantes de sexto semestre de la Ingeniería de Software de la UMAD están contratados formalmente por Kreston BSG y su desempeño ha sido muy satisfactorio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.