Impulso Informativo Impreso 10 noviembre 2015

Page 1

SEP: Dará a conocer cuántos maestros se registraron

impulsoinformativo.net

Terminó

Participaron

Docentes

El plazo para 150 mil mentores

Ciento por ciento de los profesores michoacanos

Convocados a este proceso que no participen serán cesados

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

* Cientos de maestros fueron desmañados y acarreados para ponerse de acuerdo y ensayar las porras para Aurelio Nuño

SNTE a sus maestros: Prohibidas las preguntas incómodas a Nuño

$ 27 mil millones para infraestructura educativa en el 2016 ...

página 2

Normalistas instalan plantón educativo ...

página 3

Carecen de agua e infraestructura adecuada 30% de las escuelas del país ...

página 8

Participa Sección 23 en la 2 Reunión Nacional de Representantes de Escuela ... página

14

Sección 51 participa en la Segunda Reunión Nacional de Representantes de Escuela ... página

Bajos resultados de Planea confirman pertinencia de la Reforma Educativa: Nuño Mayer

16

OPINAN Aurelio Nuño Mayer

Bajos resultados ...................... 4

Alejandro García Limón

SNTE a sus maestros ............. 6

SEP

Dará a conocer cuántos ....... 11

Otto Granados Roldán

Resultadeo de PLANEA ...... 12

SNTE

Exigimos la Reforma .............. 18

Gustavo Santín Nieto

Maestros: Nuño exige ............ 20

Facebook

Recomienda aprender ...........22

IBERO

Ofrecerá dos nuevas ............24

ASPABUAP

Solicitan Sindicatos .............. 28

Juan Díaz de la Torre Exigimos la Reforma Educativa

Granados Roldán CamilaOtto Vallejo Dowling Resultados de Planea, “como eran claramente previsibles, aún son insuficientes”


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Martes 10 de 2015 Puebla, Martes 01 Noviembre de Julio de de 2014

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

Impulso - Editorial

3

$ 27 mil millones para infraestructura educativa en el 2016 Porque informar, es educar

28 Marzo 2014

Director

E

l secretario de Educación Pública federal, Aurelio Nuño Mayer, y los gobernadores del centro del país firmaron el acuerdo para dar continuidad a la Reforma Educativa mediante 7 acciones: Fortalecimiento de la escuela, Inversión en Infraestructura, Desarrollo profesional docente, Revisión de los planes y programas de estudio, Equidad e inclusión, Vinculación entre el mundo educativo y el mercado laboral, y Reforma Administrativa. Durante la primera Reunión del Grupo de Coordinación Regional SEP Zona Centro, encabezada por el titular de la SEP, Aurelio Nuño; el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle; del Estado de México y presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Eruviel Ávila; de Morelos, Graco Ramírez; de Hidalgo, Francisco Olvera y de Tlaxcala,

Mtro. Alejandro García Limón

Mariano González, se comprometieron a realizar jornadas de trabajo cada cuatro meses para revisar avances en la materia.

millones de pesos para mejorar los espacios educativos, de los cuales 12 mil millones serán para la Región Centro, y en

particular, Puebla recibirá recursos por más de 2 mil 700 millones de pesos para los siguientes 3 años.

El titular de la SEP calificó a Puebla como un estado vanguardista en materia educativa, que destaca por los resultados reflejados en los primeros lugares de la Prueba Planea y lo colocan por encima de la media nacional.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

En este sentido, Moreno Valle destacó que en Puebla se aplicarán las mejores prácticas educativas de México y el mundo para seguir dando resultados positivos. Asimismo se revisarán los avances de cada escuela y se redoblarán esfuerzos donde sea necesario.

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Aurelio Nuño informó que pese a la difícil situación económica del próximo año a educación se destinarán más de 27 mil

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

La Jornada studiantes de la Escuela Normal Superior Federal de Oaxaca instalaron un plantón educativo en el zócalo de esta capital para rechazar la evaluación docente que se llevará a cabo los próximos días 14 y 15 de noviembre.

E

Los profesores, alumnos de una especialidad en esa escuela, exigieron también la liberación inmediata de cuatro mentores detenidos el pasado 29 de octubre: Othón Nazariega, Roberto Jiménez, Juan Orozco y Efraín Picazo, a quienes calificaron de presos políticos, pues aseguraron que fueron detenidos debido a su activismo contra la reforma educativa. Los inconformes reclamaron al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca que no les haya entregado certificados de estudios desde 2010 y que hasta ahora no se haya dado solución a este asunto, pese a que han culminado una de las 10 especialidades que se imparten en la normal referida, entre ellas español, matemáticas, física y geografía.

Normalistas instalan plantón educativo


4

Impulso - Educación

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

5

Impulso - Educación

Bajos resultados de Planea confirman pertinencia de la Reforma Educativa: Nuño Mayer Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz os bajos resultados de la prueba Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea), aplicada a estudiantes de sexto de primaria y tercero de secundaria, confirman la importancia y pertinencia de la Reforma Educativa, y convocan a acelerar los trabajos para implementarla en todo el país, así lo declaró el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal, Aurelio Nuño Mayer.

L

Después de que, en promedio, a nivel nacional, 60 por ciento de los estudiantes se ubicó en el nivel más bajo en matemáticas, y casi 50 por ciento en lenguaje y comunicación, Nuño Mayer comentó en entrevista, que dichos resultados vienen a reiterar que el sistema educativo mexicano no está funcionando bien y que precisamente por eso se hizo una Reforma Educativa, “la reforma educativa nos permitirá reorganizar a todo el sistema educativo y llevar a una realidad el tener una educación de calidad”.

E

Durante su visita al Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec (CENHCH), el funcionario federal apuntó que la capacitación de los docentes y la mejora de las instalaciones educativas, son algunos de los retos que existen en la materia, por ello, a pesar de la situación difícil que se vivirá en el presupuesto del próximo año, por el tema de los precios del petróleo, los programas de formación profesional traen una ampliación de más del 100 por ciento, “vamos a llevar recursos como nunca antes se habían llevado, por la importancia que tiene y porque sabemos que es el complemento a la evaluación. De igual manera a principios del

próximo año, estaremos presentando los nuevos planes de estudio de las escuelas normales”. Sobre la evaluación docente, que inicia el próximo 14 de noviembre y terminará el 4 de diciembre, reiteró que si un docente no alcanza los resultados esperados, será capacitado, sin perder la plaza, y contará hasta con tres intentos para aprobar el examen. Asimismo, si le va bien y tiene un desempeño excelente, podrá tener un incremento de hasta 35 por ciento de su sueldo. Al cuestionarle cual es la situación actual con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el secretario aseguró que están abiertos al diálogo sólo si se acepta la Reforma Educativa, “el dialogo no puede ser para ver como no se implementa la reforma o como darle la vuelta al tema”. En este sentido, Nuño Mayer les advirtió a los maestros y a los líderes de las distintas secciones de la CNTE que tienen dos caminos: el primero, es que si siguen sin aceptar la Reforma, van a enfrentar a un gobierno firme, que seguirá implementando los descuentos a quienes falten de manera injustificada y que despedirá

a quienes no se presenten a las evaluaciones docentes, y el segundo, es que si aceptan la Reforma accederán a dialogar con ellos. Recibirá Puebla 2 mil 700 mdp adicionales para mejorar infraestructura educativa Por otra parte, Aurelio Nuño expuso que en diciembre, en su Informe de Labores el presidente de la República anunció

un nuevo programa para infraestructura escolar denominado “Escuelas al 100”, que será un mecanismo de financiamiento novedoso que permitirá tener 50 mil millones de pesos adicionales para mejorar las instalaciones de la gran mayoría de planteles que hay en el país. A Puebla, dijo, le corresponderán cerca de dos mil 700 millones de pesos, los cuales llegarán a través del esquema de Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN) establecido entre la federación y las 32 entidades. El titular de la SEP federal recordó que el 11 por ciento de las escuelas del país no tienen baños y esta condición se vuelve más critica en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, donde el porcentaje llega hasta los 30 puntos, por lo que dicho programa va dirigido a aquellas escuelas que tienen mayores carencias y necesidades.

E C G


6

Impulso - Educación

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

7

Impulso - Educación

SNTE a sus maestros: Prohibidas las preguntas incómodas a Nuño

E

l pasado sábado por la mañana, en una céntrica y emblemática escuela de Puebla, cientos de maestros estaban muy contentos por haber sido acarreados desde la madrugada, sabedores que son soldados del magisterio sonreían y contaban chistes. como ese que dice así: ¿A ti también te avisaron cinco días antes de que ibas a ser evaluado… jajajajaja? De pronto todos se callaron al ver que sus líderes les iban a dirigir un mensaje. – Estimadas compañeras maestras, estimados compañeros maestros, muy buenos días, el próximo lunes 9 de noviembre nos visitará Aurelio Nuño Mayer, nuestro flamante secretario de educación pública. Como se pueden dar cuenta estamos obligados a recibirlo con aplausos y porras, nada de chiflidos, nada de pancartas donde se solicite apoyo, su visita debe transcurrir en santa paz.

E

– Para que el secretario de educación vea que en Puebla no existen escuelas marginadas lo recibiremos en el Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec, aquí mismo donde estamos y que como ya se dieron cuenta lo estamos barriendo, limpiando y pintando, porque hay que crearle buena impresión. En estos momentos olvídense de escuelas viejas, feas, sin luz, sin agua, sin baños, con pisos de tierra, sin internet, con alumnos sin uniforme de gala o que muestren signos de desnutrición.

– Todos los aquí presentes son maestros que han sido beneficiados por nuestra institución sindical, así que es el momento de demostrarle al SNTE lo agradecidos que estamos, sin importar que muchos están a punto de ser evaluados, pero todo sea por mejorar la calidad de la educación. – Por cierto se me olvidaba, no se les vaya a ocurrir realizarle preguntas incómodas al señor secretario. – Hasta ese momento todos los maestros estaban callados y aceptando las indicaciones de sus líderes, pero nunca falta alguien que se pasa de tonto y pregunta lo impreguntable. – ¿Cómo qué tipo de preguntas no debemos hacer? – ¡No sé!….. como esa que le hicieron a Peña Nieto, cuando era candidato…. ¿se acuerdan?, si esa que decía así: ¿mencione tres libros que hayan marcado su vida? – También esa de que explique ¿por qué la reforma laboral se llama reforma educativa?, o esta otra ¿si los maestros que no se presenten a la evaluación serán corridos, entonces porque la evaluación NO es punitiva? – ¿Ya les quedó bien claro?, haber ese maestro que levanta la mano que hable. – Disculpe señor, le puedo hacer está pregunta al secretario: ¿Usted

y los nuevos funcionarios de la SEP, presentaron evaluación de ingreso?…… – ¿Qué pasó compañero, acaso no le quedó bien claro, que nada de preguntas incómodas?….. La sesión de trabajo sindical continuó por muchas horas más…..Todo sea por mejorar la calidad de la educación.

• Cientos de maestros fueron desmañados y acarreados para ponerse de acuerdo y ensayar las porras para Aurelio Nuño

A G L


8

Impulso - Educación

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

9

Impulso - Educación

Carecen de agua e infraestructura adecuada 30% de las escuelas del país La Jornada on escasez de agua y en una lamentable situación de infraestructura opera 30 por ciento de las escuelas del país, alertó Juan José Santibáñez Santiago, académico investigador de Estudios Rurales y Urbanos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa.

C

El especialista desestimó cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP), las cuales indican que 98 por ciento de los planteles de educación básica del Distrito Federal cuentan con el líquido; sin embargo, indicó que de acuerdo con la investigación que él realizó, más de 30 por ciento enfrenta escasez. “Hay una sobrestimación en las cifras oficiales, porque cuando hicieron los cuestionarios, en primarias y secundarias sólo les preguntaron si tenían acceso a la red, si contaban con pipas, en caso que no tuvieran el suministro o si contaban con pozo de abastecimiento. Los que no tienen agua se supone que se abastecen con pipas. En Iztapalapa las escuelas sólo reciben una semanal, con 10 mil litros. En planteles chicos asisten 400 alumnos, los grandes entre mil 500 o hasta 2 mil alumnos. Entonces 10 mil litros no alcanza ni para un día.

E

En entrevista, el investigador manifestó que los principales afectados en esa demarcación se encuentran en Sierra de Santa Catarina, donde son beneficiadas 10 escuelas con la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia.

En Santa Catarina son 600 mil habitantes. Hay alrededor de 170 planteles que carecen de agua y cada uno tiene en promedio 500 alumnos, afirmó Santibáñez Santiago. Indicó que la colocación de estos sistemas, patentados por la UAM, se habilitó en una primaria de la demarcación hace tres años, con un tendido de 800 metros cuadrados de superficie de captación que suministran agua hacia la cisterna del inmueble con capacidad de 10 mil litros, así como a depósitos adicionales que en conjunto reúnen 15 mil litros más.

todo el problema de la escasez en la demarcación, coadyuva a que sea menor al aprovechar el recurso que cae naturalmente mediante precipitaciones. Tal es el caso en las primarias donde se instaló el primer sistema, que se ha ahorrado el abastecimiento de decenas de pipas que cobran miles de pesos. Reiteró en que además de beneficiar a la comunidad estudiantil de la Sierra de Santa Catarina, la universidad estudia en el laboratorio la forma de potabilizar el agua que, hasta ahora,

se utiliza estrictamente en sanitarios. Proponemos que las escuelas de todo el país sean unidades de cosecha de agua de lluvia con sistemas de monitoreo por los maestros, y que las dependencias gubernamentales evalúen la calidad del líquido, para que sea utilizada no sólo en sanitarios, en cantidad y calidad suficiente, como hemos demostrado, sino que queremos además potabilizarlo para que los niños consuman cuando menos un cuarto de litro diario y hasta puedan llevarse a su domicilio, afirmó.

En el pasado foro Proceso Nacional de Construcción de Consensos para la Ley General de Aguas, que se realizó en la rectoría general de la UAM, explicó que en el techo de la escuela se colocan láminas de acero con un grado de inclinación para que, por gravedad, el agua llegue a los contenedores que dan servicio a los sanitarios del plantel. De esta manera, se beneficia a cientos de alumnos. Comentó que este sistema puede alcanzar entre 200 y 300 mil pesos de inversión por escuela, y agregó que si bien el sistema de captación de agua de lluvia no soluciona del

E C G


10

Impulso - Educación

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

No habrá marcha atrás en descuento a faltistas: Aurelio Nuño Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura n el marco del Tercer Informe de Gobierno del gobernador de Tabasco Arturo Núñez Jiménez, Aurelio Nuño, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), señaló que la institución no dará marcha atrás en los descuentos a los maestros faltistas.

E

Al culminar el evento donde asistió en representación del presidente Enrique Peña Nieto, Nuño señaló que los maestros tienen la obligación de asistir los 200 días de clases y desde la SEP verá por que así suceda.

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

La SEP dará a conocer cuántos maestros se registraron a la evaluación de desempeño Estamos terminando de consolidar los datos, nos está terminando de llegar la información, y es algo que daré a conocer a más tardar el martes de esta semana.

Sobre el proceso de evaluación, señaló que los datos totales del número de maestros que subieron sus evidencias al portal (fase que terminó el pasado 7 de noviembre), los dará a conocer este lunes o martes, pues sólo espera que se termine de concretar la recopilación de datos. Sin embargo, adelantó que en Michoacán y Tabasco se detectó que el 100% subió sus evidencias y que en educación media superior el mismo porcentaje lo había hecho. Por último, explicó que esta dependencia está preparada para garantizar el derecho de los maestros a evaluarse.

La Jornada l lunes o martes próximo la Secretaría de Educación Pública (SEP) dará a conocer la información referente al registro de los 150 mil maestros convocados para la evaluación del desempeño. Lo anterior, luego de que el sábado concluyó el plazo para que los mentores subieran al sistema sus evidencias de enseñanza.

E

El titular de la dependencia, Aurelio Nuño Mayer, informó lo anterior en una breve entrevista que ofreció luego de asistir al informe de labores del gobernador de Tabasco, Arturo Núñez, en Villahermosa.

E

11

Impulso - Educación

Ayer, la SEP difundió el audio respectivo, donde Nuño Mayer aseveró que la noche del domingo se tendría toda la información a escala nacional sobre el registro para este proceso, por lo que los datos se darán a conocer entre hoy o mañana.

El secretario de Educación Pública se dijo convencido de que los 150 mil docentes del país convocados a esta evaluación harían el trámite respectivo. Es de recordar que el funcionario ha insistido en que los docentes convocados a este proceso que no participen serán cesados, mientras los que lo hagan recibirán incentivos. Señaló que en el caso de Michoacán, donde ayer ya se tenían las cifras, 100 por ciento de los maestros se registraron; este dato lo sé porque lo lograron desde el viernes. El corte del resto de los estados lo daré a conocer mañana o el martes, porque tenemos que acabar de cotejar la información, pero en el caso particular de Michoacán le puedo decir eso; lo mismo le puedo decir de Tabasco y que estoy muy agradecido con el apoyo del señor gobernador; con todo el apoyo y el respaldo que ha dado prácticamente que el 100 por ciento de los maestros se ha registrado. El funcionario federal aseguró que la SEP estará preparada en todo momento para garantizar el derecho de los maestros a la evaluación.

E C G


12

Impulso - Educación

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

13

Impulso - Educación

Resultados de Planea, “como eran claramente previsibles, aún son insuficientes”: Granados Roldán Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura i bien los resultados “como eran claramente previsibles, aún son insuficientes”, evaluaciones como ésta y como la Planea para Educación Media, representan un incentivo muy importante que demuestran la relevancia y urgencia del diseño y ejecución de una reforma educativa, aseguró Otto Granados Roldán, Subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, de la SEP.

S

De acuerdo con el subsecretario, las evaluaciones en materia educativa son un elemento muy importante, entre otros, para poder hacer la radiografía de cómo se encuentra el sistema educativo en su conjunto, así como los distintos actores involucrados.

“Hay que recordar que las evaluaciones no son un fin en sí mismo, sino un método para detectar áreas de oportunidad tanto en la profesión docente como en el desempeño de los propios escolares”. planea4Para el subsecretario de la SEP, la reforma y la evaluación docente han permitido darle una orientación mucho más rigurosa, productiva e inteligente a la inversión en educación y a colocar a la escuela en el centro de las prioridades del sistema educativo nacional.

E

“Es decir, estos resultados son alentadores en función de darle identidad, contenido y orientación a las siete prioridades estratégicas en que se expresa la reforma educativa y en las que ha insistido el secretario Aurelio Nuño”, abundó.

E C G


14

Impulso - Educación

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

15

Impulso - Educación

Participa Sección 23 en la 2 Reunión Nacional de Representantes de Escuela L

a Sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), participó con 24 sedes en la Segunda Reunión Nacional de Representantes de Escuela donde docentes siguieron la transmisión en vivo desde la Ciudad de Zacatecas.

el esfuerzo de los ocho ejes estratégicos y con el impulso de los programas a nivel nacional es que poco a poco se ha visto el compromiso del SNTE por buscar los mejor a sus agremiados. Salgado Néstor manifestó que debido

Para concluir su intervención el líder la Sección 23 Puebla, afirmó que su compromiso en las aulas se ha reflejado en los resultados recientes de la prueba PLANEA y que con acciones como esas, los padres de familia siguen siendo los aliados en la búsqueda de la

la Sección 23 de Puebla, pues el compromiso que asumen como docentes y como sindicalizados suma al profesionalismo con el que siempre se dirigen los maestros.

educación de calidad y todo al esfuerzo de agremiados comprometidos.

das en todo el estado de Puebla fueron testigos del mensaje del Maestro Juan Díaz de la Torre y al final se tuvieron diálogos que retroalimentaron la participación de los agremiados. Este es la liga para volver a ver el evento: www. snte.org.mx/snteenvivo.php

En total más de 24 sedes habilita-

En la Sala de juntas del Edificio Sindical se reunieron un grupo de representantes de escuela junto al Secretario General de la Sección 23, Profesor Emilio Salgado Néstor; el Representante del CEN del SNTE en Puebla, Profesor Salvador Montecinos Alcaraz; e Integrantes del Comité Ejecutivo Seccional para seguir el mensaje del Presidente General del Consejo Sindical, Maestro Juan Díaz de la Torre.

E

Como parte de reconocer a los pilares de las escuelas y que son base fundamental del SNTE, se realizó la segunda edición donde maestros de todo el país fueron testigos de los alcances, logros y trabajo que desde la dirigencia nacional hacía las secciones y en cada uno de los rincones de país el SNTE demuestra que se va transformando con el apoyo de sus agremiados. El Secretario General de la Sección 23, Profesor Emilio Salgado Néstor al finalizar la transmisión señaló que con

al Maestro Juan Díaz de la Torre quien es un líder que ha sabido llevar por una dirección correcta el sindicato, esto, sumado a que los maestros al mantenerse en las aulas en Puebla demostró que lo que le interesa a los trabajadores de la educación es la educación de calidad.

Por su parte, El Representante del CEN del SNTE en Puebla, Profesor Salvador Montecinos Alcaraz dijo que es una gran respuesta la que se dio en

E C G


16

Impulso - Educación

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

17

Impulso - Educación

Sección 51 participa en la Segunda Reunión Nacional de Representantes de Escuela L

a sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación el día de hoy sábado 7 de noviembre convocó a las ocho regiones que conforman el Estado de Puebla, con 32 sedes para el realizar la Se-

gunda Reunión Nacional de Representantes de Escuela. Este evento se inició 10:45 de la mañana en las distintas sedes donde los integrantes del comité ejecutivo sec-

cional recibieron a los compañeros representantes de escuela, una actividad muy nutrida reflejando el compromiso que tiene con los compañeros y desde luego el Secretario General de la Sección 51, Jorge Luis Barrera de la Rosa

encabezó esta actividad en Puebla. En punto de las 11:00 horas se inició la transmisión en vivo desde la ciudad de Zacatecas donde el Presidente del Consejo Nacional del SNTE, Juan Díaz de la Torre dirigió un mensaje a todos los trabajadores de la Educación dándoles información sobre los procesos que actualmente vive el magisterio, un gran acercamiento con los agremiados quienes atentos escucharon cada palabra confirmando que el SNTE se mantiene fuerte, sobre todo en la lucha por los derechos laborales y en defensa de la escuela pública, así mismo confirmó que los representantes de escuela tienen entre sus funciones defender los intereses de los trabajadores en los centros educativos, además de ser el enlace permanente entre los órganos de Gobierno del SNTE y sus compañeros de las instituciones. Sin duda el objetivo se cumplió la cercanía con los agremiados se noto ya que actualmente las redes sociales permiten apoyar este tipo de estrategias, Facebook y twitter con #ESTÁPASANDO, reflejo la vinculación del máximo represente del SNTE con los agremiados.

E

Se continuarán las estrategias para fortalecer este nuevo SNTE con objetivos claros y fundamentados en la lucha por la educación pública y por la educación al servicio del Pueblo, sin duda la Unidad líderes-agremiados nos levan al compromiso de una educación de calidad y mantener el orgullo de ser maestros.

E C G


18

Impulso - Educación

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

19

Impulso - Educación

Exigimos la Reforma Educativa: Juan Díaz de la Torre T

odos los programas, proyectos y acciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) están dirigidos a respaldar al magisterio, ante los retos que implica la Reforma Educativa, garantizó su Presidente, Juan Díaz de la Torre, frente a más de cien mil integrantes del gremio. Al encabezar la Segunda Reunión Nacional de Representantes de Escuela, realizada en la Primaria de Tiempo Completo “María R. Murillo”, en la Ciudad de Zacatecas, el Maestro Díaz de la Torre, destacó que en el mundo el debate por la calidad se ha centrado en la profesión docente y por eso hoy “en el Sindicato no sólo compartimos la Reforma, la exigimos”, afirmó.

E

“El futuro para millones de mexicanos pasa por una educación de calidad. Hoy si nos interpela el reto de la calidad, los maestros lo van a dar y el Sindicato va a estar con ustedes, pero también requerimos acompañamiento, recursos financieros y que el Estado cumpla con la ley que lo obliga a ofrecer un servicio de calidad, ¿no podemos exigir eso? Tenemos que exigirlo”. Sin embargo, advirtió que para lo-

grar los objetivos se requiere de un presupuesto que cubra la aplicación de la Reforma Educativa. “Se necesitan más recursos para fortalecer programas como los de escuelas de tiempo completo, de desarrollo profesional y de incentivos; además se requiere de la colaboración de padres de familia y de autoridades”. Si bien reiteró que la evaluación docente no pone en riesgo la certeza laboral, es necesario que los maestros respondan a la confianza de la sociedad y demuestren una vez más que pueden dar la lucha por lo que es del interés de todos. Por eso hizo un llamado a ganar la batalla sobre la limitada intención de algunos, de reducir la Reforma Educativa únicamente a la evaluación. “Ganar el debate sobre la evaluación para que cumpla con su finalidad: evaluar para mejorar. Los maestros no rechazamos la evaluación, logramos que fuera formativa, integral y contextualizada. Por lo tanto, no es correcto ni aceptable que la Reforma se reduzca a la evaluación, ni que se descalifique a los maestros y a la escuela pública”. El Sindicato, dijo, está haciendo su tarea y en las últimas semanas se ha reunido con los Secretarios de Educación y de Hacienda, así como con legisladores para plantear el incremento de recursos al presupuesto para la educación. Además, ha logrado acuerdos como el anunciado hace unos días para que cualquier maestro sobresaliente pueda acceder de inmediato a diversos créditos, entre éstos los de vivienda. Resaltó que esos son algunos ejemplos de los benefi-

cios que el Sindicato ha alcanzado para mantener la certeza laboral y contribuir al bienestar de sus agremiados. A la Segunda Reunión Nacional de Representantes de Escuela asistieron 200 sindicalistas de diferentes Secciones del SNTE y más de cien mil siguieron el mensaje en línea a través de www. snte.org.mx en 860 sedes instaladas en todo el país, desde donde estuvieron interactuando a través de un chat. De manera paralela a la reunión, un equipo nacional de respuesta atendió cada una de las preguntas o comentarios virtuales que plantearon los Representantes de Escuela, desde las diferentes sedes del país. Cabe destacar que ese equipo permanecerá durante la siguiente semana respondiendo las inquietudes de los docentes. La primera reunión con Representantes de Escuela tuvo lugar el 7 de febrero del presente año en una Escuela Primaria del Municipio de Zempoala, Hidalgo, donde el SNTE logró reunir a más de 100 mil trabajadores de la educación, a través de un enlace a 924 sedes de todas las Secciones del país. Ahí, el Maestro Díaz de la Torre garantizó que en la nueva etapa que vive México, el Sindicato y los maestros saldrán fortalecidos. Estas reuniones tienen como objetivo consolidar nuevas formas de comunicación con la estructura sindical para concretar la agenda y socializar los nuevos retos educativos, laborales profesionales y prestacionales de los trabajadores de la educación a través de una relación horizontal de representación y de cercanía con los agremiados.

También, promover la unidad nacional del SNTE y llevar información a la estructura sindical, con el fin de acrecentar la confianza y fortalecer la credibilidad en las acciones del Sindicato en el marco de las transformaciones en curso. El Representante de Escuela es la base de la estructura del SNTE. Tiene entre sus atribuciones y obligaciones: representar a los compañeros de su Centro de Trabajo en los Consejos Escolares de Participación Social y en los Programas de Evaluación y Promoción ante las instancias correspondientes, así como servir de enlace permanente entre los Órganos de Gobierno del Sindicato y sus compañeros de plantel. A manera de homenaje, la escuela donde se realizó la reunión tiene el nombre de una maestra rural de Zacatecas que entregó la vida en defensa de la escuela pública y su poder transformador: “María R. Murillo”. El legado de María R. Murillo, quien fue ultimada en 1936, recuerda al magisterio que su lucha continúa vigente, por una educación de calidad, obligatoria, gratuita, laica y con equidad. En esta escuela también estuvieron los Secretarios Generales de las Secciones 34, Omar Pereyra Pérez y 58, Ramón García Pedroza, así como integrantes de los Órganos Nacionales de Gobierno del SNTE. Antes de la reunión, el Maestro Díaz de la Torre visitó la Escuela Secundaria Técnica N°. 48 “Felipe Ángeles Ramírez”, donde convivió con los 200 Representantes de Escuela de las diferentes regiones de la entidad.

E C G


20

Impulso - Educación

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

21

Impulso - Educación

Maestros: Nuño exige, pero no paga Gustavo Santin Nieto Maestros esponsabilidad del gobierno –plasmada en documentos legales– según lo asume Arturo Nuño Mayer, relevo del titular del despacho educativo de la presente administración, la formación continua “de calidad” es un derecho que “da” la reforma (http://goo.gl/EiP8Be) a los maestros y maestras que prestan sus servicios en instituciones públicas de educación básica y media superior, de manera previa y posterior a las evaluaciones de ingreso y de permanencia en el servicio profesional docente. “Columna vertebral del Estado mexicano, … los servidores públicos más nobles de este país” (Nuño Mayer), los y las docentes del país son tildados(as), por funcionarios del sector educativo y por personeros de organizaciones civiles vinculadas Mexicanos Primero AC., responsables de la “pobre educación” que reciben niñas, niños y “jóvenes”, evidenciada de acuerdo con sus críticos, por los malos resultados que los menores obtienen en las evaluaciones nacionales e internacionales y son, por lo mismo, rehenes de procesos de mejora que las autoridades educativas nacionales y locales brindarían a través de supervisores, directores y asesores técnico–pedagógicos y de “un ejército de “tutores” que en las 32 entidades se encargarían de acompañar a los docentes de nuevo ingreso durante sus primeros años de servicio y a los docentes que tuvieran resultado insuficiente en la evaluación de desempeño.”.

R

E

Sin embargo, ni el raquítico presupuesto destinado a la formación continua del personal docente en el anteproyecto de Ley de Egresos de la Federación 2016, insuficiente para lo que se requiere (aproximadamente 400 pesos anuales por maes-

tra o maestro que labora en las escuelas de educación básica y 20 pesos anuales destinados a quienes prestan sus servicios en media superior), ni el incumplimiento en la creación de un “servicio de asistencia técnica a la escuela” integrado por los Apoyos Técnico Pedagógicos, Supervisores, jefes de sector, directores de plantel, originado por el cumplimiento de tareas burocrático administrativas y de control sindical que deriva de instrucciones emanadas mandos medios y superiores de las secretarías de educación y de su organización gremial, ni la desorganización que priva entre quienes “autorizan” los recursos financieros que habrían de aplicarse como incentivos a los docentes tutores que desarrollan actividades denominadas movimientos laterales (Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente –CNSPD– de la Secretaría de Educación Pública), ni la improvisación de lo que tutores y personal docente tendrían que hacer para enfrentar con éxito las evaluaciones de permanencia a las que habría que sumar confrontaciones que por el ejercicio de tareas asignadas sostienen con sus pares miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), muestran que las autoridades educativas cumplan con la función prevista. Las razones del incumplimiento son muchas y parten del rezago mayor a 40 por ciento en la participación de docentes en movimientos laterales con funciones de tutoría en 2014–2015, pasando por la deserción de muchos causada por la falta del pago de incentivos, quienes inscritos para participar en esta función (ciclo escolar 2014–2015) abandonaron el Diplomado “Formación de Tutores para Docentes de Nuevo Ingreso en Educación Básica”, que imparten la Dirección General de

Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), lo mismo que por el engorroso tramite que para recibir el incentivo implica el llenado de varios formularios correspondientes a tres diferentes etapas y plataformas. Destacan en la primer etapa el llenado de las plataformas correspondientes a la de asignación de plazas, al registro de tutores, al seguimiento de tutorías, en la segunda etapa la captura de los datos de los Tutores en un archivo de excel denominado “Plantilla de tutores de docentes de nuevo ingreso Básica 2014–2015”, padrón que se envía a la CNSPD para su verificación y que en caso de tener inconsistencias se regresa a los responsables locales para que sea corregida y hechas las enmiendas se reenvía a México para continuar con el proceso. En la tercera etapa, “la CNSPD envía la plantilla corregida al área de personal (Recursos Humanos), quien realizará el último filtro de los datos y cotejará con las tres bases toda la información y en caso de ser necesario la regresará a corrección y una vez hechas las correcciones se procederá a la autorización del pago, en donde la Federación se encargará de dar este incentivo al personal docente con tipo de plaza federal y para los docentes de plaza Estatal será el Estado quien cubrirá este incentivo”. Definida en el marco general para la organización y funcionamiento de la Tutoría en Educación Media Superior Docentes y Técnicos Docentes de nuevo ingreso Ciclos escolares 2014–2015 y 2015–2016 (http://goo.gl/jD3dxQ) y en Manual para el Tutor del Docente y del Técnico Docente de nuevo ingreso (http://goo.gl/52SHZM) Educación Básica como un proceso “que se deriva de la

actual reforma educativa (2013), integrado “por acciones sistemáticas de acompañamiento, apoyo y seguimiento personalizado a los docentes y técnicos docentes de nuevo ingreso en su incorporación al servicio público educativo que realizará un tutor designado por la Autoridad Educativa”, la tutoría debería ofrecerse en el centro de trabajo en el que se encuentra adscrito el personal sujeto al proceso de evaluación diagnóstica o de desempeño; sin embargo, la improvisación recurrente en la que incurren las autoridades educativas incluidas las de prestan sus servicios en la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, provoca que en innumerables escuelas del ámbito rural y semiurbano fundamentalmente, carezcan de tutores y que incluso no cuenten con alguno en el municipio en el que prestan sus servicios y/o bien que los tutores existentes en la demarcación no correspondan al nivel educativo que requiere de sus servicios o que los tutores desertaran por la falta de pago de incentivos en el transcurso del ciclo escolar. Nuño exige pero no paga ni el gobierno asume su responsabilidad.

E C G


22

Impulso - Educación

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

23

Impulso - Educación

Recomiendan aprovechar redes sociales en educación L

atinoamérica y el Caribe deben aprovechar las redes sociales y las nuevas tecnologías en la educación y para involucrar a la ciudadanía en la innovación, coincidieron hoy expertos en una reunión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con organizaciones de la sociedad civil.

importante” en el proceso de garantizar acceso a internet y a las nuevas tecnologías.

Claudia Salinas, representante del programa Desarrollo Comunitario y Emprendimiento Social de México, dijo que las redes sociales pueden ser una herramienta útil para la enseñanza si se emplean como plataformas para compartir conocimientos y contenidos.

Resaltó que los estados y el sector privado deben hacer “alianzas” para garantizar que las iniciativas tecnológicas sean sostenibles, pero también se necesita la participación de la sociedad.

“Hay que empoderar a la gente a través de la educación y eso solo se puede lograr a través del internet”, subrayó la especialista mexicana. Destacó, además, la necesidad que existe de construir “comunidades virtuales” para que la sociedad pueda “informarse, capacitarse e innovar” y contribuya “en la búsqueda de soluciones”.

E

“Para hacer llegar la educación a todas las personas necesitamos que haya conectividad a internet y eso tiene que venir forzosamente de parte del Gobierno”, explicó.

Las redes sociales son una herramienta de creciente uso que pueden “acercar” a la ciudadanía con sus gobiernos, en especial a nivel local, dijo Pablo Bachelet, especialista del Departamento de Relaciones Externas del BID. Destacó que también pueden contribuir a “romper una barrera informativa entre lo que hacen los gobiernos y lo que la ciudadanía quiere saber”.

Ante ello, Salinas instó a los gobiernos de la región a poner en marcha iniciativas tecnológicas y ampliar el acceso a internet de los pueblos.

El experto chileno enfatizó que las redes sociales y el internet son “una herramienta muy poderosa” para comunicarse, por lo que deben aprovecharse “al máximo” en el proceso de innovación.

“Debemos apostarle a la educación, porque estamos convencidos que entre más sabes puedes llegar a tener acceso a una mejor calidad de vida y a un mejor trabajo”, recalcó.

Agregó que los gobiernos deben utilizar las redes sociales para interactuar con los ciudadanos y conocer sus preocupaciones para que puedan elaborar “políticas más efectivas”.

La experta mexicana enfatizó que los gobiernos juegan “un papel muy

El internet y las nuevas tecnologías son “una revolución que está

empezando” en América Latina, pero que nos permitirá ver a la ciudadanía “muchísimo más involucrada en las políticas públicas” de sus países, sostuvo, y consideró a la sociedad civil como un aliado importante en este proceso. Carlos Guaipatin, especialista de Ciencia y Tecnología de la División de Competitividad e Innovación del BID, por su parte dijo que el internet tiene un efecto positivo en la educación. “El acceso a la educación a través del internet existe y es positivo, pero las personas deben tener disciplina para seguir los cursos”, subrayó el experto ecuatoriano. Enfatizó que el internet y las redes

sociales son una herramienta útil para involucrar a la sociedad en procesos de innovación. “Con la tecnología es cada vez más fácil involucrar a la sociedad en el proceso de innovación y en la toma de decisiones de los gobiernos”, indicó el especialista del BID tras participar en la ponencia “Innovación social y el uso de nuevas tecnologías”. En la XV Reunión Anual del BID con organizaciones de la sociedad civil de los países de América Latina y el Caribe, que comenzó el miércoles en Tegucigalpa y finaliza hoy jueves, participan más de 400 personas, entre ellas 150 representantes de 26 organizaciones civiles. Fuente: El Informador

E C G


24

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

25

Impulso - Universidad

Ofrecerá Ibero Puebla dos nuevas maestrías en educación Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz El Departamento de Humanidades de la Universidad Iberoamericana Puebla presentó la nueva oferta académica de la Institución: la maestría en Desarrollo de Competencias para el Aprendizaje y la maestría en Investigación Educativa, que tienen como propósito fortalecer el perfil profesional de los docentes que se desempeñan en los niveles básico, media supe-

U

rior y superior. Durante la presentación de los programas, Lilia Vélez Iglesias, directora del Departamento de Humanidades comentó que la apertura de estos programas van encaminados a realizar un análisis de la naturaleza, las causas y las consecuencias de los problemas educativos, y contribuir a diseñar y evaluar alternativas de solución para dichos incon-

La maestría en Desarrollo de Competencias para el Aprendizaje y la maestría en Investigación Educativa, tienen el propósito de fortalecer el perfil profesional de los docentes que se desempeñan en los niveles básico, media superior y superior venientes. Sobre la maestría en Desarrollo de Competencias para el Aprendizaje, subrayó que al integrar estrategias de selección, adquisición, adaptación y desarrollo del aprendizaje, en ambientes presenciales y virtuales; al elaborar propuestas educativas apoyadas con un enfoque en competencias y en el uso de las tecnologías y al incorporar la evaluación al proceso educativo, los diferentes profesionistas contarán con nuevas herramientas teóricas y metodológicas que les permitirán construir procesos educativos innovadores. Respecto al plan de estudios en Investigación Educativa dijo que lo que se pretende es desarrollar proyectos de investigación que sean creativos e innovadores, y que con-

tribuyan a la transformación de los principales problemas educativos de México y América Latina. Además desarrollar la divulgación y difusión de los resultados de la investigación educativa, con el fin de promover la cultura científica en este campo. Por su parte, José G. Sánchez Aviña, coordinador de Maestrías para Formación de Profesores señaló que los programa que ofrecerá la IBERO Puebla, estarán abierto a partir de enero 2016, y contarán con una beca del 60 por ciento para los docentes que cumplan con los requisitos de inscripción. Los interesados en el programa podrán solicitar mayores informes a través de la página de internet posgrados@iberopuebla.mx o directamente con el coordinador de las maestrías al correo joseguadalupe.sanchez@iberopuebla.mx.

L G M


26

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

27

Impulso - Universidad

Analizarán en el IPN propuesta para crear la comisión rumbo al congreso grupo; no recibir remuneración de ninguna índole de partido político y no ser funcionario.

partir de este lunes, integrantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) llevarán a las principales escuelas del instituto el documento de 12 puntos, con el que se busca conformar la comisión organizadora del congreso nacional politécnico (COCNP). Los alumnos decidirán si aceptan la redacción del documento. Entre los acuerdos preliminares de la propuesta destaca el que la comisión tenga 209 integrantes: 97 alumnos, 51 académicos, 51 trabajadores y 10 funcionarios. Un grupo de cinco representantes de la AGP y cinco de la dirección general acordará los términos de la convocatoria para elegir, por sector, a los integrantes de la COCNP, y se plantea que este proceso sea de manera autónoma e independiente, por medio del voto personal, libre, secreto y directo.

U

Uno de los puntos principales que en su momento atoró las negociaciones es el formato del sufragio. La AGP sostuvo que

la elección se realice de manera presencial y las autoridades plantearon que fuera vía Internet.

ción realizada de manera pública en la unidad académica por los representantes AGP y la dirección.

Asimismo, el documento señala que en cada unidad académica se formará un comité electoral integrado por dos representantes del director general, un representante de la AGP, uno del personal académico, otro del personal de apoyo y asistencia a la educación, así como otro de los alumnos de la unidad académica.

El documento detalla que el comité electoral organizará y llevará un registro público de candidatos por cada sector.

Éstos tres últimos serán seleccionados mediante insacula-

Quienes deseen participar como candidatos deberán registrarse ante el comité electoral y cumplir con varios requisitos, entre ellos, si es personal académico, tiene que ser docente activo en el actual semestre; tener un mínimo de tres años acumulados trabajando frente a

En el caso del personal de apoyo, tener mínimo tres años trabajando en la unidad académica de nivel medio superior, superior o de investigación científica y tecnológica a la que quiera representar, entre otros. Para alumnos, estar inscritos en el IPN en el momento de la convocatoria, modalidad escolarizada, de cualquier unidad académica. La representación de los estudiantes durará seis meses y podrá ser relecto mediante el mismo mecanismo. Estos son algunos puntos que la AGP analizará en los siguientes días. De acuerdo con autoridades del Instituto Politécnico Nacional (IPN), los estudiantes se comprometieron a no realizar modificaciones. El próximo jueves ambas partes sostendrán la siguiente mesa de negociación, en la cual se prevé que se firme la propuesta, con lo que se realizará el congreso nacional.

L G M


28

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

29

Impulso - Universidad

Solicitan Sindicatos Universitarios garantizar presupuesto 2016 La Confederación Nacional de Trabajadores de Universitarios (CONTU), encabezada por el dirigente nacional, Enrique Levet Gorozpe y en representación de la ASPABUAP, el Secretario General, Jaime Mesa Mújica, solicitaron a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos en el Congreso de la Unión que los recursos federales lleguen de manera directa a las universidades, con el fin de evitar dilación en su aplicación y garantizar el presupuesto para educación superior pública. Durante la reunión realizada con legisladores federales, en la sede de San Lázaro, el Secretario General de la CONTU, señaló que es necesario dar prioridad al presupuesto para las universidades y las instituciones de educación superior en general, donde expuso los puntos fundamentales que preocupan a los sindicatos universitarios. Entre ellos, dijo, destacan: la asignación de recursos a la Educación; partidas especiales para el pago de pensiones y jubilaciones, la creación de presupuestos extraordinarios; el respaldo para la seguridad social, entre otros, en los que los diputados federales se comprometieron a analizar y presentarlos a la cámara baja para su análisis.

U

Por su parte los legisladores Hortensia Aragón Castillo, presidenta de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, y César Camacho Quiroz, coordinador parlamentario del PRI en la LXVIII Legislatura, coincidieron con los secretarios agremiados a la CONTU, en la idea de que “una nación entre mejor educación tenga, es un país que va a salir

adelante”. Ante ello, los legisladores federales hicieron el compromiso de impulsar, ante el pleno de la Cámara de Diputados, un incremento de recursos para las universidades públicas del país en el Presupuesto de Egresos de la Federación del próximo año. De esta manera, el diputado César Camacho Quiroz mencionó que solicitarán recursos extraordinarios para mejorar la infraestructura, modernizar los laboratorios y espacios universitarios que permitirán a las universidades incrementar las matrículas, para que con ello no sólo se contribuya en el crecimiento del país sino que se aleje a los jóvenes de actividades delictivas. Por otro lado, el Secretario Técnico de la CONTU, Virgilio Esquivel Garduño, aseveró que las demandas de la organización están sustentadas con bases y datos en cada uno de los puntos que fueron presentados a los legisladores, tales como: Revisión salarial contractual; contribuir en la solución desde el Estado al problema de pensiones y jubilaciones; Revisar el programa de Carrera Administrativa y Académica; dotar de recursos para la solución de problemas de infraestructura; y solicitar para los trabajadores universitarios una sola zona salarial. Esquivel Garduño señaló que la CONTU está consciente de que las mejoras en el país no serán inmediatas, aún con las reformas estructurales que se realizaron el año pasado, por ello desde los sindicatos universitarios se buscará garantizar los recursos y prestaciones para los afiliados y

país.

universidades. Al encuentro asistió el secretario general de la ASPABUAP, Jaime Mesa Mújica, quien reconoció la disposición de los legisladores, que conocen del tema que enfrentan los sindicatos universitarios y las instituciones educativa, pues la mayoría de los integrantes de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos se han desempeñado como docentes y saben de las necesidades y sobre la prioridad por mejorar las condiciones laborales, salariales y de seguridad social de los profesores universitarios del país. Mesa Mújica destacó que la ASPABUAP participará en las asambleas generales de ANASPAU y de la CONTU, donde se discutirán los puntos centrales que fueron presentados ante el Congreso de la Unión; además de que se solicitará de la misma manera a la secretarías de Educación Pública y de Hacienda y Crédito Público la orientación, apoyo y responsabilidad para dar solución a las principales preocupaciones que atañen a los sindicatos universitarios. Por su parte, el secretario general de la Asociación Nacional de Asociaciones de Sindicatos de Personal Académico Universitario (ANASPAU) Víctor Manuel Pineda Gutiérrez, destacó que las instituciones de Educación Superior y Media Superior están cumpliendo con elevar la calidad educativa y por incrementar la cobertura para que un mayor número de jóvenes ingresen a las universidades públicas, y se conviertan en un factor de cambio y desarrollo económico del

Pineda Gutiérrez, comentó que los legisladores estarán llevando al pleno la necesidad que tienen los académicos de acceder a recursos extraordinarios para fortalecer a las instituciones de Educación Superior y Media Superior. El Coordinador Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) e integrante de la Comisión Educación Pública y Servicios Educativos en el Congreso, César Camacho Quiroz, confirmó que en este tema, los integrantes de todas las fracciones parlamentarias están dispuestos en hacer a un lado su militancia partidista y anteponer el interés de la universidad pública. Se dio a conocer que el presupuesto federal para el 2016 tiene como prioridades: la seguridad nacional, ciencia y tecnología, educación superior, salud, cultura y desarrollo municipal. Por ello lo sindicatos de la CONTU, que asistieron a la reunión con la Comisión Educación Pública y Servicios Educativos, calificaron como positivo el encuentro con los legisladores y confían que el documento que les fue entregado obtenga respuestas y soluciones para mejorar la situación laboral y contractual de los trabajadores universitaL rios.

G

M


30

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 10 de Noviembre de 2015

31

Impulso - Universidad

Un país no es democrático sino incluye a las mujeres: Lucero Saldaña la Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres; Lilia María Vélez Iglesias, directora del Departamento de Humanidades de la Ibero Puebla y la Dra. Viviana Ramírez Ramírez, profesora de tiempo completo del Departamento de Relaciones Internacionales de la UDLAP.

La senadora de la República egresada de la Universidad de las Américas Puebla, Lucero Saldaña presentó en la institución el libro “El silencio que habla: democracia, paridad y género” ante catedráticos, estudiantes y comunidad universitaria. El libro, resultado de su investigación de tesis, inicia con una revisión de la literatura de género, de democracia y gobernanza que es aplicada durante su desarrollo al estudio de la participación de las mujeres en el ámbito político mexicano.

U

El material fue comentado por Aurelio Fernández, director de la Jornada de Oriente; Ana Güezmes, representante en México de

Durante su intervención, el periodista señaló que la igualdad de género es un asunto en el que todos deben participar. “Estoy convencido de que el tema de la equidad de género es crucial para corregir diferentes problemáticas que existen en el mundo y en todas las sociedades. La forma de hacer el mundo y de vivir en él ha sido impuesta desde el punto de vista masculino. Si mejoramos estas condiciones, podremos establecer mejores relaciones entre los géneros” enfatizó. El material está enriquecido con la experiencia teórica y práctica de la egresada UDLAP quien se ha desempeñado en la política durante varios años los cuales, señaló durante la presentación, la han hecho cuestionarse acerca de que si los hombres

y las mujeres son iguales ante la ley, ésta última no se lleve a la práctica. “Los sueldos son distintos entre hombres y mujeres ya que en promedio las mujeres ganan 25 por ciento menos. Las mujeres no podemos estar excluidas y para ello debemos hacer algo, actualmente estas diferencias pueden medirse y exponerlas, debemos ser sensibles a ellas y entender que las desigualdades afectan igual a los hombres que a las mujeres y por lo tanto, un cambio podría beneficiar a ambos géneros y a toda la sociedad” agregó. Por su parte, la catedrática de la UDLAP señaló que este libro discute un tema central en la vida de todos los mexicanos por lo cual, se convierte en una valiosa contribución al estudio de la participación de las mujeres en el ámbito político mexicano. “El libro propone una serie de reformas legislativas a políticas públicas para involucrar a las mujeres de forma coherente y contundente en la vida política mexicana” señaló la catedrática de la UDLAP, Viviana Ramírez Ramírez. “Es importante señalar que el silencio al cual se refiere en el libro, no solo es el silencio

o esta obligación de callar que fue impuesta a las mujeres en el ámbito público ni privado, sino a esta imposibilidad de expresar pensamientos, ideas y hasta sentimientos que son un derecho fundamental reconocido en los instrumentos internacionales y en la propia constitución mexicana. Por lo que este material nos da la oportunidad de reflexionar en materia de género y la importancia de regresar a las mujeres la palabra” agregó Lilia María Vélez Iglesias. Finalmente, Ana Güezmes, representante en México de la ONU, señaló que se es necesario hacer más interconexión entre lo que se realiza en la academia, en el periodismo de investigación y la política. “El libro de la senadora abre muchas preguntas de investigación que no han sido contestadas en este país. Necesitamos hacer un pacto político en mujeres para realizar un acuerdo a favor de la paridad. Ella conecta en su reconocimiento a las generaciones que vendrán y hace una trayectoria y un discurso lúcido haciendo dialogar la teoría política, de gobernanza y democracia con las teorías feministas y con la historia de México”, finalizó la representante.

L G M


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.