Impulso Informativo Impreso 10 octubre 2016

Page 1

Intelectuales: Respaldan a docentes cesados

impulsoinformativo.net

UNAM Nuño

Sigue con la obcecación de que la Publica los nombres de mejora de la educación es a través aspirantes a la Rectoría de correr maestros

Nuño Son Sancionarán a maestros 11 docentes que participaron en las manifestaciones faltistas por 2 magisteriales de octubre

Puebla, Puebla,Lunes Martes1026dedeOctubre Abril de de2016 2016

Asesinato de normalistas, “estrategia de exterminio”

Morena SEP Presupuesto 2017 deja sin recursos a la UACM

Opinión SEP ¿Educación sexual en las escuelas?

Cedat Al rescate de los niños sobredotados de México

Udlap No transferirá inflación a cuotas escolares, dice rector

Intelectuales respaldan a docentes cesados Conacyt, la SEP y el FCE 10

Celebran 30 años de la colección La Ciencia para Todos ...

UPAEP

12

UNAM

14

Organiza Facultad de Derecho primer concurso de Debates Interuniversitario ......................

Renueva el Consejo de Estudios de Posgrado .......................

IPN

15

UVM

16

Tec de Monterrey

16

Politécnicos a la final de concurso espacial en Europa ...........

Reconoce a 52 docentes de Excelencia ......................... ...

Tiene el mayor número de egresados ganadores del Premio CENEVAL-EGEL .......

Ahora Anáhuac

Son defendidos por los padres A la vanguardia en temas de familia de esos planteles que de emprendimiento reclaman su permanencia


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Lunes 10 de Octubre de 2016

Puebla, Lunes 10 de Octubre de 2016

Presupuesto 2017 deja sin recursos a la UACM: Morena

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

• No aparece en el presupuesto partida para la Universidad Autónoma de la Ciudad de México • Sectores campesino y educativo, entre los más activos • Se intensifican cabildeos en San Lázaro ante recorte al gasto. Incluso gobernadores negocian • Hay que impedir pagos indebidos a legisladores, advierten Periódico La Jornada os cabildeos de dependencias e instituciones del sector público se han intensificado en la Cámara de Diputados en contra del recorte presupuestal de 239 mil 700 millones de pesos propuesto por el gobierno federal para 2017.

L

El diputado Vidal Llerenas (Morena) explicó que se trata de una situación más difícil en comparación con otros años y puso de ejemplo que a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México normalmente se le otorga una partida de casi cien millones de pesos

y ahora no aparece en este presupuesto. Advirtió que en las negociaciones debe evitarse que diputados reciban dinero por alguna gestión, ante la actividad que han generado los distintos sectores que pugnan por la defensa de los recursos públicos con legisladores de todas las fuerzas políticas. Ante al cabildeo, incluso de gobernadores, la Comisión de Presupuesto y Crédito Público de la Cámara de Diputados ha solicitado determinar prioridades de gasto e inversión; para el caso de los alcaldes, ser realistas acerca de la dificultad que se tendrá en 2017 para destinar recursos a nuevos proyectos o privilegiar los que están en vías de desarrollo. Agrupaciones como el Movimiento Nacional por la Esperanza, liderado por René Bejarano, ayer convocó a sus presidentes municipales a trabajar una propuesta de reorientación del gasto con los diputados de esa organización. “Se trata de recibir propuestas de obras para canalizarlas, y esperar que se aprueben… Nuestra organización no propone empresas ni cobra comisiones; procura que las obras se hagan bien y que las personas se beneficien”, explicó Bejarano en conferencia

de prensa, en la cual convocó a una movilización el 14 de octubre hacia Los Pinos. Uno de los sectores más activos en el cabildeo es el de organizaciones campesinas, ante el recorte que se plantea y que sólo para la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación sería de 29.1 por ciento. El movimiento El Campo es de Todos, en el que confluyen diversas agrupaciones, demandó a diputados de PRD, Morena y PVEM aumentar 18 mil 803.3 millones de pesos al Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) de 2017. En tanto, a finales del mes pasado, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) solicitó a los diputados federales incrementar en 2 mil 770.4 millones de pesos su presupuesto para evitar que continúe el deterioro de ese nivel educativo. En reunión con la Comisión de Educación, la Anuies explicó entonces que en los dos años recientes se ha observado una desarticulación entre el crecimiento de la matrícula y el gasto, y cuestionó que si durante 2016 se recortaron 3 mil 293 millones a instituciones de educación superior, el proyecto para 2017 prevé disminuir 5 mil millones más. La propuesta del Ejecutivo suma un recorte de 10 mil 80 millones de pesos en ese rubro y en el de educación media superior. Otros grupos que han estado cabildeando recursos son los indígenas, cuyos líderes han denunciado el recorte de casi 11 mil millones de pesos para el sector. Foto A la Universidad Autónoma de la Ciudad de México se le han asignado en años anteriores cien millones de pesos, pero en la propuesta para 2017 no aparece ninguna partida para esa institución, comentó el diputado Vidal Llerenas, de Morena. En la imagen, el plantel Del Valle.Foto María Meléndrez Alma E. Muñoz

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 10 de Octubre de 2016

Puebla, Lunes 10 de Octubre de 2016

Impulso - Educación

Asesinato de normalistas, “estrategia de exterminio” POR EZEQUIEL FLORES CONTRERAS HILPANCINGO, Gro. (Proceso).- El lunes 3, el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, difundió la buena noticia de que en septiembre pasado el índice de homicidios dolosos en el estado disminuyó 35% en comparación con agosto. Al día siguiente, martes 4, se dio a conocer que los estudiantes de cuarto año de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa Jonathan Hernández Morales y Filemón Tacuba Castro, así como el profesor Juventino Carranza Tejacal, fueron asesinados durante un asalto a una camioneta del transporte público en la carretera federal que conecta la región Centro con La Montaña.

C

En una conferencia de prensa realizada el miércoles 5 en el casco de la normal, donde se realizó el funeral de los jóvenes, Ernesto Guerrero, presidente del Comité Estudiantil Ricardo Flores Magón de la Normal Rural, señaló que el ataque forma parte de una “estrategia de exterminio” contra Ayotzinapa y recordó que de 1988 a 2016 han sido asesinados ocho normalistas y 43 siguen desaparecidos. También exigió el esclarecimiento del crimen y reprochó la pasividad gubernamental frente a la violencia, además de la complicidad de autoridades de los tres niveles y del Ejército con los grupos delictivos. Jonathan Hernández y Filemón Tacuba estaban cerca de egresar y realizaban sus prácticas profesionales. El primero es originario de la comunidad Los Saucitos, municipio de Tecoanapa, y el segundo de Apantla, Ayutla de los Libres, ambos en la Costa Chica. La versión oficial indica que se trató de “un asalto realizado por delincuencia común” y que los estudiantes fueron asesinados porque “opusieron resistencia”. Para sustentarlo, el fiscal del estado, Xavier Olea Peláez, informó que los asaltantes utilizaron armas de bajo calibre.

No obstante, reportes oficiales incluidos en la investigación ministerial señalan que junto a los casquillos de calibre pequeño (.22 milímetros) también se recogieron en la escena del crimen casquillos .9, considerado grueso calibre, que es de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y corporaciones policiacas. Versión de un testigo Un sobreviviente del asalto entrevistado por Proceso afirmó que los primeros baleados fueron los dos normalistas, quienes nunca opusieron resistencia. Añadió que los criminales huyeron en un auto azul y una camioneta roja, y no corriendo, como afirmó el gobierno estatal. El pasajero entrevistado por este semanario señala que la vagoneta Urvan de la ruta Chilpancingo-Tixtla, marcada con el número 40, salió pasadas las 17:00 horas de la base Vicente Guerrero, ubicada en las inmediaciones del mercado central de la capital guerrerense. Ahí la abordaron los dos normalistas, un profesor y otras cinco personas. Todo iba bien. A decir del testigo, una persona compartió sus alimentos con los estudiantes, quienes se mostraban alegres porque habían obtenido buenas calificaciones en las prácticas que realizaban en el internado Adolfo Cienfuegos y Camus, en Tixtla. Uno de ellos expresó que al llegar a la normal le iba a hablar por teléfono a su mamá para agradecerle el envío de dinero.

5

Educación

sujetos le dio un cachazo en la cabeza al chofer y lo obligó a detener la vagoneta en una zona de curvas de la vía federal, sobre el carril que lleva a Tixtla. “¡Esto es un asalto! ¡Entreguen todo lo que traigan, hijos de su puta madre! ¡Bájalos a todos, ya se los cargó la verga a estos pendejos!”, dijo un hombre empistolado que disparó dentro de la unidad. El entrevistado recuerda que los delincuentes obligaron a bajar primero a Jonathan y Filemón, quienes dijeron que no tenían nada más que cuadernos en sus mochilas porque eran estudiantes. Sin decir nada, los sujetos les dispararon a corta distancia en la cabeza y el pecho. Este dato coincide con el dictamen de la necropsia consultado por Proceso. Los demás pasajeros se asustaron y gritaron. En la confusión, al menos dos jóvenes que viajaban en el frente de la unidad 40 se escaparon corriendo por el monte. Los restantes fueron obligados a colocarse en fila sobre la cuneta y con la vista hacia abajo. Enseguida le dispararon al profesor Carranza, originario de la comunidad de Acatempa, municipio de Tixtla, y trabajador del Instituto Estatal para la Educación de Jóvenes y Adultos. “Lo mataron de un tiro en la cabeza porque no podía sacar la cartera de su pantalón”, narró el sobreviviente.

Kilómetros más adelante, en las inmediaciones de la colonia Indeco, en la zona oriente de Chilpancingo, abordaron la unidad 40 al menos cinco hombres que olían a alcohol y ocuparon dos hileras de asientos en la parte trasera.

Otro joven imploró a los pistoleros que no le quitaran su dinero porque era para pagar las medicinas de su madre, pero le asestaron un tiro en el hombro. Y una mujer que se puso nerviosa y no podía quitarse una bolsa que llevaba terciada recibió un balazo en el pecho. Al caer le manaba sangre de la boca. “Creí que estaba muerta”, dice el testigo.

Tras pasar un retén de la policía estatal en la salida oriente, ya alejados unos cinco kilómetros de la mancha urbana, uno de los

A diferencia de los dos normalistas y el profesor, quienes recibieron disparos en la cabeza, las otras víctimas sólo fueron heri-

das y su estado de salud se reportó estable. El resto de los pasajeros y el chofer ya no fueron agredidos ni despojados de sus pertenencias porque los automovilistas que pasaban por ahí hacían sonar el claxon para alertar del crimen. Los delincuentes dispararon contra los autos que circulaban en el carril que lleva a Chilpancingo.

dos en las Fuerzas Armadas y corporaciones policiacas. Dichas bandas sostienen una brutal disputa­por el control de las plazas del estado, pero todas han creado redes de complicidad con políticos y empresarios que ya han sido ampliamente documentadas, incluso en investigaciones oficiales.

En ese momento el testigo se tiró al piso. Dice que había otras personas tiradas en la carretera. Vio que los tripulantes de una camioneta roja levantaron algunos cuerpos, los arrojaron en la caja del vehículo y se dirigieron hacia la capital.

A los cabecillas de esas organizaciones, que en el mencionado reporte de la SSP se denominan “objetivos criminales relevantes”, el gobierno de la entidad los acusa de “propiciar” la violencia e incidencia delictiva de alto impacto

A su vez, los asaltantes escaparon en un automóvil azul, que el entrevistado no recuerda en qué momento llegó o si ya se encontraba en el lugar del crimen.

En la región Centro, el gobierno estatal ubica a dos delincuentes como responsables de la violencia en Chilpancingo, Tixtla y Chilapa: Zenén Nava Sánchez, El Chaparro, jefe de una célula de la banda de Los Rojos, y Antonio Ortega Jiménez, líder de Los Ardillos, afincado en el municipio de Quechultenango y hermano del expresidente del Congreso local y actual dirigente del PRD Bernardo Ortega. A pesar de ello, tanto Astudillo Flores como el fiscal Olea han respaldado públicamente a los políticos mencionados.

La violencia organizada Un informe de la Secretaría de Seguridad Pública estatal (SSP), que data de septiembre de 2015 (Proceso 2048), indica que se tiene identificados a 16 líderes de grupos criminales con presencia en cinco de las siete regiones de la entidad, algunos entrena-


6

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 10 de Octubre de 2016

Puebla, Lunes 10 de Octubre de 2016

Impulso - Educación

Educación

¿Educación sexual en las escuelas? Abelardo Carro remenda polémica nacional ha causado la propuesta sobre el matrimonio igualitario que, meses atrás, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, envío al Senado de la República con la intención de que se modificara el artículo 4º de la Constitución Mexicana y el Código Civil Federal para garantizar el matrimonio igualitario entre adultos en todo el país. Esto, a decir del mandatario nacional, con la intención de “incorporar con toda claridad el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que las personas puedan contraer matrimonio sin discriminación por motivos étnico, discapacidad, condición social, género o preferencias sexuales” (Milenio, 17/05/2016). La lucha férrea que han mantenido los que se oponen a tal propuesta y los que se encuentran a favor, ha generado a la fecha, que la mirada se desvíe de un asunto que, de manera personal, considero debe ser abordado con todo la seriedad que el caso amerita. Y es que mire usted, de buenas a primeras, pareciera ser que en el fondo del conflicto se hallan intereses contrapuestos y de muy diversa índole que, poco o nada, ayudan a la comprensión del fenómeno y encono social que prevalece en México.

T

Ciertamente, los que se identifican con una ideología fincada en la religión y la moral, han manifestado su postura brindando los argumentos habidos y por haber sobre el rechazo a la iniciativa presidencial. Los que se encuentran a favor, también han brindado sus opiniones dejando en claro que su aprobación, debe darse en términos meramente legales. Sin embargo, la pregunta que da inicio a esta serie de ideas, cobra relevancia y sentido, en tanto se discutan estos temas desde su carácter legal, pero también, del educativo. ¿Por qué no considerar a la educación sexual como un elemento que resulta fundamental en, sobre y para el desarrollo del ser humano?, ¿qué tipo de contenidos sobre esta materia deben abordarse en las escuelas por los maestros y alumnos?, ¿qué responsabilidad tiene la sociedad en el cúmulo de acontecimientos humanos que han llevado a reconfigurar al espectro social tal y como hoy lo conocemos? Éstas, son preguntas que se derivan precisamente, del debate que en estos días se ha generado en diversos espacios de diálogo y confrontación de ideas entre unos y otros, al fin y al cabo, humanos, como usted, como yo. Hace unos años, Fernando Savater (1997), en un texto que me parece fundamental referir en estos momentos, “El valor de educar”, afirmaba que la educación transmite a cada uno de los seres pensantes – nosotros –, que no somos únicos, que nuestra condición implica el intercambio significativo con otros parientes simbólicos que confirman y posibilitan nuestra condición. En este sentido, si compartimos la idea de que la educación fue, es y ha sido construida por la sociedad, debemos tener claro que ésta tiene la función de educar – formar – a los seres humanos con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que son propios de la época que están viviendo. Me parece bastante favorable que el diálogo sobre el tema del matrimonio igualitario se esté dando en mi México querido. Lo aplaudo y lo reconozco. Sin embargo, considero que también debemos centrar la mirada, dirigir un cúmulo de investigaciones o realizar diversos estudios sobre el tema de la educación sexual en las escuelas que conforman el Sistema Educativo Mexicano

(SME). No hacerlo, implicaría regresar a la barbarie y el oscurantismo. Tengo claro que el conocimiento se genera a partir del análisis, la reflexión y la crítica sobre tal o cual cosa, pero éste, debe estar fincado en la razón y en la objetividad que la misma ciencia otorga, de ahí que considere pertinente, centrar la atención en pensar y repensar qué es lo que la escuela está enseñando, más que pelearnos por las creencias y saberes del pueblo de México. Se dice que el conocimiento nos permite dilucidar la configuración biológica y social del ser humano y, el conocimiento sobre nosotros mismos, es lo que nos lleva a tomar decisiones, cualesquiera que éstas sean, con relación a nuestra propia existencia. Desde mi humilde punto de vista, la educación sexual, tiene que ser abordada en las miles de instituciones educativas que existen en nuestro país, así tal cual es, dado que el ser humano existe por un proceso biológico que todos, absolutamente todos conocemos, y cuya existencia, se va configurando por los procesos sociales en los que el propio individuo participa como ser social por naturaleza. ¿Qué de malo puede tener el que se hable de reproducción sexual en las escuelas cuando a partir de ese principio vinimos al mundo?, ¿qué dificultad existe al abordar cada una de las partes que conforman nuestro organismo?, ¿qué problema puede representar el que se hable de menstruación y cambios de voz y cuerpo como parte de un proceso fisiológico, por ejemplo? Con seguridad alguien podría decirme: bueno, es que eso es una cosa, pero el asunto de los matrimonios entre personas del mismo sexo y la adopción que pueden lograr con ese vínculo, es otra cosa. Y efectivamente, les concedo la razón. Sin embargo, debemos considerar que la sociedad ha avanzando, aunque como bien lo afirma Jurjo Torres (2006) en su texto “La desmotivación del profesorado”, pareciera ser que no lo ha hecho. Lo cual me lleva a plantear la posibilidad de seguir debatiendo sobre este polémico tema pero desde varios enfoques: psicológico, pedagógico, filosófico, etcétera. La cerrazón es principio básico de la ignorancia y, como seres pensantes, debemos estar dispuestos a ese diálogo antes de anteponer ciertas creencias y valores en una sociedad que se ha transformado. Insisto, los momentos en los que la santa inquisición juzgaba a las personas ha quedado en el pasado. Fue un mal momento por el que atravesamos los seres humanos. En suma, ni todos los argumentos son malos, ni todas las verdades son absolutas. Debatamos pues. Hagamos lo propio para que esa socialización primaria que se da en la familia – a la que alude Savater –, sea fortificante y se especialice en esa socialización secundaria que se logra en la escuela a la que este mismo autor hace referencia.

7

Intelectuales respaldan a docentes cesados

E

l secretario Aurelio Nuño sigue con la obcecación de que la mejora de la educación en este país es a través de correr maestros. El primero de octubre pasado 21 profesores de la Ciudad de México que participaron en las manifestaciones magisteriales de julio de 2016 fueron despedidos. Son 11 docentes de la primaria Leonardo Bravo, en la delegación Cuauhtémoc; cinco de la escuela Ricardo Flores Magón, de Tláhuac; cuatro de la primaria José López Portillo y Rojas, de Iztacalco, y una profesora de la escuela Alfredo E. Uruchurtu, de Contreras. Todos buenos maestros, quienes ahora son de-

fendidos por los padres de familia de esos planteles que reclaman su permanencia. El número de docentes cesados puede incrementarse en los próximos días. Al secretario Nuño no le bastaron los 11 asesinados de Nochixtlán aquel trágico 20 de junio de 2016; tampoco fueron suficientes los 3 mil 360 despedidos por no someterse a una evaluación que hoy hasta el propio INEE reconoce que no es apropiada, ni le significan nada los presos políticos de la CNTE. Alguien debiera decirle que la educación no es propiedad de unos cuantos y que se construye con la participación real de los maestros, no con mandarles mensajes de miedo y de odio. Exigimos al gobierno federal el cese de esta política de terror y la reinstalación inmediata de todos los profesores despedidos a consecuencia de la aplicación de la llamadareforma educativa. Paco Ignacio Taibo II, Paloma Saiz, Pedro Miguel, César Navarro, Tatiana Coll, David Block, Antonia Candela, Elsie Rockwell, Hugo Casanova, Teresita Garduño, John Ackerman, Enrique Calderon Alzati, Juan Manuel Rendón, Enrique Ávila, Luis Bello, María Guerra, Rigoberto Nieto, Martha de Jésus López, Claudio Albertani, Julieta Briseño, María Elena Mújica, Sofía Endoqui Maldonado y 27 firmas más


8

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 10 de Octubre de 2016

Puebla, Lunes 10 de Octubre de 2016

Impulso - Educación

Cedat, al rescate de los niños sobredotados de México nas, mucho antes de los 18 años, que es cuando el crecimiento de la inteligencia se estanca, comenta el doctor en innovación educativa Andrew Almazán Anaya. Pero justamente, para detectar y atender a niños sobredotados en el país, nace el proyecto del Cedat. El proyecto fue presentado como un caso de éxito empresarial durante la Semana Nacional del Emprendedor 2016 por Andrew Almazán, director del Departamento de Psicología del Cedat.

Por Amapola Nava iudad de México. octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en México existen alrededor de un millón de niños con una capacidad intelectual mayor que la del promedio, lo cual los clasifica como sobredotados. Pero a pesar de que estos niños podrían aprovechar su talento intelectual para generar un avance en el desarrollo científico y social del país, 95 por ciento de ellos no son detectados ni apoyados para que desarrollen su potencial creador.

C

Estos niños, incorrectamente llamados niños genio o superdotados, muchas veces son relegados por su carácter hiperactivo o segregados en el ámbito académico. Además, según el Centro de Atención al Talento (Cedat), 93 por ciento de los niños sobredotados son confundidos y mal diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que al ser sometidos a un manejo inadecuado llegan a perder sus capacidades. La inteligencia, al igual que un músculo, debe estimularse. El cerebro puede aumentar o potenciar sus capacidades cognitivas, y es importante comenzar con la estimulación a edades tempra-

Institución para y por sobredotados El Cedat fue concebido por Andrew Almazán, joven sobredotado, graduado de la licenciatura de medicina a los 16 años, quien junto con su familia detectó la necesidad de dar oportunidad a otros niños, con condiciones similares a la suya, para desarrollarse en un ambiente educativo estimulante que estuviera acorde con sus características de aprendizaje. Así, como respuesta a la deficiencia en la detección y la atención de los alumnos más inteligentes del país nace, en el 2010, el Cedat, que se convertiría en una institución educativa privada encargada de generar y ofrecer un modelo educativo de acuerdo con las necesidades de los sobredotados y de desarrollar investigación en torno a niños con sobrecapacidad intelectual. Desde 2010 hasta la fecha, el Cedat ha detectado a más de seis mil niños sobredotados convirtiéndose en la institución de este tipo más grande en Latinoamérica, con miras a extender el número de infantes detectados a 10 mil, para el año 2020. “Seis mil casos podrían parecer pocos, pero antes del 2010 solo había de 16 a 20 casos diagnosticados en el país. Además, para detectar un sobredotado, generalmente se deben evaluar 30 niños. Al extrapolarlo podríamos decir que hemos evaluado a 100 mil niños”, detalla Andrew

Almazán, y puntualiza que el Cedat es la única institución en México que realiza investigaciones científicas acerca de los niños sobredotados. Mitos alrededor de los sobredotados Para lograr el éxito del centro, sus fundadores han tenido que romper ciertos paradigmas, como el que supone que un niño que es más inteligente no necesita ayuda y puede desarrollar sus capacidades él solo. “Esto es completamente falso, por ejemplo, ¿quién le ha dicho eso a un deportista? Si de niño tiene talento deportivo necesita dónde entrenar y desarrollarse, y no por tener más capacidades físicas va a volverse un atleta por sí solo, esto mismo sucede con los niños con sobrecapacidad intelectual”. Como ejemplo se tiene el caso de Dafne Almazán Anaya, quien empezó la primaria a los seis años y la terminó a los siete. Después, cursó la secundaria a los ocho y finalizó la preparatoria a los 10, para estudiar la licenciatura en psicología y graduarse a los 13 años. Este rápido avance académico no podría haberse dado si Dafne no hubiera sido diagnosticada como sobredotada y contado con el apoyo educativo adecuado. Otro de los mitos con que hay que lidiar es el que conjetura que la inteligencia es fija. Esto impide a la sociedad darse cuenta de que las capacidades cognitivas cambian con la estimulación y sufren una gran influencia del ambiente y, por lo tanto, es necesaria la estimulación de las capacidades cognitivas para lograr su crecimiento. ¿Cómo atender a un sobredotado? En primera instancia, hay que detectar al individuo sobredotado. Y la manera oficial de hacerlo es mediante la aplicación de pruebas de inteligencia, cuya aplicación y fiabilidad, antes del 2010, aún era muy controversial. Una vez detectados, en el Cedat se trabaja con los niños mediante un modelo de atención psicoeducativa, llamado programa de potenciación intelectual, que es considerado uno de los tres modelos más exitosos en el país y en el mundo para dar atención a niños con esta capacidad cognitiva, comenta el doctor en innovación educativa.

9

Educación

Este modelo se basa en el reagrupamiento de los estudiantes, es decir, acomodar a los niños en grupos con capacidades similares, independientemente de su edad. Esto evita que los individuos que aprendan más rápido deban esperar a los otros para seguir avanzando.

de a ser distraído en clase, lo cual puede ser visto como un problema de aprendizaje o capacidades; sin embargo, la situación se presenta debido a que estos niños aprenden más rápido que sus compañeros y se aburren fácilmente con temas monótonos”.

El modelo también puede servirse del enriquecimiento del conocimiento, que consiste en tomar clases avanzadas en ciencias, artes y deporte durante una o dos horas a la semana. Este método es el más utilizado y el más económico, pero no es tan eficiente como los modelos en los que se trabaja todos los días.

Además, está el problema del diagnóstico incorrecto de sus capacidades, confundiendo a esta población con la que padece TDAH. Someter a la población infantil de sobredotados a un tratamiento incorrecto representa el mayor problema de pérdida del talento nacional, según el Cedat.

Otro método que permite a los sobredotados explotar su capacidad intelectual es el método de aceleración, en donde los niños escalan grados mucho más rápido que el promedio, podría decirse que brincan grados. Este método es el más famoso, pero no funciona si no se combina con los demás, comenta Andrew Almazán.

“De cada tres casos de niños diagnosticados con TDAH, dos van a corresponder a casos de sobrecapacidad intelectual. Por lo tanto, 66 por ciento de los diagnósticos de TDAH se encuentran equivocados”.

“De los tres, el método más intensivo, pero también más eficiente es el reagrupamiento. Es decir, tener grupos de niños sobredotados con capacidades similares pero que también tengan profesores más inteligentes. Este modelo permite que niños de seis años puedan llevar clases de álgebra o que aprendan a leer y a escribir cuando tengan tres. Parecería raro que un niño de estas edades aprenda este tipo de temas, pero bueno, si tiene la capacidad hay que darle las oportunidades”. El modelo aplicado en el Cedat es de tiempo completo, y contempla una carga de dos mil 83 horas efectivas al año, tres veces más que el promedio nacional, y 80 por ciento más que el modelo educativo de Corea del Sur, que es uno de los modelos de educación más avanzados en el mundo. Discriminación hacia los sobredotados Los niños sobredotados suelen tener mayor probabilidad de sufrir bullying escolar. Además, comúnmente son calificados como malos estudiantes y relegados. Esto aunado a su hipersensibilidad emocional puede llevarlos a desarrollar una baja autoestima. “84 por ciento de los niños sobredotados tien-

Inteligencia y riqueza económica Atender a los niños sobredotados intelectualmente trae beneficios tangibles a la sociedad, además que mejora la calidad de vida de los infantes que, de no ser diagnosticados, sufren de discriminación educativa y social. “En economía se sabe que existe una relación directa entre inteligencia y riqueza, se sabe que generalmente entre más inteligente sea un país mayor será su ingreso per cápita, es decir, se vuelve más rico. En un inicio había la controversia de que si el país se volvía más inteligente era consecuencia de ser más rico, pero la evidencia apunta a que la relación es al revés, que la inteligencia es la que crea más riqueza a corto y largo plazo”, aclara Andrew Almazán. Por ello, considera que para que el país alcance las metas de desarrollo económico, se debe invertir en aumentar la inteligencia de sus ciudadanos. Deben detectarse y atenderse los casos de sobreinteligencia para evitar tanto la fuga de cerebros como el estancamiento de su capacidad intelectual. “Atender este sector poblacional es imperante, pues México se ha ido alejando de Europa en el coeficiente promedio de inteligencia”, concluye Andrew Almazán.


10

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 10 de Octubre de 2016

Puebla, Lunes 10 de Octubre de 2016

Udlap no transferirá inflación a cuotas escolares, dice rector

Impulso - Universidad

11

Educación

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

Aunque el panorama económico para 2017 será complicado, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) no aumentará sus colegiaturas hasta otoño del próximo año, adelantó Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la institución. En el marco de la Expo UDLAP Otoño 2016, que se llevó a cabo este sábado 7 de octubre, el dirigente rechazó que las cuotas de la universidad sufran algún cambio, producto de la inflación que se está disparando en este año, afirmando que mantendrán su política de que solo una vez al año habrá aumento. Mencionó que este año, la institución ya amplió 4.2 por ciento las colegiaturas, por eso, en enero de 2017 no lo hará, posteriormente, se definirá la tasa para el periodo Otoño del próximo año. “En nuestra institución somos eficientes en el manejo de los recursos, por eso, no transferimos costos innecesarios. Nuestra norma es que una sola vez al año subimos la colegiatura, si es necesario. Desafortunadamente, como van las cosas en México será necesario porque la inflación se está disparando otra vez y el gobierno no está haciendo las cosas bien pero esa es otra discusión. Nosotros no vamos a transferir esos costos”, comentó. Derbez Bautista precisó que en comparación con otras institucio-

Derbez Bautista precisó que en comparación con otras instituciones privadas de educación superior, la UDLAP ha sido más sensata, pues en los últimos cinco años, su porcentaje de aumento ha sido de 23 puntos

nes privadas de educación superior, la UDLAP ha sido más sensata, pues en los últimos cinco años, su porcentaje de aumento ha sido de 23 por ciento; mientras que en la Universidad Iberoamericana fue de 26 por ciento, en la Red Anáhuac un 31 por ciento, al igual que en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).


12

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 10 de Octubre de 2016

Puebla, Lunes 10 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

13

Reflexionan en la IBERO Puebla sobre el proceso de paz en Colombia Las licenciaturas en Relaciones Internacionales (RI) y Comunicación, de la Universidad Iberoamericana Puebla, efectuaron el panel Reflexión sobre el proceso de paz en Colombia.El evento estuvo encabezado por el Mtro. José Luis García Aguilar, quien recalcó la importancia que ha tenido en los últimos años este problema en aquel país sudamericano, así como su repercusión con México y los países centroamericanos. La primera en hacer uso de la palabra fue la Mtra. Elena Ayala Gali, académica de tiempo de la IBERO Puebla, la cual mencionó que el principal reto de Colombia, para encontrar la paz, será enfrentar el descontento social y las guerrillas existentes, las cuales son el origen de problemas como las violencias estructurales (pobreza, la desigualdad y la exclusión en todos sus niveles) de aquel país. Asimismo, Ayala Gali organizó su participación en los seis puntos en los cuales está basado el acuerdo de paz. De la Reforma Rural Integral comentó que ésta es un aspecto central el cual consiste en la repartición de tierras de manera igualitaria. Otro punto

tratado fue la participación política y apertura democrática, que denota la importancia de ofrecer al pueblo mayores garantías evitando la exclusión política y terminando con el bipartidismo. Sobre el cesé al fuego, Elena Ayala mencionó que es fundamental la participación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA). En lo que respecta a la solución del problema de las drogas ilícitas, apuntó que éste es una situación

compleja que no se podrá resolver unilateralmente, puesto que no depende solo de Colombia. Por último habló del Sistema integral de verdad justicia reparación y no reaparición y de su mecanismo de implementación, temas sensibles que se basan en el seguimiento de los casos de las víctimas de violencia y el seguimiento de los mismos por la comunidad internacional. “Esta experiencia deberíamos tomarla en México, para poderla replicar”. Por su parte, el Mtro. Rafael Archondo Quiroga mencionó que la tradición guerrillera en Colombia se ha convertido en una realidad indudable. Por lo cual este acuerdo de paz llega como una importante solución. “Sin embargo, ¿en qué momento podemos considerar que un proceso como éste puede ser exitoso? pregunta el académico al argumentar que Colombia no es un país nuevo buscando acuerdos de este tipo y cuyas generaciones pasadas que han presenciado todos estos errores, han aprendido de su historia y

parecen haber rectificado sus acciones”. También habló de las posturas tomadas en relación a la justicia transaccional y transicional, la cual aunque no ha sido aceptada por muchos, busca una nueva manera de revindicar y reorganizar el sistema de justicia. Finalmente, el Dr. Sebastián Pineda Buitrago, académico de la IBERO Puebla y originario de este país sudamericano, explicó cómo la posición geográfica de Colombia crea por naturaleza una complejidad para este país de comunicarse con las dos Américas. “Colombia es una de las creaciones políticas más débiles”. Posteriormente, contextualizó la situación actual en Colombia en relación al proceso de paz, en este paso subrayó que los colombianos no han descubierto del todo la noción de Estado, de allí que ignoren que el que daña al Estado se daña a sí mismo, esto en alusión de las guerrillas y la violencia en la historia del país.


14

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 10 de Octubre de 2016

Puebla, Lunes 10 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

15

Participan 10 mil jóvenes en la Expo UDLAP Otoño 2016

Con una entusiasta y destacada participación de estudiantes y padres de familia de diferentes estados de la República Mexicana como Puebla, Veracruz, Tabasco, Baja California, Tlaxcala, Hidalgo, Estado de México, entre otros, la Universidad de las Américas Puebla llevó a cabo la Expo UDLAP Otoño 2016, lugar de encuentro en donde la futura comunidad UDLAP vivió la experiencia de ser parte de esta institución educativa y conoció de cerca la calidad de sus programas académicos así como la formación integral que ofrece a sus estudiantes.

Este año, más de 10 mil asistentes se dieron cita en la Expo UDLAP, magno evento que organiza tradicionalmente la universidad de las Américas Puebla cada semestre con el propósito de dar a conocer a todos los estudiantes interesados en ingresar a la universidad la oferta académica, tecnología e infraestructura que hay en los más de 150 laboratorios, mismos que están equipados con la más alta tecnología y se encuentran distribuidos en las Escuelas de Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias Sociales, Ingeniería, y Negocios y Economía. Durante la Expo UDLAP Otoño 2016 se llevaron a cabo diferentes actividades entre las que destacan pláticas, talleres y visitas guiadas, mediante las cuales los participantes pudieron constatar cada uno de los servicios, actividades, licenciaturas y posgrados que ofrece a su comunidad. Asimismo, despejaron dudas sobre temas que competen a esta institución educativa y participaron en pláticas de orientación vocacional. En punto de las 11:00 horas, el rector de la UDLAP, Dr. Luis Ernesto Derbez

Bautista, entabló un diálogo abierto y cordial con estudiantes, directores de preparatoria y padres de familia, en donde despejó sus dudas académicas, financieras y de hospedaje, además presentó aspectos importantes de la universidad como qué está haciendo, cómo está trabajando y hacia dónde se dirige. “La UDLAP tiene como objetivo principal que sus hijos tengan una experiencia completa de formación, lo que nos ha llevado a definir un programa para ser la mejor universidad de América Latina. En dicho programa los puntos centrales son: acreditaciones nacionales e internacionales, excelencia en profesorado, excelencia en enseñanza y facilidades académicas de punta”, destacó el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista. Asimismo, comentó que la excelencia académica de la UDLAP se mide por los altos estándares de calidad que tiene tanto en su profesorado, instalaciones, así como por la tecnología de punta que se utiliza en cada uno de los salones de clases y laboratorios que hay en la institución educativa. “El 99% de los profesores de tiempo completo cuentan con posgrado, el 68% tiene doctorado y el 28% con registro al Sistema Nacional de Investi-

gadores”, subrayó. Cabe destacar que la Expo UDLAP Otoño 2016 se caracterizó por la entusiasta participación de los más de 6 mil aspirantes que se registraron para conocer durante el día los programas académicos, culturales, deportivos y de integración que les servirán para tener una formación integral como estudiante UDLAP. También llevaron a cabo un recorrido por todo el campus que incluía las actividades más destacadas de la Expo UDLAP: Diálogos con el rector, visita a los stands informativos de las licenciaturas, talleres, el tour por la universidad, visita a los Colegios Universitarios, y la aplicación el examen de admisión. La Expo UDLAP Otoño 2016 cerró con broche de oro sus actividades con la invitación a los asistentes al partido de la temporada 2016 de futbol americano: Aztecas de la Universidad de las Américas Puebla vs. ITESM Toluca, el cual dio inicio en punto de las 13:00 horas.


16

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 10 de Octubre de 2016

Puebla, Lunes 10 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

17

México requiere de infraestructura que detone el Turismo Gastronómico, dice experto El Departamento de Negocios de la Universidad Iberoamericana Puebla a través de la Licenciatura en Administración Turística y de la Hospitalidad que coordina el Mtro. Vladimir Barra Hernández presentó el libro Turismo Gastronómico Sostenible: Planificación de servicios, restaurantes, rutas, productos y destinos del Dr. Antonio Montecinos Torres, experto mundial con Doctorado en Turismo. En su libro, Montecinos Torres explica los porqué la Secretaría dedicada a este ramo debe tener una Dirección Nacional de Turismo Gastronómico, así como la importancia de regular la accesibilidad y seguridad alimentaria para que este sector sea capaz de dar un buen servicio a los visitantes. El Dr. Antonio Montecinos

expresó que desde la Presidencia de la República existe una iniciativa política sobre el fomento a la gastronomía nacional, sin embargo ésta no ha tenido la suficiente prioridad. “El turismo gastronómico sólo será un producto relevante cuando además de tener presupuesto para desarrollar proyectos a largo plazo, cuente con la infraestructura, estructura y superestructura necesaria para

su consolidación”. Montecinos Torres plantea en su obra un modelo que se compone del sistema de seguridad alimentaria regional y del sistema interactivo de planificación gastronómica y turística. De igual manera, aseguró que el turismo gastronómico sostenible ofrece excelentes oportunidades para diversificar los productos que México ofrece, siempre y cuando se evite el crecimiento desordenado. También enfatizó sobre los problemas de desabasto alimentario los cuales son causados por una distribución regional alimentaria física, cultural y económica deficiente. “Cuando el sector gubernamental priorice el turismo gastronómico, la consecuencia será el surgimiento de rutas rentables y competitivas

las cuales contribuirán al desarrollo de toda la cadena de valor en este rubro”. Finalmente, el Mtro. Ramón Enrique Martínez Gasca, presidente de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo (CONPEHT) indicó que la misión de este órgano consiste en colaborar con la profesionalización y el perfeccionamiento de la actividad turística del continente Americano, proyecto que se ha logrado gracias a la vinculación de Confederación con instituciones como la IBERO Puebla. Cabe señalar que a este evento asistió como invitado especial el Lic. Alejandro Cañedo Priesca, secretario de Turismo del Municipio de Puebla.


18

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 10 de Octubre de 2016

Puebla, Lunes 10 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

Presupuesto 2017 deja sin recursos a la UACM: Morena Los cabildeos de dependencias e instituciones del sector público se han intensificado en la Cámara de Diputados en contra del recorte presupuestal de 239 mil 700 millones de pesos propuesto por el gobierno federal para 2017. El diputado Vidal Llerenas (Morena) explicó que se trata de una situación más difícil en comparación con otros años y puso de ejemplo que a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México normalmente se le otorga una partida de casi cien millones de pesos y ahora no aparece en este presupuesto. Advirtió que en las negociaciones debe evitarse que diputados reciban dinero por alguna gestión, ante la actividad que han generado los distintos sectores que pugnan por la defensa de los recursos públicos con legisladores de todas las fuerzas políticas. Ante al cabildeo, incluso de gobernadores, la Comisión de Presupuesto y Crédito Público de la Cámara de Diputados ha solicitado determinar prioridades de gasto e inversión; para el caso de los alcaldes, ser realistas acerca de la dificultad que se tendrá en 2017 para destinar recursos a nuevos proyectos o privilegiar los que están en vías de desarrollo. Agrupaciones como el Movimiento Nacional por la Esperanza, liderado por René Bejarano, ayer convocó a sus presidentes municipales a trabajar una propuesta de

reorientación del gasto con los diputados de esa organización. “Se trata de recibir propuestas de obras para canalizarlas, y esperar que se aprueben… Nuestra organización no propone empresas ni cobra comisiones; procura que las obras se hagan bien y que las personas se beneficien”, explicó Bejarano en conferencia de prensa, en la cual convocó a una movilización el 14 de octubre hacia Los Pinos. Uno de los sectores más activos en el cabildeo es el de organizaciones campesinas, ante el recorte que se plantea y que sólo para la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación sería de 29.1 por ciento. El movimiento El Campo es de Todos, en el que confluyen diversas agrupaciones, demandó a diputados de PRD, Morena y PVEM aumentar 18 mil 803.3 millones de pesos al Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) de 2017. En tanto, a finales del mes pasado, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) solicitó a los diputados federales incrementar en 2 mil 770.4 millones de pesos su presupuesto para evitar que continúe el deterioro de ese nivel educativo. En reunión con la Comisión de Educa-

ción, la Anuies explicó entonces que en los dos años recientes se ha observado una desarticulación entre el crecimiento de la matrícula y el gasto, y cuestionó que si durante 2016 se recortaron 3 mil 293 millones a instituciones de educación superior, el proyecto para 2017 prevé disminuir 5 mil millones más. La propuesta del Ejecutivo suma un recorte de 10 mil 80 millones de pesos en ese rubro y en el de educación media superior. Otros grupos que han estado cabil-

19

Universidad

deando recursos son los indígenas, cuyos líderes han denunciado el recorte de casi 11 mil millones de pesos para el sector. A la Universidad Autónoma de la Ciudad de México se le han asignado en años anteriores cien millones de pesos, pero en la propuesta para 2017 no aparece ninguna partida para esa institución, comentó el diputado Vidal Llerenas, de Morena. En la imagen, el plantel Del Valle.Foto María Meléndrez Alma E. Muñoz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.