Impulso Informativo Impreso 10 octubre 2017

Page 1

SEP: Se fortalecen estrategias para reducir abandono escolar en el bachillerato

impulsoinformativo.net

SEP UNAM Puebla

INEE Nuño

Publica los nombres de Ciclo escolar se ampliará aspirantes a la Rectoría clases 2 semanas para recuperar

Sancionarán a maestros Para combatir desigualdad se requiere acción pública faltistas por 2multisectorial de octubre

Miguel Ángel Pérez Anáhuac A la vanguardia en temas ¿Qué es esa cosa llamada Pedagogía? de emprendimiento

Puebla, Puebla,Martes Martes1026dedeOctubre Abril dede2016 2017

Puebla cumplirá con programas de estudio que marca el ciclo escolar 17-18

La raíz del problema educativo


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

La raíz del problema educativo

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA ire usted: luego de 12 años de asistencia a la escuela, al terminar la educación media superior, tres de cada 10 estudiantes “no pueden identificar las ideas centrales de un texto de opinión”, y seis de cada 10 “no logran adquirir las competencias elementales del álgebra”. Estos son los resultados generales del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), examen que aplica el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) a los alumnos que están terminando la prepa.

M

No hay que perder de vista que se trata del puñado de sobrevivientes en las aulas, de los que, en su momento, iniciaron la primaria cuando tenían 6 años. Hoy rondan los 18. Un experto, frente a estos datos, se hace dos preguntas: ¿“A qué se deben los bajos resultados de aprendizaje?” Como estos resultados son un promedio nacional, es lógico que haya variación entre diversos grupos de alumnos, y es muy grande: “¿por qué se presentan brechas tan grandes entre los estudiantes? Como buen crítico, sabe que en estos temas las respuestas no son simples, pues en este fenómeno intervienen “múltiples factores escolares y sociales que interactúan en el aprendizaje”.

to dentro como fuera de la escuela”. Estadísticamente, cerca del 50% “se puede explicar por las condiciones socioculturales de los contextos familiar y social, mientras que la otra mitad lo explica la eficacia de los centros escolares”. Tan es así, indica, que “a mayor capital económico y nivel educativo de las familias, mayores son las puntuaciones de los estudiantes”. No obstante, es optimista: “la organización escolar, el liderazgo de los directores y la eficacia pedagógica de los docentes pueden atenuar el impacto negativo de los bajos niveles socioculturales de las familias” Importa recordar el verbo que usa: atenuar. Significa “aminorar o disminuir la intensidad, la fuerza o el valor de un hecho o de un suceso”. Esto es, mitiga, pero no anula. Si esto es cierto, lo contrario también: “la pobreza educativa de una escuela acentúa las deficiencias de los alumnos y, en consecuencia, propicia bajos niveles de aprendizaje” La frase siguiente es demoledora: “por desgracia (?), la mayoría de los estudiantes pobres de México asisten a escuelas

con carencias graves de todo tipo”. Y, además, nuestro sistema educativo no solo “segrega” a los estudiantes por su nivel socioeconómico. También lo hace, los separa, los discrimina por su “nivel de aprovechamiento escolar”: junta a los buenos con los buenos, les da las mejores condiciones (escuela, turno y recursos adicionales) y congrega a los menos avituallados en espacios educativos degradados. Se impide, arguye, el “efecto de pares”, esto es, lo que podemos aprender de nuestros compañeros de clase al estar segmentados. Remata: “el sistema educativo reproduce en sus escuelas y aulas, las condiciones socioculturales de los estudiantes”. Por eso hay tan hondas brechas, porque “origen es destino”. Lejos de contribuir a la equidad, es factor de desigualdad, y no menor. El crítico al que cito se llama Eduardo Backhoff y preside el INEE. No más.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

Lo que más le cala son las brechas en el aprendizaje. Si dos tercios están muy mal, no están mucho mejor otro 23%, de tal manera que, ya sumados, 85 de cada 100 no saben lo que deberían saber: esos son, nada más, el 3% del total. Se queda corto, quizá, con el adjetivo: son barrancos, y en la cúspide no hay genios: esos 3 de cada 100, según la prueba, saben lo que deberían saber según el plan de estudios.

L.D.G Laura Alejandra García

Ofrece explicaciones, parciales, sí, como advierte a sus lectores, pero no exentas de fundamento dado su saber: cuando se evalúa al estudiante, se refleja no lo que ha aprendido ese año, sino la “sumatoria de los aprendizajes acumulados desde su nacimiento”. Es, bien lo dice, “producto de lo que han aprendido, tan-

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección


4

mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p

Puebla, Martes1005dedeOctubre Julio dede2016 Puebla, Martes 2017

Puebla, Martes1005dedeOctubre Julio dede2016 Puebla, Martes 2017

I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna

Puebla cumplirá con programas de estudio que marca el ciclo escolar 17-18 • La preocupación no debe centrar en la reposición de clases o que se acorten los periodos vacacionales. Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz Los padres de familia, los estudiantes y la población en general deben tener la certeza de que los maestros en Puebla realizarán el esfuerzo profesional de cumplir con lo que marcan los planes y programas de estudios de cada nivel educativo. . . De que sus hijos no se quedarán sin esos conocimientos fundamentales en su preparación académica”, éste fue el compromiso que estableció el secretario general de la Sección 23 del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) Alejandro Ariza Alonzo durante la presentación de nuevos directivos en la secundaria José María Lafragua que se ubica en San Pedro Cholula.

• “Los padres de familia y la población en general deben tener la certeza de que sus hijos no se quedarán sin esos conocimientos fundamentales en su preparación académica”.

• Se aseguró que los maestros ya están implementando estrategias pedagógicas para reponer los capítulos que marcan los programas de estudio en cada nivel educativo.

5

Educación

Alejandro Ariza aseguró que los maestros ya están implementando estrategias pedagógicas para reponer los capítulos que marcan los programas de estudio en cada nivel educativo, como sería el caso de quedarse una hora después del horario escolar establecido en cada escuela, la implementación de trabajos investigación o tareas seriadas en materias que así lo permiten.

con sus programas de estudio y que estos tendrá la supervisión de directores, supervisores y jefes de sector, quienes están comprometidos con las autoridades de la SEP estatal y del Gobierno que preside Antonio Gali Fayad, de que en Puebla se mantendrán los niveles de calidad educativa distintivos en los últimos años”, precisó Ariza Alonzo.

Aunque, reconoció el líder magisterial que en temas fundamentales en los programas de estudio, como es el caso de las matemáticas, no se limitarán los tiempos de enseñanza-aprendizaje para que los estudiantes se queden sin esos conocimientos fundamentales en su preparación académica.

El secretario general del SNTE 23 reiteró que todos los maestros en Puebla ya están aplicando metodologías para que los temas escolares seriados estén orientados para cumplirse dentro de los tiempos que marca el ciclo escolar 2017 – 2018. Y convocó a no generar más confusión por la desinformación que se maneja a través de las redes sociales, “seguramente, los que suben esta información, muchos no son maestros y desconocen los procesos de enseñanza-aprendizaje que se establecen en la SEP estatal. Porque los maestros, téngase la seguridad, cumplen puntual y cabalmente con su responsabilidad frente a las aulas”.

“La preocupación no se debe centrar en la reposición de clases o que se acorten los periodos vacacionales. Los padres de familia y los alumnos deben estar seguros que los maestros ya tienen sus estrategias para cumplir

Apuntó que ante situaciones inesperadas como la que se presentó en el 2009 con el programa de seguridad pública relacionada con la influenza o por los sismos de septiembre, donde en ambos casos por seguridad se suspendieron clases para garantizar las mejores condiciones en las escuelas, “los profesores nuevamente demostramos nuestra responsabilidad profesional y compromiso personal, como es el ejemplo del maestro Ubaldo Gómez Noriega, quien dedicó su vida a la enseñanza y hoy deja su responsabilidad como subdirector de la secundaria José María Lafragua en manos de la maestra María del Pilar Mauleón Ramírez”.


6

mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p

Puebla, Martes1005dedeOctubre Julio dede2016 Puebla, Martes 2017

Puebla, Martes1005dedeOctubre Julio dede2016 Puebla, Martes 2017

I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna

7

La SEP-Puebla pagó sin justificar 12.5 millones a una seudo empresa Asimismo un programa de asesorías presenciales con planeaciones didácticas, cursos en línea, capacitación a profesores para la impartición de las asesorías, capacitación a aplicadores en el uso del sistema de registro y seguimiento. También la empresa estuvo a cargo de la plataforma de exámenes en línea, alojamiento de la plataforma y del sistema de seguimiento, así como soporte técnico durante el periodo deaplicación de exámenes. La dependencia estatal pagó 12 millones 499 mil 870 pesos por los servicios antes mencionados en 2016, aunque el programa entró en vigor en 2015 y en otra solicitud de información (folio 00062217) la Secretaría de Educación sostuvo que durante 2015 se destinaron 20 millones Samantha Páez ECONSULTA istemas y Tecnología Profesional S.A. de C.V. ofrecería cursos para que los estudiantes lograran aprobar sus estudios de secundaria y obtuvieran su certificado de estudios

S

La empresa Sistemas y Tecnología Profesional S.A. de C.V. incumplió con el contrato por 12.5 millones de pesos que pactó con la Secretaría de Educación Pública (SEP) de Puebla para brindar cursos para el programa “Yo sí tengo secundaria”, con el cual el gobierno estatal buscó influir en la medición del Coneval sobre pobreza y rezago social. En el acuerdo firmado entre la compañía y la dependencia, del cual E-consulta tiene copia, se establece que proveería material de enseñanza con guías de estudios, además daría cursos de reforzamiento y examen para evaluación de competencias de nivel secundaria para el programa ‘Yo sí tengo secundaria’. Sin embargo docentes, estudiantes de bachillerato y participantes del programa de diferentes regiones del estado –quienes prefirieron el anonimato- confirmaron que los cursos nunca se dieron, a algunos sólo se les entregó una guía de estudios para que memorizaran las respuestas, pero en la mayoría de casos fueron los propios maestros y alumnos encargados quienes respondieron la evaluación. Para Miguel Calderón Chelius, coordinador de la licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad Iberoamericana de Puebla (UIA), programas como “Yo sí tengo secundaria” serían parte de una “escenografía social”, donde se aparenta un buen nivel educativo aunque en realidad no se esté preparando a las personas. Empresa incumple contrato En respuesta a la solicitud de información 00062517, la SEP informó que Sistemas y Tecnología Profesional S.A. de C.V. fue contratada para brindar los servicios que incluye el programa “Yo sí tengo secundaria”, como son el examen de evaluación en línea, el sistema de registro y seguimiento de participantes en el programa, materiales de reforzamiento (guías de estudio) impresas y en formato digital.

para “Yo sí tengo secundaria”. Si bien la SEP destinó 32.5 millones para el programa durante 2015 y 2016, no informó si hubo otra empresa que diera los servicios en 2015. A pesar de que Sistemas y Tecnología Profesional debía dar asesorías presenciales con planeaciones didácticas y cursos en línea, la compañía incumplió con esa parte del contrato, pues cinco docentes y dos participantes del programa distintas regiones dijeron que no hubo tales. Una de las participantes, quien habita en una comunidad de la Sierra Norte de Puebla, contó que sólo le dieron una guía para que estudiara y

se aprendiera las respuestas, pero nunca recibió un curso o asesorías. En la zona de San Martín Texmelucan una estudiante de bachillerato registró a su madre en el programa “Yo sí tengo secundaria” porque le condicionaron su inscripción del siguiente semestre a que llevara a una persona, para hacer el examen sólo le pidieron sus papeles y que se presentara el día de la evaluación, no recibió la guía ni las asesorías. En la cláusula décimo cuarta del contrato que firmó la SEP con la empresa se indica que en caso de que el proveedor incumpla con sus obligaciones se aplicará una pena convencional del 0.7% del importe máximo del contrato, lo que representa 874 mil 990 pesos.


8

mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p

Puebla, Martes1005dedeOctubre Julio dede2016 Puebla, Martes 2017

Puebla, Martes1005dedeOctubre Julio dede2016 Puebla, Martes 2017

Ella intentó que su madre contestara sola las preguntas, le explicaba una por una las preguntas y respuestas para que se decidiera, pero en la escuela la presionaron para que las respondiera en lugar de su madre. “Mi mamá pensó que lo iba a hacer ella y ese día nos dijeron: ‘tú hazlo por ella, hazlo tú para que sea más rápido’”. En enero de este año e-consulta reveló que entre 2015 y 2016 se obligó a estudiantes y docentes de bachillerato en Puebla a contestar el examen del programa “Yo sí tengo secundaria” -dirigido a quienes no hubieran acreditado este nivel educativo- para influir en la medición del Coneval sobre pobreza y rezago social, según consta en el oficio SEP2.2.3-DBEPA/G/3107/16, que remitió la dirección de Bachilleratos Estatales y Preparatoria Abierta. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer en 2015 que el 43.62 por ciento de los poblanos mayores de 15 años tenían incompletos sus estudios de primaria y secundaria, lo cual coloca a la entidad en el sexto sitio a nivel nacional con mayor porcentaje. La joven, quien prefirió anonimato porque aún estudia en la institución, contó que muchas personas no hicieron en el examen bajo supervisión del personal escolar, esto debido a que no había computadoras suficientes y por ello se hicieron en un establecimiento con internet. Al final la mamá de la estudiante se sintió decepcionada con el programa, porque no fue ella quien pasó el examen. Se retrasa entrega de certificados De acuerdo con información proporcionada por la SEP, en 2015 se inscribieron 34 mil 464 personas al programa “Yo sí tengo secundaria”, para 2016 fueron 8 mil 306.

Se pidió a la Secretaría de Educación una postura sobre el incumplimiento de la empresa sobre la impartición de los cursos del programa “Yo sí tengo secundaria”, así como si se ejecutó la sanción mencionada en el contrato. La dependencia sólo indicó que hasta el momento no tiene quejas del programa. Alumnos sí contestaron examen La estudiante de la zona de San Martín,

quien viaja desde una junta auxiliar, narró que en el bachillerato al que acude los obligaron a inscribir a alguien en el “Yo sí tengo secundaria” y por eso llevó a su mamá a que presentara el examen. “No tomaron cursos ni nada, ese día se aplicó el examen pero hasta mi mamá me dijo que hicieron las cosas mal, porque tú como estudiante te tenías que sentar con esa persona para ayudarle”, dijo la joven.

A nivel estatal el 88% de los participantes aprobaron el examen durante 2015, para 2016 el porcentaje de aprobados subió a 94. Sin embargo hubo comunidades donde los resultados no fueron tan buenos: en Guadalupe y Huehuetlán el Grande sólo la mitad logró pasar; mientras que en Huaquechula, el 53% de quienes presentaron el examen lo aprobaron. Los municipios con más participantes aprobados son: Puebla, Tehuacán, Teziutlán y Amozoc, sitios donde se aplicaron más exámenes.

I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna

Sin embargo para 2017 sólo habían recibido su certificado 61% de las personas que aprobaron, es decir, que dos de cada cinco de los participantes que aprobaron no han recibido el documento que acredita sus estudios de secundaria. De tal forma que el objetivo por el cual fue creado el programa, que es “abatir el rezago educativo y de brindar a las personas oportunidades de desarrollo”, no se cumple porque las personas no pueden acceder a un mejor trabajo o seguir estudiando sin el documento oficial. Ese es el caso de Florencia -cuyo nombre fue modificado para mantener su anonimato-, quien vive en la Sierra Norte de Puebla y en 2016 presentó su examen para acreditar la secundaria. Florencia se dedica a la venta de comida en los portales de la presidencia auxiliar de su comunidad, dos profesores que regularmente comen allí la invitaron a inscribirse en el programa. “Fui a aplicar mi examen (…) había varios compañeros, unos 15, pero ya pasó un buen de eso y he estado esperando mi certificado y no (llega)”, comentó la mujer de 34 años, a quien sólo le extendieron una constancia por haber participado en el programa educativo. Florencia no recibió asesorías para presentar el examen, sólo memorizó la guía de estudios que le dieron los profesores que comen en su puesto, con eso obtuvo un puntaje de 92%. Ella quiere seguir estudiando el bachillerato y si se puede la licenciatura en la Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla (Unides), pero para eso necesita su certificado de secundaria. “Me los he encontrado (a los profesores) y les he dicho pero me dicen que están igual, que uno de sus papás hizo el examen y no le han dado su certificado”, sostuvo Florencia. Educación sólo en apariencia Cuando se presentó el programa “Yo sí tengo secundaria” el gobierno estatal, entonces encabezado por Rafael Moreno Valle Rosas, hoy aspirante a la candidatura presidencial, se estableció la meta de 60 mil beneficiados para 12 municipios prioritarios: Amozoc, Atlixco, Huauchinango, Izúcar de Matamoros, Puebla, San Andrés Cholula, San Martín Texmelucan, San Pedro Cholula, Tecamachalco, Tehuacán, Teziutlán y Xicotepec. La meta era mover el indicador de rezago social, ya que el Coneval detectó en 2015 que

9

Educación dos de cada cinco poblanos mayores de 15 años no concluyeron la primaria o secundaria. Cuestionado al respecto, el politólogo de la Ibero Puebla, Miguel Calderón, señaló que si este tipo de acciones se mantienen por varios años sí se pueden mover los indicadores, aunque se vacía de contenido la educación con el reparto masivo de certificados escolares. “Estamos fingiendo y nos vamos a desmoronar porque en realidad no estamos preparando a las personas”, agregó el académico. A pesar de que el programa “Yo sí tengo secundaria” podría modificar los indicadores de pobreza, esto sería de forma mínima –de acuerdo con Calderón Chelius- ya que en la medición de la pobreza el indicador que tiene mayor peso es el de ingreso. El salario promedio en Puebla es de 5 mil 653 pesos al mes, según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para agosto de 2017, lo cual lo ubica entre los cinco estados donde se paga peor a los trabajadores. Asimismo el Observatorio de Salarios de la Ibero Puebla señaló en su informe “México: país de pobres y no de clases medias” que ese salario es una tercera parte de lo que se necesita para vivir con dignidad, es decir, tener acceso a la alimentación, buena educación, empleo bien pagado y con prestaciones, vivienda y servicios de salud. Para Calderón Chelius con programas como “Yo sí tengo secundaria” se está fingiendo el acceso a la educación, pero “eso tarde o temprano acaba impactando, porque cuando vengan las inversiones y busquen gente van a encontrar que en realidad no se cuenta con las capacidades necesarias”.

Porque informar, es educar


10

mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p

Puebla, Martes1005dedeOctubre Julio dede2016 Puebla, Martes 2017

Puebla, Puebla, Martes Martes1005dedeOctubre Julio dede2016 2017

10 millones de estudiantes en los estados afectados por los sismos, regresan a clases

I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna

Se fortalecen estrategias para reducir abandono escolar en el bachillerato

C

omo parte de las acciones para reducir la tasa de abandono escolar en el nivel medio superior, la Secretaría de Educación Pública (SEP) impulsa la iniciativa Sigue estudiando, sigue tus sueños, que tiene como propósito informar a los jóvenes de los apoyos con que cuentan en su plantel como asesoría de tutores y orientadores vocacionales, becas, entre otros, los cuales buscan respaldarlos en su decisión de continuar su proyecto escolar, principalmente en los primeros meses de haber iniciado sus estudios de bachillerato. Estas acciones de información se insertan en el Movimiento yo no abandono, que puso en marcha la Subsecretaría de Educación Media Superior como una estrategia integral de carácter nacional, que considera la participación conjunta y coordinada de autoridades educativas federales y estatales, directivos de planteles, docentes, padres de familia, estudiantes y sociedad en general, para lograr mayores índices de acceso, permanencia y conclusión exitosa de los estudios de nivel medio superior. Sigue estudiando, sigue tus sueños busca promover entre los estudiantes una serie de apoyos a su disposición para continuar su trayectoria educativa. Estas estrategias de apoyo para los estudiantes se orientan a atender las tres causas más frecuentes de abandono escolar: los factores económicos, las cuestiones académicas y las decisiones personales o familiares. Para atender el aspecto económico, la SEP impulsa una variedad de tipos de becas, específicamente, la Beca yo no abandono, el monto de esta beca oscila entre los 650 y 875 pesos, dependiendo del año escolar y sexo.

Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA as autoridades educativas locales de las entidades afectadas informan que se impartirán clases en: 17 mil 415 escuelas en Chiapas; 11 mil 175 en Oaxaca; 8 mil 533 en el Estado de México; 2 mil 378 en Tlaxcala; 8 mil 715 en Hidalgo; 9 mil 329 en Puebla; 13 mil 880 en Michoacán; 12 mil 176 en Guerrero, y mil 696 en Morelos.

L

En la Ciudad de México, el día de mañana operarán de manera regular 5 mil 517 escuelas que ya fueron revisadas y obtuvieron un dictamen favorable. Esto representa el 57 por ciento de las escuelas, tanto públicas como particulares, de todos los niveles educativos. El proceso de inspección por parte de los Directores Responsables de Obra (DRO) continuará

hasta alcanzar la totalidad de escuelas en la Ciudad de México. Continúa la restricción para reanudar labores escolares en algunas colonias de Iztapalapa y Xochimilco, así como en toda la delegación Tláhuac. En el resto de las demarcaciones, todos los planteles que cuenten con un Dictamen de Seguridad Estructural y aparezcan en las listas que publica diariamente la SEP podrán reanudar sus actividades. La matrícula agregada que podrá tomar clases de manera regular en estas entidades a partir de mañana supera los 10 millones de estudiantes, de todos los niveles educativos. Esto representa el 58 por ciento de una matrícula total de 18.4 millones de estudiantes.

11

Respecto a dinámicas académicas se impulsan programas como: · Las Tutorías académicas (de docentes y entre pares) que es un proceso de acompañamiento personalizado que tiene como objetivo mejorar el rendimiento escolar, solucionar problemas escolares y desarrollar hábitos de estudio y trabajo para evitar la reprobación, el rezago y el abandono escolar. · El programa Jóvenes Lectores que fortalece el desempeño académico a través de la lectura y escritura, cuenta con un sitio web con más de 130 mil enl aces a textos literarios, científicos y técnicos; además, es un espacio donde los jóvenes pueden hacer publicaciones de artículos de opinión para esta comunidad, a nivel nacional y hasta en otros países. · Portal de Orientación Vocacional Decide tus estudios, que brinda a los alumnos la información necesaria para que elijan la carrera a cursar (a nivel técnico o de licenciatura), seleccionen el área del bachillerato de acuerdo

a sus intereses académicos, escojan las materias optativas que refuercen tu preparación, así como facilitar su incorporación al mercado laboral, si así lo requieren. · El servicio de Orientación Educativa, que apoya a los alumnos de una manera integral con programas que aporten al desarrollo de sus competencias y, a su vez, atiendan las áreas escolar, vocacional y psicosocial que inciden en el proceso de enseñanza aprendizaje. En cuanto a las decisiones personales, se busca atender a los jóvenes con el programa Construye T, que tiene el propósito de fortalecer las habilidades socioemocionales de las y los estudiantes, y así mejorar su trayectoria académica y el ambiente escolar. El aprendizaje socioemocional se refiere a la capacidad del joven para enfrentar de manera positiva y asertiva los distintos riesgos a los que se enfrenta por su edad, su contexto familiar, su condición socioeconómica y las vicisitudes de la vida en general. Estos servicios y programas están al alcance de todos los estudiantes que se encuentran en situaciones riesgo de abandonar sus estudios, que necesiten el apoyo o intervención de las autoridades académicas. Como parte de la iniciativa Sigue estudiando, sigue tus sueños, la SEP creó un sitio donde las y los jóvenes pueden encontrar información de estos programas de apoyo así como mensajes y vídeos de otros jóvenes que comparten sus experiencias en torno a cómo permanecer y concluir los estudios de bachillerato. Dicho portal se ubica en la dirección www.sems.gob.mx/sigue-estudiando.


12

mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p

Puebla, Martes1005dedeOctubre Julio dede2016 Puebla, Martes 2017

Puebla, Puebla, Martes Martes1005dedeOctubre Julio dede2016 2017

SEP: ciclo escolar se ampliará 2 semanas para recuperar clases

desprendió ya una parte del plafón.

Ante esta situación, los tutores señalaron en ese entonces que el personal académico ya había hecho las primeras observaciones sobre las dificultades que implicaba continuar las clases con daños y la presencia de agua. Los daños del sismo ahora incluyen un baño, la dirección y uno de los salones de sexto año.

Laura Ruiz E-CONSULTA ras el sismo del 19 de septiembre, autoridades de la Secretaría de Educación Puebla (SEP) informaron a padres de familia de la primaria y secundaria Defensores de la República que el inmueble, cuyas reparaciones había ignorado la dependencia por años, está inhabitable.

T

Las humedades y filtraciones en techos, la cancha destrozada y una barda en riesgo de colapso son algunos de los daños que constan antes del movimiento telúrico en documentos que se entregaron también a otras autoridades estatales y municipales. Hacia finales de agosto se documentó como con las precipitaciones de ese mes se afectó el aula de cómputo, de educación especial y en el auditorio se

La inconformidad de algunos de los padres de familia ante este anuncio de reubicación es que no se les han presentado estudios, no se permitió la entrada de integrantes del Colegio de Arquitectos que el comité de padres de familia había gestionado para otra revisión y que no hay certeza de conservar el predio como escuela. “Hay una serie de anomalías que yo he estado anotando como presidente y no se vale esa actitud que están asumiendo, es más se pusieron letreros de esto y los trataron de arrancar”, dijo Everardo Ledezma quien actualmente encabeza la asociación. Según la primera información que les proporcionaron, los cerca de 300 alumnos que también incluyen a unos 60 estudiantes de bachillerato que recién ocupan el mismo inmueble con otra clave, serían reubicadas a la escuela Jorge Washington. Hasta este día, tanto en esta institución, como en la Defensores de la República, el estatus en el portal de la SEP es que aparecen clasificadas con el retorno de actividades hasta un nuevo aviso.

13

Educación

Queda inhábil escuela que SEP ignoró por años en Puebla capital

Hay filtraciones en el aula de cómputo, de educación especial y en el auditorio en el que incluso se desprendió ya una parte del plafón, señalan padres de familia

I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna

Ana Fernández | E-CONSULTA Foto Agencia Enfoque Archivo ara recuperar las horas de clases perdidas tras el sismo del pasado 19 de septiembre, se recorrerá de una a dos semanas el ciclo escolar 20172018, informó la secretaria de Educación Pública (SEP) en Puebla, Patricia Vázquez del Mercado.

hagan de manera escalonada en tanto continúa la evaluación y dictamen de inmuebles seguros.

Entrevistada antes de participar en la inauguración de la Casa de Jóvenes en Progreso en San Andrés Cholula, la funcionaria estatal dijo que este será el esquema que se aplicará en las escuelas públicas y en cuyo periodo se dará una hora más de clase a los alumnos.

En relación a la situación de la escuela Héroes de la Reforma, Vázquez del Mercado señaló que ya no es habitable para fines educativos, debido a que los Directores Responsables de Obra ya determinaron que no es un edificio seguro.

P

Asimismo, informó que el 36 por ciento de los alumnos ya regresaron a los aulas, y se espera que otros 700 mil estudiantes restañes lo

“Confiamos en que este fin de semana se tenga una alza en el regreso a clases, pero dependemos de los dictámenes. Hasta el momento llevamos mil 500 (dictámenes)”, agregó.

Agregó que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) determinará cuál será el uso que se dará inmueble en un futuro pero recalcó que no será con fines educativos.


14

mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p

Puebla, Martes1005dedeOctubre Julio dede2016 Puebla, Martes 2017

Puebla, Puebla, Martes Martes1005dedeOctubre Julio dede2016 2017

Cuestiona Mexicanos Primero reprogramación del proceso de evaluación

I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna

Para combatir desigualdad se requiere acción pública multisectorial: INEE Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA ara lograr la equidad e inclusión en la educación es necesaria una acción pública multisectorial en la que participen el Sistema Educativo Nacional y otros sectores sociales, afirmó hoy la consejera del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Margarita Zorrilla Fierro, al comentar la sesión La atención educativa a las poblaciones desfavorecidas, del Seminario La Reforma Educativa. Avances y desafíos, organizado por este organismo autónomo.

entre hombres y mujeres.

Dijo que hoy sabemos con mayor certeza que la educación como un bien social se distribuye de manera muy desigual entre los grupos poblacionales de nuestro país, pues a lo largo del tiempo la investigación educativa y la evaluación han identificado brechas importantes en las condiciones y en los resultados educacionales.

Como comentarista también participó el investigador de El Colegio de México, Emilio Blanco. La sesión fue moderada por la periodista Gabriela Warkentin.

P

Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA a Asociación Civil Mexicanos Primero advierte que no está claro que recorrer las etapas de evaluación unas semanas, y ocho días para el proceso completo, les dé a las y los maestros el tiempo y el espacio necesario para asegurar la recuperación de la educación en sus escuelas. Por el contrario, esto dará pie a que muchos maestros, que ya empezaron su proceso de evaluación, lo interrumpan para posponerlo – y empezar de nuevo – en un año.

L

Mediante un comunicado, señalan que dado que muchos de las y los maestros tendrán que posponer su participación en el proceso de evaluación en curso, ¿por qué no se pensó en realizar una extraordinaria en el segundo semestre para que los maestros concluyan su proceso dentro del mismo ciclo escolar? Recorrer un año el siguiente proceso e incluir a maestros del tercer grupo de evaluación en la cuarta (2018-2019), implicaría ampliar el tamaño de este cuarto grupo, más allá de los 150 mil maestros por convocar. En este contexto, advierten que dado que muchos maestros no estarán en condiciones para participar en la evaluación del presente ciclo, ¿por qué no convocar a docentes que estuvieran dispuestos a evaluarse

de manera voluntaria en una evaluación extraordinaria? “La continuidad del proceso genera certeza y confianza en aquellos maestros que participaron y los que están por participar en la evaluación de desempeño”, señalan Por ello, hacen llamado a la SEP y al INEE para que: • Establezcan un calendario de evaluación entre enero y julio 2018 a fin de garantizar los procesos y evitar conglomeraciones que afecten la capacidad de acción de las autoridades. • Den a conocer argumentos sólidos y metodologías a fin de dar certeza que la decisión de reprogramar las evaluaciones responde a necesidades de maestros y niños, y no a tiempos o cálculos políticos. • “Cada decisión debe estar motivada y fundamentada en una reflexión completa de las consecuencias. A todos nos preocupa generar desánimo en quienes desean cumplir con sus responsabilidades. El derecho a aprender de las y los niños amerita ser resguardado en todo momento, más aún en situaciones de emergencia”, concluyen.

15

Zorrilla Fierro consideró que en cualquier definición de estrategia de equidad e inclusión es un asunto prioritario enfatizar e incorporar la atención educativa a poblaciones vulnerables, específicamente la de niños, niñas y adolescentes hijos de jornaleros agrícolas migrantes, la de los grupos indígenas, y la de poblaciones urbano marginales, donde se presentan problemas de desarrollo humano y social. El subsecretario de Educación Media Superior, de la Secretaría de Educación Pública, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, aseveró que para que la educación funcione como motor de movilidad y cambio social, es indispensable elevar la calidad de la oferta educativa, en especial en las escuelas donde asisten los niños, niñas y jóvenes en condición de desventaja. Para atender los procesos que generan desigualdad social y educativa consideró necesario intensificar la movilidad educativa intergeneracional, elevar la calidad de la oferta educativa, atender la diversidad étnica, lingüística y cultural, impulsar el tránsito hacia la educación inclusiva y favorecer la igualdad

En el auditorio de este Instituto, Tuirán Gutiérrez informó que los resultados de Planea 2017, y de otras pruebas con resultados semejantes, son relevantes no sólo porque advierten acerca de la necesidad de reformar la formación inicial y continua de los educadores para garantizar prácticas de aula libres de sesgo de género, sino porque tarde o temprano incidirán en las elecciones profesionales de hombres y mujeres y en la segregación de género por carrera.

El seminario permite establecer un punto de partida para definir la evolución de la educación nacional. Con él también se propone promover un debate nacional, informado y de altura, en torno al curso que México debe seguir en materia de educación.


16

mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p

Puebla, Martes1005dedeOctubre Julio dede2016 Puebla, Martes 2017

Puebla, Martes1005dedeOctubre Julio dede2016 Puebla, Martes 2017

I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna

¿Qué es esa cosa llamada Pedagogía? Miguel Ángel Pérez EDUCACIÓN FUTURA partir del mes de agosto hemos aperturado la licenciatura en Pedagogía al interior del sistema de Unidades de las Universidad Pedagógica Nacional en el estado de Jalisco, esto implica el compromiso de formar pedagogos para incorporarlos al sistema y en general al mercado laboral. Como parte de la formación y de otros compromisos éticos y profesionales, por lo tanto es obligado responder a la pregunta que le da título a este artículo ¿Qué es esa cosa llamada pedagogía?

A

¿La Pedagogía, es una ciencia, un arte, una técnica, un oficio, una vocación, una pieza artesanal, algo que acompaña a los hechos educativos y que sirve para encontrarle sentido a dichos hechos, es la forma que nos sirve encontrarle fondo a los hechos, actos y datos educativos, no es nada, es un discurso que nunca concluye y que siempre se está replanteando nuevas elaboraciones…? La pedagogía no es nada de lo anterior o más bien es todo junto articulado, integrado y algo más. En todo caso la Pedagogía es un dispositivo que no tiene un método propio, ni se rige a partir der una rigurosidad científica pero que sirve para acompañar (como lo ha venido haciendo desde hace muchos años) a los fenómenos educativos para encontrarles su razón de ser, buscar nuevas formas pensadas para que los sujetos enseñen, aprenden y hagan uso de los saberes y conocimientos aprendidos en una sociedad que cambia a pasos agigantados. La Pedagogía no es una cosa en

17

Educación

todo caso son muchas. Para algunos colegas es ocioso pensar en este momento acerca del carácter científico de la Pedagogía, de su vocación y de tratar de encontrar mejores sustentos epistemológicos de su razón de ser. Para otros el debate está agotado, ya que la Pedagogía llegó a sus límites disciplinares en donde aparece la teoría educativa, la ciencia o las ciencias de la educación y será sobre todo el recurrir a los aportes psicológicos, sociológicos y antropológicos los que nutran esta pequeña cosa a la que desde el tiempo de los antiguos griegos se le ha dado por llamarle pedagogía. Por otro lado también, es importante pensar en torno a la actual agenda académica, las nuevas demandas epistémicas y los desafíos en la sociedad del conocimiento, junto con la velocidad de la información, generan nuevas preguntas en el seno de lo que podríamos llamar la Pedagogías moderna aun en contextos postmodernos. ¿Por qué todo esto debería interesarles a los nuevos pedagogos y a todos aquellos que se encuentren en formación, ligados con asuntos humanísticos o educativos? Tal vez porque desde la sociología de las profesiones hay una exigencia cada vez más fuerte por intelectualizar el desempeño profesional, mientras que la empresa tiende a tecnificar y a artesanalizar a las profesiones, desde la academia y en el seno de las universidades, la exigencia es a intelectualizarlas. Esta contradicción se resuelve o debiera resolverse desde el sujeto que se forma, a partir de algo que también ha surgido en el seno de la pedagogía y que tiene que ver con la reflexión del quehacer profesional del pedagogo,

junto con pensar acerca de las fronteras disciplinares con las ciencias afines. Aunado a lo anterior, el estudio de la evolución del pensamiento pedagógico desde Gracia y Roma hasta nuestros días, también es una idea sugerente. Cada idea, cada propuesta, cada nuevo aporte, vacaciona al sujeto a entender a los autores en su contexto, lo importante es entendernos a nosotros mismos en el contexto actual en el que nos encontramos (saturados nuevas contradicciones) con la exi-

gencia también de exigirnos la producción de las ideas nuevas que habrán de darle sentido al desarrollo de esto a lo que le llamamos Pedagogía para los tiempos aquí vienen. Tiempos que todos sabemos son inciertos, impredecibles, líquidos y bajo un alto riesgo social y personal. Tiempos que estarán fuera de este tiempo como lo hemos aprendido hasta ahora. *Doctor en educación. Profesor – investigador de la Universidad Pedagógica Nacional. Campus Guadalajara. Correo mipreynoso@yahoo.com.mx

Porque informar, es educar


18

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Apertura INAOE tres nuevos posgrados El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica lanzará tres nuevos programas de posgrados para enero del próximo año: el doctorado en ciencia y tecnología biomédica, la maestría en seguridad y la especialidad en cómputo de alto desempeño y ciencia de datos, informó el doctor Leopoldo Altamirano Robles, director general del INAOE. La autorización se tendrá en dos semanas más, por lo que se reunirá con los integrantes de la Junta de Gobierno para formalizar la solicitud. Adelantó que se requerirá de un cuerpo de investigadores para completar los cuadros académicos, por lo que conminó a los egresados a seguir especializando en doctorados y postdoctorados para realizar estancias de estudio en el extranjero de manera exitosa e integrarse al INAOE con un alto nivel científico. Destacó que las nuevas generaciones de jóvenes que egresan tienen que aprender no sólo a manejar los programas digitales inteligentes sino también a desarrollarlos y ese será el gran reto que tendrán que llevar a cabo. Por esta razón, el INAOE sigue avanzando en esta dirección para integrar nuevos posgrados y doctorados que permitan a los alumnos prepararse en los conocimientos científicos de vanguardia y seguir con

la tradición de ser los futuros investigadores del país. Resaltó que el ADN que inculca el INAOE a sus investigadores son: compromiso social y ambiental, integridad académica, rigor científico, innovación para crear áreas de trabajo en equipo. En este sentido, mencionó que el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica acaba de recibir un premio de una empresa extranjera, que coloca al instituto en el primer lugar en investigación científica en las áreas de físico matemáticas y ciencias de la tierra, a la par de centros de investigación de primera magnitud como la UNAM y el Cinvestav, por lo que reiteró el compromiso de la institución en la formación de cuadros científicos de alta especialidad para México.

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

19

Educar jóvenes comprometidos: reto de la IBERO Puebla y padres de familia Un entusiasta Capítulo de Egresados del sector Teziutlán en conjunto con la IBERO Puebla, organizaron la conferencia ¿Cómo educar a nuestros hijos en tiempos violetos e injustos? impartida por el politólogo y educador Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, director del Departamento de Ciencias Sociales. Posteriormente de que Francisco Jaimez Luengas, coordinador de Relaciones Externas y Procuración de Fondos de la Universidad Iberoamericana Puebla diera un mensaje de bienvenida, Hernández Avendaño brindó recomendaciones a padres de familia para orientar a sus hijos y contribuir a una sociedad más justa y fraterna. Asimismo, el especialista en aprendizaje situado mencionó que hoy en día ser papás es una de las aventuras más arriesgadas de nuestro tiempo, pero al mismo tiempo la experiencia humana más profunda que podamos experimentar. “En el siglo XXI nuestro ser papás no es igual a como fueron con nosotros nuestros padres, ni mucho menos nuestros hijos son como nosotros lo fuimos”, aseguró el politólogo Juan Luis Hernández. Durante su ponencia, el especialista destacó que las nuevas generaciones crecen en medio de un consumismo voraz, son digitales, están en varias pistas al mismo tiempo y suelen no crecer en límites, pero, también son más creativos e innovadores, retan mejor al autoritarismo y son cada vez más solidarios en causas justas. De igual manera, compartió que tomando en cuenta que nadie nos preparó para ser padres, sino que lo vamos aprendiendo en el camino con nuestros hijos e hijas, Juan Luis Hernández aseveró que “algunos papás delegan la tarea de educar en las escuelas y se desentienden de esta tarea”. El director de Ciencias Sociales también ar-

gumentó que mientras que otros retiran a sus hijos de las escuelas para educarlos en la llamada homeschooling, otros piensan que, “a pesar de nuestras limitaciones, por el hecho de ser padres, nos corresponde ser los primeros educadores”. Finalmente, Juan Luis Hernández enfatizó, que si bien son tiempos convulsos, estos también abren la enorme posibilidad de transformar la realidad, brindando información de la educación del consumo, la honestidad, la libertad en responsabilidad, la adaptabilidad a la frustración y la importancia vital de marcar límites. En los últimos cinco años, Juan Luis Hernández ha conversado con 30 mil padres de familia de todo el país. Su objetivo es trabajar con ellos para que individualmente descubran el potencial educativo que tienen en casa. Cabe señalar que el Capítulo de Egresados Teziutlán está conformado por: Gustavo Adolfo Arce Aguirre, Francisco Gabriel Saavedra Ortega, Gloria Beatriz Parra Ballesteros y Dulce María Muñoz Hernández, representante de este sector.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

21

Toman la IBERO Puebla más de dos mil jóvenes para vivir su experiencia vocacional Solidaridad, compañerismo y vida en comunidad fue lo que Vive la IBERO Puebla, en su edición de otoño 2017, transmitió a estudiantes de educación media superior del interior de la República y nuestro estado. Espacio que también recibió a padres de familia, orientadores vocacionales y directores, con la finalidad de compartir la filosofía de más de 450 años de tradición educativa. Bajo este tenor, el rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Fernando Fernández Font, compartió, con los más de 2 mil jóvenes, el proyecto ignaciano, el cual contempla ir más allá de las aulas; y que hoy integra siete universidades en México, 30 en América Latina, 29 en Estados Unidos y más de 185 de instituciones en los otros cuatro continentes. Fernando Fernández puntualizó que, como Universidad y formadores educativos, nos interesa crear redes y conocer lo que hoy en día los jóvenes está buscando. “Nuestras redes son instituciones educativas con alta

calidad académica, ello nos permite formar personas comprometidas y capaces de hacer frente a los retos sociales, como lo ofrece la educación jesuita. De igual manera, el rector de la Universidad Iberoamericana Puebla invitó a los escolares a abrir los ojos y el corazón. “Introdúzcanse en todos y cada uno de los rincones de la Universidad. Pregunten, exploren y vivan la IBERO Puebla, descubran por sí mismos la innovación y vanguardia tecnológica que tenemos para ustedes”. Posterior a la bienvenida, se lle-

varon a cabo talleres, conferencias, recorridos y otras actividades para compartir la labor, los intereses y las experencias que se desarrollan dentro de la comunidad universtiaria y en cada uno de los programas de licenciaturas que oferta la IBERO Puebla, desde sus distintos departamentos académicos: Ciencias Sociales, Ciencias e Ingenierías, Humanidades, Negocios, Ciencias de la Salud y Arte, Diseño y Arquitectura. Esta edición de la experencia vocacional 2017, no limitó sus actividades solamente a los jóvenes que visitaron nuestra Universidad, también se planearon actividades para padres de familia, para ellos se desarrollaron temas relacionados con la salud, procesos escolares y de vida ignaciana, como lo fue la conferencia Qué significa estudiar en una universidad Jesuita, acompañamiento de los padres y maestros, que impartió el Padre Manuel Solís. Del mismo modo, se impartieron conferencias dirigidas a los directores y orientadores vocacionales, las cuales cubrieron temas de relevancia para los distintos profesio-

nales de este grupo de invitados, tales como pláticas de diseño e innovación, problemas de aprendizaje y educación. Cabe señalar que diversos alumnos compartieron con los jóvenes aspirantes, sus experiencias de formación desde las distintas vertientes que constituyen la educación jesuita, tales como el Servicio Social de Inserción, el Área de Reflexión Universitaria (ARU), talleres artísticos, Área de Síntesis y Evaluación (ASE), el Programa Universitario Ignaciano (PUI), el Instituto de Derechos Humanos (IDHIE), Deportes y los Consejos Estudiantiles de Representantes (CER). Para esta edición del Vive la IBERO, visitaron la Institución jóvenes de Baja California, Ciudad de México, Coahuila, Chiapas, Durando, Estado de México, Jalisco, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz, así como algunos de Estados Unidos.


22

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

23

Apuestan por conciliación en diferendo inmobiliario Las denuncias penales en el caso de los inmuebles que desplomados en el sismo del 19 de septiembre pasado, son la vía más larga para lograr la reparación del daño a los afectados, señaló la doctora en derecho e investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), Alicia Azzolini. En una entrevista con 24HORAS, explicó que ante la situación que enfrentan cientos de personas que se quedaron sin vivienda o están en riesgo de perderla, es mejor buscar la vía de la conciliación que permita llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes, sin que exista impunidad. Destacó que en el ámbito penal se puede hacer un acuerdo tratándose de delitos culposos. “Dentro de la vía penal, tratándose de delitos culposos existe la posibilidad de estas

salidas alternas” y señaló que en la estructura de las Procuradurías o Tribunales, se tienen las instancias para lograr acuerdos y evitar así juicios largos con un final poco satisfactorio. A decir de Azzolini, los desplomes de inmuebles no implican responsabilidad penal en todos los casos, pues el colapso pudo haber sido por otras causas, y no necesariamente por negligencia en su construcción. No obstante, de comprobarse que se emplearon materiales de

baja calidad o que hubo una mala edificación, la autoridad también puede ser parte de dicha responsabilidad. “Cuando usted compra un departamento, ese tiene un final de obra que fue avalado por la autoridad, no es solamente la constructora”, señaló la también investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Tras señalar que las demandas penales son útiles para evitar impunidad, mencionó que para acreditar la responsabilidad de la constructora o autoridad en los inmuebles colapsados por los sismos será necesario hacer un peritaje oficial e integrar en el expediente, toda la información que se tenga sobre la construcción. ¿Quieres denunciar? Vía penal

-Hay que presentarse ante el Ministerio Público. -Llevar la mayor documentación que acredite la calidad de damnificado. -Aportar pruebas sobre presunta negligencia en la construcción. – Lo mismo pasa si el edificio está en riesgo y hay sospecha de que puede haber una conducta delictiva. Vía civil -Contratar a un abogado (hay abogados que están prestando servicios gratuitos ante la emergencia) -Para presentar la demanda a la constructora por daño primero se deberá tener un acercamiento para reclamar indemnización.


24

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 10 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

25

La ciencia no tiene género: Ibero La Universidad Iberoamericana Puebla fungió como sede de la conferencias de clausura del Seminario de Formación de Habilidades Profesionales en Perspectiva de Género que organizó la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), dichas ponencias estuvieron a cargo de Sofía Elizabeth Acosta Ortiz y Alicia Olga Lazcano Ponce. Acosta Ortiz tituló su conferencia Investigación aplicada para el desarrollo tecnológico y la innovación: ¡Sí es posible hacerlo en México! Ahí expuso sus conocimientos sobre física, física electrónica y ciencias, bases que le sirvieron para ser acreedora del premio a la mejor tesis -con el tema de investigación experimental- del país. Asimismo, la especialista en ciencias exactas argumentó que el género no debe ser un factor importante en cuestión profesional. “A pesar de todas las trabas que tenemos las mujeres en este tipo de disciplinas, siempre es posible cumplir nuestros sueños”, es así como logró fundar Laser Tech en el año 2002 y el Centro de Investigación en Física Aplicada.

A través de este Centro de Desarrollo Tecnológico, Sofía Acosta ha desarrollado la marca ILT laser, proyecto que tiene como premisa principal apoyar a las necesidades de la industria a través de la producción de placas de identificación, números de serie, código de barras, etc. Otra marca desarrollada por esta investigadora es Grabbia con la cual creó una técnica para la fabricación de placas conmemorativas, reconocimientos, entre otros productos. Desde el año 2009 a este proceso se le implementó un modelo de gestión de tecnología basado en cinco principios: vigilar (actualizarse), planear y habilitar (conseguir recursos), imple-

mentar (cómo desarrollar el proyecto) y proteger (contar con las patentes).

los roles, relaciones e identidades de género.

Gracias a su formación profesional, Sofía Acosta Ortiz ha desarrollado 10 tipos de geles a partir de productos naturales, para tratar problemas de vitíligo. La función de producto es como base que pueda absorber la piel, sin manchar, con una duración de tres a cinco días y que pueda ser utilizada por ambos sexos.

“Lo que nos marcan hoy en día es que tengamos las mismas oportunidades de desarrollo, lucha, comparación y puestos de trabajo entre hombres y mujeres, debemos ser incluyentes. Muchas veces nos olvidamos de los grupos que vienen atrás, por lo que tenemos que promover la empatía y ayudarles a los que no tienen las mismas herramientas que nosotros”.

Finalmente, la investigadora apuntó que su más reciente proyecto fue diseñar un sistema con tres tipos de láser, el primero a base de CO2 que puede grabar en vidrio, madera, cerámica o mármol; un segundo láser de fibra que permite grabar en cualquier metal y un tercer tipo que permite grabar en plástico. “Actualmente trabajamos en el desarrollo de un láser para fisioterapia que sirva como analgésico, anti-inflamatorio y regenerador que pueda ser portátil y almacene mediciones”. Por su parte, Alicia Olga Lazcano Ponce presentó la conferencia Retos y desafíos de las mujeres en la ciencia y la tecnología, al respecto subrayó que la perspectiva de género es una construcción social que las mujeres asumen y expresan a través de

La modificación a la Reforma Educativa presenta lineamientos muy buenos, ya que es clara la construcción de formación en teoría de género desde nivel básico y el impacto que ésta tiene en la currícula educativa, “es un cambio radical que nos ayudará mucho a dejar la discriminación y fomentar la inclusión”, afirmó Lazcano Ponce. Para concluir, la especialista argumentó que por áreas: en ciencias exactas hay 181 mujeres y 1089 hombres, ciencias naturales 241 mujeres y 611 hombres, ciencias sociales 89 mujeres y 173 hombres y en humanidades 131 mujeres y 142 hombres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.