Impulso Informativo Impreso 11 abril 2017

Page 1

INEGI : Puebla por debajo del promedio en años de escolaridad

impulsoinformativo.net

Se UNAM ubica

NoNuño cumple

Entre los estados con mayor Publica los nombres de porcentaje de niños de 6 a 14 años aspirantes a la Rectoría de edad que no van a la escuela

Sancionarán a maestros Con cobertura total faltistas por 2 debásica octubre en educación

Analfabetismo Anáhuac A la vanguardia en temas Disminuyó de emprendimiento en 1.4% de 2014 a 2015

Puebla, Martes 11 26 de Abril de 2017 2016

El gobierno no tiene dinero para echar a caminar su nuevo modelo educativo

Todo se vale


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Martes 11 de Abril de 2017

Puebla, Martes 11 de Abril de 2017

Todo se vale

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Gustavo Santin Nieto n tiempos electorales “todo se vale” con tal de ganar el favor de los electores y conservar el hueso. No importa que se prometan las perlas de la virgen, se baje el sol, la luna y las estrellas y los encargados del despacho imperial –empleados de primer ralea– entreguen más de 500 millones de pesos en premios y aseguren que los y las maestras importan más que cualquier reforma. Total que el prometer no empobrece, que el dar es lo que aniquila y más cuando se trata de conseguir los favores de casi 250 mil mentores del subsistema de educación obligatoria del sistema público estatal y sus familiares en edad de votar en el estado de México, a quienes se les promete defensa en contra de “cualquier reforma”. Pero, si las mercedes imperiales no fueran suficientes, se podría, como lo hiciera recientemente Nuño, recurrir al chantaje y señalar que la “madre de todas las reformas”, la educativa, está en riego, si el Atila del sur llega a la presidencia de la República y priva a niños, niñas y adolescentes de un futuro promisorio que una educación de calidad les traería aparejada y que les permitiría, ser tan competitivos que se convertirían en bocado de cardenal para las empresas multinacionales.

E

A la cruzada en defensa de la heroica reforma educativa, Nuño convoca a las organizaciones aliadas. Mexicanos Primero Asociación Civil y otras similares; a la perniciosa cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); a los gobiernos locales encabezados por dos priistas de cepa (Graco Luis Ramírez Abreu y Silvano Aureoles Conejo); a los y las trabajadoras de la educación sin importar su condición gremial; a los medios masivos de comunicación; a la sociedad civil y al clero y a la jerarquía católica; a los legisladores de las dos cámaras; a las madres y a los padres de familia; a la sociedad civil. Empero y por si algún actor creyese en las lágrimas del cocodrilo mayor y arriara banderas libertarias favorables a las y los maestros que se oponen al quebrantamiento de sus derechos laborales y humanos, de pronto sale el garrote y les recuerda “haiga sido como haiga sido” que lo de Nuño es pura faramalla, que la madre de todas las reformas no está en riesgo. Que la reforma educativa, las leyes secundarias y otras disposiciones relacionadas “con el servicio profesional docente, la formación continua, la evaluación de desempeño y de ingreso al magisterio, así como la autonomía de gestión de los más de 250,000 planteles de educación básica que existen en nuestro país”, se encuentran blindadas por las reformas a los artículos 3 y 73 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y que cuentan

con el “aval” de las dos terceras partes de las legislaturas locales. Que de ninguna manera y gane quien gane, se derogarían las medidas adoptadas ya que sería prácticamente imposible, que el Peje se hiciese de las tres cuartas partes del congreso requeridas para lograr una nueva reforma constitucional y que el PRI y el Partido Acción Nacional conservarían los gobiernos y los congresos locales, salvo lo que sucediera en siete entidades de la nación. Sin embargo, el miedo no anda en burro y los números en la contienda electoral de la entidad, a la que denominan “la joya de la corona”, obligaría al PRI y a su candidato, a recurrir a medidas algunas extremas, que pondrían en duda la viabilidad de una reforma inconclusa pero largamente acariciada por la oligarquía federal y sus corifeos. Medidas entre las que destacarían declaraciones que justifican la entrega de “subsidios electorales”, previstos según Del Mazo Maza, en programas sociales, mediante los que PRI intentaría comprar el voto de un buen número de electores. Lo mismo que la declaración a través de la que coyunturalmente el candidato del revolucionario institucional, se opondría al titular del Ejecutivo así como al encargado del despacho educativo y a la propia reforma, cuando prioriza la defensa de los derechos laborales de “los maestros mexiquenses” por encima de la reforma o del modelo educativo (goo.gl/v4Y12b). Cuestión de votos, de cuentas, de balances, especulaciones y preguntas. ¿Podría en el estado de México repetirse la inclinación electoral de maestras, maestros, familiares en edad de votar, madres y padres de familia con quienes tienen contacto, en contra de quien les agravia, conculca sus derechos laborales y les promete pero no les cumple? ¿Serían capaces de votar, como muchos mentores lo hiciesen en Oaxaca y Veracruz, a favor del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y lo convirtiesen en la segunda fuerza electoral, en una posición en la que estuviese cerca de lograr el triunfo presidencial en 2018? Los resultados de las elecciones previas para gobernador en el estado de México, seguramente motivan la postura que adopta Del Mazo, con la complacencia de Peña Nieto y Nuño Mayer no

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

obstante que les lleve la contra y que con sus postulados fomente una insurgencia magisterial que podría ser similar a la que les causa graves conflictos en Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. En 2011, de un padrón electoral de más de 11 millones de votantes, sólo el 44.18 por ciento acudió a las urnas y depositó su voto. Tan sólo, más de uno de cada dos sufragistas votó por el PRI (3,018,588), 61.96 por ciento, equivalente a tan sólo uno de cuatro de los votos del total del padrón electoral (11,023,636) para un porcentaje total de 27.38 por ciento del padrón. Sólo uno de cada cinco de los votantes optó por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), es decir 20.95 por ciento (1,020,857), equivalente sólo a 9 por ciento de la preferencias de quienes están inscritos en el padrón. Desde 2017, el panorama electoral del Estado de México ha variado y las encuestas electorales indican que las preferencias están parejas entre el PRI, el PAN y Morena cuestión que torna sumamente atractivo el voto magisterial. Total que para los novísimos paladines defensores de los derechos laborales de los trabajadores de la educación mexiquenses, el prometer no empobrece, sí en el discurso tengan que enfrentarse con quien se les ponga enfrente. Y como las reformas se encuentran blindadas, si el voto magisterial los lleva la magistratura local, ya habrá suficientes controversias constitucionales que les permitan evadir el cumplimiento de lo prometido. El dar es lo que aniquila.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Martes 11 de Abril de 2017

Puebla, Martes 11 de Abril de 2017

Impulso - Educación

El gobierno no tiene dinero para echar a caminar su nuevo modelo educativo El Sol de Puebla OS ÚLTIMOS 5 GOBIERNOS neoliberales que han pretendido pasar a la historia con el sello y la distintiva vocación de reformadores, nos han vendido, entre otros supuestos y falsos proyectos políticos, el de una reforma educativa que se ha esfumado en cada sexenio y jamás ha llegado a los maestros, a los alumnos ni a las aulas.

L

SIN EMBARGO, ENRIQUE Peña y Aurelio Nuño Mayer no han tenido límites ni compostura, nos están queriendo vender la idea de que han creado y le van a heredar a los mexicanos, a la escuela pública y a la escuela privada, un nuevo modelo educativo, que a su decir es el más revolucionario de los últimos 100 años. AUNQUE NO LO han dicho, por la pena, que servirá de poco o de nada, porque entrará en vigor cuando ellos ya se van en 2018, y cuando ellos se vayan, vendrá el siguiente gobierno (del signo que quieran) a descubrir que ese modelo no sirve, que es una copia de todo lo que nos han impuesto desde la OCDE en materia educativa, y nos vendrán a vender otro modelo verdaderamente más revolucionado que también les revenderán y les impondrán desde la OCDE, sin más propósito que seguirle haciendo un gran daño histórico a la educación nacional, a la niñez y a la juventud, como ha sucedido estos últimos 35 años de neoliberalismo impuesto y copiado de los organismos supranacionales. LO QUE ESTAMOS viendo es que no hay una proyección de una política de Estado y una proyección del modelo educativo por lo menos a 25 años para dejarlo aterrizar, para que los maestros que son los que lo van a aplicar lo conozcan, se capaciten y lo hagan suyo, y para que las escuelas que carecen de todo sean equipadas con toda la infraestructura básica; y los alumnos, millones de ellos, que llegan sin alimento alguno en el estómago, tengan qué comer para aprender. PARA EL PEDAGOGO Alejandro García Limón, técnico de la enseñanza de bachilleratos e instructor de docentes de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, el gobierno

sólo está administrando, más que estar gobernando. No hay una visión de Estado. Aurelio Nuño volvió a mentir, volvió a vernos la cara a 120 millones de mexicanos, al decir que presentaba un nuevo modelo educativo. PERO LO MÁS grave del asunto es que nos venden un modelo educativo con cinco vertientes que va a ser muy difícil que aterricen en todos los estados de la república, por una simple y sencilla razón: “no hay dinero”, cada día hay más recortes al presupuesto, y sin dinero no camina la educación, sobre todo en las escuelas pobres que son la mayoría en el país. EL GOBIERNO FEDERAL, describe el experto, ha recortado y recortado los presupuestos educativos y han venido desapareciendo una serie de programas que precisamente estaban apostados para mejorar la calidad educativa. Nos dicen: tiene que haber un maestro de inglés en cada escuela, para que se garantice que seamos bilingües de aquí a diez años. Y mañosamente dicen de aquí a diez años. Esa decir cuando ellos ya no estén. EXISTEN APROXIMADAMENTE 250 mil escuelas en la República. Si pusiéramos un maestro de inglés en cada una de esas escuelas, necesitamos capacitar a 250 mil maestros de aquí a diez años, en la especialidad de la enseñanza del inglés. En 10 años tendríamos que estar capacitando 25 mil maestros de inglés por año, para poder decirle a cada una de las escuelas –ahí te va un maestro– pero eso suena hasta absurdo. EN UN KINDER, explica el pedagogo, que tiene primero, segundo y tercer año, un solo maestro de inglés no serviría. Tendría que haber tres maestros de inglés. En una escuela primaria de seis grados de enseñanza sólo habría un maestro de inglés por escuela, ni siquiera por salón de clases. Y lo mismo sucedería en la secundarias y en las preparatorias, un maestro de inglés por escuela, es algo que no funcionará como sistema de enseñanza, menos como modelo educativo, pues hay escuelas con 10 salones de clases en promedio general y con 50 a 60 alumnos por salón…

5

Educación

AHORA BIEN, PARA que nosotros formemos 25 mil maestros en la enseñanza del inglés por año, significa que todas las universidades del país tendrían que tener licenciaturas en idiomas, primero para que la persona que lo estudie, lo hable, lo escriba, lo comprenda, lo lea. Pero una cosa es aprender inglés y otra es aprender a enseñar el inglés. Entonces, no hay capacidad en nuestras universidades para formar a ese número de especialistas que se requiere por año. Lo que plantea Aurelio Nuño de que vamos a ser bilingües en 10 años es falso, asegura el experto pedagogo. OTRO DE LOS renglones que maneja el modelo educativo es la libertad de gestión. El presidente de la república dice que ahora los padres de familia van a tener la libertad de gestionar recursos económicos para mejorar las escuelas de sus hijos. Pero si estamos en un país sumido en la pobreza, en la miseria y la mayor parte de las escuelas están ubicadas en esos espacios, yo pregunto ¿qué padre de familia va a gestionar recursos, en dónde y con quién los va a conseguir? ¿En dónde va a quedar la gratuidad de la educación, si el gobierno cada día quiere delegar sus responsabilidades en la sociedad?, aseguró García Limón. CUANDO HABLAN DE alcanzar la calidad educativa en el nuevo modelo, mienten, porque no hay recursos para alcanzar tales objetivos. SE INTRODUCE EN el nuevo modelo el equipamiento con computadora a los maestros, algo que ya no es nuevo, y habría que preguntarles al Presidente y a Aurelio Nuño, de dónde van a sacar millón y medio de computadores para equipar a los maestros. Este programa se viene aplicando desde años atrás, pero lo han hecho escasamente. El gobierno federal deposita el dinero y ¿quién sabe por dónde ese dinero se filtra? Pero no se llega a materializar en computadoras para los maestros. SI LOS LÍDERES de la sección 23 y 51 del SNTE tuvieran el valor de hablar, nos dirían de la gran cantidad de millones de pesos

que no se han aterrizado en las aulas, ni para beneficio de los alumnos ni de los maestros. El programa de entrega de tabletas a los estudiantes ya se suspendió porque el gobierno federal no tiene dinero. A LOS MAESTROS de telesecundaria del estado de Tlaxcala les preguntamos por su situación laboral, manifiestan que tienen 3 meses de rezago en sus pagos de las horas extras que están trabajando en las escuelas de tiempo completo. Estoy plenamente seguro que en Puebla andan por las mismas. Porque el dinero que es de procedencia federal no está bajando, porque no lo tienen.

EN EL NUEVO MODELO educativo Aurelio Nuño se tiró la puntada de que se va a introducir a los estudiantes al estudio de la robótica, cuando saben que es material e intelectualmente imposible hacerlo en todo el sistema. Todo esto se le viene complicando y todo lo debe saber el presidente Peña, lo debe saber el secretario de Educación Pública Aurelio Nuño. Entonces es muy lamentable que salgan y empiecen a decir cosas que no se están cumpliendo y que tampoco se van a cumplir con su nuevo modelo educativo, concluyó García Limón en una crítica mucho más amplia que por espacio sintetizamos.


6

Impulso - Educación

Puebla, Martes 11 de Abril de 2017

Puebla, Martes 11 de Abril de 2017

Impulso - Educación

Educación

Inicia periodo vacacional de primavera en escuelas de educación básica

Puebla no cumple con cobertura total en educación básica: Inegi Jesús Viñas | e-Consulta uebla se ubica entre los estados con mayor porcentaje de niños de 6 a 14 años de edad que no van a la escuela, según el estudio “Panorama de la educación en México”, realizado por Parametría con datos del Inegi. De acuerdo con datos de 2015, entre el 93 y 95.9 por ciento de los niños de Puebla acuden a una institución educativa, cuando en lugares como Ciudad de México lo hace el 98 por ciento.

P

A su vez, en el tema de años de escolaridad, Puebla solo quedó entre los últimos por una diferencia promedio de .6, ya que el promedio nacional es de 9.1. De acuerdo con el estudio “Panorama de la educación en México”, realizado por Parametría con datos del Inegi 2015, Puebla aparece junto con Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Chihuahua, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Campeche, como las entidades con la población de niños

-El regreso a las aulas es el lunes 24 de abril con el Horario Escolar habitual

L

De esta forma, los estudiantes se ausentarán de las aulas del lunes 10 al viernes 21 de abril; y regresarán el lunes 24, para desarrollar sus clases con el Horario Escolar habitual.

a Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que de acuerdo a los Calendarios Escolares Oficiales, el lunes 10 de abril dará inicio el periodo vacacional de primavera para cerca de un millón y medio de estudiantes, por lo que el último día de actividades escolares es este viernes 7 de abril.

La SEP en Puebla, a cargo de Patricia Vázquez del Mercado, hace un exhorto a los padres de familia para que durante este tiempo de descanso, realicen actividades que permitan fortalecer las relaciones con sus hijas e hijos, como lo son las visitas a los parques y museos dentro y fuera de la ciudad.

El periodo de receso aplicará en más de 12 mil planteles de Educación Básica en el estado, donde aproximadamente 58 mil docentes imparten clases.

Asimismo, esta dependencia pone a disposición el número telefónico EDUCATEL, 01 800 714 71 08, para cualquier duda o reporte.

7

con menos asistencia escolar. Los municipios de Riva Palacio y Batopilas, en Chihuahua, así como San Simón Zahuatlán, en Oaxaca, son los que mayor rezago tienen. Los estados que presentan mayor asistencia son Ciudad de México. Yucatán, Estado de México, Querétaro, Hidalgo, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa y Baja California Sur, pues el 98 por ciento de su población de niños de 6 a 14 años acude a la escuela. Puebla por debajo del promedio en años de escolaridad En otro de los puntos que la entidad poblana presenta rezago, es en la cantidad de años de escolaridad, ya que su población de 15 años o más solo ha estudiado 8.5 años, cuando el promedio nacional es de 9.1. Dicha cifra coloca al estado de Puebla en el séptimo lugar con menos años de escolaridad, solo por debajo de Chiapas, con 7.2 años; Oaxaca, con 7.4 años; Guerrero, con 7.7 años; Michoacán, con 7.9 años; Veracruz, con 8.2 años, y Guanajuato, con 8.3 años. La Ciudad de México es el estado que ocupa el primer lugar con mayor cantidad de años de escolaridad, con 11.1; mientras que en segundo y tercer puesto se ubican Nuevo León y Sonora, con 10.2 y 10 años en promedio, respectivamente. Analfabetismo disminuyó en 1.4% de 2014 a 2015 El estudio señala que a nivel nacional el analfabetismo en México, de la población mayor de 15 años, se redujo 1.4 puntos de 2014 a 2015, equivalente a 644 mil 608 personas. Sin embargo, la población de 65 años o más es la que presenta más problemas de analfabetismo, donde las mujeres tienen mayor problema que los hombres.


8

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 11 de Abril de 2017

Puebla, Martes 11 de Abril de 2017

Impulso - Universidad

9

Universidad Inauguran la Expociencias en la UPAEP UDLAP ofrece diplomado a médicos y enfermeras de PEMEX Mena, Guadalupe Victoria, Ixcaquixtla, Victoria, Huachinango, Jopala, Huejotzingo, Libres, Oriental, Palmar del Bravo, San José Chiapa, Teziutlán, Tlacotepec de Bénito Juárez, San Martín Texmelucan, San Antonio Cacalopetec, Tehuacán, Tecamachalco, Tehuitzingo, Puebla, San Andrés Cholula, San José Chiapa, Tlatlauquitepec, Zacatlán, Tepeaca, Venustiano Carranza, Zacapoaxtla, Tehuacán, entre otros.

El rector de la UPAEP, José Emilio Baños Ardavín, inauguró la Expociencias Puebla 2017 que reúne 268 proyectos científicos con una trascendencia importante ya que los jóvenes presentan sus ideas para ser parte de los 33 proyectos seleccionados por el comité evaluador que está integrado por 250 investigadores; los trabajos destacados representarán al estado en la Expociencias Nacional de este año que se realizará en Baja California Sur. Baños Ardavín recibió el Galardón de Expociencias que se entrega cada año a la mejor delegación que participa en la Expociencias Nacional de Villahermosa, Tabasco, ganando Puebla esta distinción, lo que representa el esfuerzo del comité organizador conformado por estudiantes de la UPAEP y de otras instituciones invitadas. La convocatoria rompió record respecto al año pasado ya que participaron proyectos de Acajete, Ahuacatlán, Atlixco, Chignahuapan, Chilchotla, Cuatempan, Ajalpan, Francisco Z

Roberto Faustino Hidalgo Rivas, presidente de Milse y Coordinador general de la Red de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología, informó que los jóvenes presentaron proyectos enfocados a áreas como agropecuaria y alimentos, biología, ciencias de la ingeniería, ciencias de los materiales, computación y software, divulgación de la ciencia, exactas y naturales, medio ambiente, medicina y salud, mecatrónica, sociales y humanidades. Entre las categorías mencionó pandilla científica, petit que integra preescolar, primero y segundo de primaria; kids de tercero a sexto de primaria; juvenil secundaria; medio superior y superior. Los proyectos científicos que resulten ganadores en la Expociencias Nacional 2017 se les otorgará la acreditación internacional para asistir a la ESI-AMLAT 2018 en Antofagasta, Chile y la acreditación para ATAST IFEST 2018 que se realizará en Túnez.

Fortaleciendo la relación estratégica con empresas de diferentes ramos de reconocida trayectoria nacional e internacional, la Universidad de las Américas Puebla ofreció el Diplomado en Administración de Hospitales y Servicios de Salud para médicos y enfermeras de Petroleros Mexicanos (PEMEX). “Espero que lo que hagamos como institución educativa sea respaldarlos en mejorar lo que es un servicio fundamental, no sólo para Pemex sino para el país, toda la parte médica es uno de los grandes valores que le puede dar uno a la sociedad mexicana”, expresó el rector de la Universidad de las Américas Puebla, Luis Ernesto Derbez Bautista, a los participantes del diplomado impartido en las instalaciones de la UDLAP Jenkins Graduate School. Asimismo, el rector Derbez Bautista comentó que la UDLAP y PEMEX tienen una larga relación, por la gran cantidad de hijos o parientes de empleados de la empresa petrolera que han estudiado en el organismo educativo; además “somos la institución que ha educado una gran cantidad de jóvenes del sureste de nuestro país, que seguramente hoy muchos de ellos trabajan en PEMEX”. Por su parte, el Dr. Marco Antonio Navarrete Prida, subdirector de Servicios de Salud de PEMEX; señaló que el diplomado brindado a enfermeras, enfermeros y personal de apoyo sirve para seguir siendo eficientes, mejorar la calidad de atención y ser el mejor servicio médico de este país. “Tenemos que ser

más competitivos y, sobre todo, otorgarle a nuestro trabajador una vida más sana y que esté tranquilo de que le estamos cuidando a su familia”, comentó el directivo de Petroleros Mexicanos. Mientras tanto el Ing. Víctor Espino Franco, presidente de la Comisión Nacional Mixta de Capacitación de PEMEX, agradeció a las instancias por haber efectuado este diplomado, pues con las lecciones aprendidas a lo largo de él, además de que el servicio médico tiene una recompensa en conocimiento, “gana el sindicato por la calidad de las personas que tenemos y gana la empresa completamente”. En el Diplomado en Administración de Hospitales y Servicios de Salud, ofertado a través de UDLAP Consultores, participaron más de 72 médicos y enfermeras adscritos a las diferentes dependencias de Petroleros Mexicanos. Que a lo largo de un mes estuvieron tomando cursos de administración en la extensión académica de la Universidad de las Américas Puebla en la Ciudad de México.


10

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 11 de Abril de 2017

Universidad Universidades deben empoderar el talento científico y tecnológico El rector de la UPAEP, José Emilio Baños Ardavín, afirmó que las instituciones universitarias insistirán que se deben tener más recursos enfocados a criterios de calidad para empoderar el talento de los jóvenes en el ámbito de la ciencia y la tecnología. “Desarrollar espacios en estas áreas a nivel nacional es muy importante, pero cuando las inversiones se ven mermadas es necesario ser creativos para potenciar lo que se tiene por parte de las instituciones de educación, con el objetivo de ofrecerlo al servicio del desarrollo en materia de proyectos científicos”. Resaltó que con estas acciones se puede resarcir los recursos escasos que provienen de la

federación, por lo que están en la disposición de generar sinergias para que no disminuyan las acciones en torno a la innovación científica de los alumnos de todos los niveles educativos en el estado y el país. En otro tema, el rector de la UAPEP se pronunció por un estado de derecho auténtico, con una normalidad democrática e instituciones que actúen de acuerdo a los procesos, espacios y tiempos, en su ámbito de responsabilidad. Refirió que la UPAEP junto con otras instituciones estará muy pendiente de que cómo se desfogará en los tribunales federales la inhabilitación del ex presidente municipal Eduardo Rivera Pérez por parte de legisladores locales y adelantó que en su momento las instituciones universitarias mostrarán su solidaridad y apoyo. “El manejar los tiempos a contentillo y los criterios en función de una óptica particular no abona a una normalidad democrática”. Argumentó que esto enrarece el proceso electoral que se tiene en puerta, ya que se aleja de una justa política que podría ser más competitiva, creativa y pujante para tener un esquema interesante para el año 2018. Concluyó que el debate se centra en que tipo de democracia, que instituciones y referentes se quiere tener en Puebla, para apegarse a los esquemas de una democracia moderna.

Puebla, Martes 11 de Abril de 2017

Impulso - Universidad

11

Innovación, aspecto crucial para la logística y los negocios internacionales La Universidad Iberoamericana Puebla, a través del Consejo Estudiantil de Representantes de la Licenciatura en Negocios Internacionales llevó a cabo el ciclo de conferencias Tendencias de Negocios Internacionales y Logística. Con el objetivo de compartir conocimientos y experiencias relacionadas con la evolución que ha atravesado la logística de las cadenas de suministros dentro de las compañías farmacéuticas a lo largo de la última década, el Lic. Carlos Óscar Arellano, gerente de Demanda de Janssen, empresa que forma parte de la familia Johnson & Johnson, impartió la ponencia Cadena de Suministros Globales en la industria farmacéutica. El Gerente de Janssen mencionó que Johnson funciona a través de una división de productos de consumo, los cuales a su vez conforman una cadena de suministros que se enfrenta constantemente a los obstáculos de la distribución internacional. Con relación a los problemas de transporte, Carlos Arellano comentó que se han desarrollado áreas como Costumer Logistic Services, con el fin de mantener una infraestructura en la logística del transporte que antes no era posible. Durante este ciclo de conferencias, Adrain Cholula impartió la segunda conferencia titulada Industria 4.0, la cual tuvo como propósito compartir su expertis acerca de la industria contemporánea, la cual supone una cuarta revolución industrial, representando un proceso totalmente digital en las líneas de producción, y buscando hacer cada vez las cosas más simple a través del análisis y el uso de datos.

Fregith Forwarder, fue el nombre de la conferencia que cerró este primer diálogo sobre Negocios Internacionales que estuvieron encaminadas al análisis de las tendencias en Logística. Esta charla fue impartida por Iyali Camacho, ex alumna de la IBERO Puebla, quien se dedica actualmente al soporte de ventas y operaciones de exportación en Cargo Group, International Logistics. A lo largo de su conferencia, Iyali buscó transmitir la experiencia que ha adquirido a partir de su egreso de la licenciatura en Comercio Internacional. La ex alumna de la IBERO Puebla, mencionó que ser un Freight Forwarder es ser un agente de carga “un mediador especializado, que conoce todos los puntos y todos los pasos que hay que hacer para llevar una mercancía desde la planta que lo produce hasta quien compra dicho producto”. En este sentido la egresada de la IBERO Puebla, dedicada actualmente al transporte marítimo, abordó el tema de los distintos puntos que rodean las operaciones de transporte en esta área, como el contacto con el cliente, la confirmación del embarque, la apertura de un expediente, booking, el contacto con aduana, el seguimiento de la operación y por último el cierre físico. Cabe señalar que con este ciclo de conferencias, los especialistas además de acercar el conocimiento a los estudiantes, también brindaron consejos prácticos a los jóvenes con los cuales tendrán herramientas que les permitan involucrarse directamente con el campo laboral.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.