COPAES: En México existen 3700 universidades que no son acreditables
impulsoinformativo.net
Causas
Tienen menos de cien alumnos y porque no cumplen con los estándares de calidad
Educación superior
Carreras
Matrícula es de 4 millones de estudiantes en el sistema
Hoy tenemos 6 mil 227 nombres diferentes
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
* Acudirán ante instancias jurídicas para exigir reinstalación
Dejen de perder el tiempo; la reforma es un hecho, dice Nuño a maestros disidentes
Amplía SEP horario escolar de invierno hasta el 18 de marzo ...
página 2
Presenta SEP resultados de evaluaciones y la estrategia de capacitación magisterial ... página 5
Reconocen la participación de madres de familia en el sistema educativo ...
página 8
INEE emite criterios para impartir tutorías en nivel básico y bachillerato ... página
10
La ley y los cesados ... página
Dejen de perder el tiempo; la reforma es un hecho, dice Nuño a maestros disidentes
16
OPINAN SEP
Dejen de perder el tiempo ...4
Aurelio Nuño Mayer
Niega tercera oportunidad .... 7
OCDE
Ausentismo docente ............. 14
Blanca Heredia
El significado de la ............... 18
ANUIES - SEP
Firman carta de intención ........ 20
COPAES
En México existen 3700 ......... 24
UPAEP
Defiende aporte de .................... 26
BUAP
Existen condiciones para ....30
UNAM
Presenta plataforma ............ 40
Blanca Heredia El significado de la excelencia docente
Daniel Salinas Camila Vallejo Dowling Ausentismo docente y nivel socioeconómico, causas de bajo rendimiento escolar
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Viernes de 2014 2016 Puebla, Martes11 01de deMarzo Julio de
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
Impulso - Editorial
3
Amplía SEP horario escolar de invierno hasta el 18 de marzo Porque informar, es educar
28 Marzo 2014
Director
Mtro. Alejandro García Limón
• Se tomó la decisión ante las bajas temperaturas y lluvias que se registran en la entidad Por: Jaime Zambrano Foto Agencia Enfoque nte las bajas temperaturas y las lluvias que se registran en la entidad, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que se amplía el horario escolar de invierno hasta el viernes 18 de marzo.
A
La medida aplica para más de un millón 500 mil estudiantes que acuden a más de 11 mil escuelas de preescolar, primaria y secundaria de los turnos matutinos y vespertinos. Patricia Vázquez del Mercado, titular de la SEP en Puebla, informó que el horario de invierno terminaría el día de
mañana, sin embargo, luego de un análisis de la situación climática, en colaboración con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y de la Dirección de Protección Civil del estado, se decidió ampliar la medida una semana más. Señaló que las vacaciones correspondientes a Semana Santa comenzarán el 21 de marzo y se extenderán durante dos semanas. “Como lo establece el calendario escolar 2015-2016, las clases después de las vacaciones se reanudarán el martes 5 de abril, día en que se regresa al horario habitual de entrada y salida de los estudiantes”, comentó. Con la determinación, los planteles de educación inicial seguirán operando de las 8:30 a las 15:30 horas; mientras que
los preescolares del turno matutino abrirán de las 9:30 a las 12:30 horas en el turno matutino y de las 13:00 a las 16:00 horas en el vespertino.
ción de gel antibacterial, ventilar espacios para permitir la entrada de rayos solares así como evitar el saludo de mano, besos y abrazos.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
En el caso de las primarias, el turno matutino seguirá de las 8:30 a las 13:30 horas; mientras que el turno vespertino contempla actividades de las 13:45 a las 18:30.
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Respecto a las secundarias, la SEP detalló que los turnos matutinos seguirán operando de las 7:30 a las 13:30 horas mientras que el turno vespertino abrirá de las 13:45 a las 19:30 horas.
Área de Edición Webmaster 1
Vázquez del Mercado recomendó seguir medidas preventivas ante el contagio de enfermedades respiratorias como el lavado de manos o aplica-
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
C
ientíficos del barco Okeanos Explorer de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) han descubierto en su primera inmersión de la temporada un curioso pulpo de aspecto fantasmal que parece ser completamente nuevo para la ciencia. Los investigadores exploraban las profundidades a más de 4.200 metros bajo las aguas al noreste de la isla de Necker (Mokumanamana) en el archipiélago de Hawái para recoger muestras geológicas cuando el vehículo operado por control remoto (ROV) dio con el animal. El pulpo se encontraba sobre una roca plana espolvoreada con una ligera capa de sedimento. Era diferente a todos los registros publicados y se trataba de la observación más profunda jamás realizada para este tipo de cefalópodo. Los pulpos de aguas profundas se separan fácilmente en dos grupos distintos: los que tienen aletas, también conocidos como pulpos «Dumbo», y los que carecen de ellas y son similares en apariencia a los pulpos comunes de aguas poco profundas.
Hallan un pulpo de apariencia fantasmal en aguas de Hawái
4
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
Dejen de perder el tiempo; la reforma es un hecho, dice Nuño a maestros disidentes • No habrá diálogo mientras busquen dar la vuelta a la ley, advierte el titular de la SEP La Jornada l mensaje del gobierno federal, no sólo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), al magisterio disidente es que dejen de perder el tiempo y acepten que la reforma educativa es un hecho, una realidad, afirmó el titular del ramo, Aurelio Nuño Mayer, quien destacó que mientras los líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) estén planeando un diálogo para no cumplir la ley o darle la vuelta a la reforma educativa, éste no se realizará.
E
Insistió en que mejor se pongan a trabajar en la reforma, y a partir de ese planteamiento estaremos con toda la disposición de sentarnos al diálogo, pero mientras eso no ocurra no tiene sentido y no será posible un diálogo con el gobierno federal. En reunión con medios de comunicación, aseguró que se trata de la posición no sólo de la SEP, sino de todo el gobierno federal, luego de ser interrogado sobre las manifestaciones convocadas por el magisterio disidente, que hoy realizará una movilización para solicitar a la Secretaría de Gobernación la reinstalación de la mesa de diálogo.
E
Nuño Mayer enfatizó que ante la reforma educativa “hay dos caminos: si ellos quieren seguir –y me refiero a los líderes de la CNTE, porque me parece que los maestros que están frente a grupo cada vez están más abiertos a la reforma–, seguirán encontrando un gobierno muy firme en la aplicación de la ley”, pero, agregó,existe un segundo camino, donde se acepta la realidad: que la reforma educativa tiene que caminar. En ese momento estaremos en toda disposición de dialogar.
Agregó que la SEP también aplicará descuentos a todos los maestros que dejen de laborar sin causa justificada, y los recursos que se obtengan de estas sanciones, dijo, se canalizarán al programa de Escuela al Centro. En cuanto a la transformación del marco normativo de la educación superior, reiteró las seis prioridades que el gobierno federal impulsará, como incrementar la cobertura, la calidad de los estudios universitarios y acceso más equitativo. Afirmó que han comenzado las mesas de diálogo tanto con legisladores como con instituciones de ese nivel de enseñanza para analizar las propuestas. Agregó que la SEP también reiteró su apoyo a la Universidad Nacional Autónoma de México en cualquier acción que determine la comunidad universitaria para la recuperación del auditorio Justo Sierra de la Facultad de Filosofía y Letras, aunque, apuntó,dentro del marco del respeto a su autonomía. Por lo que se refiere a la demanda de la Universidad Veracruzana, de que el gobierno de Javier Duarte entregue los recursos presupuestales que corresponden a esa casa de estudios, indicó que los fondos federales se han entregado con puntualidad, y exhortó a ambas partes a alcanzar un acuerdo.
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
5
Impulso - Educación
Presenta SEP resultados de evaluaciones y la estrategia de capacitación magisterial
A
urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, explicó ante diputados los resultados de la Evaluación del Desempeño y la Estrategia Nacional de Formación Continua de Profesores de Educación Básica y Media Superior, consideradas políticas públicas sustantivas del sistema educativo. En el recinto de San Lázaro, destacó la importancia de las evaluaciones, lo que es un paso importante e inédito que permite conocer con más detalle las áreas de oportunidad para capacitar a los maestros, lo que elevará la calidad de la enseñanza. Ante diputados de la Comisión de Educación y Servicios Educativos, dijo que es a los legisladores a quienes debe rendirse cuentas, y explicar los avances de la Reforma Educativa. Correspondió al subsecretario de Evaluación, Planeación y Coordinación, Otto Granados Roldán, explicar los resultados de la Evaluación del Desempeño, y precisar que participaron 134 mil 140 profesores. Dijo que han identificado procesos para avanzar en rutas de mejora, para fortalecer el proceso de Evaluación de Desempeño que se realizará este año. Precisó que en las evaluaciones, 48.5 de los maestros tuvieron resultados Excelente, Destacado y Bueno; 37.6, Suficiente;14.1 por ciento Insuficiente, en 28 entidades, y aclaró que hay evaluaciones pendientes en Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán, que se realizarán este año. Señaló que el 2.2 por ciento de los maestros convocados serán separados del servicio por no haberse evaluado.
El subsecretario explicó que la Evaluación del Desempeño considera: normalidad mínima; planeación didáctica; dominio de los contenidos; ambiente en las aulas; prácticas didácticas; colaboración con la escuela; diálogo con los padres de familia; contextos sociales y culturales diversos, y referentes para la mejora continua. Correspondió al subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, explicar la estrategia de capacitación magisterial, e indicar que con los mil 809 millones de pesos aprobados por los diputados se darán 500 cursos para ese nivel educativo, así como 50 para Educación Media Superior. Resaltó que todos los cursos serán gratuitos, presenciales y a distancia; que iniciarán el 15 de abril., y que se capacitará a un millón de maestros de Educación Básica. En tanto, el subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, explicó la estrategia de capacitación para 135 mil profesores de ese nivel educativo.
E C G
6
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
Anuncian batalla legal maestros despedidos por no evaluarse instalación en su puesto de trabajo, afirmó Enrique Enríquez Ibarra, secretario general de la sección 9 de la Ciudad de México. En tanto, profesores cesados el pasado 8 de marzo dijeron que en la mayoría de los planteles recibieron el apoyo de padres de familia, docentes y cuerpo directivo ante su despido.
La Jornada rofesores frente a grupo que fueron despedidos por no presentarse a la evaluación del desempeño advirtieron que acudirán ante instancias jurídicas para demandar su reinstalación e interponer una denuncia por despido injustificado, por lo que rechazaron solicitar su liquidación.
P
Advirtieron que empezarán una batalla legal para recuperar su fuente de empleo. Pese a que acudimos a exponer las razones por las cuales no nos presentamos a la evaluación, y que en muchos casos implicaron notificaciones fuera de la fecha límite para subir evidencias y fallas técnicas que impidieron que accediéramos a las ubicaciones de las sedes de aplicación, simplemente no le importó a la autoridad educativa, señalaron. En entrevista con La Jornada,dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) informaron que en cada estado se creará un fondo de resistencia para apoyar a los maestros cesados.
E
El llamado es a que en cada escuela se organice una colecta voluntaria para integrarla al fondo de resistencia, a fin de dar apoyo económico a los compañeros y financiar la defensa jurídica, porque no están pidiendo una liquidación, sino la re-
En la unidad habitacional La Patera, el maestro Blas Hernández Tolentino señaló que el pasado martes, cuando el supervisor le impidió el acceso al plantel, los profesores y padres de familia pararon las actividades escolares para demandar su reinstalación. Es totalmente injusto que después de ocho años de una trayectoria impecable, sin faltas ni incumplimiento a mis tareas educativas, simplemente se me despida porque no acudí a una evaluación de la que no fui notificado en tiempo y forma. Nunca me llegó mi clave de acceso para ingresar a la plataforma electrónica ni fui requerido para presentar examen alguno.
7
Impulso - Educación
Niega Nuño tercera oportunidad para maestros despedidos; SNTE no debe confundir funciones Publicado por: Educación Futura urelio Nuño, Secretario de Educación Pública, se reunió, de manera privada, con diputados de la Comisión de Educación y Servicios Educativos, para explicarles los resultados de la Evaluación del Desempeño y la Estrategia Nacional de Formación Continua de Profesores de Educación Básica y Media Superior.
A
Acompañado de sus subsecretarios, Nuño destacó la importancia de las evaluaciones, como un paso importante e inédito que permite conocer con más detalle las áreas de oportunidad para capacitar a los maestros, lo que elevará la calidad de la enseñanza. Otto Granados, subsecretario de Evaluación, Planeación y Coordinación, informó que en la Evaluación del Desempeño, participaron 134 mil 140 profesores. Y que ya se tienen identificados procesos para avanzar en rutas de mejora, para fortalecer el proceso que se realizará este año.
Diana, otra de las profesoras despedidas el pasado lunes, quien solicitó el anonimato, indicó que tras nueve años de maestra de primaria,nunca he tenido una queja de mis alumnos o de los padres de familia.
Recordó que en los resultados de las evaluaciones en 28 estados fueron: 48.5% Excelente, Destacado y Bueno; 37.6% Suficiente; 14.1% Insuficiente, en 28 entidades, y aclaró que hay evaluaciones pendientes en Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán, que se realizarán este año.
Destacó que pese a acudir a las oficinas de la Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México para detallar los obstáculos que enfrentó para acudir a la evaluación, no aceptaron mis comprobantes porque son de un médico particular. Además, me solicitaron las capturas de pantalla de que no pude ingresar al sistema, pero como desconozco este procedimiento, no las pude presentar, y su respuesta fue que al no tener pruebas físicas de que quise evaluarme, no había nada que se pudiera hacer.
Granados señaló que el 2.2% de los maestros convocados serán separados del servicio por no haberse evaluado. Explicó que la Evaluación del Desempeño considera aspectos como: normalidad mínima; planeación didáctica; dominio de los contenidos; ambiente en las aulas; prácticas didácticas; colaboración con la escuela; diálogo con los padres de familia; contextos sociales y culturales diversos, y referentes para la mejora continua.
El Subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, describió la estrategia de capacitación magisterial, e indicó que con un presupuesto de mil 809 millones de pesos se darán 500 cursos para ese nivel educativo, así como 50 para Educación Media Superior. Resaltó que todos los cursos serán gratuitos, presenciales y a distancia; que iniciarán el 15 de abril., y que se capacitará a un millón de maestros de Educación Básica. Por su parte, Rodolfo Tuirán, Subsecretario de Educación Media Superior, explicó la estrategia de capacitación para 135 mil profesores de ese nivel educativo.
E C G
8
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
9
Impulso - Educación
Reconocen la participación de madres de familia en el sistema educativo A
ellas quienes están forjando el país.
urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, reconoció la importancia de participación de las madres de familia en la transformación educativa del país, y les informó que se fortalecen los programas que las apoyan, como Escuelas de Tiempo Completo, Escuelas de Verano y ampliación del horario escolar en preescolar. Nuño Mayer dialogó con madres de familia –representantes de los Consejos Escolares de Participación Social y profesoras-, y comentó que las Escuelas de Tiempo Completo hay ayudado a las madres que trabajan, porque además del horario ampliado, algunos planteles cuentan con ingesta de alimentos. Recordó que al inicio de la actual administración habla 7 mil planteles de ese tipo, y actualmente se tienen 25 mil; la meta, señaló, es llegar a 40 mil, porque son de utilidad para la educación y las madres de familia. En cuanto a las Escuelas de Verano, informó que se abrirán los planteles públicos, en plan piloto en ocho entidades, para que los niños tengan actividades deportivas, artísticas y culturales, así como cursos gratuitos, lo que complementará las actividades de los niños y ayudará a las madres de familia.
E
Acompañado por la oficial mayor de la SEP, Irma Adriana Gómez Cavazos, el secretario de Educación Pública habló del aumento de una hora en educación preescolar, a partir del próximo ciclo escolar, lo que fortalecerá la educación en ese nivel, y además apoyará también a las madres de familia que trabajan. En la reunión efectuada el marco del Día Internacional de la Mujer, el secretario de Educación Pública señaló que la
Dijo que se está a la mitad de una de las transformaciones más importantes en materia educativa, en lo que se recupera la rectoría del estado en la materia, y se avanza en la reorganización política. La Reforma Educativa es la más importante de todas las reformas, y se avanza en su implementación con Escuela al Centro, para desburocratizar a maestros y directivos; transferirles recursos directos para atender las necesidades inmediatas, y conformar la plantilla idónea con un director, un subdirector de gestión escolar, un subdirector académico, y maestros de inglés, lectura y educación especial, comentó.
educación en México está en manos de las mujeres, e indicó que en los Consejos Escolares de Participación Social tres de cada cuatro integrantes son mujeres; en Educación Básica, el 66 por ciento de los docentes son mujeres, y en Educación Media Superior, el porcentaje es de 50 por ciento. Se refirió también a los resultados en la Evaluación del Desempeño, y precisó el 46 por ciento de las mujeres de Educación Básica tuvieron desempeño Bueno, Desatacado y Excelente, en tanto que en los hombres fue de 34 por ciento. En Educación Media Superior, 55 por ciento de las mujeres tuvo esos resultados, contra 41 por ciento de los hombres, agregó. En el Patio de Trabajo de la Secretaría
de Educación Pública, -, con quienes habló sobre los avances de la Reforma Educativa, y el Plan Escuela al Centro, y les informó que a través del programa de la Reforma Educativa se transfieren recursos a 25 mil planteles, y que se pasará a 75 mil. Al responder una pregunta, consideró necesario que en las reglas de operación del programa de la Reforma Educativa, que destina recursos directos a los planteles, se establezcan sanciones a quienes desvíen recursos, y además ya no se les permita participar en la toma de decisiones sobre el destino de los recursos. Señaló la importancia del diálogo abierto y sin filtros para conocer los retos de las escuelas, y comentó la importancia de la participación de las mujeres en los consejos escolares, porque son
Nuño Mayer resalto también la participación que tendrán los padres de familia en el programa Escuelas al CIEN, para que sirvan de contraloría social en la ejecución de obras de mejoramiento de los planteles, a fin de que supervisen que los trabajos se concluyan bien. Informó que se trabaja para integrar a más mujeres a carreras consideradas sólo para hombres, como las científicas y tecnológicas, así como para que mejoren en matemáticas, y expresó que culturalmente se ha pensado que las mujeres no deben cursas ciertas carreras, lo que es injusto. Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, informó que se establecerán sanciones a quienes desvíen recursos que se destinan directamente a las escuelas a través del Programa de la Reforma Educativa, y además se les impedirá la participación en éste, independientemente de que sean padres de familia o maestros.
E C G
10
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
11
Impulso - Educación
INEE emite criterios para impartir tutorías en nivel básico y bachillerato L
as funciones de tutoría son adicionales a las que desempeña el personal docente y técnico docente y se realizarán mediante movimientos laterales que le permitan a dicho personal desarrollarse profesionalmente según sus intereses, capacidades o en atención a las necesidades del sistema. Personal docente y técnicos docentes en servicio, sin cargo o representación sindical, podrán participar en los procesos de selección para desempeñar funciones adicionales de Tutoría en Educación Básica y Media Superior, y quienes resulten elegidos mantendrán su plaza. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación, los lineamientos para la selección de tutores que acompañarán al personal docente y técnico docente de nuevo ingreso en Educación Básica y Media Superior 2016-2017. LINEE-04-2016. Son aplicables para los ciclos escolares 2016-2017 y 2017-2018, y tienen por objeto fijar los requisitos, fases y procedimientos a los que se sujetarán las autoridades educativas, organismos descentralizados y el personal docente y técnico docente que participe como aspirante a desempeñar tareas de tutoría.
E
Las funciones de tutoría son adicionales a las que desempeña el personal docente y técnico docente y se realizarán mediante movimientos laterales que le permitan a dicho personal desarrollarse profesionalmente según sus intereses, capacidades o en atención a las necesidades del sistema. Para participar, los docentes y técni-
cos docentes deben haber acreditado, como mínimo, estudios de nivel superior. Para el caso de Educación Básica, tener nombramiento definitivo como personal docente o técnico docente y haber desempeñado sus tareas durante al menos tres años en el nivel educativo, tipo de servicio, modalidad educativa, asignatura, tecnología, taller o función en la que busque desarrollar las funciones adicionales de Tutoría.
Para Educación Media Superior, tener nombramiento definitivo como personal docente o técnico docente y haber desempeñado sus tareas durante al menos tres años en el subsistema, modalidad, campo disciplinario, tecnología o taller en el que busque desarrollar las funciones adicionales de tutoría.
El proceso de selección se realizará en tres fases: publicación y difusión de convocatorias estatales; entrega de documentación, integración de expedientes, constitución de comités colegiados de revisión, valoración de expedientes y registro de ficha técnica.
En ambos casos, al momento de su registro, los aspirantes no deben ocupar algún cargo o representación sindical.
Integración de información y elección de aspirantes, entrega de resultados, registro institucional de información, inducción o capacitación.
E C G
12
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
13
Impulso - Educación
Anuncia Nuño pronta implementación de Escuela al Centro; madres de familia exigen mayores espacios afectado la imagen de la mayoría de los mentores del país , que si trabajan y se preparan en su tarea”. Exigen madres mayores espacios de participación Publicado por: Erick Juárez Pineda urante el diálogo que sostuvo con madres de familia que forman parte de los Consejos de Participación Social, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, señaló que a partir del próximo ciclo escolar, se verán reflejadas diversas acciones que contempla el Plan de la Escuela al Centro, como el aumento a las horas de clase en preescolares y los proyectos de cursos de verano.
D
Durante la reunión celebrada en las oficinas de la SEP, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, el funcionario detalló que la educación es la clave para tener mejores mexicanos, más felices y con un mejor desarrollo. Consideró que madres y padres de familia son parte fundamental en la implementación de la reforma educativa, porque son quienes forjan a las familias mexicanas.
E
Recordó que en el programa Escuelas al Cien, operarán sub comités de infraestructura, los cuales estarán integrados por padres de familia que vigilarán y darán seguimiento a la inversión y obras que se realicen en las escuelas.
Se está haciendo una transformación en las escuelas con maestros de calidad, planes y programas y en ellos las madres de familia son fundamentales. dialogo.nuño-madres7Sobre los planes y programas de estudio, insistió que el próximo mes de abril, serán presentados los nuevos documentos que serán puestos a discusión entre autoridades educativas, académicos, maestros y padres de familia. “Necesitamos mejores planes y programas de estudio y por eso, en el mes de abril, vamos a estar presentando los nuevos planes y programas junto con un nuevo esquema de modelo educativo, vamos a presentar estos documentos, vamos a convocar a foros para que expertos, pedagogos, maestros y para que, por supuesto, también madres y padres de familia nos puedan dar su punto de vista. A partir de eso convocaré a comisiones para que puedan redactar los nuevos libros de texto”, explicó. Sobre las Escuelas de Tiempo Completo, Nuño detalló que estas tienen un costo de inversión de más del
150% mayor a las escuelas normales, por lo que su avance y expansión será lento. Claro que nos gustaría que todas las escuelas del país fueran de tiempo completo. Cada escuela de tiempo completo tiene un costo 150% mayor que el de una escuela que no es de tiempo completo; por eso, hay que ir poco a poco. Pero para que se dimensione el esfuerzo que se ha hecho, cuando inició el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto había 7 mil escuelas de tiempo completo en todo el país. Hoy, a tres años de distancia, hay 25 mil escuelas de tiempo completo, es decir, en tres años casi se han hecho 20 mil escuelas de tiempo completo. Detalló que al término de esta administración, planean contar con, al menos 40 mil Escuelas de Tiempo Completo en todo el país. Anunció que emprenderá una campaña en los medios de comunicación para dignificar la figura de los maestros. “Por un pequeño grupo de maestros que dejan a niños sin clases y que se niegan a cumplir con la ley se ha
En entrevista con Educación Futura, Rocío Aparicio, madre de familia de una escuela primaria de la Ciudad de México, señaló que aún existen muchos rezagos en participación escolar por parte de los padres de familia. Uno de los principales motivos, reconoció, es el poco interés que ponen los padres o tutores a la vida escolar y el poco acercamiento a los profesores y autoridades educativas. Adicionalmente, exigió mayores espacios para el diálogo, intercambio de ideas y presentación de propuestas, pues indica, son parte fundamental del desarrollo de niños y jóvenes. En este sentido, dijo que las autoridades deben exigir a los directores escolares una mayor apertura al diálogo, pues advierte que muchos de ellos no prestan atención a las propuestas de los padres para mejorar los espacios escolares. Por último, espera que las propuestas presentadas por el titular de la SEP, Aurelio Nuño, se vean reflejadas en los centros escolares, y sobre todo, en la calidad de la educación impartida en las escuelas públicas.
E C G
14
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
15
Impulso - Educación
Ausentismo docente y nivel socioeconómico, causas de bajo rendimiento escolar Durante el encuentro, Salinas detalló que en México, más de un millón de niños de educación básica presenta bajas calificaciones en alguna de las áreas de las pueba PISA, y de ellos, poco más de 500 mil tiene problemas en tiene bajo rendimiento en los tres rubros: ciencia, matemáticas y lengua. En este sentido, explicó que otro factor de bajo nivel escolar es la distribución de los recursos en las escuelas. Ante ello, señaló que nuestro país es uno de los lugares más inequitativos en la distribución de recursos para la educación, por lo que actualmente existen muchas escuelas rezagadas y segregadas, donde la mayoría de los alumnos tiene un retraso en los aprendizajes. Publicado por: Erick Juárez Pineda n México, uno de los principales factores por los que los alumnos de educación básica tienen un bajo rendimiento, es el gran ausentismo docente que se presenta en los centros escolares, reconoció Daniel Salinas, analista de educación y competencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
E
E
Durante la conferencia “Estudiantes de bajo rendimiento”, realizada en la sede del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Salinas agregó que el promedio de ausentismo ligado al bajo rendimiento escolar, es del 17%, mientras que en los países que componen la OCDE es del 14%.
Bajo este panorama, también aseguró que aquellos niños y jóvenes que provienen de entornos socioeconómicos vulnerables y carecen de elementos básicos para su desarrollo, tienen altos niveles de rezago y abandono escolar.
Esto también implica a aquellos estudiantes provenientes de familias disfuncionales, monoparentales, y que viven en entornos rurales o desfavorecidos. Otro de los hallazgos del estudio realizado por la OCDE, demuestra que aquellos jóvenes que han repetido algún grado escolar a temprana edad, presentan más adelante, bajos desempeños, pues se ha demostrado que esta acción tiene fuertes repercusiones en la autoestima de los niños, en las expectativas de los profesores y la relación con sus padres y maestros. En México, al rededor del 16% de los estudiantes se encuentran en esta situación, lo que resulta más alto que el promedio que reporta la OCDE, que es de 12%. Por otro lado, se demostró que el tiempo que pasan los niños haciendo tarea en México, es mayor al promedio de la OCDE. En nuestro país se
destinan, en promedio, 5.2 horas por semana dedicado a la tarea fuera del aula, y el promedio de la OCDE es de 4.9. “En México, un estudiante regular dedica, máximo, 6.6 horas por semana, y los de bajo rendimiento, 4 horas por semana”, detalló. También, dijo que un elemento fundamental para mejorar el desempeño es incentivar la educación temprana. Se demuestra que aquellos alumnos que tienen buen desempeño, han pasado más años en educación temprana, y los que tienen bajo rendimiento, apenas cursaron un año o simplemente nunca fueron insertados en preescolar. Finalmente, recomendó a escuelas y profesores instalar sistemas de detección de alumnos de bajo rendimiento y llevar a cabo un serio proceso integral de acompañamiento académico, psicológico, familiar y social.
E C G
16
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
17
Impulso - Educación
La ley y los cesados
Publicado por: Carlos Ornelas en Opinión Educación Futura ay quienes la miran con ojos benévolos. La declaración del secretario de Educación Pública se ajusta al mandato de la ley. Los artículos 69 y 74 de la Ley General del Servicio Profesional Docente son claros. Establecen obligaciones y sanciones a quienes no cumplan. Como dijo el clásico, la ley es la ley.
H
Los tres mil 360 maestros dados de baja sabían a lo que se atenían, como expresó la consejera presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Sylvia Schmelkes. Salvo pocos que no pudieron realizarlo por causa justificada, la mayoría no se presentó con el fin de desafiar al Estado. Otros miran ese texto como una declaración de guerra al magisterio y la ratificación de que la ley es punitiva. Percibí en piezas de algunos críticos una sensación de gusto, no por los despedidos, sino porque confirma sus convicciones.
E
La parte oficial del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, por boca de Juan Díaz de la Torre, exigió una investigación individual para
saber el motivo por el que los maestros no se presentaron al examen. Pero aceptó la decisión. Si uno piensa con mala leche, quizás el presidente del sindicato hasta se alegre porque tal vez los cesados sean sus adversarios. Sin embargo, las fuerzas disidentes no se rinden. El secretario general de la sección 7 del SNTE, de Chiapas —uno de los territorios con predominio de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación—, afirmó que ‘‘no es real’’ la cifra de tres mil 360 profesores cesados, ‘‘somos muchos más los que boicoteamos la evaluación”. En efecto, el secretario Nuño ofreció otra oportunidad a los 12 mil docentes de Oaxaca, Chiapas, Guerreo y Michoacán que no se presentaron a la evaluación. Pero no he leído una justificación legal que autorice a la SEP a otorgar esa merced. Quizá la ley le otorgue facultades, pero pienso que no. Que el secretario pensó en una solución política y práctica a la vez. La cuestión política es un intento de apagar fuegos antes de que tomen vuelo. No es difícil imaginar a 12 mil docentes —y sus familiares— manifestándose de la manera en que saben hacerlo; incluso, recurriendo a acciones más violentas, pues ahora sí, en serio, sería la defensa de su empleo y su bolsillo.
La razón práctica es más apremiante. Si la SEP ya tiene dificultades para que los niños de esos tres mil 360 cesados no se queden sin maestro, la bronca con 12 mil sería casi cuatro veces mayor. No le conviene hacer enojar a los padres de familia. También se puede interpretar como una táctica para ganar tiempo. Realizar otro examen de ingreso y tener un ejército de reserva con gente dispuesta a aceptar un puesto en zonas de conflicto. No compro el argumento de mi amigo, El Maestro, de que sea porque el secretario tenga miedo a la disidencia. No ahora que recibe bonos en ciertos círculos por su trato “rudo” contra “los violentos”. Antes y más allá de esta medida, el secretario Nuño se significa por las vueltas de tuerca, que traen de cabeza a más de uno: quitarle comisionados al SNTE, que se pagaban con fondos públicos, descontar días a los faltistas, despedir a los infractores de la ley (los que están dispersos en 28 estados, no a
12 mil concentrados en cuatro), un discurso agresivo contra los adversarios y, por supuesto, de elogio a sus propias fuerzas. Pero no llega al fondo. Me explico. El techo presupuestario de docencia se merma por la existencia de los otros comisionados. Me refiero a quienes están al servicio de la burocracia y fungen como funcionarios en la SEP y las dependencias estatales. Ellos tampoco se presentaron a la evaluación del desempeño docente. No vislumbro en las acciones del secretario una estrategia para que los ausentes regresen a sus aulas ni que se busque transformar las plazas docentes en administrativas. Mucho menos despedirlos. En este territorio acaso la ley no sea la ley. RETAZOS Pascal Beltrán del Río: —¿Estuvo difícil el examen?– Profesor Javier Rodríguez Ledezma: —Pienso que no. Con una buena preparación, todos pueden aspirar a una calificación de excelencia
E C G
18
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
19
Impulso - Educación
El significado de la excelencia docente Publicado por: Blanca Heredia en Opinión Educación Futura n espléndido estudio de Andreas Schleicher, Teaching Excellence through Professional Learning and Policy Reform: Lessons from around the World, publicado el mes pasado, aborda el tema de en qué consiste y cómo lograr la excelencia docente. El asunto es clave en general y especialmente relevante para México, dados los numerosos indicios sobre las limitaciones de los maestros mexicanos en lo que a calidad docente se refiere.
U
El trabajo de Schleicher nos ofrece un estado del arte sobre lo que sabemos (y no) en relación a la naturaleza y determinantes de la excelencia docente. El autor comienza señalando que, en el momento actual, un buen docente es aquel que prepara a sus alumnos para enfrentar con éxito los retos y oportunidades planteados por el mundo incierto del siglo XXI. Lo cito: Los maestros de hoy necesitan preparar alumnos para empleos que aún no han sido creados, para usar tecnologías que no se han inventado todavía y para resolver problemas sociales que no se han presentado en el pasado.
E
En línea con todo el trabajo desarrollado por Schleicher en educación en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el punto de partida para evaluar, en este caso a un maestro, tiene que ver con definir un estado de cosas deseable centrado en lo que querríamos les diera a sus alumnos. Un docente excelente, nos propone, es aquel que va más allá de transmitir conte-
nido y consigue desarrollar en sus alumnos la creatividad, el pensamiento crítico, la capacidad para colaborar con otros y las fortaleza de carácter de la que depende la convivencia productiva y civilizada. En suma, Schleicher empieza por donde hay que empezar en cualquier ejercicio de evaluación: definir un estándar compartido a partir del cual evaluados y evaluadores puedan hacer, en efecto, de la evaluación una herramienta para transformar conductas y mejorar resultados. presentacion-resultadosUno de los motores de la reforma educativa mexicana iniciada en 2013 es, sin duda, la evaluación de los diversos actores y componentes del sistema educativo. Otro de sus motores, complemento indispensable de la evaluación en el caso de los docentes, es el impulso y renovación de fondo de la formación docente. Es de celebrar que una iniciativa centrada en ello, ambiciosa y mucho mejor fondeada que en el pasado, haya sido anunciada por el titular de la SEP, Nuño, el lunes de esta semana. Si de lo que se trata es de mejorar la calidad de la educación que reciben en las aulas del país los alumnos mexicanos, ur-
gen muchas y muy variadas cosas. Destaca por su centralidad y urgencia entre ellas, sin embargo, el ofrecerles a los docentes mexicanos recursos de alta calidad y pertinencia para formarse, superar sus deficiencias y desarrollar sus fortalezas, así como para mantenerse actualizados. Entrarle a este complicado asunto urge. De acuerdo a los resultados de Talis, 2013, encuesta a docentes desarrollada por la OCDE, México es el país con el mayor porcentaje de maestros de secundaria que manifiestan no estar en absoluto preparados para la docencia (ni en contenido disciplinario, ni en métodos pedagógicos) de entre los 34 países y regiones participantes en esa encuesta. Estos datos son consistentes con los resultados de la primera evaluación a maestros en servicio de básica y media superior dados a conocer recientemente y consistentes, también, con los muy pobres resultados de los alumnos mexicanos en pruebas estandarizadas nacionales e internacionales. El nuevo programa de formación profesional para maestros de básica y media superior anunciado el lunes incluye muchos aspectos valiosos entre los que des-
tacan: la elaboración de planes personalizados de formación para cada docente, el apoyo a estos por parte de ATPs, así como una nueva oferta de cursos a cargo de universidades públicas y privadas de alto prestigio. Del anuncio al hecho hay, evidentemente, mucho trecho y habrá que ver qué tanto de todo lo anunciado logra materializarse y tener los efectos deseados en un tiempo razonable. Más allá de las interrogantes con respecto a la instrumentación, hay un faltante que valdría la pena cubrir a la brevedad. Me refiero a la necesidad insoslayable de hacer explícito el norte, la vara, de todo esto. Es decir: generar una definición clara y compartida sobre qué entendemos por un excelente docente (o dicho como lo puso Marco Fernández en una entrevista reciente: definir con precisión qué significa el que un docente sea evaluado con “insuficiente” o con “destacado”). Básicamente, pues, para que la celebrable decisión del gobierno de darle a la formación docente una mayor prioridad surta los efectos deseados, esas definiciones resultan indispensables.
E C G
20
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
21
Impulso - Educación
Firman Carta de Intención para iniciar propuesta legislativa E
l Senado de la República, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) firmaron la carta de Intención para dar inicio a la redacción para una propuesta legislativa en materia de educación superior. El acuerdo precisa que como resultado de las mesas de trabajo sobre “La Legislación Mexicana de Educación Superior”, se consideró necesario revisar el marco legal vigente, de lo que deriva este acuerdo. Se resalta que a través de la firma de esta carta, se expresa la voluntad de las partes para colaborar en el análisis, discusión y redacción de una propuesta legislativa en materia de educación superior y lo suscriben: por la Comisión de Educación del Senado, su presidente, el senador Juan Carlos Romero Hicks; Jaime Valls
Esponda, secretario general Ejecutivo de la ANUIES; y por la SEP, Salvador Jara Guerrero, subsecretario de Educación Superior. El senador Romero Hicks subrayó que se requiere caminar hacia una nueva legislación, que dé certeza jurídica, que garantice libertad académica y autonomía en cada casa de estudios, que permita la flexibilidad curricular y la búsqueda de excelencia de rigor académico, que dé responsabilidad social y claridad en el tema de financiamiento y que la evaluación, la acreditación y certificación tengan mecanismos de transparencia y sobre todo de diálogo. Hizo énfasis en que la normatividad universitaria actual está rebasada, es contradictoria, dispersa, rígida y anacrónica; se carece de un sistema de educación superior universitaria, por lo que resulta importante construirla.
También, dijo, no contamos con un sistema de evaluación universitaria, aunque existen esfuerzos significativos y valiosos, pero se carece de este sistema; como tampoco, agregó, no se tienen normas en materia de financiamiento y también no existe, añadió, la posibilidad para que cada casa de estudios tenga un principio libertad académica y de autonomía. El senador Raúl Morón Orozco, secretario de la Comisión de Educación, aseveró que en este asunto, se debe de entrar a fondo a la discusión, acerca de lo que estamos enseñando en las instituciones de educación en todos los niveles. Para este país, indicó, es indispensable que el sistema de educación tenga un mapa curricular, que no específicamente vea los temas de carácter nacional, sino tener una visión más global e internacional del conocimiento de lo que se tiene que enseñar. Esto obliga, señaló, a rediseñar el modelo educativo nacional y tiene que ver con los programas educativos o currícula educativa, los libros de texto, los métodos de enseñanza y los retos que la educación tiene. Jaime Valls Esponda, sostuvo que la legislación vigente en esta materia ya no responde a la dinámica de los tiempos actuales ni a las nuevas condiciones socioeconómicas; particularmente en materia de financiamiento se considera vital la existencia de disposiciones que garanticen que las instituciones cumplan con la función social con lo que han estado históricamente comprometidas.
E
Las políticas públicas deberán estar sustentadas en la participación de autoridades, académicos y la sociedad, por tanto, se requiere de una nueva legislación
acorde a las necesidades del sistema de educación superior. Debemos contribuir a que la educación superior se abra a nuevas posibilidades de desarrollo y finque pilares más sólidos a favor de un mejor país, añadió. Jara Guerrero recalcó que a veces la ley puede ayudar mucho, pero también puede obstaculizar mucho una tarea, por lo que se debe plantear qué tipo de egresado se quiere de cada uno de los sistemas de educación superior. Sostuvo que se necesitan formar diferentes tipos de perfiles, debido a que así lo requiere el país y también se requiere tener la facilidad de cambiar y ser flexible, porque el mundo cambia rápido y, hoy en día, tenemos una sola legislación que cuesta trabajo modificar. Tenemos que adaptarnos a los tiempos y cambiarla, probablemente algo sencillo y general, y que toda la normativa secundaria o la reglamentación sea algo que se pueda cambiar y revisarse de forma obligatoria, tal vez cada tres o cuatro años. En este encuentro participaron Etelvina Sandoval, de la Universidad Pedagógica Nacional; Jesús Valenzuela García, rector de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro; Francisco Valdés Ugalde, director General de FLACSO, México; Manuel Quintero, director General del Tecnológico Nacional de México; Silvia Elena Giorguli Saucedo, presidenta del Colegio de México; José Mustre de León, director del Cinestav; Mario Chávez Campos, director general de Educación Superior para Profesionales de la Educación y Pascual Ramos García, director de Planeación de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
E C G
22
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
23
Impulso - Educación
Detienen a maestro de Chiapas por besar a alumnas en la boca Por Staff Puebla On Line | Publicado el 09-03-2016 La mamá de una compañerita de mi hija me dijo: es que mi hija me comentó que el maestro besa a mi hija en la boca a la fuerza y que a su hija le ha tocado la vagina”, narró, con frases desgarradoras, la madre de una de las víctimas del profesor Luis Manuel Escobar Guillén, detenido y vinculado a proceso por abusar sexualmente de al menos dos niñas en una escuela de Chiapas.
las dos madres de familia se dirigieron con el director de la escuela, Octavio Molina Díaz, para denunciar ante él la situación, aunque el directivo sólo atinó a persuadirlas, tratando de minimizar el hecho, y posteriormente solicitar al representante sindical en la escuela que le pidiera al profesor retirarse del plantel.
La mujer, quien prefirió no revelar su nombre durante una entrevista con Adela Micha en Grupo Imagen Multimedia, se refirió al profesor detenido como un monstruo con una mente retorcida y aberrante.
Y, con aparente indolencia, el director comentó a las madres de familia: “‘Yo ya hice lo que tenía que hacer’…Dijo que él ya había cumplido como autoridad”.
“
Narró cómo ha trascurrido la dolorosa experiencia para su hija y para su familia, a la que se suma la falta de respuesta por parte de las autoridades educativas. Explicó cómo fue que se enteró del abuso a que era sometida su hija de 8 años, alumna de tercero en la Escuela Primaria “Rafael Pascacio Gamboa”, de Tuxtla Gutiérrez, por parte de su profesor, quien ya enfrenta un proceso legal por abuso sexual a dos niñas, así como violación equiparada. “Una compañerita de mi hija lo habla con su mamá, porque ella ya no quería ir al escuela, por el acoso del maestro.
E
La niña menciona a mi hija y la señora me contacta a mí. Me dijo: ‘es que mi hija me comentó que el maestro besa a mi hija en la boca a la fuerza y que a su hija le ha tocado la vagina’”. Tras un momento en shock, confesó,
“Le comenta al representante sindical: Ya explotó la bomba. Dile (al profesor) que se vaya, ya no lo quiero aquí.”
La madre de familia reveló que no es el único caso de abuso en la que ha incurrido el maestro Luis Manuel Escobar Guillén, pues otros ocurrieron en 2014 en la Escuela Primaria 15 de Mayo, también localizada en Tuxtla Gutiérrez, con niños de segundo grado. “De hecho, la Subsecretaría de Educación Federalizada recibió el documento donde los padres de familia pusieron su queja, porque la directora del plantel (15 de Mayo) se presentó con las madres de familia a presentar una queja de la situación que estaba ocurriendo. Eso fue en mayo, y el maestro, si es que así le podemos decir maestro, porque yo creo que resulta denigrante hasta para el gremio llamarle de esta manera, porque es un monstruo…Es monstruoso, aberrante, es una mente retorcida de esta persona.” Explicó que la directora de la escuela 15 de Mayo sí levantó un acta de hechos, como está obligada, y en el caso del di-
rector de la escuela “Rafael Pascacio” el director no hizo nada, por lo que las madres afectadas decidieron acudir al DIF, en donde les han dado acompañamiento y las canalizaron a la Fiscalía del estado de Chiapas, donde presentaron denuncias. La madre de familia aseguró también que en salón de su hija los casos de abuso del maestro no son únicamente con dos niñas; “hay más niños afectados”, sostuvo, aunque dijo que “sus padres no han querido (denunciar)…Tal vez es miedo”. Incluso, comentó que algunos padres y los mismos maestros del plantel no creen que haya tales abusos. Con “lo que hemos visto y lo que las niñas han comentado, ya es suficiente”, dijo la madre de la pequeña víctima. ?Después de los hechos ocurridos, ¿habló con su hija? ?se le preguntó a la mujer. ?Sí y, lógico, ella reacciona molesta: ‘¿Quién te lo dijo? No es cierto, ¿quién te lo dijo?’. Es lo más lógico, que me han comentado que ante ese tipo de cuestiones así reaccionan los niños, de una manera agresiva. Ella comentó en ese momento que no. Después, “conforme han pasado los días, han ido a terapias, ya rindieron declaración, donde está todo dicho porque ahí sí ellas dijeron todo lo que había pasado, cómo había pasado, en dónde ha-
bía pasado, porque todo fue en el salón de clases”, mencionó. Por lo pronto, su hija toma terapias y ya no asiste a esa escuela “por prescripción médica, porque así lo señaló la sicóloga; no pueden regresar al plantel, porque es revictimizar a las niñas”. Sin embargo, denunció que el subsecretario de Educación Federalizada, Eduardo Campos Martínez, no las ha querido recibir y tampoco les ha dado respuesta para reubicar en otra escuela a las niñas víctimas de abuso. El maestro Luis Manuel Escobar Guillén permanece en la cárcel, sujeto a proceso penal, mientras el director de la escuela, Octavio Molina Díaz, fue destituido del plantel, aunque “no sé si ya procedieron contra él, porque es encubrimiento y omisión”, advirtió la madre de familia.
E C G
24
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
25
Impulso - Educación
En México existen 3700 universidades que no son acreditables: COPAES diseño en un futuro próximo”.
• Se llevó a cabo la inauguración del Quinto Foro COMAPROD, titulado “Intersecciones”, del cual es sede la Universidad de las Américas Puebla
La primera conferencia magistral del Quinto Foro COMAPROD estuvo a cargo del Dr. Fernando Martín Juez, académico de la UNAM y fundador del primer posgrado en Diseño Industrial en América Latina, quien desarrolló la ponencia titulada “Encuentros: elaboraciones alrededor de las intersecciones”, en la que invitó al público presente a reflexionar sobre los espacios de intersección en las disciplinas del diseño. “Un objetivo central para nuestras instituciones académicas de diseño, una meta a veces olvidada, es transcender los límites de la academia para ir más allá de los espacios universitarios y dar a conocer entre la gente cómo hacemos posible un producto, un servicio, las imágenes, la comunicación y hacer populares a los profesionales del diseño”, comentó.
Por: Redacción/ @impulsoinf En México existen 3 mil 700 universidades de las cuales mil no son acreditables porque tienen menos de cien alumnos y porque no cumplen con los estándares de calidad”, dio a conocer el Mtro. Vicente López Portillo Tostado, director de COPAES, durante la ponencia inaugural que ofreció en el marco del Quinto Foro COMAPROD, titulado “Intersecciones”, del cual es sede la Universidad de las Américas Puebla.
“
Durante su ponencia, en la cual habló sobre la importancia de las acreditaciones, el Mtro. Vicente López destacó que hoy se tiene una matrícula de 4 millones de estudiantes en el sistema de educación superior, “cifra alta que ha ido creciendo y que ha obligado a buscar focalizar instrumentos de cómo mejorar la calidad de los programas”. También comentó que actualmente se está presentando el problema de ampliación en los nombres de las carreras. “Hoy tenemos 6 mil 227 nombres diferentes de carreras, fenómeno que afecta al sistema de acreditación de educación superior”.
E
La inauguración del Quinto Foro COMAPROD estuvo presidida por la Mtra. Marcela Castro Cantú, presidenta del Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño (COMAPROD); la Dra. Cecilia Anaya Berríos, vicerrectora Académica de la UDLAP; el Mtro. Mauricio Audirac Camarena, director
académico del Departamento de Diseño de Información de la UDLAP, y el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla, quien fue el encargado de dar la bienvenida a los participantes y la declaratoria inaugural del evento. “Agradezco mucho nos permitan ser la sede de este magno evento, fundamental para una institución como la nuestra”. Asimismo, destacó que hoy la acreditación de una licenciatura es fundamental para el desarrollo académico de cualquier institución. Afirmó que la UDLAP respalda el concepto de diseño, “si ustedes salen a dar un recorrido por la universidad podrán darse cuenta que hay espacios que han sido tomadas por estudiantes y profesores para imprimirles un diseño que ha cambiado la cara de la institución. Verán ustedes paredes que de ser
un objeto blanco hoy tienen una verdadera belleza de interpretación y presencia. Por todo ello estoy convencido que, como actividad y disciplina profesional, diseñar se coloca en el centro del desarrollo humano”. Por su parte, la Mtra. Marcela Castro Cantú, presidenta del COMAPROD, agradeció a la UDLAP la hospitalidad y el trabajo de planeación y organización que hizo realidad el evento, y afirmó que el Quinto ForoCOMAPROD denominado “Intersecciones” permitirá reflexionar sobre los nuevos perfiles de los estudiantes que ingresan a las universidades, la oferta educativa que se tiene para ellos y las fronteras que separan al diseño de otras. “Plantearemos preguntas que permitirán resolver la ecuación de lo que debe ser el
Finalizó su ponencia afirmando que, “para el mundo próximo, la humanidad quiere de los diseñadores preguntas útiles y objetos bien hechos para transformar y convivir sin abusos, para garantizar un desarrollo sustentable; es decir, suficiente para el presente y suficiente para el futuro. Requiere de un mundo con objetos para cultivar el asombro ante la gracia, la belleza y el ingenio; diseños que tomen en cuenta proyectos que tiene la gente”. Cabe destacar que el Quinto Foro COMAPROD: Intersecciones, continuará el 11 y 12 de marzo en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins de la UDLAP con las conferencias magistrales de los académicos de la prestigiosa Carnegie Mellon University, Terry Irwin y Gideon Kossoff, así como de las ponencias de profesores provenientes de diferentes partes de México.
E C G
26
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
27
Impulso - Universidad
Defiende rector de la UPAEP aporte de universidades privadas
Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz
Reforma Fiscal perjudica a tutores Baños Ardavín tocó también el tema de la Reforma Fiscal, a la cual han sido sometidos todos los padres de familia que han elegido una escuela privada por encima de la pública, y quienes –dijo- están tributando doble, pues el 30 por ciento de las ganancias de los colegios están gravadas, lo cual representa un gasto para los tutores.
Denunció que las instituciones privadas sufren discriminación por parte del Gobierno Federal, al momento de brindar apoyos para rubros como la investigación El rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Emilio José Baños Ardavín afirmó que es momento de reconocer el aporte que las universidades particulares hacen a la educación superior del país, pues son estas instituciones las más comprometidas con una formación pertinente y de calidad. Lo anterior al participar en las mesas de diálogo sobre la legislación mexicana en materia de educación superior que se integraron con senadores, representantes de la SEP y rectores de universidades públicas y privadas asociadas a la ANUIES, y que tuvieron lugar en la antigua sede del Senado.
U
Durante su participación, Baños Ardavín denunció que las instituciones privadas sufren discriminación por parte del Gobierno Federal, al momento de brindar apoyos para rubros como la investigación, pues a proyectos tecnoló-
gicos donde participan escuela públicas se les otorgan hasta 6 millones de pesos anuales, mientras que las aportaciones a universidades privadas se reducen a 300 o 500 mil pesos al año. Al respecto, el administrador central dijo que es necesario integrar una legislación y una política pública que responda a las necesidades educativas del país, ya que esto permitirá encausar los objetivos que se tienen en la materia. Solicita RVOE para garantizar universidades con una gestión responsable Al afirmar que el país existe una proliferación de universidades, tanto en el sector público como privado, de “dudosa calidad”, el rector de la UPAEP solicitó que se designe una especie de RVOE institucional, con el fin de que éstas instituciones practiquen una gestión responsable.
Comunicó que a nivel mundial existen un total de 30 mil instituciones de educación superior, de las cuales el 10 por ciento se encuentran en México, situación que obedece a una lógica “mediocre” respecto al significado de lo que son los estudios universitarios. Expuso que un cambio en la legislación, que no afecte las estructuras del sector público, daría certeza a las familias que depositan su confianza en este tipo de instituciones, y las cuales constantemente son víctimas de falsas promesas que se traducen en fraude. En este sentido, apuntó que el mandato para todas las instituciones de educación es la formación de ciudadanía, por ello es imperativo proponer esquemas de formación de profesionistas comprometidos con su entorno.
Recordó que las instituciones de educación superior subsisten de las donaciones de Fundaciones, las cuales se han visto limitadas por la falta de un margen de deducibilidad amplio, producto también de la Reforma Fiscal aprobada hace algunos meses. En el encuentro, se contó con la participación del Senador panista Juan Carlos Romero Hicks; Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES; Angélica Buendía Espinosa de la UAM; Aurelio Nuño Mayer, Secretario de Educación Pública; Senador Roberto Gil Zuarth, Presidente Mesa Directiva; Dr. Cipriano Sánchez García, de la Universidad Anáhuac; Mtro. Emilio José Baños Ardavín, de la UPAEP; Dr. José Gerardo Ruiz Tinoco, de la Universidad Abierta y a Distancia de México; el Dr. Fernando León García del Sistema CETYS; y David Ramírez Padilla, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
E C G
28
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
29
Impulso - Universidad
Puebla es el estado más desigual de México: UPAEP
Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz
la desigualdad social, resquebraja el tejido social y fomenta el rencor entre los que menos tienen, por tanto entre mayor desigualdad haya, más enemistad habrá con los ricos.
De 2010 a 2014, el número de personas en situación de pobreza creció hasta en 4 por ciento Puebla es el estado más desigual de México, pues según estadísticas del CONEVAL, de 2010 a 2014, el número de personas en situación de pobreza creció hasta en 4 por ciento, afirmó el investigador de Planeación Estratégica y Dirección Tecnológica de la UPAEP, Juan Enrique Huerta Wong.
U
Lo anterior durante el establecimiento de la Cátedra Manuel Espinosa Yglesias en Movilidad Social y Ciudadanía. En conferencia de prensa, Huerta Wong indicó que la
Al respecto, el académico consideró urgente aplicar medidas efectivas de combate a la pobreza, desde los diferentes órdenes de gobierno.
pobreza subió de manera absoluta y relativa durante el presente sexenio estatal, al alcanzar un total de 732 mil 154 personas en esta condición. “Hay claros obscuros en el presente de Puebla, por un lado tenemos un capital industrial que ha estado subiendo consistentemente a lo largo de la ultima década, pero el número de pobres también ha incrementado. No hay ninguna ciudad de México y muy pocas en todo el mundo donde conviva tal riqueza y pobreza”, comentó.
Además expuso que en Puebla 6 de cada 10 personas viven en las mismas condiciones de pobreza que sus progenitores; mientras que el 20 por ciento de las personas con un estatus socioeconómico alto reproducirán su condición y difícilmente serán vulnerables a decaer en su economía. Enrique Huerta dijo que
Además, reveló que el PIB industrial en el Estado de Puebla, ha crecido por encima del promedio nacional y refleja que se arraiga un antecedente de falta de cohesión, es decir, cuando la desigualdad sube y hay estancamiento en poblaciones vulnerables.
E C G
30
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
31
Impulso - Universidad
En la BUAP existen condiciones para el bienestar y superación de sus trabajadores Al reconocer su contribución para la buena marcha de la Institución, el Rector Alfonso Esparza Ortiz aseguró que en la BUAP existen condiciones para el bienestar y la superación de los trabajadores no académicos, una prioridad de su gestión. En ese sentido, anunció la puesta en marcha del Programa Universitario para el Adulto Mayor, que les permitirá incorporarse a programas académicos y actividades culturales, comunitarias
U
y deportivas, y eventualmente acceder a una carrera universitaria. Con motivo del Día del Trabajador Universitario, Esparza Ortiz agradeció su esfuerzo y dedicación, pues –dijo- “un signo distintivo del quehacer universitario en los últimos años ha sido el trabajo colaborativo; hacer a un lado viejas rencillas y juntos lograr sinergias, que permiten aprovechar recursos y alcanzar eficiencia laboral en beneficio de la Institución”. Ante los cientos de administrativos reunidos en una convivencia con motivo del Día del Trabajador Universitario, el Rector de la BUAP ratificó que se continuará con acciones que incidan en el bienestar del personal no académi-
co. En ese sentido, recordó que en 2015 se puso en marcha el Proyecto Institucional de Capacitación y Programas Especiales, con el objetivo de desarrollar competencias laborales que favorezcan una gestión eficiente. En ese mismo año, el programa incluyó 660 cursos y benefició a 4 mil 868 trabajadores de diversas dependencias, como el Hospital Universitario y el Círculo Infantil. Otros 204 administrativos obtuvieron certificados de competencias por prestación de servicios. Esparza Ortiz señaló que se cuenta con programas para la certificación de estudios secundarios y de preparatoria, por lo que están dadas las condiciones para que quienes así lo deseen con-
cluyan su educación media superior y continúen una carrera universitaria Asimismo, recordó que 855 trabajadores que estaban en recursos propios se incorporaron a la nueva modalidad contractual, establecida durante la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo 2015. Además, un total de 736 se beneficiaron con la convocatoria del Programa de Estímulos al Desempeño de la Carrera Administrativa y 662 obtuvieron estímulos por antigüedad. Finalmente, señaló que la recién inaugurada Torre Médica de Especialidades, con equipo de punta, mejorará los servicios de salud de los universitarios. E C G
32
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
33
Impulso - Universidad
FFyl de la BUAP, referente en humanidades Tras escuchar el cuarto y último Informe de Labores de Alejandro Palma Castro, al frente de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la BUAP, y tomar protesta a Ángel Xolocotzi Yáñez, como el nuevo director, el Rector Alfonso Esparza Ortiz subrayó que gracias a su amplia oferta educativa y a su consolidada planta docente, esta unidad académica es un referente en el área de humanidades, en la región y el país. Al referirse a la labor desempeñada por Palma Castro, reconoció el crecimiento en la matrícula, posgrados y licenciaturas, fortaleza académica respaldada por 73 profesores de tiempo completo y con posgrado, 34 miembros del Sistema Nacional de Investigadores, 67 perfiles Prodep y 13 cuerpos académicos.
U
bilidad a las ideas, para entender que el mundo no es blanco y negro, para ser compasivos con los otros, respetar la otredad y desarrollar la solidaridad y empatía”, señaló. Por otra parte, el Rector de la BUAP aseguró que durante su gestión se continuará con los procesos de promociones, renovación de plazas académicas por concursos de oposición y mejora de la infraestructura, por mencionar algunas acciones, para fortalecer a las unidades académicas. Informe de Labores
“Estas cifras son una evidencia del esfuerzo y trabajo académico de calidad, para garantizar la mejor formación de los estudiantes y realizar investigación, y de este modo extender el beneficio del conocimiento, por ejemplo, en asesorías a diferentes bachilleratos y cursos estatales de Historia de México”.
Al rendir su Cuarto Informe de Labores, Alejandro Palma Castro mencionó algunos indicadores de calidad alcanzados en dos periodos de gestión, entre ellos el crecimiento de la oferta educativa, conformada por cinco licenciaturas acreditadas por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes) y ocho posgrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, uno de éstos de Competencia Internacional.
Aún más, “este trabajo muestra la importancia de las humanidades para dar consistencia y flexi-
Asimismo, 13 cuerpos académicos -ocho consolidados, tres en consolidación
y dos en formación. La planta docente está integrada por 34 profesores miembros del Sistema Nacional de Investigadores, 40 adscritos al Padrón de Investigadores VIEP, 67 con perfil deseable Prodep y 62 con grado de doctor. También destacó el fortalecimiento de la trayectoria estudiantil, a través de tutorías; la publicación de libros, realización de más de 147 actividades académicas, remodelaciones de la infraestructura académica y la vinculación con el sector público y organizaciones no gubernamentales.
Estos datos, dijo Palma Castro, hablan de la diversidad de los programas educativos, las buenas prácticas docentes y la renovación de cuadros académicos, esfuerzos para el crecimiento de la FFyL y la atención de la comunidad estudiantil, para posicionar a esta unidad académica como una de las mejores del país. Una facultad pensante y de excelencia Después de rendir protesta como director de la FFyL, periodo 2016-2020, Ángel Xolocotzi Yáñez refrendó el compromiso adquirido en el pasado ejercicio democrático. En su discurso, resaltó que el presente no se puede entender sin la historia, mucho menos sin el lenguaje y la crítica, de ahí la importancia de consolidar a las humanidades, disciplinas cultivadas en esa unidad académica. Uno de los retos de su gestión, dijo, será continuar con los logros adquiridos en los últimos años: “somos una facultad de excelencia y podemos continuar en este camino, por lo que las decisiones serán enfocadas a beneficiar el ámbito académico y las transformaciones construirán una unidad académica pensante y de excelencia”.
E C G
34
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
Universitarios queretanos diseñan calentador solar ciona gracias a la radiación solar”, puntualizó el funcionario universitario.
Alumnos de la licenciatura en mantenimiento de la Universidad Tecnológica de Corregidora (UTC) diseñaron un calentador solar, el cual es aprovechado para uso doméstico y comercial de los propios estudiantes. El rector de la UTC, Arturo Vallejo Casanova, señaló que el calentador está hecho con material reciclado como tubos de PVC, madera, lámina, vidrio, clavos de acero y pegamento, elementos que se combinaron con el desarrollo de habilidades de los estudiantes involucrados en el proyecto.
U
“El funcionamiento para obtener agua caliente se produce a través de un contenedor, que posteriormente pasa al calentador por medio de una válvula, proceso que en conjunto fun-
Dijo que uno de los principales logros del aparato es calentar cuatro litros de agua en 20 minutos, alcanzando una temperatura promedio de más de 50 grados, y también puede calentar aceite y glicol (componente de anticongelantes y refrigerantes en sistemas de enfriamiento). “Su instalación beneficia tanto ecológica como económicamente y su uso puede ser tanto doméstico como comercial”, enfatizó el rector al destacar que la formación de los alumnos de la UTC tiene como uno de los principales objetivos la sustentabilidad, este trabajo se realizó dentro de la materia de instalaciones térmicas. En el caso del calentador solar creado por los alumnos de la licenciatura en mantenimiento, “su diseño con material reciclado es un claro ejemplo de lo anterior”, concluyó Vallejo Casanova.
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
35
Impulso - Universidad
Analizan en la UPAEP el papel del abogado como emprendedor El Congreso Internacional de Derecho de la Empresa está definido en dos ejes importantes que son: la figura del abogado como defensor de las empresas y su papel como emprendedor, informó el maestro Gerardo Enrique Garibay Camarena, director de la Facultad de Derecho de la UPAEP. Destacó que se construyó un programa importante de conferencias que es de enorme interés para los estudiantes ya que es importante actualicen sus conocimientos para ir a la vanguardia en su desempeño profesional. Entre los temas a destacar mencionó: la protección de la información de los datos de la empresa, los derechos del consumidor de parte de la empresa, arbitraje comercial e internacional.
tomado una gran importancia entre los abogados por las exportaciones y exigencias de organismos internacionales para prevenir el lavado de dinero. Destacó que este tema ha tomado una gran relevancia para que los países tomen medidas preventivas en cuanto a señalamientos internacionales atendiendo la normativa jurídica. Garibay Camarena refirió que el formato o esquema a utilizar para la figura de la sociedad anónima requiere robustecer la legislación financiera con controles estrictos para evitar que estas organizaciones sean utilizadas para malos fines.
A los jóvenes también se les imparten talleres de cómo elaborar contratos, áreas de oportunidad a emprender y el marketing jurídico. El directivo informó que el derecho internacional de las sociedades anónimas ha re-
E C G
36
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
37
Impulso - Universidad
En defensa de su universidad, marcharán mañana integrantes de la Veracruzana Integrantes de la Universidad Veracruzana (UV) marcharán en las calles de Xalapa, en defensa de su institución, para exigir el pago de los pendientes financieros, así como un aumento al presupuesto que le destina el gobierno estatal. La manifestación, convocada por el Consejo Universitario General (CUG) de la UV, será encabezada por Sara Ladrón de Guevara, Rectora de la institución, a quien le fue otorgado un voto de confianza, por parte de las y los consejeros universitarios. La funcionaria se mostró orgullosa de encabezar la manifestación y pidió serenidad a quienes deseen participar en la misma.
U
El 4 de marzo tuvo lugar una sesión extraordinaria del CUG en la cual se rechazó la modificación al artículo 98 de la Ley del Instituto de Pensiones del Estado (IPE);
la reducción del presupuesto 2016; y se exigió al gobierno de Javier Duarte el pago de los pendientes financieros; y el incremento de tres a cinco por ciento del presupuesto estatal que se le asigna a la institución. EL CUG también aprobó que la Rectora solicitara la intervención de Aurelio Nuño, Secretario de Educación, ante la Secretaría de Hacienda, para que la UV reciba todos los recursos del Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas.
Continúan las muestras de apoyo a la UV La Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” y el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de Veracruz manifestaron su solidaridad y respaldo a la lucha que la UV lleva a cabo en defensa de su presupuesto y de la educación pública. El Consejo Académico de la UAM Azcapotzalco, en la Sesión 405, celebrada el 7 de marzo de 2016, emitió el siguiente… Posted by UAM AZCAPOTZALCO COMUNICACIÓN on Lunes, 7 de marzo de 2016 Javier_DuarteCarta Duarte a la rectora
de
Por su parte, Javier Duarte, Gobernador de Veracruz, en-
vió una carta a la rectora Sara Ladrón de Guevara, en la cual se comprometió a impulsar la autonomía financiera y presupuestaria de la Universidad, destinando el 3% del presupuesto total del Estado. Reconoció los adeudos pendientes con la UV y se dijo dispuesto a pagarlos, según un calendario acordado entre el Secretario de Finanzas y Planeación del Gobierno del Estado y la Secretaria de Administración y Finanzas de la Universidad.
E C G
38
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
39
Impulso - Universidad
Obsoleta y engorrosa, ley que regula las universidades privadas: expertos La norma que regula a las universidades particulares es obsoleta, dispersa y engorrosa, consideraron ayer expertos universitarios, rectores, legisladores y funcionarios en la segunda y última sesión del foro La legislación mexicana de educación superior.
U
En el encuentro, organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y el Senado de la República, el rector de la Universidad Iberoamericana, David Fernández Dávalos, recordó que la ley data de 1978, cuando había unos pocos cientos de instituciones de enseñanza superior, y que actualmente existen alrededor 3 mil en el país, de las cuales mil 800 son particulares. De estas últimas, dijo, sólo 109 están afiliadas a organismos como la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares
de Educación Superior o a la propia Anuies, donde se hacen esfuerzos por garantizar la calidad de la enseñanza. La explosión del crecimiento de las instituciones privadas se debió a un retiro del Estado de sus funciones para garantizar oportunidades educativas a los jóvenes que las demandan. En ese sentido, cumplimos una función social, aunque ésta se ha mezclado con la proliferación de un negocio muy lucrativo, señaló. Rectores de otras universidades, como la Anáhuac, Autónoma de Guadalajara, Popular Autónoma del Estado de Puebla y la del Valle de Atemajac, indicaron que la Secretaría de Educación Pública no tiene capacidad para atender las casi 30 mil solicitudes de renovación de Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios
(RVOE), que la ley obliga a las universidades a solicitar para cada una de sus licenciaturas año con año.
culares que ofrecen educación de bajo nivel y otras consolidadas que imparten programas de calidad.
La propia autoridad aceptó la situación y dijo que trabaja en la modernización de los acuerdos que regulan el sector. Pero algunos de los rectores se pronunciaron por actualizar el conjunto de la ley. También señalaron que la legislación ha permitido la discrecionalidad en el otorgamiento de los RVOE, que se margine a las universidades particulares de participar en la definición de ciertas políticas públicas y de programas oficiales como becas, las cátedras Conacyt para jóvenes investigadores o planes fiscales especiales para la investigación.
La educación es la llave del progreso, pero debe estar acompañada de una norma que se lo permita, dijo Francisco Ramírez Yáñez, rector de la Universidad del Valle de Atemajac, quien propuso que a las instituciones privadas que cumplan con ciertos estándares de calidad se les dé un reconocimiento similar al que tienen las universidades autónomas.
Los universitarios se pronunciaron por que se revise la ley y que en ella se contemple que hay instituciones parti-
E C G
40
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
Puebla, Viernes 11 de Marzo de 2016
41
Impulso - Universidad
Presenta la UNAM plataforma con todos los acervos a su cargo El contenido del archivo personal del compositor mexicano Silvestre Revueltas, los datos históricos del Herbario Nacional y el archivo fotográfico de Manuel Toussaint están desde ayer al alcance de cualquier persona del mundo. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio el primer paso para reunir en una sola plataforma tecnológica todos los acervos de que ha sido depositaria desde su fundación, hace más de 100 años. Desde 1910, la casa de estudios se ha hecho de colecciones y patrimonio de gran valor para desarrollo del conocimiento científico, humanístico y artístico del país.
U
Este miércoles se presentó el Portal de Datos Abiertos UNAM (datosabiertos.unam.mx), donde se podrán encontrar más de un millón y medio de registros de 29 colecciones divididas en cuatro temas: biodiversidad (plantas, animales, fósiles o microorganismos), obra artística (imágenes de archivo fotográfico), proyectos de investigación y objetos digitales (partituras musicales, documentos de economía y fotocolectas biológicas). Todo ello se integra en un solo sistema de consulta para uso de es-
pecialistas, académicos, alumnos, periodistas, dependencias gubernamentales y de la sociedad en general. Se trata apenas de una pequeña parte de la totalidad de contenidos, datos y acervos bajo la protección o creación de la UNAM. Sus colecciones reúnen innumerables objetos y temáticas como pintura, mural, dibujo, grabado, escultura, numismática (disciplina que estudia las monedas antiguas y medallas), fotografía, archivos documentales y bibliográficos, y colecciones científicas de diferentes áreas del saber, como botánica, astronomía, ingeniería, geología, medicina, artes plásticas y ciencias sociales, antropológicas y económicas. Durante la presentación del proyecto, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, definió la plataforma: es la puerta a todas nuestras bibliotecas y a todo nuestro acervo cultural, humanístico y científico, y todo en el mismo sitio con una garantía de calidad, evitando así que se extravíe en el inmenso mundo cibernético. Su contenido es asombroso y abrumador. Está ahí con toda la generosidad de la universidad; está hecho para compartirlo sin cortapisas.
Con la filosofía de datos abiertos, enfatizó, es posible ofrecer a los diferentes usuarios un sistema de consulta de información primaria generada por la máxima casa de estudios del país. Los registros con que hasta ahora cuenta el portal proceden de 10 entidades de la universidad: las facultades de Filosofía y Letras, Ciencias y Medicina Veterinaria y Zootecnia; de los institutos de Biología, Ciencias del Mar y Limnología, Geología, Investigaciones Estéticas, Investigaciones Económicas e Investigaciones Sociales, y de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico, informó Tila María Pérez Ortiz, coordinadora general de Colecciones Universitarias Digitales, área a cargo del portal. Sólo la universidad podía encabezar ese esfuerzo: Conacyt El director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Enrique Cabrero, afirmó que se trata de un proyecto trascendental para tener acceso a uno de los
acervos más grandes del país en lo cultural, humanístico y científico. Sólo la UNAM podía encabezar un esfuerzo de tal magnitud. En ese acto, al que también asistieron el coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee, y la coordinadora de Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República, Alejandra Lagunes, el rector Graue sintetizó: el portal de datos abiertos es de la UNAM, para México y para el mundo. En el fondo es una muestra más de que por nuestra raza hablará el espíritu de los universitarios.
E C G