SEP : Reforzaría operativos anti drogas en escuelas
impulsoinformativo.net
Implementará
Prioridad
Fortalecería
Una campaña de prevención
Prevenir la drogadicción de los niños y jóvenes
Programas enfocados a prevenir la venta y consumo de alguna droga
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
* En una reunión con maestros tuvo la brillante respuesta a una pregunta que le formularon sobre el valor de cada una de las 4 etapas de evaluación
Sylvia Schmelkes reconoce las estupideces de la evaluación docente
Crece el consumo de mariguana en escuelas capitalinas ...
página 3
Proyectan nuevo Modelo Educativo para el 2016 en el país ...
página 6
Sección 51 presente en la visita del Secretario de Educación Pública Federal en Puebla ...
página 12
El SNTE participa en la agenda educativa mundial ... página
¿Enseñar TIC o computación? ... página
Legalización de la marihuana no combatirá el tráfico ilícito de drogas: especialista
14
18
OPINAN SEP
Reforzaría operativos ............ 2
Alejandro García Limón
Sylvia Schmelkes reconoce ... 4
Blanca Heredia
La evaluación docente ......... 8
Marco Fernández
Lamentable que Planea ...... 9
PIPE
Profesores que ingresan ........ 10
SNTE
Escuelas de todo el país ............ 16
IBERO
Legalización de la marihuana ..20
UDLAP
Estudiante trabajó en .............22
UNAM
No construiremos murallas ... 30
Marco Fernández Lamentable que Planea sea muestral y no censal
Blanca Heredia Camila Vallejo Dowling La evaluación docente, aún es territorio poco explorado
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Miércoles 1101 de de Noviembre de 2015 Puebla, Martes Julio de 2014
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
Impulso - Editorial
3
Reforzaría SEP operativos anti drogas en escuelas Porque informar, es educar
28 Marzo 2014
Director
Mtro. Alejandro García Limón
POR: ABEL CUAPA/SÍNTESIS Foto: Víctor Hugo Rojas/Síntesis n caso de legalizarse la marihuana, la SEP implementará una campaña de prevención en las instituciones educativas, el funcionario federal, Aurelio Nuño Mayer dijo que la prioridad de la autoridad educativa es prevenir la drogadicción de los niños y jóvenes
E
educativos, por lo que la labor de prevención es una tarea compleja.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
No obstante, presumió que una de las prioridades de la autoridad educativa es prevenir la drogadicción de los niños y jóvenes.
De legalizarse de forma absoluta la marihuana, la Secretaría de Educación Pública (SEP) Federal, fortalecería los programas enfocados a prevenir la venta y consumo de alguna droga.
“Tenemos diversos programas que ya están en función pero que se tendrán que seguir reforzando para que los niños y jóvenes tengan muy presente las consecuencias de incurrir en el mundo de las drogas”, expuso el directivo al ofrecer una rueda de prensa en el Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec (Cenhch).
En su visita a Puebla, el responsable de la política educativa en el país, Aurelio Nuño Mayer, refirió que en todo el territorio mexicano existen 34 millones de alumnos en más de 260 mil planteles
Cabe recordar que la semana pasada cuatro personas consiguió que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) les concediera un amparo para producir y consumir marihuana de forma lúdica.
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
La Jornada l uso de mariguana en escuelas públicas y privadas de secundaria y bachillerato de esta capital ha mostrado una tendencia creciente en los dos años pasados, tiempo en el cual además se ha reducido la edad de inicio en el consumo de alcohol y tabaco, mientras el uso de cocaína en ese sector de la población registró uncrecimiento significativo.
E
Así lo detalla la encuesta del IAPA, el Instituto Nacional de Psiquiatría y la Administración Federal de Servicios Educativos en el DF, representantes hablaron de los resultados de la encuesta –aplicada a una muestra probabilística representantiva de 25 mil 930 alumnos de instituciones educativas–, según los cuales el uso de mariguana entre alumnos de secundaria y bachillerato pasó de 25 a 29 por ciento en 24 meses. Respecto al alcohol y tabaco, destacan que en 2012 los jóvenes comenzaban a consumirlos a los 13 años y para 2014 la edad bajó a 12 años o menos, en tanto que el uso de esas sustancias es prácticamente igual entre hombres que entre mujeres.
Crece el consumo de mariguana en escuelas capitalinas
4
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
5
Impulso - Educación
Sylvia Schmelkes reconoce las estupideces de la evaluación docente
L
a señora Sylvia Schmelkes, volvió a quedar en rídiculo, en una reunión con maestros tuvo la brillante respuesta a una pregunta que le formularon sobre el valor de cada una de las 4 etapas de evaluación del desempeño docente, tartamudeando y visiblemente nerviosa ante una pregunta aparentemente inofensiva, su respuesta pone de manifiesto que el proceso de evaluación por parte del INEE, está hecho con las patas, que no tiene pies ni cabeza, que todos los días inventan algo o como los buenos magos se sacan de la chistera un nuevo chistecito cada día. La brillante directora del INEE, dijo claramente que NO TIENE VALOR la evaluación que los directores de escuela realizaron sobre el desempeño de los maestros frente a grupo, que únicamente la argumentación de las evidencias de enseñanza y aprendizaje, el examen de conocimientos, y la planeación argumentada son las tres fases que servirán para evaluar a los miles de docentes que serán pasados a cuchillo a finales del mes de noviembre. El argumento que utilizó Sylvia Schmelkes, para salir del paso, fue que la
evaluación de los directores hacia los maestros, sólo servirá para recabar información, y que en caso de que los docentes no presenten alguna de las otras tres etapas de la evaluación de antemano están reprobados, así como si reprueban alguna de las otras tres también serán catalogados como deficientes. Desde esta tribuna le preguntamos a Sylvia Schmelkes, ¿cómo se atreve a afirmar que las etapas 2, 3 y 4 tienen el mismo valor evaluatorio, cuando están evaluando distintas situaciones o procesos didáctico-pedagógicos. Me atrevo a suponer que en el INEE ni siquiera tienen previstas las técnicas e instrumentos que van a utilizar para evaluar a los docentes.
E
Ante todo este desgarriate, ¿qué tienen que decir Juan Diaz de la Torres, o Mexicanos Primero”. OBSERVEN EL VIDEO, NO TIENE DESPERDICIO https://www.facebook.com/eduardoo1202/videos/1049305781767851/
A G L
6
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
7
Impulso - Educación
Proyectan nuevo Modelo Educativo para el 2016 en el país POR: ABEL CUAPA/SÍNTESIS Abel Cuapa/Síntesis n el 2016 la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal presentará el proyecto de un nuevo Modelo Educativo con renovados planes y programas de estudios a aplicarse en las escuelas en todo el país.
E
Lo anterior lo adelantó el titular de la dependencia, Aurelio Nuño Mayer, en una conversación con Síntesis, como parte de la gira de trabajo que realizó por la ciudad de Puebla. Desde la zona de Angelópolis, el responsable de la política educativa en la República Mexicana, precisó que tal modelo será mostrado el próximo año para que sea intervenido a un consenso con autoridades locales, pedagogos, expertos, maestros y el Poder Legislativo para su análisis. Y una vez que se cuente con el nuevo sistema escolar, se adecuarán los libros de textos, y se capacitará a los docentes
a partir de ese nuevo modelo; por lo que su implementación -calculó el directivose estaría aplicando hacia el ciclo 20172018. Tal esquema forma parte de los siete ejes a implementar, firmada por los gobernadores de la zona centro del país, para contar con una educación de calidad Nuño matizó que toda esta evolución requiere de diversas etapas, y la primera de ese proceso de reformas de gran profundidad implicó primero hacer un conjunto de cambios legislativos que eran necesarios para tener un marco nuevo, que permitiera hacer la Reforma Educativa. “Y eso fue a lo que estuvo abocado el gobierno en los primeros dos años, porque fue un proceso legislativo muy complejo, implicó varias reformas a la constitución, implicó la creación de dos nuevas leyes, y la modificación de la ley general de educación”, rememoró. Teniendo ese nuevo marco jurídico, Nuño Mayer delineó que ahora es la etapa de la implementación y hacer realidad esa educación de calidad, es decir, pasar de ese derecho que da la constitución, a que se vuelva una realidad en las aulas. Pide a alumnos unirse
E
que pongan de su parte por aprender, por adquirir conocimientos, por ser buenos estudiante, es algo que a lo largo del tiempo va a rendir frutos; entonces los invito a que sean mexicanos que a través de su esfuerzo, de su mérito y su conocimiento puedan realizar su propia historia de éxito y con ello contribuir a tener un país mucho mejor”, resaltó. Acuerdan dar giro de 180° a educación Aurelio Nuño manifestó que través de lo establecido en el Mecanismo de Coordinación Regional SEP zona centro que se efectuó en Puebla, se pretende dar un giro de 180 grados al sistema educativo en el país. Y es que como parte de las conclusiones que se dieron en la reunión de los gobernadores de Puebla, Rafael Moreno Valle; de Hidalgo, José Francisco Olvera Ruiz; de Morelos, Graco Ramírez; de Tlaxcala, Mariano González Zarur; y Eruviel Ávila del Estado de México; se fijaron como base 7 ejes a implementar: 1. Fortalecimiento de la escuela. 2. Infraestructura, equipamiento y materiales educativos. 3. Desarrollo profesional docente. 4. Revisión de planes y programas de estudio.5. Equidad e inclusión. 6. Vinculación entre educación y mercado laboral, y 7. Reforma administrativa.
Dentro de este esquema de trabajo, el titular de la SEP exhortó a los estudiantes a que se sumen a la Reforma Educativa, y que se comprometan a seguir estudiando mucho para salir adelante en el futuro inmediato.
Indicó que con esa agenda con los distintos componentes, y esos mecanismos de coordinación permitirán en la práctica tener un federalismo educativo más eficiente, eficaz y poder superar los retos pendientes.
“Su futuro en gran medida depende en que tengan una educación de calidad, y todo el esfuerzo que ellos hagan, todo lo
No obstante, el funcionario federal aclaró que la reforma es un proceso que va en marcha y que no concluye este año,
ni en los próximos cuatro meses, sino al contrario, la reforma educativa -puntualizó- es una muy profunda, estructural, que tendrá beneficios en las próximas décadas para todo el país y que va avanzando en esta materia. “Quiero ser claro, esta agenda no se agota en los próximos cuatro meses, ni tendremos resultados concluidos en los próximos cuatro meses, esto es una transformación de largo aliento que tiene como objetivo final elevar la calidad en la educación del país, para lo cual, y hay que decirlo con mucha claridad, será un proceso que dudará décadas, pero que hemos empezado a hacerlo ya”, refirió. Puebla comprometida con elevar calidad A nombre de los mandatarios estatales, habló Rafael Moreno Valle, quien aseguró que sus monólogos reiteran el pleno apoyo a la Reforma Educativa y a su implementación integral en el marco del compromiso con el Estado de Derecho. “Acordamos hacer cumplir en cada una de nuestras entidades la constitución y las leyes que regulan la política educativa dentro del Sistema Educativo Nacional en el ámbito de nuestras atribuciones, así como dar legal y cabal cumplimiento a la prelación de los concursos de oposición de ingreso, proporción y permanencia del servicio profesional docente”, resaltó. Refirió que con esos objetivos en común, el grupo de Coordinación Centro unirá esfuerzos para trabajar en torno a las siete prioridades establecidas por la SEP federal que se traducen en las acciones, componentes e indicadores de los ejes a implementar.
E C G
8
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
La evaluación docente, aún es territorio poco explorado: Blanca Heredia Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura La evaluación docente que se realizará a partir del próximo 14 de noviembre es un hecho histórico, pues es la primera vez que maestros en servicio están siendo evaluados para conocer sus capacidades y así poder mejorarlas”, señaló Blanca Heredia, académica del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y coordinadora del Programa Interdisciplinario sobre Políticas y Prácticas Educativas (PIPE).
“
En entrevista, con Educación Futura, posterior a la a presentación del estudio “Mérito vs tradición: ¿Por qué importan los concursos para las plazas docentes?”, Heredia reconoció que en el tema de la evaluación docente aún estamos explorando “aguas desconocidas” y por ello existe toda una discusión al respecto, la cual, se debe fomentar. Sin embargo, dijo, finalmente se trata de mejorar la calidad de la educación, y el objetivo de la evaluación es mostrar un panorama completo para tener las mejores herramientas para hacerlo. Para todo este proceso, agrega, es necesaria la participación de los maestros, y aunque existe una franca campaña de desprestigio en su contra –a veces ganada, a veces no–, tenemos que incluirles en todos los pasos.
E
Sobre el actual proceso, Heredia espera que exista una gran participación, sin embargo, dijo, está a la expectativa de este primer proceso que promete ser alentador.
“Al final, lo que importa es que los niños aprendan más para que sean más libres y tengan mejores oportunidades de desarrollo”, puntualizó. Por último, lamentó que este tipo de evaluación sea, hasta el momento, la única opción que tienen los maestros para mejorar, y por ende, los alumnos para que el sistema educativo les brinde mejores herramientas de desarrollo.
9
Impulso - Educación
Lamentable que Planea sea muestral y no censal: Marco Fernández Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura s muy lamentable que la aplicación del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea), haya sido sólo de manera muestra y no censal, porque no permite tener un panorama completo del estado del sistema educativo y no da oportunidad a los maestros de tener un termómetro claro de sus alumnos.
E
En entrevista con Educación Futura, Marco Fernández, investigador asociado de México Evalúa y Profesor de la Escuela de Gobierno y Política Pública del Tecnológico de Monterrey, agregó que todos los alumnos, padres de familia y maestros, tienen derecho a conocer el tipo de educación que brinda el Estado, así como acceder a una educación de calidad. El derecho a la educación y su evaluación es para todos, no solo para una muestra estadística. En este sentido, agregó, que si por razones presupuestales se decidió limitar el estudio al sexto grado de primaria y al tercero de secundaria, se tendría que haber garantizado que la prueba se aplicara para todos los estudiantes de estos dos grados, y no sólo para una pequeña muestra; así se tendrían mejores parámetros de calibración y diseño de políticas públicas para mejorar el estado de la educación. Fernández explica que la prueba ENLACE, se debió modificar para evitar los incentivos negativos que generaba, como el fraude académico, pero el esfuerzo económico se debía conservar para tener una mayor cobertura y mejores herramientas. Otra limitación derivado de esto, puntualiza, es que la mayoría de los maes-
tros no tendrán acceso a los resultados de sus alumnos, lo cual le podría dar un amplio panorama sobre lo que sucede en clase y, de esta forma, mejorar las estrategias pedagógicas de enseñanza. “En general, Planea establece limitaciones muy graves de cara a los esfuerzos mayúsculos que se requieren en beneficio de la calidad educativa”. Por último, señala que los resultados de Planea confirman que en materia educativa seguimos muy mal, pues aún prevalece un problema muy serio de calidad, y desigualdad. “Cuando vemos las diferencias entre los estados y los distintos tipos de escuela que prevalecen en cada uno, se observa que lamentablemente los centros educativos que se encuentran en las localidades de mayor marginación, tienen los problemas más profundos de calidad y que presentan los resultados académicos más dramáticos”.
E C G
10
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
11
Impulso - Educación
Profesores que ingresan por concurso con mejor rendimiento que quienes lo hacen vía discrecional: PIPE Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura os docentes que ingresaron por medio de un concurso tienen mejores resultados académicos, en el aula, que quienes ingresaron por un método discrecional, señala Ricardo Estrada, investigador delDepartament of Economics European University Institute y miembro del Programa Interdisciplinario sobre Políticas y Prácticas Educativas.
L
En la presentación del estudio “Mérito vs tradición: ¿Por qué importan los concursos para las plazas docentes?, realizada en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, Estrada señala que al hacer obligatoria la contratación de docentes por medio de concursos de oposición, la reforma educativa apunta a mejorar la calidad educativa a partir de la sustitución de docentes de baja calidad por docentes de calidad promedio. Sin embargo, asegura que los docentes que ingresaron por vía discrecional tienen mejor ubicación de sus plazas, en condiciones preferenciales, a escuelas situadas en localidades más cercanas a la capital del estado, con menores índices de pobreza y mayor cobertura de servicios públicos.
E
Todo esto, explica, demuestra una clara ausencia de de reglas y transparencia en el otorgamiento de plazas que favorece la contratación de maestros de baja calidad. “En este contexto, procesos de selección basados en un examen estandarizado, ofrecen la ventaja de estar menos
sujetos a la manipulación y al sesgo a favor de docentes de baja calidad que se observa en el mecanismo de designación tradicional”. Este estudio se centró en escuelas Telesecundarias a las que fueron asignados docentes de nuevo ingreso en el ciclo escolar 2010-2011, seleccionados ya sea por concurso o por medio discrecional. La selección de escuelas Telesecundarias, abundó Ricardo Estrada, se debe a que desde un punto de vista estadístico, es más probable observar el efecto de un docente a nivel escuela, dado el menor tamaño de las mismas y
el modelo de un docente por grupo. El sistema Telesecundaria es de particular interés tanto porque atiende principalmente a jóvenes provenientes de entornos desfavorecidos como por su amplia cobertura. Finalmente, señaló que los principales beneficiarios de la evaluación de los maestros son las niñas y niños que cursan la educación básica y media superior en las escuelas del país. Sobre este análisis, Marco Fernández, investigador asociado de México Evalúa y Profesor de la Escuela de Gobierno y Política Pública del Tecnoló-
gico de Monterrey, señala que es necesario ampliar el estudio, a fin de tener una radiografía más completa. Sin embargo, explica que los resultados arrojados dan una clara muestra de la necesidad de incentivar la transaprencia en el sistema educativo, la cual es fundamental para detectar este tipo de ejercicios. Finalmente, señaló que esto también demuestra que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), tiene, en muchas ocasiones, más poder institucional que la SEP, al otorgar plazas a docentes que, en diversas ocasiones, no se encuentran bien preparados.
E C G
12
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
13
Impulso - Educación
Sección 51 presente en la visita del Secretario de Educación Pública Federal en Puebla L
a ceremonia de honores a la bandera en el Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec (CENHCH), estuvo encabezada por el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal, Aurelio Nuño Mayer, acompañado del Gobernador del Estado Rafael Moreno Valle, del Secretario General de la Sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Jorge Luis Barrera de la Rosa; del Presidente de la Comisión de Educación en el H. Congreso del Estado, Cirilo Salas Hernández , Secretaria de Educación en el Estado de Puebla, Patricia Vázquez del Mercado Herrera.
E
El Secretario de Educación enfatizó que Puebla es un Estado que va a la vanguardia en la implementación de la Reforma Educativa con una visión estratégica de lo que se puede lograr con la educación, le gusta tener diálogo directo con maestros y con padres de familias de las escuelas. Por su parte, Rafael Moreno Valle destacó “En Puebla hemos asumido el compromiso de garantizar la educación de calidad, el cual se refleja en los resultados de la evaluación Planea que ubicó al Estado en el primero y segundo
lugar nacional en español y matemáticas”. El mandatario estatal señaló que Puebla ha tenido una mejora en educación básica y media superior, resultado que es también gracias al compromiso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) con la calidad educativa.
Al concluir la ceremonia de honores a la Bandera, Nuño Mayer, dialogó con padres de familia y maestros del CENHCH, en su diálogo el funcionario federal informó que el próximo 14 de noviembre inician las evaluaciones a los docentes y terminarán el 4 de diciembre, enfatizando que quienes no alcancen los resultados esperados, serán capaci-
tados y no pierden su plaza. Finalmente, anunció que Puebla contará con un presupuesto superior a los 2 mil millones de pesos como parte del programa de mejoramiento de las instituciones educativas, implementado por el gobierno de la República. SNTE 51
E C G
14
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
15
Impulso - Educación
El SNTE participa en la agenda educativa mundial E
l Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), participó en la Sesión Plenaria de la Conferencia General de la UNESCO, que se llevó a cabo en París, Francia, y en la que se aprobó el Marco de Acción: “Educación 2030. Hacia una educación de calidad inclusiva y equitativa y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos.” Durante los trabajos preparatorios con organizaciones magisteriales del mundo, la representación del Sindicato reiteró que ante los embates que pretenden privatizar la educación, es indispensable que se garantice el financiamiento de la educación pública, laica, gratuita y de calidad para todos.
E
El SNTE destacó también el valor que tiene la evaluación como un instrumento para mejorar todos los procesos del sistema educativo y la importancia de la equidad, como prioridad para hacer valer el derecho a la educación, sobre todo de los grupos más vulnerables. Esa postura fue refrendada por Fred Van Leeuwen, Secretario General de la Internacional de la Educación (IE), organización que agrupa a 32 millones de docentes y profesionales de apoyo de 171 países, incluidos los agremiados al SNTE. Durante su mensaje en la UNESCO, señaló que para avanzar en el propó-
sito de una educación de calidad con equidad, es necesario escuchar a los maestros y añadió que “sólo tendremos éxito si hay un sólido compromiso de los gobiernos y un adecuado financiamiento, ya que esto ha sido una de las principales causas de fracasos anteriores para garantizar una educación de calidad para todos”.
uniones de trabajo que se llevaron a cabo en Lima, Perú y en Incheon, Corea del Sur.
Advirtió que “sin financiamiento los sistemas educativos pueden caer en la privatización y la comercialización, que llevan a la disminución en el acceso y la calidad. Gratuita significa gratuita para todos”.
En su oportunidad, los ministros de educación de distintos países reconocieron a los maestros por su noble tarea de educar y destacaron la imperiosa necesidad de invertir en la formación docente. Con acciones como ésta, el SNTE se consolida como un sindicato moderno y como un actor destacado en el ámbito internacional.
La participación del SNTE en la UNESCO se dio en seguimiento a re-
Los asistentes a la Conferencia General en París, reconocieron la postura del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y compartieron sus puntos de vista.
E C G
16
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
17
Impulso - Educación
Escuelas de todo el país responden al llamado del SNTE para participar en el cuidado ambiental En representación del Maestro Juan Díaz de la Torre, Presidente Nacional del SNTE, acudió el profesor Miguel Ramírez Sánchez, su Secretario Particular, quien se congratuló por el significativo número de trabajos participantes. Dijo que lo trascendente es sembrar la cultura del cuidado del medio ambiente, que tendrá un impacto positivo en el entorno escolar y el país. “Para nosotros es muy importante que especialistas reconozcan la calidad de los trabajos en la Convocatoria”, apuntó.
Q
uedó instalada la Comisión Nacional Evaluadora y Dictaminadora de la Presea Nacional de Medio Ambiente “SNTE-EDS”, por una Educación para el Desarrollo Sostenible en México, cuya convocatoria fue lanzada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en septiembre pasado.
E
El grupo que tendrá como propósito seleccionar los mejores trabajos presentados por los planteles educativos del país, a través de las diferentes Secciones Sindicales, está encabezado por Ramón Ojeda Mestre, Secretario General de la Corte Internacio-
nal de Arbitraje Ambiental y Rolando Cañas Moreno, Presidente de la Academia Mexicana de Derecho Ambiental. Durante la ceremonia, se dio a conocer que hubo una nutrida participación de las escuelas y además se informó que ya fueron recibidos los primeros lugares de las dos categorías establecidas: Educación Básica y Media Superior y Superior, de todas las Secciones del SNTE que buscan coadyuvar en el cuidado ambiental. La profesora María Esmeralda
Martínez, Concejal del Sindicato e integrante del Programa SNTE-EDS, destacó que cada uno de los trabajos es resultado de una amplia participación de alumnos, padres de familia y maestros, quienes de manera coordinada desarrollaron los proyectos. “No solamente le estamos dando seguimiento a un Programa que el Maestro Juan Díaz de la Torre viene impulsando desde hace casi dos años, sino también cumplimos con la parte que nos corresponde: cuidar nuestro medio ambiente”.
Con estas acciones se da cumplimiento a una de las resoluciones emanadas del pasado Congreso Mundial de la Internacional de la Educación, de la que forma parte el SNTE, que establece el compromiso de impulsar la más amplia participación de sus agremiados en el desarrollo sostenible. Cabe destacar que los trabajos ganadores de la Presea Nacional de Medio Ambiente SNTE-EDS 2015, serán premiados el próximo 4 de diciembre, durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. El encargado de entregar los galardones será el Maestro Juan Díaz la Torre, Presidente del SNTE y Coordinador General del Programa.
E C G
18
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
19
Impulso - Educación
¿Enseñar TIC o computación? E
sta es una pregunta que me vengo haciendo hace ya algunos años. No quiero ahondar mucho en la definición teórica de TIC, quisiera más bien poder explicar desde la experiencia con mis estudiantes lo que he ido comprendiendo sobre enseñar TIC y como es que me surge a partir de allí la pregunta que utilizo como título de mi artículo. En mi interacción en la red pude visitar un blog muy interesante que expone temas de Educación y TIC y encontré esta cita en un artículo llamado “Como y porque enseñar computación” “Un curso de computación no puede aspirar a trasmitir toda la información de ese programa específico y, al mismo tiempo, aspirar a que el alumno salga del curso manejando el programa en situaciones nuevas. Un curso de computación a nivel básico debe aspirar a que el alumno maneje el programa de tal manera que sepa cómo buscar en el programa para enfrentarse a sus necesidades”. (http:// edutec-peru.org) Al empezar mi labor docente en una escuela lo primero que los directivos me indican es “Ud. va a enseñar computación”, en algunos casos nos piden una propuesta curricular y en otros casos nos dicen que ya tienen su propuesta. Así empezamos el año escolar con la principal condición de “Ud. enseñará computación”. ¿Y qué significa enseñar computación? Enseñe Ud. a manejar la computadora y las aplicaciones. Cuando la escuela tiene un convenio con alguna Institución reviso la propuesta curricular y dice “Enseñanza de TIC”, me pongo contenta y digo ah! Enseñarán TIC, al leer la propuesta curricular observo que se propone el aprendizaje de aplicaciones. Entonces llego a la conclusión ingenua de que enseñar TIC es enseñar aplicaciones y enseñar aplicaciones es enseñar computación. TIC y computación son lo mismo. ¿Será? Así que sigo la propuesta curricular que se me ha encomendado y empiezo a dar instrucciones, debo terminar mi sesión en un plazo de 2 horas pedagógicas y la sesión tiene 10 herramientas que trabajar y cada una con su respectivo ejercicio de aplicación. Una clase de computación
E
Una clase de Excel. “Hagan clic aquí y abran su programa, abran el ejercicio que ya está listo en su escritorio y sobre ese
ejercicio aprenderemos las nuevas herramientas, luego escriban la siguiente fórmula para sumar, restar, multiplicar y hacer diversas operaciones matemáticas. En la medida que va escribiendo su fórmula le voy explicando para qué sirven esas funciones que utiliza, y las diversas formas de obtenerlo”. Evaluación: Abre otro archivo que contiene una tabla de datos y solo escribe la fórmula correcta en la celda correspondiente. (Ahí ahorré tiempo de que diseñara su propia tabla, y aplicó las fórmulas). Según la propuesta que se me entregó, importa que los estudiantes creen fórmulas de manera lógica, si el resultado sale bien entonces lograron aprender a crear fórmulas con funciones y operadores. Pues en efecto salieron bien, crearon fórmulas correctamente. Una clase de TIC Una clase de Excel. (Siguiente sesión) Les pregunté a mis estudiantes “qué les gustaría calcular en Excel”. Ante el silencio, hice algunas propuestas, así que tomaron una de ellas. (El silencio era un indicador de que no tenían claro en que situaciones de la vida cotidiana podrían utilizar lo que aprendieron en la sesión anterior). Así planteé el problema y les pedí organizar su información según su necesidad y el resultado que deseen obtener. Entonces empezó la clase planteando un problema de la vida cotidiana que había que resolver, adecuando las funciones que habían aprendido y también utilizando los operadores si lo consideraban necesario. Se necesitaba que utilicen el criterio para aplicar determinadas fórmulas. Pero lo más importante de todo era observar cómo organizaban la información, de tal manera que pudiera verse con claridad la información y el resultado. Hay cierta lógica que se necesita que tenga la organización de información para facilitar la forma visual como se presenta. En esta clase no solo es importante que “aplique correctamente la fórmula”, sino que además organice de manera lógica su información para que eso facilite el resultado. Los estudiantes tuvieron dificultades para organizar su información y aplicar la función correcta. ¿Qué sucedió?, pues aprendieron “computación” pero no aprendieron “Criterios”. Esta experiencia me llevó a comprender que mis estudiantes aprendieron a aplicar herramientas, del mismo modo como lo hemos aprendido nosotros los docentes. Esto es porque así nos instruyen para volvernos expertos en manejo de software. Sin embargo, aún tenemos un vacío sobre cómo enseñar criterios, como enseñar a pensar con TIC.
Necesito que mi estudiante aprenda a aplicar esas herramientas en situaciones nuevas, que no se convierta en un mero receptor de instrucciones que lo llevarán a realizar actividades de manera mecánica y sin ninguna reflexión. Observando en los estudiantes sus interacciones con TIC Los jóvenes ya vienen a la escuela con algunas habilidades desarrolladas con las TIC y otras las descubren por sí mismos. Tal es el caso de una estudiante que no pudo presentarme su trabajo a mi correo porque su computador no tenía internet, pero resolvió el problema utilizando su dispositivo móvil para enviarme el archivo, no por correo, sino a mi facebook en mensaje privado. Otros estudiantes solicitan las computadoras para bajar música para sus actuaciones y en youtube buscan tutores de software para edición de música y poder cortar sus canciones para crear un mix de canciones diversas. En otros casos cuando alguno de ellos tiene que hacer alguna producción que exige el uso de una herramienta específica, simplemente la busca en el mismo software y lo descubre por exploración, pero a partir de su comprensión sobre la función de herramientas parecidas en otros programas. Los estudiantes de los grados superiores me piden las computadoras para hacer una tarea de historia y observo que buscan con facilidad en más de 3 fuentes y todas muy confiables. En una clase con 5º año de secundaria recurrieron a un tutor de youtube que ellos mismos buscaron para aprender a crear un texto artístico en Photoshop y lo aprendieron más rápido que conmigo. (Esto fue parte de una estrategia). Puedo concluir con esto que si enseño computación estaré enseñando a manejar la computadora y sus programas, pero eso no les ayudará a pensar, si enseño TIC estaré enseñando a manejar no solo la computadora sino todo tipo de entorno (dispositivos móviles, tablet, Smarthphone, laptops con diversos entornos) y además de manejar programas, a saber cómo aplicarlos en situaciones nuevas, enseñando criterios con TIC. Yo quiero enseñar TIC ¿Y tú… que quieres? Katherine Agüero Fuente: EducaciónPerú.org Foto: Cuartoscuro
E C G
20
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
21
Impulso - Universidad
Legalización de la marihuana no combatirá el tráfico ilícito de drogas: especialista Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
Una verdadera iniciativa para combatir el tráfico ilícito de drogas, es promover oportunidades para el desarrollo sostenible y equitativo de la población, pues la mayoría de las personas que están envueltas en este mercado no tienen otra oportunidad económica, por ello, se lanzan a este mercado para conseguir riquezas, consideró Eric Rojo Stevens, coronel de la armada de los Estados Unidos.
U
Durante su visita a la Universidad Iberoamericana Puebla, señaló que en México, los jóvenes que ni estudian ni trabajan, conocidos como “ninis” son más propensos al camino del narcotráfico, debido a que en menos de tres años pueden conseguir mujeres, dinero y fama. Al dictar la conferencia Narcotráfico ¿Una amenaza para
la seguridad internacional?, que se llevó a cabo en el marco del primer Encuentro de Análisis de la Realidad Internacional, el especialista rechazó que la legalización de la marihuana vaya a terminar con los problemas de seguridad y salud pública que se viven en México, pues afirmó que lo que hace falta es fortalecer a las personas débiles y frágiles, que constantemente buscan y consumen drogas, y las cuales representan el auténtico problema a resolver. Rojo Stevens recordó que en una platica que tuvo con el economista Jesús Silva Herzog, este le comentó que la principal dificultad que tenía México era creer que sólo era un país usado para lanzar drogas de Colombia a Estados Unidos y no una nación propensa a ser consumidora, lo cual resultó ser una mentira, pues con el tiempo se demos-
Eric Rojo Stevens, coronel de la armada de los Estados Unidos, afirmó que lo que hace falta es fortalecer a las personas débiles y frágiles, que constantemente buscan y consumen drogas tró que “lo que pasa por México, se queda en México”. En este sentido, el experto apuntó que en 2003, el 6.1 por ciento de la población mexicana probó alguna droga ilícita, sin embargo en la actualidad esta cifra ya alcanza casi el 10 por ciento. Por último, sobre la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde ampara a cuatro individuos para consumir, sembrar, preparar y transportar yerba para autoconsumo lúdico y recreativo, dijo, representa un riesgo para todo el pueblo de México, pues en un sistema como el nuestro, donde la corruptela y la impunidad son factores permanentes, el problema estará en la
supervisión de la producción. “Al mexicano por naturaleza no le gustan las leyes. Si el ciudadano no tiene la capacidad ni la cultura interna de obedecer leyes básicas y practicas, y cada vez que aprueban una ley nueva lo que busca es como evadirla, como vamos a pedir que haya Estado de Derecho”.
L G M
22
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
23
Impulso - Universidad
Estudiante de la UDLAP trabajó en programas realizados por la ONU Carolina Herrera Legaria, estudiante de séptimo semestre de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad de las Américas Puebla, impartió, de parte de la ONU y la Organización para las Migraciones, cursos que tenían como objetivo reforzar las fronteras de Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador, a fin de disminuir problemas sociales como trata y tráfico de personas, migración, venta de órganos y refugiados. “Primero empecé a trabajar en un programa implementado en Ecuador, el cual consistió en dar cursos de cómo detectar a alguien que puede ser víctima de alguno de los delitos como tráfico o trata de personas”, explicó la estudiante de la UDLAP, quien además comentó que estos cursos se ofrecieron a los agentes de migración a fin de reforzar las fronteras de Ecuador por la llegada del Papa a este país.
U
Asimismo, Carolina Herrera comentó que el segundo trabajo en el que participó fue el dirigido a los refugiados de Colombia, que son emigrantes de guerrillas que escapan a Ecuador, único país de América Latina con las fronteras abiertas. “Estas personas hacen su vida pero siguen teniendo amenazas que los lleva a salirse de su
país. Lo que se hizo en estos casos es que junto con la embajada de Canadá, Estados Unidos y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se les apoyó económicamente para irse a Nueva Zelanda y así tener una nueva oportunidad. Aquí la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) les cambia y los prepara para que ellos tengan una nueva vida, por lo que les da un año de salario, les da casa, clases de francés o inglés”, aseveró la estudiante de Relaciones Internacionales de la UDLAP. Finalmente, sobre su participación en actividades desarrolladas por un organismo internacional, Carolina Herrera comentó que fue una experiencia internacional que le ayudará al desarrollo de su carrera profesional y que la llevó a hacer conciencia sobre los actuales problemas sociales que se tienen en la sociedad. “Es una experiencia que cambió la perspectiva que tenia de la vida y que me hizo ver que hay mucho que hacer y muchos problemas que resolver”, afirmó la estudiante de la Universidad de las Américas Puebla. L G M
24
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
Otorgan medalla Alfred Nobel a científico de la UNAM Por la colaboración establecida entre México y Rusia por más de tres décadas, la Academia de Ciencias Naturales del país asiático otorgó a Jorge Pérez y Peraza, del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, el doctorado honoris causa, el nombramiento honorífico de profesor emérito y la medalla Alfred Nobel. Asimismo, fue distinguido con una reunión por la publicación de su obra Highlights in Heliocosmology, editada por Elsevier. A lo largo de su trayectoria académica, Pérez y Peraza ha sido galardonado por instituciones extranjeras, especialmente por su labor precursora en diversas aéreas de investigación. A nivel nacional fue nombrado miembro distinguido de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional, con diploma y medalla, y recibió la presea Lázaro Cárdenas en el rubro de Investigación.
U
En 1983 inició la colaboración con la Academia de Ciencias de Moscú, donde impartió una serie de conferencias sobre los diversos tópicos abordados en sus trabajos y que eran conocidos en la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. A partir de ello estableció colaboración estrecha con investi-
gadores de varias instituciones rusas. De hecho, de sus 200 artículos cerca de 60 son conjuntos; además de 14 libros. En los últimos años se ha dedicado al desarrollo de métodos para predecir fenómenos de naturaleza estocástica que impactan en nuestro medio ambiente, principalmente los huracanes categoría 5 en el Océano Atlántico, y los eventos solares de protones relativistas que llegan a la superficie terrestre. Recientemente, Sergei Pulinets, de la Academia de Ciencias de Moscú, destacó la importancia de las indagaciones de Pérez y Peraza en relación a la formación de huracanes en el Atlántico.
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
25
Impulso - Universidad
Ingresa académico de la UNAM al European Law Institute Jorge Antonio Sánchez Cordero Dávila, académico de la Facultad de Derecho (FD) y egresado del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, se convirtió en el primer mexicano y latinoamericano en ingresar al European Law Institute (ELI), con sede en Viena, Austria, organismo independiente que busca mejorar la calidad de la legislación en ese continente. En una misiva signada por Diana Wallis, presidenta del organismo internacional, se dio a conocer que el investigador queda integrado al ELI como fellow (miembro activo). “Mi labor será retroalimentarlos con la experiencia que hemos tenido desde una perspectiva periférica en Estados Unidos y Canadá, y destacarles cuáles han sido las prácticas mexicanas en torno a la uniformidad de la legislación”, dijo Sánchez Cordero Dávila. Complacido y expectante por el reto, calificó su nombramiento como una experiencia gratificante. “La Universidad Nacional fue fundamental en mi formación y
mi paso por el IIJ determinó el sentido de mi actividad académica; es la capilla en donde me reconozco. Espero hacer ‘huesos viejos’ en el ELI; mi primer labor será coadyuvar en el establecimiento de una legislación uniforme en todo el territorio de la Unión Europea”. Sánchez Cordero Dávila pertenece al American Law Institute (ALI) desde 2002, y en su momento fue uno de los primeros juristas no anglosajones en pertenecer a esa entidad estadounidense; fue este organismo quien lo propuso como miembro activo de la instancia en su versión europea (ELI).
L G M
26
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
27
Impulso - Universidad
Acusan a Rosaura Ruiz de plagio en proyecto para rectoría de la UNAM 51 del ensayo de Talancón existe un párrafo similar al primer párrafo de Las Raíces de Nuestra Universidad: Liberalismo y Laicidad, en la página 11 del Plan de Trabajo de Rosaura Ruiz.
La ex candidata a ocupar la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México, Rosaura Ruiz, es acusada por académicos, de plagiar diversos textos en la propuesta de trabajo que fue entregada a la Junta de Gobierno de la Máxima Casa de Estudios.
U
Según el análisis de diversos académicos, dados a conocer por el diario Excélsior, la académica tomó fragmentos de texto del investigador Jaime Hugo Talancón Escobedo y su ensayo Benito Juárez: La Educación y el Estado. Una de las similitudes, reporta el medio, es que en la página
Dice Talancón: “¿En qué consiste, entonces, la nueva promesa educativa? ¿Responde a los principios laicos y a las necesidades sociales? ¿Tenemos claridad del modelo educativo para el desarrollo eficaz, justo y equitativo de la nación? ¿Nos garantiza el desarrollo científico y tecnológico con pautas de innovación de que fortalezca nuestra soberanía? ¿Está el proyecto actual inspirado en una idea incluyente o estratifica su calidad?”. Y dice Rosaura Ruiz: “(…) Trabajar en consolidar un sistema educativo que responda a los principios laicos y a las necesidades sociales, que presente un modelo que en verdad impulse el progreso justo y equitativo de la nación, que sea la base del desarrollo científico y tecnológico con pautas de innovación que fortalezcan
la soberanía y que nazca de una inspiración nativa y de un profundo conocimiento de la realidad mexicana”. El análisis de Excélsior señala que en la página 64 del trabajo de Talancón hay una cita textual de Miguel Limón Rojas, tomado de su obra “La Educación y el Estado Mexicano”, que dice: “la educación era considerada, así, como el puente más sólido entre el nuevo estado y la organización social. La función educativa expresaba la voluntad del estado de contribuir a la transformación”. Y en el plan de trabajo de la doctora Ruiz tiene las mismas palabras, pero no tiene referencia alguna de que se trata de la cita de otro autor. Dice Rosaura Ruiz, también en la página diez de su plan que “la educación pública y laica es el puente más sólido entre el Estado y la organización social: la primera expresión de la voluntad del Estado en contribuir a la transformación y progreso civilizado del pueblo al que se debe”. En otra parte del trabajo, Ta-
lancón escribe que el pensamiento de Benito Juárez se basaba en que la “enseñanza tendría que ser pública, laica y gratuita. En esta trinidad se cultivaba la médula del Estado nacional (…)”. En el plan de Rosaura Ruiz se lee: “la triada del ideal educativo mexicano nacido de esta convulsa época (juarista) se resume en que ésta debe ser pública, laica y gratuita”, lo cual es resaltado por los académicos que hicieron el análisis como el retomar ideas de otros autores, sin citarlos textualmente o al menos hacer una referencia. Contradicciones En sus propuestas para poder aspirar a la rectoría de la UNAM, Rosaura Ruiz pedía establecer mecanismos para detectar fraudes y plagio en los trabajos de investigación universitaria. En su documento, proponía instaurar mecanismos para detectar plagio y fraude en los temas de investigación.
L G M
28
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
Certifican laboratorios de FES Aragón
U
El Instituto Mexicano de Normalización y Certificación otorgó la certificación a seis laboratorios de docencia de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, por cumplir con los estándares de calidad. La UNAM señaló en un comunicado que se trata de los laboratorios de Fisicoquímica, Análisis de Circuitos Eléctricos, Medición e Instrumentación, Filtrado
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
29
Impulso - Universidad
Abre IPN espacios para licenciatura por convenio con el GDF
y Modulación, Comunicaciones Digitales y Sistemas de Comunicación. Durante la entrega de la constancia, el director de la unidad multidisciplinaria,Gilberto García Santamaría González, explicó que como parte del compromiso de trabajo de su administración se ha propagado la calidad a más áreas. El Instituto Politécnico Nacional (IPN), abrió la convocatoria para cursar las Licenciaturas en Administración y Desarrollo Empresarial; Relaciones Comerciales; Negocios Internacionales; Comercio Internacional; y Contador Público, en modalidad no escolarizada; así como la Licenciatura en Turismo en modalidad mixta.
Posteriormente, se entregará el registro formal, personalmente, el 17 de noviembre de 2015, mientras que el examen de admisión se llevará a cabo el sábado 21 de noviembre de 2015.
Esta apertura de espacios es el resultado de los acuerdos realizados entre el IPN y la Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal.
A los aspirantes se les otorgará una guía de preparación para el examen de admisión al nivel superior, que se puede adquirir en la Dirección de Educación Superior ubicada en la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”.
En total, se contarán con 2 mil 500 espacios, el pre-registro estará abierto hasta el 16 de noviembre de 2015.
Finalmente, los resultados se publicarán el 26 de noviembre de 2015, a través de la página web del IPN.
La convocatoria completa se puede consultar en la página del IPN.
L G M
30
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
Impulso - Universidad
31
No construiremos murallas alrededor de la UNAM: Enrique Graue
A unos días de asumir la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Enrique Graue Wiechers se ve contento y sonriente después de pasar por la designación del nuevo rector, un proceso tortuoso, angustiante e incierto -según su propia descripción- pues nunca se sintió seguro de ser elegido por la Junta de Gobierno. En medio del trajín, un incómodo Fernando Castañeda -director de la Facultad de Ciencias Políticas, ex contendiente- pasa a la Facultad de Medicina para saludarlo personalmente y evitar el rumor en los medios de haber sido el único aspirante que no felicitó al nuevo rector. Graue lo recibe y lo abraza, hablan rápido, tiene la agenda copada. Durante toda la mañana han entrado y salido de su oficina filas de personas que buscan una entrevista personal con el oftalmólogo: algunos quieren presentarle propuestas y dejarle currículums, la mayoría espera palmearle la espalda y felicitarlo por su designación. Son las 12:00 del día y el sonriente Graue, desde su oficina en la Facultad de Medicina, se ve cómodo con el título de “rector” aunque -formalmente- todavía no lo sea. Le va a tocar la Universidad en uno de sus momentos más difíciles, ¿le preocupa la crisis económica? ¡Claro! Nos preocupa a todos los mexicanos y ahora como rector, por supuesto que me preocupa. El presupuesto de la educación
superior que de por sí siempre es insuficiente y en México anda por debajo de los límites aceptables. Yo creo que el Estado mexicano entenderá la importancia de que no se deterioren los presupuestos de las universidades públicas y particularmente de la UNAM. He recibido muestras de que así va a ser. ¿Hay algún compromiso? ¿Ya habló con el presidente? (Sonríe. Asiente) ¿Qué le dijo? Que habrá apoyo por parte del Estado, siempre y con respeto a la Universidad. ¿Les van a aumentar el presupuesto? ¿Cuándo se reunirá con él? No hablamos de números. Fue un telefonema, habrá que sentarse a hablar de eso, (pero) le toca al rector (Narro). En principio lo buscaría en caso de que el presupuesto nos falle, en otro caso no habría por qué molestar. Le va a tocar una situación política compleja con las elecciones de 2018, ¿cómo debe ser la postura del Rector? Falta tiempo para eso. Yo hago votos para que los candidatos y los partidos políticos entiendan que la Universidad no debe ser un foro de debate y para que los universitarios participen individualmente, que no exista en la Universidad ningún compromiso con ningún partido político ni ningún candidato. ¿Cómo debe ser la relación entre el rector
y el presidente? Respetuosa y firme. No tenemos por qué pelearnos con el Estado pero el Estado no tiene por qué intervenir en nuestra vida académica: al Estado le toca el financiamiento de la Educación Superior; la autonomía quiere decir que nosotros decidimos cómo enseñamos, cómo educamos y qué es lo que difundimos. Yo creo que el Estado lo entiende, lo ha entendido. ¿Sí lo ha entendido? En la historia no siempre, pero en los años pasados sí. Se habla de que el rector Narro es cercano al presidente, que le contesta el “teléfono rojo” ¿usted aspiraría a esta posición? Yo creo que al rector le toca defender a la Universidad y luchar por la Universidad, y si por la Universidad hay que luchar y cargar el teléfono rojo hasta donde haya que cargarlo, lo cargaré… ¡hasta Los Pinos si es necesario! pero cercanías de esta naturaleza, por lo menos en mi caso… no sé si las tenga el doctor Narro, pero se ve que (el presidente) sí ha escuchado porque el presupuesto universitario ha aumentado de forma importante en los últimos años y cuando menos en este no ha perdido en términos reales. El auditorio Justo Sierra, ¿seguirá cerrado otros ocho años? Déjeme asumir la Rectoría para acabar de estudiar el problema. Hay que hablar con las personas que están ahí, intentar de un lado y esperar que un cambio de gestión los haga
entender y entrar en razón. Es un espacio universitario, es la Universidad y tiene que desocuparse de alguna manera. ¿Cuál es el diagnóstico? ¿A poco no tiene información? Déjeme sentarme ahí para tener la imagen completa… sí (tengo información) pero no es una que tenga de primera mano porque no se nos ha dado. Cualquier cosa que dijera estaría mintiendo porque no conozco ni qué grupo está metido, ni cuántos son, ni qué interés obedecen si es que obedecen algún interés, que me imagino que sí. Otro tema escabroso: inseguridad, narcomenudeo ¿se puede resolver o se contiene? La UNAM es parte de México y México es un país inseguro. Esta Universidad no va a construir murallas alrededor, debemos identificar las zonas donde hay mayor inseguridad y aumentar la vigilancia en esos sitios, hay que fomentar la cultura de la denuncia oportuna: que los maestros o los académicos vean algo y rápidamente le hablen a nuestros sistemas de seguridad, que son más de disuasión que coercitivos. Hay que mantener una relación estable con las autoridades para propiciar que los delincuentes sean detenidos antes de que lleguen a la Universidad. Juan Ramón de la Fuente fue la “pacificación”, José Narro Robles la “estabilización”, ¿qué adjetivo le gustaría que llevara su mandato? La consolidación. Fortalecer todo lo que hemos hecho, la Universidad ha crecido mucho y ahora hay que ver para adentro y ver
32
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
de este crecimiento qué debemos fortalecer, canalizar, consolidar lo que se ha venido haciendo. Es momento de que la Universidad continúe mejorando en su calidad educativa y en la significación de su investigación.
mos que trabajar mucho en tecnologías de la información para que el muchacho participe, para que se hagan conocimientos contextualizados en la realidad.
ninguno. ¿Qué es peor, que alguien educado no encuentre trabajo o que no eduques porque no hay trabajo? A mí me parece que lo segundo, ¿andar recortando matrícula porque no hay suficientes nichos de oportunidad? ¡no! La sociedad se hace compleja y tiene uno que tener la versatilidad de crear nuevas cosas pero no por eso detener los crecimientos de Medicina, Derecho, Economía o Contaduría… no porque el mercado no nos esté absorbiendo, lo dejemos de hacer.
Su proyecto no es de cuatro años, en algún momento aspirará -como ha sido naturalmente- a renovar. En cuatro años le contesto. ¿Cómo le gustaría ver a la Universidad? Con una mejor calidad educativa, tecnológicamente innovada, fortalecer las tecnologías de la información, con el deporte más allegado a los jóvenes, con una cultura que se enseñe no que nada más la expresemos, con un bachillerato con mayor orgullo de pertenencia a la Universidad y un poco más moderno. ¿Se podrá alcanzar la meta del gobierno federal de una cobertura de 40% en educación superior? Espero que así sea pero si no se ponen más recursos, no se va a alcanzar. Yo sí tengo la impresión de que el Estado invertirá más, no hay forma de que crezcamos si no es invirtiendo en la educación. El resto del crecimiento del país depende de lo que eduquemos. ¿Sólo dinero necesita la educación superior?
U
El dinero no hace la educación. Toda educación debe seguir siendo constantemente mejorada, es una labor inacabable. Lo que no podemos hacer es ser autocomplacientes, decir “estoy bien”. No, hay que seguir mejorando siempre. Tene-
Se está hablando ya de la necesidad de una segunda fase en la Reforma Educativa que incluya a la Educación Superior, ¿cómo debe ser? ¿es necesaria? La educación debe reformarse constantemente, por supuesto que es necesaria pero corresponde a las Universidades públicas definir cómo es su reforma. No es algo que pueda venir de fuera. Organismos internacionales y empresariales, OCDE y Manpower, dicen que ya no se necesitan más abogados, sociólogos o administradores, ¿el cupo de ciertas carreras tradicionales ya está excedido en el mercado laboral?
¿La Universidad tendrá esta capacidad? Hay que dialogarlo, uno puede crecer en la medida en que el financiamiento existe porque sin financiamiento deterioras lo existente.
33
Impulso - Universidad
¿Debe existir un posicionamiento público sobre las situaciones por las que está pasando el país? Claro y se ha venido haciendo. En aquellos problemas que requieren una propuesta analítica y crítica, el rector debe ser la voz y la expresión de la inteligencia colectiva, de un grupo colegiado pero no por sí mismo. ¿Enérgico o moderado? La verdad no es ni enérgica ni moderada y si a alguien le molesta la verdad, entonces puede calificarla de “enérgica”. La verdad es una. Hay que mantener la capacidad de indignación ante la inequidad y la injusticia, no podemos acostumbrarnos a que esto suceda, tiene que mantenerse.
Es probable que en algunas. La pregunta es si el país ha crecido lo suficiente para absorber a la gente que egresa de estas carreras tradicionales. Lo que nos ha faltado es crecimiento económico, que esperemos que suceda pronto, porque si no este nicho o bono demográfico que tenemos no va a suceder. El país tiene que crecer. Recortar la matrícula de educación superior porque el mercado no lo está absorbiendo, eso no lo debemos hacer: no debemos dejar de educar porque el mercado no absorbe. ¿Eliminar algunos programas y crear otros? Crear nuevos sin eliminar
L G M
34
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
35
Impulso - Universidad
El desgaste profesional, un problema importante en la actualidad La violencia obstétrica implica una violación de los derechos de la mujer en el embarazo, parto y post-parto, relacionada con la falta de empatía y malestar emocional de médicos. Este tipo de conductas se puede expresar mediante ataques verbales hacia la paciente, negligencia en el momento del parto, aseguran la Dra. Sheila Pintado Cucarella, el Dr. Julio César Penagos Corzo y el Dr. Marco Antonio Casas y Arellano, académicos de la Universidad de las Américas de Puebla, en su investigación sobre el síndrome de burnout o desgaste profesional.
U
El desgaste de un médico vinculado al área de la obstetricia genera conductas arrebatadas, producto de su práctica cotidiana en hospitales o centros de salud, estas situaciones se representan como discriminación, tratos groseros, tiempos de espera inconmensurables y negligencia médica. Es por ello que tres profesores de la UDLAP realizaron una investigación exhaustiva que quedó plasmada en el artículo titulado Síndrome de desgaste profesional en médicos y percepción de violencia
obstétrica, “este estudio muestra la importancia de proveer a los profesionales médicos herramientas de manejo y conocimiento de la violencia obstétrica, así como de control del estrés para prevenir este tipo de situaciones”, señaló la Dra. Sheila Pintado Cucarella, profesor del Departamento de Psicología de la UDLAP. El objetivo del estudio era identificar la percepción sobre violencia obstétrica y determinar la posible relación con el síndrome de burnout o desgaste profesional; esto tiene que ver con la manera de cómo se afronta el estrés cotidiano en el trabajo en personas que atienden a otras personas y la sobrecarga laboral. “Las personas cuando están sobreexpuestas a tanto estrés bajan sus niveles de empatía; de ahí la necesidad de que, independientemente de la profesión en específico, tengan el apoyo para enfrentar situaciones de desgaste profesional”, comentó el Dr. Julio César Penagos Corzo, jefe de Laboratorios de Psicología de la UDLAP. Los resultados arrojados al
final del trabajo fueron que el 35.71% de las situaciones de violencia obstétrica pertenecen a negligencia médica y prácticas nocivas, el 35.71% a discriminación y el 40% a tratos groseros y ataques verbales. Para concebir la investigación se evaluaron a 29 médicos del Seguro Popular que se mostraron preocupados por este tema, de los participantes el 64.35% reportó falta de información sobre violencia obstétrica y de herramientas para hacerle frente. En cuanto al síndrome de burnout, éste se relacionó con varios ítems de la escala de empatía y con la baja satisfacción en el trabajo. “Es importante hacer notar que es un estudio descriptivo, además de ser una primera aproximación y que vale la pena que se estudie con mayor profundidad”, comentó el Dr. Penagos Corzo. En este mundo de médicos donde prácticamente la demanda diaria de pacientes es infinita, los miembros de la UDLAP dieron algunos consejos para sobrellevar el desgaste profesional:
1) buscar la atención de servicios profesionales en el manejo de estrés; 2) bajar la sobrecarga en las salas de espera; 3) aprender técnicas de relajamiento y autoconocimiento; 4) recordar que al paciente se debe atender como quisiera que a mí me atendieran; generar una buena relación de confianza y dar una calidad de atención; ya que psicológicamente si una señora no se siente segura de lo que está pasando en cuanto a su tratamiento, o a quién le pregunta, etc., no buscará al médico nuevamente”, expresó el Dr. Marco Antonio Casas y Arellano, asesor de la casa de estudios.
L G M
36
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
37
Impulso - Universidad
Los retos en la educación requieren nuevos enfoques La función de los maestros en el desarrollo de la sociedad y el país es fundamental. Por ello la Universidad Iberoamericana Puebla desde el Departamento de Humanidades presentó dos nuevas maestrías en el área de Educación, las cuales tienen como objetivo capacitar, actualizar y acompañar a los docentes en su desarrollo profesional. Además de rescatar un punto fundamental: el crecimiento de los profesores como personas. Estas propuestas educativas son la Maestría en Desarrollo de Competencias para el Aprendizaje y la Maestría en Investigación Educativa, las cuales fueron presentadas por la Mtra. Lilia Vélez Iglesias, directora del Departamento de Humanidades, el Dr. José Guadalupe Sánchez Aviña, coordinador de Maestrías para Formación de Profesores y el Mtro. César Audelo Lara, jefe de promoción de Posgrados.
U
Sánchez Aviña mencionó que estos dos nuevos programas de posgrado están orientados a to-
a los entornos contemporáneos de la educación, a través de la elección de los fundamentos teóricos y metodológicos que promuevan la formación como un factor de desarrollo humano y social. “Con este esquema se pretende diseñar modelos y propuestas de investigación que cumpla tres funciones vitales: alternativa, innovadora y creativa”.
dos los profesores, desde educación básica hasta superior y que consideren fundamental para su formación factores como el uso de nuevas tecnologías en la enseñanza. Además destacó que estos planes de estudio buscan proporcionar al docente habilidades para instruir a las nuevas generaciones, cuya forma de aprender es diferente a la de años anteriores. A través de estos programas académicos la IBERO Puebla proporciona a los maestros un espacio en el que encontrarán elementos integrales técnicos, herramientas para actualizarse y ayudar a sus alumnos a lograr un aprendizaje libre, creativo y autónomo. “Actualmente el profesional de la educación requiere de tres aspectos fundamentales: formación, gestión e investigación, pero esta última es la clave para educar a nuestros jóvenes”, apuntó el Dr. José Sánchez. En lo que refiere a la Maestría en Desarrollo de Competencias
para el Aprendizaje esta permitirá a los docentes de nivel básico, medio y superior gestionar su labor con un enfoque basado en competitividades, a través de la contextualización de los procesos educativos. Lo que ayudará a que el profesor responda a las necesidades educativas de cada población y situación a la que se enfrente. Por su parte, la Maestría en Investigación Educativa permitirá al maestro desarrollar proyectos de investigación que respondan
El Coordinador de Maestrías para Formación de Profesores mencionó la importancia de las evaluaciones en este rubro, así como la relevancia del diálogo y retroalimentación entre profesores y autoridades, pues el único fin de medir el desempeño docente es mejorar la calidad de la educación. Las personas interesadas pueden solicitar informes con el Dr. José Sánchez Aviña al teléfono 3.72.30.00 extensión 12405, correo joseguadalupe.sanchez@ iberopuebla.mx o con el Mtro. César Audelo Lara en la extensión 15612 o vía electrónica a cesar.audelo@iberopuebla.mx
L G M
38
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 11 de Noviembre de 2015
39
Impulso - Universidad
La UPAEP fue sede del IV Encuentro Regional del CONEICC to públicas como privadas, que en su conjunto realizan una serie de actividades académicas orientadas a fomentar el desarrollo profesional de los estudiantes que estudian en ellas.
La UPAEP a través de su Facultad de Comunicación fue sede de los trabajos interdisciplinarios del IV Encuentro Regional de la Vocalía Golfo Sureste del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC).
U
En conferencia de prensa el Mtro. Carlos Camacho Echeagaray, Presidente Nacional del CONEICC, subrayó que este organismo agrupa alrededor de 77 Universidades del país tan-
Asimismo, dijo que es importante la participación de los jóvenes que se encuentran estudiando un programa académico vinculado con la comunicación en sus diferentes ramificaciones; y para el CONEICC es importante establecer un puente con ellos para abordar temáticas que sean de interés para los alumnos y que respondan a las tendencias actuales de la comunicación. Afirmó que en este IV Encuentro Regional, se encuentran participando cerca de 400 estudiantes de 19 universidades de la Región Golfo Sureste del CONEICC, así como de alum-
nos provenientes de los estados de Hidalgo y Tamaulipas. Por su parte, la Mtra. Ana Cristina Gómez Vallarta, Directora Académica de la Facultad de Comunicación de la UPAEP, comentó que la finalidad del encuentro fue la de acercar a los universitarios al mundo de la comunicación para que conozcan las tendencias que se están registrando, así como las áreas en donde pueden desempeñarse como comunicólogos. Además agregó que es importante establecer sinergias que les permitan a los estudiantes preparar y elaborar contenidos que sirvan para la transformación de la sociedad, que se encuentra inmersa en una dinámica de constante cambio. Mientras que para el Mtro. Carlos Pérez Várguez, Presidente Regional de la Vo-
calía Golfo Sureste de CONEICC, enfatizó que esta zona incluye instituciones de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Guerrero, Tabasco, Veracruz y Puebla, que fue sede del este cuarto encuentro. En ese sentido, refirió que para el CONEICC es importante que los estudiantes se involucren e interactúen con especialistas en tecnologías de información, comunicólogos del país y talleristas que trabajarán con los estudiantes para complementar sus conocimientos y formación. También estuvo acompañado por el Mtro. Carlos Pérez Várguez, Presidente Regional de la Vocalía Golfo Sureste de CONEICC y por la Mtra. Ana Cristina Gómez Vallarta, Directora Académica de la Facultad de Comunicación de la UPAEP.
L G M