Impulso Informativo Impreso 11/ Noviembre/ 2021

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Jueves 11 de Noviembre de 2021

Los estragos de la pandemia en las Escuelas Indígenas de México

Si crees en ti mismo, no habrá nada que esté fuera de tus posibilidades

¿Se puede cuestionar la autonomía universitaria?


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Jueves 11 de Noviembre de 2021

Puebla, Jueves 11 de Noviembre de 2021

El riesgo de un niño de sufrir sobrepeso en la adultez es del 40%

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

T

res cuartas partes de la población mexicana adulta, es decir, 75 por ciento (tres de cada cuatro adultos), padece sobrepeso u obesidad, mientras que 35 por ciento de niños en edad escolar y 38 por ciento de los adolescentes presenta esta enfermedad crónica, afirma Ana Lilia Rodríguez Ventura, académica de la Facultad de Medicina (FM). La especialista en endocrinología pediátrica alerta que un infante tiene un riesgo de 40 por ciento de presentar adiposidad si uno de sus padres la padece y se duplica a 80 por ciento si ambos progenitores están afectados. Por ello es importante que a partir de que una pareja decide procrear, lo haga manteniendo el peso normal y cuide sus hábitos alimenticios “para no programar” de forma inadecuada al bebé. Con motivo del Día Internacional de la Obesidad que se conmemora el 12 de noviembre, la académica universitaria resalta que en 2015, durante la reunión de la Asociación Americana de Diabetes, en Boston, se planteó que el personal de salud tendría que enfocarse en prevenir la adiposidad porque es incurable a corto plazo, “pero sí podemos seguir luchando para evitar sus complicaciones, si logramos reducir entre cinco y 10 por ciento el peso inicial de los adultos y 0.5 del puntaje Z del índice de masa corporal en niños”. Precisa que aun cuando una persona se ponga a dieta, podrá disminuir el tamaño de los adipocitos (células grasas) pero el número de ellos ahí seguirá, “por eso es fácil bajar y volver a subir de peso, lo ideal es la prevención”. Además, señala, es lamentable que 25 por ciento de los adultos que todavía tienen un peso normal en México, prácticamente la cuarta parte podría tener exceso de grasa, detectado a través de una báscula especial que calcula el porcentaje de la corporal. “Lo ideal es que los varones no tengan más del 20 por ciento y las mujeres no rebasen del 30 por ciento”. Si no se cuenta con ese método, se puede deducir con facilidad al medir la cintura. En los menores de edad, lo ideal es que la relación cintura/estatura en centímetros sea menor a 0.5, mientras que en adultos debe ser inferior a 88 centímetros (mujeres) y 102 centímetros (hombres). Exceso de peso, una enfermedad La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

Editor Responsable

(OCDE) indica que México tiene una de las tasas más altas de obesidad de entre los países integrantes de ese organismo. Además, 34 por ciento de personas obesas sufren la etapa mórbida, el mayor grado de esta enfermedad crónica.

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información

El organismo internacional coloca a nuestra nación en el segundo lugar de los países con mayor índice de obesidad, “la tendencia comienza a una edad temprana, y los niños mexicanos son los más propensos a desarrollarla, sobre aquellos infantes promedio que viven en el conjunto de los integrantes de ese organismo (37.7 por ciento y 31.4 por ciento, respectivamente)”.

L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Rodríguez Ventura estima que el gran problema es que la gente no ha entendido a cabalidad que el exceso de peso es una enfermedad en sí misma y una epidemia, un problema de salud pública sin precedentes. Incluso, a nivel internacional, a partir de 2017 “se propuso que acuñemos el término de adiposidad, para que quede más claro que tener sobrepeso u obesidad ocasiona inflamación generalizada en todos los órganos, por el aumento del tejido graso”. Con el paso del tiempo puede ocasionar disfunción del páncreas con consecuencias tales como estados prediabéticos o diabetes; hígado graso o esteatosis hepática no alcohólica; en mujeres, síndrome poliquistosis ovárica en el cual se manifiesta desregulación de hormonas y se dificulta la presencia de embarazo. En el caso de las niñas, induce a que liberen hormonas sexuales y se adelante la pubertad; por ejemplo, a los seis años podrían iniciar el desarrollo mamario y no a los ocho años cuando debe comenzar, abunda. También se presentarían repercusiones como reflujo gastroesofágico, asma severa, apnea obstructiva del sueño –roncar mucho y de pronto dejar de respirar–, además de alteraciones ortopédicas y daño renal. En niños este problema provoca envejecimiento prematuro y desarrollarían una diabetes de adulto, es decir tipo 2, hipertensión o algún cáncer, esto es preocupante. Por eso, en México hubo cifras altas de muerte por la COVID-19 en gente joven, porque presentaba adiposidad, además de sus complicaciones.

Colaboradores

“Culturalmente se piensa que como están en crecimiento no pasa nada y que no nos preocupemos, eso es grave porque hay evidencia científica de que aún los niños tienen exceso de peso por grasa y, como en los adultos, tendrían riesgo de sufrir problemas cardiovasculares o metabólicos”, apunta. El estudio del crecimiento y estado nutricional tiene importancia en el cuidado de la salud de niños y adolescentes, porque prácticamente los problemas orgánicos, afectivos y sociales que enfrentan en esas edades, se muestran en un cambio del patrón normal de crecimiento y desarrollo, puntualiza. Rodríguez Ventura comenta que durante el distanciamiento social, la población mundial presentó aumento de peso promedio de seis kilos en adultos –en niños todavía no existen cifras claras–, mientras que en la población mexicana fue de ocho kilos, debido a que empeoraron los hábitos alimenticios en general, reconoce la universitaria. La especialista universitaria coordina el Programa “Sacbe” (palabra Maya que significa el Camino) de Prevención y Tratamiento de Adiposidad Infantil, que se aplica en el Instituto Nacional de Perinatología, mediante el cual observaron que los hábitos alimenticios asociados a adiposidad empeoraron, porque las personas estaban más horas sentadas, realizaron menos actividad física o ejercicio, y pasaron varias horas frente a pantallas, tuvieron sueño corto y/o de mala calidad, y se elevó el consumo de productos más dulces por la ansiedad y/o alteraciones del sueño. Para la experta, se requiere mayor impulso a las campañas de prevención, que el personal de salud adquiera mayor conciencia y plantea que el etiquetado frontal de alimentos y bebidas no alcohólicas es una buena medida pero no suficiente. “Tristemente la problemática engloba muchísimas aristas, hay gente que aunque vea cinco hexágonos compra esos alimentos, porque no tiene otra opción dado que los salarios en México son precarios, debe trabajar muchas horas o sus lugares de trabajo son muy lejanos y eso les resta tiempo para ejercitarse, preparar comida saludable y dejar de consumir alimentos procesados”, acotó. Consideró necesario atacar este problema de salud pública desde varias aristas: mejorar salarios, reubicar el domicilio de los trabajadores cerca de sus centros laborales para evitar demasiado tiempo en traslados; fomentar la actividad física. Recuerda que el 14 de noviembre es el Día Mundial de la Diabetes. Algunas instancias internacionales sugieren el término diabesidad, por la asociación estrecha que tiene con la obesidad, pues ambos padecimientos van de la mano, y prácticamente de 80 a 90 por ciento de las personas adultas que padecen diabetes tipo 2 tienen sobrepeso u obesidad. Para el sector salud implica un costo alto tratar complicaciones como la insuficiencia renal.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 11 de Noviembre de 2021

Puebla, Jueves 11 de Noviembre de 2021

Impulso - Editorial

Los estragos de la pandemia en las Escuelas Indígenas de México Educación Futura a pandemia generada por la enfermedad del coronavirus (COVID19), sacudió significativamente a todos los países, situación que implicó afrontar una crisis en diferentes sectores: los sistemas de salud empezaron a colapsar; la economía mundial se contrajo, y las instituciones educativas realizaron ajustes en sus sistemas, con la finalidad de re direccionar los esfuerzos y rescatar los ciclos escolares.

L

En México, la pandemia tuvo un alto impacto en varios sectores de la población, mismos que se vieron severamente afectados ante estos embates, principalmente aquellos grupos vulnerables y marginados, como lo son las comunidades indígenas. Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés, 2020) se comprometió con los pueblos indígenas para colaborar en la implementación de acciones específicas y de esta manera responder a la crisis y las necesidades derivadas de la pandemia por la COVID-19. Entre las principales medidas, destaca el seguimiento a los planes estratégicos en educación con la finalidad de diversificar los medios y llegar a comunidades con difícil acceso a la información. Las intenciones tanto del gobierno mexicano como de organizaciones no gubernamentales fueron bien intencionadas, no obstante, la realidad educativa apuntaló hacia otra dirección, con otro nivel de prioridades. La educación en el país se vio seriamente afectada, esto debido a que las modalidades de aprendizaje cambiaron, y tanto estudiantes como profesores aprendieron nuevas formas de interacción ante la necesidad de cumplir con los contenidos escolares. De manera que la educación indígena no fue la excepción, máxime cuando los retos y desafíos de maestros, alumnos y padres de familia, durante este periodo se intensificaron. Uno de esos retos, fue que el uso de las tecnologías, que empezó a ser prioritario en todos los niveles educativos, dejando en desventaja a aquellos estudiantes en condiciones de pobreza y pobreza extrema que no contaban con los recursos y ni herramientas

necesarias para continuar con los aprendizajes en las modalidades emergentes. Esta problemática fue mayormente visible debido a la estrategia de la SEP “Aprende en casa”, un programa cuyo único interés —pareciera— “no perder el ciclo escolar” (Gallardo, 2020). El intento de unificar la operacionalización del programa hizo aún más evidente la desigualdad educativa en la que se sigue viendo inmersa la población indígena en el país. Los programas de televisión, las clases virtuales en plataformas como Classroom o el uso de aplicaciones como WhatsApp, solo fueron un reflejo de conservar una normalidad adaptada para el sistema educativo general, y no pensado en la heterogeneidad de la escuela, como es el caso de la escuela indígena. En conjunto, esto ocasionó que la brecha digital se ampliara en algunos sectores, “En tiempos normales, tales diferencias son una pieza más del mosaico de las desigualdades en México, pero en tiempos de COVID-19, … tiene consecuencias particularmente nocivas y de largo alcance, sobre todo por su incidencia en el sistema educativo” (Lloyd, 2020, pp. 116-117). El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), publicó la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) para 2020 en México. Entre los datos relevantes destacó, que la distribución de los usuarios de internet por grupos de edad entre los 6 y 11 años de edad en los ámbitos urbano y rural, se estima que 78.3% son usuarios del área urbana, y un 50.4% proviene del área rural. Y al realizar un acercamiento al área rural, se deja de manifiesto que en las comunidades indígenas solamente 3 de cada 100 niños cuentan con acceso a internet. Tras este panorama de situaciones atípicas, para los docentes de las escuelas indígenas, no era momento de claudicar. Fue necesario buscar alternativas y estrategias que le permitieran cumplir los objetivos. La mayoría de estas

5

Educación

escuelas se encuentran ubicadas en zonas altamente marginadas, por tanto, implicaba un reto el acceso a los hogares de niños indígenas. Los docentes no estaban preparados para tal situación; se encontraban desprovistos de la capacitación adecuada para hacer frente a esta nueva modalidad de enseñanza-aprendizaje, y qué decir de los alumnos indígenas, que no contaban con televisores, dispositivos móviles ni computadoras; aunado a esto, durante la pandemia la prioridad de los padres de los niños indígenas fue el buscar los medios para dar un sustento a sus familias, por tanto, las tecnologías no eran prioritarias, por ende, resultaba complejo para los niños aspirar a ellas (Contreras-Espinoza, 2020). Sin duda, la tarea es titánica para contrarrestar la desigualdad educativa y la brecha digital en nuestro país. Los esfuerzos del gobierno, en cuanto a las políticas educativas deben apostar por una educación que garantice la conectividad y el uso de TIC en todos los sectores educativos, pero principalmente en aquellos niños y niñas que carecen de los recursos y herramientas para continuar en una modalidad que aparenta ser una simulación. Las propuestas para solucionar la problemática son diversas, una de las ideas principales sería establecer programas como los que se realizan en otros países, donde empresas que se dedican a la producción de equipos de cómputo realizan convenios con los sistemas de educación, para donar equipos de segunda mano pero que aún tienen con tiempo de vida útil. Antes de eso, primero habrá que garantizar la conectividad al internet, porque de nada servirá poseer los equipos cuando las zonas marginadas de las comunidades indígenas en ocasiones no cuentan con los servicios básicos, tales como, la energía eléctrica. Evidentemente, las meritorias labores de los docentes y niños de las escuelas indígenas hicieron posible el embate a la crisis educativa tras la pandemia. Desde la impresión y entrega de cuadernillos, hasta el traslado a comunidades de difícil acceso para proporcionarlos; así como el interés genuino por el bienestar de cada uno de sus alumnos. Estamos convenci-

dos que la desigualdad educativa y la brecha digital en México son asignaturas pendientes; es necesario dar soluciones palpables e inmediatas, a través de planes y programas que garanticen el cumplimiento de los derechos básicos de los grupos vulnerables. Se dice fácil cuando se habla desde el privilegio, pero, precisamente la divulgación de estas temáticas representan una oportunidad de visibilizar la necesidad imperante de inclusión, dignificación y validación de los derechos de las comunidades indígenas, duramente segregadas y marginadas por la sociedad en estos tiempos tan complejos derivados de la pandemia de la COVID-19.

Porque informar, es educar


6

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 11 de Noviembre de 2021

Puebla, Jueves 11 de Noviembre de 2021

E

La situación resulta interesante si consideramos el carácter de autónomo del que gozan varias de estas instituciones entre ellas la referida. Esto obliga a hacer una reflexión en torno a qué significa o implica ser una Universidad Autónoma. La etimología griega nos brinda una idea general: ser autónomo significa regirse por sus propias reglas. En lo que se refiere a la legislación y el reconocimiento interinstitucional de dicha autonomía, implica, en lo práctico, una serie de condiciones como la libertad de cátedra e investigación, la libertad de implementar modelos de evaluación, contar con sus propios mecanismos de regulación, determinar sus planes y programas, de tener la facultad, responsabilidad y capacidad de gobernarse a sí misma, determinando el manejo de los recursos económicos que el Estado o el gobierno federal les conceden, entre otros elementos. Situación que no viven muchas instituciones educativas, las no autónomas, en donde es básicamente una figura política o económica, quien determina cada punto señalado. Al ser instituciones independientes, disponen de la calidad moral e intelectual que les permiten cuestionar y/o

criticar las condiciones políticas, sociales y económicas del país, favoreciendo de esta manera la reflexión y el enriquecimiento de la cultura y las perspectivas sociales a partir de la diferencia. Sin embargo, hablar de la autonomía de una institución, de una Universidad, nos lleva a tener claro que dicha autonomía depende de las personas que la conforman, por lo que la historia nos muestra que en ocasiones no es respetada o se lacera su esencia. Como ejemplo podemos referir 3 casos concretos de la UNAM: la huelga del 99 que concluyó con el ingreso de la Policía Federal Preventiva quebrantando así su autonomía; el papel de Narro Robles como Rector, que era, como otros, una autoridad a modo apoyada por el Gobierno Federal y que le permitió continuar con una carrera política; por último, la última movilización de estudiantes en apoyo a docentes sufriendo una precarización laboral decidida, no democráticamente, por autoridades sin riesgo laboral y con sueldos ofensivos en su comparación con los agraviados. Es por eso que vemos que, por personas no por las Universidades mismas, en ocasiones se cuestiona su carácter autónomo. Regreso entonces con lo que empezamos, el presidente cuestiona a las Universidades sin considerar que la decisión les pertenece a ellos y no a una indicación, orden o sugerencia que alguien, ajeno a la Universidad, brinda, independientemente de su cargo o función, ¡se puede cuestionar la autonomía universitaria? Obviamente si, sólo falta ver el sentido y el fin que existe detrás de esa crítica ¿no?

7

SEP fortalece los valores culturales y morales en los niveles primaria y secundaria

¿Se puede cuestionar la autonomía universitaria? Revista Educarnos n las últimas semanas, a través de las mañaneras el presidente ha estado haciendo señalamientos y cuestionamientos a diferentes Universidades, principalmente a la UNAM, haciendo finalmente una invitación a que reabran sus puertas y vuelvan a las clases presenciales.

Impulso - Editorial

P

ara fortalecer el uso responsable y seguro de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como para promover el ejercicio de valores entre los estudiantes y docentes, el titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), Luis Humberto Fernández Fuentes, presentó los materiales pedagógicos de Civismo Digital, que fueron desarrollados a través de una alianza entre el órgano de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y AT&T México. Desde la escuela primaria Canadá, ubicada en la Alcaldía Miguel Hidalgo, Fernández Fuentes detalló que los materiales consisten en ocho cuadernillos y guías, diseñados con base en las necesidades de los estudiantes de la Ciudad de México. Ante esto, la secretaria Delfina Gómez Álvarez, ha destacado la importancia del fortalecimiento de los valores culturales y morales, en donde se afiance el civismo, la ética y la fraternidad, principalmente, en primaria y secundaria. Abundó el titular de la AEFCM, que con esto se buscase brindan herramientas a las niñas, niños y adolescentes, para una seguridad y una convivencia armónica, pues es muy importante, dar a las tecnologías un enfoque humano. Fernández Fuentes puntualizó que la tecnología “sólo sirve para desarrollar una mejor humanidad, si nosotros le damos ese sentido. Entonces, lo que queremos es que las tecnologías no representen un riesgo, sino que representen una posibilidad de crecimiento y desarrollo”. Asimismo, dijo que estos materiales no involucran una modificación al plan de estudios, por lo que nadie está obligado a utilizarlos; consisten en herramientas que se ponen a disposición de las maestras y maestros y de las niñas, niños y adolescentes. Por su parte, el vicepresidente de Mercadotecnia de AT&T México, Sergio Almallo, explicó que ser “ciudadanos digitales” significa navegar en entornos digitales de forma crítica, reflexionando sobre lo que se ve. Por lo que, abundó, estos recursos pretenden que tanto alumnas y alumnos, como maestras y maestros, comprendan al civismo digital como un medio para contribuir a la formación ciudadana. A su vez, el vicepresidente adjunto de Asuntos Externos y Sustentabilidad en AT&T México, Daniel Ríos Villa, detalló actualmente, uno de cada tres adolescentes, niños, son usuarios de internet, y que ocho de cada 10 personas que están buscando algo en la red se quedan con la primera página que consultan. Por ello, destacó la importancia de desarrollar habilidades digitales en niñas, niños y adolescentes, porque es el entorno en el que viven; donde forman su identidad, conviven y donde se comunican. La presidenta de la sede Centro-Sur de la Cámara Nacional de

la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), Andrea Escobedo Lastiri, consideró que este esfuerzo es realmente un ejemplo de que las alianzas público-privadas pueden hacer grandes proyectos. Agregó que estos materiales, son contenidos vivos, que además de tener mucha lógica pedagógica, “tienen mucho corazón y esta parte humana que debe de tener la tecnología, es lo más importante”, planteó. Escobedo Lastiri resaltó que este proyecto fue galardonado por la Canieti, a través de los Premios a la Industria TIC, por su aporte en materia de ciberseguridad. Finalmente, el director de la escuela primaria Canadá, Javier Godoy Salas, se congratuló por esta iniciativa, y recordó que, tras la pandemia, las maestras y los maestros siguieron trabajando, haciéndose de nuevas herramientas “lo logramos; hicimos un gran esfuerzo para seguir en contacto con nuestros alumnos y brindar el servicio educativo”, señaló. Civismo Digital contribuye en el desarrollo integral y logro educativo, lo que permitirá que las alumnas y los alumnos participen activamente en la construcción de una cultura digital; a construir una identidad digital digna y valiosa a través del cuidado de sí en ambientes virtuales; a aprender y ejercer de manera responsable el derecho a la libertad en el uso de las TIC; a acceder a la tecnología para conocer y comprender problemáticas sociales de su comunidad, y a utilizar la tecnología para analizar y dar solución a los conflictos de manera asertiva como un medio de convivencia para promover una cultura de la paz. Los materiales pedagógicos de Civismo Digital están disponibles para la comunidad educativa de la Ciudad de México a través del portal La escuela en casa, en la página https://laescuelaencasa.mx/ caja-herramientas/recursos-pedagogicos/


8

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 11 de Noviembre de 2021

Puebla, Jueves 11 de Noviembre de 2021

Comentó que el billete es un pequeño reconocimiento para toda la gente que con esfuerzo y trabajo logra certificar sus competencias laborales, al comprobar sus saberes por medio de un documento con validez oficial que cuenta con el respaldo de la máxima autoridad educativa del país, la Secretaría de Educación Pública.

Se integran 1.5 millones de estudiantes de nivel medio superior al programa de Becas Benito Juárez

• En Sonora se entregan 133 mil becas, con una inversión total de mil 300 millones de pesos: Alfonso Durazo

E

l coordinador nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez García, Abraham Vázquez Piceno, dio la bienvenida a

9

Presentan Conocer y LN billete por 26 años de certificar el futuro de México

Educación

• La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, ha manifestado su reconocimiento al programa federal, pues apoya a las y los jóvenes para que realicen sus estudios de bachillerato

Impulso - Editorial

La directora general de Lotería Nacional, Margarita González Saravia Calderón, afirmó que el billete conmemorativo difunde el trabajo que realiza el consejo y, al mismo tiempo, enfatiza entre la sociedad la importancia de la certificación de competencias laborales. Expresó que los cachitos del Sorteo Zodiaco No. 1550 ya están disponibles para su adquisición, y para promover la oportunidad que existe de lograr la profesionalización y la certificación a través de los procedimientos del Conocer.

los más de un millón 500 mil beneficiaros de la Beca Universal de Educación Media Superior en todo el país, correspondiente al ciclo escolar 2021-2022. La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, ha manifestado su reconocimiento al programa federal, pues apoya a las y los jóvenes, para que realicen sus estudios de bachillerato, y garantiza la equidad en la prestación de servicios educativos que proporciona el Estado. El gobernador Alfonso Durazo Montaño destacó la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador de crear un programa de becas en beneficio de las y los estudiantes del país, e informó que en Sonora se entregan 133 mil becas, con una inversión total de mil 300 millones de pesos. Durante el acto, realizado en el gimnasio multifuncional del Colegio de Bachilleres de Hermosillo, Sonora, Vázquez Piceno informó que el programa beneficia a 4.1 millones de estudiantes, de 13 mil planteles de Educación Media Superior, con 800 pesos mensuales que se entregan de manera directa en una cuenta bancaria.

l Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer) y la Lotería Nacional presentaron el billete conmemorativo al 26º aniversario de este organismo, dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), bajo el lema 26 años de certificar el futuro de México, el cual promueve el reconocimiento y la certificación de competencias laborales.

E

El billete conmemorativo hace alusión a los diversos sectores productivos de los cuales las personas pueden obtener un certificado de competencia laboral, sin importar cómo han adquirido sus conocimientos. El sorteo se realizará el próximo domingo 14 de noviembre y ofrece un Premio Mayor de 7 millones de pesos en una serie y una bolsa a repartir de 24 millones de pesos en premios.

La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, ha comentado que el Conocer otorga certeza y la posibilidad de que la población mexicana haga valer su experiencia laboral y sea reconocida en todo el territorio nacional, a través de la certificación.

EL Conocer surge en 1995, con el objetivo de regir el Sistema Nacional de Competencias, cuenta con la participación del sector gobierno, empresarial y de representantes de los trabajadores.

En su intervención, el titular del Conocer, Rodrigo Rojas Navarrete, señaló la importancia de contar con un organismo que transforme la vida de las personas: “Festejamos 26 años de hacer historia y de cambiar la vida de las y los mexicanos, sin duda el poder reconocer sus aptitudes, hábitos y valores permite mejores resultados laborales y por ende bienestar”.

Precisó que los apoyos se entregan de segundo a sexto semestre de los últimos dos bimestres del año, y enfatizó que los pagos se realizan de manera gradual, para no saturar las sucursales bancarias.

El 85% de alumnos de educación básica en CDMX ya están en las aulas

El coordinador nacional de Becas para el Bienestar refirió que, en 2019, se modificó la Ley Bancaria para que las instituciones estuvieran en posibilidad de otorgar cuentas a menores de edad, de ahí la importancia de realizar el proceso de incorporación para generar su expediente.

A

El servidor público pidió a las y los jóvenes descargar la aplicación Bienestar Azteca, la cual tendrán que activar con su correo electrónico y celular, para que, en no más de 10 días, reciban la primera dispersión de recursos, correspondientes a los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

Así lo informó el titular de la Autoridad Educativa Federal, Luis Humberto Fernández, quien exhortó a los padres de familia que ya llevan a sus hijos a la escuela a convencer a quienes aún no lo hacen.

Por su parte, el delegado de Programas Prioritarios de Sonora, Jorge Luis Taddei Bringas, dijo que México vive un buen momento, pues se cumplen tres años de un gobierno de bienestar, donde el Estado se ocupa y preocupa por los problemas de la gente, dado que, desde 2018, se le dio un carácter constitucional el Programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez.

La certificación de competencias en México es de gran relevancia, pues brinda una oportunidad a quienes por alguna razón no han podido concluir estudios profesionales, y cuentan con experiencia en determinada función laboral; apoya a estudiantes que están en proceso de formación, así como a profesionistas, ya que aporta un valor agregado al buscar empleo.

El Iniversal tres meses del inicio de clases presenciales, en la Ciudad de México el 85 por ciento de los estudiantes de educación básica ya asisten a las aulas.

Por su parte la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, durante su visita al Jardín de Niños, «Juan Bautista de La Salle», ubicado en la alcaldía Iztacalco, indicó que es necesario que los pequeños regresen a sus actividades ya que el aislamiento prolongado afectará su salud. Durante la presentación del programa «Bienestar para Niños y Niñas, Mi Beca para Empezar», recordó que desde hace tres años se brinda un apoyo económico para los menores de escuelas públicas.

Durante 10 meses los alumnos de preescolar reciben 400 pesos; los de primaria y secundaria, 435 pesos; y los de los Centros de Atención Múltiple (CAM), 500 pesos. Además, ahora con las nuevas tarjetas color guinda habrá descuentos para eventos culturales y deportivos, también podría haberlos en tiendas de autoservicio. En este plástico para el próximo ciclo escolar también se depositará la ayuda para la compra de Uniformes y Útiles Escolares. Los beneficiarios de este programa ascienden a un millón 200 mil, a la fecha se han entregado más de 180 mil tarjetas en las que a partir del primero de diciembre se hará la dispersión de recursos.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 11 de Noviembre de 2021

Puebla, Jueves 11 de Noviembre de 2021

E

El seminario reúne a 24 especialistas de 11 países quienes principalmente analizarán la educación en tiempos de pandemia, las nuevas modalidades de aprendizaje con el uso de las tecnologías y quienes se encuentran en comunidades indígenas y rurales. “El objetivo principal del Seminario es reunir a diferentes Ministerios de Educación, intelectuales y especialistas en educación con la finalidad de promover un diálogo, compartir experiencias, conocimientos y perspectivas que contribuyan a la construcción de un marco integral de comprensión del estado que hoy guarda la educación y en particular la educación indígena, así como el futuro de la educación en Latinoamérica”, señaló la institución en un comunicado.

E

l secretario de Educación, Melitón Lozano Pérez inauguró el “Encuentro Cultural de Instituciones de Educación Superior 2021”, donde se pronunció por la permanencia de espacios culturales que permitan mostrar las diferentes expresiones artísticas, ya que esto contribuye a la formación de estudiantes integrales, felices y autónomos, quienes transformarán su entorno.

gía (CGEMSySCyT), Manuel Francisco Márquez Méndez; el ex ministro de Perú, Luis María Santiago Solari de la Fuente y la conferencista Olga Antonieta Orellana, de Guatemala. El director general del IEEPO también destacó que en Oaxaca por primera vez en 30 años se concluyeron tres ciclos escolares completos, sin suspensión de clases. “Hemos encontrado el mecanismo de diálogo, de comunicación y sobre todo de respeto con el magisterio”, dijo.

Lozano Pérez celebró la reactivación de este encuentro que se había suspendido debido a la pandemia originada por la COVID-19; explicó que estas actividades, que realizan 46 instituciones de educación superior públicas y privadas los días 9 y 10 de noviembre, promueven el intercambio cultural que es parte de la formación de las y los alumnos.

En este sentido, mencionó la relevancia de compartir en la esfera internacional la labor de maestras y maestros oaxaqueños, cuyo papel, antes señalado, hoy se ha revalorado y reconocido por sus esfuerzos de llevar la educación a lugares donde incluso no hay servicios, por lo que consideró que este Seminario Internacional es una oportunidad para que surjan nuevas posibilidades que venzan atavismos del pasado y se garantice un mejor futuro.

Francisco Ángel Villarreal, titular del IEEPO, inauguró a nombre del gobernador Alejandro Murat Hinojosa las actividades de este encuentro, mismo que, señaló, “queda grabado en la historia de Oaxaca y rompe con prácticas que han atado la educación no solo en la entidad, sino en otros países”.

El primer panel de este Seminario Internacional se llevó a cabo con la participación de los conferencistas Miguel Ángel Cañizales, de Panamá; Bienvenido Argueta Hernández, de Guatemala y Luis María Santiago Eduardo Solari de la Fuente, de Perú, moderados por el investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Pacífico Sur, Salvador Sigüenza Orozco.

El acto de inauguración sucedió en presencia del coordinador general de Enlace Educativo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Hernando Peniche Montfort; el coordinador de Educación Media Superior y Superior, Ciencia y Tecnolo-

También participan como ponentes reconocidos especialistas e investigadores de países como Chile, Panamá, Guatemala, Colombia, Ecuador, Cuba, Ecuador, Perú, Bolivia, El Salvador y México.

11

Inaugura SEP “Encuentro Cultural de Instituciones de Educación Superior 2021”

Seminario Internacional “La Educación en México, América Latina y el Caribe” l Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) inauguró este miércoles el Seminario Internacional «La Educación en México, América Latina y el Caribe», que se llevará a cabo del 10 al 12 de noviembre en la ciudad de Oaxaca.

Impulso - Editorial

Durante este evento virtual, la subsecretaria de Educación Superior, América Rosas Tapia señaló que los aprendizajes deben promover ambientes de desarrollo humano propios de cada región, y generar con ello riqueza cultural para que los alumnos logren objetivos sociales.

• Universidades reactivan actividades para favorecer el intercambio cultural

A través de 140 videos distribuidos en presentaciones de artes escénicas (teatro y títeres), artes visuales (escultura, fotografía y cortometraje), danza, muestras gastronómicas, así como exposiciones literarias de canto y música; más de 237 alumnos de educación superior participarán en las actividades.

Nombra SEP nuevo titular de la Dirección de Educación Física •

La dependencia llevó a cabo el cambio con total apego a los derechos laborales e individuales

L

a Secretaría de Educación informa que Roberto Serratos Mercenario asumió la titularidad de la Dirección de Educación Física. El nuevo director es licenciado en educación física, egresado de la Escuela Superior de Educación Física en 1982; cuenta con un diplomado en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo Moderno que cursó en la Universidad de las Américas Puebla en el 2001. Asimismo, realizó un diplomado denominado “Vida saludable”, organizado por la Secretaría de Educación Pública en el 2021. Serratos Mercenario se desempeñó como supervisor de Educación Física en los niveles de secundarias técnicas y generales. Es preciso destacar que la dependencia llevó a cabo la sustitu-

ción del director con total apego a los derechos laborales e individuales. Además, mantiene el compromiso con la comunidad educativa al designar a mujeres y hombres con capacidades adecuadas para el desempeño del cargo.


12

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 11 de Noviembre de 2021

Puebla, Jueves 11 de Noviembre de 2021

En la BUAP tenemos un gran compromiso con la sociedad: Rectora Lilia Cedillo Ramírez L

as Farmacias Fleming de la BUAP nacieron como parte de un proyecto emanado de la Facultad de Ciencias Químicas, cuya finalidad es cumplir con un compromiso social, recordó la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, durante la inauguración de la sucursal número 20 con sede en Tepeaca.

“En la BUAP tenemos un gran compromiso con nuestra sociedad y esperamos cumplirlo cabalmente, a través de acciones como esta: la apertura de Farmacias Fleming”, indicó la doctora Cedillo Ramírez, al tiempo de expresar su satisfacción por llevar este servicio al interior del estado, en el cual se espera que se involucre un mayor número de personas. Constantino Gil Juárez, titular de la Gerencia Administrativa de Farmacias Fleming, señaló que en el ámbito social, “nuestra institución se ha ocupado de impulsar una variedad de proyectos, cuyos resultados se traducen en beneficios al sector social, al cual nos debemos”. En este sentido, “acercar los productos y servicios de las Farmacias Fleming a la comunidad de Tepeaca representa un gusto, pero a la vez una oportunidad de continuar con nuestras funciones”. Gil Juárez expuso que durante los últimos años las farmacias universitarias se han consolidado, como consecuencia de su compromiso con una política de calidad, que ofrece una variedad de productos para la salud. “Hemos apostado por un servicio que se rige por valores, como la calidad de atención a los clientes; de esta forma ubicamos la importancia de acercar nuestra oferta a nuevos espacios”. En su intervención, José Huerta Espinoza, presidente municipal de Tepeaca, ratificó su compromiso de fortalecer la educación en este municipio y apoyar el incremento de la oferta educativa de la BUAP en esta sede. Al acto protocolario también asistieron María Araceli Cecilia Torres Ruiz, regidora de Salubridad, Bienestar y Grupos Vulnerables, y Miguel Tonatiuh Aguilar Sarao, regidor de Industria y Comercio, del Ayuntamiento de Tepeaca. La sucursal número 20 de Farmacias Fleming, con sede en Tepeaca, ofrece medicamentos de alta especialidad, de patente y genéricos con venta a mostrador y entrega a domicilio sin costo extra. A esta oferta se suman productos dermatológicos y ortopédicos. Además, a partir de este día y como parte de las campañas de promoción de noviembre en el país, se ofrecerán promociones en marcas dermatológicas, de ortopedia y en medicamentos para el control y tratamiento de la diabetes.

Impulso - Editorial

13

Universidad


14

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 11 de Noviembre de 2021

Puebla, Jueves 11 de Noviembre de 2021

Universidad

C

on el objetivo de afrontar los desafíos de la educación matemática, docentes e investigadores intercambiarán ideas, reflexiones y resultados du-

15

Plaguicida causa problemas en la reproducción masculina

Inicia el VIII Taller Internacional Tendencias en Educación Matemática Basada en la Investigación

• Del 17 al 20 de noviembre, en modalidad virtual, con la participación de investigadores de México, Colombia, Uruguay, Chile, Costa Rica, Argentina y España

Impulso - Editorial

rante la octava edición del Taller Internacional Tendencias en Educación Matemática Basada en la Investigación (TEMBI 8), que se celebrará del 17 al 20 de noviembre, de forma virtual. Esta actividad académica e investigativa se desarrolla con la colaboración de la comunidad GeoGebra Latinoamericana, lo cual permitirá a los participantes conocer, a través de las charlas impartidas, los recursos digitales GeoGebra que consisten en un software de código abierto para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la aritmética, álgebra, geometría y cálculo. Las conferencias y talleres estarán a cargo de académicos e investigadores del país, así como de Colombia, Uruguay, Chile, Costa Rica, Argentina y España. Se trata de un foro académico donde se expondrán las herramientas para el ejercicio docente en la enseñanza de las Matemáticas, en cuya organización participan la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP. Los asistentes podrán ingresar a las cinco conferencias plenarias, a todas las ponencias y talleres, e incluso proponer la exposición de video ponencias, las cuales previamente serán evaluadas por el comité organizador. Si se desea participar con una video ponencia, se deberá ingresar a la siguiente página y descargar la convocatoria: https://www.fcfm.buap.mx/ TEMBI/. Para mayor información y registrarse como asistente al TEMBI 8, hay que ingresar a la siguiente liga: https://www.fcfm.buap.mx/TEMBI/ inscripcion-a.php.

E

l temefos es un plaguicida de gran importancia en salud pública al utilizarse a nivel mundial como larvicida en las campañas de control de los vectores que transmiten enfermedades, como el dengue. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo clasifica en la categoría III (ligeramente tóxico); sin embargo, se ha detectado que es ampliamente metabolizado en el organismo y uno de sus metabolitos es el bisfenol S, considerado un disruptor endócrino que altera la función de las hormonas de la reproducción. Con la finalidad de reevaluar el riesgo y ampliar este conocimiento, un estudio encabezado por Betzabet Quintanilla Vega, investigadora del Departamento de Toxicología del Cinvestav, aporta nuevas evidencias que servirán para reconsiderar la toxicidad de este plaguicida, en especial por los efectos negativos en la salud reproductiva de las personas expuestas. El objetivo de esta investigación, publicada en la revista científica Toxicological Sciences, fue evaluar los efectos del temefos en la función espermática y su posible biotransformación en el testículo, el epidídimo (donde maduran y se almacenan los espermatozoides) y otros tejidos. Empleando un modelo animal, la investigadora administró por medio de sonda gástrica 100 miligramos del plaguicida por kilogramo de peso durante siete días, esquema de tratamiento seguro según la OMS. Se encontró que la actividad de la acetilcolinesterasa, una enzima que hidroliza al neurotransmisor acetilcolina, se inhibió en 70 por ciento a partir del día tres, con una mortalidad de 13 a 41 por ciento y disminuyó la fertilidad de los espermatozoides 30 por ciento después de cinco días. Posterior a la administración, se detectó que el temefos se distribuyó y metabolizó en las zonas analizadas, con niveles más altos observados en el tejido graso y el epidídimo, el cual está compuesto por mayor cantidad de grasa, a comparación del testículo. Se detectaron al menos nueve metabolitos, algunos potencialmente tóxicos en diferentes tejidos, incluidos la sangre, el tejido adiposo, el hígado, el tejido cerebral, el testículo y el epidídimo, como productos de reacciones consecutivas de la fase uno del metabolismo. Estos resultados sugieren que el temefos, además de concentrarse mayormente en el tejido adiposo, disminuye la calidad de los espermatozoides y la capacidad de fertilización a las concentraciones recomendadas como seguras, al tiempo que se metaboliza o distribuye en los tejidos reproductivos masculinos. La espermatogénesis está regulada por complejos mecanismos moleculares y genéticos que pueden ser alterados por la exposición a contaminantes ambientales y los disruptores endócrinos tienen un papel importante en la alteración del proceso espermatogénico. Durante las campañas contra mosquitos vectores de enfermedades, este insecticida se aplica granulado a la concentración de un miligramo por litro en tinacos y cisternas con agua, así como en cualquier tipo de recipiente que sirva como criadero larval, por lo que muchas personas quedan expuestas a sus componentes. Esto

se asocia a problemas de fertilidad, pues disminuye la calidad de los espermatozoides e incluso puede causar daño en el ADN en los seres humanos. La investigadora del Cinvestav explicó que a pesar de existir poca información sobre las consecuencias del temefos en la reproducción masculina, los resultados obtenidos indican una disminución en la calidad de los espermatozoides de los ratones expuestos. Además, otro estudio en ratas preñadas expuestas al plaguicida durante la gestación mostró alteraciones en las crías. Esto sugiere que el plaguicida tiene efectos adversos sobre la reproducción, así como en la descendencia. Adicionalmente, se observó que el peso relativo del hígado disminuyó en 11 por ciento en los animales tratados con temefos en comparación con los controles, lo que podría haber contribuido a la muerte por daño hepático. Los resultados de este y otros estudios que se realizan en el Departamento de Toxicología del Cinvestav tienen también, como objetivo, buscar un metabolito estable en la orina que permita establecer un biomarcador para cuantificar el grado de exposición a este larvicida de las personas que lo utilizan y así realizar estudios de asociación con los posibles efectos. También se espera que, con la información referente a la toxicocinética y al mecanismo de acción de este compuesto químico, se puedan crear alternativas de síntesis de plaguicidas sin los riesgos que este presenta. “La expectativa es que nuestro estudio llegue a los responsables de tomar decisiones, para que se reconsidere la toxicidad del temefos e incluso su prohibición, pues su uso indiscriminado es preocupante”, puntualizó Quintanilla Vega.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.