Gustavo Santín Nieto: “Que la gente valore”
impulsoinformativo.net
Manuel UNAM Gil Antón
Abelardo Carro Nava Nuño
Publica los nombres de ¿Adónde van? aspirantes a la Rectoría
#SoyMaestro y no votaré por el PRI
Sancionarán a maestros faltistas por 2 de octubre
Otto Granados Roldán Anáhuac
Éxito de la Reforma Educativa A la vanguardia en temas depende de la continuidad de emprendimiento en su instrumentación
Puebla, Puebla, Martes Jueves 12 26 de de Abril Abril de de 2018 2016
Los maestros en la campaña y su suerte más allá de las elecciones
¿Usos pedagógicos para una hierba medicinal?
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Jueves 12 de Abril de 2018
Puebla, Jueves 12 de Abril de 2018
¿Adónde van?
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Manuel Gil Antón EDUCACIÓBN FUTURA l país no puede seguir así: si en la última cuenta disponible (en el año que va de 2015 a 2016) más de un millón de alumnos se fueron de la escuela, y de ellos 770 mil (70%) se perdieron en la educación media superior, hay un problema social y educativo de una magnitud enorme.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
E
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
En promedio, cada día, incluyendo sábados, domingos y estas de guardar, tres mil dejaron de asistir a sus escuelas: 125 cada hora y dos cada segundo. Es, sin eufemismo alguno, brutal. Inaceptable. Otra imagen: si dividimos esa cantidad en salones de 30 estudiantes cada uno, al inicio del ciclo escolar 36 mil 666 salones estaban llenos de vida, voces, ganas de saber, de esperanza en la educación para el futuro y, al nal, los hallamos vacíos, llenos de polvo los pupitres, repletos de silencio. Huecos. El sistema educativo es un desbarrancadero que ahonda el socavón de la desigualdad social abrumadora que toleramos. No la atempera siquiera: la impulsa sin pudor alguno. El nivel que próximamente será parte de la educación obligatoria, la media superior, aporta al promedio diario mil novecientos jóvenes que perdemos: son variadas las razones para no continuar los estudios, pero sin duda la más importante es que son expulsados de la posibilidad del aprendizaje escolar, ya sea por las condiciones económicas de sus familias o el hecho de enfrentar el ingreso a un proceso escolar irrelevante, aburrido, o desastroso, desvinculado de sus intereses, o que les exige contar con lo que las deciencias sociales y educativas previas les escatimaron. La causa de esta pérdida de tantos, para colmo, se les atribuye a ellos: tuviste la oportunidad de estudiar y no la aprovechaste. La víctima de la exclusión, del impacto de la desigualdad y la pobreza que se traduce en las peores condiciones educativas para los que más lo necesitan, termina siendo culpable: ingrato, mala paga del esfuerzo
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García de la patria, cobarde. Tan es así que en muchas ocasiones se les llama “desertores”, igual que en la guerra cuando, por miedo, se abandona el frente. Cada vez es más claro que la desigualdad social en México se refuerza con una dotación desigual, inequitativa, de recursos escolares.
caminos en la construcción de personas que sepan preguntar, dudar y criticar: es decir, de una ciudadanía sólida que se haga cargo de la necesidad de pelear por un país distinto, en el que origen no sea destino, ni valga más tener conocidos que conocimiento.
A los más carentes de condiciones socioeconómicas y culturales que impulsen su aprendizaje, el país les destina los servicios educativos menos favorables. Sin un proyecto económico, social y político distinto, incluyente, que tenga como eje fundamental la transformación educativa, los estudiantes que perdemos se irán de la expectativa de un mejor futuro por la vía del conocimiento.
Se van. ¿A dónde? Como dice el dicho: a donde más valgan. Desvalidos para la escuela, buscaran donde valerse o hallarán otros valedores. Es una desgracia para México lo que sucede: no cuida su talento y abre fosas para enterrar expectativas. Saber contar el tamaño del problema es preciso, para que el gobierno deje de contar cuentos. Hacer las cuentas y actuar es imprescindible, no hacer de cuenta —como en estos años— que se reforma lo que ni siquiera se entiende.
No sólo está en riesgo el porvenir para un empleo, o la “productividad” nacional, sino los
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla, Martes 05 de de Abril Julio de 2018 2016 Jueves 12
Martes 12 05 de de Abril Julio de de 2018 2016 Puebla, Jueves
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
Los maestros en la campaña y su suerte más allá de las elecciones • Andrés Manuel López Obrador habla de la humillación a los docentes durante este sexenio, se compromete a echar atrás la reforma educativa y elaborar una nueva consultando a maestros y padres de familia
en las redes sociales) las intenciones y visiones de los candidatos acerca de la educación, la reforma y los maestros, concretamente se han planteado tres posiciones y propuestas para la reforma: con Meade va, con Anaya va pero con sus asegunes y con López Obrador no va, amén de los mensajes de Peña Nieto para apoyar las posturas del candidato oficial y la reforma educativa.
Por: Jaime Navarro Saras* *Editor de la Revista Educ@rnos. jaimenavs@hotmail.com By revistaeducarnos os maestros y la educación mexicana son y seguirán siendo temas importantes en cualquier proceso electoral, sobre todo cuando está en juego la presidencia de México y el riesgo (casi irreversible) de la no permanencia del grupo en el poder por (la casi segura) transición de poderes a otro partido.
En las promesas de José Antonio Meade se habla de aumentar el salario a los maestros de manera inmediata y de respetar todos sus derechos (no dice cuáles, si los de antes o después de la reforma).
L
Desde hace poco más de un año diferentes personajes del mundo de la academia y la política, conocedores de la educación, empezaron a hablar de la improbable aplicación de la reforma educativa peñista para el ciclo escolar 2018-2019, la razón principal, entre otras cosas, es por el proceso que siguió ésta y donde la instrumentación y metodología para desarrollar mayores índices de calidad simple y sencillamente no han llegado ni llegarán, la reforma, como es sabido sólo se ocupó de las cuestiones laborales, del desmantelamiento de los derechos del magisterio y del acotamiento definitivo del SNTE con la creación de nuevos liderazgos. A partir de la precampaña y lo que va de la actual campaña, tanto en los rounds de sombra como en los múltiples debates indirectos y directos se han dejado ver (en los diferentes medios de comunicación y
Ricardo Anaya habla del desastre de la reforma educativa en su implementación, critica el gasto excesivo en la evaluación con relación a la capacitación de los maestros, pero no está dispuesto a detenerla (ya que fue uno de los principales operadores y promotores, sobre todo al comandar la votación para dar salida a la Ley del Servicio Profesional Docente), además se compromete a formar y capacitar a los maestros.
Educación
bernar Nuevo León se opuso a la reforma educativa por considerarla agresiva en contra de los maestros, una vez en funciones como gobernador no solo se desdijo de lo señalado en el video por sus acciones, sino que apoyó la gestión de Nuño y tuvo enfrentamientos contra los maestros paristas y opositores a la reforma. Es claro que una cosa son las campañas políticas y otra cosa el diseño y aplicación de los programas de gobierno. Con los maestros, las escuelas, los niños y jóvenes la cosa está clara, la reforma educativa no les ha dado mejores condiciones materiales, laborales, profesionales y de garantía para mejores aprendizajes, al contrario, todo ha venido a menos, los espacios educativos se han ido desmantelado poco a poco y la nómina magisterial cada vez es más delgada.
Margarita Zavala habla de respetar a los maestros y darle continuidad a la reforma educativa con transparencia y honestidad para la mejora de la calidad.
El gran problema de la educación en México son los recursos insuficientes para garantizar que todos los niños y jóvenes de este país tengan una educación de calidad, el cáncer central de la escuela mexicana no son los resultados buenos o malos que arrojan nuestros alumnos en la Prueba Pisa o si los maestros y demás personal que laboran en las escuelas son o no idóneos, el asunto es que las escuelas son demasiado heterogéneas en todos los campos, así como las hay suficientemente equipadas en cuanto a recursos humanos, materiales y financieros (la pequeña minoría), también las hay (la gran mayoría) sin lo básico para su funcionamiento, además que a los maestros y a los alumnos los evalúan homogéneamente con instrumentos que cuantifican procesos cualitativos de mundos diversos.
Jaime Rodríguez, “El Bronco”, (recién aprobado para poder contender en la elección) si bien en plena campaña para go-
Dados los antecedentes históricos del paternalismo gubernamental con el magisterio, los maestros, una vez pasada la
Andrés Manuel López Obrador habla de la humillación a los docentes durante este sexenio, se compromete a echar atrás la reforma educativa y elaborar una nueva consultando a maestros y padres de familia, igualmente promete recontratar a los maestros cesados y respetar todos los derechos adquiridos.
5
elección, esperarán pacientemente a ver quien gana la elección y saber si continúa, se modifica o desaparece la reforma educativa vigente. Mientras eso sucede, la educación, las escuelas, el magisterio, los niños y jóvenes de este país esperarán pacientemente para ver quien se atreve a generar acciones y pueda redactar de una vez por todas una propuesta que sea capaz de construir una educación mexicana que podamos presumir a propios y extraños.
Porque informar, es educar
6
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla, Martes 05 de de Abril Julio de 2018 2016 Jueves 12
Martes 12 05 de de Abril Julio de de 2018 2016 Puebla, Jueves
Por: Luis Rodolfo Morán Quiroz* *Doctor en Ciencias Sociales. Profesor del Departamento de Sociología del CUCSH de la UdeG. rmoranq@gmail.com By revistaeducarnos l recién nombrado rector sustituto de la Universidad de Guadalajara lo declaró muy explícitamente: a sociólogos y a filósofos les da por profundizar sus pensamientos con el uso de marihuana (Cannabis) en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) del alma mater jalisciense (ésa que lleva tan solo el nombre de su capital). Diversas opiniones comenzaron a expresarse en torno a si se trata de un problema de seguridad, de salud, de pedagogía, de libertad. Algunos de quienes hemos sufrido el olor a “hierba mala”, que tampoco somos amantes del olor a tabaco quemado, hemos señalado que se trata de un debate pendiente en varios aspectos. No solo en cuanto a la posibilidad de que entre la policía y se vulnere la autonomía universitaria, sino también respecto a si los universitarios estaríamos dispuestos a tolerar un mercado de sustancias dentro de los centros universitarios.
E
Ya sea con efectos curativos, recreativos, de sanación espiritual o para hacer más relajado el aprendizaje, hay quienes defienden su uso en los jardines del centro universitario. No necesariamente estudiosos o profesionales de la filosofía y la sociología. Y hay quienes consideramos que no es para escandalizarse, pero tampoco para regocijarse, por las horas de esparcimiento y quizá (no lo hemos comprobado todavía) por sus efectos para facilitar el
7
Dinero desviado a campañas del PRI era para 5 mil escuelas en Chihuahua: Corral
¿Usos pedagógicos para una hierba medicinal? • ¿los universitarios están dispuestos a tolerar un mercado de sustancias dentro de los centros universitarios?
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
aprendizaje y la retención de los elementos básicos y avanzados de las disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales. Todo indica que el debate, que no se ha hecho explícito y sólidamente argumentado en nuestro centro universitario ni en nuestra universidad, se prolongará en diversos conjuntos de argumentos implícitos o explícitos, preferencias y rechazos. La gama de argumentos incluye, entre muchos otros que desconozco, el de si los estudiantes, trabajadores y académicos son adultos y están en posibilidad de decidir no solo sus vidas sexuales, espirituales y espirituosas, sino también sus formas de elevar el alma y profundizar los pensamientos, además de si los elementos químicos activos incluyen alguna sustancia que facilite o dificulte el aprendizaje. El de si es un derecho humano llenarse los pulmones con el humo de la hierba que uno prefiera, o si no hay derecho de llenar el aire de una universidad pública con olores que a algunos no nos placen (lo que llevaría también a que discutiéramos si las emisiones de los vehículos de la ciudad tienen derecho o no distribuirse en nuestro cielo metropolitano). El caso es que tampoco los académicos del CUCSH (por el asunto de la “salud”) se han pronunciado para decir que la llamada hierba mala en realidad es hierba sana. Parece que el nuevo rector ha hecho sus declaraciones a partir de lo que alguien le ha contado, aunque no necesariamente haya gozado o sufrido sus efectos en el centro universitario. Tampoco es que su uso se limite a los estudiosos de esas dos disciplinas ni que todos los estudiosos y profesionales de ellas la utilicemos. Todavía más: el CUCSH y otros centros universitarios (sean de la UdeG o de otras instituciones) no es el único plantel en que se consume marihuana ni es ésta la única droga que llega al interior de los organismos y cerebros que tanto piensan y trabajan en Jalisco. El uso de estas hierbas medicinales trasciende, con mucho, este centro universitario y constituye una parte de la oferta de sustancias recreativas cuyo consumo y venta se han convertido en un problema de política pública, no solo en la educación, sino también en el ámbito de la salud y de la seguridad. Está por verse cómo los diferentes actores de lo que ha dado en llamarse “comunidad universitaria” están dispuestos a asumir el problema. Habría que ver si algunos simplemente seguirán aspirando mientras reflexionan, y otros seguirán reflexionando en torno a las inspiraciones ajenas. Sin, como dice aquella tesis que tanto nos gusta a filósofos y sociólogos, transformar el mundo… y el aire de nuestro centro.
POR PATRICIA MAYORGA IUDAD DE MÉXICO (apro).- El gobernador de Chihuahua, Javier Corral, denunció que los 250 millones de pesos del erario que desvió el exsecretario general adjunto del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Alejandro Gutiérrez, para campañas de ese partido, estaban destinados a la compra de baños y calentones para cinco mil escuelas de nivel básico en la entidad.
C
Ese es uno de los procesos penales que enfrenta Gutiérrez por peculado agravado en el Centro de Readaptación Social (Cereso) número uno de Chihuahua, aunque la semana pasada un tribunal federal ordenó que dicha investigación sea atraída por un juez de la federación. Javier Corral invitó a la ciudadanía, el próximo domingo 15, a la segunda asamblea informativa sobre el caso, relacionado con la extradición del exgobernador César Duarte Jáquez y la protección que le otorga el presidente Enrique Peña Nieto. En un video difundido en redes sociales, el gobernador respondió a las críticas recibidas por la convocatoria que lanzó para tal asamblea en la Plaza del Ángel de la capital de Chihuahua. “Hay quienes dicen que ya no nos metamos en pro-
blemas, que dejemos de combatir la corrupción, que estamos obsesionados con el caso de César Duarte. Incluso dicen que nos pongamos a gobernar, como si luchar por la justicia y en contra de la impunidad y establecer un auténtico Estado de derecho no fuera tarea fundamental de un gobierno democrático”, subrayó. Agregó: “Llamo a la gente a no acomodarse ni confundirse, porque varios de los problemas principales que tiene la entidad, como la pobreza, la inseguridad o violencia, tienen que ver con la corrupción política. “Y lo que estamos haciendo no es sólo para llevarlos a la cárcel, sino fundamentalmente para recuperar el dinero robado. Dinero que debió ser para vacunas, para tener mejores hospitales; asegurar el abasto de medicinas, becas para maestros, para jóvenes que buscan prepararse profesionalmente, viviendas para los más pobres y asegurar la alimentación de los indígenas”. Al referirse al desvío de 250 millones de pesos, por el que también están detenidos Antonio Enrique Tarín García y Gerardo Villegas Madriles, exdirectores de Adquisiciones y Administración de la Secretaría de Hacienda estatal, Corral soltó: “Combatir la corrupción es un asunto que nos compete a todos y a todas”.
8
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla, Martes 05 de de Abril Julio de 2018 2016 Jueves 12
Martes 12 05 de de Abril Julio de de 2018 2016 Puebla, Jueves
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
Éxito de la Reforma Educativa depende de la continuidad en su instrumentación: Granados Roldán E
l éxito de la Reforma Educativa depende de la consistencia, continuidad y energía en su instrumentación, señaló el secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán. En la presentación de la conferencia La Reforma Educativa; logros y desafíos, dijo que hay progresos relevantes, y va a dar más resultados a mediano y a largo plazos, básicamente para los niños de México y la calidad de la educación que reciban. En la sede de la UNESCO, Granados Roldán informó que más de 20 entidades de México ya tienen tasas de analfabetismo inferiores al 4 por ciento establecido por ese organismo para ser consideradas regiones alfabetizadas, y preciso que como país se está a centésimas de alcanzar la tasa de país libre se analfabetismo.
El secretario de Educación Pública explicó que se realizarán esfuerzos en los otros estados para bajar las tasas de analfabetismo, a fin de que el promedio nacional al final de la administración sea de 4 por ciento. Dijo que México fue exitoso en la construcción, en el Siglo XX, de uno de los primeros 10 sistemas educativos más grandes del mundo, y señaló que en el Siglo XXI se enfrenta el reto de contar con educación de calidad. "En ese sentido, lo que hicimos al principio de la administración, a fines del 2012 y sobre todo en el primer semestre del 2013, fue hacer una reforma constitucional en el marco de un arreglo político que fue conocido como Pacto por México, en el cual las tres formaciones políticas más grandes del país acordaron hacer una se-
rie de reformas estructurales, entre ellas, justamente, la de carácter educativo que buscaba esencialmente tres componentes:
presupuesto suficiente para la instrumentación de una Reforma Educativa a mediano y largo plazos.
En primer lugar, construir una rectoría del Estado en materia educativa; en segundo lugar, mejorar los niveles de calidad; y en tercero, construir un sistema profesional docente nuevo a partir del mérito, el esfuerzo y la capacidad de cada uno de un millón 200 mil docentes".
Reconoció que no es fácil mover a los sindicatos magisteriales en torno a los cambios de esa naturaleza, y explicó que ahora se ha pasado de un sistema clientelar, corporativo y discrecional, que se tenía hasta antes del 2013, a un sistema en donde hay derechos y obligaciones, en el que los maestros tienen ahora la certidumbre de que pueden ingresar a la carrera docente a partir de un concurso de oposición, de un concurso del mérito, y ascender en ella básicamente por su propio esfuerzo, por su capacidad mostrada en los distintos procesos de evaluación.
El secretario de Educación Pública comentó que mover un sistema educativo de este tipo, requiere pensar en una nueva forma de gobernanza en la que participen las esferas de gobierno; el sistema nacional de evaluación; los padres de familia y las organizaciones de la sociedad civil, y el Poder Legislativo, que tiene en sus manos, entre otras cosas, la posibilidad de disponer de un
Abundó que la Reforma Educativa se implementa prácticamente en todo el país, porque, aunque puede haber dos o tres estados en donde ha habido algún tipo de resistencia, fundamentalmente por razones de carácter político e ideológico, la Reforma ha empezado a una velocidad un poco menor que en el resto de la República. Otto Granados se refirió a los procesos de evaluación, en los que han participado un millón 242 mil maestros, y estimó que al final de este gobierno se llegará a un millón 800 mil. Externo: "lo que estamos descubriendo o encontrando ahora, es que naturalmente entre las nuevas generaciones de maestros que se están formando hoy, en las escuelas normales o en los institutos pedagógicos, ya perciben su propio futuro profesional de una manera distinta. Otto Granados Roldán expresó que el otro gran componente tiene que ver con el Nuevo Modelo Educativo, que se cen-
9
Educación
tra fundamentalmente en nuevas competencias, nuevas habilidades y aprendizajes clave, que ya no son solamente los de tipo curricular; es decir, química, matemáticas, etcétera, sino también tiene otros componentes importantes, uno de ellos relativamente novedoso que son las habilidades socioemocionales que le permitan al alumno no solamente ser competente en una disciplina sino saber interactuar con su entorno más inmediato, y desarrollar, esas habilidades para poder insertarse eficientemente no solamente en el resto de sus trayectos formativos, sino a lo largo de su vida laborar o productiva profesional. Explicó que el Nuevo Modelo Educativo es, además, una construcción colectiva, con consultas a poco más de 300 mil participantes, entre maestros, especialistas, expertos y padres de familia, para que se fuera socializando y analizando de manera cada vez más eficaz. Este modelo empieza con nuevos planes y programas de estudio y con nuevos libros de texto en el próximo mes de agosto, y es un esfuerzo realmente mayúsculo, informó. Indicó que otro grupo de componentes tiene que ver con diversos temas, como la ampliación de las escuelas de tiempo completo; el programa para mejorar la infraestructura de las escuelas, y el plan para tener una mejor organización en los planteles. Finalmente, planteó que todas las reformas educativas en el mundo siempre son controvertidas y polémicas, y resaltó la importancia de construir un ambiente de motivación y de consenso nacional en torno a esas transformaciones, que faciliten su instrumentación.
10
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla, Martes 05 de de Abril Julio de 2018 2016 Jueves 12
Puebla, Jueves Martes 12 05 de de Abril Julio de de 2018 2016
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
11
Educación México y PISA: una hipótesis A defender la reforma educativa en los niveles de excelencia, y sólo 5 y 8% en los más bajos. La proporción promedio de la OCDE es 15% arriba y 13% en la parte inferior: los demás, en medio. Vuelve la pregunta: ¿no sería lógico que, a una posición relevante en el conjunto de los países en cuanto al tamaño de su economía, le correspondieran resultados educativos mucho más altos? ¿Cuál es el factor, o los factores que intervienen para que no suceda así? La hipótesis que se propone en este texto es la desigualdad. No es lo mismo que el país sea rico, a que la riqueza se distribuya de una manera adecuada. Hay reportes que colocan a México en un deshonroso segundo lugar: medalla de plata en el nivel de mayor desigualdad entre los países de la OCDE, y está entre las naciones más inequitativas del mundo. Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA Para Juana, recién acá: bienvenida e una buena pregunta surgen vetas para pensar y aprender. En este caso, la que escuché fue la siguiente: si México está ubicado como la doceava o decimocuarta economía (según sea la fuente que se consulta) entre 189 países, ¿por qué nuestro desempeño en el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) es tan malo? En efecto, en la más reciente aplicación de ese examen, nuestro país se ubicó como el último lugar entre los miembros de la OCDE, y ocupó el sitio 58 entre los 70 países que —sin necesariamente pertenecer a esa organización— aplican este examen a sus jóvenes de 15 años que aún asisten a la escuela. No concuerdan los datos. No hay correspondencia entre la riqueza de la nación y los resultados educativos.
D
En 2015, la calicación promedio de los socios de la OCDE fue de 493 puntos en ciencias, también 493 en lectura y 490 en relación con matemáticas. México consiguió estar 77 puntos por debajo en ciencias, 70 menos en lectura y a 82 puntos de distancia en matemáticas. Ese año, 48% de los sustentantes mexicanos se colocaron en o abajo del nivel mínimo en ciencias, 42% en el registro de lo elemental o menos en lectura y 58% en el rango más bajo posible en matemáticas. En el caso de las condiciones de nivel máximo, no se alcanza ni un punto porcentual: 0.6%. En el extremo opuesto, 39% de los alumnos en Singapur y 26% en Corea se concentran
Así, la manera en que se distribuyen los resultados educativos no está atada al crecimiento de la economía, sino a la distribución del ingreso. La curva que deriva de un modelo de desarrollo político, económico y social que concentra en unos pocos los beneficios, y es muy generoso en repartir los costos entre la mayoría de la población, es muy parecida a la forma que toman los resultados educativos. Muy pocos en la parte alta de la distribución, y la mitad o más en la zona de la carencia grave según se ordenan las personas en este examen. Si el crecimiento económico —quizá sea una obviedad para los que saben— no impacta al alza los resultados educativos por sí solo, quizá una modificación en el reparto de la riqueza, que reduzca la desigualdad, tendría consecuencias favorables en materia de aprendizaje, si a ello se añade una forma distinta de organizar el sistema escolar, orientada también a reducir las brechas entre la calidad de los servicios educativos. La transformación educativa que nos hace falta tiene un componente de justicia social indispensable, amén de lucidez en la conducción del cambio en los procesos de aprendizaje. Ambas cosas han estado ausentes durante décadas, no sólo en la acción, sino en el pensamiento de los que dicen querer mejorar la educación en el país. Hay que modificar la perspectiva. Errata: En el análisis de los datos del abandono escolar que realicé el pasado viernes en estas páginas, armo que cada segundo 2 alumnos dejan el sistema. No es así: ese par se va, en promedio, cada minuto. No es poco, pero no es lo mismo. Ofrezco disculpas a los lectores, y al periódico, por ese cálculo equivocado.
Rosa Elvira Vargas Periódico La Jornada Tepotzotlán, Méx. a misma solidaridad y adhesión lograda en la población para hacer un frente en favor de la soberanía y la dignidad del país en la coyuntura actual con el gobierno de Estados Unidos y su presidente, Donald Trump, demandó ayer el presidente Enrique Peña Nieto para defender la permanencia de la reforma educativa.
L
Así como hemos tenido realmente la decisión, la adhesión y la solidaridad que he sentido y he recogido de la sociedad mexicana para que todos hagamos un frente en favor de la defensa de la soberanía de México y de la dignidad de los mexicanos frente a cualquier país extranje-
ro, así debe hacerse una sola voz para trabajar, pensar y dedicar los esfuerzos en favor de la educación y asegurar a los niños una enseñanza de calidad que sirva para su futuro y el de toda la nación”. Para evaluar la estrategia de educación digital @prende 2.0 estuvo ayer en la primaria federalizada Cuauhtémoc de este municipio. Más tarde, con un grupo de alumnos de este plantel se enlazó en videoconferencia con otros estudiantes de una escuela similar, la Ignacio Zaragoza, de Monterrey, y ahí, a preguntas de los niños, admitió que como Presidente es permanentemente observado, seguido y evaluado. A lo mejor ustedes tienen mayor privacidad, el Presidente casi no la tiene, comentó.
12
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla, Martes 05 de de Abril Julio de 2018 2016 Jueves 12
Puebla, Jueves Martes 12 05 de de Abril Julio de de 2018 2016
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
#SoyMaestro y no votaré por el PRI Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA ás allá de las filias y fobias que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) pueda representar en estos momentos dado el arranque de las campañas políticas en nuestro México, permítame mi apreciable lector, explicar el porqué fijo de entrada, una postura con relación a un ejercicio que tenemos los mexicanos: el voto.
sentación popular en varias entidades de la República Mexicana; claro, después de participar en los procesos electorales. Tal vez el personaje que más se recuerda en esos procesos en los que este partido ha participado es Gabriel Cuadri, un hombre cuyas ideas, simpatía y “frescura” (sobre todo cuando las cámaras que trasmitían un conocido debate lo captaron fijando su mirada en una modelo que en ese evento participó) lograron que muchos mexicanos voltearan a ver y pudieran conocer un poco sobre este recién creado partido político.
Para entrar en materia, necesariamente tenemos que remontarnos a lo que en su momento la profesora Ella Esther Gordillo ideó con la posibilidad de consolidar un proyecto a través del cual, los maestros, pudieran participar en la vida política del país. Partido Nueva Alianza (PANAL) fue llamado dicho proyecto, y allá recién iniciada la década 00 (2000), tuvo su registro ante lo que fue conocido como el Instituto Federal Electoral (IFE). Para nadie es desconocido que, después de la ruptura con el tricolor, la maestra Gordillo, trabajó con las bases del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para el logro de este propósito. De hecho, bien recuerdo que en los últimos años de la década de los noventa, las Secretarías Generales de las entidades y la Delegaciones Sindicales de esa misma estructura sindical, hicieron hasta lo imposible para que los docentes “voluntariamente” se adhirieran a la filas de ese partido político. Las presiones, chantajes o intimidaciones, fueron el común que vivieron cientos de maestros pero, también debo reconocerlo, varios mentores mostraron su simpatía por la conformación de este proyecto político. Palabras más palabras menos, era una manera de darle forma política a una organización que siempre había participado en la política: el SNTE.
Pues bien, con esta breve reseña histórica, es claro que el PANAL tuvo su origen a partir de lo que la profesora Elba Esther trabajó en su momento; también es claro, que dicho partido ha contado con el apoyo del SNTE en diversas elecciones locales y nacionales pero, ¿esto significa que el partido y el SNTE cuentan con el apoyo de todos los maestros de México? Pregunta ingenua si usted gusta pero que adquiere singular relevancia dado el contexto electorero que estamos viviendo. Y es que mire usted, después de que el candidato del PRI, José Antonio Meade, registró formalmente su candidatura hace unas semanas ante el Instituto Nacional Electoral (INE), Juan Díaz de la Torre (líder del SNTE) y Luis Castro Obregón (líder del PANAL), ofrecieron su apoyo y el de todos los maestros para que Meade llegará a la presidencia pero, ¿acaso le preguntaron a todos los profesores que son parte de esa estructura sindical (más por obligación que por convicción) si deseaban otorgar su voto a ese candidato político?, ¿acaso se levantó una encuesta para conocer la opinión de los mentores sobre el proceso electoral que estamos viviendo?, ¿acaso se puede hablar de democracia cuando en los hechos, Díaz de la Torre y Castro Obregón, no han dado muestras de lo que ese concepto significa?
M
Así las cosas y si mi memoria no me falla, en el año 2005, el IFE le otorgó su registro definitivo y a partir de esa fecha, ha venido ocupando algunos espacios de repre-
No, la respuesta a las interrogantes que les he planteado es un rotundo no, y eso desde mi perspectiva, difícilmente puede traerles buenos dividendos. Las épocas en las que el SNTE era el todo omnipotente en Méxi-
13
Educación
co han pasado a formar parte de una historia que habla de un corporativismo y clientelismo desmedido. Hoy día, aquellos profesores que no tenían voz ni voto, han venido ganando terreno en diferentes espacios y en diversos momentos de la vida política del país. El voto, como sabemos, deber ser y es libre; un ejercicio que la democracia nos otorga para que elijamos lo que a nuestro juicio representa los intereses y aspiraciones personales y profesionales. Por tal motivo, es falso de toda falsedad, que todos los maestros apoyen o apoyemos a tal o cual candidato. Entiendo que una cosa es el discurso y otra más los hechos, pero precisamente en esos hechos, se encuentra mi posicionamiento sobre la elección que habré de realizar en los próximos meses. Por qué no votar por el PRI, es simple. Porque este partido y su candidato representan la continuidad de un mal gobierno. Un mal gobierno que no ha sabido dirigir los destinos de este país con estricto apego a un estado de derecho. Los tiempos, como decía, afortunadamente han cambiado, y en estos días la información fluye por diferentes medios y por diferentes espacios. Sucesos como los de la casa blanca; los altos niveles de corrupción en los que se han visto involucrados ex gobernadores priistas; la incesante ola de violencia e inseguridad que azota al país; las fallidas reformas estructurales que se implementaron (derivadas de un fatídico Pacto por México) y que han generado una brecha de desigualdad de enormes proporciones; las desapariciones forzadas de jóvenes estudiantes (incluyendo a los 43 normalistas de Ayotzinapa); la insensata opacidad en la procuración de la justicia y el respeto irrestricto a los derechos humanos; son, entre otras cosas, motivos suficientes para considerar un cambio de gobierno. Ahora bien si del sector educativo habla-
mos, tengo necesariamente que referirme a la mal llamada reforma educativa implementada en este sexenio que, en los hechos, solo ha traído múltiples problemas en los trabajadores al servicio de la educación; hablar de una inadecuada evaluación punitiva que ha trastocado los derechos de los trabajadores; de una arbitraria implementación de un modelo educativo que difícilmente modela algo; de una falta de sensibilidad a los intereses y necesidades de los profesores y, de manera particular, de los alumnos; de un mérito prometido que no ha sido del todo otorgado; de evaluación para el ingreso que en muchas entidades son sólo un sueño por los niveles de opacidad y corrupción que se vive al interior de las Secretarías; de un Sindicato que no ha velado por los verdaderos intereses de los trabajadores; son otras tantas cuestiones más, que me llevan a fijar dicha postura. Sí, soy maestro y no votaré por el PRI, por Meade y por Nueva Alianza.
Ciertamente habrá quién si lo haga, y está en su sano derecho. Es respetable, al igual que es respetable el que muchos más voten por el candidato o candidata cuyas propuestas representen sus intereses. Ese es el fin, el propósito, el objetivo de una democracia: elegir libremente. Mi deseo pues, es que los maestros y maestras de México, elijan y elijan bien. A partir de diciembre de este año nos esperan 6 años más de gobierno. La decisión que habremos de tomar, obviamente repercutirá en el escenario educativo. Podemos apostarle a la continuidad pero, personalmente, le apuesto a un cambio. Un cambio que traiga consigo aminorar los males que aquejan a México. Un cambio, en la forma de conducir las políticas públicas en el país. Un cambio, que escuche, que entienda, que comprenda. Un cambio que sea eso, un cambio y no una cerrazón ni continuidad fallida como la que propone el actual Secretario de Educación de apellido Granados en su más reciente columna.
14
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla, Martes 05 de de Abril Julio de 2018 2016 Jueves 12
Puebla, Jueves Martes 12 05 de de Abril Julio de de 2018 2016
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
“Que la gente valore” agrestes sus declaraciones y que coincide con algunas de las posturas críticas esgrimidas por AMLO y por Mead, en contra de la reforma educativa. La califica como un “desastre […] absolutamente equivocada”, por gastar más de tres veces en la evaluación docente que lo que se destinó a la formación continua de maestras y maestros. Anaya también se pronuncia en contra de la evaluación punitiva y señala que de ser ungido, corregirá la plana y hará mejor la tarea.
Gustavo Santín Nieto Cartas a Gracia e comentas, Gracia, que calificarías al trayecto de regreso a la Ciudad de México con el adjetivo de maravilloso, si no fuera por el tiempo perdido en las casetas de peaje de CAPUFE y por el caos vehicular que enfrentaste al regresar a casa, en una de las urbes más grandes del mundo. Comparto tu opinión negativa. A pesar de las inversiones multimillonarias que la administración de Peña realizara en ese rubro, no mejora la calidad con la que atienden a quienes tienen que hacer uso de las garitas de pago y de las carreteras de cuota. Del calificativo no se salvan, ni siquiera, las carreteras concesionadas a sus socios españoles y operadas de manera privada.
M
Te sorprende que el ex “niño maravilla” se meta al partido y que ahora critique una reforma que él avaló. Cierto que son
En contrasentido, Gracia, y cuando parecía que la ley vetaría el uso y abuso de la reforma educativa utilizada como “la propaganda electoral” con la que Otto, buscaría incidir en la definición del voto que habrán de sufragar los electores, orientando por la continuidad de las políticas públicas y a favor de Mead; Peña Nieto -el jefe de ambos- sale al quite y “demanda” que la reforma educativa se preserve. Orgulloso, Peña, por un programa que margina a quienes tendrán la obligación de aplicarlo en las aulas, “anuncia” que en agosto se iniciará -aunque olvida señalar que será gradualmente- el “punto culminante de la reforma educativa”. No obstante y a pesar de que se declare al margen de lo que la “gente valore”, apuntala con sus declaraciones a las reformas estructurales. Como señalas, Gracia, entre los juicios con los que “la gente valora” pero que los gobernantes no escuchan, destacan las condenas a la
reforma educativa que muchas maestras y maestros externan y que numerosos más, comparten, pero guardan en su fuero interno por temor a las represalias de la autoridades educativas y que tú atestiguas en tu centro de trabajo. Sucede lo mismo en muchas escuelas. Valoraciones adversas “de la gente” que son retomadas por 3 de 4 de los precandidatos a la presidencia de la República y al Congreso de la Unión, por diputados locales y federales y aspirantes a serlo, por senadores, investigadores del quehacer educativo, madres y padres de familia. Gracia, las críticas a la operación de la administración que concluye, no sólo parte de los opositores a la reforma. Quienes constituyen un poder autónomo -pero al fin y al cabo subordinado- presentan “a pesar de su condición” ante el Senado y la Cámara de Diputados el documento: La educación obligatoria en México. Informe 2018. Señalan, entre otras cuestiones, la persistencia de inequidades (50% de las escuelas de educación básica son de organización multigrado, la mayoría ubica-
das en zonas indígenas y de alta marginación); la carencia de infraestructura física (3 de cada 10 escuelas de EB y 1 de cada 2 EM no cuentan con espacios básicos, incluidos sanitarios, rampas y agarraderas para discapacitados y de materiales educativos); la inexistencia de servicios de cómputo y conectividad (en 2 de cada 3 escuelas de EO faltan computadoras e Internet); el incumplimiento de metas (sólo 217 000 docentes obligados de 1 500 000 sustentaron el examen de permanencia); la subcontratación de docentes (7 de cada 10 docentes que laboran en ES y EMS están contratados por hora clase y asisten a varias escuelas); la insuficiencia de recursos presupuestales (el gasto educativo federalizado se reduce al 2.7 % del PIB) y otras cuestiones más, entre las que destacan deficiencias en el aprendizaje de alumnos y alumnas (1/3 parte tiene dificultades para comprender textos argumentativos y 2/3 no domina las habilidades básicas de álgebra). Empero, Gracia, y al margen de la perorata que Otto vertiera recientemente y de la
15
Educación exposición de “sus razones para votar por Mead” y de la exaltación por su persona, la oficina encargada de los asuntos educativos ha “presumido” permanentemente logros que quiere imbuir en el electorado, al margen de lo realmente realizado. Las notas que me envías, Gracia, permiten que la “gente valore” y cuestione los apoyos discrecionales que la administración del despacho educativo, eroga a favor tanto de consorcios mediáticos como de analistas especializados y expertos en el manejo de redes. Venden ilusiones y esperanzas a través de los grandes oligopolios mediáticos, bajo diferentes formatos. Lo mismo lanzan garlitos para enganchar a madres y padres de familia para que, en pro de la autonomía de gestión, incrementen sus “aportaciones voluntarias” con las que se solvente el gasto corriente de la mayoría de escuelas; al mismo tiempo que buscan justificar las campañas lanzadas para satanizar al magisterio nacional, mediante artilugios que se basan en la defensa del derecho a una educación de calidad que merecen las niñas, niños y adolescentes, y olvidan que un sin número de planteles -la mayoría-, carecen de lo indispensable para operar con la normalidad mínima escolar. Gastan cantidades millonarias en articulistas de renombre quienes de manera recurrente, condenan a quienes disienten del camino adoptado oficialmente. Cierto, Gracia, es tiempo de que la “gente valore” -incluidas maestras y maestros- y decida por la opción que más le convenza.
Porque informar, es educar
16
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 12 de Abril de 2018
Puebla, Jueves 12 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
Diseña IPN maestría en ingeniería aeroespacial El Instituto Politécnico Nacional (IPN) prevé la creación de una Maestría en Ingeniería Aeroespacial, con el propósito de contar con recursos humanos de calidad para impulsar las actividades de este sector, señaló Sergio Viñals Padilla, Director del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) de esta casa de estudios.
y construir un vehículo aeroespacial, pero se requiere de la colaboración de diversas unidades académicas, como la ESIME, unidades Zacatenco y Ticomán, del Centro de Investigación en Computación (CIC), así como del Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (Citedi) Tijuana, por ejemplo.
Agregó que la especialidad se plantea como un producto de la Red de Expertos en Telecomunicaciones y será un programa de posgrado institucional en donde participarán especialistas de algunas entidades politécnicas como la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, en coordinación del CDA.
Explicó que en el área aeroespacial convergen diversas disciplinas y procedimientos para diseñar, construir y operar vehículos espaciales para la Tierra y el espacio, así como el material que se requiere para desarrollarlos.
El también galardonado con la Medalla al Mérito Ciudadano 2016 aseguró que el Politécnico tiene capacidad para diseñar
Viñals Padilla señaló que la ESIME Zacatenco tiene la capacidad de manejar lo referente a sistemas de comunicación (antenas) y el control del artefacto en el espacio, mientras que la ESIME Ticomán cuenta con el potencial de diseñar y evaluar las estructuras
en donde se alojarán los subsistemas del vehículo y verificar que su operación sea consecuente con las normas que se deben aplicar. En el Citedi desarrollan dispositivos ópticos y sensores que permiten la realización de experimentos para la medición de ciertas variables del planeta (como medición de color, los sembradíos, etc.) y obtener información que se analizará por expertos.
17
Universidad at (estándar del modelo de nanosatélites que pueden medir 10x10x10 y pesar un kilogramo), que se está afinando para presentarlo a la nueva administración politécnica. Además, se plantea la posibilidad de contar con cuatro laboratorios: estabilidad (de vehículos espaciales), de energía, telecomunicaciones e investigación educativa.
El exdirector del IPN sostuvo que estas escuelas tienen capacidad probada para construir un artefacto. Sin embargo, falta trabajar en un sistema de estabilidad que permita la ubicación con respecto a la posición de la Tierra o el Sol, así como en la gestión de proyectos espaciales.
Viñals Padilla manifestó que establecieron comunicación con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través del Programa Espacial Universitario (PEU), integrado por un grupo de investigadores que trabaja en el desarrollo de tecnología espacial, en donde encontraron proyectos en los que ambos pueden colaborar.
Actualmente los investigadores del CDA trabajan en un proyecto enfocado al desarrollo de un CubeS-
También pretenden convertirse en un Centro de Excelencia en Telecomunicaciones reconocido por la
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo supranacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la materia. El Centro tiene la responsabilidad de representar a la Dirección General del Politécnico ante la UIT, porque en ésta se discuten los lineamientos para convertir las tecnologías de uso en los próximos 10 o 15 años, lo que da pauta para la inclusión de nuevos cursos y formación de recursos humanos en el sector.
18
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 12 de Abril de 2018
Puebla, Jueves 12 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
Los jóvenes tienen la responsabilidad y madurez necesarias para determinar el futuro del país: Graue En las próximas elecciones, más de 15 millones de jóvenes de entre 18 y 24 años podrán votar; de ellos, poco más de cuatro millones lo harán por primera vez, y tienen la responsabilidad y madurez necesaria para determinar el futuro de la nación, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. Al inaugurar los foros México 2018: Los desafíos de la nación. Las plataformas electorales discutidas por los universitarios, organizados en conjunto con el Instituto Nacional Electoral (INE), eel rector subrayó que la Universidad no debe convertirse en arena de las contiendas político-electorales, pero sí puede estimular e incentivar la participación ciudadana, fomentar la discusión académica de las propuestas de gobierno y aportar ideas a todos los proyectos por igual.
también responsable de la construcción de una ciudadanía pensante y comprometida con los retos que afronta, por ello debe ser espacio de reflexión, en donde académicos y estudiantes puedan escuchar y compartir distintos puntos de vista. Las elecciones de julio próximo, prosiguió el rector, son un gran reto y una magnífica oportunidad para consolidar nuestra democracia. Por ello, llamó a que esta decisión no se tome influida por ánimos encendidos.
“Ésta es la esencia de nuestra Universidad, y así debe seguir”, aseveró en el auditorio Alfonso Caso, ubicado en el corazón de Ciudad Universitaria.
“Un voto es una decisión al futuro. Al depositarlo en las urnas nos adherimos a lo que aspiramos y a lo que deseamos cambiar o conservar. Es también un compromiso por el respeto a que se cumpla la voluntad mayoritaria de la nación”.
La UNAM no puede ni debe ser ajena a los tiempos electorales que vive el país, pues los universitarios conforman una comunidad plural, de ideologías diversas y filiaciones políticas distintas.
No es prudente ni deseable que los campus universitarios sean escenario de campañas partidistas que polaricen a su comunidad, creando climas adversos a la razón y a la diversidad ideológica.
Esta institución, prosiguió, es
En la UNAM, explicó Graue,
En su oportunidad, Córdova Vianello celebró la organización de estos encuentros que, consideró, contribuirán al debate democrático del proceso electoral más grande en la historia de México, y a que se vote libremente, pues un voto libre es, necesariamente, un voto informado.
las diferentes posturas políticas deben expresarse en un marco de respeto irrestricto a las preferencias partidarias de otros, permitiendo el diálogo, la reflexión, y en un marco en donde esta casa de estudios, como institución, no se identifique con alguna corriente en particular. Acompañado del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, Graue Wiechers expuso que los foros tienen como objetivo contrastar aspectos de las plataformas electorales y programas de gobierno de cada uno de los candidatos a la Presidencia.
“Se trata de que en las campañas se expresen libremente las ideas y propuestas de todos, para que la sociedad contraste y decida. Es por ello que hemos insistido en que las campañas sean tan intensas como sea necesario, pero tan tolerantes y ricas en contenidos”. Gracias a la estrategia de colaboración con la UNAM y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), anunció, en las próximas semanas se realizarán otras mesas temáticas en distintas universidades públicas del país, al mismo tiempo que se llevarán a cabo las campañas, fase decisiva del proceso electoral. Con él coincidió Ciro Murayama, consejero del INE, quien expresó que estos foros permitirán
19
Universidad
que las campañas no sean sólo espectáculo de descalificaciones o la mera lucha por el poder. “Permitirán que el debate llegue al lugar donde se recrea, por excelencia, el humanismo y las ciencias, el conocimiento y el análisis de la realidad, en donde el dogmatismo y la intolerancia no son invitados, y donde, desde una perspectiva universalista, se buscan respuestas a desafíos añejos y nuevos: la Universidad”, afirmó. Finalmente, el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí, explicó que especialistas y representantes de las diferentes coaliciones y de la candidata independiente debatirán sobre seis grandes temas: educación, ciencia y tecnología para el desarrollo; medio ambiente, cambio climático y sustentabilidad; pobreza, desigualdad social y crecimiento económico; México en el mundo ante un cambio de era; seguridad pública y derechos humanos; y Estado de derecho, democracia y rendición de cuentas. Con la reflexión, agregó, la UNAM cumple con su mandato de contribuir a la solución de los problemas nacionales y no toma partido, simplemente pone a disposición de la sociedad sus análisis para que tome una decisión informada.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 12 de Abril de 2018
Inicia Quantum, ciudad del conocimiento en Zacatecas Con una inversión de 243 millones de pesos, inició la primera etapa de Quantum, Ciudad del Conocimiento, en Zacatecas, mediante el lanzamiento de tres nanosatélites hechos por investigadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), así como la inauguración del edificio del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), A. C. y del Centro de Desarrollo Tecnológico y de Innovación en Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información para Minería en el Estado de Zacatecas de la empresa Lasec-Becker. Quantum, Ciudad del Conocimiento será el espacio que albergará empresas, centros de investigación y desarrollo tecnológico, cuya actividad primordial es impulsar la innovación, el emprendimiento y la generación de conocimiento a nivel estatal y regional en Zacatecas. Esta primera etapa, compuesta por cinco de las 44 hectáreas, comprende nueve centros de investigación y desarrollo tecnológico, alineados al Plan Estatal de Desarrollo, al Programa Especial de Ciencia y Tecnología, tanto federal comoestatal, así como a la Agenda de Innovación del estado de Zacatecas. Este espacio destinado para el planteamiento, desarrollo y creación de proyectos científicos y tecnológicos es uno de los 400 de su tipo que hay en el mundo. “Este es un paso muy importante para Zacatecas porque está en un proceso de plena reconversión de su economía. La economía del mundo hoy en día está marcada por aquellos lugares y países que son capaces de generar conocimiento, innovación, desarrollos tecnológicos. Antes, la actividad científica y tecnológica era propia del desarrollo cultural y educativo de los países, pero ahora es mucho más que eso: es la palanca del desarrollo, crecimiento económico, la competitividad y bienestar social”, expresó el director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), En-
rique Cabrero Mendoza. Afirmó que este emprendimiento representa también un reacomodo de las oportunidades a nivel país, en donde regiones o estados que no necesariamente fueron líderes en la etapa industrial de la segunda parte del siglo pasado, ahora tienen la oportunidad de reacomodarse en el crecimiento económico y con empresas de base tecnológica con capacidad de innovación que puedan atraer nuevas oportunidades y fuentes de empleo. “Quantum es una apuesta que vale la pena y redituará de manera muy importante, ya que atraerá muchas empresas y otros centros de investigación, además de los que ya cuenta”. El director del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), Agustín Enciso Muñoz, dijo que la apertura de centros de desarrollo científico y tecnológico vinculados fuertemente a las universidades y centros de investigación históricamente ha generado una dinámica exponencial de la transformación digital actual. Consideró que la ciencia y la tecnología son la clave de la innovación y el paradigma actual para la competitividad de las empresas y las regiones. “En Zacatecas, un grupo de universitarios desde los años noventa pensamos en una ciudad científica y, hace aproximadamente una década, la doctora Gema Mercado, como directora del Cozcyt, y su servidor comenzamos a desarrollar el concepto de un parque científico y tecnológico, ahora denominado Quantum, Ciudad del Conocimiento y en este proceso aprendimos de los aciertos y errores en el desarrollo de estos espacios, asistimos a congresos internacionales del tema y buscamos realizar un proyecto responsable y transparente”, manifestó.
Puebla, Jueves 12 de Abril de 2018
Misión tuzo: lanzamiento de nanosatélites En el marco de la apertura de la primera etapa de Quantum, un grupo de científicos e investigadores del Centro de Innovación y Desarrollo en Telecomunicaciones (Cidte) de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica (UAIE), de la UAZ, en colaboración con el Laboratorio de Instrumentación Espacial del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (INC UNAM), lanzó a la estratósfera tres diferentes tipos de nanosatélites, llamados Zacatecas 1, 2 y 3. Es la primera vez que un hecho de este tipo ocurre en Zacatecas, ya que estos nanosatélites brindarán servicios de telefonía e Internet satelital de bajo costo en un futuro, hacer monitoreo de la Tierra para prevención de desastres naturales como incendios forestales, temblores o huracanes. Zacatecas 1 es un satélite tipo tubo, para medir telemetría —elevación, temperatura, presión, nivel de baterías y cargas de celdas solares—; Zacatecas 2 cumple con el estándar internacional de los satélites de tipo CubeSat, y la misión de Zacatecas 3 fue captar en una cámara el despegue y vuelo, con una memoria USB para su recuperación en alta definición, además de un GPS para dar seguimiento a la plataforma estratosférica.
Impulso - Universidades
con la finalidad de dar acceso a diferentes grupos de unidades académicas o empresas a que prueben tecnología en la estratósfera. Edificio del Cimat en Zacatecas“Tenemos este tipo de plataformas —ATON— para elevar cargas chicas dentro del país o para cargas más grandes que hemos lanzado junto con la NASA dos veces por año. Esta la lanzamos una vez por mes, en general en el estado de Hidalgo, pero en esta ocasión la utilizamos en Zacatecas por primera vez y sus principales características son rastreo por GPS, telecomunicaciones y calificada para una gran altura y útil esencialmente para validar cualquier modelo de ingeniería y tecnología espacial o ciencia básica en la estratósfera”, especificó. La primera fase del edificio del Cimat, unidad Zacatecas, está constituida por dos laboratorios, el primero de Interfaz Humano–Computadora y el segundo de Aseguramiento de Software; espacios para investigadores y para alumnos, como oficinas con computadora, escritorio y acceso a red NIBA con Internet de alta velocidad; un área de monitoreo de seguridad para detección de vulnerabilidades.
“Esto fue posible gracias a la plataforma llamada ATON, del Laboratorio de Instrumentación Espacial del ICN UNAM, que consiste en un globo estratosférico que lleva como carga útil los tres nanosatélites. La ventaja de contar con este equipo es que es una plataforma recuperable; llega a una altura máxima de 28 kilómetros, lo que es una altura más baja de lo normal, para que cayera en el propio estado de Zacatecas”, explicó el director del Cidte, Jorge Flores Troncoso.
“Este edificio no representa el inicio sino la continuidad de algo; dado que en 2007 llegamos a Zacatecas con una maestría, que dos años después se convirtió en la unidad Zacatecas del Cimat, en donde hemos ofrecido servicios como la formación de recursos humanos altamente capacitados, vinculación con los sectores de academia, gobierno e industria, y lo que estas instalaciones nos ofrecen es que ahora lo tendremos de una manera más sinérgica con las instituciones ubicadas aquí en Quantum”, detalló el director de Cimat, unidad Zacatecas, Cuauhtémoc Lemus Olalde.
Gustavo Medina Tanco, encargado del Laboratorio de Instrumentación Espacial del ICN UNAM, explicó que este proyecto fue financiado por cerca de un millón de pesos por parte de Conacyt y la Agencia Espacial Mexicana (AEM),
Agregó que los planes a futuro sobre este edificio del Cimat consisten en construir un Laboratorio de Inteligencia Gubernamental, que es la aplicación de disciplinas
21
como la ingeniería de datos, seguridad informática, interfaz humano–computadora. Centro de Lasec–Becker Lasec es una empresa zacatecana cuya más reciente innovación es Smart Flow, un sistema experto de seguridad y administración de proyectos para la industria minera, realizado en colaboración con el Centro de Innovación y Desarrollo en Telecomunicaciones, adscrito a la UAIE UAZ, y la Universidad Tecnológica de Zacatecas (Utzac). Su edificio comprende laboratorios de hardware, software, prototipado, sensores y hardware embebido. “Con estas nuevas instalaciones ubicadas en Quantum, fortalecemos uno de los objetivos más importantes de Lasec, que es ofrecer a los nuevos talentos la oportunidad de desarrollarse profesionalmente. La idea es que los jóvenes puedan atender y crear nuevos productos no solamente en la minería, sino en diferentes áreas profesionales, ya que me siento con la responsabilidad moral de brindar a los jóvenes las condiciones para que en un futuro logren que Zacatecas sea más competitivo”, indicó el director general de Lasec, Jesús Flores Medina.
22
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 12 de Abril de 2018
Puebla, Jueves 12 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
Relacionan ADN alterado con diabetes tipo 2 en personas obesas La obesidad es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de la diabetes tipo 2, pero no todas las personas que sufren de obesidad enferman de diabetes. El porqué unos enferman mientras otros no, sigue siendo un problema de estudio para la ciencia, pero en el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) un equipo de investigadores encontró un indicio que señala que la diferencia podría estar “encima” del material genético, en las moléculas que regulan el ácido desoxirribonucleico (ADN) de las personas con diabetes tipo 2. El epigenoma es un conjunto de moléculas, denominadas marcas epigenéticas, que se encuentran sobre el ADN y que pueden regular la actividad de los genes: pueden “silenciarlos” y ocasionar que la célula no los lea, o pueden “potenciarlos” y aumentar su actividad. Los científicos del Inmegen encontraron más de 500 de estas marcas alteradas en muestras de hígado, sangre y grasa, de pacientes con diabetes tipo 2. Esto cobra importancia al considerar que las marcas epigenéticas se heredan de célula madre a célula hija, e incluso pueden heredarse de padres a hijos, pero también pueden modificarse durante la vida de una persona según su medio ambiente y sus hábitos, de hecho, estas marcas podrían estar reflejando estilos de vida más o menos saludables, explica Federico Centeno Cruz, investigador del Laboratorio de Inmunogenómica y Enfermedades Metabólicas, quien participó en el estudio. “Ahora se sabe que hay algunos factores ambientales que pueden
modificar las marcas epigenéticas, la dieta puede ser uno de ellos o la exposición a factores adversos en etapas tempranas del desarrollo, algunas de estas modificaciones pueden adaptar las células a su ambiente, pero otras pueden tener efectos perjudiciales para la salud”. Los resultados, publicados en la revista BMC Medical Genetics, apuntan a que las alteraciones de las marcas epigenéticas podrían modificar la actividad de genes involucrados en la generación de tejido graso, la muerte celular, el transporte de oxígeno, la respuesta inmune y la resistencia a la insulina. Alteraciones sobre el ADN Antes de que una persona desarrolle diabetes, pasa por un proceso llamado resistencia a la insulina, en el que sus órganos no reaccionan ante las cantidades de insulina que produce el páncreas y la glucosa en la sangre comienza a elevarse. Esto afecta en mayor medida los órganos que tienen como una de sus funciones principales capturar glucosa o transformarla en grasa, es decir, el hígado, el músculo y el tejido adiposo. Así que el estudio se enfocó en estudiar estos órganos, que son los que más sufren antes y durante el surgimiento de la diabetes tipo 2. Para ello, los investigadores pidieron muestras de hígado, de grasa subcutánea y grasa visceral a 46 personas con obesidad que iban a someterse a cirugía bariátrica, un conjunto de técnicas que tienen como objetivo disminuir el volumen del estómago de un individuo o disminuir su capacidad para absorber nutrientes de los
alimentos, con el fin de que baje de peso. “En el proceso de la cirugía, a veces no es posible tomar algunas de las muestras, por ejemplo, si la cirugía es complicada, el cirujano decide no tomar las muestras. Por otro lado, los pacientes tienen obesidad tipo 3 y las muestras de hígado no siempre pueden obtenerse. Lo más importante es la integridad del paciente”. Al final, los científicos consiguieron 30 muestras de grasa visceral y subcutánea, 16 biopsias de hígado y 38 muestras de sangre. De ellas obtuvieron ADN y ARN, y se dispusieron a analizar el patrón de metilación del material genético. La metilación del ADN es una de las principales formas de marcar el ADN, es decir, uno de los principales mecanismos de marcaje epigenético. Ocurre cuando un grupo de proteínas, mediante una reacción química, añade una molécula denominada metilo en una parte del material genético. Esta molécula evita que el ADN sea leído por la maquinaria celular y, por lo tanto, inhibe la actividad de los genes. Los genes alteradosAl analizar el promedio de marcas de metilación en el ADN de los pacientes con diabetes tipo 2 y los pacientes sin diabetes, los científicos encontraron que, en algunos genes, había una diferencia entre la metilación promedio en el hígado y en el tejido adiposo de los individuos con y sin diabetes tipo 2. “A diferencia de buscar mutaciones o una variación genética particular, nosotros no estábamos buscando
el gen relacionado en el desarrollo de la enfermedad, lo que nosotros analizamos fueron alteraciones en los perfiles de metilación en regiones del ADN, en decenas de genes. Pero no todos los cambios que encontramos significan que allí hay un gen que esté implicado. Ahora lo que sigue sí es buscar cuáles de esos genes tienen alteradas completamente sus funciones y cuáles tienen una participación importante”, explica Federico Centeno. Hasta ahora solo se puede asegurar que hay una diferencia epigenética, pero no si esta alteración pone en riesgo a una persona de desarrollar diabetes o es consecuencia de la enfermedad que ya se está desarrollando. En un análisis preliminar, el equipo ya identificó algunas marcas epigenéticas que podrían estar afectando directamente genes relacionados con la generación de tejido graso, la muerte celular, el transporte de oxígeno, la respuesta inmune y la resistencia a la insulina. También identificaron alteraciones en un grupo de genes relacionados con el almacenamiento de grasa, que nunca antes se habían reportado con alteraciones de metilación. Genes y destino Que existan personas con obesidad que desarrollen diabetes tipo 2 y personas con obesidad que no desarrollen diabetes, hizo pensar a los científicos que existía una predisposición genética que ponía a unas personas en mayor riesgo que a otras. Sin embargo, no se han encontrado diferencias importantes en el ADN
23
Universidad
de estos dos grupos de pacientes, explica Federico Centeno. De allí que la epigenética pueda explicar parte del problema, pues estas marcas regulan la función del ADN, pero van cambiando durante el desarrollo de un individuo según el medio ambiente al que se exponga. La luz solar, la dieta, la actividad física, los fármacos y otros factores pueden alterarlas. “Se dice que la epigenética es el puente entre la genética y el medio ambiente. Algunos autores han señalado que en estas marcas podemos ver el reflejo de los estilos de vida que puede tener una persona a lo largo de su existencia e identificar hábitos más, o menos, saludables”. El investigador señala que en este momento las ciencias genómicas se encuentran en la etapa de identificar qué marcas específicas son más importantes para el desarrollo de la diabetes y cómo podrían modificarse para prevenir la enfermedad.
24
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 12 de Abril de 2018
Robots de la UNAM pelearán en torneo mundial en Canadá Así, Justina ya tiene un cómplice en los certámenes globales, y del 16 al 22 de junio, ambos serán los representantes de México en la RoboCup Major@Home, en Montreal. Los robots están a cargo del Equipo Pumas, cuyos integrantes pertenecen alLaboratorio de Bio-Robótica de la Facultad de Ingeniería (FI), encabezado por el investigador Jesús Savage, de acuerdo a un comunicado de la UNAM. “Justina ha ido evolucionando desde hace 12 años: Se ha mejorado su software; el hardware se ha mantenido, pero estamos trabajando sobre otro prototipo que optimice el actuador lineal del torso, para que funcione más rápido”, comentó Reinaldo Martell
Ávila, posgraduado en Ciencia e Ingeniería de la Computación y titular del equipo. En tanto, en alusión y reminiscencia a aquel niño rollizo, personaje de un programa japonés que en México se transmitió en los años 70, Takeshi es un robot de servicio, que fue prestado por la empresa Toyota al Laboratorio de Bio-Robótica para poner a prueba el trabajo de los universitarios. “Es el primer robot con estas características en el país; estamos desarrollando códigos (software) para saber cómo se desempeña esta plataforma (robot) con nuestros aportes”, explicó Edgar de Jesús Vázquez, tesista de Ingeniería Mecatrónica de la FI y quien está a cargo de Takeshi. “Cuenta con una base omnidireccional que le permite desplazarse en cualquier dirección, en cualquier ángulo. Tiene un brazo, cámaras de gran angular que brindan información sobre las distancias de los objetos. Puede hacer reconocimiento y seguimiento de personas, rostros, navegación autónoma y planeación de rutas”, expuso. Otras máquinas que desempeñaron un buen papel en el TMR fueron Toretto y Mini Justino.
Puebla, Jueves 12 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
25
Realizan politécnicos vuelo experimental en parapente para monitoreo de variables ambientales Investigadores del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en colaboración con académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizaron el primer vuelo experimental en parapente del módulo experimental PEGASUS, orientado a la adquisición y monitoreo de variables atmosféricas, la cual pretende ser una alternativa a los vuelos suborbitales que también efectúan con la máxima casa de estudios. Mario Alberto Mendoza Bárcenas, especialista del Centro, explicó que PEGASUS es una plataforma experimental multimisión que pretende a futuro, convertirse en una herramienta para el desarrollo y validación de tecnología aeroespacial, que también permita la ampliación de las capacidades institucionales para la adquisición de datos atmosféricos, así como la realización de otros experimentos científicos a baja altitud. Para el desarrollo de la estructura contaron y elementos de sujeción mecánica, contaron con el apoyo del Laboratorio Nacional de Manufactura Aditiva, Digitalización 3D y Tomografía Computarizada (MADIT) del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CADET) de la UNAM. El investigador indicó que el objetivo final es crear tecnología institucional nacional, que a largo plazo permita el desarrollo de sistemas reales orbitales para efectuar tareas más complejas e integrarlo en una red parapente-sonda estratosférica-satélite, que permita ampliar las capacidades de investigación y validación experimental a nivel de sistemas y componentes, abarcando un margen amplio en baja y media altitud, así como a nivel de órbita baja espacial. A la fecha, se han realizado tres vuelos. La primera se realizó a mediados de diciembre de 2017 en Temascaltepec, Estado de México, tuvo como objetivo la validación operativa de experimentos y esquemas de instrumentación que serán integrados en el próximo vuelo suborbital a realizarse en abril. Mendoza Bárcenas dijo que duró aproximadamente 23 minutos e hizo un recorrido de 5.08 kilómetros, puede alcanzar máximo cinco kilómetros de altura sobre el nivel del mar (con desplazamientos de hasta 90 kilómetros), a comparación con los suborbitales que pueden alcanzar poco más de 30 kilómetros de altura en función del peso que lleven abordo.
La instrumentación que integró el módulo se instaló al interior de una estructura mecánica de ULTEM 9085, que se utiliza para aplicaciones aeroespaciales, militares y de automoción por su índice FST (tiene buena relación resistencia/peso). Mientras que en las misiones PEGASUS-2 y 3 realizadas en febrero cerca de Malinalco, Estado de México, tuvieron una duración que sobrepasó las dos horas con altitudes máximas que rondaron los cuatro mil metros. En esta ocasión, como parte de la instrumentación se incluyó un magnetómetro triaxial, un dispositivo GPS miniatura para contar con datos propios para la referencia de altitud y desplazamiento de los experimentos durante los vuelos; se contó con dos cámaras (una GoPro y una de video 360°) para capturar imágenes de las zonas sobre las que sobrevoló el módulo abordo del parapente, lo que permitirán a los especialistas de Instituto de Investigaciones Geológicas y Atmosféricas, A.C. de México (IIGEA), complementar sus investigaciones de caracterización atmosférica mediante la correlación de las imágenes de las superficies que las misiones. Al término de las misiones, los materiales demostraron buena resistencia bajo condiciones dinámicas que alcanzaron hasta tres gravedades, lo que brindó confianza respecto a los niveles de vibración que sufre el módulo durante los vuelos abordo del parapente y que en principio, no afectaría los dispositivos internos, además de que los resortes de amortiguamiento permitirán proteger la instrumentación en caso de que el módulo cayera. Mendoza Bárcenas informó que en las misiones PEGASUS colaboró la Universidad Carlos III de España (UC3M), mediante el aprovechamiento de los datos adquiridos por los sensores de navegación inercial a bordo (magnetómetro, giróscopo y acelerómetro) para alimentar algoritmos de determinación de orientación y el desarrollo de esquemas de control de orientación que a mediano-largo plazo pudieran ser extrapolados hacia satélites pequeños. También contaron con el apoyo del IIGEA para el análisis y aprovechamiento de los datos de variables geomagnéticas y ambientales (magnetómetro y temperatura), así como las fotografías y videos para realizar estudios de caracterización tierra-aire de los sitios en los cuales se realizaron los vuelos.
26
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 12 de Abril de 2018
Puebla, Jueves 12 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
Designan a Roberto Javier Gutiérrez nuevo rector de la UAM-Azcapotzalco La Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) nombró al doctor Roberto Javier Gutiérrez López rector de la unidad Azcapotzalco para el periodo 2018-2022, luego de que el cargo estuvo vacante por casi nueve meses, tiempo en el que se generó un ambiente de conflicto y polarización entre la comunidad.
por la UAM Azcapotzalco, cursó la maestría en estudios sicoanalíticos en el Centro de Investigación y Estudios Psicoanalíticos y el doctorado en Estudios Sociales en la unidad Iztapalapa. Actualmente es profesor-investigador de tiempo completo en el departamento de sociología de la unidad Azcapotzalco.
El nuevo directivo, quien tomará posesión hoy miércoles en las instalaciones de la unidad, ha señalado que durante su administración procurará un ambiente de deliberación y toma de decisiones que integre inquietudes, demandas y propuestas académicas expresadas en los ámbitos de la docencia, la investigación, la extensión y la vinculación.
Aprueban también dictámenes para creación de dos licenciaturas que se impartirán en la unidad Lerma a partir del trimestre otoño 2018
Durante nueve meses, el proceso debió reponerse debido a una serie de irregularidades, inconsistencias y omisiones cometidas por las autoridades de ese entonces, que obligó a la Junta Directiva de la UAM, en su momento, a rechazar la terna que le habían presentado originalmente. Durante este tiempo, la situación de la unidad Azcapotzalco fue de tensión y la comunidad se dividió, a grado tal que la mayoría de los 14 aspirantes inscritos en este segundo proceso señalaron que una de las tareas esenciales del nuevo rector seríarecomponer el tejido social de la comunidad. Gutiérrez López es sociólogo
José Antonio Román El Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) eligió a la doctora María Guadalupe Gutiérrez Ruiz nueva integrante de la Junta Directiva de esa casa de estudios, órgano que entre sus responsabilidades tiene elegir a los rectores general y de las unidades académicas de la universidad. Gutiérrez Ruiz, quien sustituirá a la doctora Marcia Hiriart Urdanivia, pues concluye su encargo– obtuvo 33 de los 52 votos de los integrantes presentes en el Colegio Académico, mientras la doctora Oliva López Arellano, otra aspirante, contó con 18 sufragios. Hubo una abstención. Gutiérrez Ruiz nació el 6 de enero de 1954, estudió la licenciatura en química en la Universidad Iberoamericana, maestría en biología
27
Universidad
en la UAM y doctorado en farmacología en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Además, es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III, desde 2009. La nueva integrante de la Junta Directiva ingresó al Departamento de Ciencias de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, unidad Iztapalapa en mayo de 1976 como profesora asistente A de tiempo completo y ha tenido diferentes categorías y niveles hasta alcanzar el nombramiento de profesor titular C en 1991. Su línea de investigación es el área de biomedicina, y cuenta con una amplia producción de artículos científicos indizados de alto impacto, La elección se hizo en la sesión 441 del colegio referido, que de inmediato comenzó la 442 para desahogar 19 puntos en la orden del día, en los que luego de 7 horas efectivas, fueron aprobados de manera unánime los dictámenes para la creación de las nuevas licenciaturas en ciencia y tecnología de alimentos y la ingeniería en sistemas mecatrónicos industriales. Ambas carreras se impartirán en la unidad Lerma a partir del trimestre otoño 2018, sumándose a la oferta educativa de cuatro carreras que a la fecha tiene la unidad más joven de la UAM, creada apenas en 2009.
Además, de acuerdo con el modelo educativo de esta unidad, los grupos no serán de más de 30 alumnos, pero se estima que crecerán de manera muy rápida, según diversos estudios de mercado, por lo que existe una buena perspectiva de demanda entre estudiantes de bachillerato. Al respecto, el rector general de la UAM, Eduardo Peñalosa Castro, señaló que aunque no existe bonanza de recursos económicos, sí se tienen los necesarios para iniciar de manera optimista estas nuevas licenciaturas que ampliarán la oferta educativa de la UAM en su conjunto.
En esta segunda sesión, donde predominó la revisión y aprobación de diversos reglamentos normativos de la institución, se reinició el procedimiento para elegir a un miembro de la Junta Directiva, para sustituir a Óscar Alejandro Terrazas Revilla, quien renunció a su cargo. Este proceso se inició en julio pasado, pero quedó desierto en el primer intento. Esta junta debe estar formada por nueve miembros y actualmente hay ocho.