INEGI : Analfabetismo infantil de Puebla
impulsoinformativo.net
Se UNAM concentra
Revelan Nuño
Publica los nombres de En 10 municipios aspirantes a la Rectoría
maestros 8.85 Sancionarán de la poblaciónatotal del estado no sabepor leer2nideescribir faltistas octubre
Grupos Anáhuac
De menores entre los 6 y A la vanguardia en temas los 14 años de edad que carecen de de emprendimiento toda instrucción
Puebla, Puebla,Viernes Martes 12 26 de de Agosto Abril dede2016 2016
Reuniones del SNTE para analizar propuesta para el modelo educativo
Corte SEP Desecha amparo de CNTE contra Servicio Profesional Docente
SEP En 21 escuelas inicio del ciclo escolar será aplazado
Nuño Niños no deben ser víctimas del conflicto entre maestros y autoridades
PRD Hay apertura para que reforma educativa sea modificada; CNTE insiste en su abrogación
Analfabetos, 25% de los hablantes de una lengua indígena en México: Unicef Unicef Analfabetos, 25% de los hablantes ...................................
6
SEP
9
Empresarios
10
Reitera apoyo a la realización del Parlamento de los Niños y las Niñas de México .................
insisten que no haya acuerdo “en lo oscurito” entre SG y magisterio .................................
Diputados y Senadores
12
UNPF
13
UDLAP Recibe a sus nuevos estudiantes que formarán parte de la generación 2020 ........
18
Ofrecen ruta a la CNTE para construir iniciativa ....................
Lamentable, que premien a docentes con pagos” ....... .........
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Reuniones del SNTE para analizar propuesta para el modelo educativo
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón La Jornada partir de esta semana, la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se reúne para analizar la propuesta del modelo educativo y curricular presentado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) el pasado 20 de julio, a fin de presentar un balance el próximo lunes, cuando se realice el foro de consulta SEP-SNTE.
A
A escala nacional, los órganos de gobierno del gremio magisterial instalaron diez mesas de trabajo para el análisis del nuevo modelo a fin de elaborar su posicionamiento y propuestas que presentarán ante las autoridades educativas federales la próxima semana. Integrantes de los órganos de gobierno también han sostenido encuentros, uno de ellos encabezado
por su dirigente nacional, Juan Díaz de la Torre, quien llamó a los maestros a sumarse a este proceso de revisión y enriquecimiento del proyecto. Uno de los objetivos de las reuniones será detectar el impacto que tendría su aplicación en las distintas regiones y contextos en que operan las escuelas del país. También se evaluará si hay afectación de los derechos laborales de los trabajadores de la educación, así como en términos pedagógicos. Los asistentes a los encuentros, que se prolongarán esta semana, se dividieron en mesas de trabajo donde abordarán temáticas como los fines de la educación en el siglo XXI; la Escuela al Centro; formación y desarrollo profesional docente; inclusión y equidad; gobernanza del sistema educativo,
y condiciones para la gestión del currículo. El SNTE también organizó encuentros con todos los secretarios generales seccionales del país, quienes deberán presentar sus propuestas o comentarios, ya que el lunes se tienen previstos los trabajos del Foro de Consulta sobre el Modelo Educativo y la propuesta curricular para la educación obligaroria, que este 15 de agosto encabezará el secretario del ramo, Aurelio Nuño. El gremio magisterial informó en un comunicado que el pasado martes integrantes de la cúpula del SNTE sostuvieron encuentros con funcionarios de la SEP, entre ellos los subsecretarios de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, y Media Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, para avanzar en el análisis del nuevo modelo.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Impulso - Educación
Educación
Corte desecha amparo de CNTE contra Servicio Profesional Docente que la falta de incumplimiento no constituye una sanción, ya que no se genera de una infracción administrativa.
Marcos Muedano 24 HORAS a Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó un amparo a 64 profesores de la CNTE, quienes presentaron el recurso contra la ley que permite separar a los docentes que no obtengan resultados favorables en las tres pruebas de permanencia.
L
Los magistrados hicieron dicha resolución, bajo el argumento de que la separación del Servicio Profesional Docente, por no acreditar las condiciones de permanencia en el cargo, no constituye una sanción administrativa para los profesores. Al analizar el amparo 54/2016, presentado por 64 maestros, la Corte consideró que el incumplimiento de las condiciones de permanencia en sus puestos de trabajo, como son la acreditación de evaluaciones, es un motivo para finalizar el nombramiento, y con ello, la separación del Servicio Profesional Docente. A propuesta del ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, la Primera Sala determinó
“En efecto, esta consecuencia deriva del incumplimiento de las condiciones de permanencia en el servicio y no presume que el personal docente haya actuado en contravención a los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia, previstos en la Constitución”, informó la SCJN. Bajo estos argumentos, la SCJN negó el amparo, debido a que, al no tratarse de una sanción administrativa, no existe invasión de competencias entre las dependencias de la administración pública que ejercen funciones de contraloría y las autoridades educativas. La Primera Sala refirió que, cuando la administración advierte que quien desempeña el servicio público ya no reúne las condiciones que exige el servicio para el cual fue designado, cuenta con la atribución de retirar dicho nombramiento, siempre que ello se haga mediante un procedimiento regido por el pleno respeto de los derechos fundamentales. El origen El recurso que analizó la Corte fue presentado por 64 maestros, quienes impugnaron la constitucionalidad de los artículos 22, 53, último párrafo; 71 y 74 de la Ley General del Servicio Profesional Docente, que facultan a la autoridad educativa para dar por terminado el nombramiento.
5
En 21 escuelas inicio del ciclo escolar será aplazado: SEP
• Así lo adelantó en entrevista la titular de la Secretaría de Educación Pública del estado, Patricia Vázquez del Mercado Por: Guadalupe Juárez l menos en 21 escuelas de la entidad poblana el inicio del ciclo escolar 20162017será aplazado, en tanto en otros 146 planteles se pondría en marcha una acción
A
similar una vez que se evalúe el estado de las estructuras, tras el paso de la tormenta tropicalEarl. Así lo adelantó en entrevista la titular de la Secretaría de Educación Pública del estado, Patricia Vázquez del Mercado Herrera. En los albergues instalados en las comunidades afectadas, personal de la dependencia inscribe a los menores refugiados al nivel educativo correspondiente.
6
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Impulso - Educación
Analfabetos, 25% de los hablantes de una lengua indígena en México: Unicef La Jornada os pueblos indígenas tienen mayores índices de analfabetismo, un menor promedio de años de estudio y las complicaciones y condiciones de los centros escolares para ellos son mucho más críticas que entre la población general. El Estado mexicano debe redoblar esfuerzos para garantizar el acceso a la educación esas comunidades.
L
El Panorama educativo de la población indígena 2015, elaborado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que se presentó ayer, asienta que el promedio nacional de analfabetismo es de 6.3 por ciento, pero entre personas de comunidades originarias alcanza 19.2 y se eleva a 25.1 por ciento en los hablantes de una lengua indígena. En términos generales, el nivel de escolaridad nacional es bajo, un promedio de 8.9 años, pero entre los indígenas (hablen o no una lengua materna) es de 6.7 años académicos y entre quienes hablan un idioma originario (manejen o no el español) es apenas de 5.6 años de escolaridad. Uno de los obstáculos que enfrenta la educación indígena –agrega el documento– es la diferencia lingüística entre estudiantes y maestros: en cuatro de cada diez escuelas, donde ambos hablan una lengua originaria, no se trata de la misma. En el país habitan poco más de 11.9 millones de indígenas, cifra que representa 10 por ciento de la población total. De ellos, casi 4 millones tienen entre tres y 17 años, por lo que están en edad de cursar la educación obligatoria.
7
Educación
El panorama señala que en 2014, 78.6 por ciento de las niñas, niños y adolescentes de hogares indígenas y 90.8 por ciento de los hablantes de lengua originaria se encontraban en situación de pobreza, por encima de la media nacional, que es de 53.9 por ciento. Los estudiantes pertenecientes a ese sector están presentes en todo el sistema educativo nacional, pero su presencia disminuye conforme avanzan los niveles escolares. En primaria 99 por ciento de la población de 6 a 11 años en general asiste a la escuela, pero entre indígenas baja a 97.6 y a 96.2 por ciento en los hablantes de una lengua indígena. Las cifras en bachillerato son: 74.8 en general, 65.2 en indígenas y sólo 58.2 por ciento de quienes manejan un idioma originario asisten a ese nivel. Dos de cada 100 estudiantes de primaria general tienen dos o más años de rezago (extraedad grave), mientras que en las primarias indígenas son nueve de cada 100. El mayor porcentaje de alumnos con nivel de logro por debajo del básico en la prueba Excale (2012) se encuentra en primarias indígenas. En español, 75 por ciento se ubicaron en ese nivel, y en matemáticas 65 por ciento. En comparación, en las escuelas urbanas públicas los porcentajes fueron 37 y 36 por ciento por debajo de lo básico, respectivamente. Instalaciones educativas con carencias El reporte agrega que las condiciones materiales y la infraestructura en el servicio educativo indígena presentan carencias importantes en todos los niveles.
Por ejemplo, en las primarias este sector 24.7 por ciento no disponen de baños, 28.9 no cuentan con mobiliario para docentes en al menos un aula, 21.2 no lo tienen para al menos un alumno y 18.1 tienen techo de materiales no durables. Durante la presentación del panorama, Isabel Crowley, representante en México de Unicef, aseveró que los pueblos originarios son los que requieren mayor atención de las autoridades educativas, la cual se debe basar en tres factores: con la presencia de profesores que hablen la misma lengua que los menores, escuelas en
condiciones óptimas y que la formación académica tenga en cuenta su cultura. La consejera presidenta del INEE, Sylvia Schmelkes, informó que muchas de las estadísticas del reporte se tomaron del censo de educación elaborado como parte de la reforma educativa por la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, pero algunas no son del todo precisas, pues ante las movilizaciones por esa reforma el censo no incluyó estadísticas completas de Guerrero, Chiapas y Oaxaca, estados con mucha población indígena.
Porque informar, es educar
8
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Niños no deben ser víctimas del conflicto entre maestros y autoridades: Nuño planteó que son la columna vertebral del Estado, y defienden democracia y las libertades, como tener educación de calidad. Comentó que gracias al Ejército hay libertad, y en ese contexto de libertades se ha podido construir la reforma educativa. Ante militares y sus familias, Nuño Mayer también reconoció al gobernador Silvano Aureoles Conejo, por su decisión de impulsar la reforma educativa, con firmeza y tolerancia, y por su apoyo al nuevo Modelo Educativo.
Notimex 24 HORAS Foto: Cuartoscuro os niños no deben ser víctimas de las diferencias entre maestros y autoridades, por lo que al inicio de clases todos los infantes deben estar en las aulas, aseguró el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer.
El titular de la política educativa en el país recordó que el Presidente de la República (Enrique Peña Nieto) decidió impulsar una Reforma Educativa de gran profundidad, porque había que reconocer que el sistema educativo, pese a sus logros, no tenía el nivel de calidad que se requiere para que México sea competitivo en el Siglo XXI, ni para romper la desigualdad.
L
Precisó que a Michoacán se destinan más de mil 800 millones de pesos para arreglar unos dos mil planteles, sobre todo “los de palitos, madera y lámina”.
Además, resaltó la convicción del gobierno a profundizar el diálogo para alcanzar soluciones.
A su vez, el secretario de la Defensa Nacional manifestó que se requiere educación de calidad para que México participe en el concierto de las naciones, y explicó que la escuela inaugurada tiene más de 300 lugares para los niños de la comunidad y los hijos de los militares.
De gira por Michoacán en la inauguración de la escuela Primaria “Jesús Romero Flores”, en las instalaciones del 65 Batallón de Infantería, en la zona sierra-costa y acompañado por el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, Nuño Mayer también reconoció el compromiso de las fuerzas armadas para alcanzar educación de calidad. El titular de Educación reconoció la lealtad, constancia y buena educación de las fuerzas armadas, y
Las fuerzas armadas, dijo, seguirán cumpliendo en beneficio de la sociedad, para que haya condiciones de certeza, seguridad y confianza, a fin de que México siga avanzando. Las fuerzas armadas son un apoyo para la gobernabilidad, con un Ejército del pueblo y para el pueblo, expresó.
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Impulso - Educación
9
Reitera SEP apoyo a la realización del Parlamento de los Niños y las Niñas de México
L
a Secretaría de Educación Pública (SEP) reitera su apoyo a los trabajos preparatorios para la realización del Décimo Parlamento de las Niñas y los Niños de México, y para ello todas las áreas de la dependencia trabajarán para su realización, informó el subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú. En representación del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, el subsecretario detalló que el inicio de estos trabajos preparatorios coinciden con la presentación del nuevo Modelo Educativo y la Propuesta Curricular para la educación obligatoria, y con el inicio de los trabajos de una amplia consulta nacional que ha emprendido la dependencia. Ante funcionarios del Instituto Nacional Electoral (INE); diputados y senadores, y representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y de diferentes instancias del Gobierno Federal, Treviño Cantú los invitó a revisar el documento Los Fines de la Educación en el Siglo XXI, en el que se expresa el perfil de los mexicanos de cara al siglo XXI y las características que deberán de tener al término de cada nivel educativo. Detalló que el propósito de este nuevo modelo educativo es formar ciudadanos libres; participativos; responsables; informados, y capaces de ejercer y de defender sus derechos, y que participen activamente en la vida social, económica y política del país. Propuso que los niños y niñas que participen en este Parlamento, en febrero próximo, deliberen sobre la propuesta del nuevo Modelo Educativo y
la Propuesta Curricular, el cual, después de una amplia consulta que conlleve a la realización de los nuevos de libros de texto gratuito, será aplicado en el ciclo escolar 2018-2019. El subsecretario de Educación Básica de la SEP reiteró que las niñas y los niños de México están en el centro de todos los trabajos derivados de la Reforma Educativa. A su vez, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, destacó que la conjunción de esfuerzos entre instituciones del Estado mexicano para la realización del Décimo Parlamento de las Niñas y los Niños de México permite que la infancia nacional contribuya, de manera trascendente, al fortalecimiento del sistema democrático, a la cultura política y a la educación cívica.
10
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Universidad
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Impulso - Educación
11
Hay apertura para que reforma educativa sea modificada: PRD; CNTE insiste en su abrogación
Empresarios insisten que no haya acuerdo “en lo oscurito” entre SG y magisterio Julio Reyna Quiroz | La Jornada Foto: SEGOB iudad de México. Representantes de organizaciones empresariales reiteraron en su petición de una solución urgente al conflicto con el magisterio disidente e instaron al gobierno federal a no llegar a ningún acuerdo “en lo oscurito”.
C
“Esperamos que la negociación política arroje frutos, pero en tanto ocurre la ruta jurídica, que es en defensa de la legalidad seguirá adelante porque no hay tiempo que perder”, aseveró Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, la organización que presentó una deman-
da de amparo por la inacción del gobierno federal en el conflicto magisterial. Dijo que hay empresarios que reportan pérdidas cada vez más graves y que incluso algunos ya despidieron a sus empleados. Por ello, solicitó que en las negociaciones de la Secretaría de Gobernación y el magisterio no debe haber ningún acuerdo contra la reforma educativa ni tampoco acuerdos “en lo oscurito”. El dirigente de la Coparmex fue uno de los ausentes durante la reunión, el martes de noche, de dirigentes empresariales con el titular de la Segob, Miguel Angel Osorio Chong, debido a falta de coordinación de agendas, según admitio De Hoyos Walther. En tanto, Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), insistió en la urgencia de liberar completamente el tránsito de personas y de mercancías para no seguir obstaculizando a la actividad económica. Agregó que el titular de la Segob, durante el encuentro del martes, aseguró que no se negocia con la CNTE los procesos de evaluación y de capacitación de los profesores, únicamente los temas de relación laboral. Castañón dijo que la cúpula empresarial ha manifestado al PRI, PAN y PRD estar unidos para mantener la reforma educativa y que se atienda, en la medida de lo posible, las demandas de la CNTE.
Karina Aguilar 24 HORAS Foto: Daniel Perales | 24 HORAS ras quedar instalada la comisión de diálogo entre la dirigencia nacional del PRD, legisladores e integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Alejandra Barrales lideresa del sol azteca llamó a la reconciliación por México y buscar una salida al conflicto magisterial.
Previo a la reunión, José Manuel Zavala, representante de la Coordinadora, dijo que es el gobierno Federal quien “tiene la llave del candado” para resolver el conflicto magisterial.
En conferencia de prensa posterior al encuentro que sostuvo con líderes magisteriales, Barrales dio a conocer que hay una apertura para que la reforma educativa sea modificada, para ello los diálogos con la CNTE iniciarán el próximo lunes con diputados y senadores.
En tanto la dirigente nacional del sol azteca, reconoció que algunos puntos de dicha reforma representan avance y eso es lo que harán saber a los maestros.
T
Y aunque el PRD ofreció ser el canal de diálogo con el poder legislativo, Víctor Manuel Zavala de la sección 18 de la CNTE, subrayó que mantendrán su postura de abrogar la reforma educativa. De acuerdo con MVS, Alejandra Barrales subrayó que para que se den las modificaciones a la reforma educativa, se requerirá buscar una mayoría en el Congreso de la Unión.
Señaló que revisarán con legisladores qué es lo que ha funcionado y pasado con la reforma educativa y sobre ello decidirán si están dispuestos a aceptar sólo algunas modificaciones.
Barrales comentó que en estos acercamientos buscarán establecer acuerdos y propuestas para modificar la reforma educativa y llevarlas al Congreso el próximo período ordinario de sesiones que inicia el 1 de septiembre próximo. “Es importante no cerrarse a reconocer avances en esta reforma, pero también es importante abrir espacios para propuestas o soluciones y la posibilidad de algunas modificaciones en el próximo período”. |dec | tpc
12
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Impulso - Educación
13
Educación Ofrecen ruta a la CNTE para construir iniciativa “Lamentable, que premien a docentes con pagos” Asimismo, se les pidió a los docentes de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Ciudad de México, integrarse y tener una verdadera participación en dichas mesas para construir la iniciativa como pretenden, de lo contrario, poco podrían hacer solos. José Manuel Zavala, dirigente de la sección 18 de la CNTE, señaló a su llegada a las instalaciones del PRD al interior del recinto legislativo que tratarían la ruta legislativa para la abrogación de la reforma y así fue como lo propusieron a los legisladores; sin embargo, los senadores y diputados les aclararon que no podían abrogar la reforma.
Karina Aguilar Foto: Cuartoscuro ntegrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordaron con legisladores en el Senado y la Cámara de Diputados, iniciar el próximo lunes mesas de trabajo que les permitan trazar una ruta legislativa para llevar las propuestas de los maestros al Congreso.
I
En el encuentro legisladores aclararon que la propuesta de abrogar la reforma no es viable, por lo que se propuso la realización de mesas de trabajo, para que con la asesoría de especialistas en la materia, se busquen cuáles serán los temas que los lleven eventualmente a la creación de una iniciativa ciudadana que pueda ser presentada en el próximo Período Ordinario de sesiones que comienza el 1 de septiembre. “Es importante no cerrarse a reconocer avances en esta reforma, pero también es importante abrir espacios para propuestas o soluciones y la posibilidad de algunas modificaciones en el próximo período”.
Sobre la propuesta de integrarse a los trabajos para crear una iniciativa que modifique algunos puntos de la reforma educativa, los maestros pidieron tiempo para consultarla con las bases. Ruta para una iniciativa ciudadana -Analizar con especialistas los temas que preocupan de la reforma educativa. -Crear una iniciativa que contenga las propuestas para modificar la reforma. -Llevarla al Congreso a través de los legisladores del PRD e impulsar su negociación entre los diferentes grupos parlamentarios. -Los temas propuestos por los maestros son sobre Educación, Constitucionalidad, Derechos Humanos y Laboral. Regreso a clases El subsecretario de Educación Básica federal, Javier Treviño Cantú, afirmó que las autoridades educativas estarán muy pendientes de que se cumpla con el calendario escolar en todo el país, el cual marca el 22 de agosto como inicio del ciclo escolar 2016-2017.
Daniela Wachauf 24 HORAS Foto: Cuartoscuro uego que el gobierno federal pagó ocho millones de pesos a través de cheques a los docentes de Michoacán, a quienes se les había descontado por inasistencias, pero lograron justificarlas y el IEEPO entregó el salario retenido a 2 mil 600 profesores de la Sección 22, la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) calificó como lamentable estas acciones.
L
“Se les está dando poder a quienes verdaderamente están poniendo en jaque a México, no
puede ser que ahora sean premiados con que se les devuelva su salarios caídos, creo que eso no puede seguir así”, expresó Consuelo Mendoza, presidenta de la UNPF en una entrevista con 24 HORAS. Convocó a las autoridades para que les expliquen qué va suceder con los verdaderamente afectados que son los niños que se han quedado sin clases y a los 6 docentes que fueron humillados y rapados por integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) el 31 de mayo en Comitán, Chiapas por no participar en el movimiento.
14
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Impulso - Universidad
15
Implementarán comisiones de Cooperación con la UNESCO Recordó que actualmente la institución ofrece las maestrías en juicios orales, nutrición, tecnología y ciencias de la educación, que ha permitido preparar con alta calidad a los egresados de las carreras que están trabajando en áreas afines en instituciones públicas, privadas o en la academia. Por esta razón, la Universidad Tolteca de México continúa trabajando en elevar la calidad de la licenciatura en derecho ya que se ofrecen programas de estudio acordes a las necesidades del nuevo sistema de justicia penal.
La Universidad Tolteca de México abrirá la maestría en Administración Empresarial con un año de duración y la Secretaría de Educación Pública en fecha próxima otorgará el Registro de Validez Oficial para arrancar el nuevo programa de estudios , in-
formó la rectora Irma Lilia Arauz Moncada. Actualmente la institución cuenta con un doctorado en Educación y en Juicios Orales ya que se detectó la importancia de ofrecer estos estudios para preparar a los
profesionales con grado de maestría que quieren continuar especializándose. Se les ofrece además conferencias, talleres y capacitación relacionada con su campo laboral.
José Marún Doger Corte , presidente del Consejo de Directores de la Universidad Tolteca de México, refirió que la institución ha tenido un crecimiento importante en estudios de posgrado y doctorados, porque se quiere ofrecer estudios de calidad a los interesados en cursar alguno de los programas, ya que cuentan con una plantilla de catedráticos de alto nivel.
16
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Impulso - Universidad
17
Implementarán comisiones de Cooperación con la UNESCO
Con la finalidad de fortalecer las capacidades empresariales de estudiantes de último año o recién graduados del Tecnológico Nacional de México (TecNM) y del ITAM, la Secretaría de Educación Pública (SEP), lanzó el Programa para la Capacitación Estudiantil de Promoción Empresarial Student Training for Entrepreneurial Promotion (STEP, por sus siglas en inglés), junto con la Comisión Alemana para la UNESCO (DUK), la Fundación BASF y la Universidad Leuphana de Lüneburg.
STEP consiste en que dos expertos alemanes impartirán un Taller de Formación de Formadores para 12 docentes mexicanos, cuatro de ellos del ITAM y ocho del TecNM. Los docentes mexicanos, por su parte, desarrollarán el Programa STEP con la participación de 200 jóvenes, quienes recibirán 12 sesiones de capacitación a lo largo de 12 semanas, durante las cuales formarán equipos de cinco integrantes, para desarrollar su idea de negocio. Esto les permitirá a los jóvenes contar con mejores herramientas para insertarse de manera productiva en la sociedad, y hacer frente a los retos del Siglo XXI y a las condiciones contemporáneas del mer-
cado laboral, y se realiza como un esfuerzo más de la SEP para vincular la educación con el mercado laboral que se detona en el marco del Año Dual México Alemania. El Programa, que fue signado por la Dirección General de Relaciones Internacionales de la SEP, a través de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO (Conalmex), y se implementará por tres años, fue desarrollado en 2006 por la Universidad Leuphana de Lüneburg y la DUK, para contrarrestar el desempleo juvenil y propiciar la creación de empresas. Ha sido implementado en países de África (Uganda, en 2008 y 2012; Liberia en 2011; Kenia en 2012, y en Ruanda y Tanzania en 2013), con la participación de más de mil 500 estudiantes. Su implementación en México será la primera en América Latina. En el acto participaron el director general de Relaciones Internacionales de la SEP y Secretario General de la Conalmex, Benito Mi-
rón López; la representante de la Comisión Alemana para la UNESCO, Sophie Wissner; el primer secretario de Asuntos Científicos de la Embajada de Alemania en México, Rüdiger Kappes; la representante de la Universidad Leuphana de Lüneburg, Kim Marie Bischoff, y el presidente del Grupo BASF para México, Centroamérica y el Caribe, Michael Stumpp. Asimismo, el director general de la División Académica de Administración y Contaduría del ITAM, Francisco Pérez González; el director general del TecNM, Manuel Quintero Quintero, y la especialista de educación de la Oficina de la UNESCO en México, Rosa Wolpert.
18
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Impulso - Universidad
19
UDLAP recibe a sus nuevos estudiantes que formarán parte de la generación 2020 La Universidad de las Américas Puebla dio la bienvenida a más de 1,900 estudiantes de nuevo ingreso, provenientes de toda la República Mexicana y otros países. Los alumnos integran la generación 2020, la cual se suma a la educación de excelencia académica, formación integral y desarrollo ciudadano, que distingue a la UDLAP, en las más de 80 hectáreas de infraestructura educativa, instalaciones y tecnología de punta, donde convivirán con profesores de tiempo completo con grados de maestría, doctorado y un alto nivel educativo y de investigación. La ceremonia de bienvenida estuvo encabezada por Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla, quien invitó a los nuevos integrantes de la comunidad UDLAP a vivir lo que esta máxima casa de estudios les ofrece: “Aprovechen y gocen la universidad: somos la mejor universidad privada de México, cuya calidad está demostrada en cada uno de nuestros egresados, así como en los rankings naciona-
les que han colocado a la UDLAP en los últimos cinco años en una excelente posición”. Durante su discurso, el rector de la Universidad de las Américas Puebla, afirmó que en esta institución se forman ciudadanos, “gente que sabe que las reglas son para vivir mejor, para tener una sociedad que nos permita ser superiores”. Finalmente, dio la bienvenida a los más de mil 900 estudiantes que a partir de hoy se integran a la comunidad UDLAP. “Ustedes son la generación 2020 de la UDLAP. En cuatro años la totalidad de los que hoy ingresan estarán en este mismo escenario en la ceremonia de graduación que los verá recibiendo su título universitario y que tendrán eso que representan los egresados UDLAP: ser exitosos, ser ciudadanos y ser los mejores profesionistas”, destacóLuis Ernesto Derbez Bautista. Durante su primer día, el Curso de Inducción Otoño 2016 brindó a los estudiantes de nuevo ingreso actividades recreativas y formativas. “Este es un curso que tiene como
objetivo que, con dinámicas como talleres y pláticas, los jóvenes se adapten e integren a su nueva vida universitaria, por ello en dos días conocerán el campus, interactuarán con sus profesores y realizarán actividades con los que probablemente serán sus amigos que los acompañarán durante su paso por la universidad y posiblemente por el resto de su vida”, comentóMaría del Carmen Palafox Ramos, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles de la UDLAP. Pirotecnia, confeti y un espectáculo dancístico-musical, vistieron de alegría la inauguración del Curso de Inducción otoño 2016 de la UDLAP, en la cual estuvieron presentes los más de 1900 jóvenes de nuevo ingreso quienes, como parte de la que será la Generación 2020, cursarán una de las 50 licenciaturas
que oferta actualmente la Universidad de las Américas Puebla. “Ustedes tomaron la mejor decisión al escoger a la Universidad de las Américas Puebla como su alma máter, ya que en la UDLAP vivirán una experiencia global en donde los catedráticos dan los conocimientos y los estudiantes agregan las vivencias”, expresó Rogelio Ballesteros Cruz, presidente del Poder Ejecutivo del Consejo Estudiantil de la Universidad de las Américas Puebla.
20
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Impulso - Universidad
21
Crean repelente natural contra moscos Para evitar que la fiebre amarilla, el dengue, chikungunya, virus del Nilo Occidental, malaria, paludismo o zika afecten a los seres humanos, ingenieros bioquímicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollan un repelente en crema a base del árbol de Neem que, a diferencia de los productos comerciales, protege la piel por ocho horas y es amigable con el medio ambiente.
les donde abundan los mosquitos y, en épocas de calor, la gente tiende a aplicarse con frecuencia repelentes con DEET. El problema es que su efecto disminuye a causa del sudor, exposición al agua y evaporación, además muchos desconocen que debe ser aplicado con sumo cuidado porque es alergénico y en cantidades excesivas o de uso prolongado resulta tóxico.
La mayor parte de los repelentes para insectos en sus diversas presentaciones, como pueden ser lociones, geles y rociadores están elaborados a base de agua, ello limita su duración a cuatro horas sobre la piel, además que en su gran mayoría contienen un compuesto químico denominado DEET (N,N–Dietil-meta-toluamida).
El producto desarrollado como
Los politécnicos comentaron que en las zonas tropica-
proyecto de tesis por la estudiante de Ingeniería Bioquímica, Yarendi Vargas Escamilla, bajo la asesoría del profesor Alejandro Jaime Carreto Sosa, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), cuenta con una sustancia insecticida derivada del aceite del fruto de la azadirachta indica, mejor conocida como árbol de Neem, por lo que resulta inocua para uso epidérmico en personas de cualquier edad. Además, tiene una absorción de 30 segundos y efectividad de ocho horas, de acuerdo con los estudios de eficacia del repelente realizados por especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Debido a los resultados obtenidos, la pasante y su asesor buscarán los derechos de patente de la fórmula y su posterior comercialización, para lo cual se han apoyado con las autoras del pesticida orgánico Biogeneser, producido también a partir del aceite
de Neem: Sarai Vargas Vázquez, Mara Olivia Alcántara Uribe, Ilse Gallardo Sánchez, además de la egresada Yanin Villalpando Ojeda, todas ingenieras bioquímicas de la ENCB. Los politécnicos consideraron de suma importancia el desarrollo de un repelente efectivo para moscos porque, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 2 mil 500 millones de personas en alrededor de cien países tienen riesgo de contraer dengue y se presentan más de 600 mil defunciones al año en todo el mundo por paludismo. Tan sólo en México, la Secretaría de Salud ha reportado la presencia de 80 casos de infección por zika en ocho estados del país y más de 3 mil afectados por el virus del chikungunya, razón por la que los politécnicos buscarán comercializar el producto.
22
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Impulso - Universidad
23
Empleados del IPN cierran planteles en demanda de lugares para sus hijos Personal de apoyo y asistencia a la educación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) impidió ayer el acceso a los trabajadores y alumnos en los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (nombre oficial de las vocacionales) 6 Miguel Othón de Mendizábal y 10 Carlos Vallejo Márquez, así como en las escuelas Superior de Comercio y Administración Unidad (Esca) Tepepan y Nacional de Medicina y Homeopatía. Por la noche todos los planteles fueron reabiertos. De acuerdo con fuentes, los trabajadores exigen 40 lugares para sus hijos que no se quedaron tras presentar el examen de admisión para alguno de los Cecyts del IPN. El secretario general, Julio Mendoza Álvarez, aclaró que se trata de los integrantes del Bloque de Delegaciones Democráticas de la sección 11 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE). Recordó que desde el año pasado, el director general del IPN, Enrique
Fernández Fassnacht, ratificó que la única vía para ingresar a cualquier plantel de la casa de estudios es a través del examen de admisión. Manifestó que no está permitido que trabajadores o docentes cierren instalaciones del politécnico porque incurrirían en faltas administrativas. En el presente ciclo escolar, expresó, no hay segunda vuelta,
pues todos los lugares se sometieron a concurso. Las autoridades politécnicas anunciaron que ya presentaron la denuncia correspopndiente. Este año 93 mil aspirantes presentaron examen de admisión al IPN, para quienes sólo hubo 24 mil espacios disponibles. El lunes pasado
arrancó el ciclo escolar 2016-2017 en la mayoría de los planteles del Politécnico. El secretario general insistió en que la institución ya no tiene capacidad para aceptar a más alumnos, ya que la matrícula está completa. Ayer, alrededor de las 9 de la mañana, abogados de la institución dialogaron con los inconformes para que abrieran la instalaciones. Incluso luego de sostener breves pláticas, los trabajadores de la voca 14 Luis Enrique Erro desistieron de parar labores. Más tarde las autoridades recuperaron las instalaciones de la Esca Tepepan. El IPN rechazó cualquier acto que afecte el diario y normal acontecer académico de miles de jóvenes, cuyo único objetivo, aseguró, es lograr una educación de calidad. Apremió a su comunidad a usar los canales institucionales y el diálogo franco como única vía para dirimir cualquier diferencia.
24
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Impulso - Universidad
25
Sufre insomnio casi 40% de la población; afecta más a mujeres: experto de la UNAM El despertador suena pero las sabanas pesan, es díficil abrir los ojos y cuando por fin se logra, levantarse de la cama parece una hazaña. Ya en pie, es una verdadera batalla mantenerse despierto y la atención se ve limitada. A lo largo del día el cansancio es evidente y la somnolencia no desaparece. La anterior es una escena común y constante entre quienes padecen de mala calidad del sueño debido a diversos trastornos. Aunque la última clasificación mundial de los trastornos del sueño definió casi 100 tipos, dos son los más comunes a escala global: imsomnio y somnolencia excesiva diurna. Estos padecimientos afectan la calidad del descanso nocturno en las personas y a la larga pueden tener graves consecuencias, detalló en entrevista Ulises Jiménez Correa, responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Algunas causas Cerca de 40 por ciento de la población del país padece insomnio. Sus causas son variables, pero principalmente se da por dos razones: un mal uso de los fármacos para dor-
mir, que pueden generar dependencia, y un estilo de vida que genera mala higiene del sueño: horarios irregulares para acostarse y levantarse, sedentarismo, horas variables para desayunar, comer y cenar, no cuidar el contenido de la alimentación, particularmente en la merienda, desvelos constantes que atrasan el ciclo del sueño, entre otros. En tanto que una de las causas más comunes de la somnolencia excesiva diurna son los ronquidos y la apnea del sueño (pausas en la respiración al dormir). El especialista universitario indicó que 30 por ciento de los hombres adultos sufren de ronquidos nocturnos y entre 8 y 10 por
ciento de la población adulta de apnea. Estas aparecen porque hay una obstrucción de las vías respiratorias generada por un golpe en el rostro que provocó el desvío de la base de la nariz, infecciones crónicas o alergias, el tamaño de la lengua o la úvula (campañilla), sobrepeso, un cuello muy ancho, problemas de reflujo, sedentarismo, malos hábitos alimenticios, tabaquismo y el consumo de alcohol por las noches, lo que provoca la relajación muscular y obstruye la entrada de aire. Jiménez Correa aseveró que del total de motivos de consulta en la Clínica de Trastornos del Sueño entre 40 y 45 por ciento acude por insomnio y un porcentaje similar por ronquidos y apnea. Los trastornos respiratorios del sueño son dos a uno más frecuentes en hombres que en mujeres, tienen que ver con factores hormonales principalmente, la diferencia en cuanto a las concentraciones de estrógenos en las mujeres les ayuda a respirar mejor durante el sueño. En el caso del insomnio es al revés, el sexo fememino es dos a uno más propicio que el masculino. Dormir es fundamental no sólo para descansar, sino porque durante el sueño se dan muchos procesos que ayudan al desarrollo. El especialista señaló que para los ni-
ños es fundamental dormir porque durante el sueño se secreta la hormona del crecimiento, además de que en este periodo el sistema nervioso central madura, se sintetizan proteínas que el cerebro utiliza para consolidar muchas de sus funciones (memoria, aprendizaje y neurosicológicas). Además tiene que ver con la supervivencia: estar privado de sueño o tener mucho durante el día, es un riesgo de accidentes. Para el médico, no hay un tiempo determinado para dormir, eso depende de cada persona. Más que preocuparnos por el tiempo, hay que poner atención en la calidad. Esto es: no tardar más de 30 minutos para empezar a dormir, no despertar durante la noche, no tener dificultad para levantarse por las mañanas, no estar cansado o con sueño durante las primeras horas del día y sobre todo, no estar aniquilado por una necesidad impostergable de dormir conforme avanza la jornada. Recomendó no dejar de lado estos problemas. Pero para ello se tiene que acudir a un especialista, pues automedicarse en el caso del insomnio puede generar dependencia y complicar el problema, en tanto que considerar normales los ronquidos o la apnea del sueño puede traer consecuencias negativas. En la clínica de la UNAM se atienden estos y otros trastornos del sueño con especialistas de diferentes disciplinas. Las citas se realizan vía telefónica a los números 5623-2690 y 5622-0067.
26
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Impulso - Universidad
27
Sufre insomnio casi 40% de la población; afecta más a mujeres: experto de la UNAM El despertador suena pero las sabanas pesan, es díficil abrir los ojos y cuando por fin se logra, levantarse de la cama parece una hazaña. Ya en pie, es una verdadera batalla mantenerse despierto y la atención se ve limitada. A lo largo del día el cansancio es evidente y la somnolencia no desaparece. La anterior es una escena común y constante entre quienes padecen de mala calidad del sueño debido a diversos trastornos. Aunque la última clasificación mundial de los trastornos del sueño definió casi 100 tipos, dos son los más comunes a escala global: imsomnio y somnolencia excesiva diurna. Estos padecimientos afectan la calidad del descanso nocturno en las personas y a la larga pueden tener graves consecuencias, detalló en entrevista Ulises Jiménez Correa, responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Algunas causas Cerca de 40 por ciento de la población del país padece insomnio. Sus causas son variables, pero principalmente se da por dos razones: un mal uso de los fármacos para dor-
mir, que pueden generar dependencia, y un estilo de vida que genera mala higiene del sueño: horarios irregulares para acostarse y levantarse, sedentarismo, horas variables para desayunar, comer y cenar, no cuidar el contenido de la alimentación, particularmente en la merienda, desvelos constantes que atrasan el ciclo del sueño, entre otros. En tanto que una de las causas más comunes de la somnolencia excesiva diurna son los ronquidos y la apnea del sueño (pausas en la respiración al dormir). El especialista universitario indicó que 30 por ciento de los hombres adultos sufren de ronquidos nocturnos y entre 8 y 10 por
ciento de la población adulta de apnea. Estas aparecen porque hay una obstrucción de las vías respiratorias generada por un golpe en el rostro que provocó el desvío de la base de la nariz, infecciones crónicas o alergias, el tamaño de la lengua o la úvula (campañilla), sobrepeso, un cuello muy ancho, problemas de reflujo, sedentarismo, malos hábitos alimenticios, tabaquismo y el consumo de alcohol por las noches, lo que provoca la relajación muscular y obstruye la entrada de aire. Jiménez Correa aseveró que del total de motivos de consulta en la Clínica de Trastornos del Sueño entre 40 y 45 por ciento acude por insomnio y un porcentaje similar por ronquidos y apnea. Los trastornos respiratorios del sueño son dos a uno más frecuentes en hombres que en mujeres, tienen que ver con factores hormonales principalmente, la diferencia en cuanto a las concentraciones de estrógenos en las mujeres les ayuda a respirar mejor durante el sueño. En el caso del insomnio es al revés, el sexo fememino es dos a uno más propicio que el masculino. Dormir es fundamental no sólo para descansar, sino porque durante el sueño se dan muchos procesos que ayudan al desarrollo. El especialista señaló que para los ni-
ños es fundamental dormir porque durante el sueño se secreta la hormona del crecimiento, además de que en este periodo el sistema nervioso central madura, se sintetizan proteínas que el cerebro utiliza para consolidar muchas de sus funciones (memoria, aprendizaje y neurosicológicas). Además tiene que ver con la supervivencia: estar privado de sueño o tener mucho durante el día, es un riesgo de accidentes. Para el médico, no hay un tiempo determinado para dormir, eso depende de cada persona. Más que preocuparnos por el tiempo, hay que poner atención en la calidad. Esto es: no tardar más de 30 minutos para empezar a dormir, no despertar durante la noche, no tener dificultad para levantarse por las mañanas, no estar cansado o con sueño durante las primeras horas del día y sobre todo, no estar aniquilado por una necesidad impostergable de dormir conforme avanza la jornada. Recomendó no dejar de lado estos problemas. Pero para ello se tiene que acudir a un especialista, pues automedicarse en el caso del insomnio puede generar dependencia y complicar el problema, en tanto que considerar normales los ronquidos o la apnea del sueño puede traer consecuencias negativas. En la clínica de la UNAM se atienden estos y otros trastornos del sueño con especialistas de diferentes disciplinas. Las citas se realizan vía telefónica a los números 5623-2690 y 5622-0067.
28
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Sin empleo, 5.7 de cada 100 jóvenes y con estudios profesionales en la capital En la Ciudad de México, 250 mil personas se encontraban desempleadas en el primer trimestre del año, principalmente jóvenes y con estudios de educación superior, lo que equivale a 5.7 de cada 100 personas, informó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. La exigencia de experiencia y los bajos salarios han llevado a muchos a incorporarse al comercio informal, donde se encuentra 48.2 por ciento de la población económicamente activa. Otros continúan en la búsqueda de una oportunidad en el mercado formal, que les permita continuar o terminar sus estudios, contar con un ingreso y seguridad social.
horas de trabajo diarias y sin ningún chance para quienes estamos estudiando, porque las vacantes son para gente de secundaria y muy joven. Desde hace tres años, comentó, su búsqueda de un empleo ha sido un fracaso, porque nadie contrata becarios para que adquieran experiencia, y menos cuando tienes 29 años; es frustrante, señaló. Este jueves se realizará la 31 Feria de Empleo CDMX en el Palacio de los Deportes, donde 110 empresas ofrecerán 4 mil vacantes, informó la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo.
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Impulso - Universidad
29
Exigen excluidos espacio en educación superior Integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior marcharon ayer del Hemiciclo a Juárez a las oficinas del Gobierno de la Ciudad de México para exigir espacios en las instituciones de educación superior. Tras de ser recibidos por autoridades capitalinas acordaron que el próximo viernes regresarán con una lista preliminar de los estudiantes que quieren ingresar a ese nivel educativo.
Al respecto, Uriel Martínez, estudiante de ingeniería, consideró que las ferias del empleo no son una opción viable, porque lo más que puedes ser es chofer, guardia de seguridad o vendedor en telemarketing.
Este jueves, a las 16 horas, reanudarán el diálogo con la Secretaría de Educación Pública (SEP) e instituciones de educación superior. Líderes estudiantiles aseguraron que al concluir la marcha decidirán si realizan un plantón para esperar los avances de la negociación.
Los salarios ofrecidos son menores a 5 mil pesos, por nueve
A las 20 horas marcharán con antorchas del Ángel de la Inde-
pendencia a las oficinas de la SEP, en el Centro Histórico. En tanto, jóvenes del Movimiento de Estudiantes No Aceptados realizaron actividades informativas en el cruce de avenida Juárez y Eje Lázaro Cárdenas para dar a conocer su exigencia de que el Estado les garantice el derecho a ingresar a la educación pública y gratuita. Este grupo también instaló una mesa de negociación con autoridades del Instituto Politécnico Nacional.
30
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Puebla, Viernes 12 de Agosto de 2016
Impulso - Universidad
31
Universidad
Crean aplicación educativa para niños con síndrome de down
Con la finalidad de estimular cognitivamente a niños con Síndrome de Down en etapa preescolar, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una aplicación educativa con realidad aumentada que resulta muy atractiva para los pequeños y les facilita el aprendizaje en temas básicos. El prototipo creado por José Miguel López Garcés y Angélica Rojas Venegas, de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), está diseñado para instalarse en tabletas electrónicas con sistema operativo Android. Emplear materiales didácticos novedosos y atractivos hace la diferencia en el aprendizaje de estos niños, pues la realidad aumentada es tan llamativa que
logra captar por completo su atención aunque sea por pocos minutos. La aplicación politécnica se compone de tres temas básicos que los niños aprenden en pre escolar: colores, animales y ropa; cada uno de estos contenidos ofrece al usuario cuatro tipos de actividades: asociación, selección, clasificación y denominación.
La asociación implica que el alumno perciba y discrimine visualmente imágenes; en la selección el niño debe elegir el dibujo que se nombra; en la clasificación se agrupan los objetos que pertenecen a una misma categoría y la denominación es una actividad de lenguaje expresivo en la que el pequeño nombra los materiales y sus propiedades. Los niños aprenden los nombres de muchas cosas que nunca han visto en el mundo real y comprenden que esas representaciones gráficas: fotos, dibujos y objetos, evocan algo real que existe y que podrán reconocer cuando los vean. Cada tema comienza con la actividad de asociación, una vez que se ha contestado correcta-
mente se pasa a selección, posteriormente a clasificación y por último a denominación. Dichas actividades están basadas en el método perceptivo-discriminatorio que ayuda a los niños con Síndrome de Down a desarrollar su percepción y memoria visual, retención, orientación espacial, comprensión lingüística y disposición de suficiente vocabulario. El contenido de la aplicación lo realizaron bajo la asesoría y supervisión de Daniela Cejudo Zapata, coordinadora Académica de la Fundación John Langdon Down A.C., y el desarrollo tecnológico fue supervisado por el académico de la Escom, Rodolfo Romero Herrera.