SEP : culpa a papás por el ausentismo
Padres
No acudió
Necesario
De ellos dependía que los alumnos volvieran a las aulas este 7 de enero
70 por ciento del alumnado
Flexibilizar el calendario escolar
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
impulsoinformativo.net
* Pide la SEP no permitir apología de ‘El Chapo’
Habrá evaluaciones docentes extraordinarias en 12 estados
Compacta CNTE plantón en el DF; volveremos cuando sea necesario, advierten ...
página 2
Politécnico produce xoconostle en polvo con valor nutricional ...
página 3
Extender la jornada escolar no mejorará el aprendizaje: maestros ...
página 6
Es el momento de formular una auténtica revolución educativa ... página
12
Negociaciones exitosas espera la ASPABUAP en la revisión salarial de este año ... página
14
OPINAN
Evaluar la evaluación
Luis Hernández Navarro
Evaluar la evaluación ............. 2
Aurelio Nuño Mayer
Habrá evaluaciones docentes 8
SEP
Culpa a padres ........................ 10
UPAEP
Caida del peso frente al ....... 16
UPAEP
Recaptura de “El Chapo “ ........ 18
UNAM
Universitario es reconocido ... 22
UMAD
Ampliara su oferta educativa .. 24
BUAP
Rector dona Dron ...................28
IPN
Busca crear emulsión .......... 30
Enrique Graue Wiechers Reconoce que la UNAM necesita renovación académica
Javier Treviño Cantú Camila Vallejo Dowling SEP presentará el 25 de enero el Plan de Nueva Escuela, en el que los planteles tendrán mayor autonomía
2
Impulso - Editorial
Puebla, de 2014 2016 Puebla,Martes Martes12 01de deEnero Julio de
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
Compacta CNTE plantón en el DF; volveremos cuando sea necesario, advierten
Porque informar, es educar
Editorial 28 Marzo 2014
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Publicado por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura a CNTE compactó, otra vez, el plantón que mantenía en el Monumento a la Revolución, retirando la mayor parte de las lonas y las casa de campaña que integraban el campamento. En primera instancia, poco más de 50 trabajadores de la Delegación Cuauhtémoc, a cargo de Ricardo Monreal, derribaron buena parte de las casas provisionales; sin embargo, personal de comunicación social de la demarcación convenció a los manifestantes para retirar las tiendas que aún quedaban.
L
Al respecto, Mario Bernabé, integrante de la CNTE, señaló que este retiro es temporal, pues volverán “cuando sea necesario”.
En entrevista para Educación Futura, explicó que ahora la lucha no está enfocada en la Ciudad de México, sino se requiere actuar en los distintos estados donde tienen presencia, como Oaxaca, Guerrero, Chiapas o Michoacán, por lo que su retiro es por estrategia.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Agregó que seguirá insistiendo hasta derogar la reforma educativa impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, y que las políticas en la materia impulsadas por el titular de la SEP, Aurelio Nuño, son completamente erróneas. Estas modificaciones legislativas dañan los derechos de los maestros y atentan contra su permanencia laboral, y que además, existe un claro camino por la privatización de todo el sistema educativo.
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
P
ara diversificar el consumo del xoconostle y reducir el desperdicio alimenticio, Liliana Alamilla Beltrán, investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), procesa el jugo de este fruto para obtener un polvo que podría usarse como aditivo en alimentos o en la producción de bebidas funcionales. La especialista indicó que el consumo de esta tuna agria es escaso y sólo es utilizada en la elaboración de mermeladas, salsas y platillos específicos de la cocina mexicana.
Por lo que para aprovechar su alto contenido de antioxidantes –fenoles y ácido ascórbico—y betalainas (pigmentos rojos), Alamilla Beltrán decidió procesarla para obtener un polvo y ponerla al alcance de la población.
Politécnico produce xoconostle en polvo con valor nutricional
4
Impulso - Educación
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
5
Impulso - Educación
Evaluar la evaluación Luis Hernández Navarro Twitter: @lhan55 La Jornada erminó la primera fase de la evaluación al desempeño docente. El saldo inicial parece más un parte de guerra que una jornada pedagógica: miles de policías federales fueron trasladados a diversos estados del país para garantizar su realización; un maestro resultó muerto, muchos más fueron golpeados y heridos; más de una decena fueron detenidos (cuatro en el penal de alta seguridad de Almoloya), y multitud amenazados con el despido.
mado muestra al profesor un libro sobre la reforma educativa que trae en su mano izquierda, al tiempo que le dice:Te lo tienes que aprender de la A a la Z. En el fondo, un pizarrón escolar tiene escrito con caligrafía manual trazada en tiza blanca el mensaje de la jornada de evaluación: la letra con sangre entra.
Más que por las notas escritas, el significado profundo de esta etapa puede verse a través de las imágenes con que se narró gráficamente: un número interminable de fotografías del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, al lado del comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo; gendarmes golpeando con garrotes a maestros inconformes; helicópteros policiales surcando los aires para disuadir las expresiones de descontento o con la misión de trasladar a profesores a realizar la evaluación; fuerzas del orden lanzando gases lacrimógenos contra trabajadores de la educación; uniformados retenidos por maestros a la espera de ser canjeados por sus compañeros detenidos; la llegada a Oaxaca del rinoceronte y tanquetas antidisturbios, o el cuerpo sin vida de David Gemayel Ruiz, arrollado por un vehículo policiaco.
Varios breves videos grabados con teléfonos inteligentes y subidos a YouTube documentaron, sin más narrativa que la atropellada sucesión de imágenes, la rebelión de los indignados maestros guerrerenses que habían aceptado participar en la evaluación, y que al presentarse se encontraron con que no había equipos de cómputo suficientes para llevarla a cabo. Otros videos dieron cuenta de la represión sufrida por profesores sonorenses que bloquearon la realización de la prueba en su estado.
T
E
Los cartonistas captaron y reprodujeron el sentido del momento magistralmente. En un dibujo de El Fisgón puede verse a un granadero vestido como Robocop, con el pie y el tolete encima de un maestro que yace vencido sobre el piso. El unifor-
En otro, éste de Rocha, aparece el secretario Aurelio Nuño con el letrero de SEP en la solapa del saco, en un pupitre escolar y con un garrote policial en la mano, mientras sentencia amenazante: Nosotros, más que aprender, venimos a la escuela a aprehender.
En la mejor tradición de la cultura del grupo Atlacomulco y del autoritarismo del mundo empresarial, hay quienes ven en la militarización de la evaluación educativa reflejada por esas imágenes un ejercicio congruente de mano firme que se agradece, de certeza política en las decisiones. Sin embargo, la mera colección de fotografías, cartones y videos son evidencia de un estrepitoso fracaso. La militarización del examen es la derrota de la política. Esas imágenes dan cuenta de la empe-
cinada resistencia magisterial a la evaluación punitiva y de la derrota gubernamental al tratar de imponerla por la fuerza. Esa oposición activa se expresó no sólo en Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Guerrero y Veracruz, sino prácticamente en 28 estados. Sin embargo, el descalabro gubernamental no sólo provino de la insurgencia magisterial, sino de la incapacidad misma de las autoridades educativas para efectuarla. El propio Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) reconoció públicamente que el proceso no se pudo realizar adecuadamente y tuvo muchas fallas técnicas y de logística. Esos errores comienzan por la piedra angular del proceso: el examen. En los hechos, antes de su realización masiva, debieron efectuarse pruebas experimentales para ver si la prueba era adecuada o necesitaba cambios. No se hizo así. Por las prisas, se aplicó a fuerzas. El resultado fue bastante malo. Multitud de maestros que la presentaron han expuesto públicamente cómo muchas de las preguntas que se les hicieron eran absurdas, estaban mal redactadas y tenían doble sentido. Además, como una docente afirmó a Laura Poy en este diario, el examen de conocimiento y habilidades didácticas se aplicó en un formato complejo, que hizo muy pesado resolver las preguntas. Había mucha presión. Quienes presentaron la prueba nunca supieron por qué y con qué criterios fueron seleccionados. Muchos recibieron la notificación para participar apenas 48 o 72 horas antes de que cerrara el periodo para subir evidencias personales.
El propio INEE admitió que hubo fallas tanto en la integración de las listas definitivas de quienes serían evaluados como en la entrega de claves para subir evidencias, así como dificultades técnicas y confusión para resolver algunas etapas. Reconoció también que los exámenes se aplicaron en algunos lugares en condiciones poco propicias para llevar a cabo una experiencia que debe ser formativa y exige condiciones para pensar y reflexionar. En los hechos, la evaluación fue realizada de manera apresurada, mal preparada y organizada (como se vio en Guerrero), relativamente caótica y con improvisaciones. Fue un acto punitivo, no un ejercicio pedagógico. Hay elementos suficientes para afirmar que esa prueba de 154 preguntas a realizarse en ocho horas no sirvió para saber si un maestro con años de experiencia es o no idóneo. En cambio, generó entre el magisterio mayor confusión, desconfianza y hartazgo hacia las autoridades educativas.
E C G
6
Impulso - Educación
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
7
Impulso - Educación
Extender la jornada escolar no mejorará el aprendizaje: maestros • Modificar el ciclo escolar, como propone la SEP, requiere profundo análisis, dicen • Regresar a varios calendarios, como en los 60, puede conducir a la descoordinación administrativa
Por: Laura Poy Solano Periódico La Jornada a modificación y flexibilización del calendario escolar, como propone la Secretaría de Educación Pública (SEP), implicaría una reforma del artículo 51 de la Ley General de Educación, el cual señala que será la autoridad educativa federal la responsable de determinar la aplicación del ciclo escolar –el cual debe ser de 200 días– para educación prescolar, primaria, secundaria, normal y de formación de maestros. Sin embargo, reconoce que los estados podrán ajustarlo en atención arequerimientos específicos.
L
E
Profesores y directores de educación básica señalaron que esta no sería la primera ocasión en que se aplica más de un calendario. Hasta mediados de los años 60 operaron en México dos ciclos escolares, uno que iniciaba en enero y otro en septiembre, los cuales funcionaron por varios años, pero generaron un enorme desajuste administrativo, porque los niños y adolescentes que concluían un ciclo escolar A y se mudaban a un estado con ciclo escolar B debían esperar seis meses para inscribirse. Lo mismo ocurría para los
cambios de plaza docente a otras regiones del país. De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México tiene uno de los ciclos escolares con más días de instrucción al año, con un total de 200. La media para los países que integran el organismo es de 185 y 183 jornadas en primaria y secundaria, respectivamente. En 1993 se amplió el ciclo a 200 días efectivos de clase, con lo que se incrementó en 10 por ciento la cantidad de días lectivos en las escuelas, que hasta ese momento era de 180. El Panorama de la educación 2014, que integra los principales indicadores de las naciones integrantes de la OCDE, desta-
ca que los maestros mexicanos también superan la media de horas por ciclo escolar dedicadas a la enseñanza. En primaria suman 800 frente a un promedio de 782, mientras en secundaria destinan mil 47, ante una media de 694 horas. Sin embargo, advierte que hay un déficit en el tiempo que los docentes de nuestro país consagran al trabajo en la escuela que no está destinado a la enseñanza, como preparar lecciones, corregir el trabajo de los estudiantes o participar en actividades de capacitación. En México todo el tiempo de trabajo de los profesores de primaria durante el calendario escolar está destinado a la enseñanza, mientras en promedio las naciones de la OCDE destinan 418 horas. En secundaria los mentores mexicanos sólo dedican 120 horas, ante una media de 479.
En entrevista por separado, Enrique Enríquez y Francisco Bravo, dirigentes sindicales y docentes con más de 25 años de experiencia, recordaron que no es la primera vez que se aplicarían distintos calendarios escolares en el territorio nacional. Destacaron que extender la jornada escolar y ampliar los periodos vacacionales, medidas que podrían aplicarse si se aprueba un calendario escolar flexible, no garantiza una mejora en el aprendizaje. Consideraron que la modificación del calendario escolar debe responder a un profundo análisis de la planeación educativa que se desea impulsar, de las necesidades que enfrentan las escuelas y de las propuestas que tengan los docentes. No se pueden aplicar políticas públicas de ocurrencia, porque los efectos en las comunidades escolares pueden ser enormes. José González Figueroa, profesor con más de 40 años de experiencia en primaria y telesecundaria, consideró que los cambios en el calendario y la jornada escolar deben discutirse ampliamente en las escuelas y en los estados. No es posible generar múltiples opciones en el número y duración del ciclo escolar sin caer en una descoordinación administrativa que puede impactar gravemente a las escuelas. En los años 60 del siglo pasado, dijo, se pagó un alto costo por tener dos calendarios. Se aprendió la lección. No podemos imponer una normatividad que no va con la realidad de las comunidades escolares. Modificar nuevamente el calendario demanda abrir la participación de padres, maestros y autoridades para encontrar la mejor solución.
E C G
8
Impulso - Educación
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
9
Impulso - Educación
Habrá evaluaciones docentes extraordinarias en 12 estados E
n los próximos meses se realizarán evaluaciones docentes extraordinarias en 12 estados del país, informó Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, quien comentó que pese al entorno económico complicado el Presupuesto y los proyectos del sector educativo están firmes. Al participar en la XXVII Reunión de Embajadores y Cónsules, destacó los avances de la Reforma Educativa; dijo que este año se presentarán programas y planes para su consolidación, y precisó que hay firmeza con los proyectos de infraestructura y los programas del sector. Nuño Mayer refirió también que la flexibilización del calendario escolar no implica dejar toda la responsabilidad en las escuelas, porque se debe cumplir con la ley y con los programas establecidos, pero con márgenes para que en los planteles se determinen las jornadas escolares de acuerdo con las características de cada región. Acompañado por la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, el titular de Educación explicó que la Reforma Educativa se alinea en tres grandes pilares: la profesionalización de los maestros, poner a las escuelas al centro del sistema educativo, y la transformación de los diversos planes y programas de estudio.
E
En relación con las evaluaciones, señaló que en 20 entidades del país ya concluyeron, con una participación de más de 95 por ciento, en tanto que en 12 se van a realizar los procesos extraordinarios, para los profesores que por alguna causa justificada no pudieron participar. Sin embargo, si a pesar de estos proce-
sos hay maestros que pese a ser convocados deciden no asistir a la evaluación, serán separados del servicio; la segunda semana de febrero, luego de que se presenten los resultados de las evaluaciones, se informará sobre los profesores que serán separados, explicó. En el salón José María Morelos y ¨Pavón de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Aurelio Nuño Mayer manifestó ante el personal diplomático de México, que en el país hay 34 millones de alumnos en 260 mil escuelas, y que se avanza para tener educación de calidad, porque de haber recibido un sistema educativo clientelar, corporativo y opaco, se estará entregando uno sustentado en derechos, transparente y orientado el mérito. La Reforma Educativa es un derecho constitucional para tener educación de calidad, expresó Nuño Mayer, quien comentó que la implementación de ello se hace bajo siete ejes fundamentales, en lo que 2016 será un año clave. Por ello, explicó que el 25 de enero se dará a conocer el Plan de Nueva Organización y de Autonomía de Gestión para las escuelas, a fin de fortalecer los consejos técnicos escolares, el acompañamiento pedagógico, la participación de los padres de familia a través de los Consejos de Participación Social, y la flexibilización del calendario que permita a los planteles adaptarse a sus necesidades, con la confianza en los mismos dándoles mayores responsabilidades. Luego, abundó el secretario de Educación Pública, se presentarán los proyectos de infraestructura escolar y de equipamiento, con un portal de transparencia, para dejar en condiciones dignas a 33 mil
escuelas con rezagos, a través del programa Escuelas al CIEN, para lo que se contará con 50 mil millones de pesos adicionales. También se continuará con las evaluaciones, porque son un instrumento para saber en qué se puede mejorar, y en función de ello se anunciará el plan de capacitación magisterial, comentó. Después, planteó, se presentará el nuevo Modelo Educativo, poniendo de manera ordenada los planes y programas, a fin de tener los conocimientos que permitan a los mexicanos competir, vivir y trabajar en un mundo globalizado, de acuerdo con las tecnologías y las economías de este siglo.Dio a conocer que se conformarán comisiones para que a partir de los nuevos planes y programas se empiecen a elaborar los nuevos libros de texto gratuitos. Aurelio Nuño Mayer señaló que otra prioridad es tener un sistema educativo de
mayor equidad e inclusión, con el fortalecimiento de los programas de educación inicial, y el replanteamiento del sistema de becas, para llegar realmente a los estudiantes que lo necesitan. Añadió que otro punto es la estrategia de orientación vocacional que permita que la escuela se vincule al mercado laboral y a las vocaciones regionales de México, con la presentación de una estrategia específica para el sector automotriz, que es uno de los ámbitos más importantes y con mayor conexión con el mundo. Finalmente, informó que se presentará la restructuración administrativa de la Secretaría de Educación Pública que responda más a las nuevas realidades, para llevar los recursos a los programas prioritarios, porque hoy muchos recursos están dispersos. Este año será fundamental en la implementación de la Reforma Educativa, concluyó Aurelio Nuño Mayer.
E C G
10
Impulso - Educación
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
SEP culpa a papás por el ausentismo LILIAN HERNÁNDEZ/ EXCELSIOR
A
nte el ausentismo que se registró en este regreso a clases, el titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, responsabilizó a los padres de familia por los dos días perdidos en este ciclo escolar, ya que de ellos dependía la asistencia de los niños a los planteles. “Es importante que entendamos que la tarea educativa es un esfuerzo de todos, es un esfuerzo del gobierno, de las autoridades educativas, de los maestros, pero también de los padres de familia”, aseveró. Luego de que este jueves 7 de enero fue perceptible un ausentismo en los más de 228 mil planteles de educación básica del país, pues en promedio asistió sólo 30 por ciento de los alumnos, Nuño Mayer señaló que la asistencia de los niños era responsabilidad de los papás, y por tanto no cumplieron con la parte que les corresponde en la tarea educativa. Ante ello, afirmó que “en este esfuerzo de transformación educativa que estamos haciendo, todos tenemos que cooperar y todos tenemos que entender que debemos cumplir con la ley y que tenemos que cumplir con los calendarios escolares; ahorita con el que está vigente, con el que debe de terminar este ciclo escolar y después cuando tengamos estos calendarios que tendrán márgenes de flexibilidad”. Al admitir que imperó el ausentismo de alumnos en este regreso a clases, luego de que terminaran las vacaciones decembrinas, el titular de la SEP comentó que por ello es necesario flexibilizar el calendario escolar, aunque no se trata de que cada escuela decida cómo maneja los días y las horas, sino que haya ajustes a las necesidades específicas.
E
“La necesidad de tener calendarios más flexibles no quiere decir que estos calendarios permitan el que no se cumplan los planes educativos, por el contrario, que se puedan cumplir mejor y que
los calendarios se puedan adecuar de una mejor forma a las necesidades de la escuela y de la comunidad”, aclaró. Sin embargo, agregó que no se trata de que las escuelas vayan a determinar al cien por ciento el calendario escolar, “simplemente vamos a dar márgenes para flexibilizar y que las escuelas puedan optar por jornadas más largas a cambio tal vez de algunas semanas menos de clases”. El objetivo de esa flexibilización es que puedan armar dentro de ciertos márgenes y parámetros, calendarios un poco más flexibles, pero conforme se extiendan esos calendarios todo mundo los tiene que cumplir y los tiene que acatar. Alargan vacaciones El calendario marcaba este jueves la reanudación de actividades para 25 millones 900 mil estudiantes de educación básica y más de 1.2 millones de maestros en más de 228 mil planteles, pero imperó el ausentismo. 70 por ciento del alumnado no acudió.
11
Impulso - Educación
Pide la SEP no permitir apología de ‘El Chapo’ • No son historias que se deban presentar como historias de éxito; es gente que daña a nuestros jóvenes y niños, advierte el secretario Aurelio Nuño POR: ANDREA MERAZ / EXCELSIOR FOTO: SEP l secretario de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, señaló que como sociedad no puede enaltecerse la imagen de Joaquín “El Chapo” Guzmán, pues es una persona que no genera algún bien.
E
No son historias que se deban presentar como historias de éxito; es gente que ha causado mucho daño, gente que genera un gran daño a la población, que rompe con la ley y con la convivencia, y daña a nuestrosjóvenes y niños”.
En su primera visita de este año a una escuela de educación básica, el titular de la SEP pidió a la sociedad hacer un esfuerzo “muy grande” para que quede claro lo que “realmente son los valores”. Sin embargo, detalló que la propia dependencia trabajará para que también se conozca lo que verdaderamente importa, como lo es la educación y el trabajo. El secretario Aurelio Nuño dijo: “El tener aspiraciones de mejorar, pero de hacerlo dentro de la ley, de estar educados, como lo estaremos haciendo con los nuevos planes y programas de estudio, una educación para la libertad, lajusticia, la democracia, y con una gran capacidad técnica”. Nuño Mayer expresó que el trabajo que hace la ciudadanía no puede quedar ensombrecida con personajes “que rompen la ley y dañan el tejido social”.
El retomar las actividades en jueves es una de las razones por las que hubo ausentismo; por ello señaló que es necesario flexibilizar el calendario escolar. El subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, dijo que debido a este tipo de situaciones marcadas por el calendario escolar, es necesario flexibilizarlo, a fin de evitar que los alumnos se ausenten y se cumplan con las horas de clases. El objetivo es que el calendario responda a las necesidades específicas de cada escuela y región, de modo que se eliminará la rigidez de los 200 días obligatorios, para que los planteles puedan hacer ajustes en función de situaciones meteorológicas, como frío o calor. La Secretaria de Educación Pública presentará el 25 de enero el Plan de Nueva Escuela, en el que los planteles tendrán mayor autonomía y como parte de esos ajustes darán a conocer cambios para flexibilizar el calendario escolar.
E C G
12
Impulso - Educación
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
13
Impulso - Educación
Es el momento de formular una auténtica revolución educativa • Un país que destruye la escuela pública, no lo hace por dinero, porque falten recursos o su costo sea excesivo. Un país que desmonta la educación, las artes o la cultura está ya gobernado por aquellos que sólo tienen miedo y mucho que perder con la difusión del saber • Fomentar la ignorancia es el mejor negocio de los capitalistas Infancia y sociedad Por:Andrea Bárcena hypatia.alejandria18@ gmail.com La Jornada
E
R
evolución educativa. Hoy es la única posible para los mexicanos en el contexto de una guerra única que ha abierto 2016 con fuerte olor a sangre y declaraciones presidenciales que son una burla para los ciudadanos. Falso que hay avances en materia de seguridad, progreso y economía. Falso que México va por buen camino. Falso que las reformas son para bien de todos. El capital más importante de cualquier país es su gente y, en especial, sus niños y jóvenes. Solamente mediante su atención real –salud, educación, protección y amor– se puede asegurar el progreso y desarrollo de la nación. Todo lo demás depende del desarrollo humano que surge de la educación. Se comprueba lo anterior al comparar indicadores de desarrollo entre, por ejemplo, Arabia Saudita y Suecia: ni los grandes yacimientos de petróleo ni la cantidad de habitantes en edad productiva hacen la diferencia; sólo la buena educación y sus efectos
sobre la democracia hacen diferentes a los países. Hoy que la espuria reforma del gobierno mexicano ha puesto de cabeza a la educación básica y que los maestros más críticos y combativos están en pie de lucha, es el momento de formular una auténtica revolución educativa, la cual no va a venir nunca de la SEP, sino de los maestros apoyados por los expertos y los sectores interesados en reconstruir nuestra atropellada y descalabrada sociedad. Las escuelas de prescolar, primaria y secundaria públicas deben seguir siéndolo; si la SEP elige ser Secretaría de Educación Privada y no Pública, perderá las escuelas –que de hecho no le pertenecen; son del pueblo–. Padres y maestros pueden hacerse cargo de ellas, sin intervención de la SEP. Esa es la primera parte de una revolución educativa. Como lo señaló Italo
Calvino: Un país que destruye la escuela pública, no lo hace por dinero, porque falten recursos o su costo sea excesivo. Un país que desmonta la educación, las artes o la cultura está ya gobernado por aquellos que sólo tienen miedo y mucho que perder con la difusión del saber. Fomentar la ignorancia es el mejor negocio de los capitalistas. Hay que recordarles que el derecho a la educación pública, gratuita y obligatoria está también consagrado en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y en la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez. La razón y el derecho asisten a los maestros como trabajadores y líderes de la escuela pública. Debemos apoyarlos. Amar en tiempos de odio es un acto revolucionario.
E C G
14
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
15
Impulso - Universidad
Negociaciones exitosas espera la ASPABUAP en la revisión salarial de este año explicó que de acuerdo al Estatuto y al Contrato Colectivo, se tienen señalados los lineamientos que conllevan este año únicamente a la revisión salarial.
Una vez que ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje fue solicitada a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla la revisión salarial del contrato colectivo de trabajo, el compromiso de la ASPABUAP dentro de ese procedimiento colectivo, se centrará en la mejora de los derechos individuales y colectivos de los trabajadores académicos afiliados.
U
El Secretario de Trabajo, Conflictos y Seguridad Social de la ASPABUAP, Tobías Rodríguez Ramírez,
Mencionó que en la Convención General Ordinaria que se realizó el 27 de noviembre del año próximo pasado, se definieron los porcentajes para plantear la revisión salarial del contrato colectivo de trabajo, y en ese tenor, las pláticas conciliatorias respectivas se irán programando con las autoridades universitarias, una vez que la Junta Local de Conciliación y Arbitraje notifique a la institución la solicitud presentada y señale fecha para la primera audiencia. Tobías Rodríguez Ramírez, señaló que este recurso legal forma parte del reconocimiento formal y material de las autoridades laborales,
toda vez que la ASPABUAP tiene el carácter de titular y única administradora del Contrato Colectivo de Trabajo. Comentó que una vez que se reinicien las labores, después del período vacacional, esperan que la Junta Local de Conciliación y Arbitraje notifique a la BUAP la existencia del procedimiento de revisión salarial, y se marquen las fechas de las audiencias, así como las reuniones que la Comisión Negociadora Sindical propondrá a la Comisión negociadora Institucional. Reconoció que las condiciones económicas que actualmente afectan al país, no son las óptimas para este procedimiento laboral, sin embargo, la Comisión Sindical se esforzará por lograr los mejores beneficios para sus agremiados. El Secretario de Traba-
jo, Conflictos y Seguridad Social recordó que a nivel nacional la ASPABUAP, a través de la CONTU y con la representación del Secretario General, Jaime Mesa Mújica, ha participado en diversas reuniones con legisladores federales y autoridades de la SEP, a quienes se les han exigido mayores recursos para las universidades públicas, recursos que al mismo tiempo garanticen una mejora en el poder adquisitivo de los académicos universitarios. Puntualizó que la solicitud de revisión salarial en contra de la BUAP vence el 15 de febrero de este año, y confió en que la Comisión negociadora Institucional, tenga la sensibilidad necesaria para llevar a cabo una exitosa negociación salarial, que beneficie a los trabajadores académicos de la máxima casa de estudios, en el marco del respeto irrestricto al contrato colectivo de trabajo.
L G M
16
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
17
Impulso - Universidad
Caída del peso frente al dólar refleja crisis monetaria: experto Aunque no se prevé una recesión económica como la acontecida en 2008, debido a que la economía de Estados Unidos es estable y en recuperación, el entorno internacional es complicado, principalmente para los países emergentes como México, por lo que el país ya atraviesa una crisis monetaria que se refleja en el deslizamiento del peso frente al dólar, advirtió Alfonso Mendoza Velázquez, director del Centro de Investigación e Inteligencia Económica (CIIE) de la UPAEP.
U
En conferencia de prensa, el especialista comentó que esta situación es determinada por la caída de los precios internacionales del petróleo, por las señales de una débil economía china que pone nerviosos a los
Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz en los mercados cambiarios durante los próximos días, que podrían llevar a una depreciación histórica de la moneda nacional y rebasar la barrera de los 18.50 pesos por dólar.
mercados monetarios, así como por el problema severo de producción de petróleo que hay en el país, donde las reservas probadas han ido a la baja en los últimos años. El director del CIIE explicó que el entorno internacional y en particular la expectativa de un bajo crecimiento de China es muy volátil, por ello podrían seguir generando presión
“No es una depreciación tan fuerte como la que se observó hace ocho años, en la cual de manera súbita se incrementó el precio del dólar al pasar de 10 a 15 pesos, pero aun así es un entorno muy volátil con una depreciación muy fuerte que ya no se había observado”. En particular, dijo, dicho escenario podría traer una “espiral depreciatoria” que encarecerá las importaciones y abaratará
las exportaciones, lo que tendrá un impacto negativo en las expectativas de crecimiento económico para México, pues somos una nación con vocación importadora neta de insumos, de ahí la urgencia de que el Banco de México intervenga en los mercados cambiarios para detener dicho fenómeno. Asimismo, Mendoza Velázquez estimó que otra preocupación posible es que se dé una afectación en el nivel de precios, además de un incremento potencial en las tasas de interés que aquejaría principalmente a las familias mexicanas.
L G M
18
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
19
Impulso - Universidad
Recaptura de “El Chapo” tiene tintes políticos La recaptura de Joaquín “El Chapo” Guzmán le da aire fresco al gobierno de la República, pero principalmente al presidente Enrique Peña Nieto, quien tras su fuga sufría una triple crisis: de credibilidad, de proyecto, y de estilo de gobernar. Además devuelve a la competencia política rumbo al 2018, al secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong. De acuerdo con Herminio Sánchez de la Barquera, director académico de los posgrados de Ciencias Sociales de la UPAEP, dicho acontecimiento es de gran relevancia para el país, sin embargo tiene mayores repercusiones a nivel político y personal, pues trata de demostrar una supuesta fuerza por parte de las instituciones encargadas de la seguridad nacional.
U
Al abordar el tema: México y la Seguridad Nacional, escenarios que se están vivien-
mas de seguridad, pero sobre todo no tenemos la respuesta de los gobiernos estatales para capacitar a sus policías, así que mientras siga esta situación, México no podrá seguir adelante”.
do en el país, el especialista dijo que si bien se desarticuló a uno de los miembros más representativos del comercio de drogas, esta acción no resuelve a fondo los problemas de seguridad que se viven en todo el territorio nacional, pues aún hay temas pendientes, que no se han resuelto y que están en manos de otras instancias, como por ejemplo del Congreso de la Unión. “No tenemos una ley de defensa nacional, ni una ley que ampare a los militares que están trabajando en te-
Asimismo, dijo que la impartición de justicia efectiva y la corrupción al interior de las instituciones penitenciarias son temas que tampoco deben olvidarse, pues ahora las autoridades federales tienen la obligación de aclarar quienes fueron los cómplices de “El Chapo” en su fuga del verano pasado. Herminio Sánchez reiteró que aunque es válido celebrar la recaptura del capo, está no debe servir para desviar la atención pública de los temas que verdaderamente son trascendentales en materia
de inseguridad, los cuales no sólo tienen que ver con delincuencia organizada sino con delincuencia común. Por último, el experto subrayó que aún esta pendiente fortalecer los trabajos de inteligencia financiera en el país, pues a pesar de que todo el mundo sabe que “El Chapo” es una de las personas más ricas de México se desconoce si hay bienes incautados, la existencia de cuentas bancarias, así como de fuentes de financiamiento, trabajo que le corresponde a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), por lo que nuevamente su titular Luis Videgaray Caso tiene una deuda con la ciudadanía mexicana.
Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz
L G M
20
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
21
Impulso - Universidad
Por única vez, el cometa Catalina se acerca a la tierra Tierra, este cometa seguirá su viaje y se perderá en el espacio interestelar, advirtió el joven científico.
El cometa Catalina C/2013 US10, que por única vez se encuentra próximo a la Tierra y tendrá su mayor acercamiento con este planeta el 17 de enero, es un cuerpo celeste nuevo, con componentes congelados y volátiles que se desprenderán de él junto con datos del origen del Sistema Solar. “Catalina proviene de la nube de Oort, una componente esférica que rodea al Sol a un año luz de distancia. Viene de muy lejos y es la primera vez que pasa por el Sistema Solar, con todos sus compuestos volátiles que no se han perdido en otros pasajes, como ocurre con cometas periódicos que transitan muchas veces por aquí, perdiendo material en cada viaje”, explicó Marco Antonio Muñoz Gutiérrez, alumno de doctorado del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.
U
Se trata de un cuerpo celeste que posee, inalterados, gases congelados y volátiles como
Catalina tuvo su mayor acercamiento al Sol el pasado 17 de noviembre, así que en estas semanas sus gases sublimados están listos para ser estudiados.
amoniaco, monóxido y dióxido de carbono, además de agua, con información del Sistema Solar primigenio. “Todos son hielos, pues se encuentran en estado sólido en un ambiente de muy baja temperatura, pero al acercarse al Sol se calientan y se subliman, es decir, cambian su condición del sólido al gaseoso, sin pasar por el líquido”, detalló el astrofísico. Una vez que pase cerca de la
“Aunque sus componentes son conocidos y se han examinado en otros cometas, lo original pueden ser sus mezclas o combinaciones, que podrán analizarse con espectrógrafos”, añadió Muñoz, quien está a punto de titularse como doctor en Astronomía y es discípulo de la investigadora Bárbara Pichardo Silva, del IA. Visible en sitios oscuros con binoculares Este cuerpo celeste fue descubierto en octubre de 2013 por el Catalina Sky Survey, un programa de investigación operado por el Lunar and Planetary Laboratory de la Uni-
versidad de Arizona, Estados Unidos. Tiene una inclinación de 150 grados y es retrógrado. Cuando se descubrió era de una luminosidad muy débil, de magnitud 19, pero ahora alcanzó una de seis, lo que implica que podrá observarse con telescopios y hasta con binoculares en lugares oscuros, especialmente la noche del 17 de enero en el hemisferio norte del planeta. “Al ser un cometa nuevo, que no está ligado al Sistema Solar, no ha pasado antes cerca de la Tierra; lo hace en estas semanas por única vez y luego se irá, para perderse”, recalcó Muñoz. Junto con los asteroides (constituidos de metales), los satélites y los planetas, los cometas forman el Sistema Solar. Sus apariciones periódicas ayudan a conocer las trayectorias (elípticas, parabólicas e hiperbólicas) con las que orbitan alrededor del Sol.
L G M
22
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
23
Impulso - Universidad
Universitario es reconocido por el mejor artículo del año Luis Alberto Salinas Arreortua, del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, y sus colegas Michael Janoschka y Jorge Sequera, de la Universidad Autónoma de Madrid, obtuvieron el premio al Artículo del Año de la revista International Journal of Urban and Regional Research (IJURR), correspondiente a 2014.
gión y España, en comparación a la producción en países de habla inglesa, así que profundizaron en el asunto.
Los tres coautores escribieron un estudio original sobre los efectos en América Latina y España de la gentrificación, proceso característico de las ciudades capitalistas en las cuales, por intereses económicos, se transforman barrios deteriorados en colonias ricas, y desplazan a los pobladores originarios de ingresos bajos y medios, quienes ante la plusvalía de las nuevas viviendas, comercios y servicios asociados, no pueden pagar los costos de habitar en sus colonias.
“Los habitantes originarios se organizan para refutar esas políticas, promovidas por los gobiernos locales aliados con intereses empresariales, especialmente del sector inmobiliario. En nuestro estudio documentamos esa resistencia”, señaló el investigador adscrito al Departamento de Geografía Social del IGg.
La gentrificación (vocablo inglés proveniente de gentry, que significa nobleza o clase alta) es una tendencia mundial presente en países desarrollados de Europa y América del Norte, que paulatinamente se ha extendido a naciones en vías de desarrollo, como las latinoamericanas.
U
“Implica una tendencia a revalorar áreas centrales de las urbes con gran riqueza patrimonial. Con apoyo de gobiernos locales y empresarios inmobiliarios se rehabilitan y
Encontraron que, a diferencia de naciones del “norte global”, en Iberoamérica hay destacados procesos de resistencia a la gentrificación, encabezados por los propios vecinos afectados.
modifican espacios habitacionales y comerciales. El problema no es que se mejore la infraestructura urbana, sino que el interés sólo sea la reproducción del capital, sin considerar políticas públicas sociales. “Entonces, las mejoras de la infraestructura significan el desplazamiento de pobladores que han vivido en esas colonias durante generaciones y tienen que irse por no tener mayores ingresos económicos”, detalló Salinas. Resistencia iberoamericana Al estudiar el tema durante una estancia posdoctoral en la Universidad Autónoma de Madrid, el doctor en geografía y sus colegas argumentan que existen relativamente pocos estudios de ese proceso en nuestra re-
Salinas, que ha realizado análisis previos sobre las problemáticas de las colonias Roma y Condesa, así como investigaciones comparadas con ciudades como Buenos Aires, destacó que un ejemplo reciente de rechazo a la gentrificación es la negativa mayoritaria de los vecinos de las colonias Juárez y Roma al establecimiento del corredor cultural Chapultepec, que acaba de ser revocado tras una consulta ciudadana. “También ha existido desplazamiento en la gentrificación de la colonia Condesa, y en algunas zonas del Centro Histórico, en donde se han rehabilitado calles como Regina, Gante y Madero”, resaltó.
Pobladores originarios, a las periferias Actualmente, el universitario desarrolla un proyecto de investigación apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el cual analiza la política de vivienda y su incidencia en procesos de gentrificación, y destaca la necesidad de dar seguimiento a los pobladores desplazados. “En el caso de la ciudad capital, la mayoría tienen que irse a la periferia de la zona metropolitana, a espacios distantes y segregados desde los que hacen hasta dos horas para llegar a su trabajo”. La migración hacia las periferias ha generado otros fenómenos, como la construcción de 500 mil viviendas de interés social entre 2004 y 2014. “El 53 por ciento de ellas se ubican en Tecámac, Zumpango y Huehuetoca, pero muchas están deshabitadas y los propietarios tienen que rentar en sitios más cercanos a los centros laborales”, explicó. En su nuevo estudio, Salinas seguirá la pista de los pobladores desplazados, para quienes la alternativa más viable es la organización como sociedad civil y la lucha por los espacios públicos.
L G M
24
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
25
Impulso - Universidad
Ampliará la UMAD su oferta educativa El rector de la Universidad Madero, Job César Romero Reyes, informó que la institución trabaja en la integración de nuevas carreras para ofrecer a la comunidad universitaria ya que en este nuevo año tendrán una revisión de los planes y programas de estudio. Mencionó que en este momento se encuentran en la etapa de investigación para determinar qué nuevas carreras se ofrecerán, pues actualmente cuentan con 18 programas los cuales han tenido una gran aceptación.
U
Explicó que la UMAD realiza una investigación social y laboral de las necesidades a futuro de los empleadores y se trabaja con los colegios de cada una de las áreas donde los expertos determinan
las necesidades para dar luz verde a las nuevas licenciaturas. En materia de investigación universitaria recordó que se cuenta con un área muy importante en la UMAD, por lo que se cuenta con un Instituto de Enriquecimiento Cognitivo y todos los programas tienen que ver con el tema de desarrollo de procesos de razonamiento, inteligencia y solución de problemas. A través de este centro se desarrollan materiales de enseñanza, se capacita a empresas e instituciones en la aplicación de esta metodología, pero también en todas las áreas de conocimiento se desarrolla la investigación como humanidades, sociales, económico administrativas, por nombrar algunas.
En cuanto al Instituto Mexicana Madero comentó que se contará con un importante programa de investigación para que los maestros desde nivel primaria impulsen a los niños en el tema de los proyectos de investigación científica, por lo que invitan a los menores a participar en concursos en el salón de clases y los proyectos más importantes se escogen para que representen al plantel a nivel regional en materia científica.
“El programa va acompañado de otros programas como es el programa de desarrollo de inteligencia, inglés, motricidad, deportes, artes, para establecer un conjunto integral de conocimientos en los menores, por lo que se tendrá un espacio para que los niños reciban un mejor servicio educativo”, subrayó el directivo. En este sentido, resaltó que el Sistema Mexicano Madero siempre va a la vanguardia en materia académica para beneficio de la comunidad de alumnos de todos los niveles educativos con los que cuenta la institución.
L G M
26
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
27
Impulso - Universidad
Inaugura IMM nuevo edificio
U
Directivos del Instituto Mexicano Madero inauguraron el nuevo edificio de primaria y oficinas generales en la zona de Zavaleta que tuvo una inversión superior a los 11 millones 610 mil pesos, que integra una planta baja y tres niveles, el cual está contemplado en el plan de desarrollo institucional como parte del compromiso con los padres de familia y docentes. Estuvieron presentes en el
corte del listón inaugural : Job César Romero Reyes, rector de la Universidad Madero; la maestra María Luisa Cuachayo Lozano, Directora del Instituto Mexicano Madero; el licenciado Gustavo Olivera Negrete; profesor Rafael Rojas Reyes; arquitecto Carlos Javier Tlacuilo; el Obispo Metodista Cruz Hernández Vargas; alumnos, docentes y personal administrativo. Las nuevas instalaciones albergarán las oficinas administrativas, dirección general, dirección de primaria, recepción, asistente de dirección, marketing, sala de juntas, servicios escolares, caja, sanitarios, 14 salones de clases. El arquitecto Carlos Javier
Tlacuilo explicó que el edificio es sostenible y sustentable ya que fue construido de acuerdo a las especificaciones del reglamento de construcción vigente, cuenta con sirena de alarma, sensor sísmico, cuenta con sistema de voz y datos, instalaciones eléctricas led, red inalámbrica, pantallas. Cuenta con 1,265.62 metros cuadrados y la obra civil que se realizó contó con demoliciones y desmantelamiento de salones con estructura prefabricada y se realizó una construcción con salones más amplios para beneficio de los alumnos. El rector de la Universidad Madero, Job César Romero Reyes, al dirigir unas palabras a la comunidad estudiantil y académica mencionó que era un día histórico porque es un sueño que se concreta después de varios
años de trabajo. La directora general del IMM, María Luisa Cuachayo Lozano, resaltó la modernización de las instalaciones acorde a las necesidades actuales y futuras con el uso de tecnología de punta, por lo que se cuenta con salones iluminados, ventilados, para uso escolar con normas ecológicas y de seguridad. El Obispo Metodista, Cruz Hernández Vargas, dedicó esta obra a Dios pidiendo su cuidado para aquellos que hacen uso y servicio del edificio para las tareas educativas, profundizando en el conocimiento, desarrollo de habilidades, razonamiento, comunicación y relaciones con las personas.
L G M
28
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
29
Impulso - Universidad
Rector de la BUAP dona Dron Aibotix X6 a la Facultad de Ingeniería El director de la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Edgar Iram Villagrán Arroyo, agradeció el apoyo del rector Alfonso Esparza Ortiz por la donación de un Dron que será de gran apoyo para las actividades académicas y de campo de la comunidad universitaria. Explicó que este equipo de tecnología de punta, consiste en un dron modelo Aibotix X6, el cual servirá para distintas actividades que realizan los colegios de Ingeniería Civil, Ingeniería Textil, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Ingeniería Topográfica y Geodésica e Ingeniería Geofísica. Reconoció el respaldo del rector de la máxima casa de estudios, quien está pendiente de las necesidades de la comunidad académica y estudiantil, por lo que este Dron será de gran utilidad para el fortalecimiento del quehacer académico y de investigación que se realiza en la Facultad.
U
Por otro lado Edgar Iram Villagrán Arroyo, director de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, informó
que este nuevo año inició con nuevos proyectos para la comunidad estudiantil y académica los cuales recibirán todo el apoyo, por lo que expresó un mensaje de bienvenida para los nuevos alumnos que ingresaron en enero del 2016, quienes ya cuentan con un nuevo edificio que funciona a plena capacidad para que desarrollen sus actividades académicas de la mejor manera posible. Destacó que en este nuevo año se tiene en puerta la inscripción que será semestral y los alumnos que ingresen en agosto de este año ya tendrán esta nueva modalidad, con nuevos reglamentos para los estudiantes, por lo que tendrán que conocerlos y ser acatados, mientras que los alumnos
que ingresaron en el 2015 y años atrás continuarán con el reglamento vigente. Refirió que 2016 es un año de elecciones en la Facultad de Ingeniería de la BUAP , y exhortó a la comunidad a conducirse con respeto y civilidad en favor del avance y desarrollo de la unidad académica. Villagrán Arroyo anunció que otra actividad de su gestión, corresponde a su cuarto informe de labores al frente de la Facultad de Ingeniería, por lo que está por definirse la fecha. Dijo que se tendrá un buen año con actividades y retos importantes ya que se trabaja para beneficio de la Facultad de Ingeniería, por lo que en el aspecto académico la Vicerrectoría de Docencia de la BUAP convocará para realizar modificaciones al modelo actual ya que el nuevo plan semestral involucrará más semanas de clases. También en los cursos de verano, es probable que se reduzcan a un solo mes, por lo que se analiza la mejor manera de llevarlos a cabo. Otro aspecto es que se so-
licitó en la Facultad de Ingeniería de la BUAP que la lengua extranjera en el idioma inglés sea cursativa desde este periodo para los estudiantes que tendrán que cumplir con el requisito de un nuevo idioma. La actualización de los programas de estudio de la Facultad de Ingeniería de la BUAP tendrán la retroalimentación de los egresados, gente de la industria que harán sugerencias para mejorar todavía más la preparación de los alumnos, porque aún cuando tienen un alto nivel y compiten con estudiantes de las mejores universidades privadas y públicas no sólo a nivel local sino nacional, se busca con ello la mejora continua. El directivo de la Facultad de Ingeniería expresó su firme compromiso de seguir trabajando y colaborando en beneficio de la comunidad universitaria de la BUAP y felicitó a la comunidad docente por su excelente trabajo académico y de investigación para el beneficio de los universitarios.
L G M
30
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
31
Impulso - Universidad
Buscan crear en el IPN emulsión de omega-3 para combatir la diabetes Porras Godínez agregó que la ingesta cotidiana de estos componentes es limitada, ya que las principales fuentes de los ácidos grasos polinsaturados, como el aceite de pescado y de linaza, resultan insuficientes para cubrir las necesidades del organismo.
U
Para ayudar en el tratamiento de algunos padecimientos cardiovasculares, diabetes y obesidad, el estudiante de doctorado e investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Martín Porras trabaja en la elaboración de emulsiones con ácidos grasos omega-3 que sirvan de aderezo o yogur para los alimentos. El propósito del científi-
co del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, Unidad Legaria, es determinar la estabilidad oxidativa y la tasa de liberación del omega-3 en emulsiones. Asimismo, busca evaluar el efecto antioxidante de los ácidos e integrarlos en sistemas acuosos, ya sea en alimentos o en alguna bebida, como suplemento. Se ha demostrado que son esenciales para los
tratamientos médicos de enfermedades crónicas. El especialista destacó que los ácidos grasos polinsaturados presentan dos áreas de interés, su estructura molecular es altamente inestable y son susceptibles a reacciones de deterioro catalizadas por la presencia de luz, oxígeno y radicales libres; al suceder esto, se inhibe su aporte benéfico a la salud.
Respecto a la obesidad, indicó que los ácidos grasos son benéficos para el ser humano, al ser precursores que inhiben los componentes lípidos como el colesterol, ya que generan enzimas que limpian las arterias, y pueden evitar infartos al miocardio. Señaló que este trabajo de investigación busca la obtención de partículas sólidas a partir de compuestos orgánicos.
L G M
32
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
Puebla, Martes 12 de Enero de 2016
33
Impulso - Universidad
Reconoce Graue que la UNAM necesita renovación académica El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, tiene claro que la casa de estudios necesita renovar gradualmente su planta académica y de investigación. Por ello, en su administración se dará continuidad al programa que emprendió su antecesor, José Narro Robles, consistente en brindar mejores opciones de jubilación voluntaria a académicos mayores de 70 años y en las plazas liberadas contratar de manera interina por tres años a jóvenes menores de 40 años, quienes al final del trienio deberán concursar y mostrar capacidad para ser definitivos.
U
El tema cobró relevancia en la sesión del Consejo Universitario (CU) del pasado 9 de diciembre. Ante el pleno, la consejera representante de los académicos del Instituto de Investigaciones Económicas, Josefina Morales, presentó un documento acompañado por más de 300 firmas, en el que, entre otras cosas, profesores pidieron reconsiderar
ese programa al calificarlo de excluyente, ya que define un límite de edad. A finales de 2012, la casa de estudios puso en operación el Programa de Renovación de la Planta Académica, basado en dos subprogramas: uno para el retiro voluntario de profesores e investigadores mayores de 70 años –a quienes, además de otorgarles la pensión que por ley les corresponde, la UNAM cubre un pago mensual y mantiene el seguro de gastos médicos mayores–, y otro para la incorporación de jóvenes (con estudios de maestría o doctorado) a los espacios que desocupan los profesionales que se acojan al retiro voluntario. Sin embargo, este plan ha generado inconformidad entre algunos sectores del profesorado, ya que lo consideranexcluyente y discriminatorio, porque impone un límite de edad (37 años en el caso de hombres y 39 para mujeres) para ser beneficiario. El rector mencionó durante la
sesión del CU que el envejecimientode la planta académica en la casa de estudios es un problema que se necesita resolver por el futuro de la UNAM. El rector Narro planteó el programa de renovación, éste ha tenido buena aceptación; ha ido mejorando la curva que iba hacia el envejecimiento y ya tiene estabilización, por lo que continuará tal y como está diseñado. Aseveró que si en el programa se incluyera a los profesores de asignatura no estaríamos consiguiendo este proceso de renovación que es importante lograr. Dijo que para quienes ya rebasan los 40 años se seguirán realizando los concursos de oposición. Los profesores de asignatura tienen otros mecanismos para convertirse en docentes de tiempo completo, como los concursos de oposición abiertos. Ésos seguirán y seguiremos abriendo plazas para ellos. De acuerdo con los datos de la UNAM, el promedio general de edad entre los docentes
es de 53.5 años, pero en el caso particular del bachillerato es de 58.7, y en las escuelas y facultades, de 57. Gracias al programa, resaltó Graue, esas cifras se han estabilizado y comienzan a bajar. En una entrevista para este diario ofrecida hace unos días, el secretario general, Leonardo Lomelí Vanegas, señaló sobre este tema que los académicos que ya no tienen edad para ser beneficiarios del programa tienen derecho a manifestarse, por lo que se tendrá que llegar a acuerdos con ellos.
L G M