Impulso Informativo Impreso 12 julio 2016

Page 1

SEP : Cerca de 25 mil docentes participaron este fin de semana en distintas evaluaciones

impulsoinformativo.net

BUAP SEP Descarta incremento de cuotas escolares por recortes presupuestales

UNAM Informa

Continuó la jornada de Publica los nombres de evaluación para el Ingreso aspirantes a la Rectoría a la Educación Básica

Nuño Participaron

Sancionarán a maestros 14 entidades federativas faltistas por 2 de octubre

Anáhuac Próximas fechas

LaArealizarán en los la vanguardia enestados temas de Chiapas, Guerrero y Oaxaca de emprendimiento

Puebla, Puebla, Martes Martes 26 12 de de Abril Julio de de 2016 2016

Charros y gángsters

INEGI SEP Química, carrera mejor pagada en México

UTP La revisa planes y programas de estudio en TIC´s para su actualización

IBERO Analizan expertos, proceso electoral norteamericano

El gobierno fabricó la “rebeldía” del SNTE Jesús Zambrano Grijalva 8

Abre el Congreso vía para resolver conflicto docente ........

Cirilo Salas Hernández

9

Ya hay un titular autonombrado en la SEP ...............................

HéctorGutiérrez

11

Avanza el compromiso de dotar de energía eléctrica a todas las escuelas públicas en México .......................................

Colegio de Bachilleres

12

Miguel Guerra Castillo

13

ISSSTEP

14

Permanencia de líder sindical divide a maestros .....................

Despidos contra docentes sólo agravarán el conflicto .................

Ya no da medicamentos ni para la gripa ...........................


2

Impulso - Educación

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

El gobierno fabricó la “rebeldía” del SNTE

Impulso - Educación

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón POR MATHIEU TOURLIERE Proceso IUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El jueves 7, el oficialista Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE, que defendió a capa y espada la reforma educativa) desplegó en los principales periódicos una lista de 10 “resolutivos” que exigen la modificación de aspectos fundamentales de esa reforma.

C

Por medio de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el gobierno federal expresó su entera disposición a discutir estos puntos e instaló de inmediato una mesa de trabajo con el gremio. Sin embargo, gran parte de los reclamos son idénticos a los que detonaron la insurrección de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) contra la reforma educativa hace tres años, y que la administración de Peña Nieto siempre rechazó negociar. Es más: también son los mismos que denunció Elba Esther Gordillo Morales –la exdirigente del SNTE– a finales de 2012 e inicios de 2013, cuando anunció que derrumbaría la reforma educativa. Días más tarde, la líder fue detenida y posteriormente encarcelada por desvío de dinero. El SNTE integró el diálogo en medio de la propagación del movimiento magisterial disidente en el país –que en las últimas dos semanas reportó acciones en la zona metropolitana de la Ciudad de México y los estados de Nuevo León, Chiapas, Oaxaca, Morelos, Michoacán, Guerrero, San Luis Potosí, Baja California, Sinaloa y Veracruz–, en el que los docentes rebasaron a los líderes oficialistas. Según Francisco Bravo, integrante de la Dirección Política Nacional de la CNTE, el despliegue formó parte de una estrategia del gobierno para desactivar el conflicto magisterial y reinstalar al SNTE –al que tiene controlado– como interlocutor en materia educativa. Argumentos idénticos Entre los planteamientos más importantes del SNTE destacaron los resolutivos tercero, cuarto y quinto, en los que el sindicato oficialista exigió “replantear todo el proceso” de evaluación docente, para eliminar en ello “toda visión o acción sancionadora o punitiva”. Planteó la necesidad de “contextualizar” la evaluación para hacerla “más realista” y que garantice “el respeto a la dignidad y prestigio profesional de los maestros”. Ello contrasta con la postura de apoyo incondicional al

proceso de evaluación que adoptó el SNTE desde inicios de 2013, y que el propio Juan Díaz de La Torre resaltó el pasado 23 de junio en un acto conjunto con Aurelio Nuño Mayer, el secretario de Educación, en el que el sindicalista aseveró que los “verdaderos maestros” participaron en la evaluación docente.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Bravo denuncia en entrevista que la eliminación de la evaluación punitiva “es una de nuestras principales insistencias”, y recordó que “hasta hace unas semanas el SNTE decía que la evaluación estaba fabulosa”.

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

El SNTE no se limitó a pedir modificaciones al proceso de evaluación, sino también a encontrar soluciones “a los distintos problemas que han surgido en torno” a su aplicación. Entre ellos, exigió que las autoridades educativas abran espacios a los profesores para revisar su proceso de evaluación, con la finalidad de evitar “ceses injustificados y descuentos indebidos”, otro reclamo que viene denunciando la CNTE desde hace meses. “Para nosotros cada uno de los 3 mil 360 despidos fue injustificado, en tanto que no derivó del mal trabajo en las aulas, de algún delito o de falta grave”, recordó Bravo, al añadir: “Sólo fue porque no presentaron esto que llamaron evaluación”. El sindicato oficialista también pidió al gobierno “que se respeten los derechos adquiridos por los docentes en el programa de Carrera Magisterial”, y solicitó que se tome en cuenta este estímulo en el momento de calcular las primas vacacionales, el aguinaldo o la cotización para la jubilación. Durante el conflicto, la CNTE ha denunciado que esta separación del estímulo al salario base es parte de las consecuencias de la reforma educativa y genera una caída en los ingresos de miles de maestros. Este punto originó el levantamiento del magisterio en entidades como Nuevo León, Coahuila o Chihuahua, donde los docentes prácticamente nunca se movilizan. Bravo subrayó que varias reivindicaciones de la CNTE no figuran en los resolutivos del SNTE, entre ellos el fundamental: la abrogación de la reforma. El sindicato oficialista tampoco exigió suprimir la modificación del artículo 73 constitucional, que instaura la autonomía de gestión de las escuelas, no considera

Colaboradores

el acceso directo de los egresados de las normales al servicio educativo ni plantea una visión precisa sobre el modelo educativo. Estrategia gubernamental El sindicalista sostiene que “este documento no lo elaboró el SNTE sino el gobierno”, ya que el sindicato oficial “no tiene decisiones propias”. Explicó que todos los líderes seccionales del SNTE “están metidos en corruptelas” y desvían parte de los 160 millones de pesos mensuales que recibe el sindicato cada mes como cuotas, por lo que el gobierno los tiene maniatados. “¿Por qué estos puntos? Porque son los que causan el mayor reclamo entre los maestros. El gobierno hizo un análisis previo y determinó que son las medidas que más lastiman a los maestros”, plantea Bravo. Agrega que en las últimas semanas, los líderes del SNTE fueron rebasados por la inconformidad de los maestros y se descubrieron incapaces de controlar las movilizaciones. “Los docentes ya no confían en sus representaciones seccionales en los estados y toman la protesta por sí mismos en las calles”, insistió. Según el profesor, los planteamientos del SNTE responden a una estrategia “integral” de la administración de Peña Nieto, a través de la cual alcanzaría tres objetivos: no dar “muestras de debilidad” ante la CNTE ni “admitir una derrota en una de las 11 reformas estructurales que planteó”; recomponer el sindicalismo insti-

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

tucional como instrumento de control de los maestros, y detener el rebase al SNTE. “Son dos vías: Nuño cita al sindicato oficial para que entregue la petición formal, y por otro lado la Secretaría de Gobernación atiende a la CNTE y crea condiciones que afectan la capacidad de negociación, porque el mensaje que quieren dar a los maestros es ‘ya lo estamos trabajando’.” A raíz de la apertura de la mesa de negociaciones entre la Segob y la CNTE, el pasado 22 de junio –tres días después de la violenta represión en Nochixtlán–, el magisterio disidente se convirtió de nuevo en interlocutor del gobierno federal, por primera vez desde el inicio del paro nacional, el 15 de mayo anterior. Ésa fue una de las razones por las cuales el gobierno reactivó el SNTE: “Hay una disputa por la interlocución entre el SNTE y la CNTE”, dice. Según él, el gobierno busca demostrar que se puede cambiar la reforma educativa “desde adentro” y con el SNTE, y con ello aislar a la CNTE, que exige su abrogación o suspensión. “Darán la impresión de que atienden las exigencias de los maestros, y algunas se van a atender. Pero estas medidas no tocan el corazón de la reforma y pueden ser pasajeras, y dentro de un año o dos, cuando el asunto se haya descompuesto, pueden volver a aplicar la ley como la conciben ahora.” Reconoce que a través de esta estrategia el gobierno podría desactivar la propagación del movimiento magisterial en el país; sin embargo, afirma que los maestros sabrán que cualquier “solución real” a estas demandas será “producto de la CNTE”. Reacción en cadena En la noche del martes 5 la CNTE consiguió un nuevo encuentro con Osorio Chong, el cual duró menos de media hora. En este lapso el magisterio entregó al gobierno federal sus propuestas educativas y recibió a cambio la “contrapropuesta” de la administración, que consistió en un documento de una hoja y media, impreso en papel no membretado ni firmado, que aborda la educación en términos genéricos. En ese documento la Segob evocó su disposición a “facilitar un proceso de diálogo con la Secretaría de Educación Pública en torno al modelo educativo” y aseguró “la participación del magisterio nacional y sociedad en general en esta materia”. Ambas partes acordaron que la CNTE consultaría con sus bases para elaborar una respuesta al documento del gobierno, por lo que la siguiente reunión con Osorio Chong se agendó para este lunes 11. Sin embargo, el mismo martes el SNTE llevó a cabo

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

una sesión extraordinaria, de la cual emanaron los 10 puntos mencionados previamente; el miércoles Nuño recibió en las instalaciones de la SEP a Juan Díaz de la Torre; y el jueves se instaló una mesa de trabajo SNTE-SEP. En ese momento, los secretarios generales de la CNTE se encontraban en sus respectivos estados, iniciando el proceso de consulta sobre el documento de Gobernación. Bravo no cree que fuera una coincidencia: “El gobierno pensó en todos estos momentos, en las inercias que traíamos”. Nuño afirmó el miércoles que la SEP analizaría “de manera detallada, puntual, sensible, profesional y responsable” cada uno de los puntos presentados por el SNTE. El propio Peña Nieto, quien durante años asentó con firmeza que la reforma educativa “no se negocia”, dio un giro radical a su discurso, al declarar el miércoles 6 que la derogación o la abrogación de la reforma “no es competencia del Ejecutivo”; es decir, ni de la SEP ni de Segob, ni tampoco de la Presidencia de la República. Desde el estallamiento del movimiento magisterial, Nuño adoptó una postura cerrada al diálogo con la CNTE. Nunca recibió a los integrantes del magisterio disidente en la SEP y, al contrario, repitió hasta el cansancio que no negociaría la reforma educativa. Por su parte, el SNTE siempre salió a defender esa reforma –incluso la evaluación–, a condenar los brotes de violencia derivados de las acciones de la CNTE y a dar su pleno respaldo al Ejecutivo federal. El pasado 18 de mayo, por ejemplo, De la Torre expresó duras críticas contra los líderes de la CNTE, al afirmar que “cometen un gran error, no sólo porque lesionan la imagen del magisterio, sino porque no consiguen absolutamente nada en términos de calidad de vida para los maestros”. Conflicto añejo Desde la llegada al poder de Enrique Peña Nieto, Elba Esther Gordillo se opuso a la reforma educativa. Dos meses más tarde el gobierno le cobró con cárcel los descarados actos de corrupción a los que se prestó durante sus 23 años al frente del magisterio. El 20 de diciembre de 2012, un día después de la aprobación del texto en la Cámara de Diputados –con 351 votos a favor, 85 en contra y ocho abstenciones–, La Maestra arremetió contra “una reforma meramente administrativa” y planteó: “Yo, Elba Esther, asumo la responsabilidad de decir que no, porque ése es mi papel”. El 14 de febrero de 2013 el SNTE de Gordillo distribuyó a los maestros agremiados el folleto ¿Por qué luchamos hoy? en el cual presentó los “riesgos y limitaciones” que contenía la recién aprobada reforma educativa,

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

Impulso - Educación

El gobierno fabricó la “rebeldía” del SNTE y anunció que el sindicato adoptaría una serie de medidas –tanto en el plano social y político como en los tribunales– para modificarla. Tres años y medio más tarde, los mismos reclamos de Gordillo siguen siendo la base de las reivindicaciones de la CNTE. El SNTE criticó entonces la creación del Sistema Nacional de Evaluación, cuyo proceso evaluativo se convertiría en “un instrumento para cancelar estímulos ganados, realizar despidos o evadir la responsabilidad del Estado a otorgar prestaciones de seguridad social”. Asimismo, señaló que el sistema de autonomía de gestión de las escuelas sería una forma disfrazada para el Estado de “delegar en los padres de familia su responsabilidad de sostenimiento de las escuelas” y abriría la puerta a fenómenos como “contratación a prueba, despidos, pulverización de la jornada y outsourcing”.

5

Educación

meses después del regreso del PRI al poder, tuvieron buena recepción en la opinión pública nacional e internacional, ya que el enriquecimiento descarado de Gordillo y la corrupción en el SNTE eran conocidos por todos. Sin embargo la PGR dejó intocado a Juan Díaz de la Torre, su delfín y mano derecha en el sindicato, y los demás dirigentes sectoriales, quienes también operaron estructuras opacas y desviaron millones de pesos. “El encarcelamiento de Elba Esther fue para hacer una limpieza en el sindicato”, sostiene Bravo. “Lo que menos le interesa al gobierno es saber si hay corrupción en el sindicato. Lo que le interesa es saber cómo llevar a cabo su reforma, y si por ello tienen que mover gente, lo hacen; Elba Esther representaba un obstáculo”. Hasta el pasado miércoles 6, el SNTE nunca había elevado la voz contra la reforma educativa.

El SNTE también advirtió que la reforma desaparecería el ingreso automático al servicio educativo de los egresados de las escuelas normales y denunció que la reforma educativa se había impulsado “desde la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)”, argumento que se escucha en todas las manifestaciones de la CNTE en la capital. En los párrafos finales del folleto de 14 cuartillas, se le recuerda al gobierno que “el SNTE ha sido garante de la estabilidad social y la gobernabilidad en México” y anunció que promovería un juicio de amparo. Si bien Bravo reconoce que los argumentos de Gordillo coincidieron con los de la CNTE, afirmó que ambas partes seguían intereses encontrados. “Ella sabía que en el fondo querían desbaratar el sindicato, lo que afectaba a su poder. Anticipó lo que sucede hoy: iba a haber un rebase de los maestros respecto de sus dirigencias formales”. El 26 de febrero de 2013, 12 días después de la distribución del folleto y en medio de la campaña de Gordillo para derrumbar la reforma, las autoridades la detuvieron en el aeropuerto de Toluca. La Procuraduría General de la República (PGR) de Jesús Murillo Karam la acusó de malversación de fondos provenientes del SNTE por un monto que supuestamente alcanza los 2 mil millones de pesos. La detención y el procesamiento de la dirigente, tres

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

Impulso - Educación

7

Charros y gángsters Educación

llo empresarial, postergando criterios pedagógicos.

Por Bernardo Bátiz V. jusbb3609@hotmail.com La Jornada e pronto los charros se convierten a la verdad, ven la luz, salen de la caverna, aparecen como protagonistas de última hora en la áspera discusión que lleva varios años entre maestros, casi todos agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y el secretario de Educación Pública, alrededor de la llamada reforma educativa.

D

En esta discusión la autoridad se ha plantado pretendiendo aplicar la ley sin oír a sus críticos y la actitud oficial es aplicarla a rajatabla; no está sujeta a negociaciones ni a cambios, afirman. Por su parte, los auténticos maestros han señalado que la famosa ley no contiene una verdadera reforma educativa, que se trata de una normativa encaminada a restar derechos laborales a los profesores, a convertirlos de profesionales de la docencia en personal burocrático prescindible,

sujeto a contratos temporales, a revisiones dudosas y todo en manos de un instituto en el que no participan profesionales de la pedagogía, conocedores de la ciencia de la educación y con experiencia frente a grupo. Desde el inicio, cuando en 2013 se aprobaron las leyes por un Congreso dócil que respondió al pacto de los partidos PRI, PAN y PRD con el Pre­ s idente, los maestros insistieron en varios puntos: en primer lugar, en que para implementar el nuevo sistema educativo no se escuchó a los destinatarios de la ley, que son ellos; que tampoco se tomó en cuenta la opinión de expertos y conocedores del tema y, lo más importante, que de aplicarse la ley tal como fue aprobada sus derechos laborales serían atropellados, sus carreras magisteriales podrían ser truncadas en cualquier momento y todo quedaría en manos de un organismo burocrático en el cual los empresarios mexicanos tienen gran injerencia. Con ello, se percataron, los criterios de evaluación tendrían el se-

Desde un principio, el anterior secretario de Educación Emilio Chuayffet puso oídos sordos a los reclamos de los profesores y sólo suspendió la aplicación de la ley durante una breve temporada por motivos electorales; a la llegada del nuevo secretario, Aurelio Nuño, la actitud cerrada, contraria al diálogo y llena de amenazas, se recrudeció; se fincaron sanciones administrativas, económicas y laborales, se iniciaron causas penales sacadas de la manga contra dirigentes notorios; la actitud represiva, autoritaria, intransigente cerró todas las puertas a los docentes. El movimiento de la CNTE se vio obligado a enfrentarse a la soberbia oficial mediante movilizaciones, marchas y plantones; el sindicato oficial, los charros del SNTE, no dijeron esta boca es mía y se mantuvieron al margen de la lucha de sus compañeros. A mediados del siglo pasado se hicieron famosas las películas ingenuas y de humorismo involuntario de Juan Orol, director español radicado en México; una de sus cintas emblemáticas se titula Gángsters contra charros,donde los representantes de la cultura popular mexicana vencen a los gángsters estadunidenses. Lo que

sucede ahora es muy diferente: a los dirigentes del SNTE los demás profesores, tanto los que militan en la CNTE como sus mismos afiliados, les llaman charros, pero no porque vistan el traje típico de estos rancheros mexicanos a caballo, sino porque jinetean las cuotas de los sindicalizados, están al servicio de los patrones y son aliados del sistema. Ese sindicato oficialista que aparece ahora tardíamente preocupado por defender a los maestros, a los que había tenido en el total abandono, aceptando de hecho los atropellos que se cometieron en su contra, es un nuevo recurso del sistema para distraer y desalentar, encaminado a desviar la atención del tema central en este debate nacional. El nuevo ardid del gobierno aparece precisamente en el momento que los apoyos a los maestros se multiplican, los padres de familia se suman a sus exigencias y pueblos enteros se enfrentan a las fuerzas armadas que pretenden desalojarlos; el movimiento magisterial se hace nacional y en lugares en que no se esperaba multitudes se suman a la CNTE; en prácticamente todos los estados de la República, profesores que no habían participado empiezan a hacerlo, porque ya resienten en carne propia los efectos de la ley que los priva de derechos y amenaza sus carreras. En Oaxaca hay víctimas fatales de la

represión y esto no desalienta, sino, por el contrario, exacerba los ánimos y multiplica los apoyos sociales a la causa justa de los maestros. Para la SEP, es el momento de cambiar de táctica y para eso tienen a los charros. El secretario de Educación, o quien sea que asuma la estrategia, tiene la ocurrencia de meter a los del sindicato oficial; con ello cree tener una puerta de escape por si el movimiento sigue creciendo como hasta ahora. No se da cuenta de que no es momento de componendas; lo único que detendrá al limpio movimiento magisterial será abrogar la ley injusta.

Porque informar, es educar


8

Impulso - Educación

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

Impulso - Educación

9

Educación Abre el Congreso vía para resolver conflicto docente

Ya hay un titular autonombrado en la SEP

ciativas es considerado dentro de los artículos 132 y 133 de la Ley Orgánica del Congreso General. El legislador dijo que si se revisa la reforma educativa, debe ser para perfeccionarla, y “así salir de ese lugar deplorable” que hoy tenemos en el contexto mundial. “Todo es revisable, perfectible. Vamos revisando qué no funciona; pero la reforma educativa es necesaria”, comentó.

Elena Michel 24 HORAS Foto: Daniel Perales l presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano Grijalva (PRD), propuso que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) presente una iniciativa ciudadana ante el Congreso de la Unión para modificar lareforma educativa, con base en su diagnóstico de inaplicable.

E

Zambrano Grijalva Propuso a la CNTE que utilice este mecanismo para tratar el tema en el siguiente periodo ordinario de sesiones, que se inicia en septiembre. “Hay que respetar los derechos laborales del magisterio -sin presiones, con premisas falsas o abusos de autoridad- dar prioridad al interés general para el mejoramiento de la educación pública, cuya rectoría recae en el Estado, además de separar la política educativa de intenciones electoreras”, precisó. El derecho de iniciativa ciudadana está en el artículo 71, fracción IV del Pacto Federal, y el trámite parlamentario de este tipo de ini-

CNTE.

El perredista aseguró que la Cámara de Diputados estará dispuesta a recibir las propuestas que, en su caso, efectúe la

El presidente de San Lázaro reiteró su llamado a un Acuerdo Nacional para el Modelo Educativo, donde no solamente sean incorporadas las organizaciones sindicales del magisterio nacional y las autoridades federales, sino que también participen organizaciones de la sociedad civil que luchan por elevar la calidad de la educación en México. “Tenemos que trabajar en un clima de distensión y conciliación -como aclarar los sucesos en Nochixtlán y fincar responsabilidades– para que la educación mantenga su carácter de laica, pública y gratuita“, expresó. Zambrano Grijalva refirió que también hay que revisar si se cumple con factores vinculados a la multiculturalidad de México, y atender conforme a sus condiciones a entidades que concentran a más de seis millones de hablantes de lenguas indígenas que, a su vez, se caracterizan por un amplio rezago a nivel nacional como son Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Yucatán y Guerrero

Jorge Rodríguez/A Puerta Cerrada/ El Sol de Puebla e-Consulta ué pensaría si le dijeran que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ya tiene titular asignado para la futura administración de José Antonio Gali Fayad.

Q

Qué opinaría si le aseguraran que el gobernador electo, que hace una semana se encontraba todavía de vacaciones, optó por adelantarse a todos los nombramien-

tos de su gabinete para privilegiar la definición del supuesto sucesor de Patricia Vázquez del Mercado en esa dependencia. Cómo reaccionaría si además le comentaran que el siguiente secretario de Educación Pública, que entrará en funciones el 1 de febrero de 2017, está vinculado al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y además milita en el partido Nueva Alianza. ¿Creería todas esas versiones? Pues hay un personaje que sí las cree, o que por lo menos eso ha difundido entre sus antiguos colaboradores, quienes estuvieron cerca de él mientras fue secretario general, hace apenas unos años, de la sección 51 del SNTE. En efecto, el autonombrado virtual titular de la SEP fue dirigente de esa representación gremial hasta septiembre de 2012. Se trata, ni más ni menos, que de Cirilo Salas Hernández.


10

Impulso - Educación

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

Cerca de 25 mil docentes participaron este fin de semana en distintas evaluaciones

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

Impulso - Educación

Avanza el compromiso de dotar de energía eléctrica a todas las escuelas públicas en México

E

l director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), Héctor Gutiérrez de la Garza, aseguró que se avanza con el compromiso de dotar de energía eléctrica a los planteles del Sistema Educativo Nacional. Recordó que tras el convenio, firmado el pasado 31 de marzo entre la Secretaría de Educación Pública y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se concluye la primera etapa, con la electrificación de 3 mil 975 planteles, de los cuales 12 por ciento son por medio de energías limpias y amigables con el medio ambiente.

L

a Secretaria de Educación Pública Informa que continuó la jornada de evaluación para el Ingreso a la Educación Básica; participaron 14 entidades federativas, se contó con la asistencia de 5 mil 583 sustentantes. Con ello, a la fecha han participado en este proceso 107 mil 282 aspirantes de 29 entidades federativas. En los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, su realización se llevará a cabo en próximas fechas. Se desarrolló también en la Educación Básica la evaluación al término del segundo año, para quienes ingresaron al Servicio Profesional Docente a través del Concurso de Ingreso, ciclo escolar 2014-2015. Participaron en este proceso 27 entidades federativas; no realizaron la evaluación este fin de semana los estados de Chiapas, Michoacán, Oaxaca y Tabasco; Guerrero se informa de manera particular. El total de participantes programados en esta jornada fue de 18 mil 660, se contó con la asistencia de 18 mil 369, que representan el 98.5 por ciento. Continuó en la Educación Media Superior la evaluación al término del segundo año, para quienes ingresaron al Servicio Profesional Docente a través del Concurso de Ingreso, ciclo escolar 20142015. Participaron en este proceso cinco entida-

des federativas: Baja California, Jalisco, Quintana Roo, Veracruz y Zacatecas; Guerrero se informa de manera particular. Está pendiente la realización de este proceso en Chiapas, Michoacán y Oaxaca. El total de participantes programados en esta jornada fue de 319, se contó con la asistencia de 296, que representan el 93 por ciento. El estado de Guerrero se sumó a la jornada de evaluación de este fin de semana, realizó la evaluación al término del segundo año de quienes ingresaron al Servicio Profesional Docente durante el ciclo escolar 2014-2015, en la Educación Básica y Media Superior, con la participación de 393 y 53 sustentantes, respectivamente. En el primer caso, aún queda pendiente una nueva fecha para concluir este proceso; en el segundo, prácticamente ha concluido, con la participación del 94.6 por ciento de los participantes programados. En las entidades federativas donde se llevaron a cabo los distintos procesos de evaluación, continuó el ambiente de tranquilidad que ha caracterizado todas estas jornadas; una vez más estuvo presente el compromiso de todos quienes en ellas participaron.

11

“Todo este trabajo también se da en un marco de total transparencia, como lo instruyeron el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, y a partir del próximo 12 de julio estaremos publican-

do la lista íntegra de las escuelas beneficiadas, a través del portal www.inifed/escuelasalcien.gob. mx”, señaló Gutiérrez de la Garza. Agregó que se suscribieron convenios específicos, con el propósito de impulsar en una etapa inmediata que todas las Escuelas al CIEN que carecen de este servicio, cuenten con el suministro, con lo que se garantiza energía de manera convencional o energía solar a más de 460 planteles educativos. “Para cumplir este compromiso y contar con las condiciones y especificaciones técnicas de calidad que solicita la CFE, se trabaja de la mano con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, a efecto de que sean las personas técnicamente capacitadas de la propia cámara, quienes instalen lo necesario para garantizar el suministro eléctrico en las escuelas del país”, finalizó el director general del Inifed.


12

Impulso - Educación

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

13

Educación

Permanencia de líder sindical divide a maestros del Colegio de Bachilleres

Jaime Zambrano e-Consulta aestros del Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla (Cobaep) se dividieron: mientras un grupo encabezado porJorge Rosas Yáñez, pidió la destitución del secretario general del Sindicato de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (SITRACOB), Ricardo Ordaz Pérez, en rueda de prensa; otro grupo de docentes se manifestó para respaldar al actual dirigente sindical.

Impulso - Educación

Despidos contra docentes sólo agravarán el conflicto: Guerra Castillo

M

La mañana de este domingo, en un restaurante ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla, Rosas Yáñez,acompañado por docentes del colegio de educación media superior, señaló que el actual líder sindical no puede continuar al frente del gremio porque su reelección no contó con el respaldo de las bases. Pidió que convoque a elecciones y resaltó que el dirigente permanece por un año más al periodo para el que fue electo, por lo que, carece de legitimidad. Aseguró que docentes inconformes con la dirigencia sindical protestarán en la fiesta de fin de curso del Cobaep que se celebrará el próximo 15 de julio de 2016 para exigir que se convoque a nuevas elecciones. Señaló que pide una reunión con Ricardo Ordaz Pérez para abordar los diferentes problemas que se presentan entre los docentes como la asignación de horas clase para el próximo ciclo escolar.

• Señala dirigente que hay un levantamiento magisterial contra la reforma Jesús Viñas e-Consulta ncarcelar y despedir a los maestros que se oponen a la reforma educativa es una “salida falsa” por parte del gobierno Federal, pues no garantiza una solución para el problema que se vive, denunció el representante

E

Mientras se desarrollaba la rueda de prensa, un grupo de maestros llegó al restaurante y comenzó una manifestación en la que se respaldó al actual dirigente sindical y se expresaron consignas contra el docente que representa a los opositores. “Rosas no es docente, Rosas no es docente. Rosas es un delincuente, Rosas es un delincuente”, fueron parte de las consignas que expresaron los docentes que apoyan al actual dirigente sindical. El grupo de docentes que apoya a Ordaz Pérez reveló que Francisco Jorge Rosas Yáñez, tiene antecedentes de faltar a clase y un acta por llevarse instrumentos musicales para uso particular.

del Consejo Magisterial Democrático Poblano (CMDP) . En rueda de prensa, rechazó las amenazas del gobierno de Enrique Peña Nieto contra los docentes para imponer la reforma educativa. Señaló que este tipo de acciones no son la solución debido a que los profesores ya están en levantamiento. “Estamos viviendo el momento de mayor tensión. El gobierno federal tiene la pretensión de imponer la reforma educativa mediante la detención y despido de maestros. Esto no va a dar una solución. Es una salida falsa. Va poner más lumbre a la hoguera. Los maestros están en levantamiento y no los van a parar”, comentó. Guerra Castillo consideró como una “mentira” que los maestros estén a favor de la reforma educativa, pues no fueron consensados para implementarla. Además, dijo que si hubiera un acuerdo con los docentes no habría una protesta generalizada. Criticó que mientras el gobierno quiere imponer la reforma, en varias escuelas no hay agua ni otro tipo de servicios que ayuden a garantizar una educación de calidad. Miguel Guerra adelantó que el próximo 16 de julio llevarán a cabo una marcha en la ciudad de Puebla para pronunciarse en contra de la reforma educativa.


14

Impulso - Educación

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

Educación

Impulso - Educación

15

En baile de graduación de secundaria balean a dos asistentes

El ISSSTEP ya no da medicamentos ni para la gripa

La Jornada de Oriente ehuacán. El desabasto de medicamentos en el Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP) ya resulta intolerable para los derechohabientes, pues la mayoría de quienes acuden a consulta general siempre salen con una receta a medio surtir.

T

Así lo señalaron algunos pacientes que fueron a consulta durante la semana pasada, quienes se inconformaron con quienes atienden la farmacia, debido a que no es la primera vez que les piden aceptar un vale para que regresen por sus medicamentos después. Los médicos cumplen con su trabajo, explicaron, pero el problema es que hasta el tratamiento para una simple gripe o un problema gastrointestinal no lo pueden entregar completo.

Nadie se va a esperar ocho días para comenzar a tomarse un medicamento que es para detener ese tipo de enfermedades, por lo que la mayoría firma el vale, pero ya no regresa por la medicina prometida, pese a ello son pastillas que desde hace varios meses no hay en la farmacia cuando los pacientes lo requieren. “No es posible que estemos en esta situación” indicó una docente que llevó a su hija a consulta, ante lo cual pidió que ya que los líderes sindicales no se preocupan por la reforma educativa, al menos hagan algo para que los trabajadores del estado reciban sus medicinas completas. Resaltó que no es la primera ocasión en que tiene que sacar de su bolsillo para comprar los medicamentos que les recetan, lo que representa un gasto extra que no debería estar haciendo, ya que a ella le descuentan su cuota correspondiente cada quincena para el ISSTEP. La semana pasada fueron varias las quejas que los trabajadores de la farmacia tuvieron que enfrentar por el desabasto de medicinas, ante lo que solo atinaban a explicar que no era culpa de ellos. A lo anterior hay que sumar que a los médicos se les prohibió atender a los pacientes por dos o tres problemas de salud, de modo que si alguien tiene varios malestares físicos, debe sacar ficha por cada uno de ellos, lo cual también causó contrariedad entre los pacientes, quienes consideran que se trata de un modo de desalentarlos a utilizar el servicio para que comiencen a pagar servicio particular.

Por: José Luis Domínguez n hombre arribó a la colonia La Victoria, en Zacapala, a donde se llevaba a cabo una graduación de la escuela secundaria del lugar y disparó contra dos de los asistentes, matando a uno e hiriendo a otro.

U

Javier Ramos Fuentes, juez de la colonia La Victoria, dijo que a donde se realizaba el baile de graduación de la escuela secundaria arribó una camioneta tipo Cherokee, color blanco, de donde descendió un hombre y disparó contra Roberto González García, de 36 años de edad, quien falleció, y Enrique Morales Hernández, de 20 años de edad, que resultó herido. Posteriormente, la policía municipal del municipio de Tepexi de Rodríguez reportó que el hermano del hoy occiso, Ruperto González García, de 61 años edad,

fue quien trasladó a su pariente al hospital pero ya no pudo salvarse. La policía ministerial del grupo Tepexi de Rodríguez, junto con el perito, hicieron el levantamiento del cadáver y de los casquillos ubicados en el lugar.


16

I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d

Puebla, Martes 12 05 de Julio de 2016

Puebla, Martes 12 05 de Julio de 2016

17

I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad

Universidad

Descarta BUAP incremento de cuotas escolares por recortes presupuestales

ca r du ar ,e se rm fo in ue Po rq

uz

Los recortes presupuestales de la federación que ha sufrido la institución es la disminución de 48 por ciento del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) que se traduce en una reducción de 38 millones de pesos para este año.

rm

El rector de la BUAP precisó que, de la misma forma, se mantendrán las políticas de apoyo a los estudiantes con altos promedios y que provienen de familias de escasos recursos, con el objetivo de que la situación económica no sea una limitante para continuar con los estudios.

La institución ya trabaja en una reingeniería presupuestal, con el fin de no perjudicar a los estudiantes, señaló el rector

ga

“Nunca recurriremos a los estudiantes para subsanar la falta de ingresos que se habían propuesto, por ello ya estamos analizando cuales programas podrían sufrir de austeridad y ahorro, pero definitivamente no habrá aumento de cuo-

Esparza Ortiz adelantó que algunos ajustes podrían ser en telefonía, gastos de representación, viajes y congresos.

la

De acuerdo con el administrador central de la máxima casa de estudios del estado, ya se trabaja en una reingeniería presupuestal, con el fin de no perjudicar a los estudiantes y garantizar que los pagos de inscripción y reinscripción se mantengan sin cambios.

tas”, comentó.

Po r: G An ar a cí G aM a br @ uñ iel ga oz a br ie

El rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz descartó un incremento de las cuotas escolares durante el periodo Otoño 2016, a pesar de los recortes económicos que han sufrido por parte de la Federación.

G

L


I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d

Puebla, Martes 12 05 de Julio de 2016

Puebla, Martes 12 05 de Julio de 2016

19

I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad

Universidad

Química, carrera mejor pagada en México: INEGI Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Química es la carrera mejor pagada en México, ya que sus profesionistas perciben un salario promedio mensual de 29 mil 611 pesos; mientras que la peor pagada es la relacionada con el manejo de lenguas extranjeras, ya que solo registra un ingreso promedio mensual de 7 mil 336 pesos.

con finanzas, banca y seguros, con un salario mensual promedio de 22 mil 748 pesos.

De acuerdo con el análisis, en segundo lugar de las carreras peor pagadas se encuentra trabajo y atención social con un sueldo promedio de 7 mil 722 pesos; en tercer lugar el rubro de deportes, con 7 mil 763 pesos; le sigue asesoría y orientación educativa, con 7 mil 806 pesos; filosofía y ética con ingresos de hasta 8 mil 119 pesos; después la docencia preescolar con 8 mil 162 pesos, seguida la pedagogía con 8 mil 207 pesos, respectivamente.

Los profesionistas relacionados con arquitectura y urbanismo perciben, según las cifras del INEGI, 14 mil 905 pesos; después están los de medicina, con 14 mil 359 pesos; ciencias de la tierra y de la atmósfera, con 14 mil 234 pesos; e historia y arqueología, con 13 mil 840 pesos. El estudio también reveló que en la Ciudad de México es donde se tiene el mejor salario promedio mensual del país, con 15 mil 116 pesos, así como el mayor número de profesionistas ocupados, con más de 1 millón 147 mil.

ue Po rq

rm

uz

in

fo

rm

ar ,e se

du

ca r

Después de la CDMX, los estados en donde se perciben los mejores salarios promedio para los profesionistas son: Baja California Sur, con 13 mil 781 pesos; Nuevo León, con 13 mil 383 pesos; Chihuahua, con 12 mil 971 pesos y Querétaro, con 12 mil 841 pesos.

ga

En cuanto a las carreras con mejor remuneración económica, en segundo lugar se ubican las relacionadas

Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) revelaron que el ingreso promedio mensual es de 29 mil 611 pesos

la

Los últimos lugares del conteo los ocupan los silvicultores, con 8 mil 443 pesos, los docentes de educación física, artística o tecnológica, con 8 mil 512 pesos y los profesionales de las bellas artes, con un ingreso aproximado de 8 mil 513 pesos.

A esta le siguen los profesionistas de Estadística, que perciben un sueldo de 21 mil 568 pesos mensuales; los de servicios de transporte, con 17 mil 255 pesos; minería y extracción, con 16 mil 207 pesos; así como ingeniería mecánica, de barcos y aeronaves, con 15 mil 817 pesos.

Po r: G An ar a cí G aM a br @ uñ iel ga oz a br ie

18

G

L


20

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

La UTP revisa planes y programas de estudio en TIC´s para su actualización parten en el subsistemas de Universidades Tecnológicas y politécnicas, es una actualización que se está obligado llevar a cabo periódicamente para mantener los contenidos acorde a lo que el sector productivo requieren de los jóvenes egresados como técnicos superiores universitarios o como ingenieros. Reunión del Consejo de Vinculación y Pertinencia de la UTP que convocó a 35 representantes del sector industrial y autoridades de CANACINTRA y del Consejo Coordinador Empresarial de Puebla.

La Universidad Tecnológica de Puebla pone en marcha proceso para la revisión y aprobación de los planes y programas de estudio de la carrera de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s), iniciativa que tiene sustento en el análisis situacional de trabajo que realiza el Consejo de Vinculación y Pertinencia de la UTP, conformado por representantes del sector industrial que se integran con la academia en busca de los profesionales que se requieren en empresas como la Volkswagen, T-Systems de México, Autotek, AUDI, Megacable, Federal Mogul o Luk (Schaeffler Servicios). Análisis Situacional de Trabajo (AST) que actualmente se está realizando en las 90 universidades tecnológicas en el país que imparten la carrera de TIC´s y que se tiene proyectado implementar al inicio del ciclo escolar 2016 – 2017, explicó la directora de la carrera Rosa Aurora López Palacios. La secretaría académica de la UTP, Oneida Rosado García, por su parte informó que este ejercicio de pertinencia en los planes y programas de estudio que se im-

Uno de los principales atributos que tiene la universidad, explicó Oneida Rosado, es la pertinencia, “eso nos lleva a tener una relación muy cercana con el sector empresarial, para conocer las necesidades del sector productivo y retroalimentemos para el contenido de los programas educativos, así como del desempeño de los jóvenes, que llevan a cabo prácticas y estadías en sus empresas o bien son los nuevos técnicos o ingenieros que están siendo contratados por ustedes”. Necesitamos egresados que dominen dos idiomas. Armando Diego Pérez, representante de la empresa Reeduca, reconoció la importancia de estos ejercicios y demandó que los nuevos planes y programas de estudio de las Universidades Tecnológicas contemplen la factibilidad de que los próximos egresados dominen dos idiomas. “Es la segunda vez que estoy en estos ejercicios de evaluación situacional y me parece muy enriquecedor para saber, lo que están haciendo en las universidades y lo que están esperando recibir las empresas. Creo que esta vinculación es estratégica y muy importante y lo que esperamos nosotros, como empresarios, es que este ejercicio se aterrice y que en un periodo de seis meses o un año, tengamos los egresados que la fuerza laboral está requiriendo allá afuera”. Remarcó que en el ámbito laboral lo que ya se está esperando es que los nuevos profesionales domi-

Impulso - Universidad

21

Universidad

nen algún idioma que no sea español, “que domine por su puesto las expresiones en español y un idioma extranjero necesariamente, como puede ser inglés o alemán. Encontramos que es un área de oportunidad en este sistema y que requerimos gente bilingüe a fuerza, gente con liderazgo, gente que sepa manejar grupos de trabajo, que pueda dar instrucciones y no necesariamente que las reciba”. Diego Pérez comentó que de los fortaleza importante de este subsistema, es que sus egresados saben usar las manos, que sabe ensuciarse el overol, que sabe trabajar desde el tercer piso y no necesariamente son personas emprendedora o que quieren poner una empresa. “Necesitamos gente que se ensucie las manos y no en un término peyorativo, sino gente que sepan hacer y no que solo sepa la planeación. Gente que esté actualizada en desarrollo de sistemas, que sepa apretar tuercas y tenga liderazgo también. Por eso, la formación integral de la UTP va por muy buen camino”…

Iniciativa que tiene sustento en el análisis situacional de trabajo que realiza el Consejo de Vinculación y Pertinencia de la UTP. Análisis Situacional de Trabajo (AST) que actualmente se está realizando en las 90 universidades tecnológicas en el país que imparten la carrera de TIC´s y que se tiene proyectado implementar al inicio del ciclo escolar 2016 – 2017. Ejercicio de pertinencia en los planes y programas de estudio que se imparten en el subsistema de Universidades Tecnológicas y politécnicas, es una actualización que se está obligado llevar a cabo periódicamente. Armando Diego Pérez, representante de la empresa Reeduca, reconoció la importancia de estos ejercicios y demandó que los nuevos planes y programas de estudio de las Universidades Tecnológicas contemplen la factibilidad de que los próximos egresados dominen dos idiomas.


22

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

Impulso - Universidad

23

Universidad

Analizan expertos, en la IBERO proceso electoral norteamericano La Universidad Iberoamericana Puebla a través de su Licenciatura de Relaciones Internacionales, llevó a cabo la mesa de análisis Situación del proceso electoral de los Estados Unidos desde diferentes perspectivas analíticas, y en donde participaron Luis Ochoa Bilbao, José Cisneros Tirado, José Luis García Aguilar –coordinador del programa académico- y Ted Kahn, de Johns Hopkins University. Esta mesa de análisis abarcó cuatro puntos elementales que no sólo los ciudadanos americanos deben de tener presente, sino también aquellos países involucrados con el país vecino. Estos rubros fueron: nacionalismo, voto latino, política exterior y política exterior hacia América Latina. En su intervención, Luis Ochoa Bilbao del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Económico (ICGDE) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), se centró en el papel actual que el nacionalismo está jugando en la política exterior norteamericana. “El nacionalismo es una relación compleja de ideas, valores, discursos, retórica, símbolos que apelan al pasado pero que nos habla del presente y además nos proyecta hacia el futuro”. Bajo esta línea, el especialista explicó algunos puntos de los discursos que los candidatos norteamericanos han estado repitiendo constantemente en su campaña. “Donald Trump quiere un país perfeccionista, injerencista, que recupere su grandeza, poder y prestigio. Bernie Sanders quiere que el Estado sea un benefactor que proteja a los ciudadanos; mientras

que Hillary Clinton plantea un país multilateralista, justo y equitativo”. Ante este escenario que confronta las distintas ideas de cómo debe de ser Estados Unidos en el presente y el futuro, Luis Ochoa puntualizó que buena parte de la identidad nacionalista se refleja respecto a la posición que tiene un ciudadano en el hoy con miras al futuro próximo, pero éste debe ser uno que abarque varias generaciones. Por su parte José Antonio Cisneros Tirado, del ICGDE, abordó la importancia del voto latino en este proceso electoral y los cuatro pilares que sustentan la base ideológica de Estados Unidos (igualdad de las personas y su protección bajo la ley, división de poderes y contrapesos entre los mismos, defensa de la libertad a toda costa y excepcionalismo como ejemplo moral para la humanidad), ideales que actualmente se encuentran confrontados en la arena política de este país. Sobre el voto latino, Cisneros Tirado, puntualizó que de acuerdo a datos emitidos por Pew Hispanic Centre (2012), en esta elección presidencial se registrará un voto latino de magnitudes sin precedentes; “27.3 millones de latinos elegibles podrán votar en dicho proceso, lo que representa el 11.3% del total de votantes”. Asimismo, aseveró que si todos los migrantes ilegales fueran removidos de Estados Unidos, la economía de este país perdería 551 mil millones de dólares, 245 mil millones del

Producto Interno Bruto (PIB) y aproximadamente 8 millones de empleos. “Esto equivale directamente al 5% del total de trabajadores en la economía norteamericana”.

el desarrollo industrial, entre otros. “Carece de una estrategia que lo coloque como un país competitivo y de alto nivel político y económico”, indicó el académico de la IBERO Puebla.

Mientras tanto, José Luis García Aguilar, coordinador de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la IBERO Puebla, tocó el tema de la política exterior, la cual no sólo impacta de manera interna. De tal suerte, que el sistema político de Estados Unidos de Norteamérica está diseñado para mantener un equilibrio entre sus poderes.

Finalmente, Ted Kanh, profesor invitado de Johns Hopinks University, habló sobre la política exterior hacia América Latina, expresó que los candidatos a la presidencia de Estados Unidos tienen discursos que, en lugar de acercar y fortalecer las relaciones con América Latina, están cerrando puentes, desperdiciando lazos que sin duda contribuyen al crecimiento del país y su población.

Sin embargo, aseveró que: “desde la Guerra Fría no ha sabido enfrentar sus problemas, a la fecha Estados Unidos se encuentra en la disyuntiva si soluciona primero los problemas internos que tiene como país o se enfoca en los temas internacionales que pueden llegar a afectarle, tales como la economía,


24

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

Estudiante Tutunakú se va a curso de verano en Stanford La Secretaría de Educación Pública, a través de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, reconoce a Rosa María Marín Pérez, originaria de Tepango de Rodríguez y estudiante de la Licenciatura en Derecho con Enfoque Intercultural, quien ha sido seleccionada para acudir al curso de verano “Riesgos Globales: Biodiversidad, Seguridad y Gobernanza en Latinoamérica” en la Universidad de Stanford. Dicho curso es patrocinado por la Embajada de los Estados Unidos en México, en colaboración con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el Centro de Estudios Latinoamericanos y el Instituto de Estudios Internacionales Freeman Spogli (FSI) de la Universidad Stanford. Marín Pérez, hablante de la lengua Tutunakú, se ha destacado por su dinámica participación en diversas actividades acadé-

micas y socioculturales; asimismo ha sido intérprete en el convenio realizado entre la Fiscalía General del Estado de Puebla y la UIEP, ha organizado actividades en pro de los derechos de las mujeres indígenas, e impartido talleres de “Prevención de violencia en el noviazgo” a escolares de bachillerato. Actualmente colabora en el proyecto de investigación “Las Asociaciones Civiles y el valor de la vinculación con la comunidad de la casa de la Mujer Indígena”, que se realiza en la región del Totonacapan en Puebla y ha contribuido con la identificación de los procesos mediante los cuales se desarrolla y se reproduce la violencia contra la mujer, así como el consenso de acciones para evitar la violencia de género. Su destacada aportación a la sociedad es una de las cualidades que el comité de selección valoró para que la estudiante Tutunakú acuda a Stanford. Durante su estancia abordarán temas como: Riesgo climático y biodiversidad; Riesgo del mercado global de sustancias nocivas para la salud; Estado, sociedad y organizaciones criminales; Riesgos a la gobernanza; Políticas públicas y gobernanza contra el crimen y Gobernanza, Violencia y Biodiversidad. Oportunidades como esta, permiten a los estudiantes convertirse en agentes de cambio que incidan positivamente en la conservación y el aprovechamiento de la biodiversidad regional, en la mejora de la gobernanza local, y en la promoción de la equidad social dentro y fuera de sus comunidades.

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

Impulso - Universidad

25

Realizan prácticas metalmecánicas con horno fundidor politécnico Basados en las características de un horno industrial de grandes dimensiones, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un prototipo didáctico que funde metales ligeros como aluminio, bronce y manganeso, al tiempo que posibilita poner en práctica la información teórica del área metalmecánica. Nova, como lo nombraron sus creadores, es un pequeño horno portátil realizado a escala con respecto de los denominados bessember-thomas, que son grandes calderas en forma de pera de material refractario que utiliza un método basculante de vaciado, es decir, que se inclina para verter el material fundido en un molde. A diferencia de los industriales, Nova es una estructura cuadrada con alma de metal, mide un metro por cada lado. Cuenta con una base de ladrillos refractarios y una cubierta de mortero, materiales que soportan grandes temperaturas. Además tiene una garrucha soldada a un asta desmontable que sostiene el horno cuando se inclina para vaciar el contenido del crisol de manera uniforme. El horno cuenta con dos orificios al interior, en uno de ellos se coloca la boquilla de la manguera de gas que se encuentra con el oxígeno proveniente del otro agujero con la finalidad de lograr un efecto de remolino que proporcionará el calor necesario para calentar uniformemente el crisol a la temperatura requerida para fundir el material. Naomi Hernández Juárez, Ángel Yeudiel Guarneros Hernández y Eduardo Medina Ramos, creadores de Nova, indicaron que el prototipo se elaboró para poner en práctica la teoría de la materia, “tecnología de los materiales” y realizar demostraciones de lo que

puede hacer un horno bessember-thomas a pequeña escala. Los estudiantes de la carrera de Técnico en Procesos Industriales encontraron que su prototipo también puede ser utilizado por artesanos y fundidores a pequeña escala, debido a que su tamaño compacto evita el desperdicio de tiempo, materia prima y combustible para elaborar piezas únicas o de menor tamaño. Con el asesoramiento del profesor Juan Domingo García Batista, los estudiantes politécnicos crearon un prototipo portátil que templa los materiales a los 10 minutos, malearlos a los 20 y fundirlos a los 40, por lo que no descartan la posibilidad de iniciar en el futuro una empresa del ramo, con precios por debajo de los modelos comerciales.


26

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

Impulso - Universidad

27

Becarios indígenas realizarán estancias en las universidades de Stanford y Arizona El subsecretario de Educación Superior, Salvador Jara Guerrero, aseguró que el sistema educativo mexicano es sólido y de calidad. Prueba de ello, abundó, son los jóvenes exitosos que han superado obstáculos gracias a la educación, así como al esfuerzo conjunto de padres de familia, amigos y profesores. Durante un encuentro con 13 jóvenes becarios indígenas de los programas SUSI (Study of the US Institutes), en la Universidad de Arizona, y Riesgos Globales: Biodiversidad, Seguridad y Gobernanza en Latinoamérica, de la Universidad de Stanford, Jara Guerrero los felicitó por haber competido con más estudiantes y ganar la oportunidad de realizar una estancia en dos instituciones de prestigio. “Uno estudia para que nuestras comunidades tengan bienestar, para eso debemos adquirir conocimientos. En estos tiempos se corre el riesgo de ser engañados fácilmente con los rumores que circulan”, afirmó el subsecretario. Jara Guerrero exhortó a los becarios a seguir su proceso de formación profesional, pese a las dificultades que pudieran enfrentar en sus localidades de origen.

Asimismo, expuso que la voluntad y la disciplina son dos valores fundamentales para alcanzar el éxito en los distintos aspectos de la vida, por lo que pidió a los jóvenes mantener la constancia y mostrarse orgullosos de las raíces, cultura y tradiciones de sus comunidades de origen y ser embajadores de las mismas. Luego de escuchar las inquietudes e historias de los estudiantes, provenientes de universidades públicas de cinco entidades de la República, el subsecretario añadió que la SEP ha reforzado vínculos de colaboración con diversas instituciones de Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, España y Estados Unidos. El programa Institutos de Estudio sobre los Estados Unidos, SUSI por sus siglas en inglés, es de corta duración y contempla distintas sesiones de trabajo a lo largo de cinco semanas, con el objetivo de brindar a estudiantes universitarios un mejor conocimiento de dicho país y fortalecer sus habilidades de liderazgo. El programa Riesgos Globales: Biodiversidad, Seguridad y Gobernanza en Latinoamérica, es organizado conjuntamente por la Embajada

de Estados Unidos, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, el Instituto Tecnológico Autónomo de México y la Universidad Stanford. Este programa se dirige a estudiantes mexicanos de pueblos indígenas que se encuentren cursando estudios de licenciatura, y tiene como objetivo analizar la situación reciente y presente de

los riesgos que enfrenta Latinoamérica en seguridad ciudadana, crimen y gobernanza. En el encuentro con becarios estuvieron Rebecca Thompson, agregada de Asuntos Culturales y Educativos de la Embajada de Estados Unidos en México, y Araceli Parte Arroyo, coordinadora de Asuntos Académicos de la Embajada de Estados Unidos en México.


28

Impulso - Universidad

Universidad

El diálogo entre estudiantes y autoridades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) para alcanzar la liberación de la rectoría general de la casa de estudios –tomadala noche del lunes pasado para exigir ampliar las becas para movilidad nacional e internacional– se empantanó ayer, pese a que un día antes todo parecía apuntar a la solución del conflicto. La mesa de negociación encabezada por el rector general Salvador Vega y León, y los estudiantes inconformes, que duró más de ocho horas, se trabó en la presentación de protestas y contrapropuestas, sin alcanzar acuerdos concretos, por lo que hasta el cierre de esta edición las instalaciones de la rectoría general seguían tomadas. Además, las unidades Azcapotzalco y Xochimilco mantienen paros indefinidos de labores hasta que las autoridades de estas entidades atiendan y resuelvan las demandas particulares. El punto central del atorón fue que se dedicaron a plantear sus propuestas en lugar de redactar los acuerdos de forma conjunta; cada parte presentaba sus ideas y la contraparte se daba tiempo para deliberarla y hacer una contrapropuesta. La reunión se realizó en Casa Rafael Galván, centro cultural de la UAM en la colonia Roma. Se inició a las 14

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

Impulso - Universidad

29

Se atora diálogo para liberar rectoría de la UAM horas y continuaba despúes de las 11 de la noche. Los funcionarios universitarios insistieron en la necesidad de que las instalaciones de la rectoría general fuera entregadas ayer. Argumentaron que la toma afecta la labor administrativa como el pago de nómina y a proveedores, la contratación de personal y hasta la liberación de las becas de movilidad, pues para algunas internacionales aún no se entregan los documentos requeridos a las embajadas. El sábado, el rector Vega y León y los integrantes de la Asamblea General Universitaria había llegado a un primer acuerdo (la posible entrega de la rectoría general ayer), luego que las autoridades se comprometieron a que se becará a todos los estudiantes que solicitaron apoyo (415) para estancias académicas en alguna universidad extranjera o del país. En la sesión de ayer los directivos informaron que el presupuesto para este rubro se incrementará ciento por ciento, al pasar de 12 millones de pesos aprobados por el Consejo Académico a 24 millones. Estos recursos adicionales, se dijo, se cubrirán con presupuesto procedente de los ingresos propios de la UAM. Y también serán beneficiadas tres jóvenes que tuvieron trabas administrativas.

Si bien los estudiantes celebraron esta decisión, también manifestaron desconfianza porque al principio de sus demandas las autoridades informaron que pagar todos los apoyoscomprometería las finanzas de la UAM, y de la noche a la mañana salen recursos; otra preocupación es que por cubrir estas becas se afecten otros rubros que tengan impacto en las actividades sustantivas. Por ello, solicitaron que se dé a conocer el origen de los recursos con los que se cubrirán las becas, que se presente por escrito un plan de austeridad y se haga una auditoría externa del manejo del presupuesto de la institución. También que se garantice que quienes lo requieran tengan la facilidades administrativas para realizar los trámites de becas y los rectores de cada unidad atiendan los problemas específicos de esas entidades, entre otras. Dijeron que si se cumplen en los términos que lo demandaban se liberaría la rectoría general. Tras un largo debate, las autoridades universitarias

prácticamente cedieron a todas las exigencias de los alumnos, y presentaron su contrapropuesta respectiva. Hasta el cierre de esta edición, los jóvenes analizaban si la aceptaban o no. La próxima mesa de diálogo será este miércoles 13 de julio a mediodía en la UAM Iztapalapa, cuando se tratará el resto del pliego petitorio de la asamblea, con, entre otros puntos, respeto al modelo educativo de la UAM, recalendarización del trimestre para las escuelas en paro y la ampliación del presupuesto para la universidad.


30

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

Impulso - Universidad

31

Universidad Universidad

IPN cancela este año segunda vuelta de examen para nivel superior

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) informó ayer que este año no realizará el examen complementario de admisión (segunda vuelta) a nivel superior, pues todos los espacios que se ofrecen para el siguiente ciclo escolar fueron cubiertos por los aspirantes que se presentaron al primer concurso de selección. El citado examen la casa de estudios lo aplica tras conocerse los resultados del primer examen y se abre cuando no todos los espa-

cios disponibles son asignados a los que aplican la prueba inicial. La segunda se dirige sólo a jóvenes que hayan participado en la primera. El 29 de mayo informó que más de 101 mil jóvenes presentaron el examen de admisión para el siguiente ciclo escolar. La prueba para ingresar a las modalidades escolarizada, a distancia y mixta en la casa de estudios se realizó el último fin de semana de mayo.

Preocupa a la UNISUR conflicto magisterial A la opinión pública: Alumnos y profesores de la Universidad de los Pueblos del Sur (Unisur), de Guerrero, vemos con preocupación la situación que enfrenta el movimiento magisterial, que al hacer uso de sus derechos se opone a la reforma educativa del actual gobierno. Consideramos que en un país democrático debe caber la inclusión, el diálogo, así como el irrestricto cumplimiento de todos los derechos constitucionales y, cualquier tipo de reforma debe construirse junto con aquellos directamente involucrados, como los profesores en este caso, sin importar su filiación política o ideológica. La represión como norma para acallar las voces disidentes es un signo del régimen autoritario que intenta controlar el país. Asimismo, resulta preocupante la colaboración de los medios oficialistas que manipulan la información y buscan ocultar la represión, las ejecuciones y detenciones arbitrarias, así como desacreditar a todos los movimiento sociales, como ocurre con los profesores afiliados a la CNTE.

Exigimos al gobierno federal y a los gobiernos estatales el cese de la brutal represión contra el movimiento magisterial, la liberación de todos los presos políticos, castigo a los responsables de los asesinatos en todo Oaxaca y la derogación de la reforma educativa. Isidro Navarro, David Benítez, Gustavo Nava, Dulce Iliana de la Rosa, Perla Esmeralda Pedroza, Édgar Martínez Navarrete, Hassan Dalband, Anelí Villa Avendaño, Eva Gabriela López, Stalin Gonzalo Herrera, Ma. del Rosario Pacheco, Angélica Jerónimo Reyes y 37 firmas más


32

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

Puebla, Martes 12 de Julio de 2016

Alumnos entregan rectoría de la UAM; sigue paro en Azcapotzalco y Xochimilco

Tras seis días de la toma de la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), aspirantes a becarios de movilidad integrados en la llamada Asamblea General Universitaria, entregaron esta madrugada las instalaciones. Los estudiantes que mantenían tomado las instalaciones de la UAM, signaron esta madrugada el compromiso de liberarla, informó la Dirección de Comunicación Social de esa casa de estudios. En un comunicado, indicó que en la madrugada del pasado martes 5 de julio, un grupo de alumnos inconformes por la asignación de becas de movilidad para el año en curso decidió cerrar el edificio de la Rectoría General como un mecanismo de protesta. Señaló que desde antes de iniciar el conflicto, y hasta el día de hoy, se han sostenido diálogos con los alumnos a fin de encontrar solución a esta situación, los cuales se llevaron a cabo los días 4,5, 8, 9 y 10 de julio de 2016, los dos últimos, encabezados por el Salvador Vega y León, rector general, con la asistencia de los rectores de las cinco Unidades Académicas.

Finalmente, luego de la reunión iniciada a las 14:00 horas del domingo 10 de julio y concluida a las 01:30 horas de este lunes, se han establecido los siguientes acuerdos: a) La UAM cubrirá el 100 por ciento de las becas de movilidad para los alumnos que ingresaron solicitud y cumplieron con los requisitos establecidos en la convocatoria respectiva. b) En consecuencia, los alumnos signaron el compromiso de liberar el edificio de la Rectoría General hoy, lunes 11 de julio, a las 03:00 horas. c) Existe el acuerdo mutuo por continuar con el diálogo público y abierto, el próximo miércoles 13 de julio, a las 12:00 horas, en las instalaciones de la Unidad Iztapalapa de la UAM, con el fin de seguir avanzando en la discusión de los temas establecidos en la agenda conjunta. Por lo tanto, a partir de hoy, lunes 11 de julio, se reanudarán las actividades en el edificio de la Rectoría General en horario de labores normal. Sin embargo, pese a la firma de acuer-

Impulso - Universidad

33

Universidad

dos encabezados por el rector general, Salvador Vega y León, aún se mantiene el paro indefinido en las unidades Azcapotzalco y Xochimilco.

garán las becas de movilidad a todos los estudiantes que cumplan los requisitos para realizar una estancia académica en alguna universidad extranjera o del país.

En las más de 13 horas de negociaciones en la Casa de Cultura Rafael Galván de la UAM en la colonia Roma, las autoridades detallaron las consecuencias de la toma de la rectoría, que paralizó el proceso de admisión para otoño 2016, el pago de nómina y a proveedores, la contratación de personal y hasta la liberación de las propias becas de movilidad.

El rector general Vega y León informó que el movimiento implicará duplicar el presupuesto de los 12 millones de pesos aprobados por el Consejo Académico para becas de movilidad, a 24 millones.

Desde el sábado 9 de julio las autoridades aseguraron a los inconformes que se otor-

Las autoridades, que aclararon han tenido que enfrentar dos recortes presupuestales en lo que va del 2016, cubrirán el gasto con los ingresos propios de la UAM. En este sentido los inconformes exigieron un “plan de austeridad” y la realización de una auditoría externa (que por cierto, ya se realiza regularmente) del presupuesto de la UAM. Además, pidieron apoyo para completar los trámites, el trimestre será recalendarizado y no habrá represalias en contra de los integrantes del movimiento, entre otras peticiones; las autoridades respondieron positivamente a todas las exigencias. (Con información de Notimex y Noticias MVS) dmh


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.