Impulso Universitario Impreso 12 julio 2017

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Miércoles 12 de Julio de 2017

impulsoinformativo.net

* Exitosa la Feria de Becas 2017

La BUAP recibe a más de 27 mil nuevos alumnos

Estudiantes UDLAP se certifican en Herramientas de Evaluación Analítica

Anselmo Chávez Capó La inflación ha provocado que la gente tenga más desconfianza para comprar

Aurora Hilda Ramírez Pérez Crean en la UNAM bebida nutritiva a partir de suero de leche


2

Impulso -Editorial

Puebla, Miércoles 12 de Julio de 2017

Impulso -Editorial

Puebla, Miércoles 12 de Julio de 2017

3

Alcoshock, el sensor del IPN para que no manejes borracho Editorial 27 Marzo 2014

• Se instala en el volante del automóvil¸ se activa al detectar niveles por encima de las 400 partículas etílicas en el aliento; corta la corriente y el flujo de gasolina NOTIMEX / FOTOS: @IPN_MX EXCELSIOR CIUDAD DE MÉXICO n sensor instalado en el volante de los automóviles puede detectar el aliento alcohólico de la persona que maneja, detener el carro y enviar mensajes con la ubicación del vehículo a una serie de celulares predeterminados, con lo que se podrían evitar accidentes.

U

El prototipo denominado Alcoshock fue desarrollado por estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y se activa al detectar niveles por encima de las 400 partículas etílicas en el aliento. Está pensado para colocarse en el volante de los coches y para que envíe señales a dos microcontroladores Arduino, uno programado para cortar la corriente eléctrica del vehículo, y el otro para

Porque informar, es educar detener el flujo de inyección de gasolina al motor. Las señales serán recibidas por un transmisor GSM (Sistema Global para Comunicaciones Móviles) para que a una serie de celulares predeterminados les sea enviado un mensaje con la localización del vehículo y la advertencia de que el conductor no está en condiciones de manejar. Los alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 4“Lázaro Cárdenas” agregaron al prototipo la opción de un código de reinicio, que también se mandará al celular de la persona a la que se dio aviso, para que pueda reactivar los sistemas de arranque e inyección de gasolina. De acuerdo con los estudiantes de la carrera técnica de Sistemas Automotrices, Manuel de Jesús Pérez Montes de Oca, Daniel Rivera César, Oscar Giovanny Rodríguez Martínez y José Manuel Amaya Alcantar, el objetivo del proyecto es disminuir la cifra de accidentes por consumo de alcohol que es la cuarta causa de mortalidad entre jóvenes mexicanos. El costo aproximado del aparato rondaría en los seis mil pesos de manera separada, sin embargo, los creadores consideraron que sería mejor si el sistema se pudiera incluir en el armado original de los automóviles para no alterar los automotores.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 12 de Julio de 2017

Puebla, Miércoles 12 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

5

Universidad Exitosa la Feria de Becas 2017 La BUAP recibe a más de 27 mil nuevos alumnos

L

Escrito por Patricia Olivares on gran éxito se realizó la Feria de Becas 2017 que organizaron universidades incorporadas a la BUAP en coordinación con el Instituto Municipal de la Juventud, en la explanada del Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec en un horario de 9:00 de la mañana a las 14:00 horas, que logró reunir a padres de familia, aspirantes a ingresar y representantes de las instituciones educativas.

C

La inauguración estuvo a cargo del director del IMJ, Ricardo Horacio Grau de la Rosa; del director del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, Germán Molina Carrillo y del presidente de la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Media Superior y Superior del Estado de Puebla (AUIEMSS), Gustavo Santín Nieto. Durante la inauguración expresaron que para las 31 instituciones educativas es una prioridad apoyar a los estudiantes que no lograron ingresar a la BUAP porque las universidades incorporadas a la máxima casa de estudios ofrecen más de 4 mil becas para que puedan continuar el bachillerato y la universidad. Los descuentos en becas van del 50% en mensualidades y 75% en inscripciones .

A los aspirantes interesados se les orientó respecto a las carreras, plan de estudios, costo de colegiaturas e inscripciones de una amplia oferta educativa. Entre las instituciones que estuvieron en la Feria de Becas mencionaron: Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, Instituto Universitario Puebla, el Centro de Investigación y Estudios Universitarios para el Desarrollo, Universidad Tolteca de México, Universidad Leonardo Da Vinci, Universidad México Americana del Golfo, Centro Mexicano de Estomatología, Universidad Cristóbal Colón, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Estomatología, Centro de Estudios las Américas. Universidad Benito Juárez, Universidad del Real, Universidad Siglo XXI, Instituto de Lenguas, Instituto Poblano de Estudios Superiores, Instituto Empresarial Hispanoamérica, Centro Universitario de Dirección Empresarial, Universidad Palafoxiana, Escuela de Comunicación y Ciencias Humanas, Instituto de Estudios Universitarios, Escuela Libre de Psicología, Universitario Cañedo, Instituto de Estudios Superiores de Ingeniería Educativa, Universidad Xilotzingo, Instituto Angelopolitano de Estudios Universitarios, Centro de Investigación y Estudios Universitarios para el Desarrollo, Universidad del Real, CME Universidad, entre otras.

a Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ha realizado un esfuerzo sin precedente para recibir a más de 27 mil estudiantes durante el Proceso de Admisión 2017, lo que significa más de 3,000 nuevos espacios en nuestra casa de estudios.

público la existencia de lugares disponibles en distintas opciones académicas, tanto en la ciudad de Puebla como en el interior del estado. Esta lista puede consultarse en la página de Internet www.resultados.buap. mx.

Las carreras con la más alta demanda tradicionalmente, como Medicina, Derecho, Administración y Contaduría, entre otras, tienen los cupos a su máxima capacidad y es imposible abrir un espacio más en ellas.

De acuerdo con la convocatoria emitida oportunamente, el próximo 1 de agosto se llevará a cabo el registro de lugares disponibles en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria de 9 a 16 horas.

La Universidad lamenta que un número importante de aspirantes no haya obtenido un lugar en ellas y hace del conocimiento

Refrendamos nuestro compromiso con la educación superior pública y de alta calidad académica en beneficio de la sociedad.


6

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 12 de Julio de 2017

Puebla, Miércoles 12 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

Hacer de la cooperación un instrumento que permite cumplir con nuestra responsabilidad social: Esparza L

a labor del Centro Institucional de Farmacovigilancia, el Laboratorio Clínico Universitario y el Centro de Información de Medicamentos son algunos ejemplos de los avances en materia de vinculación social de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la BUAP, específicamente en los campos clínico y farmacéutico, los cuales han logrado un impacto significativo en la comunidad universitaria y la sociedad en general, señaló el rector Alfonso Esparza Ortiz, durante el Primer Informe de Labores del director Jorge Raúl Cerna Cortez. En el último año, el primero de estos espacios capacitó a personal del Hospital Universitario de Puebla en el uso de medicamentos de alto riesgo y la actualización y análisis de la Norma Oficial Mexicana 220; mientras que el segundo atendió la revisión del catálogo de insumos hospitalarios y la formación de recursos humanos especializados, y realizó estudios de diversos fármacos. A su vez, el Laboratorio Clínico Universitario procesó 885 muestras, favoreciendo además a estudiantes del servicio social. “Esta articulación de esfuerzos se expresa en la colaboración de la FCQ con diversas entidades nacionales y extranjeras, instituciones y organismos con los cuales mantiene convenios, cumpliendo así los objetivos de la BUAP para hacer de la cooperación un instrumento que nos permite cumplir nuestra responsabilidad social”, expresó el Rector de la BUAP. En dicha sesión de Consejo de Unidad Académica, destacó los resultados de la planta docente, la cual está altamente calificada al estar conformada por 50 miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es decir, el 32 por ciento del total. Además, 77 profesores son perfil PRODEP y 67 integrantes del padrón de investigado-

res de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la Institución. El rector Esparza aprovechó la ocasión para felicitar a la ganadora del Reconocimiento por Distinción “Herminia Franco Espinosa” 2017, Leticia Quintero Cortés, y al distinguido con la Cátedra de Investigación “Marcos Moshinski” 2016, Fernando Sartillo. En su informe, Cerna Cortez reconoció los esfuerzos de la administración central por emprender procesos que reconocen a los profesores y trabajadores no académicos, mediante la entrega de definitividades y promociones. Celebró además el interés del rector Alfonso Esparza de continuarlos, para asegurar que esta facultad cuente con los elementos para consolidarse como una de las mejores en su área. En el último año -refirió- la FCQ tuvo una matrícula de mil 779 estudiantes en las licenciaturas de Farmacia, Química y Químico Farmacobiólogo, cifra que representa un crecimiento de 3 por ciento, con respecto al periodo anterior. Indicó que 20 por ciento del estudiantado cuenta con una beca; es decir, hubo un avance del 15 por ciento. Al referirse al trabajo de investigación, el director dio a conocer que 69 docentes forman parte de 19 cuerpos académicos, de los cuales siete son consolidados y cinco en consolidación. Esparza Ortiz dialoga con los universitarios Tras concluir el Primer Informe de Labores del director de la Facultad de Ciencias Químicas, Jorge Raúl Cerna Cortez, el rector Alfonso Esparza Ortiz manifestó su interés de continuar apoyando a esta uni-

7

Universidad

dad académica, para atender los principales desafíos que su actividad supone, como el fortalecimiento de la infraestructura y la mejora de las condiciones laborales, esto luego de escuchar las necesidades expresadas por los docentes en un ejercicio de gobierno abierto denominado Diálogos con el Rector. En dicha reunión, Esparza Ortiz recordó que actualmente se encuentra en proceso de remodelación el edificio 8 de esta facultad (FCQ8), en el que 11 investigadores de dos cuerpos consolidados, así como estudiantes de licenciatura, posgrado y posdoctorado, podrán llevar a cabo sus proyectos. Asimismo, mencionó que el resto de los cuerpos académicos tendrá espacios adecuados en el Edificio Multilaboratorios de Ciencias Químicas, en el Eco Campus Valsequillo. Dijo que el FCQ8 contará con el equipamiento necesario para las actividades científicas, ya que desde los proyectos de nuevos inmuebles estas necesidades están previstas. Muchas de los planteamientos giraron en torno al bienestar de los trabajadores, particularmente sobre los esquemas de contratación y promoción. Al respecto, Esparza Ortiz sostuvo que el Reglamento de Ingreso, Permanencia y Promoción del Personal Académico (RIPPPA) se ha flexibilizado, para reconocer las aportaciones de los docentes que no cuenten con estudios de doctorado, pero sí con la experiencia de la industria y el campo laboral. Asimismo, comentó que en su administración la compra de insumos –como reactivos y materiales de laboratorio- se realiza con antelación y conforme a una planeación, a fin de evitar problemas de desabasto y no entorpecer la labor científica que distingue a esta facultad.


8

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 12 de Julio de 2017

Puebla, Miércoles 12 de Julio de 2017

Estudiantes UDLAP se certifican en Herramientas de Evaluación Analítica

Impulso - Universidades

Académicos de la IBERO Puebla participan en Congreso Internacional de Diseño

D

iseño ConCiencia fue el eje central del IX Congreso Internacional de Diseño de La Habana, FORMA 2017, en el que participaron Carmina Santos Bond, coordinadora de la Licenciatura en Diseño Gráfico; y Carmen Tiburcio García, coordinadora de la Maestría en Diseño Estratégico e Innovación, de la Universidad Iberoamericana Puebla. A lo largo de tres días de trabajo, se desarrollaron ponencias, talleres y espacios de análisis y reflexión sobre las nuevas ideas que pueden ser adaptadas a la realidad actual y con una clara visión de la ciencia en función del desarrollo.

S

eis estudiantes de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Mecánica de la Universidad de las Américas Puebla trabajan en la certificación en “Herramientas de Evaluación Asistida por Computadora” (CAE, Computer Aided Engineering), por parte de MSC Software y YUMA Engineering. Basándose en el diseño de un exoesqueleto pasivo, pedido especialmente por Volkswagen, que permitirá a sus obreros de la línea de producción tener un soporte en las piernas para efectuar sus tareas de forma ergonómica. Los alumnos de la UDLAP: Juan Manuel Tejeda Velázquez, Sergio Manuel Pérez Juárez, Antonio José Picón Febres-Cordero, Francisco Pablo Santillana Gómez, Luis Osorio Tlatoa y Leonardo Alexis Bello Portillo tienen la posibilidad de trabajar en herramientas nuevas, avanzadas y que se complementan para desarrollar un prototipo virtual. La certificación básica estuvo dividida en cuatro semanas. En la primera, los participantes aprendieron sobre herramientas computacionales diseñadas para validar, diseñar y hacer cambios pertinentes de manera analítica a sistemas mecánicos. A fin de revisar la respuesta dinámica de cualquiera y su movilidad, bajo la supervisión de Juan López de Alda de MSC Software, Fernando Von Raesfeld de YUMA Engineering y el Dr. Gibran Etcheverry Doger, profesor del Departamento de Computación, Electrónica y Mecatrónica de la UDLAP. Durante la segunda y tercera semana se dedicaron a aprender análisis estructural y representación de materiales compuestos, con el apoyo del ingeniero de

aplicación de YUMA Engineering, José de Jesús Mota García. En la última etapa, los estudiantes exploraron herramientas para la representación de sistemas auxiliares, controles, cálculo de tiempo y ciclos de vida, al igual que lenguajes de programación y otros softwares que permiten hacer pruebas experimentales de componentes y estructuras antes de comenzar la producción. “Hemos aprendido muchas cosas nuevas, aplicar los conocimientos teóricos obtenidos a largo de la carrera para hacer diseño y hacer uso de este software que nos ayuda a ahorrar tiempo y costos”, comentó Antonio Picón, estudiante de octavo semestre de Ingeniería Mecatrónica de la UDLAP. Al concluir este entrenamiento básico, se continuará con la segunda etapa, que igualmente será de 4 semanas, con entrenamientos avanzados en el uso de las mismas herramientas. En la fase final se dará la conclusión de los entrenamientos avanzados, selección de materiales del prototipo, el diseño hacia la optimización del sistema, entre otros. Cabe resaltar que los estudiantes interactúan con herramientas avanzadas utilizadas por la industria y que se entrenan en la metodología y complejidad requeridas para usarlas. “La industria busca que los ingenieros tengan más conocimiento en cuanto a validación; es decir, a través de análisis para saber dónde estarán fallando aquellos componentes que no puedan pasar pruebas de diseño, para encontrar aquellos defectos que no se tenían contemplados”, comentó José de Jesús Mota.

9

Durante este encuentro internacional, las académicas del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura (DADA) de la IBERO Puebla presentaron ponencias en dos espacios, el II Simposio Internacional de Investigación y Posgrado en Diseño y en el IV Foro Internacional Diversidad y Desarrollo Sostenible. Investigación y posgrado en Diseño. Visibilidad e Impacto. Maestría en Diseño Estratégico e Innovación, IBERO Puebla, fue el nombre de la ponencia que impartió Carmen Tiburcio. Ahí la Doctora en Educación habló sobre el posgrado que tiene bajo su responsabilidad, así como el impacto social que han desarrollado los proyec-

tos de los alumnos próximos a egresar. Entre los proyectos que mencionó Tiburcio García, estuvo PIESU2, trabajo de investigación de Alejandro Sánchez Vázquez y cuyo concepto surge de la mezcla de las nociones de rehabilitación e imaginación, con base en procesos de Design Thinking, los cuales han sido aprendidos en la Maestría en Diseño Estratégico e Innovación. Para una mejor comprensión, la ponencia estuvo dividida en tres partes, una primera que aborda la situación social de nuestro país y que se complementa con datos demográficos de zonas rurales y urbanas que demuestran la inequidad social, falta de acceso a los recursos y migración. En la segunda parte, Carmina Santos describió el proceso tradicional del Diseño Gráfico y su enriquecimiento con metodologías de Diseño Estratégico, que por su flexibilidad permiten dar respuestas pertinentes a las necesidades de las personas que enfrentan problemas sociales. “Describí algunas herramientas de Diseño Estratégico que fueron empleadas en el proyecto con la Sociedad Cooperativa de Producción Agropecuaria S C’ajel ti Matye’el, compuesta mayormente por apicultores de la Reserva Ecológica de Calakmul en Campeche, las cuales permitían hacer un análisis global y sistémico de la situación”, comentó la especialista de la IBERO Puebla. Finalmente, en la tercera etapa, Carmina Santos presentó los resultados y las experiencias adquiridas en tres proyectos con las distintas comunidades con las que se ha vinculado la Licenciatura en diseño Gráfico a través de la asignatura de Diseño Integral II. El primer trabajo alude al desarrollo de la marca comercial, envases e infografías para la Miel KUNUK producida por los apicultores de Calakmul; el segundo corresponde a la elaboración de material didáctico, libro de ejercicios y mural náhuatl-español para la Escuela Primaria Rural Rafael Ramírez de Ayotzinapan, en Puebla; y por último la creación de empaques y puntos de venta móviles para la Cooperativa de Productores de Cacao de Camalcalco, Tabasco.


10

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 12 de Julio de 2017

La inflación ha provocado que la gente tenga más desconfianza para comprar

L

a inflación en el país está impactando de manera diferente la economía de las familias mexicanas, señaló Anselmo Chávez Capó, profesor investigador de la Facultad en Administración Financiera y Bursátil de la UPAEP. Indicó que el INEGI dio a conocer la semana pasada los resultados del Índice de Confianza del Consumidor, en donde se señala el comportamiento de los consumidores con mira a sus expectativas futuras y de acuerdo a los datos de este índice, manifiesta una reducción del 6.8%, es decir, la gente tiene menos confianza para consumir, con respecto al mes pasado que fue del 6 por ciento. “Cada familia, tiene compromisos económicos que le impactan de alguna manera, como es el caso de las personas que tienen algún crédito hipotecario, no van a tener los mismos gastos que una persona que no cuenta con él, o bien, aquellas personas que tienen que comprar pañales con aquellos que no y así nos podemos encontrar diferentes casos que de alguna manera modifican sus procedimientos de consumo”. Cabe señalar que este indicador del Índice de Confianza del Consumidor maneja 5 variantes, entre las que destacan, la pregunta relacionada con los miembros del hogar en cómo se sienten actualmente con relación a 12 meses atrás en lo referente a su economía personal, en donde se registra una disminución del 0.3%; otra pregunta es sobre

Puebla, Miércoles 12 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

11

La Anáhuac se afilia a la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo

cómo ven la situación actual comparada con el futuro, y la gente respondió que vamos a estar igual que como se encuentran actualmente; y aquí los consumidores han perdido su confianza en un 2.7%; y de lo que esperaban hace 12 meses con respecto a la situación económica actual y encontramos que hay una disminución de 1.7% y otra pregunta significativa, sobre la probabilidad de comprar bienes y servicios como pueden ser lavadoras, muebles, televisiones, hoy ha disminuido en 1.2%; lo que demuestra que el consumidor en estos momentos tiene mucho menos confianza de la situación económica del país que el mes pasado. Chávez Capó manifestó que este deterioro tiene una razón fundamental, que está relacionada con el Índice de Precios al Consumidor, datos que se dieron a conocer el viernes pasado y en donde se da a conocer la inflación anual registrada en 6.31% y una inflación en el periodo de este mes con el anterior del 0.251%. Por lo tanto, dijo que la gente desconfía porque al registrarse una inflación tan alta como la que tenemos actualmente, los ciudadanos tienen dudas con respecto a su futuro inmediato. Abundó que ante el panorama económico por el que atraviesa el país, el efecto inflacionario está “comenzando a quedarse en nuestra estructura de costo y eso es la parte es la que nos comienza a preocupar porque esos incrementos se queden para los bolsillos de los ciudadanos y se tengan que seguir erogando”. Por consiguiente, la gente tiene que modificar los comportamientos económicos de su hogar, a fin de que no se vea impactada la economía familiar, reducir los gastos de diversión y modificar sus conductas de consumo, es decir, cambiar algunos productos por otros más económicos. Hacer un planteamiento en los pagos programados que se avecinan como sin colegiaturas y créditos adquiridos, útiles escolares, uniformes, etc., que de alguna manera impactarán en la economía de las personas. “La gente se encuentra más preocupada por los gastos que está enfrentando y de que el dinero le está alcanzando menos y cada vez tiene menos en su bolsillo y cuenta de ello es que tienen menos capacidad de compra y menos expectativas de crecimiento”.

C

on la finalidad de continuar consolidando el Liderazgo Académico Internacional, la Escuela de Turismo y Gastronomía Le Cordon Bleu – Anáhuac, se afilió a la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo (CONPEHT), asociación civil de entidades del sector turístico, fundada en México en 1991 con la participación de instituciones académicas de los países del continente americano y europeo. A través de esta alianza, los alumnos de la Universidad Anáhuac tendrán acceso directo a más de 100 instituciones que forman parte del CONPEHT para realizar prácticas profesionales, tener la posibilidad de aplicar a diversas vacantes laborales, más y mejores espacios para intercambios tanto de alumnos como de profesores - investigadores, acceso a bibliografía especializada, entre otros beneficios. Adicional a esto, la formalización de dicha relación abona al posicionamiento de Le Cordon Bleu

– Anáhuac Puebla como una de las mejores escuelas del ámbito culinario y de la hospitalidad no sólo en el país, sino también la sitúa en un proceso de liderazgo internacional en el sector. Al respecto, el Dr. Javier Ruiz Hermoso, Director de la Escuela de Turismo y Gastronomía Le Cordon Bleu – Anáhuac, señaló que Puebla está consolidada como una gran ciudad universitaria a nivel Latinoamérica y es momento de compartir nuestras experiencias al mismo tiempo que aprendemos de otras mejores prácticas. La afiliación a una organización como la CONPEHT facilita y promueve ese intercambio. “La internacionalización de una institución o una ciudad no solamente pasa por el intercambio cultural, compartir mejores prácticas, movilidad o la transferencia de conocimientos y tecnología; sino por la influencia que ésta tiene en el exterior y abona en la mejora de la calidad de vida y del entorno.”, concluyó.


12

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 12 de Julio de 2017

Puebla, Miércoles 12 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

13

Universidad

UMAG ofrece educación continua de calidad a los poblanos

Propone ANUIES nuevas políticas públicas en educación Los planes y programas de estudio están sustentado en la excelencia académica y la pertinencia de estudios con una visión humanista, por lo que es un referente de formación y vinculación social, como un factor determinante en la transformación de su entorno en las actividades educativas que desarrolla de manera sustentable. Entre los principios rectores de la UMAG que impulsan en sus alumnos mencionó: verdad, ciencia, justicia, vanguardia y solidaridad.

L

a Universidad México Americana del Golfo tiene una trayectoria de más de 20 años de experiencia ofreciendo estudios de licenciatura y posgrado para desarrollar en los jóvenes el interés por ser emprendedores y generadores de oportunidades de empleo en la región en beneficio de la sociedad poblana y en el resto del país, afirmó el director de mercadotecnia de la institución Víctor Manuel Guerra Carrasco. Al participar en la Feria de Becas 2017 resaltó que el Consejo Rector de la UMAG encabezada por Jaime Bonilla Tovar ofrece el compromiso social de constituir una institución de educación superior que brinde la oportunidad a jóvenes y adultos de acceder a estudios universitarios y de educación continua de calidad, por lo que es una institución joven y firme en sus convicciones de desarrollo educativo.

Entre las licenciaturas que ofrece mencionó administración y gestión de empresa familiar, administración y gestión de instituciones, derecho, desarrollo integral de imagen y personalidad, diseño de arquitectura de interiores, estomatología, fisioterapia y rehabilitación,idiomas, ingeniería mecánica y automotriz, nutrición, psicología, tecnologías de la información y comunicación en la educación. Maestrías contribuciones y estrategia fiscal, medicina física y rehabilitación, psicopedagogía, terapias alternativas y complementarias, atención y prevención de la conducta suicida, intervención psicoterapéutica de la drogadicción, psicoterapia. Además de diplomados y talleres especializados en diferentes áreas. La institución tiene varios planteles ubicados en zona Dorada, Chulavista, Volcanes, CER UMAG, para mayor información visitar la página web de la institución www.umag.edu.mx y en las redes sociales o al teléfono 01800 841 80 70.

E

l rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera calificó de pertinente y como punto de partida la propuesta de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) para definir una nueva generación de políticas públicas para la educación superior, que se presentó durante la LI Sesión Ordinaria de la Asamblea General de esta Asociación. “Esto no es sólo tener el diagnóstico sino una propuesta en esta coyuntura electoral que viene donde se dará el cambio del Presidente de la República y poder tener la oportunidad ANUIES de un acercamiento con cada uno de los candidatos, creo que es muy pertinente, es un punto

de partida donde termina un sexenio donde hay políticas aplicadas o agotadas que ya no corresponden a la actualidad”, opinó Guerra Liera al término del evento donde fungió como escrutador. Guerra Liera señaló que ANUIES, con Jaime Valls al frente, una vez más asume la responsabilidad de poner en conocimiento de quienes aspiran a dirigir el país, qué es lo que significa la Educación Superior, cuáles son los principales retos de este nivel educativo, los problemas que en el sexenio que termina se han tenido como el presupuestal, la calidad y cobertura de la educación, la responsabilidad de la inclusión y la equidad.


14

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 12 de Julio de 2017

Puebla, Miércoles 12 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

Crean en la UNAM bebida nutritiva a partir de suero de leche I

ntegrantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM desarrollaron una bebida basada en suero de leche (o lactosuero), deslactosada y adicionada con pulpa de fruta. El lactosuero es el desecho de la fabricación de quesos, de alto valor biológico como fuente de carbohidratos, proteínas y minerales; con el desarrollo de los universitarios no sólo se recupera este alimento que estaba siendo desperdiciado, sino que se podrían evitar problemas de contaminación ambiental, pues por lo general se arroja al drenaje o en fosas. Con este proyecto podrían beneficiarse los pequeños productores, que por los altos costos no tienen posibilidades de procesar el lactosuero, que las grandes industrias sí aprovechan. Aurora Hilda Ramírez Pérez, del Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica de esa entidad, explicó que de acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en el año 2013 hubo una producción industrial de quesos de 287 mil 863 toneladas. “Considerando un rendimiento de leche en queso del 10 por ciento, se pudo generar una producción de lactosuero de dos millones 590 mil 767 toneladas, y una parte fue exportada”. Las cifras no consideran la producción artesanal. El lactosuero en polvo también es demandado en la industria de alimentos como saborizante o aditivo, por lo que México importó en el año 2003, 51 mil 694 toneladas de lactosuero en polvo, erogando 34 millones 787 mil dólares

(IPN, 2013), “lo que supera considerablemente el valor generado por exportaciones una década después”. Juan Carlos Ramírez Orejel, integrante del Laboratorio de Toxicología de ese Departamento, precisó que para la elaboración de cada kilo de queso se requieren 10 litros de leche, pero el lactosuero no se procesa porque los pequeños productores, y la propia FMVZ, no cuentan con el equipo necesario, que en el mercado tiene un valor de varios millones de pesos. Bebida nutritiva La bebida desarrollada por los científicos es rica en minerales (calcio, fósforo, sodio, potasio y magnesio) y proteínas altamente digeribles, sin agua añadida y con pulpa de fruta que le da un sabor agradable, señaló Ramírez Pérez, médica veterinaria. Además tiene un valor adicional, pues ninguna bebida elaborada a partir de ese suero se había deslactosado, aunque 60 por ciento de la población mexicana tiene problemas de intolerancia a la lactosa, precisó Juan Carlos Ramírez. Por ello el lactosuero se deslactosa y así se convierte en materia prima para la elaboración de la bebida. “El suero de leche tiene un sabor ligeramente salado por los minerales que contiene, pero al momento en que pasa por ese proceso y se mezcla con la pulpa de fruta, se enmascara”, abundó el químico en alimentos. Al respecto, Ramírez Pérez mencionó que se trabajó sobre la posibilidad de obtener bebidas a partir del lacto-

15

Universidad

suero de tres especies (bovina, ovina y caprina), dos tipos (dulce o ácido) y siete pulpas de frutas (mango, manzana, guayaba, fresa, zarzamora, piña y durazno). También se probaron diferentes endulzantes como azúcar, miel, edulcorantes no calóricos naturales y sintéticos. Para no elevar el aporte calórico de la bebida, se decidió aprovechar el aporte de los componentes. Estamos conscientes del problema de obesidad en México, por eso se trata de una bebida nutritiva, coincidieron los universitarios. Ventajas Juan Carlos Ramírez explicó que otra ventaja de esta bebida es que para utilizar el lactosuero un pequeño productor sólo requiere de un pasteurizador de poca capacidad (50 o 100 litros), de la enzima para deslactosar y de un mezclador o licuadora industrial para la incorporación de los ingredientes; luego se pasteuriza para asegurar la inocuidad del alimento. Además, el proceso de elaboración es rápido: una hora de tiempo de acción de la enzima para deslactosar 100 litros de lactosuero y un total de cuatro horas para obtener el producto. El precio es de alrededor de 10 pesos por cada envase de 300 mililitros.

res en el Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal de la Facultad, con sede en Topilejo, Tlalpan, durante el Día del Ganadero.

En la actualidad, los expertos de la UNAM trabajan en el nombre comercial y registro de la marca de este producto, que por su precio y valor nutritivo podría sustituir a los refrescos o néctares de fruta. Mientras eso ocurre, ya fue dado a conocer en un simposio de la FMVZ y el proceso de elaboración será transferido a pequeños producto-

En este trabajo multidisciplinario se contó con la participación de integrantes de las facultades de Química y Artes y Diseño, así como con el financiamiento de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico, a través del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Porque informar, es educar


16

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 11 de Julio de 2017

Puebla, Martes 11 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

El acompañamiento de mentores y tutores debe traducirse en mejoras al desempeño escolar y personal: Esparza T

ras escuchar el Primer Informe de Labores de Rafael Cid Mora, director de la Facultad de Arquitectura de la BUAP, el rector Alfonso Esparza Ortiz reconoció la calidad académica de sus planes de estudio, logros traducidos en la actualización y acreditación de los mismos, así como en la fortaleza de su planta docente y la participación de su comunidad estudiantil en programas sociales, como la campaña de alfabetización del Centro Universitario de Participación Social. Ante el Consejo de Unidad Académica, indicó que entre las áreas de oportunidad está mejorar el índice de titulación, lo cual se logrará a través de programas de mentoría y acompañamiento. Será preciso –dijo- que el acompañamiento, tanto de tutores como de mentores y pares, brinde a los estudiantes elementos para mejorar su desempeño escolar y desarrollo personal. El rector de la BUAP reiteró su compromiso de

fortalecer los apoyos para la superación de los profesores, quienes han avanzado con su incorporación al Sistema Nacional de Investigadores y la obtención de perfiles deseables. Tras insistir en asegurar la pertinencia de los planes de estudio de licenciatura y posgrado, así como en las acreditaciones de los mismos, refirió que para ello se proporcionará a la facultad la infraestructura necesaria para el desempeño de sus labores educativas y de investigación, como laboratorios de grabado y aerograbado. “Estamos atentos para responder a tales necesidades. Los felicito por los logros alcanzados en el último año y vamos a seguir acompañando el esfuerzo que realiza la comunidad de esta unidad académica, para fortalecer sus programas y actividades”, señaló. Por otra parte, el rector Esparza destacó el tra-

bajo de la doctora Cristina Valerdi Nochebuena, galardonada con la Distinción “Herminia Franco Espinosa 2017”, por su trayectoria y aportes de investigación; al maestro Jesús Eladio Barrientos Mora, reconocido por el diseño de la familia tipográfica Leidener y nombrado delegado por México ante la Asociación Internacional de Tipografía; y a la doctora Adriana Hernández Sánchez, quien obtuvo el primer lugar del concurso “Proyecta tu ciudad”, del Instituto Municipal de Planeación, y el premio “Best Practices” otorgado por la Design for All Foundation, en Girona, España. En la presentación de su informe, Rafael Cid Mora dio a conocer que la Facultad de Arquitectura tiene nueve cuerpos académicos: dos consolidados, cuatro en consolidación y tres en formación. Durante el ciclo 2016-2017 se incrementó el número de profesores adscritos al Sistema Nacional de Investigadores, con cinco en el nivel 1 y un candidato. En el Programa para el Desarrollo Profesional

17

Universidad

Docente (Prodep), 14 profesores cumplen con el perfil deseable, cifra que representa el 40.36 del total de académicos de tiempo completo. Se tiene presencia en redes académicas nacionales e internacionales, además se desarrollan proyectos con pertinencia social, como el de estimación de calidad del acuífero en la zona de San José Chiapa. Durante el periodo del informe, dio a conocer que se firmaron diversos acuerdos de colaboración, entre ellos con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), se brindó capacitación al personal no académico y estímulos a la carrera administrativa, y se proporcionaron apoyos para la asistencia a congresos, seminarios y otras actividades relacionadas con la docencia. En cuanto a infraestructura, se adquirieron nuevas herramientas tecnológicas para apoyar las labores académicas, por ejemplo cortadoras láser.


18

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 11 de Julio de 2017

Puebla, Martes 11 de Julio de 2017

Universidades Incorporadas a la BUAP ofrecen becas y hasta 8 mil lugares para rechazados los que no fueron aceptados en la Máxima Casa de Estudios puedan consultar otras ofertas académicas. El único requisito para inscribirse, expresó Molina Carrillo, es haber presentado el examen de admisión en la BUAP sin importar el puntaje a partir del día 10 de julio hasta el 4 de agosto en las diferentes instituciones y en los municipios de Tehuacán y Atlixco, iniciando los cursos el día 7 de agosto conforme al calendario escolar de la BUAP.

Escrito por Janet Jiménez on la finalidad de apoyar la difícil situación económica que pasan los padres de familia en este periodo de inscripciones, las instituciones incorporadas a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ofrecen becas del 25 por ciento menos en la colegiatura, los interesados tendrán que presentar su solicitud como plazo hasta el 4 de agosto informó Germán Molina Carrillo, director del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

C

Asimismo, resaltó que estas instituciones están preparadas para recibir hasta 8 mil aspirantes pero que anualmente el promedio es de cinco mil alumnos los que ingresan a continuar sus estudios de nivel superior, por lo que estas instancias educativas son una segunda opción ya que las colegiaturas oscilan de los mil 200 y dos mil 700. El también representante de las universidades incorporadas a la BUAP, señaló que este lunes habrá una feria de becas en la explanada del Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec (CENHCH), para que

Las escuelas incorporadas son: Escuela de Jurisprudencia y Humanidades, Instituto de Estudios Avanzados Siglo XXI, Colegio Universitario Tolteca de México, A.C., Centro de Estudios “Las Américas”, Instituto de Estudios Superiores, Colegio Universitario de Puebla CUP A.C., Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., Instituto Universitario Centro Oeste de Puebla, Instituto Universitario Francisco Ugalde, Instituto Angelopolitano de Estudios Universitarios, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Estomatología y Salud S.C., Centro de Investigación y Estudios Universitarios para el Desarrollo S.C., Universitario Cristóbal Colón y el Instituto de Estudios Superiores A.C. Las carreras que imparten son: Derecho, Comunicación, Administración de Empresas, Relaciones Internacionales, Enseñanza del Inglés, Contaduría Pública, Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Urbano Ambiental, Gastronomía, Administración Turística, Administración Pública y Ciencias Políticas, Comercio Internacional, Estomatología, Psicología, Fisioterapia, Criminología, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial e Ingeniería Ciencias de la Computación. Para más informes consultar la página www.incorporadasbuap.com

Impulso - Universidades

19

Universidades dan lugar a alumnos que no obtuvieron puntaje para la BUAP Escrito por Patricia Olivares a séptima edición del Encuentro Profesional con Universidades que organiza el Grupo Comunicación Publicitaria (Copem) se realizó con gran éxito al reunir a más de 36 universidades en el zócalo de Puebla para ofrecer una amplia oferta educativa de estudios de nivel bachillerato, licenciaturas y posgrados para los jóvenes, informó Valentín Paredes Hernández.

L

Refirió que el 70 por ciento de los jóvenes desertan por falta de orientación vocacional, por lo que se ofrecieron test para quienes requieran conocer sus habilidades y aptitudes. Luego de que 40 mil jóvenes aspirantes presentaron su examen para entrar a la BUAP, un número de 20 mil que no lograron el ingreso están buscando otras opciones de educación en instituciones del estado. Además las instituciones universitarias estaban ofreciendo becas de acuerdo al promedio de los aspirantes y a través de bonos certificados de la BUAP se les reembolsa a los jóvenes el costo del examen que presentaron para que fuera válido en el pago de inscripciones y colegiatura. Ricardo Carmona, integrante de Grupo Copem mencionó que el sábado y domingo desde las 10 de la mañana a las 6 de la tarde los representantes de las instituciones

educativas ofrecieron alternativas de nivel media y media superior, con más de 50 opciones de licenciaturas, maestrías y doctorados. En un solo lugar se logró reunir a instituciones importantes como la UDLAP, Universidad del Valle de Puebla, Instituto Universitario Puebla, Instituto de Estudios Universitarios, Escuela Libre de Psicología, Centro de Estudios Superiores Tercer Milenio, Universidad del Real, Universidad de Oriente, Universidad Hispana, Ceuni, Universidad Anglohispanomexicana, Comcipe, Universidad Cleu, Rudolph Diesel, Dasc, Instituto de Estudios Superiores, Universidad Europea, Universidad Cuauhtémoc, Universidad de la Sierra, Cadem, Universidad Angelópolis, Escuela de Comunicación y Ciencias Humanas, Universidad Central, Universidad Tec de Oriente, Universidad Interamericana, CEI México, IPETH, Colegio Miguel Hidalgo, CMUCH, Universidad Realística, Escuela Libre de Psicología, UDES, Universidad SIATI, Universidad ITUE, entre otras. Los jóvenes tuvieron la oportunidad de conocer la amplia oferta de carreras como: fisioterapia,odontología,medicina veterinaria,enfermería,biotecnología,psicología,pedagogía, contaduría pública, administración de empresas, administración turística, idiomas, arquitectura, arquitectura y valuación inmobiliaria, diseño gráfico, diseño y moda, cosmiatría, comunicación y publicidad, animación digital, mercadotecnia, gastronomía, desarrollo de empresas, administración de empresas turísticas, derecho, criminalística, ciencias penales, negocios, finanzas, dirección de empresas, gastronomía, nutrición, ingenierías en diseño, mecánica automotriz, mecatrónica, químico farmacobiólogo, sistemas y tecnologías de la información , ingeniería industrial, planeación urbana. También se ofertaron maestrías y doctorados en: educación y tecnologías para el aprendizaje, en neurorehabilitación, gerontología social, fisioterapia del deporte, terapia ocupacional, comunicación humana, administración de instituciones educativas, docencia y aprendizaje, maestría en educación media superior, derecho constitucional y amparo, en gestión y políticas públicas, juicios morales, derecho fiscal, en innovación educativa. Además de los doctorados en: docencia, doctorado en derecho, administración, entre otras opciones.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 11 de Julio de 2017

Crecerá a finales del 2017 la oferta educativa de la UVM

Puebla, Martes 11 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

Todo listo para la edición 2017 del ART FEST en la UVM

L

a Universidad del Valle de México Campus Puebla será sede, por segunda vez, del ART FEST 17 que es un Festival Interdisciplinario de Diseño, Arquitectura, Gastronomía, Mercadotecnia, Psicología, Comunicación, Negocios e Ingeniería, que es uno de los más importantes en el país, informó Leonel de Aquino Martín, director académico de la UVM. Informó que del 24 de julio al 24 agosto próximo se realizará este evento interdisciplinario, que tiene como objetivo que los alumnos tengan un encuentro interdisciplinario con talleres impartidos por especialistas de la industria y marcas patrocinadoras. De esta manera tendrán un conocimiento amplio y podrán convivir con gente profesional de otros países como Argentina, Perú, Italia, también estarán docentes y patrocinadores de diferentes marcas como Sony que se suman a este evento para que los jóvenes tomen un modelo de aprendizaje diferente, divertido e innovador. Mencionó que este proyecto es muy importante

L

a Universidad del Valle de México oferta en Puebla 21 carreras y a finales de julio de 2017 lanzará dos nuevas licenciaturas en las áreas de Gestión de la Hospitalidad y Comunicación, por lo que esto permitirá ofrecer programas de calidad para los alumnos a ingresar, informó el rector de la UVM, José Manuel Quintana Terés. Resaltó que la UVM tiene una visión internacional porque es una institución ocupada en la calidad y se esfuerza todos los días en ofrecer planes de estudio con visión internacional ya que sus estudiantes participan en programas de movilidad no sólo en el país, sino en las 73 universidades hermanas en todo el mundo. El directivo académico mencionó que la prioridad es que los alumnos tengan una visión ética con una formación profesional basada en valores para que su desempeño sea exitoso en el mercado laboral.

Actualmente la UVM el campus Puebla la matrícula llega casi a 4 mil alumnos por lo que cuentan con 198 profesores de tiempo completo y otro número importante de hora clase. Se ofrecen 20 maestrías y 11 programas de licenciaturas ejecutivas dirigidas a adultos que trabajan y les interesa realizar una licenciatura adicional o terminar la que dejaron trunca, o bien iniciar una carrera. La UVM es pionera en esta modalidad ejecutiva y actualmente cuenta con 23 mil alumnos estudiando licenciaturas, por esta razón, la institución tiene una alta experiencia en esta área. Mencionó que las licenciaturas ejecutivas son flexibles porque son en modalidad presencial, en línea y lender que es una mezcla de las dos.

21

para el sector educativo ya que hoy en día las instituciones dedicadas a la enseñanza deben abarcar varias disciplinas ya que en la era digital las fronteras se han eliminado y la tecnología no está limitada a un país o estado sino a otros países, gente e idiomas. Por lo que se abren las fronteras para los alumnos para que su educación sea integral, por lo que se espera un total de 100 personas y 150 alumnos de México y otros países. En cuanto a las actividades mencionaron: cursos de fotografía y manipulación digital, diseño para redes sociales y comunity management, animación 3D del concepto a la ejecución, taller de toy design, autos a escala, narrativa audiovisual digital asistida, taller de imagen personal, curso de cocina mexicana, cocina urbana, de bordado artesanal. Habrá cursos en inglés : El mito de la ciudad e interior design. Quienes impartirán estos talleres son: Erik Vinicio, artista visual, fotógrafo, educador, fundador del estudio Reenfoque y miembro activo de la PPA, fundador del Comité Fotográfico Mexicano. También estará Mauricio Ache, fotógrafo con más de 12 años de experiencia y Raúl González camarógrafo especializado. Estará la diseñadora gráfica Tania Macin con experiencia en marketing y community management; el comunicólogo Gerardo Sierra; el diseñador Oscar Hernández; el especialista en diseño automotriz Alberto Pastrana y el diseñador Roberto Castillo y la maquillista profesional Patricia Burgos, participarán también el chef mexicano Carlos Gaytán y Chris Koetke vicepresidente de Artes Culinarias del grupo Laureate; Alejandrina Lopez, chef del Claustro de Sor Juana. El chef Gonzalo Urbina y Angel Vázquez , propietario del restaurante Augurio en Puebla. María del Mar Traspeña, diseñadora de moda que ha presentado colecciones en Barcelona y Milán; Guillermo Jester diseñador en pro del rescate cultural y las representantes de Coramodi línea de blancos artesanales, entre otros ponentes importantes.


22

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 11 de Julio de 2017

Puebla, Martes 11 de Julio de 2017

Universidad

Impulso - Universidades

23

Diseña estudiante del IPN software de seguridad para evitar fraudes en línea

Nieve artesanal previene envejecimiento prematuro y mal aliento

A

lumnas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) fabricaron la nieve artesanal llamada “Freezla”, que ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro, debido a que la base de este producto son los antioxidantes. En un comunicado, se indicó que los antioxidantes, al ser consumidos bajo la forma de alimentos, tienen un importante potencial para reducir el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas que afectan a la población mundial. Las estudiantes del Centro Interdisciplinario

de Ciencias de la Salud (CICS) Unidad Milpa Alta, del IPN, Laura Fernanda Sosa Roldán, Frida Alejandra Pérez Zarate y Seleme Karina Mejía Díaz, señalaron que tiene propiedades que aceleran la digestión, porque está hecha con jamaica, zarzamora, menta y endulzada con stevia. “También la creamos para evitar el consumo de mentas, porque en realidad no quitan el mal aliento, únicamente por unos minutos, Freezla lo quita al 100 por ciento”, aseguraron. La información nutrimental de este producto es que cuatro porciones de 125 mililitros cada una por envase, aporta energía de 136.4 kilocalorias, 4.2 gramos de proteínas, 1.2 gramos de lípidos e hidratos de carbono con 20.9 gramos. Asimismo, proporciona vitaminas como la A, C, B1, E, B9, B12 y D, así como minerales como el hierro, magnesio, calcio, potasio, sodio y zinc. Las estudiantes de nutrición indicaron que está dirigida a todas las personas, pero principalmente a los adultos de 30 a 40 años. Finalmente, dijeron que “no se recomienda para personas que tienen problemas renales, porque la jamaica es un diurético por excelencia" y detallaron que este producto está pensado como un postre, para que se consuma después de la comida.

C

on el propósito de brindar herramientas que contribuyan a garantizar la seguridad de los tarjetahabientes de instituciones bancarias, un estudiante de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), diseñó un software que ayuda a evitar fraudes en compras en línea. Con la asesoría de la profesora Nidia Asunción Cortez Duarte, Isaac Mijail Sumuano Vázquez, quien cursa el sexto semestre de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, creo el sistema E Card. Ayuda a resguardar los datos de los usuarios mediante un procedimiento que genera un código de compra que expira en corto tiempo y evita así que personas ajenas hagan uso de los datos del comprador.

Sumuano Vázquez señaló que actualmente es altamente inseguro el uso de tarjeta en compras por internet, ya que casi todos los canales por donde viaja la información pueden ser interceptados y modificados. Ello hace que extraños pueden tomar estos datos y suplantar la identidad del tarjetahabiente o bien efectuar una clonación de tarjetas. En un comunicado, explicó que para atender esta problemática, E Card asocia una tarjeta física a una

digital que permite al tarjetahabiente generar un código personal de seguridad temporal que expira una vez realizada la compra. De esa forma el delincuente cibernético no podrá hacer uso de esta información personal para hacer alguna transacción comercial. Indicó que el código se genera a través de una función criptográfica, la cual permite mantener la privacidad de la comunicación, de modo que sea incomprensible a toda persona distinta del destinatario, con lo cual un tercero no puede hacerse pasar por el emisor. El estudiante politécnico precisó que lo que hace este sistema es conjuntar los datos de la tarjeta física con la tarjeta digital en el momento exacto en el que se genera el código. Se enlazan mediante una función de resumen, conocida como función hash, con lo cual ayuda a que el usuario genere códigos con una selección aleatoria de números. “Entonces si uno quiere comprar en línea genera su código, para el usarlo será válido durante unos minutos y en cuanto expire éste la tarjeta digital tendrá una opción de apagado. "Con lo cual los extraños no tienen posibilidad de adivinar los dígitos o ingresar a la base de datos del banco”, puntualizó.


24

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 11 de Julio de 2017

Puebla, Martes 11 de Julio de 2017

Estudiantes tapatíos ganan experiencia espacial en la NASA horarios, levantar encuestas y otras actividades. En tanto, el reto UdeG-AEXA invitó a los jóvenes a que antes y durante la octava edición del Campus Party desarrollaran una tesis para poder llevar seres humanos a Marte, que tuvo dos etapas: en la primera participaron 16 equipos, mientras que en la segunda sólo quedaron cinco, dijo Alatorre Flores.

U

n grupo de 10 estudiantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG) obtuvieron una beca para participar en el Programa Internacional del Espacio 2017, que se llevará a cabo del 29 de octubre al 3 de noviembre en el Space Center de la National Aeronautics and Space Administration (NASA, por sus siglas en inglés). “A finales de septiembre, principios de octubre, vamos a llevarnos a 10 chavos, seis que ganaron el reto UdeG-AEXA y cuatro que ganaron el reto SIIAU y el premio consiste en una semana en Houston en un centro de entrenamiento de astronautas para que vivan toda la experiencia NASA”, señaló Alejandro Alatorre Flores, profesor que acompañará a los jóvenes en esta aventura. Participarán en un reto internacional, “nos van a dividir, ya no vamos a estar todos juntos sino que nos dividen en equipos y cada equipo tiene que hacer una propuesta estando allá y se da un ganador”. El reto SIIAU consistió en presentar una propuesta para mejorar el sistema escolar de los alumnos, a fin de lograr una mejor experiencia de usuario dentro de la plataforma que utilizan los estudiantes de la UdeG para registrar sus materias, consultar calificaciones y

“Es la primera vez que la UdeG tiene este tipo de premios. Lo que queremos es impulsar a que los jóvenes se la crean, estudien ingenierías, que estudien carreras que tienen que ver con la ciencia y la tecnología, que es el futuro, y con esto los entusiasmamos para que participen”, abundó. Es la primera vez que Alatorre Flores viajará a la NASA y se siente muy emocionado, “nunca he ido a un programa espacial, yo soy de sistemas de información, siempre he estado ligado a la tecnología pero este es el sueño de cualquier chamaco que pensó que algún día podría ir a Marte, es un sueño el poder estar ahí y vamos a hacer la lucha por ganar el premio internacional”. El profesor de la UdeG espera que todos traigan muchas experiencias de la NASA, para que de esta forma el próximo año se diseñe un mejor reto, más complejo. “Este año fue muy nutrida la participación pero el siguiente año, después de que vean todo lo que van a hacer los muchachos, creemos que vamos a tener muy buena participación y vamos a poder escoger siempre a los mejores, premiarlos y que se vayan allá”. Los estudiantes mexicanos ganadores de este viaje fueron anunciados en el marco de las entrega de premios del Hackathon que se realizó en el Campus Party 2017.

Impulso - Universidades

25

México, séptimo productor de pollo de engorda en el mundo

M

éxico es el séptimo productor de pollo de engorda en el mundo, pero es un país con dependencia genética: carece de pies de cría e importa progenitores y reproductores, señaló María del Pilar Castañeda Serrano, investigadora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM. El consumo per cápita nacional al año es de 27 kilogramos. Por su precio, esta carne es más consumida que la de cerdo y res. Es tan importante la avicultura en la economía mexicana, que de 10 kilos de productos pecuarios, 6.3 son de carne de pollo y huevo, así como de sus derivados, indicó la también coordinadora académica del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola (CEIEPAv) de la FMVZ en Tláhuac, Ciudad de México. La dependencia genética es tal, que si empresas de Estados Unidos, Francia e Inglaterra decidieran no vendernos reproductores y progenitores, "quebramos como productores", alertó. El pollo de engorda y la gallina de postura no son especies o razas, sino estirpes o líneas genéticas generadas mediante un mestizaje, y crear una estirpe del primero (Ross, Cobb o Hybro) o de la segunda

(Hy-line, Babcock o Hisex Brown) implica mucha inversión de tiempo y dinero, afirmó Castañeda Serrano. Las empresas extranjeras que crearon estas estirpes venden a los avicultores mexicanos parvadas de progenitoras, que al cruzarse generan reproductoras, que son las mamás y los papás del pollo y gallinas que conocemos. En nuestro país grandes empresas controlan la integración vertical de la avicultura, pero sólo cuentan con los progenitores. Hasta ahí llega la avicultura mexicana, porque los dueños de las estirpes genéticas, de los pies de cría (los papás de los progenitores), son empresas extranjeras. Y es que tener pies de cría, una estirpe aviar mexicana, requiere se mucho tiempo de mestizaje y una gran inversión económica. Para lograr un ejemplar redondeado y que produzca rápidamente carne, hay que hacer cruzas durante al menos 10 años para fijar esas características y lograr que las transmitan. “En la avicultura industrial se debe asegurar que toda la descendencia tenga la misma carga genética, y eso se logra con programas intensivos de mejoramiento genético”. Después del manejo del mestizaje por más de una década, se podría tener un pie de cría, pero también se debe invertir en infraestructura y tecnología para “apapacharlos” y analizarlos. Se debe tener todo su genoma, hacerles cierto tipo de estudios (rayos X para determinar densidad de huesos, por ejemplo) y probar si transmiten a su descendencia las características. En la granja de la FMVZ se podría trabajar una línea de investigación para dejar de ser dependientes genéticamente en esta área de la avicultura, pero se requiere de una inversión fuerte para sostener el proyecto por más de 10 años y lograr una estirpe hecha en la UNAM, concluyó Castañeda Serrano.


26

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 11 de Julio de 2017

Puebla, Martes 11 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

En la UNAM, primer laboratorio de análisis de propóleos en México C

on el fin de determinar y aprobar las cualidades de los propóleos que se recolectan y distribuyen en México, y promover que en un futuro éstos sean destinados a la exportación, la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM puso en marcha el Laboratorio de Análisis de Propóleos, primero en su tipo en el país.

Sin considerarse un fármaco, el propóleos contribuye a reforzar el sistema inmune y a prevenir problemas respiratorios y sus consecuencias. Estudios científicos han demostrado que posee propiedades antioxidantes, antimicrobianas y antifúngicas, que dependen del origen botánico, composición química y zona geográfica de recolección. Por sus atributos terapéuticos, cada vez crece más el interés por adquirir esta resina apícola; sin embargo, existen algunos problemas con la validez o actividad biológica que se adjudica a los productos derivados, que se comercializan particularmente en tiendas naturistas. Ante la situación, un grupo de expertos, encabezado por Tonatiuh Cruz Sánchez, de la FES Cuautitlán, junto con académicos de FES Iztacala y de la Universidad Autónoma de Campeche, impulsan la Norma Oficial Mexicana sobre Producción y Procesamiento de Propóleos, cuyo anteproyecto fue publicado recientemente en el Diario Oficial de la Federación. Importancia económica Tonatiuh Cruz refirió que a escala mundial la venta anual de propóleos alcanza unos seis mil millones de dólares. Los principales exportadores de esta resina son los países latinoamericanos, pero México

27

Universidad

no forma parte de este bloque (aunque sus productos son de calidad y superan los parámetros internacionales) debido a la falta información, capacitación y producción nacional. El costo promedio de un kilogramo de propóleos en nuestro territorio es de 750 pesos, mientras que su precio internacional es de 100 dólares. “Hicimos un estudio y al diluir y envasar en goteros el propóleos, por cada kilogramo se obtendría un beneficio de hasta cinco mil pesos, en promedio, lo que representaría una ganancia para el apicultor de poco más de 4 mil pesos”, ejemplificó. Betsabé Rodríguez, estudiante de doctorado en la FES Cuautitlán y encargada de los procesos de caracterización físico-química para estandarizar esta resina mediante pruebas que garantizan su calidad, comentó que una parte importante de los apicultores desconocen el beneficio económico que podría redituarles el procesamiento y venta de este producto. “Buscamos que su esfuerzo no sólo se centre en la producción de miel, sino que diversifiquen su mercado”. Norma Oficial Luego de una revisión bibliográfica, que formó parte de la tesis de maestría de Betsabé, el grupo de universitarios se percató de que en el país no hay una norma oficial que se encargue de estandarizar la calidad de los propóleos, como existe para la miel. Por ello, impulsan la Norma Oficial Mexicana sobre Producción y Procesamiento de Propóleos, cuyo objetivo es evaluar su calidad física y química a escala nacional y estandarizar la producción, recolección y procesamiento.

Esta propuesta fue hecha por Guillermo Penieres Carrillo, Raúl García, Betsabé Rodríguez y Liborio Carrillo Miranda, de Cuautitlán, en colaboración con Margarita Canales Martínez, de la FES Iztacala, y Roberto Martínez, de la Universidad Autónoma de Campeche.

El laboratorio se encuentra en proceso de autorización por parte de la Sagarpa, lo que demostrará la competencia técnica y la confiabilidad de sus resultados. Además, el grupo de especialistas que participan en esta labor tiene más de una década de investigación con propóleos.

Tonatiuh Cruz indicó que los beneficios de ambas propuestas (el laboratorio y la norma oficial) impactarán a nivel nacional, en particular a los apicultores. “En la FES Cuautitlán se ubica el primer laboratorio de México que ofrece estas pruebas y brinda servicio al público. Después del proceso de evaluación el solicitante recibe un documento de validación”.

Las evaluaciones se realizan en el laboratorio de Microbiología de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria (UIM) de la FES Cuautitlán, en el campo cuatro. Los solicitantes del servicio deben enviar al menos 50 gramos de propóleos en greña o en bruto, protegidos de la luz, con el nombre, dirección, teléfono y/o correo electrónico del apicultor, así como la fecha de cosecha y técnica de recolección.

Porque informar, es educar


28

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 11 de Julio de 2017

Puebla, Martes 11 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

29

Universidad

Expertos de la UNAM estudian la existencia de túnel frente a la pirámide de la luna En estas secuencias “se alcanza a ver una estructura con dirección Norte-Sur, y que parece dirigirse hacia la pirámide, con una profundidad aproximada de ocho metros”, detalló.

C

on el uso de una técnica propia de tomografía de resistividad eléctrica tridimensional (TRE3D) para estudiar el subsuelo de grandes monumentos históricos, única en el mundo, científicos del Instituto de Geofísica (IGf) y de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM elaboran una imagen tridimensional del subsuelo de la Pirámide de la Luna, en Teotihuacán, sitio poco explorado hasta ahora.

una metodología 3D, colocando perfiles interconectados que nos permitieron definir la existencia de estos túneles y saber las características que tenían. La segunda parte fue un desafío para nosotros como geofísicos, pues tuvimos que rodear la Pirámide de la Luna para caracterizar el subsuelo y saber si bajo la estructura había algún tipo de cuerpo de interés para los arqueólogos”, explicó Chávez.

El primer resultado de este trabajo, explicaron René Chávez, del IGf, y Andrés Tejero, de la FI, es el hallazgo de lo que podría ser un túnel bajo la Plaza de la Luna, que se dirige hacia la parte baja de la estructura piramidal.

El reto que el equipo enfrentó en Teotihuacán fue realizar mediciones en un área superior a la de Kukulkán, en donde se utilizaron 76 electrodos para un área de 75 metros por lado.

Desde 2015, los expertos de la UNAM colaboran con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en estudios similares en Chichén Itzá, donde descubrieron una segunda estructura al interior de la Pirámide de Kukulkán, además de un cenote que se encuentra por debajo de ésta. Por invitación de Verónica Ortega, del INAH y encargada del proyecto en la Plaza de la Luna, en junio pasado los expertos comenzaron a hacer mediciones en el lugar. “Primero estudiamos la Plaza de la Luna, con

Ante la situación, Alejandro García, de la FI, así como Gerardo Cifuentes, Juan Esteban Hernández y estudiantes de posgrado del IGf y de la licenciatura de Ingeniería Geofísica de la Facultad de Ingeniería, tuvieron que hacer adaptaciones en el arreglo de electrodos para cubrir un área de casi 150 metros por cada lado. El posible túnel, dado a conocer por el INAH en días pasados, pudo ser inferido en una de las primeras interpretaciones preliminares de una secuencia de datos adquiridos en la plaza. Actualmente los universitarios realizan el análisis de datos obtenidos bajo la Pirámide de la Luna, añadió Chávez.

El especialista expuso que tan solo debajo de la Pirámide de la Luna deben analizar cerca de 10 mil puntos de observación y, posteriormente, correlacionar los datos obtenidos en ambos sitios (la plaza y la pirámide). Por lo tanto, estimó que en un par de meses tendrán una idea más clara y el estudio que podría corroborar si la estructura se dirige hacia abajo de la pirámide. Posteriormente, enfatizó, el INAH sería quien

haga las excavaciones correspondientes para confirmar los resultados obtenidos con los estudios de TRE-3D. Al respecto, Andrés Tejero resaltó que la posible existencia del túnel es muy importante, pues podría ofrecer más información sobre la cultura teotihuacana. Lo que se descubra en el sitio se podría comparar con otros hallazgos hechos bajo el templo de Quetzalcóatl. Los investigadores esperan que este trabajo abra más puertas a estudios en las pirámides mexicanas para ampliar el conocimiento de nuestra historia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.