Impulso Informativo Impreso 12 junio 2017

Page 1

UNESCO: Ayuda a educación cayó por sexto año consecutivo

impulsoinformativo.net

Necesario Nuño

UNAM Ayuda Publica No se está losdistribuyendo nombres de enaspirantes función dea las la Rectoría necesidades

Multiplicar la ayuda Sancionarán a maestros al menos por seis, y destinarla faltistas por 2 de octubre a los países más pobres

Educación Anáhuac secundaria A la vanguardia en temas En naciones no desarrolladas, emprendimiento “sedeestá estancando”

Puebla, Puebla,Martes Lunes 12 26 de de Junio Abril de de 2017 2016

Rebelión Normalista: Negarse a la sumisión

En México, 3.6 millones de niños trabajadores viven en miseria: Unicef


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Lunes 12 de Junio de 2017

Puebla, Lunes 12 de Junio de 2017

Algo pasa; la reforma educativa que nunca se concretó

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Por: Gustavo Santín Nieto La Jornada de Oriente a insistencia en mostrar las “bondades” de la tan pregonada reforma educativa, permitiría vislumbrar que algo no cuadra, pero que escondería un trasfondo electoral. Los dislates pronunciados por Peña, Nuño y Treviño, evidencian que no se ponen de acuerdo y que repiten, cada uno y por separado, mentiras con el afán de construir verdades que reposicionen al encargado del despacho educativo rumbo al proceso electoral del 2018. Cierto que en todos los casos, por lo menos en eso coinciden, pronostican un futuro promisorio que el destino depararía a la nación y a los coterráneos, pasando por el que alcanzaría a niñas, niños y adolescentes, merced a una reforma que en los hechos nunca se concretó.

L

Los tópicos –ejes de la reforma educativa- que les permiten chocholearse, coincidirían en todos los casos con temas de evaluación e infraestructura educativa, la apropiación creciente de la reforma atribuida por Peña Nieto al personal docente, la enseñanza del inglés, de actividades artísticas, habilidades socioemocionales y la capacitación docente, entre otras, incluidas las opiniones de invitados al convite que, más allá de la reforma legislativa, promoverían una “revolución educativa” y la aplicación “irrestricta” de la Ley General del Servicio Profesional Docente, así como la aplicación a toda costa, de los postulados emergentes, producto de la creación de nuevos ordenamientos o de las modificaciones a los artículos 3º y 73º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En todos los casos, los resultados niegan las virtudes y las bondades destacadas por Peña, Nuño y por quienes tendrían deseos u obligación de complacerlos. La evaluación de permanencia en el servicio profesional docente, obligatoria para seguir laborando al servicio de la educación pública, se habría sustentado en el logro de la calidad educativa, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos. Columna vertebral en la que, tras la campaña encarnizada lanzada en contra de maestros y maestras por los malos resultados que en evaluaciones nacionales e internacionales obtuvieran históricamente, niños, niñas y adolescentes, a pesar de la ausencia de un modelo educativo que estuviese respaldado por un proyecto de nación que fuera consensuado con la sociedad y

con el magisterio nacional, se aplicaría al término de la administración, a tan sólo uno de cada cinco de los y las docentes que laboran en los subsistemas de educación básica y media superior en el país, con todo y que, de acuerdo a declaraciones vertidas por un consejero del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, incluiría al 100% del personal docente en servicio. Empero, la evaluación de permanencia serviría, sí, para generar tensiones entre el magisterio nacional y para forjar una oposición radical en las entidades en las que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), fuese mayoría. Oposición a la conculcación de los derechos laborales adquiridos y tensiones que derivarían en movilizaciones sociales de repudio a la reforma educativa en el norte, centro, oriente, occidente y sur de la república. “Resistencias” les llamaría Peña, que originarían una llamado a huelga nacional a la que respondieran –parcialmente- maestros y maestras de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán; entidades en las que los afectados recurrirían a la toma de casetas, oficinas gubernamentales, gasolineras y centros comerciales, bloqueos de carreteras y de instalaciones gubernamentales, cuyo resultado fuera una represión que dejaría un saldo de 10 muertos en Nochixtlán, Oaxaca, una posterior negociación entre funcionarios de la Secretaría de Gobernación y representantes de la CNTE y la suspensión por casi dos años de la evaluación de permanencia en el servicio profesional docente. Salpicada por la suspicacia, la cifra de escuelas rehabilitadas, pasaría lo mismo que los montos destinados a ser parte del anecdotario popular, recordando que si bien el hombre propone, dios dispone y que viene el diablo y todo lo descompone, sucedería lo mismo con Peña, Nuño y Javier Treviño (Subsecretario de Educación Básica). De la misma forma hablan de reparar, rehabilitar y reacondicionar 33 mil escuelas que 40 u 80 mil, que destinar 7 500 millones de pesos de recursos públicos al término de la administración, a los que se sumarían 50 mil millones de pesos de deuda bursátil. Los 75 mil millones de pesos de pronto se multiplicarían y por obra y gracia de quien lo comenta, se incrementarían hasta 80 mil millones de pesos, cifra, señalan, superior a la invertida en los dos últimos sexenios. Sin embargo, nadie puede ocultar que más del 60% de las escuela

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

públicas en el país, carecen de alguno de los servicios indispensables (personal docente y de apoyo a la educación, sanitarios, aulas, plaza cívica, oficinas administrativas, mobiliario escolar, talleres y laboratorios, piso firme, techos, agua, luz, drenaje, alcantarillado, computadoras, internet, espacios adecuados para comer, etc.) y que difícilmente, si no cuentan con un presupuesto regular, podrán pagar las cuotas privatizadas del agua y de la luz, las que seguirán corriendo a cargo de las aportaciones voluntarias que realizan, madres y padres de familia. Para que recordar promesas vanas y declaraciones sin sustento que correrían a cargo del titular del ejecutivo, del encargado del despacho educativo y de su escudero y en cambio, es prudente rescatar algunas joyas, declaraciones sobre la capacitación que recibiría el personal docente. Destacarían las alusivas a los cursos de 40 horas –en línea- con los que maestras y maestros se familiarizarían con el nuevo modelo educativo, cambiada, por la que tras las críticas, alargaría el adiestramiento al que se les prestaría a lo largo del ciclo escolar 2017-2018. Joyas que aún generan sorpresa por la candidez con la que se hicieran. Tuvieron el apoyo legislativo al margen de la sociedad y la oposición magisterial. Tuvieron una gran oportunidad la desperdiciaron y aún así, pretenden gozar de las simpatías electorales de una población agraviada por las políticas públicas que impulsaron. Algo pasa.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 12 de Junio de 2017

Puebla, Lunes 12 de Junio de 2017

Impulso - Educación

26 normalistas detenidos y golpeados por la policía POR MANUEL APPENDINI GUASCALIENTES, Ags. (proceso.com.mx).- La tarde del viernes 9, unos 26 normalistas de Tiripetío, Michoacán, fueron detenidos y algunos de ellos golpeados por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del municipio de Aguascalientes cuando pretendían salir del estado para regresar a su estado.

A

En información que surgió de la Secretaría de Seguridad municipal se aseguró que los jóvenes provocaron el enfrentamiento al chocar con un automóvil tipo Chevy, en el fraccionamiento Constitución, al norte de la capital del estado, y que al intentar huir el camión en el que viajaban habría embestido a una patrulla de la secretaría. Al darse cuenta de esto, otros elementos de seguridad que custodiaban la salida de los camiones de los normalistas de Tiripetío decidieron proceder a la detención de los jóvenes, provocando que algunos de ellos corrieran a esconderse en casas del fraccionamiento Constitución. Los detenidos fueron llevados a las instalaciones de la Fiscalía General del estado, según fotografías tomadas en el lugar y publicadas por Newsweek Aguascalientes; sin embargo, los elementos de seguridad pública, al recibir mensajes vía radio, decidieron moverse de ahí y trasladarlos a otro lugar. En la oficina de comunicación de la Fiscalía se informó que probablemente serían trasladados al C4 municipal para después ponerlos a disposición del ministerio público. Al C4 municipal se trasladaron abogados de organizaciones no gubernamentales para apoyar a los normalistas legalmente. En ese lugar, el comisario de la Secretaría de Seguridad Pública del municipio de Aguascalientes, Moisés Manzur Constantito, aseguró que esa corporación no había detenido a ningún estudiante. “Tengo entendido que no hay ningún detenido por la policía municipal” dijo cuando se le cuestionó sobre el arribo de patrullas a la Fiscalía con jóvenes detenidos y que posteriormente se retiraron de ahí sin entregarlos. No obstante, Manzur Constantino reiteró no tener conocimiento de esa situación, señalando que si hubiera habido algún operativo correspondía a la Secretaría de Seguridad Pública estatal.

En la colonia Constitución, algunos estudiantes se guarecieron en casas particulares, lo que provocó el enojo de vecinos quienes los sacaron a golpes del lugar, según constan videos difundidos por Newsweek Aguascalientes. Alrededor de las 17:00 horas, fueron llegando poco a poco los normalistas michoacanos a la comunidad Cañada Honda, donde está la Normal Rural Justo Sierra Méndez, que aloja a alrededor de 350 mujeres estudiantes, algunos de ellos llegaron golpeados. Los normalistas se comunicaron vía mensaje con los abogados, quienes informaron que cuatro estudiantes estaban siendo atendidos por lesiones de golpes en la cabeza y costillas en una clínica privada al oriente de la capital de Aguascalientes. Ahí un estudiante relató que fueron “paseados” por varias partes de la ciudad y en lotes baldíos los fueron bajando para posteriormente golpearlos y dejarlos libres. “Corrimos para donde pudimos. Nos agarraron. Nosotros pudimos brincar a un terreno, pero de ahí nos sacaron. Nos hicieron brincar de una azotea; les decíamos que el compañero tenía un pie fracturado, pero no les importó. Nos tiraron al suelo, nos empezaron a patear y a pegar con la macana. Nos subieron a la patrulla y nos esposaron”, dijo el estudiante. A la clínica acudió un visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, quien verificó las lesiones de los normalistas michoacanos. “Ahora se está presentado esta situación de detenciones, de abuso de autoridad, de lesiones, de golpeados, ya nosotros acabamos de ver a ocho personas en la Franco Brasileña (clínica), ya habían salido otras cuatro o cinco, no los alcanzamos a ver a ellos porque íbamos llegando”, dijo Roberto Reyes, visitador de la CEDH. El conflicto inició el 31 de mayo cuando las normalistas de Cañada Honda iniciaron movilizaciones hacia palacio de Gobierno para protestar por una pretendida reducción de la matrícula, de 120 a 100 estudiantes por generación y por la intención de hacer mixta la normal rural. Luego de varias reuniones y desencuentros con el gobierno estatal, las normalistas decidieron romper las negociaciones mientras que el gobierno estatal designó al director del Instituto de Educación de Aguascalientes, Raúl Silva Pérezchica, como intermediario para resolver la situación.

5

Educación

El secretario general de gobierno, Javier Luévano Nuñez se deslindó del conflicto al “brindar todo su apoyo” a Silva Pérezchica en las negociaciones. El 2 de junio, día en que la Normal Justo Sierra se manifiesta año con año por un desalojo violento de las instalaciones del IEA en el año 2010, normalistas de varias partes del país cerraron la vialidad en la carretera 45 Norte, lo que provocó que elementos de Seguridad Pública estatal despejaran la avenida haciendo huir a los manifestantes. En el breve enfrentamiento resultaron dañados algunos camiones de los normalistas. El jueves 8 de junio, la comunidad Cañada Honda fue cercada por elementos estatales y municipales, lo que provocó que los estudiantes improvisaran barricadas a la entrada de la normal rural. Los elementos se retiraron alrededor de las 20:00 horas sin que se provocara algún incidente. Ese mismo día, pero por la mañana, al realizar un plantón afuera del Palacio de Gobierno, las normalistas aseguraron que si el gobierno estatal respondía a la petición de no hacer mixta la normal, los alumnos foráneos se retirarían del estado y ellas concluirían con los plantones y manifestaciones. La solicitud de la no reducción de la matrícula fue aprobada al menos ante medios de comunicación por el director del IEA de Aguascalientes. En este momento, en Aguascalientes hay normalistas de Michoacán, Estado de México, Guerrero, Oaxaca y Zacatecas apoyando a las normalistas de Cañada Honda y las cuatro normales de Aguascalientes no se han pronunciado en torno al conflicto.


6

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 12 de Junio de 2017

Puebla, Lunes 12 de Junio de 2017

Impulso - Educación

Rebelión Normalista: Negarse a la sumisión les fueron diseñadas bajo una lógica tanto pragmática como ideológica. Su razón práctica fue formar maestros para una nación donde urgían profesores a la vez que daban a hijos de campesinos acceso a una profesión que les permitiera superar su condición de pobreza.

Por: Tanalís Padilla* *Profesora-Investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Autora del libro Después de Zapata: El movimiento jaramillista y los orígenes de la guerrilla en México (1940-1962) (Akal, 2015).

D

espués de los ataques a los estudiantes de Ayotzinapa del 26 de septiembre de 2014 las normales rurales quedaron en la mira. Quienes poco o nunca habían oído hablar de estas instituciones descubrieron la historia que las ancla al legado revolucionario, la oportunidad de educación que han brindado para los pobres, y su tendencia a despertar la conciencia social de quienes allí se forman. Al hondear en su pasado, se descubre también el largo historial de agravios que han padecido, de su abandono presupuestal, a su satanización en los medios de comunicación, a la represión de Estado. En esta dialéctica se han formado los maestros rurales. Desde su fundación a partir de las décadas de 1920 y 1930 las normales rura-

En su proyecto ideológico, se enfatizó la educación como ejercicio democrático –dentro y fuera del aula. Se desdeñaron los métodos pedagógicos autoritarios, se promovió la participación de los alumnos en el gobierno escolar y se adoptó un exhaustivo código disciplinario en el cual tendría injerencia el alumnado. Como la idea era formar maestros que fueran líderes sociales capaces de asesorar al pueblo en sus derechos agrarios y laborales, era importante desechar tendencias sumisas. Las escuelas que empezaron con el respaldo del estado revolucionario, especialmente durante la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940), pronto fueron incómodas para un gobierno que prefería ciudadanos sumisos. Pero, empeñados en defender su derecho a la educación, los normalistas rurales han salido una y otra vez a las calles. Organizan marchas, bloquean carreteras y se declaran en huelga. El gobierno responde con policías y los medios de comunicación con calumnias que han producido una leyenda negra sobre las normales rurales y sus estudiantes. Los relámpagos de resistencia que han brotado de las normales rurales en tan sólo lo que va del siglo XXI son una re-

veladora muestra del empeño juvenil por defender su derecho al estudio. También ponen de manifiesto la tajante respuesta oficial. Los siguientes casos son indicativos: en 2000 la toma policiaca de la normal rural de El Mexe, Hidalgo para terminar con una huelga; en 2003 la clausura de los dormitorios y servicios asistenciales en la normal rural de Mactumactzá, Chiapas; en 2005 el cierre de El Mexe; en 2007 la represión de normalistas de Ayotzinapa que tomaron casetas en la Autopista del Sol; en 2010 la represión a las normalistas de Cañada Honda que pretendían negociar su pliego petitorio ante el Instituto de Educación de Aguascalientes; en 2011 la muerte de dos estudiantes de Ayotzinapa cuando la policía los replegó en la carretera México-Acapulco; en 2012 la represión a los normalistas de Tiripetío, que pedían negociar con el gobernador sobre cambios curriculares; en 2014 la masiva operación contra alumnos de Ayotzinapa que dejó 3 normalistas muertos y 43 desaparecidos.

El más reciente agravio contra las normales rurales tuvo lugar el pasado 2 de junio cuando las alumnas de Cañada Honda fueron replegadas por la policía al bloquear la carretera 45 norte en Aguascalientes. Las normalistas protestaban por la reducción de su matrícula de 120 a 100 y la intención de convertir a su plantel en una escuela mixta, sin tener esta institución las condiciones estructurales para sostener la modalidad coeducativa. La protesta ha sido respaldada por estudiantes de otras normales rurales, se han solidarizado miembros del magisterio democrático, y desde la misma comunidad de Cañada Honda los vecinos han brindado su apoyo. Esta movilización ha prevenido la toma de la normal por las fuerzas policiacas. Pero la amenaza sigue en pie porque las normalistas no mantienen el carácter sumiso con que debieran comportarse los pobres, y eso no se les perdona. Mientras los funcionarios de gobierno hablan de su disponibilidad al diálogo, la policía ronda las instalaciones de la normal y las fuerzas antimotines llegan a la Plaza de

7

Educación

Armas de Aguascalientes, donde las normalistas realizan un plantón. El mensaje es muy claro: toleraremos hasta cierto punto sus arrebatos juveniles, pero que quede bien claro quién manda. Mientras tanto los medios de comunicación proveen el contexto narrativo para desprestigiar esta lucha estudiantil: que las alumnas se oponen a la equidad de género; que son aconsejadas por normalistas de otras instituciones; que por venir de otros estados, las alumnas de Cañada quitan puestos que corresponden a estudiantes de Aguascalientes; que sus excursiones al mar y tierra maya son evidencia de sus tendencias burguesas; que por conflictivas las desaparecen. ¿Y qué de un gobierno que obliga a su juventud a recurrir a las calles para ejercer un derecho que la revolución estableció como suyo?, ¿qué de una condición de género en donde México destaca por sus feminicidios?, ¿qué de una distribución de riqueza que reduce becas mientras asegura exorbitantes colegiaturas privadas para hijos de la élite?, ¿qué del patrimonio natural y cultural que tan se ha vuelto el dominio de la clase acomodada y los turistas extranjeros que es injuria que los pobres se atrevan a conocerla?, ¿qué de un país que produce fosas clandestinas con más eficiencia con la que produce escuelas? Para oponerse a esta situación nacional, es más importante que nunca negarse a la sumisión.

Porque informar, es educar


8

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 12 de Junio de 2017

Puebla, Lunes 12 de Junio de 2017

Impulso - Educación

En México, 3.6 millones de niños trabajadores viven en miseria: Unicef C

IUDAD DE MÉXICO (proceso. com.mx).- En México hay 3.6 millones de menores trabajadores entre cinco y 17 años de edad, que es la mitad de la cifra reportada para la región de América Latina y el Caribe, de acuerdo con cifras de la Unicef y de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

Agregó que el resto continúa en la búsqueda de formas de subsistencia informal, pero honesta; incluso, algunos llegan a matricularse y egresar de instituciones de educación superior.

Víctor Inzúa Canales, académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, destacó que los infantes son seres humanos que aún no deben cumplir con un trabajo, pues “no han gozado de su niñez. Además de ser pequeños física y mentalmente, emocionalmente tienen otras características, pero ante las circunstancias del país las familias en pobreza extrema recurren a ellos para que contribuyan”.

En la Ciudad de México los menores son enseñados a realizar ciertas labores de carácter estacional como el ambulantaje, el trabajo en pequeños talleres y de tipo doméstico a domicilio; esto da lugar a la explotación, que implica actividades rudas que por su naturaleza resultan peligrosas y generan daños físicos y psicológicos que impiden su desarrollo y los marcarán el resto de su vida, entre ellas la prostitución, afirmó Inzúa Canales.

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que se conmemora este 12 junio, el académico indicó que estos niños están inmersos en una realidad paradójica: por un lado, la calle, la pobreza y la marginación se han convertido en una forma cotidiana de vivir y, por otro, ese espacio es donde buscan la libertad, a veces a costa de su integridad. La situación en la calle incrementa su vulnerabilidad por los riesgos que implica: violencia, adicciones, delincuencia y marginación social. Sin embargo, la marginación es una construcción del imaginario social, pues según estudios y muestras del universitario, sólo cuatro de cada 10 cae en problemas de adicciones y delincuencia, y su esperanza de vida es de 22 a 25 años por el daño físico y a la salud que se infringen.

9

Educación

Redes de apoyo

No obstante, prosiguió, los niños trabajadores en condición de calle generan redes de apoyo que les permite generarse contextos favorables; además, construyen pequeñas comunidades en diversos puntos de la urbe, principalmente en jardines o bajo puentes. En tanto, aquellos que no han roto relaciones con sus familias reúnen dinero para apoyarlas, pero continúan viviendo en la calle. Desafortunadamente, dijo Inzúa, la falta de políticas públicas de atención a la infancia y la adolescencia, así como la omisión de tratados internacionales ratificados por México, como la Convención de los Derechos de la Infancia, incrementan su vulnerabilidad; ejemplo de ello son las llamadas “limpiezas sociales”, que son el retiro

de estos grupos de los sitios en donde se establecen. Inzúa Canales compartió que en uno de sus estudios encontró que algunos pequeños trabajadores viven una discriminación de género peculiar: una familia que tiene un local en un mercado público no permite que el niño acuda a la escuela; la niña sí puede ir, pero en este proceso tiene una doble o triple jornada, pues para estudiar debe realizar labores domésticas, cuidar de los hermanos menores y ayudar en el negocio.

Ante esta situación, el académico hizo un llamado a erradicar el trabajo infantil en todas sus modalidades, generar políticas públicas de atención que sean aplicables, velar por la protección de los pequeños y garantizar el ejercicio pleno de sus derechos humanos, al igual que las obligaciones propias de su edad. “De lo contrario continuará este fenómeno de niños trabajadores que, con el tiempo, encontrarán en las calles medios de subsistencia y el espacio donde buscar su libertad, a veces a cambio de su dignidad”, concluyó Inzúa Canales.

Porque informar, es educar


10

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 12 de Junio de 2017

Sigue la SEP sin definir fecha para presentar nuevos planes de estudio El pasado 13 de marzo, el presidente Enrique Peña Nieto y Nuño encabezaron en Palacio Nacional la presentación definitiva del nuevo modelo educativo, acompañado de unaruta crítica de aplicación, la cual señala plazos y metas para concretar el nuevo planteamiento curricular, entre ellos, la elaboración y difusión de los planes y programas de estudio para casi 30 millones de alumnos de educación básica y media superior. En el encuentro, que se realizó a puerta cerrada en el salón Iberoamericano de la SEP, Treviño Cantú indicó que no sólo se abordó el contenido de los planes de estudio, sino también cómo se van a vincular con la formación inicial de docentes en las escuelas normales, y con la capacitación de los profesores que deberán implementarlos en el ciclo 2018-2019. Tiempo suficiente para capacitar a maestros Laura Poy Solano Periódico La Jornada ebido a que la Secretaría de Educación Pública (SEP) aún realizaajustes y precisiones a los planes y programas de estudio para los niveles básico y medio superior, los presentará oficialmente en las próximas semanas, pese a que el plazo definido en la ruta crítica de aplicación del nuevo modelo de enseñanza, elaborada por la propia dependencia era el pasado 31 de mayo.

D

El titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer, quien encabezó una reunión con 70 especialistas que participaron en el proceso de elaboración, afirmó que en semanas se hará pública la nueva propuesta de planes y programas de estudio, que deberán aplicarse en prescolar, primaria, secundaria y bachillerato en el ciclo escolar 2018-2019, el último que inaugurará este gobierno. En entrevista con el subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, reconoció: no queremos poner una fecha, aunque aseguró que los planes y programas estánprácticamente concluidos; estamos haciendo ajustes, precisiones, una mejor articulación entre los planes de educación básica y media superior. En las próximas semanas los presentaremos, una vez que estén bien afinados.

Aseguró que la SEP tendrá “tiempo suficiente, todo el año académico de 2017-2018, para llevar a cabo este proceso, que lo conozcan los maestros y capacitarlos. Vamos a presentar una segmentación por perfil de cada uno –33 en total– para que tengan muy claramente cuáles son los planes y programas y la pedagogía en torno a ellos”. Una vez publicado el documento, para lo cual rechazó dar una fecha precisa, empezará el proceso para difundir los perfiles, a fin de que estén listos al principio del ciclo escolar 2017-2018. Vamos a dar a conocer los 33 documentos de tal manera que podamos dar inicio a todo un proceso de capacitación. Treviño Cantú afirmó que la principal innovación de los nuevos planes y programas de estudio es quesin duda hay una nueva pedagogía. Pasamos de una que impulsaba la memorización a otra en la cual se fomenta el pensamiento crítico, que los niños aprendan a plantearse cuestiones, hipótesis, a hacer muchos más críticos y a discernir. Foto Yazmín Ortega Cortés Los secretarios de Educación, Aurelio Nuño (centro), y de la Función Pública, Arely Gómez, durante la presentación del programa de capacitación para operadores del Sistema Nacional Anticorrupción

Puebla, Lunes 12 de Junio de 2017

Impulso - Educación

11

Pertinencia de los programas en educación superior deben ser acordes a la vocación económica del país: Nuño Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, señaló que una buena educación superior depende de una educación básica de calidad, con lo que se disminuirá la deserción en las universidades.

A

Señaló que se avanza en la cobertura y pertinencia en la educación superior, y planteó la importancia de avanzar en la integralidad, desde nivel preescolar a superior, para que la educación se convierta en el centro del proyecto del país, aprovechando la estabilidad económica y la posición geográfica. En el Foro Educación para el Empleo, Nuño Mayer precisó que en la actual administración se ha avanzado de 32 a 37 por ciento en la cobertura de educación superior, y refirió que se plantea alcanzar 50 por ciento, que es el promedio de los países de la OCDE. Con la participación del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, el secretario de Educación Pública expresó que con el avance en la cobertura hay mayor equidad, porque se atiende a las personas de los deciles más bajos, y precisó que prácticamente todos los estudiantes de los deciles de mayores ingresos tienen educación superior. Dijo que además de aumentar la cobertura con mayor equidad, debe haber mayor pertinencia de los programas, acordes a la vocación económica del país, considerando la tecnología y la investigación. Ratificó que si México quiere triunfar en el Siglo XXI, debe contarse con un sistema robusto de educación, con más cobertura, pertinencia y calidad. Aurelio Nuño Mayer abundó que el prin-

cipio para alcanzar una buena educación superior empieza con una buena educación básica; explicó que quienes tienen educación básica de calidad llegan mejor preparados a las universidades, y apuntó que el abandono en ese nivel educativo, estimado en 20 por ciento, está relacionado con las deficiencias en la formación inicial. Recordó que por eso se implementa la Reforma Educativa, porque había que superar los niveles de cobertura y la baja calidad. Se refirió a los egresados de las universidades tecnológicas y politécnicas, así como de los institutos del Tecnológico Nacional de México, y planteó que esos subsistemas tienen más de 900 mil estudiantes, en planteles que atienden la vocación de las regiones del país, cada vez más conectados al mercado laboral.


12

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 12 de Junio de 2017

Planetarios, herramienta eficaz para la ciencia: experto En el contexto del cuarto Festival Internacional de Planetarios, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) estrenó el documental Astrobiología en México. Eduardo Piña Mendoza, jefe del Planetario José de la Herrán, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que con esta cinta se pretende que la comunidad científica internacional conozca los sitios astrobiológicos del país, además de que se espera que sirva para despertar el interés de los jóvenes en la ciencia. La astrobiología, explicó, estudia el origen, evolución y distribución de la vida en el universo. Integra conocimientos de biología, física, química, astronomía y geología que permiten entender cómo surgió la vida en la Tierra, su evolución, la interacción del planeta y los organismos vivos, entre otros. México cuenta con 27 sitios astrobiológicos, cinco de los cuales integran el video: la laguna de Alchichica, Puebla; Guerrero Negro, Baja California Sur; el cenote El Zacatón, Tamaulipas; el Golfo de California, así como el Pico de Orizaba, Veracruz.

Piña Mendoza indicó que en la realización del documental participaron 20 personas y contó con el apoyo de investigadores de los institutos de Ciencias Nucleares, de Geofísica y de Astronomía, así como y el Museo de Geología de la UNAM. Por otra parte, en el contexto del festival que se celebra en el IPN, científicos de diversos países discuten sobre la labor de los planetarios. En la conferencia Visualización de la ciencia en los planetarios digitales, el director del laboratorio espacial del Planetario Adler de Chicago, Mark SubbaRao, indicó que los planetarios digitales son la herramienta más eficaz e inmediata para difundir la ciencia.

Puebla, Lunes 12 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

13

Incompleto desde abril, órgano que debe elegir al nuevo rector general de la UAM Con el proceso de designación del nuevo rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en marcha, la Junta Directiva de la casa de estudios –el organismo encargado de la elección– está incompleta: tiene sólo a ocho de los nueve miembros que según la legislación deben integrarla. Aunque este viernes se espera que se apruebe el inicio del procedimiento para designar al integrante faltante, todo indica que la junta se quedará incompleta para elegir al sucesor de Salvador Vega y León, quien concluye su periodo el 3 de julio. La Junta Directiva ya pasó por la elección de un rector este año, pese a no estar completa. El 18 de mayo nombró a Rodolfo René Suárez Molnar al frente de la unidad Cuajimalpa, cargo que asumió el 5 de junio. En la ceremonia de toma de posesión, la presidenta en turno de la Junta Directiva, Ana Rosa Pérez Ransanz, explicó que los miembros del organismo pudieron hacer las labores del proceso de designación. Y en unos días el organismo pasará por una designación más, antes de la elección del nuevo rector general, pues debe designar al nuevo rector de la UAM Azcapotzaco, también sin sus nueve miembros. El Colegio Académico de la casa de estudios –instancia en la que participan directivos, profesores, estudiantes y trabajadores de la universidad– se reúne hoy y, entre otras cosas, abordará la sustitución del miembro faltante de la junta. Los plazos contemplados en la legislación de la UAM para el procedimiento de relevo implican que sólo ocho miembros elegirán al nuevo rector general. De acuerdo con el reglamento orgánico de la institución, el periodo de registro de candidatos no puede ser inferior a 15 días hábiles después de que se publique la convocatoria respectiva. Además, la elección debe hacerse después de 10 días hábiles de que concluya el registro de aspirantes, lo que llevaría a que la designación se haga a mediados de julio.

De acuerdo con fuentes consultadas, al menos 24 miembros del Colegio Académico –tiene 52, además del rector general y el secretario general de la universidad– solicitaron en días pasados una sesión urgente para elegir al integrante faltante de la junta. Sin embargo, el rector Vega y León convocó al colegio para este viernes a una sesión de carácter ordinario. La vacante en la junta es la de Enrique de la Garza Toledo, quien en enero dejó el cargo. En abril pasado, el Consejo Académico celebró una sesión para votar al sustituto. Hubo dos candidatos al puesto, pero ninguno logró reunir los votos necesarios para ser electo, por lo que el proceso de designación debe rehacerse. Académicos de la UAM, entre los que están los integrantes del Observatorio Universitario – colectivo de profesores de la universidad– han planteado que la junta debe estar completa para que pueda cumplir cabalmente con la enorme responsabilidad de designar a los rectores.


14

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 12 de Junio de 2017

El mendrugo y el zapoteca “El mendrugo y el zapoteca, nos lleva a encuentro sorpresivo con un sabio zapoteca quien nos lega una colección extraordinaria y unos textos llenos de su historia. Jorge Roberto, es un mestizo, lo que cuenta aquí es su historia zapoteca. Él murió en el 2012 pero dejó un legado en sus escritos. Este libro es un homenaje póstumo”, dijo José Ramón Lozano Torres durante la presentación de su primer libro El mendrugo y el zapoteca. Durante la presentación, contó con los comentarios de la escritora Ángeles Mastretta Guzmán, Carlos Serrano Sánchez y Bernand Fahmel, ambos arqueólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) “José Ramón pasaste de ser un empresario exitoso a ser alguien que se quiere iluminar con el pasado y vivir con intensidad el presente. Te paraste frente al pasado y frente a los tuyos. Esto que ya hiciste es un regalo” expresó la escritora Ángeles Mastretta. Agregó que hay cosas y sucesos que no se registran y que quedan plasmados en los libros. “Los libros solo existen si hay alguien que esté dispuesto a leerlos”. Explicó que este libro sirve para asombrarnos con el pasado e iluminar el presente y poder tener la esperanza de que así como otros sobrevivieron a través del tiempo, así también nosotros vamos a sobrevivir. buy viagrabuy viagra online legallybuy viagra onlinenext day viagra onlinegeneric viagraorder generic viagra “Escribimos para inventar el pasado, el presente y el futuro. Escribimos para saber que algo mejora nuestra realidad. Recordar la vida cómo es, cómo pudo haber sido o cómo podría ser; y que ésta, está regida por unas leyes que no tienen remedio aunque escribir nos haga creer que sí lo

tienen”, dijo. Por su parte, Lozano Torres, explicó que el libro tiene la finalidad de recuperar la historia; y que la gente pueda valorar, respetar y dignificar el patrimonio histórico: “Siempre es tiempo de aceptar, de recobrar el pasado y aceptarlo, y enorgullecerse con él. La historia fuerte tan rica y si no la cuento se va a perder. Nunca pensé que yo tendría que escribirla pero las personas me decían que quién tenía que contarla era yo”. También resaltó la importancia de contar el hallazgo de un esqueleto de una mujer olmeca a la que llamaron “Chuchita”, también se encontraron diversos objetos, destruidos por el tiempo. Concluyó que durante el proceso de restauración de la Casa del Mendrugo, aproximadamente seis años, tomó notas llevando una bitácora muy detallada de los hallazgos, siendo los dos últimos años los más importantes pues en este tiempo se concretó el contenido del libro. “Soy un nuevo escritor con este libro”

Puebla, Lunes 12 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

15

Anáhuac, entre las 3 mejores instituciones de México: QS World University Rankings Como resultado de la consolidación de una oferta académica acreditada, aunada a un claustro docente del más alto nivel, el QS World University Rankings reconoció a la Universidad Anáhuac como la tercera mejor institución de México. El Ranking elaborado por la consultora Quacquarelli Symonds, toma en cuenta seis elementos para determinar las posiciones que ocupan las mejores universidades del mundo: reputación académica, reputación del empleador, relación profesor / alumno, citas por profesorado, facultad internacional y relaciones estudiantiles internacionales. Cabe destacar que con este reconocimiento, la Universidad Anáhuac se posiciona nuevamente entre los primeros lugares de diversos logros académicos que la avalan como una institución que cumple con los estándares que garantizan la formación de los profesionales que egresan, tales como: · Una de las 3 mejores universidades en empleabilidad en México según el QS Graduate Employability Rankings 2017. · Entre las 3 universidades privadas a nivel nacional con el mayor número de Premios CENEVAL por sus exce-

lentes resultados académicos. · La acreditación lisa y llana, el máximo reconocimiento que otorga la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior. “Es importante mencionar que este tipo de distinciones nos comprometen a mantener los más altos niveles que como Institución nos hemos planteado para velar no sólo por el desarrollo profesional de nuestros alumnos, sino por la educación en general del país, sin perder de vista el contexto internacional.”, expuso al respecto la Mtra. Claudia Núñez Berridi, Directora General Académica de la Universidad Anáhuac.


16

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 12 de Junio de 2017

Puebla, Lunes 12 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

17

Llama Graue a abatir la desigualdad social y a generar nuevas esperanzas de desarrollo México necesita tener nuevas esperanzas de crecimiento y desarrollo que abatan la lacerante desigualdad social, señaló Enrique Graue Wiechers, pues dijo que ésta, junto con la impunidad e inseguridad, han generado hastío, desconfianza e insatisfacción en diversos sectores de la sociedad.

En el Salón de Actos del Palacio de Minería, Graue Wiechers expuso que nadie puede gastar permanentemente más de lo que tiene, y si no se invierte en áreas estratégicas, tampoco habrá desarrollo posible para la nación. “La educación y la investigación son sectores estratégicos que no pueden ser descuidados”, destacó.

El país requiere orden en sus finanzas públicas y honestidad en el manejo de sus recursos pues la opacidad en el gasto es una afrenta que reclama austeridad, aseveró el rector de la UNAM.

De acuerdo con datos del Banco Mundial, la educación es el factor más importante para propiciar la movilidad social hacia los niveles socioeconómicos superiores pues por cada año de escolaridad, las remuneraciones económicas de un individuo pueden incrementarse hasta en un 10 por ciento, y en una nación aumenta hasta en un 0.37 por ciento su producto interno bruto (PIB).

Ante el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, Graue añadió que el “hecho de que más de una decena de gobernadores estén acusados de corrupción, desfalco o lavado de dinero es inaudito, indignante e inadmisible: no nos debe volver a suceder”, subrayó durante la entrega del “Premio Nacional de Investigación: Impulso al desarrollo de las finanzas estatales.” A lo anterior, prosiguió, se debe añadir el contexto económico internacional poco favorable y la incertidumbre generada por la administración del presidente Donald Trump, que causa desasosiego e incertidumbre sobre el futuro profesional de las nuevas generaciones. “Hoy estamos aquí, porque entendemos la importancia de promover y reconocer proyectos y modelos innovadores de gestión de finanzas estatales encaminadas al uso eficiente y responsable de los recursos públicos. De ahí la difícil e importantísima tarea de la Secretaría de Hacienda: el sano equilibrio entre la recaudación y las necesidades crecientes de gasto”, dijo.

“No quiero dejar de subrayar la importancia de invertir en educación, ciencia e innovación tecnológica. Lo que invirtamos en ellas, producirá frutos tangibles al bienestar de nuestra sociedad”, añadió Graue. Acompañado del presidente del Grupo Financiero Interacciones, Carlos Hank Rhon, y del socio Director de PwC México, Mauricio Hurtado de Mendoza –instituciones que junto con la UNAM convocan al Premio- el rector indicó que éste se ha convertido en un espacio en donde investigadores y jóvenes universitarios, con rigor académico, aportan nuevas ideas a favor de México. En esta tercera edición se recibieron 46 propuestas -19 de licenciatura y 28 posgrado-, de integrantes de 22 instituciones de educación superior del país. Además se utilizó un software desarrollado exprofeso por la Facultad de Economía de la UNAM para disminuir la subjetividad en los procesos de evaluación.

Los ganadores de licenciatura son: Viviana Elizabeth Zárate Mirón, alumna de la Universidad Popular Autónoma de Puebla; y Rodrigo Silva Martínez, de la Universidad de la Sierra del Sur, Oaxaca. A nivel posgrado se premiaron los proyectos de Alfonso Mendoza Velázquez de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, e Ignacio Ibarra López, del Colegio de Tlaxcala. Además se entregó una Mención Honorífica a Guillermo Aguilera Alejo, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. A la ceremonia de premiación asistieron el gobernador de Morelos, Graco Ramírez; el secretario General de la ANUIES, Jaime Valls Esponda y el titular de la coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, Jorge Volpi, entre otros.


18

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 12 de Junio de 2017

Puebla, Lunes 12 de Junio de 2017

UDLAP recibe nombramiento como Presidente del Patronato de la Fundación Comunitaria Puebla IBP “A partir de abril de este año, la Fundación Comunitaria Puebla IBP me honró con la distinción de ser el presidente de su institución por un periodo de dos años”, informó en entrevista el académico e investigador de la UDLAP. Al ser cuestionado sobre su papel como presidente de la Fundación Comunitaria Puebla, Roberto Solano Méndez destacó que les dará continuidad a los proyectos que ya se desarrollan dentro de la fundación. “Encuentro una Fundación Comunitaria Puebla consolidada, lo que me permitirá concentrarme en dos puntos: primero, que el aumento del número de miembros del Patronato se refleje en tener más personas profesionales que aporten ideas y que operen acciones; y segundo, llevar a cabo la asignación de los miembros a comités para temas específicos a desarrollar”, mencionó. Asimismo, afirmó que también se buscará una mayor difusión de las acciones que realiza la Fundación Comunitaria Puebla en la región con el fin de que más personas, organizaciones y empresas se sumen a este noble proyecto.

De las actividades de este organismo, el académico UDLAP dio a conocer que la Fundación Comunitaria Puebla es una institución que promueve la cultura filantrópica y el compromiso ciudadano, garantizando la transparencia del proceso de captación de recursos y su canalización profesional, con el fin de impactar en el desarrollo del estado. Asimismo, mencionó que la fundación tiene más de 15 años operando en Puebla, con el propósito fundamental de tratar de propiciar el conocimiento sobre el apoyo a causas sociales, ya que existe una gran disparidad de recursos y oportunidades en nuestra región. “La fundación trata de ser un intermediario que permita conectar aquellas personas que deseen apoyar donando en especie, dinero y tiempo, para la mejora de la calidad de vida de grupos marginados y vulnerables”, declaró. En relación a lo anterior, Solano destacó que uno de los elementos que buscan las empresas para ayudar a la sociedad es identificar alguna causa social, entenderla y apoyarla. “Esto es una manera de reconocer que están operando en una comunidad y

Impulso - Universidades

19

Universidad

que se preocupan porque ese entorno se mejore”. Cabe comentar que Solano Méndez ha sido un socio activo de la fundación, ya que ha colaborado como vocal de Patronato desde hace más de 9 años en los procesos de supervisión y ejecución de proyectos encaminados al servicio social, profesionalización, capacitación y fortalecimiento para los fondos y asociaciones que la Fundación Comunitaria atiende en Puebla, con el objetivo de lograr más y mejores resultados en favor de los que más lo necesitan. “Mi relación con la Fundación Comunitaria Puebla inició a través de la impartición de cursos y talleres que se han dado en la UDLAP sobre Responsabilidad Social Empresarial”, expresó. Finalmente, Roberto Solano Méndez destacó que, en cuanto al tema de Responsabilidad Social, la Universidad de las Américas Puebla siempre se ha preocupado por el apoyo a causas sociales como se manifiesta en

los reconocimientos que ha tenido la universidad en el ramo social y con los cursos que se dan de este tema. “La comunidad universitaria siempre está preocupada por hacer un cambio positivo en su entorno inmediato, ejemplo de ello es que cada vez más estudiantes se involucran en voluntariados y toman cursos de Responsabilidad Social Empresarial”, mencionó.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 12 de Junio de 2017

Puebla, Lunes 12 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

Finaliza encuentro de Instituciones Metodistas en UMAD

tal y la dignidad humana, bajo el tema “Educación para el Ambiente y Bienestar”.

Con una emotiva ceremonia de clausura culminó la IAMSCU Conference 2017, tras seis días de intenso trabajo pero también de intercambio de experiencias, conocimiento, multiculturalidad y festejos. En el último día de conferencias, especialistas de Zimbabwe, Mozambique, Taiwan, Reino Unido, India, Argentina, Brasil, Estados Unidos y México disertaron sobre los retos y acciones a realizar en torno a educación ambien-

Ese mismo día por la noche se celebró una cena de gala con la asistencia de más de 200 personas, en la que se reconoció la trayectoria de Mab Huang y se hizo un homenaje póstumo a Ted Brown por sus aportaciones en favor de la educación metodista, además de entregar la medalla “150 Years of the Board of Education a Kim Cape. Entre las actividades relevantes, también se eligió a los nuevos miembros del Consejo Directivo de la Asociación Internacional de Instituciones, Colegios y Universidades Metodistas (IAMSCU por sus siglas en inglés) que dirigirán los trabajos durante

el periodo 2017-2020. Al día siguiente, jóvenes de los diferentes países reunidos en el “Encuentro de Estudiantes” dentro de la misma IAMSCU Conference 2017, dieron a conocer sus conclusiones en tornos a los talleres y actividades en las que participaron. “Necesitamos desarrollar una perspectiva y juicio crítico que valore la educación que recibimos, cuestionar la información que recibimos sabiendo que el contexto en el que se encuentra puede afectar la perspectiva que recibimos. Tener medios de comunicación transparentes y representativos, son esenciales para la democracia. La inclusión es un derecho no un privilegio, como residentes del mundo trabajamos basados en los conceptos de equidad, igualdad y equidad”. Fueron algunas de las reflexiones a las que llegaron.

21

Universidad

El evento finalizó con un programa de culto que incluyó la participación de las delegaciones: Mexicana, Africana, Asiática y Europea, además del sermón a cargo del Obispo de Estados Unidos Ken Carter. Momentos antes del término, Marcio de Moraes, presidente de la IAMSCU dio un emotivo mensaje de agradecimiento al rector Job César Romero Reyes, directivos, y en general a la comunidad UMAD por la hospitalidad otorgada a los miembros de la asociación y todos los participantes. “Gracias por el recibimiento, la ayuda, la hospitalidad y sobre todo la gran sonrisa. No tengo palabras para agradecer a toda la gente de UMAD las gratas experiencias que nos llevamos de esta institución, de Puebla y de México”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.