SEP : Destaca alta participación en examen de maestros
impulsoinformativo.net
Profesores UNAM
A cargosNuño con funciones
Publica los nombres de De Michoacán y Oaxaca aspirantes a la Rectoría
Sancionarán a maestros De dirección, supervisión y asesoría técnica faltistas porpedagógica 2 de octubre
Anáhuac Proceso
Se llevó a cabo en condiciones A la vanguardia en temas óptimasde deemprendimiento normalidad, eficacia, transparencia y alta participación
Puebla, Puebla,Viernes Martes 12 26 de Mayo Abril de de 2016 2017
BUAP/SETEP: Coloquio “Retos del Sindicalismo Docente en el Siglo XXI”
Docentes en el Triángulo Rojo incrementan solicitud de cambio de adscripción: SNTE
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
• Hasta el momento no se han recibido reportes de alguna agresión a los docentes setepistas, debido a los continuos enfrentamientos entre el Ejército Mexicano y las bandas del crimen organizado dedicadas al huachicol
L
En rueda de prensa donde se anunció el coloquio “Retos del Sindicalismo Docente en el Siglo XXI”, organizado conjuntamente con la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, el líder setepista
Puebla, Viernes 12 de Mayo de 2017
El Estado garantiza la seguridad de los maestros: Eucario Lucero Cariño
• Ante el incremento de violencia en el triángulo rojo, es lógico que los docentes se preocupen por su seguridad, hasta el momento el gobierno de Antonio Gali, ha redoblado la vigilancia para garantizar la paz y tranquilidad en las escuelas, y por ningún motivo pensamos que lo deje de hacer: SETEP
Alejandro García Limón os maestros poblanos se encuentran a la expectativa ante el próximo anuncio de la SEP, cuando dé a conocer los nuevos planes y programas de estudio del Modelo Educativo 2017, saben que la reforma educativa emprendida por el gobierno de Peña Nieto, seguirá su marcha y por ello el Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación (SETEP), no se cruzó de brazos y elaboró diversas líneas de acción para garantizar que sus más de 4,800 agremiados estén preparados para enfrentar los nuevos retos y demandas de los estudiantes y padres de familia, señaló el maestro Eucario Lucero Cariño.
Puebla, Viernes 12 de Mayo de 2017
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
fue cuestionado por los reporteros, sobre el tema del momento que desgraciadamente ha enlutado a los poblanos luego de los enfrentamientos entre el ejército y los supuestos “huachicoleros”. Eucario Lucero Cariño enfatizó que desde hace meses ha estado en contacto permanente con las autoridades educativas y de gobernación, con la finalidad de reportar todo lo que acontece con sus 550 agremiados que laboran en escuelas ubicadas en el llamado triángulo rojo, señalando que hasta el momento afortunadamente no se han reportado agresiones contra los profesores. “Hasta el momento el gobernador Antonio Gali, ha garantizado la paz y tranquilidad en las escuelas ubicadas en el triángulo rojo, y no creemos que por ningún motivo se deje de hacer, ya que no tan sólo se piensa en la seguridad de los docentes, también en la de los alumnos y padres de familia. Es natural que exista la inquietud por parte de todos aque-
Impulso - Editorial
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas llos que por algún motivo laboran, viven o realizan actividades comerciales en esa zona, pero esperamos que nuestras autoridades estatales y las federales normalicen muy pronto esta situación”, puntualizó Eucario Lucero Cariño.
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educac ión
Puebla, Viernes 12 de Mayo de 2017
Puebla, Viernes 12 de Mayo de 2017
Impulso - Educac ión
BUAP/SETEP: Coloquio “Retos del Sindicalismo Docente en el Siglo XXI” Alejandro García Limón os nuevos escenarios que trajo consigo la Reforma Educativa y su Modelo Educativo 2017, obliga a los líderes magisteriales a plantear estrategias para no desamparar a sus agremiados, luchar porque las conquistas laborales se mantengan y lograr que la profesionalización docente se convierta en realidad, señaló Eucario Lucero Cariño, líder del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Puebla, al presentar el Coloquio “Retos del Sindicalismo Docente en el Siglo XXI”. Actividad que conjuntamente desarrolla con la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
L
La democratización de los sindicatos y la transparencia en todas sus actividades, permite que los agremiados sean representados oportunamente y garantizar sus derechos humanos y laborales, el SETEP en los últimos 8 años de sus 32 de existencia, ha venido perfeccionando la vida sindical democrática sin mezclarla con colores o ideologías de partidos políticos, para ello es mejor apostarle a la profesionalización de todos los maestros y maestras, llevándoles hasta sus regiones cursos de actualización apegados a los estándares y lineamientos de la SEP. Puntualizó Eucario Lucero Cariño. Por su Parte Ángel Xolocotzi Yáñez, Director de la facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, enfatizó que el coloquio tiene como propósito fomentar la capacitación y analizar el sindicalismo, pues en algunos casos refirió que éste no ha defendido los derechos laborales de los docentes. Apuntó que existen malos ejemplos en el sindicalismo, y que para salir de esas condiciones se impulsa la apertura y se trabaja en el análisis del sindicalismo docente.
5
Educación
La BUAP siempre ha estado dispuesta para que de manera científica se aporten soluciones para las diversas situaciones sociales que aquejan a nuestro país y estado, es por ello que el coloquio Retos del Sindicalismo Docente en el siglo XXI, servirá para detallar los problemas que arrastran los sindicatos magisteriales y aportar ideas para la toma de decisiones oportunas. COLOQUIO “Retos del Sindicalismo Docente en el siglo XXI La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Puebla y el grupo 10 de Octubre, dentro de su convenio de colaboración académica a través de la Maestría en Educación Superior de la Facultad de Filosofía y Letras, promocionan una serie de actividades de vinculación en enseñanza e investigación, al implementar ejercicios académicos de colaboración para la difusión de proyectos en temas de interés común a fin de fortalecer el desarrollo profesional de docentes y la formación de los estudiantes. Es en este marco de colaboración para el in-
El Setep tiene un proceso de democratización, donde un ex líder sindical no puede invadir el trabajo de la siguiente dirigencia. “Ingresamos en la educación con una finalidad formativa y no para adueñarse del sistema, hoy el maestro debe ser científico e investigador”. Eucario Lucero Cariño
6
Impulso - Educac ión
Puebla, Viernes 12 de Mayo de 2017
Puebla, Viernes 12 de Mayo de 2017
Impulso - Educac ión
BUAP/SETEP: Coloquio “Retos del Sindicalismo Docente en el Siglo XXI” tercambio de experiencias de investigación educativa que se inscribe el Coloquio: Retos del Sindicalismo docente en el Siglo XXI.
* El papel del sindicalismo responsable ante el panorama del Nuevo Modelo Educativo. Efraín Moctezuma Torres, SETEP
El coloquio tiene como finalidad exponer los puntos de referencia para la reflexión y análisis sobre el desarrollo histórico y cultural de nuestro país con relación al tema del sindicalismo, particularmente en los Procesos de formación de los actores – estudiantes y profesores – de la Educación.
* La lógica profesional docente, un reto pedagógico para el sindicalismo garante de un nuevo modelo educativo. Teófila Sánchez Carreón; SETEP
Dr. Edgar Gómez Bonilla, Dr. Ángel Xolocotzi Yáñez, Mtro. Eucario Lucero Cariño, Mtro. Neftalí de los Santos El coloquio se efectuará los días 25 y 26 de mayo del presente año, en las instalaciones del Edificio Carolino, quedando integrado con las siguientes acciones de trabajo: Foro de discusión. Modera: Mtro. Alejandro García Limón “ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SINDICATO ESTATAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DE PUEBLA” Participan: Mtro. Eucario Pompeyo Lucero Cariño setep Dr. Ángel Xolocotzi, Mtro. Eucario Lucero, Mtro. Neftalí de los Santos, Mtra. María Virginia Flores Castro 1. Concepciones del nuevo Modelo Educativo y su relación con el sindicalismo magisterial. Modera: Mtra. Norma García Jorge Ponencias:
* Reciprocidad sindical, agremiados y el nuevo modelo educativo. Antonio Hernández Martínez y Juan García Tobón, SETEP * Modelo educativo 2017: retos docentes. Mtra. Raquel Sinaí Saldaña Sánchez, BUAP 2. Educación de Calidad y sus repercusiones en la relación laboral. Modera: Mtra. Raquel Sinaí Saldaña Sánchez Ponencias: * Calidad educativa en México. Simulación o cumplimiento. Alejandro García Limón, SETEP * El rol de la ASPABUAP en los nuevos retos docentes de la educación superior pública: la cobertura y la calidad educativa. Jacobo Isidro de Jesús, BUAP-MEDS * El papel del docente bajo las exigencias del nuevo Modelo Educativo: Una reflexión desde la experiencia en la escuela privada. Ana Teresa Hernández Sánchez, BUAP-MEDS * La evaluación vinculada a la calidad educativa y medio de contrato laboral. Karina Pérez León, BUAP-MEDS
7
Educación
8
Impulso - Educac ión
Puebla, Viernes 12 de Mayo de 2017
Puebla, Viernes 12 de Mayo de 2017
BUAP/SETEP: Coloquio “Retos del Sindicalismo Docente en el Siglo XXI” 3.- Repercusiones y Retos del sindicalismo magisterial ante los nuevos escenarios educativos. Modera: Mtra. Ana Luz Durán Cerón Ponencias: * Defensa de la autonomía activa y ejercicio adecuado de la autonomía pasiva por el sindicalismo magisterial”. Manuel Tadeo Ávila Carrera, SETEP * Sindicalismo magisterial más objetos que sujetos de cambio en el proceso de la reforma educativa. Felipe de Jesús Mijangos Cabrera, SETEP * El sindicalismo magisterial: estructura y funcionalidad para el desarrollo educativo en los escenarios del siglo XXI. María Arcelia López Roano, Uriel
Periañez López, SETEP * Retos del sindicalismo independiente. Historia de vida. Miguel Ángel Fernández Pérez, SETEP 4. Resultados de la reforma en los escenarios educativos y la participación del sindicalismo. Modera: Mtro. Miguel Ángel Fernández Pérez Ponencias: * Los derechos sindicales como resultado de la reforma educativa, Ana Luz Durán Cerón, Grupo 10 de octubre. * El PTEO como escenario educativo-sindical. Norma García Jorge, BUAP-MEDS
Impulso - Educac ión
9
Educación
* El papel del docente en el nuevo modelo educativo: más allá del ingreso, es su formación continua y desarrollo profesional. Karlen Torres González, BUAP-MEDS 5. Sindicato magisterial, Historia y función social. Modera: Lic. Jacobo Isidro de Jesús * La reforma educativa de 1970, ejes políticos, sociales y educativos. Marcos Uziel Chávez Pérez, BUAP, Colegio de Historia * Perspectivas del Sindicalismo Magisterial: Balance de Fuentes. Concepción Flores Domínguez, BUAP, Colegio de Historia CONFERENCIA. Modera: Lic. Karlen Torres González
Ángel Xolocotzi, reconoció que existen malos ejemplos en el sindicalismo, por eso se plantea cómo salir de esas condiciones impulsando la apertura y trabajo en el análisis del sindicalismo docente
10
Impulso - Educac ión
Puebla, Viernes 12 de Mayo de 2017
Educación
Puebla, Viernes 12 de Mayo de 2017
Por: Constanza Pérez @Constan_ph Cambio l secretario general de la sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alejandro Ariza aseguró que ante la “guerra” que existe contra huachicoleros en la zona del Triángulo Rojo, se ha duplicado el número de docentes que han pedido su cambio de adscripción.
E
11
Depende futuro de México de proyecto sólido de educación con innovación, y del Nuevo Modelo Educativo
Docentes en el Triángulo Rojo incrementan solicitud de cambio de adscripción: SNTE
• Alejandro Ariza aseguró que en esta zona se ha duplicado la cantidad de maestros que piden cambio de adscripción
Impulso - Educac ión
En tanto, el director general del TecNM, Manuel Quintero Quintero, comentó que los estudiantes de los 254 planteles tienen en su formación características de investigación, innovación y emprendedurismo. Quintero Quintero acompañó al secretario de Educación Pública en un recorrido por la exposición de varios proyectos de innovación de los alumnos de los tecnológicos del país, como robots; automóvil y bicicleta eléctrica; de apoyo a discapacitados, y otros relacionados con procesos de manejo de alimentos.
En el marco de la inauguración de un salón social para maestros jubilados, indicó que en esos municipios, un docente se limita a cumplir con su horario y el programa, mientras que los padres de familia se deben de ocupar del “aspecto social” al ser cuestionado sobre cómo se debe abordar la educación en el caso de los niños “halcones” que dejan la escuela. Al preguntarle por las clases que impartirán los militares a estudiantes de secundaria y bachillerato por órdenes del gobernador Antonio Gali Fayad, el secretario prefirió reservarse su opinión.
E
l futuro de México depende de un proyecto sólido de educación; del Nuevo Modelo Educativo, y de estudiantes que impulsen la innovación, como la que hay en los 254 planteles del Tecnológico Nacional de México (TecNM), institución que impulsa la movilidad, dijo hoy el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. En el Foro Estudiantil de Innovación Tecnológica del TecNM, resaltó que 80 por ciento de los alumnos de esta institución, la más grande de Iberoamérica, representa la primera generación familiar en educación superior, además de que 80 por ciento de los egresados consiguen empleo antes de seis meses al haber concluido su carrera. Los estudiantes del TecNM representan la nueva generación de un nuevo México, innovadores y talentosos, como los que impulsa el Nuevo Modelo Educativo, y quienes con sus innovaciones han puesto en alto el nombre del país en certámenes nacionales e internacionales, comentó al señalar que la exposición presentada hoy es una prueba de la capacidad de innovar de la institución.
Informó, además, que en este año se han tenido unos 70 premios nacionales e internacionales en concursos en los que han participado estudiantes del TecNM. Aurelio Nuño Mayer reconoció al gobernador Marco Antonio Mena Rodríguez por su entusiasmo con la educación, y porque sabe que ésta tiene el poder de transformar vidas. Pidió a representantes del sindicato magisterial felicitar a los maestros y maestras, por su compromiso y empeño en su labor educativa. El secretario de Educación Pública expresó que México cree en el mérito y la innovación para poder triunfar en el Siglo XXI, y comentó que los proyectos presentados hoy demuestran que el país no está atrasado. A su vez, el mandatario estatal reconoció el nivel de los estudiantes del TecNM por sus proyectos de innovación y calidad, y señaló que está comprometido con la educación, particularmente la técnica, en un estado que avanza la industrialización. Luego, el secretario y el gobernador inauguraron el Centro de Idiomas del Instituto Tecnológico de Apizaco.
12
Impulso - Educac ión
Puebla, Viernes 12 de Mayo de 2017
Puebla, Viernes 12 de Mayo de 2017
Laura Poy Solano Periódico La Jornada l sistema educativo en México no está preparado ni está consciente de su papel como mediador para apoyar la mejor adaptación de los menores migrantes que han cursado algún grado de escolaridad en Estados Unidos, señalaron especialistas de El Colegio de México (Colmex).
E
Durante los trabajos del Seminario permanente de desigualdad socioeconómica, en el que se abordó el tema de migración y desigualdad de oportunidades educativas, destacaron que los menores que retornan al país o que nacieron en Estados Unidos y llegan a México por primera vez enfrentan no sólo los desafíos de la integración y del dominio de la lengua, sino un sistema de enseñanza que los invisibiliza sin reconocer sus saberes y experiencias adquiridas fuera de nuestras fronteras.
C
Además de colocar los libros donados a lo largo del kilómetro que cumplía la meta, los asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar números artísticos como: grupos de danza, lectura de cuentos, poesía, bandas de música y rondalla.
Cabe resaltar que el material recolectado a través de donaciones, beneficiará a más de 2 mil niñas, niños y adolescentes que son atendidos en el IEEA mediante el programa “Primaria 10-14”, el cual les permite concluir ese nivel de estudios y obtener su certificado.
En este contexto también se llevó a cabo la entrega de certificados de primaria a menores que cursaron dicho nivel, y que ahora podrán dar continuidad a su proceso de aprendizaje en secundaria.
En representación de la SEP Puebla, el titular de la dirección general de Educación Media Superior, Álvaro Álvarez Barragán, reconoció la importancia de este tipo de acciones para apoyar a quienes menos tienen; más aún si se trata de temas educativos, donde los libros son grandes herramientas para todos los estudiantes. Por su parte, la titular del IEEA, Dora Luz Cigarroa Martínez, agradeció el apoyo brindado durante la semana que duró la colecta y concluyó con un evento en el Paseo Bravo, entre actividades y juegos para festejar a las niñas y niños en su día.
Entre los asistentes, se contó con la presencia de Víctor Roberto Carrancá de la Mora, Director de Fomento a la Cultura de la Secretaría de Cultura y Turismo; así como de Rafael Navarro Guerrero, Subdirector de Desarrollo Artístico y Cultural del Instituto Municipal de Arte y Cultura. La SEP Puebla, a través del IEEA, agradece a cada persona y organismo que contribuyó a que niñas, niños y jóvenes poblanos puedan cumplir el propósito de concluir su educación básica. El material recolectado se entregará el 8 de mayo a menores inscritos en el Programa "Primaria 10-14", en sus centros de atención.
13
El sistema educativo, sin preparación para apoyar a niños que retornan al país: Colmex
Busca Ibero ofertar programa dual en posgrados
on el cumplimiento de la meta establecida, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA), clausuró la primera Colecta Estatal “Un Kilómetro de Libros Infantiles y Juveniles”.
Impulso - Educac ión
Víctor Zúñiga, especialista en sociología de la educación e investigador del Tecnológico de Monterrey, destacó que si bien los niños migrantes no enfrentan discriminación en el aula, la escuela para ellos no está cumpliendo su función mediadora. Muchas veces, dijo, son expuestos a la humillación de alumnos y docentes por su escaso dominio de lectoescritura del español, pese a que son bilingües, pues dominan la oralidad de dos idiomas, biculturales y binacionales.
Los desafíos para el sistema educativo nacional, admitió, son múltiples, pues se cuenta con maestros y directivos que no han tenidocapacitación ni formación en las escuelas normales para atender a este sector de la población en edad de acudir a las aulas y que está retornando a México desde 2005. Silvia Giorguli, presidenta del Colmex y especialista en migración, destacó que en la primera década del siglo XXI la tasa de retorno de connacionales a México casi se triplicó, a la par de que hay una caída de emigración hacia Estados Unidos. Señaló que de 2000 a 2010, la población que regresa al país pasó de 267 mil 150 a 824 mil 436, y que para 2014 se estimó que fueron 590 mil 570. En cinco años recientes, dijo, la entrada al país de población inmigrante ha sido sostenida, y de ellos, 75 por ciento son menores en edad escolar. Dijo que estudios recientes revelan que la trayectoria académica de niños y adolescentes se puede ver afectada por la migración, ya sea porque ellos mismos deben viajar hacia Estados Unidos, permanecer un tiempo y luego retornar a México, lo que implica un impacto en su escolaridad, o porque viven en hogares donde algún adulto ha migrado, e incluso porque se ven obligados a separarse de sus padres. Destacó que la construcción de políticas públicas que puedan atender este fenómeno demanda respuestas también complejas, porque se ha detectado que las desventajas que enfrentan los menores migrantes internacionales tienen que ver con un sistema educativo altamente estratificado que no está listo para recibirlos, y que no cumple su función de mediación para los retornados. Zúñiga enfatizó que la escuela debe ser mediadora para los cientos de miles de niños y adolescentes bilingües que han retornado al país en años recientes, a fin de que logren tener competencias lingüísticas en español, que puedan hablar, leer y escribir como nativos, al tiempo que se les reconoce sus saberes adquiridos. Si se genera un protocolo de bienvenida y luego de este proceso de asimilación en la escuela no se niega la biografía previa de los menores migrantes internacionales ni se rechaza ni borra lo que han adquirido en Estados Unidos, se podría propiciar una mejor transición y asimilación en el sistema educativo.
14
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 12 de Mayo de 2017
Universidad Pedagógica apuesta por responder a las necesidades sociales Mencionó que ello implica el sentido de responsabilidad, iniciativa propia, interés y aprecio por el conocimiento científico y técnico.
Uno de los retos fundamentales que enfrenta el sistema educativo es el de responder a las necesidades de una sociedad en rápido progreso y cambio, afirmó María Luisa Rodríguez, de la Universidad Pedagógica Nacional Puebla. Explicó que los cambios tecnológicos y la creciente necesidad de competir en un contexto global, la acelerada urbanización y la profundización de la democracia imponen la necesidad de que el modelo educativo del siglo XXI fortalezca la capacidad creativa e innovadora de los educandos.
Por lo que el desafío para los próximos años es fomentar en los alumnos valores, actitudes y comportamientos que contribuyan al respeto y vigencia de los derechos ciudadanos en los menores para una integración social armónica en todos los ámbitos de la vida social, incluido el fortalecimiento de la cultura democrática y participativa, al margen de prejuicios y discriminación. Mencionó que aunque la brecha educativa se ha reducido significativamente persisten múltiples barreras y obstáculos que es preciso remover y superar para garantizar la igualdad de oportunidades Por lo que es necesario dedicar esfuerzos firmes y decididos para abatir el analfabetismo, extender el acceso y cobertura del sistema educativo en todos sus niveles y modalidades, mejorar la calidad de la enseñanza incluido el logro de una eficiencia terminal cada vez mayor.
Puebla, Viernes 12 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
15
El objetivo del nuevo acuerdo entre México y la Unión Europea es la economía abierta Las negociaciones para el nuevo y moderno acuerdo comercial entre la Unión Europea y México, basado en el del año 2000, tiene por objetivo las economías abiertas, dijo en la UNAM, Cecilia Malmström, comisaria de Comercio de la UE. Entre México y Europa existe desde hace 20 años una fuerte consolidación comercial, de intercambio académico y programas para investigadores financiados por la Unión Europea (UE); sin embargo, los patrones de comercio han dejado amplias oportunidades de exploración, Al ofrecer la conferencia Salvaguardando valores comunes en la era de la globalización, señaló que “los muros no ayudaron a las personas, ni resolverán ningún problema, por el contrario, limitan las posibilidades económicas y culturales”, explicó. Los principales objetivos de la Unión Europea en cuanto a comercio es eliminar aranceles y obstáculos, crear nuevas oportunidades y dar forma a la globalización; “en este trabajo México es un amigo y un socio estratégico”, añadió. La reducción de aranceles es uno de los mayores retos para la UE, pues representan obstáculos para los exportadores y precios más altos para los consumidores. Por otro lado, la creación de un sistema de tribunales transparente proporcionará estabilidad entre los inversionistas, lo que derivará en una mayor inversión, construcción de fábricas y aumento de empleos. Malmström expuso que las inversiones mexicanas de telecomunicaciones y cemento en la Unión Europea benefician a ambas partes, pues un empleo de cada siete depende de las exportaciones fuera de la UE, y
suma 31 millones de empleos. Además, el comercio reduce precios, lo que beneficia a la población de escasos recursos; por el contrario, su interrupción de ocasionaría que el 10 por ciento más pobre de la población europea pierda el 60 por ciento de sus ingresos. La Unión Europea es el tercer mayor socio comercial de México, después de Estados Unidos y China, y representa uno de cada ocho pesos del comercio mexicano; además, las filiales de empresas europeas que invierten aquí emplean medio millón de personas, subrayó comisaria de Comercio. Los acuerdos de libre comercio no deben interferir en decisiones democráticas, y se busca que los nuevos tratados sean transparentes y no se obtengan ventajas comerciales a costa de la gente o el medio ambiente. “Nuestro deseo es crear una alianza moderna que configure las futuras normas del comercio mundial”, con el fin de lograr un comercio más justo basado en normas, concluyó.
16
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 12 de Mayo de 2017
Puebla, Viernes 12 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
17
Universidad
Acciones éticas, el rumbo correcto para combatir el rezago social
“Ni la coordinación, ni la aplicación nos salva sino es presidida por la ética, porque éstas pueden fallarnos. Las políticas son sólo instrumentos, y la tecnología puede transformarse con una operación”, aseguró Bernardo Kliksberg en reunión con personajes de los distintos sectores de la sociedad. En ese sentido, reiteró el papel crucial de la enseñanza responsable desde el marco familiar hasta las universidades, pues dijo que es el único
modo de ponernos en el lugar de los demás. Así mismo, agregó que solo a través de la práctica de la ética se puede impulsar a la sociedad en los diversos ámbitos, “si recuperamos la ética, derrotaremos la pobreza”, aseveró. En ese sentido, reiteró el papel crucial de la enseñanza responsable de la ética, desde el marco familiar al académico, pues dijo, es la que permite ponernos en el lugar de los demás. El experto en temas de pobreza destacó que la lucha contra este problema social es posible, sin embargo, sugirió se debe tratar a todas las personas de la misma manera, a pesar de las condiciones económicas en las que viva para ofrecer las oportunidades necesarias que impulsen sus capacidades. En este mismo tema, enfatizó que se debe pensar
estratégicamente. “Tenemos que profundizar cómo lograr que la política económica tenga una mirada social y cómo la política social tenga perspectiva económica”. “Sabemos hoy cómo hacer política económica con rostro humano, sabemos cómo hacer política social de buena calidad, sabemos que tenemos que mejorar mucho en coordinar ambas, estamos aprendiendo que la política social puede ser el motor de la política económica, además de estar aprendiendo responsabilidad social empresarial”, puntualizó. Por su parte, Emilio Baños Ardavín, rector de la UPAEP recalcó el esfuerzo que pueden generar las colaboraciones entre las instituciones para generar una agenda transcendente con el fin de erradicar la pobreza. “El escenario hacia el 500 aniversario se presta para una agenda más ambiciosa, más trascendente a las administraciones, que se pueda consensuar desde la sociedad”. En este sentido, exhortó a los pre-
sentes a tomar acciones desde su ámbito para continuar con los esfuerzos del combate a la pobreza. “Tenemos que empezar con lo nuestro, con lo que nos toca en lo personal, en lo institucional para ir avanzando desde nuestra trinchera y poder generar sinergias”. El Presidente Municipal Luis Banck, reconoció el liderazgo de la UPAEP y la participación de los sectores académico, empresarial, así como de los diferentes órdenes de gobierno en torno una iniciativa para el combate a la pobreza. Subrayó que esta unión, habla de que en Puebla está surgiendo con fuerza una nueva conciencia social. El Alcalde Luis Banck mencionó que para el combate a la pobreza, es fundamental precisamente que exista conciencia, coordinación y dirección. Asimismo, hizo un llamado a seguir trabajando en equipo para lograr que en la Ciudad nadie pase hambre ni frío. Para ello, dijo, se debe transitar a un nuevo concepto que tiene que ver con detonar y aprovechar las capacidades de las personas.
18
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 12 de Mayo de 2017
Reúne la UDLAP a académicos, investigadores y productores de amaranto mexicano recibió de la Universidad de Chapingo para brindar la conferencia sobre “El legendario Amaranto y sus bondades”. Fue durante ese congreso cuando se formó el Grupo Enlace para la Promoción del Amaranto, donde participó como investigadora, así como apoyando el desarrollo de nuevos productos. A la par de estos trabajos, la Mtra. Porras realiza un estudio sobre el consumo y sus efectos en la cantidad y calidad de la leche materna en el Hospital de la Mujer.
Tuvo lugar en la Universidad de las Américas Puebla, la reunión “Enlace para la promoción del Amaranto en México”, donde la universidad participó a través de su Departamento de Turismo con el trabajo de la Mtra. Patricia Porras, profesora de dicha unidad académica. En la reunión se dieron cita productores y transformadores de amaranto de los estados de Puebla, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo Oaxaca y Cd. de México; profesores investigadores del Colegio de Postgraduados Campus Puebla del CIIDIR Unidad Durango del IPN, de la UDLAP, de la Asociación Civil Puente a la Salud Comunitaria de Oaxaca, así como representantes del Sistema Producto Amaranto de la Cd. de México. Desde 2014 Patricia Porras ha sido parte de este proyecto, gracias a la invitación que
El objetivo de la reunión “Enlace para la promoción del Amaranto en México”, fue crear estrategias para promover el consumo del amaranto en diferentes medios, empezando por el ámbito local, generar la participación en un mayor número de actividades académicas por parte del Grupo de Enlace, sobre todo, trabajar para que el amaranto se considere dentro de los alimentos de la canasta básica. “Considero muy importante este grupo de trabajo desde el punto de mejorar la alimentación de la población mexicana, tenemos retos de salud muy graves, así como hábitos y costumbres que no ayudan a mejorar esta situación, por ello es indispensable apoyar a la difusión del consumo de un grano endémico de México, que ancestralmente era consumido y respetado por sus propiedades nutrimentales” destacó la Mtra. Porras.
Puebla, Viernes 12 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
19
Universidad Universidad UNAM y el Consejo Ciudadano de la CDMX impulsarán cultura de la prevención y la seguridad La UNAM y el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México firmaron un convenio de colaboración para trabajar de manera conjunta en acciones preventivas del delito, la cultura de la denuncia y la corresponsabilidad, así como para establecer la línea 5533-5533 como número de denuncia para la comunidad universitaria. Por este medio podrán reportar incidentes en los alrededores de los planteles de esta casa de estudios, además de solicitar asesoría jurídica y atención psicológica las 24 horas del día, los 365 días del año. En el convenio se establece que se pondrán a disposición de la Universidad Nacional diversos programas y herramientas de buenas prácticas en materia de prevención de riesgos, del delito y la
violencia; de igual manera, el Consejo brindará pláticas informativas, conferencias y eventos en los que se transmitirá información sobre el tema. También se contempla que el organismo capitalino proporcione a la UNAM los datos de las incidencias que reciba, a fin de que esta casa de estudios defina políticas de prevención y atención de riesgos. Al signar el acuerdo, César Astudillo Reyes, secretario de Atención a la Comunidad Universitaria, y Luis Wertman Zaslav, titular del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México, reiteraron el compromiso de impulsar la cultura de la prevención. Astudillo Reyes indicó que la UNAM trabaja en la autoprevención comunitaria y solidaria, la cultura de la no violencia, y en la prevención y fomento de la denuncia de la violencia en todas sus manifestaciones. En tanto, Wertman Zaslav dijo que no se puede negar que vivimos tiempos difíciles a nivel internacional y nacional. “La situación no mejora y por ello hacer lo que nos corresponde será la mejor manera de avanzar; en el caso de la Universidad, es un privilegio trabajar en conjunto para sacar mensajes positivos para el bien de todos”. El convenio, con duración de un año, establece que semestralmente se revisarán las acciones derivadas del mismo.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 12 de Mayo de 2017
Expertos internacionales en economía y gestión imparten conferencia en la Universidad Anáhuac dan beneficiar al País y a la sociedad en general. Por su parte, Iracema explicó al público los orígenes y el concepto de “economía de la comunión”, la cual busca proponer soluciones a las distintas formas de indigencia, exclusión y miseria con una doble inclusión: comunitaria y productiva; parte de la premisa de que no es posible curar ninguna forma de pobreza no elegida sin incluir a las personas desfavorecidas en comunidades vivas y fraternas. “En el mundo de hoy es mejor buscar la mutua reciprocidad y no la mutua ventaja”, expuso la doctora en Ciencias de la Religión.
Como parte de las actividades de vinculación que la Universidad Anáhuac fomenta entre su comunidad universitaria, la Escuela de Negocios recibió a Iracema Arantes da Cruza, reconocida periodista internacional y Giuseppe Argiolas, coordinador de la Escuela de Doctorado del Instituto Universitario Sophia de Italia, para impartir la conferencia titulada “Gobernanza para la orientación social de la empresa: Economía de Comunión”. Para dar inicio al evento, Ricardo López, director de la Escuela de Negocios de la Universidad Anáhuac, destacó que actualmente se visualiza un panorama complicado en México; sin embargo, es importante voltear a ver que están haciendo otras potencias mundiales para desarrollar e implementar estrategias que pue-
De igual forma,Giuseppe compartió la propuesta de que las empresas puedan incluir los principios de la economía de comunión en su actuar diario para el crecimiento y desarrollo de nuevas organizaciones con esta misma ideología como parte de su práctica común. Señaló que leer por curiosidad y no por ocio, es la mejor forma de comprender y contribuir a la economía. “No confundamos el silencio de la voz con el silencio de la mente.”, concluyó. Cabe destacar que la Universidad Anáhuac organizó esta conferencia consciente de que el mundo de hoy requiere cada vez más profesionales capaces de desempeñarse adecuadamente en un mundo cambiante, globalizado y de alta exigencia, en donde mantengan un pensamiento global pero un actúen localmente con soluciones asertivas y competitivas para su entorno.
Puebla, Viernes 12 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
21
Universidad
Enseñanza y aprendizaje, ejes de las Maestrías en Educación de la IBERO Con la finalidad de fortalecer la formación en investigación y desarrollar el sentido de comunidad en los alumnos de las Maestrías en Investigación Educativa y de Desarrollo de Competencias para el Aprendizaje, la coordinación de éstas del Departamento de Humanidades, llevó a cabo el Coloquio de Trabajos Recepcionales Primavera 2017. A lo largo de esta jornada se presentaron los avances de 35 proyectos de investigación, los cuales han sido elaborados por los maestrandos de los programas de posgrado anteriormente mencionados. Estos trabajos forman parte del proceso curricular y que derivará en la presentación final para obtener el grado de Maestro. Los diversos proyectos presentados centraron su esfuerzo en atender y presentar propuestas ante las
problemáticas a las que se enfrenta el ámbito de la educación, especialmente el enfocado al rubro del aprendizaje. Para muestra están los siguientes trabajos: El proceso de evaluación educativa en México. Un enfoque histórico para construir un modelo de evaluación docente en el siglo XXI; Desarrollo de habilidades del pensamiento a través de la expresión plástica en niños de edad preescolar; y La educación inclusiva en las USAER de Tlaxco, Tlaxcala. Otras investigaciones relevantes que se desarrollan son: Los efectos de la modalidad b-learning en el aprendizaje de diseño y expresión arquitectónica en estudiantes de la licenciatura en arquitectura de la universidad del Valle de Tlaxcala, La escuela multigrado: Una metodología de enseñanza específica y El ejercicio de los valores en la educación secundaria. Estos avances fueron analizados por diversos académicos de las Maestrías, quienes formaron cuatro grupos de trabajo. El Primer Comité contó con la participación de María Guadalupe Hernández Chávez y Alberto Neve Miranda; mientras que el Comité II estuvo formado por Niza del Consuelo Gutiérrez Ruiz y Sofía Guadalupe Negrete Fuentes. El Comité III estuvo integrado por Martha Huerta Cruz y Óscar Ernesto Hernández López. Finalmente el Comité IV lo conformó Laura Angélica Bárcenas Pozos y Mauricio Toxqui Palma.