Impulso Informativo Impreso 12 noviembre 2015 copia copia

Page 1

SEP : Reforzaría operativos anti drogas en escuelas

impulsoinformativo.net

Implementará

Prioridad

Fortalecería

Una campaña de prevención

Prevenir la drogadicción de los niños y jóvenes

Programas enfocados a prevenir la venta y consumo de alguna droga

Puebla, Jueves 12 de Noviembre de 2015

* El titular de la SEP se adelantó a los buenos deseos navideños y con las cartas a los Santos Reyes

La Declaración de Puebla: educación de calidad para la región centro… jajajajaja

Exige INAI a SEP transparentar muerte de alumno ...

página 2

Un gobierno que encarcela a sus maestros carece de calidad moral ...

página 8

Reducen campamento de la CNTE ...

página 9

En acto privado, entregan en Oaxaca plazas a nuevos docentes y promociones a directivos ... página

10

Proyectan nuevo Modelo Educativo para el 2016 en el país ... página

12

OPINAN

El sistema educativo, reprobado: especialistas

Aurelio Nuño Mayer

La declaración de puebla ...... 2

INEE

Con resultados de PLANEA .. 4

Salvador Jara

El mejor indicador de ............ 8

Claudio X. González

Crucial este fin de ................ 9

KALEYDOSCOPIO

Inversión en educación .......... 10

UPAEP

Atención del TDAH ................. 16

SNTE

Atiende inquietudes ...................20

FORBES

10 emprendedores que ........ 22

Salvador Jara El mejor indicador de calidad debe ser el desempeño de los egresados

Claudio Dowling X. González Camila Vallejo Crucial este fin de semana para el avance de la reforma educativa: Mexicanos Primero


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Jueves 12 de 2015 Puebla, Martes 01 Noviembre de Julio dede 2014

Puebla, Jueves 12 de Noviembre de 2015

Impulso - Editorial

3

Exige INAI a SEP transparentar muerte de alumno Porque informar, es educar

28 Marzo 2014

Director

Mtro. Alejandro García Limón

POR: ABEL CUAPA/SÍNTESIS a Secretaría de Educación Pública (SEP) local deberá buscar y entregar a una particular todos los documentos relacionados con el fallecimiento de su hijo, en la Escuela Secundaria Federal número 5, ubicada en San Felipe Hueyotlipan, Puebla, el 28 de enero de 2015, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

L

Entre esos documentos se encuentran: los elaborados por servidores públicos de la SEP (actas, memorándums, oficios y correos electrónicos); los intercambiados y recibidos con otras dependencias; los que expongan los motivos por los cuales el director del plantel educativo dejó su cargo en el momento de los hechos; los que avalen el acercamiento de la dependencia hacia la solicitante o su esposo, y

los que den cuentas de las medidas adoptadas para prevenir sucesos similares. La particular que solicitó esa información se inconformó y presentó un recurso de revisión ante el INAI, turnado a la ponencia de la comisionada presidente, Ximena Puente de la Mora, porque la SEP se declaró incompetente para conocer lo documentos y la orientó a dirigir su petición ante Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Puebla. La solicitante consideró ‘inverosímil’ y ‘poco creíble’ que la dependencia no cuente con la información requerida, así como la falta de comunicación sobre el caso entre la dependencia federal y estatal. En alegatos, y luego de asegurar que buscó los documentos en la Unidad de

Asuntos Jurídicos, en la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios y en la Subsecretaría de Educación Básica, la dependencia declaró la inexistencia de la información y reiteró que la instancia competente es la secretaría estatal.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Sin embargo, al analizar el caso se determinó que la SEP sí es competente para conocer la información requerida, Y es que según el INAI, la SEP no cumplió con el procedimiento de búsqueda establecido en la Ley Federal de Transparencia, ya que no turnó la solicitud a todas sus unidades administrativas competentes, como la Unidad de Coordinación Ejecutiva, la Coordinación General de Delegaciones, la Delegación Federal Puebla y en la Dirección General de Planeación y Estadística Educativa.

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

En ese sentido, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la SEP y le instruyó hacer una búsqueda exhaustiva de la información, a fin de entregar a la particular los documentos de su interés.

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

La Jornada l uso de mariguana en escuelas públicas y privadas de secundaria y bachillerato de esta capital ha mostrado una tendencia creciente en los dos años pasados, tiempo en el cual además se ha reducido la edad de inicio en el consumo de alcohol y tabaco, mientras el uso de cocaína en ese sector de la población registró uncrecimiento significativo.

E

Así lo detalla la encuesta del IAPA, el Instituto Nacional de Psiquiatría y la Administración Federal de Servicios Educativos en el DF, representantes hablaron de los resultados de la encuesta –aplicada a una muestra probabilística representantiva de 25 mil 930 alumnos de instituciones educativas–, según los cuales el uso de mariguana entre alumnos de secundaria y bachillerato pasó de 25 a 29 por ciento en 24 meses. Respecto al alcohol y tabaco, destacan que en 2012 los jóvenes comenzaban a consumirlos a los 13 años y para 2014 la edad bajó a 12 años o menos, en tanto que el uso de esas sustancias es prácticamente igual entre hombres que entre mujeres.

Crece el consumo de mariguana en escuelas capitalinas


4

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 12 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 12 de Noviembre de 2015

5

Impulso - Educación

La Declaración de Puebla: educación de calidad para la región centro… jajajajaja Por: Aurelio Nuño Mayer La Jornada esde el principio de mi gestión al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP) he planteado la necesidad de estrechar la coordinación entre el gobierno federal y los gobiernos estatales. Si bien la SEP fija las grandes directrices del sistema educativo nacional, son las autoridades locales quienes, día con día, brindan los servicios educativos y están más cerca de los maestros y las escuelas.

D

Por ello el pasado 19 de octubre celebramos en Jojutla, Morelos, una histórica Conferencia Nacional de Gobernadores dedicada exclusivamente a la educación, con la presencia del Presidente de la República. En esa ocasión los gobernadores de todo el país aprobaron un nuevo esquema de coordinación que divide el país en cinco regiones educativas, que nos permitirá llevar a buen puerto la reforma educativa y hacer realidad el derecho de todos los niños, niñas y jóvenes de México a una educación de calidad. Este lunes, instalamos en la ciudad de Puebla la segunda de estas cinco regiones –el Mecanismo de Coordinación Regional Zona Centro– a la que pertenecen además de Puebla, los estados de México, Hidalgo, Morelos y Tlaxcala, así como el Distrito Federal. En ese lugar, el gobierno federal y los gobiernos estatales refrendamos nuestro compromiso absoluto con la implementación de la reforma educativa y el interés superior de la niñez.

E

Con la Declaración de Puebla, reiteramos nuestro respaldo a las siete prioridades que nos permitirán romper las barreras que han impedido que todos los niños tengan acceso a una educación de calidad: primero, el fortalecimiento de la escuela;

segundo, una mayor inversión en infraestructura, equipamiento y materiales educativos; tercero, el desarrollo profesional docente; cuarto, la revisión de los planes y programas de estudio; quinto, la equidad y la inclusión; sexto, la vinculación entre la educación y el mercado laboral, y séptimo, la transformación administrativa tanto de la secretaría como del sector educativo. El nuevo esquema de colaboración entre el gobierno federal y esta región educativa nos permitirá superar algunos de los principales retos que sus habitantes enfrentan. En este sentido, el próximo fin de semana se iniciará la Evaluación del Desempeño. Esta evaluación nos ayudará identificar las fortalezas de cada maestro y en qué debemos mejorar. Aquellos docentes que lo necesiten recibirán apoyo para su formación continua. En la región centro, nos fijamos la meta de evaluar a 42 mil 353 docentes. Felicitamos a todos por su activa participación. Hasta el cierre del registro el sábado pasado, de los 33 mil 939 maestros de educación básica convocados, se registró 98 por ciento. De éstos, 90 por ciento contó con la evaluación de su director y casi 98 por ciento subió sus evidencias de enseñanzas. Por otro lado, en educación media superior, fueron convocados 8 mil 414 docentes y se registraron 10 mil 588, lo que significa que superamos la meta en 26 por ciento. De entre los inscritos, casi 97 por ciento fueron evaluados por su director y 98 por ciento concluyó su proceso de presentación de evidencias. Los más de 12 mil millones de pesos que la región recibirá mediante el Programa Escuelas al CIEN (Certificados de Infraestructura Escolar Nacional), en los próximos tres años, permitirán asegurar

que la inmensa mayoría de las escuelas estén en buenas condiciones, para poder garantizar el aprendizaje de los alumnos. Además de que estos recursos servirán para arreglar las escuelas, también ayudarán a expandir los planteles que lo requieran. El impulso a la equidad y la inclusión nos permitirá asegurar que todos los niños y jóvenes tengan acceso a una educación de calidad que los prepare para la vida y el desarrollo personal. La coordinación efectiva y el diálogo permanente entre los diferentes poderes, órganos de gobierno y actores de la sociedad civil organizada serán herramientas fundamentales en la consecución de los objetivos de política educativa. De esta manera, seguiremos impulsando políticas para garantizar el acceso y la permanencia de los niños y jóvenes de la región a los niveles educativos obligatorios. En particular, trabajaremos estrechamente con las autoridades locales para consolidar los avances en materia de educación media superior hasta conseguir la cobertura. La promoción de una mayor vinculación entre educación y mercado laboral es firme y resoluto. El objetivo es trabajar de cerca con las instituciones de educación superior, públicas y privadas, para que la formación que nuestros jóvenes reciben les permita incorporarse de manera exitosa al sector productivo. Vamos a redoblar esfuerzos para impulsar la educación técnica y profesional especializada en sectores de alto valor agregado donde se anticipa un desarrollo significativo a raíz de la aprobación de reformas estructurales promovidas por el gobierno de la República, como

el energético y el de telecomunicaciones. Don Jaime Torres Bodet, oriundo de esta región y ciudadano universal que me antecedió en la responsabilidad de encabezar la Secretaría de Educación Pública, sentó precedentes fundamentales en materia de alfabetización, cobertura educativa, profesionalización del magisterio e infraestructura física de las escuelas, todo con una visión de largo plazo que quedó plasmada en su revolucionario Plan de once años. Hoy, su legado nos convoca a trabajar con igual esmero en un objetivo de gran trascendencia: elevar la calidad de la educación. Así, la zona centro de la República requiere que trabajemos juntos para garantizar mejores condiciones de aprendizaje a los niños y jóvenes de esta región, que hagan de la educación de calidad el principal mecanismo de desarrollo del país. La firma de la Declaración de Puebla corrobora nuestro compromiso individual y colectivo con la reforma educativa. Los estados que integran esta región educativa cuentan con el respaldo del gobierno federal para atender las necesidades que enfrentan. Compartiremos avances, buenas prácticas y seguiremos la ruta que nos marcan las siete prioridades. Juntos lograremos construir una educación de calidad que será el cimiento de un México más libre, justo y próspero.

E C G


6

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 12 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 12 de Noviembre de 2015

7

Impulso - Educación

El sistema educativo, reprobado: especialistas La Jormada os resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) dan cuenta de que el sistema educativo está reprobado y los alumnos son las víctimas de las irregularidades, aseveró Silvia García, especialista en matemáticas.

L

Al comentar, junto con Alejandra Pellicer –doctora en ciencias en la especialidad de investigaciones educativas del Cinvestav–, en una mesa convocada por el Instituto Nacional de Evaluación para la Educación, dijo que la mayoría de los estudiantes evaluados, al obtener calificaciones negativas en matemáticas, así como en lengua y comunicación, no tienen los conocimientos necesarios para continuar sus estudios. La primera aplicación de Planea –este año– arrojó que poco más de 60 por ciento de alumnos de sexto de primaria y tercero de secundaria se ubican en los niveles más bajos en matemáticas. En lenguaje y comunicación, casi la mitad de los estudiantes de sexto se ubican en el mismo nivel, lo cual representa un dominio insuficiente de los aprendizajes clave.

Deuda importante Silvia García indicó que el sistema educativo nacional tiene una deuda importante con niños y jóvenes. Manifestó que hay una responsabilidad compartida de autoridades, investigadores, autores de libros de texto, maestros frente a grupo, supervisores, directores y formadores de docentes. Afirmó que los resultados indican que la mayoría de los alumnos evaluados no tuvieron la oportunidad, ni las condiciones necesarias, para lograr aprendizajes matemáticos que les serán necesarios en su vida cotidiana. Puso de ejemplo la solución de operaciones con números naturales.Tenemos 60 por ciento de niños de primaria que no pudieron hacer eso; 18 por ciento hicieron las sumas, pero no las multiplicaciones y divisiones, lo cual da (casi) 80 por ciento. Les estamos negando que puedan enfrentarse con éxito a muchas situaciones de la vida cotidiana con operaciones básicas. También se refirió a la ubicación espacial, al pensamiento geométrico, el desarrollo del razonamiento algebraico y, en general, el avance de un pensamiento abstracto.

E

Destacó que desde hace 22 años se usan las mismas herramientas para la enseñanza de matemáticas, mientras los estudiantes de sexto de primaria que hicieron el examen han cambiado tres veces de libros de texto y los profesores no fueron capacitados para la instrucción de la materia en ningún momento, sino que tuvieron que aprenderlo a hacerlo por sí solos.

E C G


8

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 12 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 12 de Noviembre de 2015

Un gobierno que encarcela a sus maestros carece de calidad moral Por: Ignacio Hernández Saldívar, John Ackerman, Ana Bertha Rubio, Cecilia Medina, Dante Bello, Silvana Palomares, Rosa Elisa Trujillo, Fidel Belmares Un gobierno que encarcela a sus maestros carece de calidad moral para emprender tareas propias de gobernabilidad y todo tipo de reformas. Esta reforma educativa quedará marcada para siempre porque el gobierno federal encarceló a profesores y amenaza con hacerlo a otros más que se han opuesto a las medidas punitivas y limpieza laboral que representa esa simulación de reforma defendida, e impulsada por las entidades más retrógradas de la nación como Televisa, Mexicanos Primero y los empresarios conservadores. Exigimos la libertad de los profesores

Reducen campamento de la CNTE

Carlos Orozco Matus, Efraín Picaso Pérez, Roberto Abel Jiménez García y Othón Nazariega. Asimismo exigimos al gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto que retire las órdenes de aprehensión que se han girado en contra de otros maestros de la CNTE. Nosotros, profesores de la UNAM, consideramos que no es con la represión y el encarcelamiento como se resuelve la problemática. El gobierno federal regresa el tiempo y se ubica en el año 1958, cuando las demandas de los profesores fueron igualmente respondidas con brutal represión. Las televisoras y los medios podrán engañar a algunos, pero la memoria histórica no olvida.

Por: Teresa Moreno/ 24 HORAS Foto: Daniel Perales ras dos años y dos meses, la tarde del martes, autoridades de la Delegación Cuauhtémoc compactaron el plantón que había instalado la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la explanada del Monumento a la Revolución.

T

Los 120 trabajadores de la demarcación que ingresaron al campamento sólo encontraron a siete personas que seguían viviendo ahí.

E

9

Impulso - Educación

Los profesores llegaron ahí después de que en septiembre de 2013 la Policía Federal los expulsó del Zócalo de la Ciudad, donde se habían instalado para protestar contra la aprobación de la reforma educativa. Estuvieron de manera intermitente en el Monumento; incluso, durante 2014, hubo un momento en que se pensó que se-

rían retirados ante las protestas de los comerciantes de la colonia Tabacalera, pero eso no ocurrió. El plantón se había convertido en un centro de comercio para las personas que pernoctaban: había puestos de venta de ropa regional, tiendas de abarrotes e incluso una especie de central clandestina de la cual salían viajes diarios a la ciudad de Oaxaca en autobuses turísticos. Fue a partir del pasado 20 de julio cuando se quedó sólo definitivamente. En esa fecha, los gobiernos federal y estatal anunciaron la desaparición del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y a partir de entonces, la mayor parte de los maestros que resguardaban el plantón regresaron a su estado. Siete días después, en un conteo de este medio, había 50 carpas instaladas y menos de 15 personas viviendo ahí.

E C G


10

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 12 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 12 de Noviembre de 2015

En acto privado, entregan en Oaxaca plazas a nuevos docentes y promociones a directivos

• Cesan en Aguascalientes a 10 mentores que no se presentaron a laborar durante 3 días seguidos La Jornada a Secretaría de Educación Pública (SEP) en conjunto con el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca entregaron 62 plazas a docentes de nuevo ingreso y 10 promociones a directivos y personal de supervisión escolar del nivel de educación básica, quienes presentaron las evaluaciones que prevé el Servicio Profesional Docente (SPD).

L

Informó que los nuevos maestros aprobaron las evaluaciones, los exámenes de conocimientos, habilidades intelectuales y responsabilidades ético-profesionales del concurso de oposición para el ingreso a la educación básica ciclo escolar 20152016, que se llevó a cabo del 4 al 19 de julio pasado.

E

El acto privado en que entregaron las asignaciones, se desarrolló en las instalaciones del instituto, el cual fue resguardado por policías federales y fue encabezado por el secretario general de Gobierno, Alfonso Gómez Sandoval, junto con el coordinador nacional del SPD, Ramiro Álvarez Retana. En su oportunidad, Gómez Sandoval señaló que sólo mediante una buena educación, podremos cerrar las brechas de inequidad entre las regiones de México, y fortalecer al país en la dinámi-

ca de competitividad global que impera en la sociedad de naciones. Añadió que se dejan de lado viejas prácticas en las que había venta de plazas, o que eran heredadas de padres a hijos, aun cuando no tuvieran el perfil para la docencia; incluso se eliminó por completo la entrega automática de plazas a egresados de las 11 escuelas normales del estado. En tanto, en Aguascalientes, Francisco Chávez Rangel, titular del Instituto de Educación del estado, informó que en el presente ciclo escolar una decena de docentes fueron cesados ya que durante tres días consecutivos no se presentaron a laborar. No habrá tolerancia para aquellos que no se presenten a trabajar sin justificación; invito al magisterio a cuidar su trabajo, afirmó. En Nayarit, al menos 100 docentes están en riesgo de perder su plaza, debido a que no subieron evidencias de desempeño para el examen de permanencia que se les aplicará el próximo fin de semana, informó el representante de la SEP en el estado, Efraín Moreno Arciniega.

11

Con resultados de Planea, se evidencia la deuda del Sistema Educativo con niños y jóvenes: expertos Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura El Sistema Educativo Nacional tiene una deuda importante con niños y jóvenes del país, tiene que ver con las condiciones en que les brinda educación, es decir, desde las cuestiones materiales, como recursos e infraestructura, hasta condiciones estructurales como las que intervienen en la organización y funcionamiento escolar y gestión pedagógica. Los resultados de Planea, son un reflejo de ello”, señalaron expertos en el INEE.

• Todos presentaron las evaluaciones que prevé el Servicio Profesional Docente

Impulso - Educación

Durante la mesa pública de análisis del Plan Nacional para la Evaluación de los aprendizajes (Planea), Alejandra Pellicer, especialista en lenguaje y Silvia García, especialista en matemáticas coincidieron que dados los resultados de planea, se interpreta que los niños y, especialmente, los jóvenes de secundaria no tienen las capacidades necesarias para continuar con sus estudios. Sobre los resultados de lengua y comunicación, Pellicer explicó que la mayoría de los niños y jóvenes no son capaces de comprender lo que leen, lo cual, es muy preocupante porque es un conocimiento que se usa en la vida diaria y en la resolución de muchos problemas académicos.

Aunque reconoció que aprender a leer y comprender una variedad de textos supone un largo proceso de aprendizaje, insistió en que los docentes y autoridades educativas deben poner mayor énfasis en la materia. Señaló que se deben diseñar diversas situaciones didácticas de impresión lectora basada en la diversidad de textos y actividades alternativas. Por su parte, Silvia García, lamentó que el sistema educativo no ha capacitado a los niños para realizar las operaciones más básicas con números naturales, lo cual, resulta muy preocupante. No hemos podido hacer que los alumnos logren los aprendizajes claves, los aprendizajes esenciales que marca el programa de estudios y que fueron evaluados por Planea. Agregó que la mayoría de los alumnos evaluados no tuvo las oportunidades ni las condiciones necesarias para lograr aprendizajes matemáticos que les serán necesarios para su vida. Finalmente, revisar a fondo las distintas variables y condiciones de los evaluados, a fin de tener completo el panorama educativo en nuestro país.


12

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 12 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 12 de Noviembre de 2015

13

Impulso - Educación

Proyectan nuevo Modelo Educativo para el 2016 en el país De: PROCESO Foto: Octavio Gómez ÉXICO, DF (apro).La Secretaría de Educación Pública (SEP) deberá dar a conocer los nombres de los docentes con sus respectivos resultados, en el marco de la Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio, de Educación Básica, para el año 2012, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

M

En respuesta a un particular que solicitó esa información, el sujeto obligado puso a su disposición un disco compacto que contiene la base de datos relacionada con los diagnósticos y opciones formativas de los participantes de educación primaria a la Primera Fase de la Evaluación Universal 2011-2012. Sin embargo, respecto a la calificación obtenida en el examen, el número de aciertos y desaciertos en general, y en cada unidad de diagnóstico, la SEP clasificó la información por un periodo de tres años.

E

Inconforme, el particular presentó recurso de revisión ante el entonces Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IFAI), en cuya resolución se instruyó a la entrega de la información concerniente a los resultados obtenidos por los maestros que participaron en 2012 en dicha evaluación, exclusivamente de educación primaria (general, particular e indígena), en lo que tiene que ver con el resultado obtenido en cada una de las unidades diagnóstico

evaluadas, identificando el tema evaluado respecto de cada Unidad de Diagnóstico, el valor en porcentaje de los reactivos aplicados para cada tema y en función de ellos los resultados obtenidos igualmente en porcentajes, así como en aciertos generales. Asimismo, reclasificó la asociación del nombre del docente evaluado con sus respectivos resultados, lo anterior, para evitar disturbios sociales que desemboquen en manifestaciones y acciones violentas que pongan en riesgo la integridad y seguridad de las personas. Esa resolución quedó sin efectos, mediante sentencia de 31 de marzo de 2014 en el amparo indirecto 1174/2013-II, dictada por el Juzgado Sexto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, en cuyas consideraciones el juzgador señaló que el IFAI basó su negativa fundándose en cuestiones políticas, cuando su fundamento debió ser jurídico pues lo contrario resulta inconstitucional; de esta manera, dejó insubsistente la resolución dictada en el Recurso de Revisión de fecha 12 de junio de 2013. En contra de esa sentencia, se interpuso recurso de revisión, cuya resolución, del 2 de octubre de 2015, emitida por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito confirmó la sentencia dictada el 31 de marzo de 2014. Derivado de lo anterior, el INAI realizó un segundo análisis del caso, ahora a cargo de la ponencia de la comisionada María Patricia Kurczyn Villalobos, en el que se consideró que la asociación del nombre del docente evaluado con sus respectivos resultados, lleva implícita una relevancia pública porque refiere a la identificación,

en cuanto a sus habilidades y aptitudes para la enseñanza de personas, que decidieron desempeñar un rol de interés público, ser transmisores del conocimiento en una etapa del educando que constituye la base de su existencia en el mundo académico, la educación primaria; es decir, son responsables de la ejecución de un derecho humano fundamental, el derecho a la educación de calidad. Señalando además que se trata de datos ya dados a conocer en la página electrónica “Evaluación Universal de Docentes y Directivos en el Servicio de Educación Básica”, en la cual se proporciona la base de datos a nivel nacional de los docentes que aplicaron dicha evaluación. Asimismo, en dicha página, es posible consultar el resultado obtenido por cada docente que presentó los exámenes de la “Evaluación Universal”. Si bien la asociación del nombre del docente evaluado con sus respectivos resultados, envuelven la naturaleza de datos personales, también es cierto que envuelven una relevancia pública y por ello este tipo de información no debe ser susceptible de confidencialidad. Por el contrario, se dijo, si la información fuese clasificada como confidencial, se traduciría en una negativa de acceso ad perpetuam, o bien hasta que el titular de cada dato otorgase su consentimiento para conocer sus resultados respectivos, situación que en nada favorecería al interés público, la transparencia y la rendición de cuentas. Se expuso que aun cuando en la resolución al RDA 4638/12, del 12 de junio de 2013, el pleno del entonces IFAI determinó reclasificar la asociación del nombre

del docente evaluado con sus respectivos resultados, lo cierto es que no se advierte la manera en que dicha información pudiera incentivar o potenciar disturbios sociales que desemboquen en manifestaciones y acciones violentas que pongan en riesgo la integridad y seguridad de las personas. Asimismo, debe considerarse que el actual pleno del INAI ya se ha pronunciado respecto de la publicidad de la información materia de análisis, en el recurso de revisión RDA 1312/15, resuelto el 29 de abril de 2015, criterio tomando como referencia en el recurso de revisión RDA 4638/12 BIS. “La evaluación de los maestros debe reconocerse como una importante herramienta, para mejorar la calidad y la equidad de la educación, lo que impacta en el progreso del país. En el caso concreto, el derecho a la educación cobra especial relevancia, porque potencializa el ejercicio de otros derechos humanos y permite a la sociedad evaluar si dicha educación es de calidad”, enfatizó la ponente. Por lo anterior, a propuesta de la comisionada María Patricia Kurczyn Villalobos, el pleno del INAI modificó la respuesta de la SEP y le instruyó a entregar la información relativa a la asociación del nombre del docente evaluado con sus respectivos resultados, con independencia de si estos constan en aciertos y desaciertos o en porcentajes –en el marco de la Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio, exclusivamente de educación primaria (general, particular e indígena)– relativa a la Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio de Educación Básica, para el año 2012.

E C G


14

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 12 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 12 de Noviembre de 2015

El mejor indicador de calidad debe ser el desempeño de los egresados: Salvador Jara Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura e deben construir indicadores para medir la calidad educativa, no solamente evaluando a los profesores, sino también a los alumnos, “el mejor indicador de calidad debe ser el desempeño de los egresados”, afirmó Salvador Jara Guerrero, Subsecretario de Educación Superior de la SEP.

S

Jara participó en la inauguración de la tercera sesión ordinaria del Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades de México (Cumex), donde refrendó la disposición de la dependencia para trabajar de manera cercana con las universidades y los rectores del sistema educativo del país.

Crucial este fin de semana para el avance de la reforma educativa: Mexicanos Primero

“Estamos convencidos de que el potencial transformador de las reformas del presidente Peña, tienen su principal aliado en las universidades”. El funcionario reconoció la labor de las instituciones asociadas en el Cumex, relativas a la mejora continua de la Educación Superior, por lo que invitó a todos a trabajar de manera corresponsable para seguir construyendo la calidad educativa, así como para mejorar la vida futura de los jóvenes mexicanos. Los rectores asistentes celebraron el interés del Gobierno Federal, a través de la SEP y la Subsecretaría de Educación Superior, por estrechar lazos de coordinación y cooperación y por tener un diálogo permanente con las universidades.

Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura l presidente de Mexicanos Primero, Claudio X. González, considero que este fin de semana, cuando inicie la evaluación del desempeño docente, será crucial para que avance la reforma educativa en México.

pero la ley es muy clara y el que no vaya a evaluarse es la jugada perdedora porque será causal de despido.

En declaraciones para el portal Noticias MVS, González reconoció que desde esa organización han muy insistentes con el Secretario de Educación, Aurelio Nuño en despedir a cada maestro que no se presente a la evaluación porque “si no el momentum que ha ganado la administración, en verse más firme, se puede perder si este fin de semana no se para con eficacia y se corre a quienes no vayan.”

Sobre las detenciones de los maestros de Oaxaca, celebró que se hayan cumplido las órdenes de aprehensión, sin embargo, pidió que se realice un juicio justo a los maestros. “Muchos de ellos de manera ventajosa, ante la impunidad que se vivía en la entidad, con un Gobernador muy débil e ineficaz se dedicaban a delinquir y destruir vías públicas, secuestrando camiones, tomando aeropuerto, carreteras, cobrando las cuotas de carreteras, todo tipo de destrucción de los bienes públicos que siempre quedaba impune”, concluyó.

E

E

15

Impulso - Educación

Sus declaraciones se dan en el marco de las amenazas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación de boicotear la Evaluación del Desempeño Docente Este fin de semana es crucial, amenaza la Coordinadora con que quieren boicotear la evaluación como lo mandata la ley,

Advirtió que el sistema educativo le está fallando a los niños y jóvenes del país, e incluso a los maestros que están abandonados por las burocracias y el gobierno.

Sigue sistema educativo fallándole a niños/jóvenes. Mientras no mejoremos ese sistema no habrá justicia, equidad y prosperidad sustentables. — Claudio X. González (@ClaudioXGG)noviembre 7, 2015

E C G


16

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 12 de Noviembre de 2015

Inversión en educación de calidad rinde buenos frutos

Puebla, Jueves 12 de Noviembre de 2015

Atención del TDAH requiere apoyo del núcleo familiar

E

l Segundo Simposio de Actualización sobre el Trastorno de Hiperactividad con Déficit de Atención que organizó el Centro de Neurodiagnóstico, el Colegio de Neurociencias Angelopolitano, la UPAEP y el Hospital Ángeles, se realizó con gran éxito con la coordinación de los doctores Dante Oropeza Canto y Maricruz Velázquez Vaquero. Con la participación de destacados especialistas en esta área que impartieron conferencias al público asistente se habló sobre el TDAH o Hipercinesia en la niñez que es un problema de falta de atención, impulsividad o una combinación de estos.

De: Kaleydoscopio as inversiones más acertadas en programas para la primera infancia pueden rendir beneficios para el desarrollo, pero muchos programas en América Latina y el Caribe carecen de suficientes fondos y no se enfocan en la calidad, alerta elBanco Interamericano de Desarrollo (BID).

L

Un asunto de cuidado es que por cada dólar que se invierte en niños de hasta 5 años, se invierten tres en niños de entre 6 y 11 años, según el estudio “Los primeros años: el bienestar infantil y el rol de las políticas públicas” del BID.

E

Pero, propone más que un incremento del gasto en los primeros años: los gobiernos necesitan redefinir cómo y cuándo intervenir en el desarrollo de la primera infancia, poniendo el énfasis en más programas que mejoren la calidadde las interacciones entre adultos –padres, maestros, personal de los centros de cuidado infantil– y los pequeños en lugar de centrarse en obras de infraestructura.

“El desarrollo durante la primera infancia genera una fuerte impronta que se extiende hasta la adultez”, dijo Norbert Schady, principal asesor económico del sector social del BID y uno de los editores a cargo del estudio. “El gasto destinado a programas efectivos para la niñeztemprana tiene un efecto positivo de cascada que se hace sentir en los años posterior en el ciclo de vida y constituye unapoderosa herramienta para fomentar la movilidad socioeconómica. Pero para que esto ocurra, los servicios financiados por los gobiernos en América Latina y el Caribetienen que mejorar mucho su calidad”, añadió. Sin lugar a dudas, los países han conseguido grandes logros en lo que atañe a reducción de la pobreza infantil. Alrededor de 22% de los niños se encuentra por debajo de la línea de pobreza en 2013, muy por debajo de 41% en 2000. Sumado a ello, los niños tienen hoy mayor estatura y son más saludables que antes, y es más probable que asistan a la escuela.

17

Impulso - Educación

Para diagnosticar estos problemas como trastorno de hiperactividad con déficit de atención (TDAH), deben estar por fuera del rango normal para la edad y desarrollo del niño. Este trastorno se diagnostica mucho más frecuentemente en niños que en niñas y puede ser hereditario y aunque no está claro que lo causa exactamente, parece iniciarse muy temprano en la vida a medida que el cerebro se está desarrollando. Los estudios imagenológicos sugieren que los cerebros de los niños con trastorno de hiperactividad con déficit de atención son diferentes de los cerebros de otros niños. La mayoría de los niños con TDAH también tienen al menos otro problema de desarrollo o comportamiento. Igualmente pueden tener otro problema psiquiátrico como depresión o trastorno bipolar. En al auditorio del Hospital Ángeles, el especialista Pablo Oropeza habló que la disfunción familiar en el TDAH es un conjunto de características

negativas que adquiere la familia a través de este problema que puede causar una disfunción como la pérdida de autoridad del padre hacia el hijo con TDAH, peleas constantes, desobediencia de normas y desafíos, lo que implica la pérdida de comunicación y desequilibrio familiar, que incide muchas veces en el divorcio de las parejas cuando no se maneja de manera adecuada. Refirió que la mayoría de los padres de familia no se dan cuenta que realizan el mejor esfuerzo posible para manejar la conducta de su hijo, por lo que deben darse tiempo para convivir como pareja y encontrar un equilibrio. La ayuda profesional psicológica para tener las herramientas suficientes que permita a las familias el saber manejar la conducta del niño, en caso de no contar con el apoyo médico privado se puede recurrir a instancias gubernamentales que pueden brindar atención al respecto o bien canalizarlos a la institución pertinente.

E C G


18

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 12 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 12 de Noviembre de 2015

19

Impulso - Educación

SNTE atiende inquietudes de maestros en Nuevo León E

n Monterrey, Nuevo León, el Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Juan Díaz de la Torre, se reunió, por separado, con los Comités Ejecutivos de las Secciones 21 y 50 de la entidad, para atender las necesidades de los agremiados de ese estado. El primer encuentro fue con el Comité Ejecutivo de la Sección 50, encabezada por su Secretario General, Guadalupe Castillo García. En un diálogo abierto y franco, los dirigentes magisteriales expresaron sus inquietudes, como la evaluación docente, seguridad social, salud, pensiones, situación financiera y certeza laboral. Luego de la conversación, el Maestro Díaz de la Torre hizo un llamado a construir, en unidad, las respuestas que plantean los nuevos tiempos, donde la calidad es la principal demanda en cualquier actividad y la educación, advirtió, no es la excepción. “El escenario en el que estamos obliga una vez más a transformarnos. Requerimos formación sindical para el mundo de hoy; segundo, llevar a los maestros respuestas a sus inquietudes”. Resaltó que, como dirigentes, tienen que ir un paso adelante en el conocimiento de la actual ley, para explicar a los maestros que ninguno de sus derechos laborales está en riesgo, que la evaluación no es punitiva y que su Sindicato no dejará a nadie en el camino, en la aplicación de la Reforma Educativa.

E

El dirigente nacional del SNTE detalló que además de las acciones puestas en marcha al interior del Sindicato para la profesionalización y acompañamiento de

los docentes, está exigiendo a legisladores y autoridades presupuesto para cumplir en su totalidad con lo que marca la Reforma y que va más allá de la evaluación docente; implica, dijo, capacitación, estímulos, conectividad e infraestructura, entre otros puntos, que lograrán mejorar la calidad educativa y las condiciones laborales de los maestros. En su oportunidad, el Secretario General de la Sección 50 señaló que la presencia del Maestro Díaz de la Torre los fortalece y motiva a seguir trabajando por una misma causa. “Solamente la unidad, como usted lo ha dicho, es lo que nos permitirá enfrentar estos nuevos retos; tenga usted la seguridad, la confianza, de que en Nuevo León y en la Sección 50 seguiremos trabajando por la calidad de la educación, pero sin duda generando confianza con nuestros compañeros, así como certeza laboral”.

En el encuentro estuvo también el Profesor Noé Rodríguez García, Representante del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del SNTE ante la Sección 50. Posteriormente, el Maestro Díaz de la Torre se reunió con el Comité Ejecutivo de la Sección 21, encabezada por su Secretario General, Guadalupe Adolfo Salinas Garza. A este nuevo Comité Seccional lo exhortó a seguir esforzándose con el mismo ánimo, “no hay forma de detenerse”, les dijo y les pidió comunicar al resto de los docentes de Nuevo León la transformación que lleva a cabo el Sindicato, con el objetivo de mantenerse vigente entre los trabajadores de la educación y entre la sociedad, que todos los días deposita su confianza en los maestros que están en las aulas.

“Y si algo hay que defender, es la vigencia de la escuela pública, no sólo porque es nuestra materia de trabajo sino porque desde ahí se construye el futuro posible para más de 24 millones de chicos que están en nuestras manos”. El Profesor Salinas Garza expresó que la Sección 21 forma parte de un proyecto nacional, “nos sentimos arropados por la organización nacional, nos sentimos muy cerca de nuestro dirigente, el Maestro Juan Díaz de la Torre. Sus orientaciones siempre están encaminadas, precisamente a fortalecer a nuestros compañeros, en la defensa de los derechos del trabajador, en la certeza laboral, en la defensa de la escuela pública, en eso nos empeñamos”. En este último encuentro estuvo también el Profesor Héctor Astudillo García, Representante del CEN del SNTE ante la Sección 21.

E C G


20

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 12 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 12 de Noviembre de 2015

21

Impulso - Educación

10 emprendedores que innovan en educación en el mundo E

n el mundo, muchos emprendedores están transformando la educación e innovando en materia educativa. Este año, el concurso Global EdTech Startups Awards reconoció como mejor ‘edupreneur’ global a Kytabu de Kenya, y por primera ocasión se premió a Kuepa. com, el mejor ‘edupreneur’ en América Latina. Con el objetivo de fomentar el emprendimiento transformacional en el ámbito educativo, por segunda ocasión se llevó a cabo la entrega de premios GESA 2015 (Global EdTech Startups Awards), una competencia a nivel mundial que distingue a empresas emergentes conocidas como ‘edupreneurs’ por estar dedicadas a desarrollar soluciones educativas innovadoras. El 9 de noviembre (de 2015) en el campus de Google ubicado en Tel Aviv se premió a las mejores empresas alrededor del mundo en una final en que destacaron dos empresas latinoamericanas entre los 10 fi-

E

nalistas de un total de 350 que contendieron este año. El concurso reconoció como mejor ‘edupreneur’ global a Kytabu de Kenya, y por primera ocasión se premió al mejor ‘edupreneur’ en América Latina: Cengage Learning Latinoamérica entregó a los creadores de Kuepa.com un premio en efectivo de 10,000 dólares para continuar fomentando la innovación en el sector educativo en Latinoamérica. Hoy, Latinoamérica es una región con un gran potencial para crecer en competitividad, innovación y la generación de nuevos modelos de negocios. Un reciente informe del Banco Mundial titulado “El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación”, señala que el futuro de la región dependerá de alcanzar un número mayor de emprendedores “transformacionales” de los existentes en la actualidad. Por eso, en su esfuerzo por concretar una red global de aceleradoras para ‘edupreneurs’, Cengage Learning Latinoamérica colabora proactivamente con aceleradoras de emprendedores como MindCET en Israel y LearnLaunch en Boston para conectar a emprendedores en el ámbito educativo al mercado de América Latina. Cengage Learning es una compañía líder en el desarrollo de contenidos, tecnologías y servicios educacionales dirigidos a los mercados de profesionales, bibliotecarios y de enseñanza primaria, media y superior a nivel mundial. Junto con el Laboratorio de Innovación en Experiencias de Aprendi-

zaje (Linnea), Cengage Learning entregó el galardón en la categoría de la mejor empresa de América Latina a los creadores de Kuepa.com, proyecto colombiano que tiene como objetivo aumentar la empleabilidad de los estudiantes mediante el desarrollo de programas cortos e intensivos a través de la web. “El incremento de ‘edupreneurs’ en Latinoamérica es un elemento fundamental para la transformación educativa hacia el siglo XXI que nuestra región tanto requiere. Este concurso global pone en perspectiva que los problemas de acceso, calidad, equidad y digitalización consciente de la pedagogía son globales. La innovación viene cada vez más de los países emergentes que a partir de la educación cerrarán brechas aceleradamente para mejorar su competitividad en el entorno mundial”, dijo Fernando Valenzuela, presidente de Cengage Learning Latinoamérica. En la contienda, de las 350 empresas participantes, 29% provino de América Latina, destacando Colombia como máximo representante de la región, con 43 participantes, mientras que Chile, Brasil y México estuvieron presentes con 15, 14 y 10 empresas, respectivamente. Las soluciones de los ‘edupreneurs’ participantes giran alrededor de tendencias educativas tales como el aprendizaje personalizado, la inclusión de la tecnología en el aula, el fomento de experiencias de aprendizaje en ambientes informales y el desarrollo de habilidades de estudiantes para el mercado laboral, entre otras. De igual forma presentaron soluciones a los principales problemas que encara la educación a nivel global, como son el acceso desigual a la educación, la falta de

calidad del contenido educativo y falta de preparación para el mercado laboral. Además de patrocinar el premio al mejor ‘edupreneur’ latinoamericano, Cengage Learning formó parte del jurado que calificó a los 10 finalistas en la contienda, que provenían de países como Nigeria, Estados Unidos, Australia, Colombia y Brasil, entre otros. “Para nosotros, ser parte del jurado, interactuar con los ‘edupreneurs’ y apoyar su camino de éxito ha sido también una experiencia transformadora, que nos permite estar a la vanguardia de las tendencias educativas, extender nuestro alcance e incorporar innovación en todo lo que hacemos en favor de la educación en América Latina”, comentó Fernando Valenzuela. Los ganadores tendrán acceso a una amplia gama de servicios, incluyendo espacios de oficina, equipos de trabajo, networking, mentoría y asesoría, brindados por las principales incubadoras y aceleradoras de tecnología de Tel Aviv, Nueva York, Londres, Barcelona y Bogotá. Estos son los 10 “edupreneurs” ganadores: 1. Arcterus – Japón 2. CNature – Israel 3. com – India 4. Domoscio – Francia 5. Proersity – Reino Unido 6. Tabtor Math – Estados Unidos 7. Kytabu – Kenia 8. Cashtivity – Australia 9. com – Colombia 10. Editacuja – Brasil Fuente: Forbes.com

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.