INEGI : Puebla por debajo del promedio en años de escolaridad
impulsoinformativo.net
Se UNAM ubica
Analfabetismo Anáhuac
NoNuño cumple
Entre los estados con mayor Publica los nombres de porcentaje de niños de 6 a 14 años aspirantes a la Rectoría de edad que no van a la escuela
Sancionarán a maestros Con cobertura total faltistas por 2 debásica octubre en educación
A la vanguardia en temas Disminuyó de emprendimiento en 1.4% de 2014 a 2015
Puebla, Puebla, Martes Jueves 13 26 de de Abril Abril de de 2017 2016
SEP aplicará nuevo modelo de evaluación a 150 mil maestros en 2017
Sin libros de apoyo adicionales, nueve de cada 10 primarias
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Jueves 13 de Abril de 2017
Puebla, Jueves 13 de Abril de 2017
Todo se vale
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Gustavo Santin Nieto n tiempos electorales “todo se vale” con tal de ganar el favor de los electores y conservar el hueso. No importa que se prometan las perlas de la virgen, se baje el sol, la luna y las estrellas y los encargados del despacho imperial –empleados de primer ralea– entreguen más de 500 millones de pesos en premios y aseguren que los y las maestras importan más que cualquier reforma. Total que el prometer no empobrece, que el dar es lo que aniquila y más cuando se trata de conseguir los favores de casi 250 mil mentores del subsistema de educación obligatoria del sistema público estatal y sus familiares en edad de votar en el estado de México, a quienes se les promete defensa en contra de “cualquier reforma”. Pero, si las mercedes imperiales no fueran suficientes, se podría, como lo hiciera recientemente Nuño, recurrir al chantaje y señalar que la “madre de todas las reformas”, la educativa, está en riego, si el Atila del sur llega a la presidencia de la República y priva a niños, niñas y adolescentes de un futuro promisorio que una educación de calidad les traería aparejada y que les permitiría, ser tan competitivos que se convertirían en bocado de cardenal para las empresas multinacionales.
E
A la cruzada en defensa de la heroica reforma educativa, Nuño convoca a las organizaciones aliadas. Mexicanos Primero Asociación Civil y otras similares; a la perniciosa cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); a los gobiernos locales encabezados por dos priistas de cepa (Graco Luis Ramírez Abreu y Silvano Aureoles Conejo); a los y las trabajadoras de la educación sin importar su condición gremial; a los medios masivos de comunicación; a la sociedad civil y al clero y a la jerarquía católica; a los legisladores de las dos cámaras; a las madres y a los padres de familia; a la sociedad civil. Empero y por si algún actor creyese en las lágrimas del cocodrilo mayor y arriara banderas libertarias favorables a las y los maestros que se oponen al quebrantamiento de sus derechos laborales y humanos, de pronto sale el garrote y les recuerda “haiga sido como haiga sido” que lo de Nuño es pura faramalla, que la madre de todas las reformas no está en riesgo. Que la reforma educativa, las leyes secundarias y otras disposiciones relacionadas “con el servicio profesional docente, la formación continua, la evaluación de desempeño y de ingreso al magisterio, así como la autonomía de gestión de los más de 250,000 planteles de educación básica que existen en nuestro país”, se encuentran blindadas por las reformas a los artículos 3 y 73 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y que cuentan
con el “aval” de las dos terceras partes de las legislaturas locales. Que de ninguna manera y gane quien gane, se derogarían las medidas adoptadas ya que sería prácticamente imposible, que el Peje se hiciese de las tres cuartas partes del congreso requeridas para lograr una nueva reforma constitucional y que el PRI y el Partido Acción Nacional conservarían los gobiernos y los congresos locales, salvo lo que sucediera en siete entidades de la nación. Sin embargo, el miedo no anda en burro y los números en la contienda electoral de la entidad, a la que denominan “la joya de la corona”, obligaría al PRI y a su candidato, a recurrir a medidas algunas extremas, que pondrían en duda la viabilidad de una reforma inconclusa pero largamente acariciada por la oligarquía federal y sus corifeos. Medidas entre las que destacarían declaraciones que justifican la entrega de “subsidios electorales”, previstos según Del Mazo Maza, en programas sociales, mediante los que PRI intentaría comprar el voto de un buen número de electores. Lo mismo que la declaración a través de la que coyunturalmente el candidato del revolucionario institucional, se opondría al titular del Ejecutivo así como al encargado del despacho educativo y a la propia reforma, cuando prioriza la defensa de los derechos laborales de “los maestros mexiquenses” por encima de la reforma o del modelo educativo (goo.gl/v4Y12b). Cuestión de votos, de cuentas, de balances, especulaciones y preguntas. ¿Podría en el estado de México repetirse la inclinación electoral de maestras, maestros, familiares en edad de votar, madres y padres de familia con quienes tienen contacto, en contra de quien les agravia, conculca sus derechos laborales y les promete pero no les cumple? ¿Serían capaces de votar, como muchos mentores lo hiciesen en Oaxaca y Veracruz, a favor del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y lo convirtiesen en la segunda fuerza electoral, en una posición en la que estuviese cerca de lograr el triunfo presidencial en 2018? Los resultados de las elecciones previas para gobernador en el estado de México, seguramente motivan la postura que adopta Del Mazo, con la complacencia de Peña Nieto y Nuño Mayer no
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
obstante que les lleve la contra y que con sus postulados fomente una insurgencia magisterial que podría ser similar a la que les causa graves conflictos en Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. En 2011, de un padrón electoral de más de 11 millones de votantes, sólo el 44.18 por ciento acudió a las urnas y depositó su voto. Tan sólo, más de uno de cada dos sufragistas votó por el PRI (3,018,588), 61.96 por ciento, equivalente a tan sólo uno de cuatro de los votos del total del padrón electoral (11,023,636) para un porcentaje total de 27.38 por ciento del padrón. Sólo uno de cada cinco de los votantes optó por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), es decir 20.95 por ciento (1,020,857), equivalente sólo a 9 por ciento de la preferencias de quienes están inscritos en el padrón. Desde 2017, el panorama electoral del Estado de México ha variado y las encuestas electorales indican que las preferencias están parejas entre el PRI, el PAN y Morena cuestión que torna sumamente atractivo el voto magisterial. Total que para los novísimos paladines defensores de los derechos laborales de los trabajadores de la educación mexiquenses, el prometer no empobrece, sí en el discurso tengan que enfrentarse con quien se les ponga enfrente. Y como las reformas se encuentran blindadas, si el voto magisterial los lleva la magistratura local, ya habrá suficientes controversias constitucionales que les permitan evadir el cumplimiento de lo prometido. El dar es lo que aniquila.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 13 de Abril de 2017
Puebla, Jueves 13 de Abril de 2017
Impulso - Educación
SEP aplicará nuevo modelo de evaluación a 150 mil maestros en 2017 Notimex Foto: Notimex l secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, indicó que con el nuevo modelo de evaluación, se contempla que en este año apliquen un total de150 mil maestros, entre los meses de agosto a noviembre próximo.
E
Al reunirse con los consejeros de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), apuntó que lo más importante es que los maestros queden satisfechos con este nuevo modelo de evaluación y de reportar buenos resultados se incremente el número de docentes en 2018. Las evaluaciones comenzarán en agosto de este año y concluyen con el examen físico en noviembre próximo. Cabe señalar que de acuerdo con la reforma educativa los docentes tienen que ser evaluados de manera obligatoria en su desempeño, y los primeros procesos consistían en cuatro etapas: evidencia de su trabajo, la evaluación de su director, el examen físico y valoración del plan de clases. Con el nuevo modelo de evaluación los mentores solo tendrán tres etapas: la evaluación de su director, presentar un proyecto didáctico con resultados en su aplicación en el aula, y el examen físico, que será en el mes de noviembre. En el mensaje que dirigió el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) comentó que en este año se aplicará el examen a 150 mil docentes, igual que como se hizo la primera vez cuando entró en vigor la reforma educativa. “Vamos ahora a este nuevo proceso
5
Educación
de evaluación, es la primera vez de este nuevo proceso de evaluación, lo más importante es tener un buen resultado que tener volumen, por eso decidimos mantenerlo en 150 mil; probar, ver cómo nos va con este nuevo modelo, con la idea de que a partir del siguiente año (2018) podamos tener una mayor capacidad”, expuso. El funcionario federal puntualizó la intensión no es hacer evaluaciones de poquito a poquito, sino que por el contrario, se tiene el mayor interés de poder hacer más evaluaciones y cerrar la actual administración federal con el mayor número de maestros evaluados. Reiteró que lo más importante para la SEP es que si se va a iniciar este nuevo proceso de evaluación debe quedar bien validado y que los maestros, en la medida de lo posible, queden satisfechos. “Que evitemos problemas políticos, que siguen existiendo, y una vez que el mismo modelo este totalmente validado, mucho más enraizado, podamos pensar en elevar la escala”, añadió. En el tema del Servicio Profesional Docente, Nuño Mayer indicó que en esta reunión los subsecretarios y directores de los programas de la SEP les comunicarán a los consejeros lo que tiene que ver con toda la desregulación que se ha hecho. Debido a ello, dijo, se ha facilitado de manera importante la cooperación con los gobiernos estatales y “les hemos hecho la vida más simple a los maestros”. “Creo que es una parte importante el planteamiento de los avances que se han tenido a los gobernadores y cómo vamos hacer ahora los concursos, particular-
mente para poder tener en una sola bolsa todas las plazas, de los que se retiran y siguen, lo que va a permitir corregir anomalías que se presentaron”, explicó. Añadió que el objetivo, como se les ha expuesto a los gobernadores, es la entrega de plazas de manera transparente, visión compartida para el cambio del modelo educativo del país Al referirse a las directrices que ha establecido el INEE, dijo que con ello se
busca establecer una política coherente de aquí al 2020 en concordancia con la visión que se tiene del nuevo modelo educativo y de la reforma, que tiene que consolidarse como una política de Estado. El objetivo es que, más allá de quien este en el gobierno, las grandes directrices de estas políticas públicas se puedan mantener para construir un Sistema Educativo coherente con la calidad que buscamos, indicó.
Porque informar, es educar
6
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 13 de Abril de 2017
Puebla, Jueves 13 de Abril de 2017
Impulso - Educación
El gobierno no tiene dinero para echar a caminar su nuevo modelo educativo El Sol de Puebla OS ÚLTIMOS 5 GOBIERNOS neoliberales que han pretendido pasar a la historia con el sello y la distintiva vocación de reformadores, nos han vendido, entre otros supuestos y falsos proyectos políticos, el de una reforma educativa que se ha esfumado en cada sexenio y jamás ha llegado a los maestros, a los alumnos ni a las aulas.
L
SIN EMBARGO, ENRIQUE Peña y Aurelio Nuño Mayer no han tenido límites ni compostura, nos están queriendo vender la idea de que han creado y le van a heredar a los mexicanos, a la escuela pública y a la escuela privada, un nuevo modelo educativo, que a su decir es el más revolucionario de los últimos 100 años. AUNQUE NO LO han dicho, por la pena, que servirá de poco o de nada, porque entrará en vigor cuando ellos ya se van en 2018, y cuando ellos se vayan, vendrá el siguiente gobierno (del signo que quieran) a descubrir que ese modelo no sirve, que es una copia de todo lo que nos han impuesto desde la OCDE en materia educativa, y nos vendrán a vender otro modelo verdaderamente más revolucionado que también les revenderán y les impondrán desde la OCDE, sin más propósito que seguirle haciendo un gran daño histórico a la educación nacional, a la niñez y a la juventud, como ha sucedido estos últimos 35 años de neoliberalismo impuesto y copiado de los organismos supranacionales. LO QUE ESTAMOS viendo es que no hay una proyección de una política de Estado y una proyección del modelo educativo por lo menos a 25 años para dejarlo aterrizar, para que los maestros que son los que lo van a aplicar lo conozcan, se capaciten y lo hagan suyo, y para que las escuelas que carecen de todo sean equipadas con toda la infraestructura básica; y los alumnos, millones de ellos, que llegan sin alimento alguno en el estómago, tengan qué comer para aprender. PARA EL PEDAGOGO Alejandro García Limón, técnico de la enseñanza de bachilleratos e instructor de docentes de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, el gobierno
sólo está administrando, más que estar gobernando. No hay una visión de Estado. Aurelio Nuño volvió a mentir, volvió a vernos la cara a 120 millones de mexicanos, al decir que presentaba un nuevo modelo educativo. PERO LO MÁS grave del asunto es que nos venden un modelo educativo con cinco vertientes que va a ser muy difícil que aterricen en todos los estados de la república, por una simple y sencilla razón: “no hay dinero”, cada día hay más recortes al presupuesto, y sin dinero no camina la educación, sobre todo en las escuelas pobres que son la mayoría en el país. EL GOBIERNO FEDERAL, describe el experto, ha recortado y recortado los presupuestos educativos y han venido desapareciendo una serie de programas que precisamente estaban apostados para mejorar la calidad educativa. Nos dicen: tiene que haber un maestro de inglés en cada escuela, para que se garantice que seamos bilingües de aquí a diez años. Y mañosamente dicen de aquí a diez años. Esa decir cuando ellos ya no estén. EXISTEN APROXIMADAMENTE 250 mil escuelas en la República. Si pusiéramos un maestro de inglés en cada una de esas escuelas, necesitamos capacitar a 250 mil maestros de aquí a diez años, en la especialidad de la enseñanza del inglés. En 10 años tendríamos que estar capacitando 25 mil maestros de inglés por año, para poder decirle a cada una de las escuelas –ahí te va un maestro– pero eso suena hasta absurdo. EN UN KINDER, explica el pedagogo, que tiene primero, segundo y tercer año, un solo maestro de inglés no serviría. Tendría que haber tres maestros de inglés. En una escuela primaria de seis grados de enseñanza sólo habría un maestro de inglés por escuela, ni siquiera por salón de clases. Y lo mismo sucedería en la secundarias y en las preparatorias, un maestro de inglés por escuela, es algo que no funcionará como sistema de enseñanza, menos como modelo educativo, pues hay escuelas con 10 salones de clases en promedio general y con 50 a 60 alumnos por salón…
7
Educación
AHORA BIEN, PARA que nosotros formemos 25 mil maestros en la enseñanza del inglés por año, significa que todas las universidades del país tendrían que tener licenciaturas en idiomas, primero para que la persona que lo estudie, lo hable, lo escriba, lo comprenda, lo lea. Pero una cosa es aprender inglés y otra es aprender a enseñar el inglés. Entonces, no hay capacidad en nuestras universidades para formar a ese número de especialistas que se requiere por año. Lo que plantea Aurelio Nuño de que vamos a ser bilingües en 10 años es falso, asegura el experto pedagogo. OTRO DE LOS renglones que maneja el modelo educativo es la libertad de gestión. El presidente de la república dice que ahora los padres de familia van a tener la libertad de gestionar recursos económicos para mejorar las escuelas de sus hijos. Pero si estamos en un país sumido en la pobreza, en la miseria y la mayor parte de las escuelas están ubicadas en esos espacios, yo pregunto ¿qué padre de familia va a gestionar recursos, en dónde y con quién los va a conseguir? ¿En dónde va a quedar la gratuidad de la educación, si el gobierno cada día quiere delegar sus responsabilidades en la sociedad?, aseguró García Limón. CUANDO HABLAN DE alcanzar la calidad educativa en el nuevo modelo, mienten, porque no hay recursos para alcanzar tales objetivos. SE INTRODUCE EN el nuevo modelo el equipamiento con computadora a los maestros, algo que ya no es nuevo, y habría que preguntarles al Presidente y a Aurelio Nuño, de dónde van a sacar millón y medio de computadores para equipar a los maestros. Este programa se viene aplicando desde años atrás, pero lo han hecho escasamente. El gobierno federal deposita el dinero y ¿quién sabe por dónde ese dinero se filtra? Pero no se llega a materializar en computadoras para los maestros. SI LOS LÍDERES de la sección 23 y 51 del SNTE tuvieran el valor de hablar, nos dirían de la gran cantidad de millones de pesos
que no se han aterrizado en las aulas, ni para beneficio de los alumnos ni de los maestros. El programa de entrega de tabletas a los estudiantes ya se suspendió porque el gobierno federal no tiene dinero. A LOS MAESTROS de telesecundaria del estado de Tlaxcala les preguntamos por su situación laboral, manifiestan que tienen 3 meses de rezago en sus pagos de las horas extras que están trabajando en las escuelas de tiempo completo. Estoy plenamente seguro que en Puebla andan por las mismas. Porque el dinero que es de procedencia federal no está bajando, porque no lo tienen.
EN EL NUEVO MODELO educativo Aurelio Nuño se tiró la puntada de que se va a introducir a los estudiantes al estudio de la robótica, cuando saben que es material e intelectualmente imposible hacerlo en todo el sistema. Todo esto se le viene complicando y todo lo debe saber el presidente Peña, lo debe saber el secretario de Educación Pública Aurelio Nuño. Entonces es muy lamentable que salgan y empiecen a decir cosas que no se están cumpliendo y que tampoco se van a cumplir con su nuevo modelo educativo, concluyó García Limón en una crítica mucho más amplia que por espacio sintetizamos.
8
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 13 de Abril de 2017
Puebla, Jueves 13 de Abril de 2017
Impulso - Educación
Derribar muros y construir alternativas para seguir estudiando Por: Pluma invitada Educación Futura a migración –temporal o definitiva– es parte ya de la vida mexicana. Somos una nación multicultural con los que llegan, con los se van y con los que transitan. Sin embargo, pareciera que dentro de nuestro país existen muros invisibles que merman las oportunidades y los sueños de migrantes, nacionales, internacionales, o de paso.
L
Habiendo nacido en Guanajuato, y después de haber tenido el honor de servir en diversos cargos de responsabilidad pública y académica, comprendo que la migración tiene muchas formas, realidades y niveles. Están los que migran en avión y con visa de trabajo; los que viajan con visa de turista y se quedan a vivir en el lugar de destino, y los que emprenden el viaje llevando sólo un corazón nostálgico, la ropa que traen puesta y la esperanza de poder construirse a ellos y a los suyos un mejor camino. Los que hemos acompañado las batallas de la comunidad migrante desde hace ya muchos años conocemos que el primer problema al que se enfrentan los que regresan a México es la falta de identidad. En muchos casos, acompañando a un familiar deportado, llegan niños sin documentos que den constancia sobre su identificación o sobre su nivel de estudios. En caso inverso, cuando un niño llega a Estados Unidos, comúnmente sólo se verifica su edad y se le admite en el sistema educativo. No importa su situación migratoria, no importa si lleva sus documentos, no importa que no hable inglés, lo único que importa es que el alumno tiene el derecho de aprender y la edad de estudiar. Cuando una niña, niño, o adolescente migrante, llegaba a México se encontraba con otra realidad: se topaba de golpe con la burocracia nacional. No podía ser legalmente admitido en una escuela por no traer su acta de nacimiento, su identificación con fotografía, su constancia de estudios y una larga lista de documentos que suele pedir la burocracia nacional para guardarlos en un archivero que no volverá a ser utilizado hasta que concluya el nivel educativo que cursaba.
Éste no era un problema de la Ley General de Educación, sino del entramado normativo de oficios, circulares y acuerdos secretariales que hace más pesada la carga de la burocracia educativa. Si pensamos en niveles superiores a la educación básica las complicaciones eran mayores. En muchos casos tenían que reiniciar sus estudios de preparatoria, lo mismo con los universitarios. El modelo estaba tan mal diseñado que un graduado de una carrera en una universidad extranjera, sin importar que ésta fuera la mejor del mundo, no podía obtener una revalidación por un camino sencillo. Se debía encontrar alguna universidad en México que ofreciera el mismo programa con un 75% de las mismas materias y con planes de estudio similares. Esto significaba un incentivo absurdo para limitar los estudios en el extranjero, o peor aún, para no regresar a ejercer en México lo que estudiaron en otro país. Una de las razones de más peso para irse a estudiar a otro país, además de la excelencia académica, es estudiar algo distinto, ya sea por la aproximación al tema o por ser un área del conocimiento que no se desarrolla en México. Así era la situación antes de la iniciativa preferente enviada por el presidente Enrique Peña Nieto al Congreso de la Unión el primero de febrero de este año, motivada por el riesgo de deportaciones masivas en Estados Unidos. Un temor inspirado en el irrespetuoso y doloroso discurso antimigrante que ha enarbolado el presidente Trump. La figura de la iniciativa preferente es de reciente creación, tiene reglas muy simples, cada Cámara tiene 30 días para su discusión, aprobación, modificación o rechazo. En caso de no cumplir el plazo se da por aprobada y pasa a la siguiente Cámara; es importante recordarlo porque puede parecer que actuamos demasiado rápido. Debemos celebrar en la iniciativa del presidente fundamentalmente dos aspectos: el primero es la intención de romper con la inercia burocrática frente al acceso y equivalencia de estudios; el segundo, el carácter de iniciativa preferente, logrando que fuera el primer tema de la agenda
legislativa en el Congreso de la Unión. Su contenido original se quedaba muy lejos de su intención. La iniciativa principalmente iba orientada a atender a los dreamers (nombre dado en EE.UU. a los jóvenes indocumentados que son estudiantes universitarios y que “sueñan” con alcanzar la ciudadanía); por lo tanto, sólo abría algunos canales para revalidar la licenciatura. El aporte consistía en facultar a las universidades particulares para esta tarea y quitaba algunos obstáculos para el acceso al nivel básico. La iniciativa casi no contemplaba a los estudiantes del nivel medio superior, la migración interna, o los problemas y retos educativos que acompañan a los migrantes. Teníamos como desafío hacer las cosas bien y rápido, pero en ese orden, ya que en tan sólo 30 días debíamos escuchar a todas las voces que tuvieran algo que decir, analizar y, de ser necesario, mejorar la iniciativa. Otra tarea apremiante fue construir los consensos necesarios para su aprobación y modificación. En este veloz esfuerzo, fuimos acompañados por docentes, migrantes, funcionarios de distintos órdenes de gobierno, expertos en migración, investigadores, instituciones académicas públicas y privadas y organizaciones sociales. Todos ellos tuvieron aportaciones muy valiosas para cambiar el enfoque de la iniciativa ampliándola para ir más allá de los dreamers. Desde el Congreso incorporamos la garantía de tránsito y movilidad entre todos los niveles y tipos del sistema educativo. Otorgamos a la SEP la obligación de facilitar la movilidad, el acceso, la reinscripción, la regularización y la acreditación al hacer las normas de control escolar. Después de revisar las mejores prácticas internacionales se mandató crear un marco nacional de cualificaciones. Estos instrumentos agrupan los parámetros que permiten validar las habilidades, conocimientos y competencias obtenidas en un proceso educacional sistemático para facilitar tanto la movilidad como la certificación de competencias que van adquiriendo en el camino. Cabe desta-
9
Educación
car que esta idea no nace de cero, hace una década, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) propuso la adopción del Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA), en el que se incluyen los objetivos de contar con una escala o marco nacional de cualificaciones, un sistema nacional de nomenclatura que permita identificar el área, nivel y tipo de asignatura, actividad o unidad de aprendizaje, curso o actividad ofrecida.
planes de emergencia y acciones afirmativas, particularmente a quienes pertenezcan a grupos y regiones con mayor rezago educativo o que enfrentan situaciones de vulnerabilidad por circunstancias específicas de carácter socioeconómico, físico, identidad cultural, origen étnico o nacional, situación migratoria, etc. Si bien la implementación es tarea que formalmente corresponde a la Secretaría de Educación, todos los mexicanos debemos acompañar y vigilar el proceso.
En materia de educación superior se cambió el diseño original. Decidimos ir más allá y no limitarnos sólo a la licenciatura, sino a toda la gama de grados de este nivel educativo, y a cambiar las reglas para la revalidación y equivalencia determinando que el procedimiento atienda a los principios de celeridad, imparcialidad, flexibilidad y asequibilidad, permitiendo por ejemplo, la verificación electrónica de documentos. Podemos resumir que el Congreso de la Unión recibió una iniciativa orientada a la revalidación de licenciaturas, y construyó y aprobó una reforma legal para facilitar el ejercicio del derecho de educación a los migrantes, internacionales y nacionales, desde preescolar hasta la educación universitaria.
El error más común cuando hablamos de educación es confundir el derecho a la educación con el derecho al acceso. Todos los mexicanos tenemos derecho a la educación y esto significa que tenemos derecho a aprender y no sólo a estar sentados en un pupitre. Para lograr esto no basta una ley, ni el esfuerzo de un gobierno, se requieren las manos y el talento de todos los mexicanos. Las tribus de la África Subsahariana lo tienen muy claro: tienen un dicho que dice “a un niño lo educa toda la aldea”. Eduquemos bien a todos los niños y niñas de nuestra aldea.
Como siempre que hacemos una reforma, lo más difícil es hacerla funcionar. La ley sola no cambia la realidad, debemos estar al pendiente de la implementación, acompañarla y protegerla. Los artículos transitorios instruyen el camino inmediato a seguir para que la reforma llegue a los estudiantes, en ellos resaltan: 1) El marco nacional de cualificaciones tendrá que estar listo en un año; 2) La SEP tendrá 60 días para acordar el marco jurídico del Acuerdo Secretarial 286; 3) Las instituciones de educación superior constitucionalmente autónomas podrán celebrar convenios con la autoridad educativa federal para que la información relacionada con sus trámites de revalidación y equiparación de estudios sea incorporada al Sistema de Información y Gestión Educativa, y 4) La autoridad educativa en coordinación con otras instituciones puedan implementar
Juan Carlos Romero Hicks es Senador de la República y presidente de la Comisión de Educación en el Senado. Texto publicado originalmente en la Revista Nexos.
10
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 13 de Abril de 2017
Puebla, Jueves 13 de Abril de 2017
Impulso - Educación
Indígenas: Condenados por la Escuela Mexicana Por: Pluma invitada Rogelio Javier Alonso Ruiz* e dice que un sistema educativo debe estar orientado hacia la promoción de la movilidad social y regido por principios de equidad y justicia. De este modo, el asistir a la escuela debería representar una oportunidad de mejoramiento en cuanto a las oportunidades de desarrollo del individuo. Desafortunadamente, el Sistema Educativo Mexicano actúa a la inversa: en vez de propiciar las condiciones para procurar la movilidad social de quienes atiende, reduce drásticamente las posibilidades de superación de sus estudiantes. Es más, según palabras del Dr. Manuel Gil Antón, la escuela mexicana se especializa en encadenar el origen y el destino de los estudiantes: si los padres de un mexicano no tienen estudios, sus probabilidades de asistir a la preparatorio son del 2%, mientras que si los padres cuentan con estudios de posgrado, la probabilidades aumentan al 93%. Datos tan contundentes como el anterior ponen de manifiesto que la educación mexicana promueve la desigualdad.
S
En nuestro país, uno de los grupos más desfavorecidos son los indígenas. Desafortunadamente, en México se les asocia, de manera casi automática, con pobreza y discriminación. El Censo de Población y Vivienda 2010, reveló algunas injusticias que sufre la población que habla lengua indígena. En materia laboral, de la población económicamente activa, más del 40% se ocupa en el sector primario, es decir, en el de menor remuneración; 69% recibe menos de dos salarios mínimos por su trabajo (incluso 30% no recibe salario); sólo el 1.8% percibe una jubilación. En cuanto a educación, el 8.9% de los indígenas de 15 a 24 años son analfabetas, por sólo 1.3% de los no indígenas. Por último, en relación a salud, el 42.9% de quienes hablan una lengua indígena no tienen derecho a servicios médicos.
Así pues, es evidente que los indígenas son quienes más necesitan de la educación para superar sus precarias condiciones de vida. Si la equidad fuera un principio rector de nuestro sistema, las escuelas indígenas tendrían que ofrecer un mejor servicio que las escuelas generales. El propio INEE (2014), ha puesto a la luz rasgos de la escuela mexicana que confirman su naturaleza discriminatoria. Por ejemplo, en cada escuela primaria pública indígena hay, en promedio, 3.5 docentes, es decir, a cada uno le corresponde atender dos grados; en cambio, en las primarias públicas generales, el promedio es de 6.7 profesores. No obstante que la cantidad de maestros tiene que ver con la matrícula escolar, lo cierto es que los alumnos indígenas no tienen la posibilidad de contar con un maestro especialmente para el grado que cursan; asimismo, los profesores de estos planteles enfrentan mayores dificultades pedagógicas al tener que atender simultáneamente a dos o más grados. En suma, una injusticia para los alumnos indígenas. En cuanto al equipamiento de las escuelas, el 15.8% de las primarias indígenas tienen acceso a una computadora para fines educativos, mientras que la media nacional se sitúa en 39.6%; en el acceso a internet, sólo el 8.3% de las escuelas indígenas cuentan con acceso a internet, por 37% de los planteles del país. Las privaciones de las escuelas indígenas llegan a situaciones increíbles: la mitad de las primarias no cuenta con drenajes, uno de cada cuatro preescolares carece de sanitarios y, además, también una cuarta parte tiene un techo en condiciones precarias. Si algún indígena logra la hazaña de llegar a Educación Media Superior, se encontrará con que es casi imposible encontrar a un docente de este nivel que hable su lengua (0.6%). En un sistema educativo que debería estar regido por la equidad, es decir, darle más a los que menos tienen, es inadmisible que los planteles escolares indíge-
11
Educación
nas sean los que encabezan las carencias en infraestructura, afectando así a la calidad del servicio que ofrecen precisamente a quienes más necesitan de éste. No es casualidad entonces que Oaxaca y Chiapas, las entidades con mayor número de indígenas, sean también las que tienen mayor número de analfabetas en el país. No es fortuito tampoco que el índice de abandono escolar durante el tránsito educativo ideal de las escuelas primarias indígenas (9.9%) sea el doble que el de las escuelas primarias generales. Tampoco es coincidencia que de cada 100 alumnos, haya cinco más en educación indígena que en educación general en edad no ideal. Está claro: los indígenas asisten a una escuela que representa un obstáculo para su superación. Por el bien de los indígenas y muchos otros mexicanos desfavorecidos, el sistema educativo debe ser reorientado en busca de la equidad. Las escuelas indígenas deben funcionar promoviendo la reducción de las brechas sociales entre los mexicanos y no perpetuándolas. Para eso, son necesarias muchas acciones para convertir a estas escuelas en verdaderos centros de superación: capacitación docente, mejoras en infraestructura y aumento de la planta docente de cada escuela, por mencionar algunas. No debemos olvidar también la importancia del mejoramiento de las condiciones socioeconómicas, pues de ellas depende en gran parte el éxito educativo de un alumno.
Fuentes de información: INEE. Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. 2014. Educación Básica y Media Superior.México: INEE, 2015. INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Disponible en www.cen-
so2010.org.mx GIL ANTÓN, Manuel. “La Reforma Educativa y la Educación que México necesita” (Conferencia). Sonora, 2016. * Profesor frente a grupo de Educación Primaria, en la Esc. Prim. Distribuidores Nissan No. 61 T.V. y profesor normalista de la Licenciatura en Educación Primaria del Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima. Twitter: @proferoger85
Porque informar, es educar
12
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 13 de Abril de 2017
Puebla, Jueves 13 de Abril de 2017
Impulso - Educación
Educación
Sin libros de apoyo adicionales, nueve de cada 10 primarias sobre en qué medida las escuelas primarias del país cumplen con las condiciones básicas relacionadas con los materiales de apoyo educativo, el INEE detectó que 32 por ciento de profesores carecía, al inicio del ciclo escolar, del programa de estudios que les tocó impartir, mientras sólo seis de cada 10 profesores dijo contar con un juego completo de libros de texto del grado que lers correspondió.
Laura Poy Solano Periódico La Jornada n México, nueve de cada 10 escuelas primarias carecen de materiales impresos adicionales al libro de texto que permitan a los alumnos explorar el mundo natural y social, fortalecer su pensamiento matemático o desarrollar actividades de expresión artística.
E
A ello se suma que 21 por ciento de planteles carecen de bibliotecas de aula, mientras siete de cada 10 directores afirmaron que sus escuelas no cuentan con materiales básicos suficientes, como papel, lápiz, reglas, tijeras y otros para atender a los estudiantes. De acuerdo con los resultados sobre materiales de apoyo educativo, incluidos en la Evaluación de las Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendiza (ECEA), elaborada por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en escuelas primarias de todo el país, al menos 24 por ciento de estudiantes recibieron sus libros de texto cuando comenzó el curso escolar, mientras sólo seis de cada 10 alumnos de cuarto a sexto de primaria tenían su paquete de libros completo. Al cuestionar a directores, docentes y alumnos
Si se considera por subsistema, se identificó que en el caso de los profesores que atienden a alumnos hablantes de alguna lengua indígena sólo tres de cada 10 dijeron contar con el libro para impartir la asignatura en la lengua que habla la comunidad de la escuela, y uno de cada 10 lo tiene de alguna variante de las que hablan sus estudiantes. En cuanto al material didáctico destinado a niños y adolescentes con discapacidad visual, se detectó que 99 por ciento de docentes consideró que es insuficiente o inexistente en la escuela, en particular textos en braile o macrotipo. A eso se suma que ocho de cada 10 maestros reportaron que en el plantel no cuentan con materiales audivisuales ni equipo de reproducción, así como para actividades físicas y deportivas; o si hay, son insuficientes. El INEE destaca que los datos que reflejan el estado no deseable de la condición evaluada deberían reducirse a cero, ya que la ECEA evalúa las condiciones básicas que todas las escuelas deben tener,independientemente del lugar donde se ubiquen o el tipo de población que atiendan. Son los mínimos irreductibles que deben garantizarse para el bienestar de sus integrantes, así como para el buen desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje en los centros escolares. Foto Jesús Villaseca Escuela pública en la Ciudad de México
13
Aprovecha Escuelas al CIEN periodo vacacional para avanzar en acciones de mejora y rehabilitación de planteles
E
l director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), Héctor Gutiérrez de la Garza, aseguró que las acciones de Escuelas al CIEN que se llevan a cabo en las escuelas públicas de todo el país se dan de una manera ordenada y en tiempo. Agregó que este periodo vacacional de primavera representa una gran oportunidad para aventajar en las obras de mejoramiento y rehabilitación de los planteles, con lo
que se atiende la instrucción del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, de no suspender las acciones. Gutiérrez de la Garza realizó una gira de trabajo por el estado de Puebla en compañía del gobernador de la entidad, Antonio Gali Fayad, y de la secretaria de Educación Pública Estatal, Patricia Vázquez del Mercado. En Tepeaca, presenciaron el inicio de la rehabilitación de la escuela primaria Manuel Ávila Castillo, plantel que atiende a mil 8 alumnos y donde se realizarán trabajos de mejoramiento de aulas, sanitarios, registros sanitarios y red, así como pisos exteriores, dando inicio al Programa Escuelas 2017 en Puebla. Mientras que en Tepatlaxco de Hidalgo, visitaron la escuela primaria Emiliano Zapata, plantel beneficiado con el Programa Escuelas al CIEN con una inversión de 4.8 millones de pesos, donde se atendió la rehabilitación y mejoramiento de aulas, sanitarios, área administrativa, áreas exteriores, construcción de rampas, así como dotación de mobiliario en beneficio de 604 alumnos.
14
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 13 de Abril de 2017
Puebla, Jueves 13 de Abril de 2017
Impulso - Educación
15
Educación Aprueba la CNTE nuevas movilizaciones Con un llamado a la unidad de todos los contingentes magisteriales, 90 delegados de 19 secciones sindicales acordaron declarar el comienzo de una nueva etapa de lucha magisterial popular e iniciar el proceso de consulta a las bases del 9 al 28 de este mes. Para el comienzo de las acciones de protesta, el primero de mayo se convoca a los profesores disidentes a sumarse a movilizaciones masivas estatales, y en Ciudad de México se prevén protestas y acciones representativas. El martes 2 se aprobó llevar a cabo acciones de presión en puntos carreteros y casetas de peaje en distintos puntos del país, con el propósito de demandar la reinstalación de la mesa nacional de negociación con el gobierno federal.
Laura Poy Solano Periódico La Jornada a Asamblea Nacional Representativa, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), aprobó convocar a una jornada nacional de movilizaciones de 72 horas, del primero al 3 de mayo próximo, con actos de protesta en los estados y la capital del país, como parte del reinicio de su jornada de lucha de este año.
L
En los resolutivos, avalados por delegados del magisterio disidente, se acordó que a partir del regreso a clases, el próximo día 24, cuando 1.2 millones de docentes de prescolar, primaria y secundaria retornarán a las aulas, continuarán las consultas en todo el país.
Durante esa jornada de movilizaciones se prevé que la CNTE entregue a la Secretaría de Gobernación (SG) un documento en el que se demanda retomar el diálogo y la negociación, que se rompió en agosto de 2016, para que se reinstalen las mesas política, educativa y social. El 3 de mayo los maestros disidentes continuarán con diversas acciones de protesta. Para el día 15, los profesores acordaron marchar de la residencia oficial de Los Pinos a la SG en demanda de una respuesta a sus peticiones de diálogo. También se convino sumarse a diversas acciones de protesta de colectivos y organizaciones sociales, en demanda de justicia por los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, mientras el 19 de junio se unirán a una acción global por Nochixtlán.
Proyecta la SEP incrementar en 2018 el número de profesores evaluados Laura Poy Solano Periódico La Jornada a Secretaría de Educación Pública (SEP) considerará elevar el número de 150 mil docentes evaluados para 2018, una vez que se conozcan los resultados del proceso que se aplicará a partir de noviembre próximo, cuando dicha cifra de maestros en servicio de prescolar, primaria y secundaria sean convocados a participar en la aplicación de los exámenes estandarizados.
L
Explicó que, de acuerdo con la experiencia, se definirá incrementar el número de profesores evaluados el año próximo, ya sea en un mismo periodo o en más, si fuera necesario, con el fin de cerrar este gobierno con el mayor número. Lo importante es que el proceso de este año, dijo, quede bien, y luego se deberá pensar en escalar el proceso.
El titular de la dependencia, Aurelio Nuño Mayer, quien sostuvo una reunión con funcionarios del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y de la SEP para revisar los avances del Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE), aseguró que el nuevo modelo para analizar el desempeño está preparado para atender la sensibilidad de los maestros. Agregó que se consolida la coordinación entre la dependencia federal y el INEE para tener una política de Estado y alcanzar,independientemente de quién gobierne, un sistema educativo coherente, con calidad y equidad. Nuño Mayer afirmó que el trabajo entre la SEP y el INEE, con mutuo respeto a la autonomía, perocoordinados en las responsabilidades, puede dar resultados con visión compartida, en una agenda completa de mediano plazo. En el encuentro, realizado a puerta cerrada en las instalaciones del INEE, Nuño Mayer comentó que se trabaja para realizar un buen proceso de la evaluación del desempeño, desde las notificaciones, con atención a cualquier señalamiento. Acompañado por la presidenta del INEE, Sylvia Schmelkes, Nuño Mayer explicó que en las próximas semanas se presentarán más políticas públicas del nuevo modelo educativo, como las estrategias de equidad e inclusión, fortalecimiento de las normales, y de enseñanza del inglés. Además, aseveró que, en coordinación con los gobiernos estatales se trabaja para corregir la asignación de plazas docentes para determinar la disponibilidad por los maestros que se retiran, con el propósito de que haya transparencia en el proceso.
16
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 13 de Abril de 2017
Puebla, Jueves 13 de Abril de 2017
Impulso - Universidad
17
Universidad
Concluye la incorporación de la Escuela de Biblioteconomía al IPN del Politécnico, se busca impulsar las ciencias de la información mediante un proyecto que contempla incorporar nuevos campos, como la cienciometría, disciplina de la bibliometría encargada de cuantificar la información referente a los aspectos científicos-tecnológicos.
Se ha concretado la incorporación de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA) al Instituto Politécnico Nacional (IPN), la cual dependía de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Luego de un proceso que se inició con desacuerdos por los terrenos de Ticomán, donde se construyó la ENBA, el IPN formará recursos humanos capaces de atender el crecimiento de los sistemas de información, el uso cada vez más frecuente de plataformas digitales y el adecuado manejo de grandes volúmenes de información bibliográfica. El IPN planea dar un nuevo impulso a la preparación de profesionales en ese campo mediante una mejor infraestructura y re-
cursos de enseñanza innovadores en la ENBA. El secretario de administración del IPN, Primo Alberto Calva, explicó que con esa reciente integración, que viene a incrementar la oferta educativa
En México solamente hay nueve instituciones que ofrecen la licenciatura en biblioteconomía y solamente cuatro en archivonomía, entre ellas las universidades Nacional Autónoma de México y del estado de México, así como las autónomas de Chihuahua y Chiapas, y a nivel posgrado solamente existe la maestría y doctorado en bibliotecología y estudios de la información que imparten
conjuntamente la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de Información de la UNAM, aseveró. Calva indicó que actualmente diversas áreas del IPN se dedican a realizar un análisis exhaustivo de las condiciones que guarda la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, con el fin de complementar los requerimientos físicos y materiales que coadyuven a formar cuadros altamente calificados. Agregó que la escuela posee una matrícula de 813 estudiantes en sus dos programas académicos, de los cuales 429 corresponden a archivonomía y 384 a biblioteconomía.
18
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 13 de Abril de 2017
Puebla, Jueves 13 de Abril de 2017
Impulso - Universidad
19
Universidad
Estudiantes de la IBERO Puebla visitan el BANXICO y la BMV Los estudiantes de la Licenciatura en Economía y Finanzas de la Universidad Iberoamericana Puebla, de segundo y sexto semestre, viajaron a la Ciudad de México para conocer de cerca el trabajo que se lleva a cabo en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y el Banco de México (BANXICO). El viaje organizado por el Consejo de Representación Estudiantil (CER) y la Coordinación de la Licenciatura, tuvo como finalidad reforzar las actividades realizadas dentro de sus estudios en la universidad. Razón por la cual resulta fundamental que conozcan dos de las instituciones más importantes del área económico-financiera en México.
Por un lado, los estudiantes de la IBERO Puebla tuvieron la oportunidad de adentrarse en el trabajo que desarrolla la BMV, la cual ofrece servicios integrales que facilitan las operaciones del mercado de valores y derivados en México, apoyada por una moderna infraestructura tecnológica. Dentro de esta visita, presenciaron una conferencia sobre la historia de la institución y las actividades que realiza actualmente. Posteriormente, pudieron efectuaron un recorrido por las instalaciones en donde pudieron presenciar cómo se desarrolla una jornada de remates, así como el área histórica de este emblemático edificio. Por otro lado, en su estancia por el Banco Central del Estado Mexicano, los universitarios acudieron a la conferencia Funciones y propósitos del Banco de México, al término de la misma realizaron un recorrido por el Museo Interactivo (MIDE) en donde los futuros economistas conocieron las exposiciones de finanzas, economía y desarrollo sustentable. Cabe destacar, que el Banco de México es la institución encargada de proveer a la economía del país de moneda nacional, su objetivo prioritario es procurar estabilidad en el poder adquisitivo de esta, así como promover el sano desarrollo del sistema financiero.
Cambios a ritmo circadiano pueden causar obesidad y adicciones: experta La dinámica de la vida moderna ha generado que se alteren los ritmos circadianos de las personas, lo cual ha hecho más propenso al ser humano a padecer obesidad o a tener mayor adicción al alcohol o las drogas. Carolina Escobar, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha estudiado, junto con su equipo de colaboradores, las alteraciones de dichos ritmos, que se ven afectados si la gente se desvela, no duerme bien o come a altas horas de la noche. Los universitarios han descubierto que quienes trastocan sus ritmos circadianos normales enferman de cansancio crónico, muestran irritabilidad, sufren depresión y desarrollan obesidad y adicciones, incluso a alimentos con altos contenidos de carbohidratos.
Se trata de cambios físicos, mentales y conductuales que experimentan los seres vivos durante un ciclo de 24 horas y que responden principalmente a la luz y la oscuridad en el ambiente, explicó. Desvelarse, no dormir el tiempo adecuado y comer por las noches son sólo algunos hábitos que potencian la alteración. La investigadora afirmó que durante el día el cuerpo humano está en modo activo: el corazón late más fuerte, la respiración es más intensa y el aparato digestivo funciona normalmente, porque dispone de comida. Por la noche cambia a un modo de descanso: durante el sueño se liberan hormonas que ayudan a reparar los tejidos y a eliminar desechos metabólicos, entre otras funciones. Si hay desorganización, aseveró Escobar, se presenta falta de coordinación que lleva a que las funciones no se realicen de manera eficiente. Escobar y sus colaboradores se han interesado en los problemas de salud y de conducta que se observan en la sociedad moderna a consecuencia de esa alteración. Por ello han desarrollado en su laboratorio modelos experimentales que les permiten estudiarlos. La especialista definió dos tipos de personas: las matutinas, aquellas a las que se les facilita levantarse y empezar sus actividades temprano, y las nocturnas, a quienes se les dificulta levantarse en las primeras horas del día, pero que pueden estar activas hasta altas horas de la noche.
20
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 13 de Abril de 2017
Puebla, Jueves 13 de Abril de 2017
Impulso - Universidad
21
Universidad
UDLAP alcanza nivel óptimo en la Acreditación en Institucionalidad y Transparencia La Universidad de las Américas Puebla recibió por sexta ocasión la re-acreditación en nivel óptimo de los Indicadores de Institucionalidad y Transparencia, otorgada por el Centro Mexicano para la Filantropía A.C (CEMEFI). “El CEMEFI nuevamente nos acredita como una institución que cumple con los altos estándares de transparencia e institucionalidad, es decir, que cuenta con todos los requisitos legales, fiscales y de transparencia en el manejo de nuestros recursos”, explicó en entrevista Luis
Gerardo Cinta Espinobarros, director de Desarrollo Institucional de la Universidad de las Américas Puebla. Asimismo, mencionó que esta acreditación asegura que la UDLAP posee la infraestructura necesaria para la transparencia y rendición de cuentas, y permite la identificación clara y precisa de las actividades, objetivos y efectividad de la institución en el manejo de sus recursos. Sobre los beneficios que se logran al obtener esta re-acreditación, Cinta Espinobarros comentó que, “la comunidad universitaria, así como docentes, patrocinadores y empresas vinculadas a la UDLAP tendrán la certeza de que todos los recursos que recibe la universidad son utilizados en actividades académicas, deportivas o culturales, así como para apoyo a becas”. Dio a conocer que para lograr la re-acreditación se tuvo que cumplir con una serie de requisitos y presentar la documentación solicitada por parte del organismo la cual fue cui-
dadosamente analizada. “Se nos pidió una serie de documentos legales-fiscales, los cuales siempre cumplimos en tiempo y forma”, afirmó el director de Desarrollo Institucional de la UDLAP, quien, además explicó que el obtener esta acreditación le permite a la Universidad de las Américas Puebla ostentar en su imagen y papelería institucional, página web, recibos deducibles de impuestos, entre otros, el logotipo de Acreditación en Institucionalidad y Transparencia. “El Centro Mexicano para la Filantropía nos autoriza utilizar este logo de institucionalidad y transparencia en medios institucionales como correos electrónico y recibos de donativos deducibles de impuesto”, afirmó. Finalmente, Luis Gerardo Cinta Espinobarros, recordó que “esta acreditación es anual, por lo que este año continuamos como cada año cumpliendo con todos los requisitos que establece el Centro Mexicano para la Filantropía. Al conservar esta acreditación, la UDLAP demuestra a sus asociados, beneficiarios, consejeros y patronos, donantes, equipo operativo, voluntarios y a la sociedad en general, que cumple con las disposiciones legales y fiscales establecidas y que es trasparente en el uso
de sus recursos. Además, constata que cuenta con una estructura organizacional eficiente, equilibrada y sostenible que le permite desarrollar profesionalmente su trabajo”, comentó Cinta Espinobarros. Cabe mencionar que el CEMEFI propuso este modelo de acreditación como una respuesta frente al creciente interés de los diversos actores sociales acerca de la propia transparencia y la rendición de cuentas en las organizaciones filantrópicas, y para que las organizaciones de la sociedad civil (OSC) pudiesen llevar a cabo un diagnóstico institucional sobre su gestión, el manejo de sus recursos y sus procesos de información pública. “Al alcanzar el nivel óptimo de acreditación, la Universidad de las Américas Puebla refrenda su compromiso con las personas a las que sirve, la causa social en la que trabaja, así como con la comunidad UDLAP y con la sociedad en general”, finalizó Luis Gerardo Cinta Espinobarros, director de Desarrollo Institucional.