Gustavo Santín Nieto: “Que la gente valore”
impulsoinformativo.net
Manuel UNAM Gil Antón
Abelardo Carro Nava Nuño
Publica los nombres de ¿Adónde van? aspirantes a la Rectoría
#SoyMaestro y no votaré por el PRI
Sancionarán a maestros faltistas por 2 de octubre
Otto Granados Roldán Anáhuac
Éxito de la Reforma Educativa A la vanguardia en temas depende de la continuidad de emprendimiento en su instrumentación
Puebla, Puebla, Viernes Martes 26 13 de de Abril Abril de de 2016 2018
¿Y las escuelas que lo necesitan?
Recibe Derbez investidura como rector de la UDLAP para un tercer periodo
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Viernes 13 de Abril de 2018
Puebla, Viernes 13 de Abril de 2018
¿Adónde van?
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Manuel Gil Antón EDUCACIÓBN FUTURA l país no puede seguir así: si en la última cuenta disponible (en el año que va de 2015 a 2016) más de un millón de alumnos se fueron de la escuela, y de ellos 770 mil (70%) se perdieron en la educación media superior, hay un problema social y educativo de una magnitud enorme.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
E
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
En promedio, cada día, incluyendo sábados, domingos y estas de guardar, tres mil dejaron de asistir a sus escuelas: 125 cada hora y dos cada segundo. Es, sin eufemismo alguno, brutal. Inaceptable. Otra imagen: si dividimos esa cantidad en salones de 30 estudiantes cada uno, al inicio del ciclo escolar 36 mil 666 salones estaban llenos de vida, voces, ganas de saber, de esperanza en la educación para el futuro y, al nal, los hallamos vacíos, llenos de polvo los pupitres, repletos de silencio. Huecos. El sistema educativo es un desbarrancadero que ahonda el socavón de la desigualdad social abrumadora que toleramos. No la atempera siquiera: la impulsa sin pudor alguno. El nivel que próximamente será parte de la educación obligatoria, la media superior, aporta al promedio diario mil novecientos jóvenes que perdemos: son variadas las razones para no continuar los estudios, pero sin duda la más importante es que son expulsados de la posibilidad del aprendizaje escolar, ya sea por las condiciones económicas de sus familias o el hecho de enfrentar el ingreso a un proceso escolar irrelevante, aburrido, o desastroso, desvinculado de sus intereses, o que les exige contar con lo que las deciencias sociales y educativas previas les escatimaron. La causa de esta pérdida de tantos, para colmo, se les atribuye a ellos: tuviste la oportunidad de estudiar y no la aprovechaste. La víctima de la exclusión, del impacto de la desigualdad y la pobreza que se traduce en las peores condiciones educativas para los que más lo necesitan, termina siendo culpable: ingrato, mala paga del esfuerzo
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García de la patria, cobarde. Tan es así que en muchas ocasiones se les llama “desertores”, igual que en la guerra cuando, por miedo, se abandona el frente. Cada vez es más claro que la desigualdad social en México se refuerza con una dotación desigual, inequitativa, de recursos escolares.
caminos en la construcción de personas que sepan preguntar, dudar y criticar: es decir, de una ciudadanía sólida que se haga cargo de la necesidad de pelear por un país distinto, en el que origen no sea destino, ni valga más tener conocidos que conocimiento.
A los más carentes de condiciones socioeconómicas y culturales que impulsen su aprendizaje, el país les destina los servicios educativos menos favorables. Sin un proyecto económico, social y político distinto, incluyente, que tenga como eje fundamental la transformación educativa, los estudiantes que perdemos se irán de la expectativa de un mejor futuro por la vía del conocimiento.
Se van. ¿A dónde? Como dice el dicho: a donde más valgan. Desvalidos para la escuela, buscaran donde valerse o hallarán otros valedores. Es una desgracia para México lo que sucede: no cuida su talento y abre fosas para enterrar expectativas. Saber contar el tamaño del problema es preciso, para que el gobierno deje de contar cuentos. Hacer las cuentas y actuar es imprescindible, no hacer de cuenta —como en estos años— que se reforma lo que ni siquiera se entiende.
No sólo está en riesgo el porvenir para un empleo, o la “productividad” nacional, sino los
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Viernes Martes 13 05 de Abril Julio de Puebla, de 2016 2018
Puebla,Viernes Martes 13 05 de Abril Julio de Puebla, de 2016 2018
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
5
Educación
¿Y las escuelas que lo necesitan?
Más de 3 mil estudiantes participan en los Juegos Deportivos del Cobaep Para mejorar dicha situación, mediante el comunicado 141 de la Secretaría de Educación Pública (SEP) el entonces Secretario Aurelio Nuño anunciaba una inversión de 80 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura escolar de 33 mil escuelas en rezago. El pasado 5 de abril, en su informe denominado “La Educación Obligatoria en México, Informe 2018”, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) presentó en 8 capítulos la realidad de la educación en México.
Manuel Navarro Weckmann EDUCACIÓN FUTURA l 19 de diciembre de 2012 el portal oficial de la cadena de noticias internacional de la “BBC Mundo” daba a conocer que nuestro país no sabía el número de escuelas que existían en México, en una muy interesante casualidad a la par de que el Presidente Peña Nieto anunciaba la orden para que se iniciara el “Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial” en 2013.
E
Según el portal oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) uno de los objetivos principales fue el “conocer la infraestructura educativa instalada, servicios educativos que se otorgan en los inmuebles escolares, su equipamiento y las condiciones en las que se imparte la educación básica y especial” y, por lógica, dicha información debe de servir para una adecuada toma de decisiones en materia de política pública y destino de los escasos recursos con los que cuenta el país.
hubo:
En lo que corresponde a infraestructura (Cap.3) el informe señala (P. 175), entre otras cosas, que en materia de infraestructura
1) Mayor proporción de apoyos en escuelas preescolares y primarias generales respecto a la proporción de atención en escuelas comunitarias; 2) Concentración de apoyos en escuelas ubicadas en localidades con mayor número de habitantes, con grados de marginación bajo y muy bajo, y con población indígena dispersa; 3) Atención a una cantidad mayor de escuelas con menos carencias en su infraestructura, y 4) Atención a escuelas de educación básica y media superior que no necesariamente responden a un diagnóstico. Esperemos que la evaluación del INEE sobre quienes toman decisiones en materia de política educativa tengan consecuencias para tener la certeza de que obedezcan a una necesidad y no a compromisos de otra índole.
Este torneo deportivo servirá como preselectivo para los Juegos Deportivos de la Educación Media Superior (JUDENEMS), que se llevarán a cabo en el mes de mayo
E-CONSULTA on la participación de más de 3 mil estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla, iniciaron los Juegos Deportivos Cobaep 2018 en su etapa regional, en las disciplinas de fútbol, voleibol y básquetbol, ramas varonil y femenil.
C
Este torneo deportivo servirá como preselectivo para la participación de los alumnos en los Juegos Deportivos de la Educación Media Superior (JUDENEMS),que se llevarán a cabo en el mes de mayo. Los equipos que califiquen a la siguiente etapa deberán enfrentarse a competidores provenientes de subsistemas como el Cecyte, Conalep y Bachilleratos Generales. Estos Juegos Deportivos se desarrollan en los planteles de Pahuatlán, Libres, Rivera Anaya, San Martín Texmelucan, Chiautla de Tapia y Tehuacán.
6
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Viernes Martes 13 05 de Abril Julio de Puebla, de 2016 2018
Puebla,Viernes Martes 13 05 de Abril Julio de Puebla, de 2016 2018
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
Educación de Michoacán: casi el paraíso Carlos Ornelas EDUCACIÓN FUTURA arece increíble lo que puede lograrse con liderazgos que usan instrumentos políticos e institucionales adecuados. Michoacán es comarca donde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación tiene señorío y disfrutó el dominio completo de la Secretaría de Educación Pública del estado. Pero en los últimos 18 meses el gobierno local, con el apoyo del federal, le ha reducido espacios de acción e intenta en serio descolonizar la administración escolar y, como reza la divisa, recuperar la rectoría de la educación.
P
El gobernador Silvano Aureoles, cuando era senador, defendió con fervor la enmienda a los artículos 3 y 73 de la Constitución, las mudanzas a la Ley General de Educación y, en particular, la Ley General del Servicio Profesional Docente. Claro, aspiraba a gobernar su estado y conocía la indefensión de las autoridades en un enclave sometido por completo por militantes de la sección 18 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Su primera apuesta en la SEP local no le funcionó, necesitaba un guerrero para contender con viejos lobos en territorio purépecha. Y encontró a Alberto Frutis Solís.
No que sea un dechado de virtudes, pero es un político que trata —y allí la lleva— de hacer la tarea que le encomendó su jefe. Tomó posesión del cargo el 16 de octubre de 2016; el gobierno tuvo que echar mano de la policía para despojar el edificio sede de la SEP. La CNTE acusó recibo, tachó al gobernador y al secretario de represores y de atentar contra conquistas históricas del magisterio michoacano. Pero no los intimidaron. La semana pasada coincidí con el secretario Frutis en una comida; nos tocó
en la misma mesa. Es un interlocutor locuaz, con su autoestima crecida y satisfecho de sus logros hasta el momento: descuentos a docentes faltistas, disminución de paros en las escuelas y bloqueos de carreteras y líneas de ferrocarril. Es más, se enorgullece de haber invitado a los grupos disidentes a dialogar con el gobernador. Asegura que escucharon las propuestas de sus proyectos de educación y que un análisis de contenido muestra que los rebeldes coinciden en 80% con las propuestas de la Reforma Educativa. Pero no mencionó que entre el 20% restante está el Servicio Profesional Docente, al que la CNTE se opone con ardor casi religioso. Sin embargo —y esto puede constatarse—, avanzan los concursos para ingreso y los exámenes para el desempeño, se agotaron las plazas automáticas para los egresados de las nueve escuelas normales del estado y ha reducido el tamaño de la burocracia que, como se sabía, estaba dispuesta por fieles del SNTE que avasallaron la administración estatal a golpe de protestas, amenazas, chantajes y la debilidad —quizás en algún caso complicidad— de los gobernadores anteriores. Vamos, hasta el notorio Mosh tenía su plaza de aviador (hoy en proceso de cese, dado que tiene un nombramiento signado por otro secretario de Educación local). No tengo las cifras completas dada la opacidad con que se manejaba la SEP de Michoacán, pero estoy convencido de que en su estructura oficinesca, laboraban —es un decir— más de cinco mil personas, la mayoría docentes comisionados. Para darse una idea, la estructura de la SEP federal se maneja con alrededor de tres mil 500 burócratas. Alberto Frutis expresó que todo el funcionaria-
7
Educación
do nuevo es personal de su confianza — lo cual puede ser cierto— y que ya no había colonizadores, que había regresado a todos a sus puestos de origen. Aquí tengo dudas. Le pedí al secretario Frutis que me diera una estimación de los números, aunque fuera a ojo de buen cubero. Se negó, dijo que no quería ser irresponsable. Cierto, ha conseguido mucho, pero no le creí que haya descolonizado por completo a la SEP local. Si fuera cierto, muchas escuelas estarían sobrepobladas de maestros. En su charla ante los otros comensales señalaba que la educación de Michoacán, al menos la estructura burocrática, era casi el paraíso (Luis Spota dixit). La vanidad en los políticos, apuntó Max Weber en La política como vocación, puede dar al traste con las mejores propuestas y descomponer la acción política. Reconozco que el secretario Frutis la lleva bien, que ha actuado con valentía y no se arredra con facilidad. Pero se centra en sí mismo: “Hice, logré, convencí”, como si fuera un luchador solitario. Hasta dejó intacto el plato principal, pues se le enfrió porque no podía dejar de hablar de sus triunfos. Espero que no pierda el sentido de las proporciones.
Porque informar, es educar
8
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Viernes Martes 13 05 de Abril Julio de Puebla, de 2016 2018
Puebla,Viernes Martes 13 05 de Abril Julio de Puebla, de 2016 2018
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
Los maestros en la campaña y su suerte más allá de las elecciones • Andrés Manuel López Obrador habla de la humillación a los docentes durante este sexenio, se compromete a echar atrás la reforma educativa y elaborar una nueva consultando a maestros y padres de familia
en las redes sociales) las intenciones y visiones de los candidatos acerca de la educación, la reforma y los maestros, concretamente se han planteado tres posiciones y propuestas para la reforma: con Meade va, con Anaya va pero con sus asegunes y con López Obrador no va, amén de los mensajes de Peña Nieto para apoyar las posturas del candidato oficial y la reforma educativa.
Por: Jaime Navarro Saras* *Editor de la Revista Educ@rnos. jaimenavs@hotmail.com By revistaeducarnos os maestros y la educación mexicana son y seguirán siendo temas importantes en cualquier proceso electoral, sobre todo cuando está en juego la presidencia de México y el riesgo (casi irreversible) de la no permanencia del grupo en el poder por (la casi segura) transición de poderes a otro partido.
En las promesas de José Antonio Meade se habla de aumentar el salario a los maestros de manera inmediata y de respetar todos sus derechos (no dice cuáles, si los de antes o después de la reforma).
L
Desde hace poco más de un año diferentes personajes del mundo de la academia y la política, conocedores de la educación, empezaron a hablar de la improbable aplicación de la reforma educativa peñista para el ciclo escolar 2018-2019, la razón principal, entre otras cosas, es por el proceso que siguió ésta y donde la instrumentación y metodología para desarrollar mayores índices de calidad simple y sencillamente no han llegado ni llegarán, la reforma, como es sabido sólo se ocupó de las cuestiones laborales, del desmantelamiento de los derechos del magisterio y del acotamiento definitivo del SNTE con la creación de nuevos liderazgos. A partir de la precampaña y lo que va de la actual campaña, tanto en los rounds de sombra como en los múltiples debates indirectos y directos se han dejado ver (en los diferentes medios de comunicación y
Ricardo Anaya habla del desastre de la reforma educativa en su implementación, critica el gasto excesivo en la evaluación con relación a la capacitación de los maestros, pero no está dispuesto a detenerla (ya que fue uno de los principales operadores y promotores, sobre todo al comandar la votación para dar salida a la Ley del Servicio Profesional Docente), además se compromete a formar y capacitar a los maestros.
Educación
bernar Nuevo León se opuso a la reforma educativa por considerarla agresiva en contra de los maestros, una vez en funciones como gobernador no solo se desdijo de lo señalado en el video por sus acciones, sino que apoyó la gestión de Nuño y tuvo enfrentamientos contra los maestros paristas y opositores a la reforma. Es claro que una cosa son las campañas políticas y otra cosa el diseño y aplicación de los programas de gobierno. Con los maestros, las escuelas, los niños y jóvenes la cosa está clara, la reforma educativa no les ha dado mejores condiciones materiales, laborales, profesionales y de garantía para mejores aprendizajes, al contrario, todo ha venido a menos, los espacios educativos se han ido desmantelado poco a poco y la nómina magisterial cada vez es más delgada.
Margarita Zavala habla de respetar a los maestros y darle continuidad a la reforma educativa con transparencia y honestidad para la mejora de la calidad.
El gran problema de la educación en México son los recursos insuficientes para garantizar que todos los niños y jóvenes de este país tengan una educación de calidad, el cáncer central de la escuela mexicana no son los resultados buenos o malos que arrojan nuestros alumnos en la Prueba Pisa o si los maestros y demás personal que laboran en las escuelas son o no idóneos, el asunto es que las escuelas son demasiado heterogéneas en todos los campos, así como las hay suficientemente equipadas en cuanto a recursos humanos, materiales y financieros (la pequeña minoría), también las hay (la gran mayoría) sin lo básico para su funcionamiento, además que a los maestros y a los alumnos los evalúan homogéneamente con instrumentos que cuantifican procesos cualitativos de mundos diversos.
Jaime Rodríguez, “El Bronco”, (recién aprobado para poder contender en la elección) si bien en plena campaña para go-
Dados los antecedentes históricos del paternalismo gubernamental con el magisterio, los maestros, una vez pasada la
Andrés Manuel López Obrador habla de la humillación a los docentes durante este sexenio, se compromete a echar atrás la reforma educativa y elaborar una nueva consultando a maestros y padres de familia, igualmente promete recontratar a los maestros cesados y respetar todos los derechos adquiridos.
9
elección, esperarán pacientemente a ver quien gana la elección y saber si continúa, se modifica o desaparece la reforma educativa vigente. Mientras eso sucede, la educación, las escuelas, el magisterio, los niños y jóvenes de este país esperarán pacientemente para ver quien se atreve a generar acciones y pueda redactar de una vez por todas una propuesta que sea capaz de construir una educación mexicana que podamos presumir a propios y extraños.
Porque informar, es educar
10
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Viernes Martes 13 05 de Abril Julio de Puebla, de 2016 2018
Puebla,Viernes Martes 13 05 de Abril Julio de Puebla, de 2016 2018
Por: Luis Rodolfo Morán Quiroz* *Doctor en Ciencias Sociales. Profesor del Departamento de Sociología del CUCSH de la UdeG. rmoranq@gmail.com By revistaeducarnos l recién nombrado rector sustituto de la Universidad de Guadalajara lo declaró muy explícitamente: a sociólogos y a filósofos les da por profundizar sus pensamientos con el uso de marihuana (Cannabis) en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) del alma mater jalisciense (ésa que lleva tan solo el nombre de su capital). Diversas opiniones comenzaron a expresarse en torno a si se trata de un problema de seguridad, de salud, de pedagogía, de libertad. Algunos de quienes hemos sufrido el olor a “hierba mala”, que tampoco somos amantes del olor a tabaco quemado, hemos señalado que se trata de un debate pendiente en varios aspectos. No solo en cuanto a la posibilidad de que entre la policía y se vulnere la autonomía universitaria, sino también respecto a si los universitarios estaríamos dispuestos a tolerar un mercado de sustancias dentro de los centros universitarios.
E
Ya sea con efectos curativos, recreativos, de sanación espiritual o para hacer más relajado el aprendizaje, hay quienes defienden su uso en los jardines del centro universitario. No necesariamente estudiosos o profesionales de la filosofía y la sociología. Y hay quienes consideramos que no es para escandalizarse, pero tampoco para regocijarse, por las horas de esparcimiento y quizá (no lo hemos comprobado todavía) por sus efectos para facilitar el
11
Dinero desviado a campañas del PRI era para 5 mil escuelas en Chihuahua: Corral
¿Usos pedagógicos para una hierba medicinal? • ¿los universitarios están dispuestos a tolerar un mercado de sustancias dentro de los centros universitarios?
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
aprendizaje y la retención de los elementos básicos y avanzados de las disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales. Todo indica que el debate, que no se ha hecho explícito y sólidamente argumentado en nuestro centro universitario ni en nuestra universidad, se prolongará en diversos conjuntos de argumentos implícitos o explícitos, preferencias y rechazos. La gama de argumentos incluye, entre muchos otros que desconozco, el de si los estudiantes, trabajadores y académicos son adultos y están en posibilidad de decidir no solo sus vidas sexuales, espirituales y espirituosas, sino también sus formas de elevar el alma y profundizar los pensamientos, además de si los elementos químicos activos incluyen alguna sustancia que facilite o dificulte el aprendizaje. El de si es un derecho humano llenarse los pulmones con el humo de la hierba que uno prefiera, o si no hay derecho de llenar el aire de una universidad pública con olores que a algunos no nos placen (lo que llevaría también a que discutiéramos si las emisiones de los vehículos de la ciudad tienen derecho o no distribuirse en nuestro cielo metropolitano). El caso es que tampoco los académicos del CUCSH (por el asunto de la “salud”) se han pronunciado para decir que la llamada hierba mala en realidad es hierba sana. Parece que el nuevo rector ha hecho sus declaraciones a partir de lo que alguien le ha contado, aunque no necesariamente haya gozado o sufrido sus efectos en el centro universitario. Tampoco es que su uso se limite a los estudiosos de esas dos disciplinas ni que todos los estudiosos y profesionales de ellas la utilicemos. Todavía más: el CUCSH y otros centros universitarios (sean de la UdeG o de otras instituciones) no es el único plantel en que se consume marihuana ni es ésta la única droga que llega al interior de los organismos y cerebros que tanto piensan y trabajan en Jalisco. El uso de estas hierbas medicinales trasciende, con mucho, este centro universitario y constituye una parte de la oferta de sustancias recreativas cuyo consumo y venta se han convertido en un problema de política pública, no solo en la educación, sino también en el ámbito de la salud y de la seguridad. Está por verse cómo los diferentes actores de lo que ha dado en llamarse “comunidad universitaria” están dispuestos a asumir el problema. Habría que ver si algunos simplemente seguirán aspirando mientras reflexionan, y otros seguirán reflexionando en torno a las inspiraciones ajenas. Sin, como dice aquella tesis que tanto nos gusta a filósofos y sociólogos, transformar el mundo… y el aire de nuestro centro.
POR PATRICIA MAYORGA IUDAD DE MÉXICO (apro).- El gobernador de Chihuahua, Javier Corral, denunció que los 250 millones de pesos del erario que desvió el exsecretario general adjunto del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Alejandro Gutiérrez, para campañas de ese partido, estaban destinados a la compra de baños y calentones para cinco mil escuelas de nivel básico en la entidad.
C
Ese es uno de los procesos penales que enfrenta Gutiérrez por peculado agravado en el Centro de Readaptación Social (Cereso) número uno de Chihuahua, aunque la semana pasada un tribunal federal ordenó que dicha investigación sea atraída por un juez de la federación. Javier Corral invitó a la ciudadanía, el próximo domingo 15, a la segunda asamblea informativa sobre el caso, relacionado con la extradición del exgobernador César Duarte Jáquez y la protección que le otorga el presidente Enrique Peña Nieto. En un video difundido en redes sociales, el gobernador respondió a las críticas recibidas por la convocatoria que lanzó para tal asamblea en la Plaza del Ángel de la capital de Chihuahua. “Hay quienes dicen que ya no nos metamos en pro-
blemas, que dejemos de combatir la corrupción, que estamos obsesionados con el caso de César Duarte. Incluso dicen que nos pongamos a gobernar, como si luchar por la justicia y en contra de la impunidad y establecer un auténtico Estado de derecho no fuera tarea fundamental de un gobierno democrático”, subrayó. Agregó: “Llamo a la gente a no acomodarse ni confundirse, porque varios de los problemas principales que tiene la entidad, como la pobreza, la inseguridad o violencia, tienen que ver con la corrupción política. “Y lo que estamos haciendo no es sólo para llevarlos a la cárcel, sino fundamentalmente para recuperar el dinero robado. Dinero que debió ser para vacunas, para tener mejores hospitales; asegurar el abasto de medicinas, becas para maestros, para jóvenes que buscan prepararse profesionalmente, viviendas para los más pobres y asegurar la alimentación de los indígenas”. Al referirse al desvío de 250 millones de pesos, por el que también están detenidos Antonio Enrique Tarín García y Gerardo Villegas Madriles, exdirectores de Adquisiciones y Administración de la Secretaría de Hacienda estatal, Corral soltó: “Combatir la corrupción es un asunto que nos compete a todos y a todas”.
12
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Viernes Martes 13 05 de Abril Julio de Puebla, de 2016 2018
Puebla,Viernes Martes 13 05 de Abril Julio de Puebla, de 2016 2018
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
13
Educación México y PISA: una hipótesis A defender la reforma educativa en los niveles de excelencia, y sólo 5 y 8% en los más bajos. La proporción promedio de la OCDE es 15% arriba y 13% en la parte inferior: los demás, en medio. Vuelve la pregunta: ¿no sería lógico que, a una posición relevante en el conjunto de los países en cuanto al tamaño de su economía, le correspondieran resultados educativos mucho más altos? ¿Cuál es el factor, o los factores que intervienen para que no suceda así? La hipótesis que se propone en este texto es la desigualdad. No es lo mismo que el país sea rico, a que la riqueza se distribuya de una manera adecuada. Hay reportes que colocan a México en un deshonroso segundo lugar: medalla de plata en el nivel de mayor desigualdad entre los países de la OCDE, y está entre las naciones más inequitativas del mundo. Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA Para Juana, recién acá: bienvenida e una buena pregunta surgen vetas para pensar y aprender. En este caso, la que escuché fue la siguiente: si México está ubicado como la doceava o decimocuarta economía (según sea la fuente que se consulta) entre 189 países, ¿por qué nuestro desempeño en el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) es tan malo? En efecto, en la más reciente aplicación de ese examen, nuestro país se ubicó como el último lugar entre los miembros de la OCDE, y ocupó el sitio 58 entre los 70 países que —sin necesariamente pertenecer a esa organización— aplican este examen a sus jóvenes de 15 años que aún asisten a la escuela. No concuerdan los datos. No hay correspondencia entre la riqueza de la nación y los resultados educativos.
D
En 2015, la calicación promedio de los socios de la OCDE fue de 493 puntos en ciencias, también 493 en lectura y 490 en relación con matemáticas. México consiguió estar 77 puntos por debajo en ciencias, 70 menos en lectura y a 82 puntos de distancia en matemáticas. Ese año, 48% de los sustentantes mexicanos se colocaron en o abajo del nivel mínimo en ciencias, 42% en el registro de lo elemental o menos en lectura y 58% en el rango más bajo posible en matemáticas. En el caso de las condiciones de nivel máximo, no se alcanza ni un punto porcentual: 0.6%. En el extremo opuesto, 39% de los alumnos en Singapur y 26% en Corea se concentran
Así, la manera en que se distribuyen los resultados educativos no está atada al crecimiento de la economía, sino a la distribución del ingreso. La curva que deriva de un modelo de desarrollo político, económico y social que concentra en unos pocos los beneficios, y es muy generoso en repartir los costos entre la mayoría de la población, es muy parecida a la forma que toman los resultados educativos. Muy pocos en la parte alta de la distribución, y la mitad o más en la zona de la carencia grave según se ordenan las personas en este examen. Si el crecimiento económico —quizá sea una obviedad para los que saben— no impacta al alza los resultados educativos por sí solo, quizá una modificación en el reparto de la riqueza, que reduzca la desigualdad, tendría consecuencias favorables en materia de aprendizaje, si a ello se añade una forma distinta de organizar el sistema escolar, orientada también a reducir las brechas entre la calidad de los servicios educativos. La transformación educativa que nos hace falta tiene un componente de justicia social indispensable, amén de lucidez en la conducción del cambio en los procesos de aprendizaje. Ambas cosas han estado ausentes durante décadas, no sólo en la acción, sino en el pensamiento de los que dicen querer mejorar la educación en el país. Hay que modificar la perspectiva. Errata: En el análisis de los datos del abandono escolar que realicé el pasado viernes en estas páginas, armo que cada segundo 2 alumnos dejan el sistema. No es así: ese par se va, en promedio, cada minuto. No es poco, pero no es lo mismo. Ofrezco disculpas a los lectores, y al periódico, por ese cálculo equivocado.
Rosa Elvira Vargas Periódico La Jornada Tepotzotlán, Méx. a misma solidaridad y adhesión lograda en la población para hacer un frente en favor de la soberanía y la dignidad del país en la coyuntura actual con el gobierno de Estados Unidos y su presidente, Donald Trump, demandó ayer el presidente Enrique Peña Nieto para defender la permanencia de la reforma educativa.
L
Así como hemos tenido realmente la decisión, la adhesión y la solidaridad que he sentido y he recogido de la sociedad mexicana para que todos hagamos un frente en favor de la defensa de la soberanía de México y de la dignidad de los mexicanos frente a cualquier país extranje-
ro, así debe hacerse una sola voz para trabajar, pensar y dedicar los esfuerzos en favor de la educación y asegurar a los niños una enseñanza de calidad que sirva para su futuro y el de toda la nación”. Para evaluar la estrategia de educación digital @prende 2.0 estuvo ayer en la primaria federalizada Cuauhtémoc de este municipio. Más tarde, con un grupo de alumnos de este plantel se enlazó en videoconferencia con otros estudiantes de una escuela similar, la Ignacio Zaragoza, de Monterrey, y ahí, a preguntas de los niños, admitió que como Presidente es permanentemente observado, seguido y evaluado. A lo mejor ustedes tienen mayor privacidad, el Presidente casi no la tiene, comentó.
14
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Viernes Martes 13 05 de Abril Julio de Puebla, de 2016 2018
Puebla,Viernes Martes 13 05 de Abril Julio de Puebla, de 2016 2018
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
#SoyMaestro y no votaré por el PRI Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA ás allá de las filias y fobias que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) pueda representar en estos momentos dado el arranque de las campañas políticas en nuestro México, permítame mi apreciable lector, explicar el porqué fijo de entrada, una postura con relación a un ejercicio que tenemos los mexicanos: el voto.
sentación popular en varias entidades de la República Mexicana; claro, después de participar en los procesos electorales. Tal vez el personaje que más se recuerda en esos procesos en los que este partido ha participado es Gabriel Cuadri, un hombre cuyas ideas, simpatía y “frescura” (sobre todo cuando las cámaras que trasmitían un conocido debate lo captaron fijando su mirada en una modelo que en ese evento participó) lograron que muchos mexicanos voltearan a ver y pudieran conocer un poco sobre este recién creado partido político.
Para entrar en materia, necesariamente tenemos que remontarnos a lo que en su momento la profesora Ella Esther Gordillo ideó con la posibilidad de consolidar un proyecto a través del cual, los maestros, pudieran participar en la vida política del país. Partido Nueva Alianza (PANAL) fue llamado dicho proyecto, y allá recién iniciada la década 00 (2000), tuvo su registro ante lo que fue conocido como el Instituto Federal Electoral (IFE). Para nadie es desconocido que, después de la ruptura con el tricolor, la maestra Gordillo, trabajó con las bases del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para el logro de este propósito. De hecho, bien recuerdo que en los últimos años de la década de los noventa, las Secretarías Generales de las entidades y la Delegaciones Sindicales de esa misma estructura sindical, hicieron hasta lo imposible para que los docentes “voluntariamente” se adhirieran a la filas de ese partido político. Las presiones, chantajes o intimidaciones, fueron el común que vivieron cientos de maestros pero, también debo reconocerlo, varios mentores mostraron su simpatía por la conformación de este proyecto político. Palabras más palabras menos, era una manera de darle forma política a una organización que siempre había participado en la política: el SNTE.
Pues bien, con esta breve reseña histórica, es claro que el PANAL tuvo su origen a partir de lo que la profesora Elba Esther trabajó en su momento; también es claro, que dicho partido ha contado con el apoyo del SNTE en diversas elecciones locales y nacionales pero, ¿esto significa que el partido y el SNTE cuentan con el apoyo de todos los maestros de México? Pregunta ingenua si usted gusta pero que adquiere singular relevancia dado el contexto electorero que estamos viviendo. Y es que mire usted, después de que el candidato del PRI, José Antonio Meade, registró formalmente su candidatura hace unas semanas ante el Instituto Nacional Electoral (INE), Juan Díaz de la Torre (líder del SNTE) y Luis Castro Obregón (líder del PANAL), ofrecieron su apoyo y el de todos los maestros para que Meade llegará a la presidencia pero, ¿acaso le preguntaron a todos los profesores que son parte de esa estructura sindical (más por obligación que por convicción) si deseaban otorgar su voto a ese candidato político?, ¿acaso se levantó una encuesta para conocer la opinión de los mentores sobre el proceso electoral que estamos viviendo?, ¿acaso se puede hablar de democracia cuando en los hechos, Díaz de la Torre y Castro Obregón, no han dado muestras de lo que ese concepto significa?
M
Así las cosas y si mi memoria no me falla, en el año 2005, el IFE le otorgó su registro definitivo y a partir de esa fecha, ha venido ocupando algunos espacios de repre-
No, la respuesta a las interrogantes que les he planteado es un rotundo no, y eso desde mi perspectiva, difícilmente puede traerles buenos dividendos. Las épocas en las que el SNTE era el todo omnipotente en Méxi-
15
Educación
co han pasado a formar parte de una historia que habla de un corporativismo y clientelismo desmedido. Hoy día, aquellos profesores que no tenían voz ni voto, han venido ganando terreno en diferentes espacios y en diversos momentos de la vida política del país. El voto, como sabemos, deber ser y es libre; un ejercicio que la democracia nos otorga para que elijamos lo que a nuestro juicio representa los intereses y aspiraciones personales y profesionales. Por tal motivo, es falso de toda falsedad, que todos los maestros apoyen o apoyemos a tal o cual candidato. Entiendo que una cosa es el discurso y otra más los hechos, pero precisamente en esos hechos, se encuentra mi posicionamiento sobre la elección que habré de realizar en los próximos meses. Por qué no votar por el PRI, es simple. Porque este partido y su candidato representan la continuidad de un mal gobierno. Un mal gobierno que no ha sabido dirigir los destinos de este país con estricto apego a un estado de derecho. Los tiempos, como decía, afortunadamente han cambiado, y en estos días la información fluye por diferentes medios y por diferentes espacios. Sucesos como los de la casa blanca; los altos niveles de corrupción en los que se han visto involucrados ex gobernadores priistas; la incesante ola de violencia e inseguridad que azota al país; las fallidas reformas estructurales que se implementaron (derivadas de un fatídico Pacto por México) y que han generado una brecha de desigualdad de enormes proporciones; las desapariciones forzadas de jóvenes estudiantes (incluyendo a los 43 normalistas de Ayotzinapa); la insensata opacidad en la procuración de la justicia y el respeto irrestricto a los derechos humanos; son, entre otras cosas, motivos suficientes para considerar un cambio de gobierno. Ahora bien si del sector educativo habla-
mos, tengo necesariamente que referirme a la mal llamada reforma educativa implementada en este sexenio que, en los hechos, solo ha traído múltiples problemas en los trabajadores al servicio de la educación; hablar de una inadecuada evaluación punitiva que ha trastocado los derechos de los trabajadores; de una arbitraria implementación de un modelo educativo que difícilmente modela algo; de una falta de sensibilidad a los intereses y necesidades de los profesores y, de manera particular, de los alumnos; de un mérito prometido que no ha sido del todo otorgado; de evaluación para el ingreso que en muchas entidades son sólo un sueño por los niveles de opacidad y corrupción que se vive al interior de las Secretarías; de un Sindicato que no ha velado por los verdaderos intereses de los trabajadores; son otras tantas cuestiones más, que me llevan a fijar dicha postura. Sí, soy maestro y no votaré por el PRI, por Meade y por Nueva Alianza.
Ciertamente habrá quién si lo haga, y está en su sano derecho. Es respetable, al igual que es respetable el que muchos más voten por el candidato o candidata cuyas propuestas representen sus intereses. Ese es el fin, el propósito, el objetivo de una democracia: elegir libremente. Mi deseo pues, es que los maestros y maestras de México, elijan y elijan bien. A partir de diciembre de este año nos esperan 6 años más de gobierno. La decisión que habremos de tomar, obviamente repercutirá en el escenario educativo. Podemos apostarle a la continuidad pero, personalmente, le apuesto a un cambio. Un cambio que traiga consigo aminorar los males que aquejan a México. Un cambio, en la forma de conducir las políticas públicas en el país. Un cambio, que escuche, que entienda, que comprenda. Un cambio que sea eso, un cambio y no una cerrazón ni continuidad fallida como la que propone el actual Secretario de Educación de apellido Granados en su más reciente columna.
16
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Viernes Martes 13 05 de Abril Julio de Puebla, de 2016 2018
Puebla, Puebla,Viernes Martes 13 05 de Abril Julio de de 2016 2018
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
“Que la gente valore” agrestes sus declaraciones y que coincide con algunas de las posturas críticas esgrimidas por AMLO y por Mead, en contra de la reforma educativa. La califica como un “desastre […] absolutamente equivocada”, por gastar más de tres veces en la evaluación docente que lo que se destinó a la formación continua de maestras y maestros. Anaya también se pronuncia en contra de la evaluación punitiva y señala que de ser ungido, corregirá la plana y hará mejor la tarea.
Gustavo Santín Nieto Cartas a Gracia e comentas, Gracia, que calificarías al trayecto de regreso a la Ciudad de México con el adjetivo de maravilloso, si no fuera por el tiempo perdido en las casetas de peaje de CAPUFE y por el caos vehicular que enfrentaste al regresar a casa, en una de las urbes más grandes del mundo. Comparto tu opinión negativa. A pesar de las inversiones multimillonarias que la administración de Peña realizara en ese rubro, no mejora la calidad con la que atienden a quienes tienen que hacer uso de las garitas de pago y de las carreteras de cuota. Del calificativo no se salvan, ni siquiera, las carreteras concesionadas a sus socios españoles y operadas de manera privada.
M
Te sorprende que el ex “niño maravilla” se meta al partido y que ahora critique una reforma que él avaló. Cierto que son
En contrasentido, Gracia, y cuando parecía que la ley vetaría el uso y abuso de la reforma educativa utilizada como “la propaganda electoral” con la que Otto, buscaría incidir en la definición del voto que habrán de sufragar los electores, orientando por la continuidad de las políticas públicas y a favor de Mead; Peña Nieto -el jefe de ambos- sale al quite y “demanda” que la reforma educativa se preserve. Orgulloso, Peña, por un programa que margina a quienes tendrán la obligación de aplicarlo en las aulas, “anuncia” que en agosto se iniciará -aunque olvida señalar que será gradualmente- el “punto culminante de la reforma educativa”. No obstante y a pesar de que se declare al margen de lo que la “gente valore”, apuntala con sus declaraciones a las reformas estructurales. Como señalas, Gracia, entre los juicios con los que “la gente valora” pero que los gobernantes no escuchan, destacan las condenas a la
reforma educativa que muchas maestras y maestros externan y que numerosos más, comparten, pero guardan en su fuero interno por temor a las represalias de la autoridades educativas y que tú atestiguas en tu centro de trabajo. Sucede lo mismo en muchas escuelas. Valoraciones adversas “de la gente” que son retomadas por 3 de 4 de los precandidatos a la presidencia de la República y al Congreso de la Unión, por diputados locales y federales y aspirantes a serlo, por senadores, investigadores del quehacer educativo, madres y padres de familia. Gracia, las críticas a la operación de la administración que concluye, no sólo parte de los opositores a la reforma. Quienes constituyen un poder autónomo -pero al fin y al cabo subordinado- presentan “a pesar de su condición” ante el Senado y la Cámara de Diputados el documento: La educación obligatoria en México. Informe 2018. Señalan, entre otras cuestiones, la persistencia de inequidades (50% de las escuelas de educación básica son de organización multigrado, la mayoría ubica-
das en zonas indígenas y de alta marginación); la carencia de infraestructura física (3 de cada 10 escuelas de EB y 1 de cada 2 EM no cuentan con espacios básicos, incluidos sanitarios, rampas y agarraderas para discapacitados y de materiales educativos); la inexistencia de servicios de cómputo y conectividad (en 2 de cada 3 escuelas de EO faltan computadoras e Internet); el incumplimiento de metas (sólo 217 000 docentes obligados de 1 500 000 sustentaron el examen de permanencia); la subcontratación de docentes (7 de cada 10 docentes que laboran en ES y EMS están contratados por hora clase y asisten a varias escuelas); la insuficiencia de recursos presupuestales (el gasto educativo federalizado se reduce al 2.7 % del PIB) y otras cuestiones más, entre las que destacan deficiencias en el aprendizaje de alumnos y alumnas (1/3 parte tiene dificultades para comprender textos argumentativos y 2/3 no domina las habilidades básicas de álgebra). Empero, Gracia, y al margen de la perorata que Otto vertiera recientemente y de la
17
Educación exposición de “sus razones para votar por Mead” y de la exaltación por su persona, la oficina encargada de los asuntos educativos ha “presumido” permanentemente logros que quiere imbuir en el electorado, al margen de lo realmente realizado. Las notas que me envías, Gracia, permiten que la “gente valore” y cuestione los apoyos discrecionales que la administración del despacho educativo, eroga a favor tanto de consorcios mediáticos como de analistas especializados y expertos en el manejo de redes. Venden ilusiones y esperanzas a través de los grandes oligopolios mediáticos, bajo diferentes formatos. Lo mismo lanzan garlitos para enganchar a madres y padres de familia para que, en pro de la autonomía de gestión, incrementen sus “aportaciones voluntarias” con las que se solvente el gasto corriente de la mayoría de escuelas; al mismo tiempo que buscan justificar las campañas lanzadas para satanizar al magisterio nacional, mediante artilugios que se basan en la defensa del derecho a una educación de calidad que merecen las niñas, niños y adolescentes, y olvidan que un sin número de planteles -la mayoría-, carecen de lo indispensable para operar con la normalidad mínima escolar. Gastan cantidades millonarias en articulistas de renombre quienes de manera recurrente, condenan a quienes disienten del camino adoptado oficialmente. Cierto, Gracia, es tiempo de que la “gente valore” -incluidas maestras y maestros- y decida por la opción que más le convenza.
Porque informar, es educar
18
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 13 de Abril de 2018
Puebla, Viernes 13 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
19
Derbez Bautista en contra de que Enrique Cárdenas obtenga su registro Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz El rector de la Universidad de las Americas Puebla (UDLAP), Luis Ernesto Derbez Bautista se mostró en contra de que Enrique Cárdenas Sánchez obtenga su registro como aspirante independiente a la gubernatura del estado. Además, reprochó la determinación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), a través de la cual se le otorgó la candidatura presidencial a Jaime Rodríguez “El Bronco”. Al opinar que es lamentable que se debiliten las instituciones básicas que sostienen la democracia en México, el administrador central consideró que los mexicanos deberían levantar la voz y protestar por este tipo de acciones. “Lo que acaba de ocurrir es que nos están demostrando que no les importan las instituciones que defienden los valores y la democracia en nuestro país. Es increíble que hayan permitido que El Bronco sea uno de los candidatos, pese a todas las trampas que hizo y quedaron al descubierto”, comentó. En entrevista posterior a la ceremonia donde recibió la investidura como rector de la UDLAP por tercera ocasión, el académico consideró que fue un error permitir la participación del ex gobernador de Nuevo León, y no así la de Marichuy Patricio, la candidata del Consejo Indígena de Gobierno que, a diferencia de El Bronco, no hizo trampa para reunir los requisi-
tos. “Me parece impresionantemente negativo lo que acaba de ocurrir, claramente debilita a la institución que debe consolidar el triunfo de quien quiera que gane la elección del 1 de julio. Yo ya no le voy a creer, porque si son capaces de hacer la votación ante una evidencia como la que se ha mostrado, entonces imagínense lo que son capaces de hacer para favorecer a quien ellos crean que debe ser el presidente”, agregó. Sobre el planteamiento que hicieron académicos de la UPAEP, Ibero y BUAP acerca de que el Instituto Electoral del Estado (IEE) debería darle la candidatura a Enrique Cárdenas, el rector de la UDLAP precisó que en el momento que su antecesor decidió participar en el proceso electoral, se comprometió a obedecer las reglas del juego y conseguir el 3 por ciento de firmas de apoyo del padrón, las cuales ni siquiera estuvo cerca de obtener. “Si no creían en la ley, lo que debían de hacer es no participar y luchar por cambiar las cosas. Cárdenas no está peleando por cambiar la ley, sino para que lo admitan”, agregó.
También consideró que fue un error permitir la participación del ex gobernador de Nuevo León, y no así la de Marichuy Patricio, la candidata del Consejo Indígena de Gobierno
20
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 13 de Abril de 2018
Puebla, Viernes 13 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
21
Principio de legalidad, reforma estructural que necesita México: Zavala Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz La candidata independiente a la presidencia de la República, Margarita Zavala, consideró que la reforma estructural que necesita México para volverse más competitivo, es la del principio de legalidad, lo anterior tras asegurar que “será implacable con los corruptos” si gana las elecciones del 1 de julio. Durante su visita a Puebla para participar en el Congreso de la Nueva Generación del Derecho Mexicano, que se desarrolló en las instalaciones de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), la aspirante a Los Pinos señaló que la transparencia debería ser lo habitual en la vida pública del país, sin embargo para que esto suceda se requieren inculcar nuevos valores éticos entre la clase política. Ante cientos de estudiantes que se dieron cita en el auditorio de la institución privada, la ex primera dama de México también se comprometió a enfrentar el fenómeno de la inseguridad, que actualmente perjudica a miles de poblanos. De igual forma, dijo que la lucha contra los feminicidios y las desapariciones de niños y adolescentes serán prioridad nacional durante su gobierno. “De una vez lo digo claramente, yo voy a enfrentar al crimen y a los delincuentes, no les voy a dar amnistía, no voy a ser cómplice y no voy a pactar con ellos, porque lo que necesita nuestro país es que se aplique la ley, pero que además haya un gobierno valiente que se enfrente a los criminales”, comentó. Margarita Zavala pidió a los ciudadanos no conformarse con el mal menor, cuando hay un bien posible, es decir, elegir al candidato menos malo. Precisó que es momento de que los mexicanos emitan su voto, pero decidiendo desde sus sueños y no desde sus miedos.
“Le urgen a nuestro país generaciones que decidan sobre lo que desean y de lo que se puede alcanzar. No nos podemos conformar ni rendirnos”, agregó. Posteriormente, en entrevista, la presidenciable recriminó la determinación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), a través de la cual se otorgó la candidatura a Jaime Rodríguez “El Bronco”, al sostener que la sentencia no abona a la certidumbre del proceso electoral. La esposa del ex presidente Felipe Calderón resaltó que ella cumplió con todos los requisitos establecidos por el Instituto Nacional Electoral para obtener la candidatura por la vía independiente, por lo que lamentó la resolución del tribunal federal. “No mancha la figura de los independientes, pero si nos perjudica a todos, porque genera una enorme incertidumbre que no le ayuda a un proceso electoral que de por sí está crispado, también porque afecta a la autenticidad de las elecciones y la certeza que la autoridad debería estar cuidando”, remató. Respecto a la supuesta simulación que hubo en la compra de la nave industrial del candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya, Margarita Zavala opinó que su adversario tiene que rendir cuentas a los ciudadanos sobre este y otros casos. Agregó que el país está viviendo una de las elecciones más importantes de su historia, por eso es muy importante que todos los aspirantes a un cargo de elección popular, especialmente los que desean llegar a la presidencia rindan cuentas, y para eso está la iniciativa ciudadana Ley 3de3.
La candidata independiente a la presidencia de la República visitó Puebla para participar en el Congreso de la Nueva Generación del Derecho Mexicano, que se desarrolló en las instalaciones de la Universidad de las Américas Puebla
22
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 13 de Abril de 2018
Puebla, Viernes 13 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
23
Recibe Derbez investidura como rector de la UDLAP para un tercer periodo Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz Luis Ernesto Derbez Bautista recibió por parte del Patronato y el Consejo Empresarial de la Fundación Universidad de las Américas Puebla, la investidura como rector de la UDLAP para un tercer periodo de cinco años. Acompañado por la presidenta del Sistema Estatal DIF, Dinorah López de Gali, representantes de la clase política, del sector educativo, empresarios y la comunidad universitaria, el administrador central agradeció la confianza depositada en él por parte de todos y cada uno de los miembros de la UDLAP. De igual forma, comunicó que el periodo 2018-2023 será su último como rector, por lo que en agosto 2022 se elegirá a su sucesor. En su mensaje, Luis Ernesto Derbez recriminó la ola de violencia que se vive en el país, así como la incapacidad del gobierno para combatirla. Expuso que la inseguridad y la corrupción han alcanzado niveles no vistos en la historia moderna de México. También habló sobre el proceso electoral que está en marcha, el cual calificó de inquietante. “Algo está muy mal, cuando la mayoría de nuestra sociedad acepta que el problema de la inseguridad se corrige con base en negociaciones con delincuentes. Eso refleja que como ciudadanos difícilmente tomaremos acción para solucionar el problema que enfrentamos haciendo uso de la ley. La sociedad considera que en el problema de la impunidad no hay nada que hacer”, comentó.
Durante la ceremonia de investidura, que tuvo lugar en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins, el ex aspirante presidencial también dio lectura a su informe de labores, en el cual recalcó el crecimiento de profesores preparados y con experiencia profesional. Sostuvo que en los últimos cinco años, la planta docente pasó de 553 a 645, de los cuales el 60 por ciento cuenta con estudios de doctorado obtenidos en universidades internacionales. Asimismo, el 98 por ciento cuenta con estudios de posgrado, el 75 por ciento con grado doctoral y el 32 por ciento pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Derbez Bautista informó que en este periodo se invirtió más de 400 millones de pesos para la modernización de laboratorios, salas computacionales, bibliotecas y salones de clases, que cuentan con tecnología de última generación. Finalmente, destacó que en los diez años que ha estado al frente, la UDLAP se ha consolidado como la mejor universidad privada del país. Además, hoy goza de estabilidad financiera que le permite operar con tranquilidad y realizar inversiones considerables.
En su mensaje, recriminó la ola de violencia que se vive en el país, así como la incapacidad del gobierno para combatirla. Expuso que la inseguridad y la corrupción han alcanzado niveles no vistos en la historia moderna de México
24
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 13 de Abril de 2018
Puebla, Viernes 13 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
25
IBERO Puebla y Western School Law trabajarán de la mano en liberación de inocentes Fernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla y el Dr. Justin Brooks director del Proyecto Inocente de California encabezaron la firma de colaboración entre ambas instituciones con el objetivo de generar proyectos conjuntos que ayuden a defender y liberar a personas privadas de libertad. Este esfuerzo conjunto será en un doble sentido, por un lado, la IBERO Puebla enviará a alumnos a San Diego California para que realicen prácticas y trabajen de cerca con esta Institución, y por otra parte la Western School desarrollará cursos y talleres para que puedan impartirse a los alumnos de Derecho de la Iberoamericana Puebla.
posgrados y especialidades en Derecho de la IBERO Puebla, agradeció la visita de los expertos, pero sobre todo “por haber puesto la mirada en los estudiantes de nuestra casa de estudios, son ellos los que ponen en alto el trabajo realizado”.
tres misiones de la Red Inocente son: liberar inocentes, educar profesionales y estudiantes, así como trabajar con legisladores, pues gracias a este trabajo coordinado se ha logrado la liberación de cientos de personas en los últimos 15 años.
De igual forma, Bretón Betanzos destacó la participación de la ex alumna Mariana Sánchez pues fue gracias a su entusiasmo y participación en diversos foros nacionales e internacionales fue que tuvimos un primer acercamiento con el Proyecto Inocente de California. En respuesta, la estudiante de posgrado comentó que el trabajo permitirá generar más vínculos de investigación para el aprendizaje situado.
“Bajo esa mirada la colaboración con Universidades es fundamental ya que se requieren estudiantes que nos ayuden a atender las más de seis mil solicitudes de ayuda que recibimos por año. Necesitamos abogados y jóvenes universitarios que hablen español, pues la mayoría de los casos en California corresponden a ciudadanos latinoamericanos”.
Durante este fructífero encuentro, Fernández Font recibió la buena noticia de que ya existen jóvenes de la Universidad capacitándose y trabajando en estos proyectos en la zona de Baja California y cuyos gastos están siendo sufragados desde la Unión Americana.
Entrando de lleno en la conferencia, el invitado destacó que ésta estaría centrada en las causas de las condenas orales de los sistemas judiciales de Estados Unidos y del mundo. “Hace 20 años trabajé en Chile cuando hicieron la Reforma de su Sistema de Justicia, tal como está pasando ahora en México. Debemos tener claro que no existe un sistema jurídico perfecto, todos presentan algún tipo de problema”.
Tras la firma del acto protocolario, se desarrolló la conferencia Causas de Condenas Erradas. Durante la presentación de la misma, José Antonio Bretón Betanzos, coordinador de los
Justin Brooks afirmó que las
El especialista de la Western School Law subrayó que a la fecha existen más de 2000 casos documentados de condenas erradas en Estados Unidos, los cuales se han derivado de errores de identificación de sospechosos en el 58% de los casos, o bien por información falsa del informante con un 31%, un 17% se debe a confesiones falsas y otro 17% a las malas prácticas de las autoridades o la incompetencia por parte de la defensa. El abogado y especialista en el tema de liberación de inocen-
tes, comentó que para una buena ejecución judicial, no solo podemos fiarnos de los conceptos básicos de la memoria humana, ya que ésta no funciona como una videocámara. “El olfato es el sentido más fuerte para recordar, pero si el recuerdo está incompleto el cerebro complementa la información, pero esta puede ser falsa”. “Nuestro proceso de memoria tiene tres etapas que se ordenan de la siguiente manera: adquisición, retención y recuperación. De ahí que los testigos oculares tiendan a elegir a la persona que más se parece al criminal, razón por la cual es necesario mejorar el proceso de investigación y ahora se haga a través de la secuencia lineal de fotografías”, concluyó. Finalmente, Justin Brooks enumeró una serie de casos de éxito en donde se pudo liberar a inocentes, los cuales en su mayoría fueron aprendidos por deliberaciones erradas, malas identificaciones o confusiones. La coordinadora de la Red Inocente, Ruby Anaya, apuntó que los
beneficios de este convenio permitirán a estudiantes y académicos acceder a capacitaciones para la impartición de justicia como parte del California Innocence Project y generar un área de trabajo en Puebla, en la cual se podrá trabajar a distancia en temas de balística, ADN y peritajes. Durante las actividades realizadas acompañó al rector el Mtro. José Enrique Ríos Vergara, director general de Administración y Finanzas y Representante Legal de la Universidad, así como alumnos de la Licenciatura.ral de Lasec, Jesús Flores Medina.
26
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 13 de Abril de 2018
Definen prioridades en materia de educación superior, ciencia, tecnología e innovación para Puebla tado y fortalecer la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación en beneficio de Puebla y de la región. En su mensaje de bienvenida, el doctor Leopoldo Altamirano Robles, director general del INAOE, comentó que los indicadores a nivel estatal sugieren que Puebla no está tan bien en estos rubros.
Con el fin de identificar las acciones prioritarias en materia de educación superior, ciencia, tecnología e innovación que deberán tener en cuenta los candidatos y la candidata a gobernadores de Puebla para su Plan Estatal de Desarrollo, se reunieron este día en Tonantzintla representantes de diversos institutos, universidades y centros de investigación de la entidad. La reunión interinstitucional fue organizada por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y contó con la presencia de investigadores y autoridades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), la Ibero Puebla, el Instituto Tecnológico Superior de Atlixco, el Instituto Tecnológico de Puebla, la Universidad del Valle de Puebla, la Universidad Tecnológica de Puebla, la Universidad Politécnica de Puebla y el Instituto Tecnológico de Tehuacán. Uno de los propósitos de la reunión fue propiciar un sistema de colaboración interinstitucional que permita desarrollar ideas a partir de necesidades y problemáticas del sector para facilitar la toma de decisiones del gobierno del es-
“Coincido en que vamos adelante, pero los números nos dicen que debemos ponernos a trabajar. Los que hemos tenido la oportunidad de platicar con las comisiones de ciencia y tecnología del estado de Puebla nos hemos dado cuenta de que a los políticos que toman decisiones les falta mucho por conocer, entonces, antes de que empiecen hay que hacer la tarea, decirles cuáles son los puntos importantes y ver en qué les podemos ayudar”, subrayó. Como parte de la agenda de actividades de esta junta se contó con la presencia del doctor Hugo Alejandro Borjas García, investigador de El Colegio de San Luis Potosí, quien impartió la charla “El diálogo en las políticas de ciencia, tecnología, innovación y educación”. En la jornada de trabajo se presentaron los indicadores generales en materia de educación superior, ciencia, tecnología e innovación en Puebla, y se llevaron a cabo tres rondas de discusión y propuestas en torno a las problemáticas y necesidades del sector, las partes interesadas y su organización en el sector, y factores clave y acciones prioritarias. Los resultados de esta reunión serán dados a conocer en breve a los candidatos a la gubernatura del estado de Puebla y a la sociedad en general.
Puebla, Viernes 13 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
27
Egresados de la UNAM desarrollan aplicación para prediagnosticar dislexia La dislexia es un trastorno del aprendizaje que, muchas veces, cuando se detecta ya ha ocasionado fracaso o deserción escolar en los niños. Por ello, dos egresados de la Facultad de Estudios Superiores (FES), Aragón de la UNAM crearon la aplicación Deslixate, que permite obtener un prediagnóstico de esta condición en pequeños de entre siete y 12 años. La pedagoga Sandra Karen Cadena Martínez fue la responsable del contenido de la app, desarrollada por el ingeniero en cómputo Julio César López Martínez, y hasta ahora registra más de 13 mil descargas no sólo en México, sino en países como España, Cuba, Argentina, Colombia, Venezuela, Honduras, Chile, Uruguay, Canadá y Estados Unidos, entre otros. El proyecto, con el que Sandra Karen obtuvo su título de licenciatura, surgió a partir de la necesidad de contar con una herramienta que permitiera prediagnosticar la dislexia de manera lúdica y atractiva para los menores. “Se buscó evitarles el estrés que les genera ser evaluados en un consultorio. Además, también se pretende que los especialistas que así lo requieran utilicen la aplicación para hacer un diagnóstico y reducir tiempos de espera para las evaluaciones y el costo que implican (actualmente oscilan entre los cuatro y cinco mil pesos)”, comentó. Deslixate está disponible para el sistema operativo Android y puede descargarse de manera gratuita. “El primer paso es ingresar los datos y a partir de ahí se puede elegir entre hacer un diagnóstico completo o una prueba por cada tipo de dislexia (fonológica, superficial o profunda). Al concluir la prueba se puede saber si hay riesgo de dislexia o no”, explicó Julio César López. Adicionalmente, la app muestra un semáforo. El color verde indica que se hizo todo bien; el amarillo señala que hubo fallas en algu-
nos reactivos, pero no es nada grave, y el rojo es una señal de alerta que indica que algo está mal, precisó. También se incluye la opción de guardar los resultados de la prueba, para ello se genera un archivo PDF con el número de respuestas correctas e incorrectas, así como el tiempo empleado, apuntó. Esta aplicación ya rompió fronteras y hasta ahora los comentarios que hemos recibido han sido favorables, no sólo por parte de especialistas, sino también de padres de familia e incluso disléxicos que ya son adultos. “Esto para nosotros es una gran satisfacción”, expuso Sandra Karen. La dislexia bien diagnosticada puede ser tratada con resultados positivos, porque no afecta el nivel cognitivo de los niños, al contrario, hay menores disléxicos con un coeficiente superior al promedio que ya usan otras alternativas para alcanzar los aprendizajes que requiere en su formación escolar, concluyó.
28
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 13 de Abril de 2018
El nuevo rector de la UAM-A convoca a la unidad Una convocatoria a la unidad y areconstruir el tejido social de la comunidad, fueron los compromisos centrales del nuevo rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Azcapotzalco, Roberto Gutiérrez López, al rendir protesta de su cargo para el periodo 2018-2022. Ante una comunidad que no tuvo un titular durante nueve meses, tiempo en que se fracturó la comunidad y se polarizaron posiciones, el nuevo responsable de la marcha de esta sede académica se comprometió a echar mano de la mejor tradición democrática de la institución, con diálogo, tolerancia, participación constructiva, rechazo a
cualquier forma de violencia, y apego a la legalidad. El acto, al que acudieron el rector general de la UAM, Eduardo Peñalosa, y cinco de los ocho miembros de la Junta Directiva, se realizó en calma, aunque había algunas versiones que apuntaban a posibles protestas. El tema de la división y la necesaria reconciliación dominaron también en los discursos de Norma Rondero López, secretaria, y hasta la víspera rectora en funciones de la Unidad Azcapotzalco, y de Marcía Hiriart, presidenta saliente de la Junta Directiva de la institución. Gutiérrez López señaló que el esfuerzo para superar esta difícil ycompleja situación que vive la comunidad universitaria será una verdadera tarea colectiva. En su intervención, Marcía Hiriart, encargada de tomarle la protesta, explicó la tardanza en la elección del nuevo rector: no era jurídicamente válida la terna que el año pasado le habían presentado a la Junta Directiva, de ahí su rechazo y la situación que obligó al Colegio Académico a reponer todo el proceso.
Puebla, Viernes 13 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
29
Necesario reforzar temas ambientales en plataformas de aspirantes a Presidencia: UNAM Científicos y especialistas de la UNAM y representantes de cada una de las coaliciones y de la candidata independiente a la Presidencia de la República, discutieron y analizaron sus propuestas en temas de Medio ambiente, cambio climático y sustentabilidad en el Foro México 2018: “Desafíos de la nación”, organizado por esta casa de estudios y el Instituto Nacional Electoral (INE). Los académicos coincidieron que las plataformas presentadas por los equipos de los cuatros aspirantes carecen de diagnósticos y propuestas integrales. En el auditorio “Alfonso Caso” de Ciudad Universitaria, Patricia Dávila, directora de laFacultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, leyó el documento elaborado por el exrector de la UNAM, José Sarukhán, quien aseguró que “sin el capital natural de nuestro país, no hay forma de mantener ningún desarrollo sostenido de la economía y del bienestar humano”. En su oportunidad, Julia Carabias, académica de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, urgió a que el tema ambiental sea eje central de las plataformas políticas. “Podemos ir construyendo una plataforma, un Plan Nacional de Desarrollo Sustentable”, indicó. Delineó que en el tema de la biodiversidad, las propuestas de los cuatro “fueron cortas”: no rebasaron las obligaciones de ley”. No hay especificidad en el caso de tópicos como cambio climático, bosques y selvas e incluso agua. Leticia Merino del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, y coeditora de la “Agenda Ambiental 2018”, subrayó que las cuatro plataformas reconoce la gravedad del problema, pero reiteró que les faltan diagnósticos integrales. En respuesta, Josefa González, de la coalición “Juntos Haremos Historia”, manifestó que el documento presentado en dicha materia “se está enriqueciendo y sigue creciendo”. Destacó la prioridad en el uso de energías renovables y el cumplimento de metas en relación al Acuerdo de París (sobre cambio climático).
Silvia Garza, representante de la coalición “Por México al Frente”, señaló que nuestro país, debe dejar de tener una política reactiva en este rubro, y señaló al agua, como el tema más importante a abordar, además de solicitar a los universitarios “enriquecer el documento” de su fracción. Demián Sánchez, representante de la candidata independiente Margarita Zavala, dijo que su plataforma se caracteriza por propuestas innovadoras, al otorgarle a la protección al medio ambiente “la prioridad”. Es un tema trasversal que se debe incluir en todos los temas de agenda nacional, mencionó. Finalmente Fernando González Villarreal, de la coalición “Todos por México”, dijo que una de las grandes iniciativas es “acercar el gobierno a la comunidad científica”. Mencionó que se debe fortalecer la transición energética, reconocer el nexo agua-energía-alimentos, y la gestión de este líquido como asunto de prioridad nacional”, concluyó. Foto: Especial | Los académicos coincidieron que las plataformas presentadas por los equipos de los cuatros aspirantes carecen de diagnósticos y propuestas integrales
30
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 13 de Abril de 2018
Desarrollan concreto ecológico En un comunicado publicado en el portal de UNAM Global, los expertos manifestaron que el material es muy resistente y se puede usar en banquetas, estacionamientos o jardines. Actualmente, existen lugares en la Ciudad de México que ya cuentan con este concreto permeable en acabados para casas y edificios, por los beneficios ecológicos. El material fabricado por los jóvenes, tras haber tenido su vida útil, puede reutilizarse para hacer un nuevo lote del mismo material.
Un grupo de alumnos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, de la UNAM, crearon concreto para la construcción que puede purificar el aire y el agua de lluvia, que ya comercializan. Gregorio Allan Rodríguez Ortiz, estudiante de la carrera de Ingeniería Civil, explicó que las placas de concreto tienen la capacidad de purificar el aire hasta 30% de las partículas dañinas que flotan en la atmósfera. Rodríguez Ortiz, con apenas 25 años, es también el director y fundador de la empresaIngenia Concretos, compañía que se dedica a crear dichas placas de concreto que pueden funcionar para acabados de edificios y fachadas. El ingeniero civil de la FES Aragón, Héctor Martínez, detalló que otra propiedad del concreto es que deja pasar el agua para que se reintegre a las reservas del subsuelo, y con esto evitar que se contamine al terminar en las alcantarillas; así, el agua de lluvia puede regresar a los mantos acuíferos y seguir su ciclo natural. El especialista añadió que también trabajan para que esta tecnología se utilice pronto en proyectos de construcción, e incluso en estructuras para evitar, por ejemplo, que las inundaciones efecten los monumentos históricos.
Los ingenieros destacaron que Ingenia Concretos no cuenta con una planta de gran tamaño, por lo que aún fabrican de manera artesanal, y aunque el precio por metro cuadrado es de mil 200 pesos, confían en que la gente lo utilice por sus ventajas estéticas y, sobre todo, ecológicas. Emprendedores – En 2014, un grupo de jóvenes universitarios interesados en la Tecnología del Concreto se unió para asistir a un certamen interestatal de Diseño de Mezclas de Concreto, en el cual tuvieron una destacada participación posicionándose en los tres primeros lugares. – Durante su etapa universitaria, derivado de la experiencia, decidieron seguir probando sus habilidades y conocimientos en el campo laboral y académico, llevándolos a presentar sus trabajos de investigación a nivel nacional e internacional, con los que han sido galardonados. – En 2015 participan en The Concrete Convention and Exposition. Fall 2015 en Denver, Colorado (EU), donde obtuvieron el segundo lugar internacional. – Luego crearon Ingenia Concretos, que se ha posicionado como una de las 80 empresas mexicanas más sustentables, de acuerdo al portal de la compañía. Foto: @UNAM_MX | Las placas de concreto tienen la capacidad de purificar el aire hasta 30% de las partículas dañinas que flotan en la atmósfera
Puebla, Viernes 13 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
31
Presenta la UDLAP su Sorteo 2018 con 630 premios Este año se emitieron 280 mil boletos, que representa una bolsa de más de 50 millones de pesos, distribuidos en 630 premios, que se entregarán a los ganadores y colaboradores. Mencionó que este año en su trigésima tercera edición el lema del sorteo es “Apoyar te hace ganador” y mencionó que el primer lugar del premio consiste en una residencia totalmente amueblada y decorada, que se ubica en el fraccionamiento Lomas de Angelópolis, una camioneta BMW XI, un automóvil BMW serie 3 sedán y un cheque nominativo por 200 mil pesos, que representa un valor de $13 millones 829 mil 800 pesos. El segundo premio consta de una residencia totalmente amueblada y decorada, ubicada en el fraccionamiento residencial Lomas de Angelópolis, un automóvil mini cooper salt y un cheque nominativo por 150 mil pesos, todo con un valor total de 8 millones 604 mil 900 pesos. El tercer premio es un cheque nominativo por 4 millones de pesos; el cuarto premio es un cheque nominativo por 2 millones de pesos, el quinto premio un Tesla model X; sexto premio un Porsche 718 Cayman; séptimo premio un Jaguar F-Pace; octavo premio un BMW X4; el 9 premio un BMW serie 2 convertible, y el 10 al 12 premio Seat Leon 5D; del 13 al 25 premio un VW Vento; del 26 al 40 premio un VW Gol Trendline; del 41 al 50 premio un cheque nominativo por 20 mil pesos; del 51 al 70 premio pantalla 60 pulgadas Smart TV; del 71 al 160 premio pantalla 49 pulgadas Smart TV; del 161 al 210 premio un ipad de 32 gb; del 211 al 250 premio, cheque nominativo por 50 mil pesos.
Mencionó que Puebla, Veracruz y Tlaxcala, son los estados que más apoyan al sorteo a nivel nacional, pero tiene presencia en toda la República gracias a que los alumnos ayudan a vender los boletos fuera del estado. Ramírez Hernández recordó que el sorteo surgió en el año de 1987 y a la fecha más de 12 mil personas han sido premiadas. El costo del boleto este año será de 520 pesos. Este año el sorteo se llevará a cabo el sábado 20 de octubre de 2018 a las 12:00 horas, en el auditorio Guillermo y Sofía Jenkins de la UDLAP. La invitación es abierta al público y se transmitirá por el canal de internet www.udlap.mx Además el próximo 10 de octubre se realizará tres sorteos adicionales para estudiantes y egresados, colaboradores y empleados.