Impulso Informativo Impreso 13 enero 2016

Page 1

SEP : A 500 metros de las escuelas, los puestos de comida chatarra

impulsoinformativo.net

Impulsan

Escuelas

Actualizarán

Programa de retiro de ambulantes

Se trabaja para regular las tiendas escolares

Los manuales y lineamientos establecidos

Puebla, Miércoles 13 de Enero de 2016

* Resulta curioso que si la evaluación al desempeño docente se encuentra en periodo de prueba sirva de excusa para tomar decisiones

Maestros: Un INNE realmente autónomo

Primera movilización de la S22, el próximo 14 de enero ...

página 2

Evaluación docente ‘fue un éxito’ que se puede mejorar: Nuño ... página 10

Educación inicial infantil, un tema de gran importancia ...

página 11

Es el momento de formular una auténtica revolución educativa ... página

12

Negociaciones exitosas espera la ASPABUAP en la revisión salarial de este año ... página

14

OPINAN

Reprogramará SEP a 15 mil maestros

SEP

A 500 metros de las ...............4

Aurelio Nuño Mayer

Reprogramará SEP a ................ 8

Gustavo Santin Nieto

Un INEE realmente ............... 12

UPAEP

Caida del peso frente al ....... 16

UPAEP

Recaptura de “El Chapo “ ........ 18

UNAM

Universitario es reconocido ... 22

UMAD

Ampliara su oferta educativa .. 24

BUAP

Rector dona Dron ...................28

IPN

Busca crear emulsión .......... 30

Hortensia Aragón Diputados se reunirán con Aurelio Nuño y consejeros del INEE

Aurelio Dowling Nuño Mayer Camila Vallejo En abril, lineamientos del nuevo modelo educativo; será analizado por expertos


2

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Miércoles 13 de Julio Enerodede2014 2016 Puebla, Martes 01

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 13 de Enero de 2016

Impulso - Editorial

3

Primera movilización de la S22, el próximo 14 de enero Porque informar, es educar

28 Marzo 2014

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Publicado por: Verónica Garduño/ Educación Futura a Asamblea Estatal Mixta, de la Sección 22, de la CNTE, anunció la primera movilización del año, el próximo jueves 14 enero, en la ciudad de Oaxaca, para exigir el traslado al estado de los “presos políticos” que se encuentran recluidos en penales de máxima seguridad.

L

Cabe recordar que Juan Carlos Orozco Matus, Othón Nazariega Segura, Efraín Picasso Pérez y Roberto Abel Jiménez García enfrenten procesos penales por la toma violenta de las instalaciones de la Junta Distrital en Tehuantepec, de instalaciones de Petróleos Mexicanos, por actos de vandalismo contra las instalaciones de la Octava Región Militar y por el robo de diez mil libros de texto gratuitos. cnte-detenidosEl llamado a la movilización es para los profesores que no estén frente a grupo, quienes se presentarán el jueves a las 09:00 de la mañana en las oficinas de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

La Sección 22 ratificó su demanda de una mesa de negociación con los gobiernos estatal y federal. Así como la emisión de las convocatorias para la renovación de las delegaciones que ya concluyeron.

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

El primer congreso político extraordinario se llevará a cabo los días 28, 29, y 30 enero.

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

P

ara diversificar el consumo del xoconostle y reducir el desperdicio alimenticio, Liliana Alamilla Beltrán, investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), procesa el jugo de este fruto para obtener un polvo que podría usarse como aditivo en alimentos o en la producción de bebidas funcionales. La especialista indicó que el consumo de esta tuna agria es escaso y sólo es utilizada en la elaboración de mermeladas, salsas y platillos específicos de la cocina mexicana.

Por lo que para aprovechar su alto contenido de antioxidantes –fenoles y ácido ascórbico—y betalainas (pigmentos rojos), Alamilla Beltrán decidió procesarla para obtener un polvo y ponerla al alcance de la población.

Politécnico produce xoconostle en polvo con valor nutricional


4

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 13 de Enero de 2016

Puebla, Miércoles 13 de Enero de 2016

5

Impulso - Educación

A 500 metros de las escuelas, los puestos de comida chatarra: SEP • Impulsan programa de retiro de ambulantes en colaboración con ayuntamientos

tirar los puestos que ofertenalimentos que sean un riesgo para la salud de los menores.

Por: Jaime Zambrano/ e-Consulta Foto Jaime Zambrano a Secretaría de Educación Pública (SEP) en Puebla impulsa, en coordinación con diferentes ayuntamientos, un programa para evitar la instalación de puestos de comida chatarra o productos con bajo contenido nutrimental en un radio de 500 metros de las escuelas públicas.

“Fuera de la escuela, es responsabilidad de los ayuntamientos. Nosotros hemos platicado con varios ayuntamientos, pedirles que nos retiren, en su momento, a los ambulantes que ofrecen comida chatarra, comida que no es sana. Nosotros podemos hacer un gran trabajo en la escuela pero si al salir, los padres de familia permiten o compran productos chatarra, hay un tema de corresponsabilidad”, comentó.

Patricia Vázquez del Mercado, titular de la SEP, destacó que al interior de las escuelas se trabaja para regular las tiendas escolares, mientras que en los alrededores, los ayuntamientos comenzarán a re-

En entrevista, Vázquez del Mercado comentó que diferentes gobiernos municipales están colaborando con el retiro de ambulantes a los alrededores de las escuelas, situación que en la

L

actualidad es evidente en diferentes planteles. “No es responsabilidad de la secretaría pero sí seguiremos solicitando el apoyo de los ayuntamientos. Nos han estado ayudando, la verdad es que tiene implicaciones de otro orden, el ordenamiento del comercio. Nos han atendido y, en la medida de las posibilidades, la idea es que no se puede realizar la venta de comida chatarra cerca de las escuelas, en un radio de cinco kilómetros de la escuela”, comentó.

E

Vázquez del Mercado destacó que durante el resto del ciclo escolar, se implementarán nuevos mecanismos para evitar que los niños contraigan alguna enfermedad o consuman productos que afecten su salud.

“Vamos a seguir haciendo la revisión en cada una de las escuelas. Es muy importante garantizar alimentos sanos para los estudiantes. Vamos a implementar mecanismos de control”, comentó. Señaló que la Dirección General de Desarrollo Educativo brindará capacitación a los responsables de las tiendas escolares y de las cooperativas y actualizará los manuales y lineamientos establecidos. De acuerdo con la Normatividad de tienda escolar, los concesionarios están obligados a asegurar medidas de sanidad e higiene en la preparación de alimentos y deben acatar disposiciones necesarias para contribuir al cuidado de la salud de los menores dentro de los planteles educativos.

E C G


6

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 13 de Enero de 2016

Puebla, Miércoles 13 de Enero de 2016

Diputados se reunirán con Aurelio Nuño y consejeros del INEE

Reprogramará SEP a 15 mil maestros • El titular de la SEP dijo que “si a pesar de las reprogramaciones persisten casos de profesores que deciden no presentarse, éstos serán retirados del servicio” Por: Teresa Moreno / 24 HORAS Foto: Cuartoscuro | Archivo a Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que reprogramará a cerca de 15 mil profesores que no pudieron presentar su evaluación de desempeño por “fallas técnicas” en las sedes de aplicación o por las manifestaciones y protestas encabezadas por la disidencia magisterial.

L

De acuerdo con cifras que dio a conocer la dependencia en diciembre en el primer periodo de evaluaciones (que se celebró entre noviembre y diciembre de 2015)cerca de 17 mil 444 profesores, de los 49 mil que habían sido convocados, no presentaron su evaluación. Algunos no pudieron por falta de condiciones, como lo ocurrido en Guerrero, donde un grupo de integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CETEG) desconectó las computadoras, impidiendo la evaluación; mientras que otros determinaron no participar en protesta contra la reforma educativa.

E

En conferencia de prensa en el marco de su visita a la escuela primaria República de Cuba, en la Ciudad de México, el titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer, reiteró que si (a pesar de ser reprogramados) los profesores no se presentan a su examen, serán sancionados con el despido sin consecuencias para la dependencia. “Estamos hablando más o me-

nos de un universo cercano a 15 mil maestros que estarán llamados a reprogramarse”, dijo a reporteros. En su mensaje a estudiantes y profesores de la escuela República de Cuba, Nuño Mayer señaló que con la entrada en operación este año del programa Escuelas al CIEN, será posible entregar diariamente (de aquí hasta que termine el sexenio) en promedio 30 planteles escolares que hayan sido reparados o reacondicionados para mejorar su infraestructura. Anunció que como parte del programa de infraestructura educativa, que arrancó este año, se tiene una meta programada para el término del sexenio de 33 mil escuelas que recibirán recursos para la instalación de servicios públicos y mejorar su infraestructura. El gobierno federal avanzará en esta meta mediante una inversión de 50 mil millones de pesos que se conseguirán a través de la colocación de bonos de infraestructura educativa en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV); sobre el tema, el funcionario señaló que el nuevo plan de infraestructura y política de equipamiento escolar será dado a conocer en febrero, previo a la presentación del proyecto para el nuevo modelo educativo y planes de estudio.

7

Impulso - Educación

De: Notimex a Junta Directiva de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos acordó reunirse en febrero con el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, y con los consejeros del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

L

Durante una reunión de trabajo ordinaria, la presidenta de esta instancia legislativa, Hortensia Aragón, planteó que en esos encuentros se analizarán los siete ejes prioritarios trazados en el documento rector de la política nacional de evaluación educativa, aprobado el 13 de octubre. El objetivo de que sean en ese mes es que coincidan con el inicio del segundo periodo ordinario de sesiones de la Cámara de Diputados, que comenzará el 1 de febrero y concluirá el 30 de abril. Las reuniones de trabajo con el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y los consejeros del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), por separado, serían en las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro. La legisladora del Partido de la Revolución Democrática (PRD) detalló que el 4 de febrero sería la reunión con la consejera presidenta del INEE, Sylvia Irene Schmelkes del Valle, y en una fecha por definir entre las primeras dos semanas de ese mes se reunirán con Nuño Mayer. Aragón Castillo indicó que en esos encuentros se le solicitará al titular de la SEP que informe sobre los avances de los programas que se están aplicando, así como el seguimiento al tema de los Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (Cien).

Dicho programa tiene plazos para gestionar los apoyos paras el periodo 20172018 y cierra el próximo 17 de enero, recordó. Otros temas que tratarán con Nuño Mayer es la creación de una mesa de trabajo con el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y el análisis de fallas estructurales financieras de las universidades públicas. La diputada federal informó que se propondrá la creación de un grupo de trabajo coordinado por la Subcomisión de Presupuesto de la comisión legislativa del mismo nombre, con el fin de visualizar una ruta para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 en el rubro de educación. El fin es incorporar temas pendientes, como las universidades tecnológicas que quedaron fuera del actual ejercicio presupuestario, y por ello se indicó se debe construir un presupuesto sobre ejes específicos que tanto la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública como la subcomisión mencionada prevean.

E C G


8

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 13 de Enero de 2016

Puebla, Miércoles 13 de Enero de 2016

9

Impulso - Educación

En abril, lineamientos del nuevo modelo educativo; será analizado por expertos: SEP Publicado por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura l titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, señaló que entre marzo y abril de este año, estarán listos los lineamientos del nuevo modelo educativo, los cuales serán revisados por académicos y expertos en materia educativa, para conocer su opinión y posteriormente, presentar los programas definitivos a mediados de año.

E

Durante su visita a la Escuela Primaria República de Cuba, en la colonia Santa María la Ribera, en la Ciudad de México, el funcionario detalló que entre mayo y julio próximos, se presentarán las “estrategias para tener un sistema educativo más incluyente”. Serán propuestas que llevaremos a diversos seminarios con expertos, pedagogos, con los maestros de México y, a partir del análisis que se realice, tener a mediados del año los nuevos planes y programas de estudio de manera definida y final. En entrevista posterior a la reunión con padres y maestros, Nuño aseguró que los docente que serán separados del servicio por no presentar ninguna etapa de la evaluación, serán los menos, pues se están abriendo nuevas fechas para que aquellos maestros que no hayan asistido, puedan hacerlo. Detalló que alrededor de 15 mil maestros de todo el país están siendo reprogramados para presentar la Evaluación del Desempeño Docente. Reiteró que quienes “insistan en

no asistir”, serán despedidos, como lo marca la ley. En este sentido, recordó que para febrero se darán a conocer los resultados de este primer proceso, y a partir de ello, se ofrecerán los diversos cursos de profesionalización y actualización, los cuales tendrán un presupuesto de 2 mil millones de pesos. Será la inversión más grande que se haya hecho en la formación de maestros en el país y esto nos va a permitir ofrecer cursos, maestrías, doctorados, en fin; de una gran calidad, hechos a la medida de lo que cada maestro requiera, y con un menú muy amplio. Sobre el programa Escuelas al Cien, señaló que, en promedio, se estarán reabriendo 33 escuelas al día, lo que representa el gran dinamismo de este programa. En total, dijo, se estarán apoyando a más de 33 mil planteles educativos en los próximos tres años, por lo que se va a destinar al rededor de 50 mil millones de pesos adicionales para este rubro.

E

Bajo este marco, recordó que al rededor del 11% de las escuelas en el país no tiene baño, y que esta condición se vuelve más crítica en los estados más pobres como Guerrero, Oaxaca y Chiapas, donde la cifra alcanza al 30% de los planteles. Finalmente, felicitó al Gobierno de Enrique Peña Nieto por la captura de Joaquín “El Chapo” Guzmán, sin embargo, dijo que no se debe hacer “apología de quienes están rompiendo la ley”, pues “estos personajes dañan a nuestros jóvenes, a nuestros niños y generan daño a las comunidades de aprendizaje.

E C G


10

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 13 de Enero de 2016

Evaluación docente ‘fue un éxito’ que se puede mejorar: Nuño

Puebla, Miércoles 13 de Enero de 2016

Educación inicial infantil, un tema de gran importancia • Menos de 10% de los infantes mexicanos ha recibido estimulación para el aprendizaje durante su primera infancia

De: Kaleydoscopio a educación inicial no se incluye como parte de la formación básica gratuita y obligatoria, indicó el diputado Alexander Zetina Aguiluz y señaló que en México “existen más de 10 millones de niños menores de cuatro años, lo que representa 9.37% de la población total”.

L

De esa cifra, agregó, únicamente un millón 250 mil han recibido educación inicial, según el Programa de Fortalecimiento de Educación Temprana y el Desarrollo Infantil, de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Con ello, añadió, “menos de 10% de De: PROFELANDIA l reanudar sus visitas a centros escolares del País, el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer consideró que el primer ciclo de evaluaciones docentes“fue un éxito” y representa una experiencia que deja grandes enseñanzas para mejorar.

A

Desde la Escuela Primaria “República de Cuba” en el Distrito Federal, el funcionario dijo que la participación de los maestros es fundamental para que las siguientes etapas de evaluación sean mejores. En tanto insistió en que los maestros que presentaron la evaluación, de ninguna manera perderán su empleo, e informó respecto al periodo extraordinario para que los docentes que por alguna razón justificada no se evaluaron, puedan hacerlo.

E

Destacó el presupuesto para la formación docente, que pasará de 220 millones de pesos a casi 2 mil millones de pesos. En ese sentido enfatizó respecto a la contribución del magisterio no son solamente como columna vertebral de la educación, sino como columna vertebral del país.

11

Impulso - Educación

los infantes mexicanos ha recibido estimulación para el aprendizaje durante su primera infancia. “Se ha desatendido el derecho fundamental de los menores a una educación inicial que estimule su pleno desarrollo.” Comentó que presentó una iniciativa para reformar la Constitución, con el propósito de que la educación inicial se incluya dentro de la formación básica. “De esta manera se atenderá de forma obligatoria y con una amplia cobertura las necesidades básicas de aprendizaje de los niños durante su primera infancia”, explicó. Zetina Aguiluz subrayó que la primera infancia es la etapa más importante para el desarrollo del ser humano, “ya que en ella se potencian las capacidades de los niños, se apropian del lenguaje, construyen su identidad y adquieren habilidades paraconvivir con otros. “Consolidar este derecho es una tarea pendiente, en la que pondremos nuestro mayor esfuerzo, ya que estamos convencidos de que en atención al interés superior de la niñez, se debeincorporar la educación inicial como parte de la educación básica.” Foto kinaucacueinicia.blogspot.com

E C G


12

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 13 de Enero de 2016

Puebla, Miércoles 13 de Enero de 2016

13

Impulso - Educación

Maestros: Un INNE realmente autónomo Gustavo Santin Nieto Maestros esulta curioso que si la evaluación al desempeño docente se encuentra en periodo de prueba sirva de excusa para tomar decisiones sobre todo si estas afectan la permanencia en el empleo, si a partir del 25 de enero como lo señalara Aurelio Nuño Mayer, delfín presidencial con aspiraciones meta sexenales (http:// goo.gl/1p5GVp) se decidiera terminar con la relación laboral del personal docente involucrado. En efecto declaraciones de Eduardo Backhoff Escudero, Consejero del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) admiten limitaciones técnicas y logísticas que invalidan los resultados de una evaluación docente obtenido a la luz de un proceso por lo menos limitado, aún si “los avances en la materia” se quisiesen presentar solamente como un instrumento que fomenta el tránsito de maestras y maestros a “una cultura de la

R

E

evaluación y certificación de competencias docentes”. Reconocer que personal docente sujeto a escrutinio carece –en muchos de los casos– de las habilidades digitales para sustentar una evaluación a través de una computadora (ordenador le llaman), que estuvo sujeto a un examen por más de ocho horas continuas en condiciones de estrés por estar afectados psicológicamente debido al estado de sitio impuesto por Aurelio Nuño Mayer y por los gobernadores locales, por levantarse muy temprano, de madrugada para ser acarreados de lujo en helicópteros y en camiones de transporte foráneo de primera, “buscando” evitar cercos generados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que impidiesen el tránsito hacia las sedes evaluatorias, que tuviesen que esperar horas adicionales “por la espera para iniciar la evaluación ocasionada por problemas logísticos y técnicos,” y padecieran de “ansiedad y tensión nerviosa” causada al tenerse que reprogramar su evaluación de un número importante de los obligados a presentar la evaluación (http://goo. gl/S7C5G4), admitir que el informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales que hace el director de escuela “no tiene valor a calificación, si va a ser usado para retroalimentar a los docentes” como declara Sylvia Schmelkes (https:// www.facebook.com/eduardoo1202/ videos/ 1049305781767851/), debiese bastar no solo para no dar de baja al personal docente que no presento las evaluaciones en las 20 entidades en las que “ya concluyó la prueba” y magnánimamente “otorgar” una nueva oportunidad al personal docente de doce entidades, ocho más que los contralados por la

CNTE, que “por miedo y por otras razones como problemas de salud.”, no presentó la evaluación de desempeño docente y dar de baja en los 20 estados (http://goo. gl/ X5RlyE) sino para cancelar un proceso de evaluación deficiente, no validado académicamente, que sólo ha causado agravios a los trabajadores y trabajadoras de la educación. Pero, si bien es cierto que no hay peor ciego que el que no quiere ver, Javier Treviño Cantú, el subsecretario de Educación Básica responsable del nuevo modelo educativo de educación básica metido a constructor se empecina en negar lo para muchos especialistas en el que– hacer educativo, interesados perjudicados por las medidas gubernamentales emanadas de la reforma educativa impuesta por Enrique Peña Nieto, titular del Ejecutivo federal, al tenor del pacto por México, bajo las riendas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el beneplácito de organizaciones civiles especializadas en denostar al gremio magisterial, es evidente; que “problemas en la integración de las listas finales de quienes serían evaluados, la notificación tardía a maestros que debían subir evidencias profesionales, errores en la asignación de claves de acceso a las plataformas electrónicas, dificultades técnicas que ocasionaron mayor tensión a los sustentantes, e incluso que el examen se aplicara en condiciones poco propicios debido al entorno de rechazo y violencia que genera su aplicación en un sector magisterial,” constituyen y generan condiciones para invalidar la prueba (http:// www.jornada.unam.mx/2016/ 01/08/politica/014n2pol). Cierto que la prueba debe mejorarse como lo admiten Treviño Cantú y Backhoff Escudero, innegable que debiese existir

un diálogo entre las autoridades corresponsables en la que se incluya las aportaciones que emanen de los especialistas en la materia, de las y los representantes de los trabajadores y trabajadoras de la educación y que la SEP señale que tomará en consideración “las observaciones y sugerencias” puntualizadas en el “Balance sobre las evaluaciones docentes aplicadas en 2015” (http:// goo.gl/J4UC3d), que trabajen de manera conjunta “en una estrategia de perfeccionamiento del sistema nacional de evaluación docente, con el objetivo de que, …cada vez tengamos un proceso en el que podamos medir mejor las competencias de los maestros y que éste pueda ser también mucho más eficaz”. Sin embargo, el quid de la cuestión es otro, el qué del asunto se relaciona con el carácter subordinado asumido por quienes en el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación se han dedicado a cobrar salarios elevadísimos y a realizar pingues negocios al margen de lo establecido en la normatividad a costa de entregar su autonomía y su prestigio al gobierno en turno. Un organismo autónomo define y establece tiempos, asume en que condiciones, en caso del INEE, se aplicaría una evaluación al desempeño docente que aunque fuese estandarizada, cumpliese con los requisitos de ser moderna, contextualizada, que fuese probada y piloteada en la diversas zonas del país atendiendo a las desigualdades que provoca una economía subdesarrollada y tercermundista, que no aceptase justificaciones de medio pelo como aquellas que señalan que las autoridades educativas locales no cumplen con su tarea en tiempo y forma cuando carecen de recursos humanos y financieros que atiendan las demandas provocadas por la recentralización del sistema educativo. Un Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación realmente autónomo.

E C G


14

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 13 de Enero de 2016

Puebla, Miércoles 13 de Enero de 2016

15

Impulso - Universidad

Estrategias para abatir la pobreza, el gran pendiente de la administración morenovallista En el estado de Puebla no ha habido una repartición equitativa del presupuesto, principalmente en lo que se refiere al desarrollo de las comunidades y pueblos indígenas, juntas auxiliares y zonas marginadas de la entidad, así que las políticas públicas instrumentadas para abatir la pobreza son el gran pendiente de la administración de Rafael Moreno Valle a cinco años de haber ganado la gubernatura.

U

Al hacer un análisis, el doctor en Derecho Germán Molina Carrillo, quien actualmente funge como director del Instituto de Ciencias Jurídicas (ICI), comentó que al haber priorizado casi todo el presupuesto público para obras de infraestructura, la autoridad olvidó erradicar la desigualdad y la marginación en la que viven todos

Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz malas prácticas de transparencia y el control absoluto de los poderes Legislativo y Judicial.

los grupos que habitan en la sierra negra y la sierra norte de Puebla. En entrevista tras asistir a la inauguración de las nuevas instalaciones del Instituto Universitario Puebla, ubicadas en la 21 poniente, el experto subrayó que aunado a las deficientes estrategias de combate a la pobreza, el tema de la inseguridad fue otro de los rubros donde el gobierno del estado no dio los resultados que se debieron esperar. Además de las

A tan sólo tres días del Quinto Informe de Labores, Molina Carrillo indicó que el titular del ejecutivo poblano llega con muchos logros, pero también con muchos temas irresueltos, por lo que la ciudadanía no debería darle una calificación aprobatoria, pues dichos pendientes se quedarán en el aire, ya que no será posible resolverlos en un año. “Es este último año esperemos que ya haya un cambio, para dar una mayor apertura democrática y en la parte de los presos políticos es un tema que se queda muy cuestionado”.

Sobre el tema de la represión política, el especialista en derecho agregó que sería conveniente revisar todos los casos de las personas que están en prisión, las cuales suman más de 200, pues aún ganando amparos no han logrado recuperar su libertad. Por último, dijo que es urgente un modelo de desarrollo con sentido social y humano que genere crecimiento económico, reduzca las desigualdades y fomente la cohesión social, por lo que habrá que ver en los próximos meses cual es la conducción de la política interna y si esta permitirá tener una apertura democrática.

L G M


16

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 13 de Enero de 2016

Puebla, Miércoles 13 de Enero de 2016

17

Impulso - Universidad

Inauguran nuevas instalaciones del IUP y nos proporciona un toque de congruencia frente a nuestra oferta educativa y los valores que deseamos impulsar”.

Con una inversión de 15 millones de pesos, de los cuales el 40 por ciento fue financiado por la institución financiera BBVA Bancomer, este día fueron inauguradas las nuevas instalaciones del Instituto Universitario Puebla (IUP). El inmueble de mil 650 metros cuadrados ha sido diseñado para utilizar la energía solar en cada uno de los salones de clases, lo que permitirá un ahorro sustantivo en el consumo de electricidad, destacó el rector del instituto, Gustavo Santin Nieto, quien dirigió el acto protocolario en compañía del presidente municipal Antonio Gali Fayad y de la subsecretaría de educación superior, María del Carmen Salvatori Bronca.

U

Para hacer más eficiente el uso del agua, dijo, bajo un esquema de racionalidad se construyó una cisterna con capacidad de 20 mil litros, la cual se abastecerá mediante la captura o cosecha de agua de

lluvia. Asimismo, se reutilizará el agua de los lavabos con que cuentan los sanitarios. Santin Nieto detalló que en el nuevo edificio se impartirán estudios de posgrado que tendrán como fundamento la educación holística y sustentable, que es uno de los principios básicos que sostiene el IUP, educar con valor. “Coadyuvar con la sociedad y su gobierno en virtud de nuestra previsión de la sustentabilidad y el ahorro del agua y energía, evidencian nuestro respeto con el medio ambiente

Por su parte, el edil capitalino, Antonio Gali Fayad comentó que este acto sin duda repercutirá en el crecimiento de la infraestructura que tiene Puebla en materia de educación superior. De igual manera, robustecerá el esfuerzo que ha hecho el municipio para consolidarse como una ciudad educadora. Agregó que el modelo educativo que el Instituto Universitario Puebla desarrolla en sus aulas se caracteriza por ser innovador, flexible y con altos estándares de calidad, lo que le ha valido para ser unas de las instituciones líderes en Puebla. En este sentido, aprovechó el momento para felicitar a los directivos de la insti-

tución por dicho logro. “Estoy convencido que dotar de espacios a las comunidades universitarias ofrecen más y mejores oportunidades para que los jóvenes potencialicen todas sus habilidades y capacidades. Las universidades son la inteligencia de las naciones, generan capital humano altamente capacitado y contribuyen a incrementar las condiciones de competitividad a cualquier ciudad o estado”. Por último, señaló que afortunadamente Puebla ha tenido un crecimiento constante en este rubro desde la década de los 70, hecho que la ha convertido en una de las ciudades universitarias más importantes del país y Latinoamérica, por sus más de 280 instituciones educativas establecidas.

Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz

L G M


18

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 13 de Enero de 2016

Puebla, Miércoles 13 de Enero de 2016

19

Impulso - Universidad

Encapsulan plantas medicinales contra el cáncer de mama en el IPN la enfermedad hicieron extractos purificados que nanoencapsularon. Hasta ahora han conseguido en pruebas in vitro eliminar células cancerosas, sin afectar a las sanas, indicaron en entrevista los científicos.

nvestigadores del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (Cicata) unidad Legaria, del Instituto Politénico Nacional (IPN), están por poner a prueba en seres vivos un tratamiento contra el cáncer de mama hecho con nanotecnología y extractos de plantas que crecen en México.

U

El ingeniero químico Eduardo San Martín y el investigador Juan Maldonado escogieron algunas hierbas que tradicionalmente se emplean en el país para tratar el cáncer, como el tejocote o la cancerina, las pusieron a prueba en su laboratorio y de las que mostraron ser efectivas contra

La medicación ha tenido una efectividad comparable a la de otros tratamientos que ya están en uso, pero al estar nanoencapsulado sólo ataca las células enfermas. Se espera que no cause vómitos, caída del cabello o depresión, entre otras reacciones. Tratamientos como las quimioterapias tienen efectos no deseados en el organismo, pues no discriminan las células normales de las tumorales y atacan todo, explicó San Martín, director del proyecto. El sistema inmune se deprime ante la guerra que se desata entre éste y los fármacos; las células normales también se desploman y eso genera depresión, alopecia, vómitos y otras reacciones. Las nanocápsulas, agregó, son moléculas empleadas para transportar los fitofármacos (medicamentos

derivados de las plantas) y están diseñadas para tener direccionamiento activo, lo cual significa que únicamente liberan su contenido cuando llegan a las células con cáncer.Es como una llave y un candado: la primera son moléculas que sólo están presentes en las células cancerosas y el candado está en la nanocápsula. Si ésta llega a células sanas, no liberará el medicamento, porque no hará contacto con la llave química indicada, precisó San Martín, quien también está por iniciar pruebas con nanopartículas de plata para combatir la enfermedad. Cuachalalate, hierba del sapo y muicle, entre otros El científico comentó que si uno acude a un mercado o con un médico tradicional en busca de un tratamiento para este cáncer, le recomedarán usar la cancerina (Semialarium mexicanum), cuachalalate(Amphipterygium adstringens), la hierba del cáncer (Acalypha arvensis)y la del sapo (Eryngium carlinae), el muicle (Justicia spicigera) y el tejocote (Crataegus mexicana). Esas plantas son algunas de las que fueron probadas por los politécnicos, de las cuales se hacen los extractos. Para obtener las sustancias que actúan contra la enfermedad

hay que sanitizar la planta, secarla, molerla, hacer la extracción de los compuestos con solventes, que luego son concentrados, y secados y pufiricados en en el laboratorio. Los científicos eligieron las plantas que dieron resultados más prometedores. La respuesta de la dosis de esos extractos es muy semejante a un fármaco que se llama taxol, que también procede de un árbol. Éste ya se usa en hospitales. Quedan años de investigación por delante antes de que este tratamiento pueda usarse en humanos, pero San Martín considera que durante la próxima década estos medicamentos estarán disponibles para los pacientes. Las nanocápsulas podrían emplearse para tratar otros cánceres, pero los politécnicos decidieron enfocarse en el de mama, porque no hay listones rosas para apoyar a los enfermos de cáncer de colon, próstata o pulmón. Para el de mama sí y también hay recursos para la investigación. La sociedad tiene una necesidad urgente de hallar respuestas frente el cáncer y por ahora avanzaremos en éste.

L G M


20

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 13 de Enero de 2016

Puebla, Miércoles 13 de Enero de 2016

21

Impulso - Universidad

Designan a Modesto Cárdenas García presidente del Decanato del IPN una nueva estructura para este órgano, a fin de fortalecer sus funciones sustantivas.

Con la encomienda de ofrecer su mejor esfuerzo en el desempeño de su encargo, el Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, tomó protesta a Modesto Cárdenas García como nuevo presidente del Decanato de esta casa de estudios.

U

Durante la ceremonia efectuada en el Centro Histórico y Cultural “Juan de Dios Bátiz” en el Casco de Santo Tomás, Fernández Fassnacht resaltó que aunque su labor es noble no es nada sencilla, y lo conminó a emprender el diseño de

El titular del IPN expresó que la designación de Cárdenas García responde a un proceso de auscultación del cuerpo de decanos, donde el 45 por ciento de los votos fueron en su favor, “lo que nos hace estar optimistas de que contará con el apoyo para realizar una excelente función, a lo que se suma su trayectoria, entrega, experiencia y conocimiento”. Asimismo, agradeció a Jesús Ávila Galinzoga el trabajo realizado en favor del Politécnico durante los 17 años que estuvo al frente de la presidencia del Decanato, donde participó en muchos procesos de designación de directores, así como en la difusión de la filosofía institucional. Modesto Cárdenas agradeció el nombramiento y subrayó que el objeto del Decanato es formar y conservar el Archi-

vo Histórico del IPN, así como contribuir a la transmisión del pensamiento y objetivos politécnicos, lo cual se logrará mediante el trabajo responsable y entusiasta de los decanos. El funcionario politécnico se comprometió a seguir demostrando la capacidad de trabajar colectivamente en tareas concretas, en el análisis de situaciones complejas, así como en el intercambio de experiencias y opiniones sobre su alma mater. A su vez, Jesús Ávila Galinzoga expresó su agradecimiento al titular del IPN y expuso que Cárdenas García cuenta con un grupo de colaboradores con un amplio conocimiento de las funciones y problemáticas que presenta esta casa de estudios. Modesto Cárdenas es egresado de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM) y cuenta con estudios de maestría por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Politécnico. En el IPN, inició su carrera

docente en el año 1966 al impartir la asignatura de matemáticas en la entonces Vocacional 5, dos años más tarde ingresó a la planta de profesores de la ESFM, de la cual también fue decano. Se ha desempeñado como investigador desde 1968 y es miembro fundador del grupo de Física del Estado Sólido de la misma escuela, donde encabezó varios proyectos; ha presentado ponencias en 38 congresos, 21 de ellos de carácter internacional y ha publicado 13 artículos en revistas especializadas. En 1988 fue electo Diputado Federal en la LIV Legislatura del Congreso de la Unión, donde se desempeñó como Secretario de la Comisión de Ciencia y Tecnología; fue distinguido con la Medalla al Mérito Docente “Maestro Rafael Ramírez”, que otorga la Secretaría de Educación Pública, así como con la presea “Juan de Dios Bátiz”, por 30 años de actividad docente en el IPN.

L G M


22

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 13 de Enero de 2016

Puebla, Miércoles 13 de Enero de 2016

23

Impulso - Universidad

Invita ITESM a jugar con la enseñanza Unity es un game engine para hacer juegos e integrar todos los elementos que lo componen. Sencillo de usarse y con requerimientos mínimos de instalación, este software puede descargarse para móvil o computadora de manera gratuita desde la página web de la compañía que lo desarrolló, e inmediatamente empezar a crear un juego. Pero este no es el único uso de la herramienta, y así lo demostró Arturo Núñez, Field Engineer para América Latina en Unity Technologies a los asistentes al Segundo Congreso Internacional de Innovación Educativa, que se reunieron en el Aula Magna del Campus Ciudad de México.

U

Nuñez explicó que Unity no es para modelar, sino que es un game engine para hacer juegos e integrar todos los elementos que lo componen. Sencillo de usarse y con requerimientos mínimos de instalación, este software se puede descargar de manera gratuita desde la página web oficial, ya sea para móvil o compu-

tadora, e inmediatamente empezar a crear un juego. Incluye un motor de física, un sistema de navegación para realizar las rutas para los elementos que tienen movimiento, consola de audio y no hay que pagar regalías por su uso. Su versión Unity Pro puede ayudar a los desarrolladores a crear dinero al contar con otros beneficios. En la página web se puede encontrar disponibles demos 2D y 3D, imágenes y sonidos que pueden ser descargados para su uso en el desarrollo de los juegos. A la par de los juegos de en-

tretenimiento, Unity también funciona como una herramienta didáctica en la creación de juegos para ser ocupados en el salón de clases, principalmente en materias como Física y Matemáticas. Después de una pequeña demostración de cómo funciona, Arturo Núñez explicó que también se puede programar inteligencia artificial de los elementos, crear diversos entornos, calcular la iluminación natural en tiempo real y manipular la iluminación artificial, reflejos de objetos, y todo un universo de posibilidades para el desarrollo de juegos de video. Sobre CIIE 2015 El Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE), “Transformando la educación para los retos del futuro”, se realizó del 14 al 16 de diciembre, en el Campus Ciudad de México, como un foro para ofrecer a los innovadores de la educación ser parte de las tendencias y prácticas que están revolucionando la educación en el mundo.

Contó con la asistencia de más de 3,500 participantes de 775 instituciones y organismos de 37 países, que acuden a más de 300 eventos en 4 tracks: Tendencias educativas, Tecnologías para la educación, Gestión para la innovación educativa, e Innovación académica de la salud. Simultáneamente se llevaron a cabo Conferencias magistrales con líderes como Thomas Frey, Leonardo Garnier, Thomas Magnanti, Deb Masters, María Acaso, Robert Duke, Gina Parody, Tyler DeWitt y Pablo Navas. Conferencias de Innovación en las Universidades, con rectores, decanos y directivos de universidades como: Steven Mintz, Daniel Gruber, Alex Aberg Cobo, Jeffrey Evans, Juan Freire y David Garza, además de ponencias, paneles, talleres y presentación de libros impartidos por docentes de México y de 20 países.

L G M


24

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 13 de Enero de 2016

Puebla, Miércoles 13 de Enero de 2016

25

Impulso - Universidad

En una década, más de 12 mil estudiantes han participado en el ECOES Creado en septiembre de 2004 por la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana y las universidades estatales de Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Guadalajara y Michoacán, el ECOES ofrece becas para viajar a otro estado de la República y vivir la experiencia de instruirse en un entorno sociocultural ajeno, con compañeros y profesores de una ciudad y entidad distinta. Semestre distinto para 48 alumnos

U

En la convocatoria número 22 de movilidad estudiantil na-

cional se apoyará, entre enero y junio de 2016, a 48 alumnos que irán a 18 instituciones de la República. De ellos, 15 son de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, seis de la Escuela Nacional de Trabajo So-

cial y seis de Enfermería y Obstetricia.

neficiados, 29 son mujeres y 19 hombres.

La Facultad de Arquitectura participará con cuatro becarios y la de Psicología con tres, mientras que habrá dos alumnos de Ciencias, dos de Economía y dos más de Filosofía y Letras.

“La movilidad fortalece la confianza de los alumnos y los ayuda a salir de su zona de confort”, resumió Rosa María Villarello Reza, coordinadora de Programas Estratégicos del ECOES.

Con un becario cada una participarán también las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Contaduría y Administración, Derecho, Ingeniería, FES Acatlán, Iztacala, Zaragoza y, por primera vez en esta iniciativa, irá un alumno de la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Morelia. De los be-

Además de robustecer espacios educativos regionales y nacionales, la red ECOES trabaja para consolidar la formación superior y la investigación de la región y fomentar el diálogo amplio y creativo con instituciones similares de Europa, América del Norte y otras regiones del mundo. L G M


26

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 13 de Enero de 2016

Puebla, Miércoles 13 de Enero de 2016

27

Impulso - Universidad

Presentan alumnas de la UAM sistema de análisis ecológico en Italia Estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), presentaron en el 15th International Waste Management and Landfill Symposium, celebrado en Sardinia, Italia, un sistema contenedor para el análisis y el monitoreo de raíces conocido como rizotrón y desarrollado durante sus estudios en la Licenciatura en Diseño Industrial.

U

Al respecto, Luisa Fernanda Delgado Ramírez y María Fernanda García Valtierra, creadoras de este prototipo, señalan que este sistema fue fabricado con materiales de desecho y polietileno de alta densidad, que facilita a especialistas el estudio y el comportamiento de

las raíces de ciertas plantas en suelos contaminados. El sistema, agregan, puede ser elaborado a un costo muy bajo y se distingue por un diseño atractivo y funcional. Este proyecto, presentado ante ingenieros ambientales de todo el mundo, los cuales se reunieron para abordar asuntos sobre el tratamiento de residuos sólidos, formó parte de su trabajo terminal, en el que participó también Alejandro Ávila, egresado de la licenciatura en Diseño Industrial. “Como diseñadoras industriales realizamos los prototipos y trabajamos en conjunto con ingenie-

ros ambientales de la Unidad para enfocarnos en cómo se desmontaría la raíz, algo en lo que no se piensa mucho al construir este tipo de tecnología”, refirió Delgado Ramírez, quien junto con García Valtierra detalló que no existe un rizotrón estándar y los que se venden suelen ser caros y sólo de uso industrial.Crean-egresados-de-UAM-sistema-para-monitorear-raíces-de-plantas Para desarrollar el nuestro estuvimos involucradas en la labor de las investigadoras e hicimos mucho trabajo de campo en el invernadero de la Unidad.

Finalmente señalaron que la presentación del prototipo les ayudó a extender sus intereses. “Vimos que el diseño abarca campos diversos del conocimiento; también pudimos conocer un poco de lo que se realiza en los niveles de maestría y doctorado, así como contribuir al incremento de la calidad de la investigación”, concluyeron.

L G M


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.