SEP: En agosto, entrega total de los nuevos libros de texto
impulsoinformativo.net
Rogelio Javier Alonso Ruiz Nuño
UNAM INEA Publica los nombres de Puebla fortalecerá la educación aspirantes a la Rectoría en comunidades lejanas
Escuelas de Tiempo Completo, Sancionarán a maestros entre un mejor servicio y la simple faltistas por 2 de octubre extensión de la jornada
Opositores Anáhuac A la vanguardia en temas Es ilegal la convocatoria de Díaz de emprendimiento de la Torre al congreso del SNTE
Puebla, Puebla,Martes Martes13 26dedeFebrero Abril dede2016 2018
Juan Díaz amo y señor del SNTE y futuro senador el 1º de julio
Carlos Moreira se perfila como nuevo líder del SNTE
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
L
a atención se focalizará en 20 localidades de los municipios de Venustiano Carranza, Jalpan, Tlacuilotepec, Xicotepec, Tlaxco, Pahuatlán y Honey, utilizando las nuevas tecnologías de la información en las comunidades más apartadas. El donativo, que se entregó a los estados a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), impulsará el desarrollo educativo de miles de mexicanos en Puebla, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, San Luis Po-
Puebla, Martes 13 de Febrero de 2018
Puebla, Martes 13 de Febrero de 2018
Puebla fortalecerá la educación en comunidades lejanas
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
tosí y Veracruz. Con esta sinergia, se fortalece el equipo de las Plazas Comunitarias y de las Unidades de Aprendizaje Móvil (UDAM), con tecnología de punta que permite ampliar la cobertura en zonas alejadas que no cuentan con sistema de internet, facilitando el aprendizaje tanto de jóvenes como de adultos. Durante la entrega de las unidades, se indicó que con estas acciones se impulsan oportuni-
dades a fin de que las personas aspiren a mejores condiciones de vida a través de una educación de calidad. En el evento estuvieron presentes Chris Pelton, Gerente de Proyectos de la ruta Tula-Villa de Reyes de la empresa internacional TransCanada; Enrique Álvarez Raya, Coordinador Nacional del Programa de Certificación del INEA y Dora Luz Cigarroa Martínez, Directora General del Instituto Estatal de Educación para Adultos en Puebla.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Martes Martes1305dedeFebrero Julio dede2016 Puebla, 2018
Puebla, Puebla, Martes Martes1305dedeFebrero Julio dede2016 2018
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
Juan Díaz amo y señor del SNTE y futuro senador el 1º de julio • El SNTE, según Juan Díaz está a salvo de las tentaciones de dirigentes que creen que asaltando el poder que les da el privilegio de representar a la organización magisterial es de su patrimonio personal o de familia, no volverá a pasar. Pero él, este lunes 12 de febrero del 2018 levantó la mano en señal de que durante otros seis años seguirá guiando los destinos de laborales de 1 millón 600 mil trabajadores de la educación en activo • Alfonso Cepeda Salas, elegido como Secretario General del CEN del SNTE • Modifican los estatutos para permitirle a Díaz de la Torre contender a una senaduría plurinominal el próximo 1 de julio • Rigoberto Cruz Velásquez intentó subir al estrado para entregar el amparo de la suspensión de la toma de nota y fue sujetado para impedirle su entrega a la comisión electoral
Alejandro García Limón arlos Moreira hizo hasta lo imposible por llegar a la Secretaría General del CEN del SNTE, pero desde Los Pinos optaron por no seguir echándole gasolina al descontento magisterial, así que
C
la figura académica de Alfonso Cepeda Salas, resultó la más conveniente para el futuro proceso electoral del 1º de julio. Cepeda Salas de trato fino y conocedor a fondo de los vericuetos de la mal llamada Reforma Educativa, seguramente intentará introducir en la agenda nacional los temas escolares que los maestros mexicanos desean discutir durante los meses de marzo, abril, mayo y junio. Además de permitirle a Juan Díaz de la Torre, lucirse como candidato plurinominal a senador de la república, para eso los estatutos sindicales fueron cambiados a modo para que el jalisciense tenga fuero y poder durante los próximos seis años. Si alguien todavía dudaba de la entrega del líder del SNTE con el inquilino de Los Pinos, ahora ya no podrá negar que Juan Díaz es su súbdito y que por ello no ha defendido los derechos laborales de los trabajadores de la educación. A Juan Díaz le permitieron mover los calendarios para afianzarse al frente del SNTE y de paso le abrieron las puerta del senado, con el pretexto de que es “INDISPENSABLE” que tenga un cargo de representación popular con el propósito, de que las demandas y planteamientos como gremio, sean representados por el máximo liderazgo sindical, cuidando que privilegie los intereses del SNTE por encima de cualquier otro, y que defienda la materia de trabajo y que reivindique los derechos de los trabajadores de la educación. 3 mil 689 delegados votaron a favor de la planilla única “Unidad, Orgullo y Compromiso”, solamente 39 fueron anulados, lo que significa que Juan Díaz intimidó a tal grado a los delegados, que optaron por NO arriesgarse a votar en contra. “Carro Completo”, lo que permitió a los maestros poblanos Jorge Luis Barrera de la Rosa llegar a la Secretario de Organización Región IV, a Jorge Rodríguez Mén-
5
Educación
dez ser nombrado Presidente del Comité Electoral, y a Ricardo Mosqueda Lagunes encabezar el Sistema Nacional de Tecnologías para la Educación. Con todo lo que pasó en el VII Congreso Nacional Extraordinario del SNTE, queda bien claro que el sindicalismo en México, sigue enfermo, que su modernización no llegó y que al parecer otros seis años seguirá adormecido para desgracia de los trabajadores en general. Modificaciones a los estatutos del SNTE: Desaparece Carrera Magisterial por la Secretaría de Promoción en Función para Docentes Texto del VII Congreso Nacional Extraordinario del SNTE 1º.- Se hace indispensable modificaciones a la estructura de los órganos nacionales de gobierno sindical, incorporando aquellos que puedan coordinar acciones sustantivas para el SNTE, añadiendo a instancias y organismos que coadyuven en la implementación de la cultura de la transparencia en el quehacer sindical, suprimiendo las figuras que en la práctica han dejado de tener aplicación y modificando la estructura de diversos órganos de gobierno para hacerlos más eficaces en su tarea sindical y en su comunicación con los agremiados 2º.- Que nuestro proyecto sindical se basa en la cercanía con nuestros agremiados y en la horizontalidad de las determinaciones, reconociendo que la gran fuerza de la organización sindical reside en cada una de las delegaciones o centros de trabajo, por lo que se hace necesario cambiar la denominación del Comité Ejecutivo de las delegaciones así como los términos de la elección del Comité Delegacional a fin de autorizar la elección de dicho comité,
mediante jornadas electorales en los casos que así se amerite. 3º.- Que la vigilancia, transparencia y rendición de resultados, son parte de la fundamental de nuestros compromisos sindicales, tareas impostergables, reclamos permanentes de los compañeros. 4º.- Que resulta necesario armonizar con las nuevas disposiciones legales la denominación y funciones de algunas secretarías que integran el Comité Ejecutivo Nacional-Seccional.
5º.- Es indispensable que quién ocupe el máximo cargo dentro de la dirigencia nacional del SNTE, no se encuentre inhabilitado para la búsqueda y ejercicio de cargos de representación popular, con el propósito, de que nuestras demandas y planteamientos como gremio, sean representados por nuestro máximo liderazgo sindical, cuidando que se privilegie los intereses de la organización sindical por encima de cualquier otro, que se defienda nuestra materia de trabajo, que se reivindique los derechos de los trabajadores de la educación, que se mantenga
6
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Martes Martes1305dedeFebrero Julio dede2016 Puebla, 2018
Puebla, Martes1305dedeFebrero Julio dede2016 Puebla, Martes 2018
Juan Díaz amo y señor del SNTE y futuro senador el 1º de julio firme en cualquier posicionamiento en que se base su ejercicio, ante todo, que sea congruente con nuestros documentos básicos y con los principios fundacionales de nuestro sindicato. En virtud de las consideraciones expuestas, se somete a la consideración de esta asamblea plenaria del VII Congreso Nacional Extraordinario del SNTE, para su modificación o aprobación los siguientes resolutivos: Primero: se modifica la estructura de los órganos nacionales de gobierno del SNTE. 1.- desaparece del estatuto la figura del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública, y se constituye una figura diversa denominada “Presidencia del SNTE”, que tendrá la obligación de coordinar a los demás órganos permanentes de gobierno sindical, adecuando sus facultades, atribuciones y obligaciones a la nueva estructura orgánica sindical, además de imponérsele la obligación de coordinar las acciones para alcanzar la equidad de género en la conformación de la dirigencia del SNTE. 2.- Se elimina el órgano autónomo especializado denominado “Ciudad de la Innovación y el Conocimiento”, dado que no se concretó su viabilidad, y se constituye un nuevo órgano auxiliar de la presidencia del SNTE, denominado Sistema Nacional de Tecnologías para la Educación (SINTE). 3.- Desaparece la figura del Consejo Consultivo con carácter honorario. 4.- El Comité Nacional de Vinculación Social se transforma en un colegiado del CEN. 5.- El Comité Nacional de Acción Política dejó de tener vigencia a partir de la re-
forma político-electoral, por tal motivo se incorporan aquellas funciones que por su naturaleza jurídica resultan aplicables a un colegiado del CEN. 6.- Los órganos de gobierno del SNTE, serán: a) El Congreso Nacional; b) El Congreso Nacional de Educación; c) El Consejo Nacional; d) El secretariado Nacional; e) La Presidencia del SNTE; f) el Comité Ejecutivo Nacional; g) El Comité Nacional de Vigilancia, transparencia y rendición de resultados; h) El Comité Nacional Electoral; i) El Congreso Seccional; j) El Pleno Seccional; k) El Comité Ejecutivo Seccional; l) La asamblea delegacional; m) El pleno delegacional; n) El comité delegacional; ñ) La asamblea del centro de trabajo; o) El representante del centro de trabajo; p) La asamblea de escuela; q) El representante de escuela. Los órganos nacionales de gobierno, serán a partir de la reforma los siguientes: El Congreso Nacional; El Congreso Nacional de Educación; El Consejo Nacional; El secretariado Nacional; La Presidencia del SNTE; El Comité Ejecutivo Nacional; El Comité Nacional de Vigilancia, transparencia y rendición de resultados; El Comité Nacional Electoral
Se integran los nuevos órganos nacionales de gobierno al consejo nacional en los siguientes términos:
La presidencia del SNTE, los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional en Funciones, el presidente del comité nacional de vigilancia, transparencia y rendición de resultados, el comité nacional electoral, los secretarios generales de los comités ejecutivos seccionales, y los representantes electos en sus respectivos congresos seccionales. Se reestructuran los órganos nacionales de gobierno y el CEN del SNTE, como órgano permanente de gobierno sindical, incorporando nuevos colegiados y reorganizándolos para su funcionamiento por secretarías, con la finalidad de hacerlos más eficientes, quedando integrados de la siguiente forma: Presidencia del SNTE Secretaría técnica de la presidencia del SNTE
7
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
Secretaría de profesionalización sindical. Colegiado Nacional de Vinculación Social con tres secretarías: Secretaría de Relaciones Interinstitucionales Secretaría de Desarrollo Sostenible
Educación Organizativa Secretaría de Prensa y propaganda. Colegiado Nacional de Negociación con dos secretarías Secretaría de Negociación
Secretaría de SNTE Joven.
Secretaría de Análisis y Proyección de Presupuesto Educativo en Previsiones Salariales.
Colegiado Nacional de Seguridad y Derechos Sociales con cinco secretarías:
Colegiado Nacional Jurídico con dos secretarías
Secretaría de Seguridad y Servicios Sociales
Secretaría de Asuntos Contenciosos Administrativos
Secretaría de Sistemas Estatales de Seguridad Social
Secretaría de Asuntos Estatutarios
Secretaría de Previsión y Asistencia Social
Colegiado Nacional de Participación Política, Agenda Pública y Enlace legislativo con dos secretarías
Secretaría de Promociones Económicas
Secretaría de Participación Política
Secretaría de Asuntos de Pensiones y Jubilaciones.
Secretaría de Agenda Pública y Enlace legislativo.
Colegiado Nacional de Finanzas con cuatro secretarías
Colegiado Nacional para la Equidad y la Inclusión con cuatro secretarías
Colegiado Nacional de Profesionalización Docente y Desarrollo Educativo y Cultural con tres secretarías:
Secretaría de Administración y Finanzas
Secretaría Investigación y Desarrollo Cultural Indígena
Secretaría de profesionalización docente
Secretaría de la Oficialía Mayor
Secretaría de desarrollo educativo
Secretaría de Adquisiciones.
Secretaría de fomento cultural.
Colegiado Nacional de Comunicación con tres secretarías
Secretaría General Secretaría técnica de la secretaría general Colegiado de Organización con cinco secretarías de organización 1), 2), 3), 4) y 5).
Colegiado Nacional de Formación y Profesionalización Sindical con dos secretarías: Secretaría de formación sindical
Secretaría de Patrimonio Sindical
Secretaría de Comunicación Organizacional Secretaría Innovación y Reingeniería
Secretaría Paridad, Inclusión y Diversidad de los Trabajadores de la Educación Secretaría de Equidad de Género y derechos Humanos, Secretaría de Pensionados y Jubilados. Desaparece Secretaría Carrera Magisterial y se crean la Secretaría de Promoción en la Función para Docentes, y la Secretaría Seccional de Servicio profesional Docente
8
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Martes Martes1305dedeFebrero Julio dede2016 Puebla, 2018
Puebla, Puebla, Martes Martes1305dedeFebrero Julio dede2016 2018
• Un aparente clima de tranquilidad, pero a los delegados no les permiten opinar en contra del albazo, los llevaron para simular democracia, la realidad es que o levantan su dedito para aprobar los deseos de Juanito o se los mochan
Por: Alejandro García Limón na vez más el SNTE predica con el ejemplo, a todos los estudiantes de México les acaba de enseñar que la democracia no existe y que la mejor manera de hacerse del poder es “Arrebatando y Pisoteando” al de enfrente. Porfirio
U
9
En agosto, entrega total de los nuevos libros de texto: SEP
Carlos Moreira se perfila como nuevo líder del SNTE • Desde las 7 de la mañana se reanudaron los trabajos del VII Congreso Nacional Extraordinario del SNTE, los delegados de todo el país casi no durmieron ante la exigencia de resolver el albazo antes del mediodía para nombrar como presidente de la organización sindical a Juan Díaz de la Torre, y como secretario general a Carlos Moreira Valdés o a Alfonso Cepeda Salas
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
Díaz expresó hace muchos años que las elecciones las gana quien cuenta los votos, y los jefes del sindicato más grande de latinoamérica una vez más comprobaron que esa máxima electoral no tiene desperdicio. No fueron capaces ni siquiera de guardar las formas, de ser pulcros para por lo menos aparentar que el SNTE respeta las normas, fue tanto su miedo para no ser infiltrados “Por los Rusos”, que secuestraron a los delegados y los pusieron a trabajar todo el domingo y la mañana de este lunes para que al mediodía con su “Voto”, legalicen la entronización de Juan Díaz de la Torre, ahora si como líder charro y amo absoluto de la suerte laboral de más de 1 millón 600 mil maestros. En pleno proceso electoral para definir quién será el próximo presidente de México, ante el repudio general de 120 millones de mexicanos por la suciedad con la que los partidos políticos se conducen para designar diputados, senadores, alcaldías, gubernaturas y al ocupante de la silla presidencial, el SNTE contribuye con su parte para demostrar al mundo que en nuestro país la corrupción e impunidad las llevamos en la sangre. Si todo transcurre como lo planeado, Juan Díaz de la Torre, este medio día se autodesignará Presidente de la Organización Sindical, y como secretario general impondrá Carlos Moreira Valdéz, hermanito de Humberto y Rubén, exgobernadores de Coahuila, señalados por sus innumerables actos de corrupción, de ser saqueadores del erario estatal, inclusive de ser protectores de narcos y lavadores de dinero. Existe una leve esperanza para el maestro Alfonso Cepeda Salas, quien ha trabajado para ser secretario general, pero para su desgracia no tiene los padrinazgos políticos de “Carlitos” Moreira. En fin el VII Congreso Nacional Extraordinario del SNTE, volvió a ser más de lo mismo en política sindical, con esto se prevé que nada cambie en torno a la nula defensa de los derechos laborales de los trabajadores de la educación en nuestro país.
Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA más tardar en agosto se entregarán en todas las regiones del país 185 millones de libros de texto y materiales educativos de la más alta calidad en contenidos, con el acompañamiento de las academias de la Lengua, de Historia y de Ciencias, y el apoyo de expertos diseñadores e ilustradores en los procesos de producción, anunció Otto Granados Roldán, secretario de Educación Pública.
A
Aseguró que el componente más importante de la Reforma Educativa es la implementación del Nuevo Modelo Educativo, por lo que, además, se capacita, desde el pasado 26 de enero, a más de un millón 200 mil maestros sobre el nuevo enfoque pedagógico. En gira de trabajo, Granados Roldán recordó que la primera etapa del Modelo inició con la presentación de los nuevos Plan y Programas de Estudio, y el diseño de los materiales educativos y los nuevos de libros de texto. En sus actividades inauguro el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales No. 5 Felipe
de Jesús Ángeles Ramírez, y la Unidad Académica Departamental y Consolidación de la Unidad de Proyectos de Creatividad para la Innovación y Emprendimiento del Instituto Tecnológico de Aguascalientes, donde resaltó el avance del sistema educativo estatal. Acompañado por el gobernador Martín Orozco Sandoval, comentó que en el estado se forma capital humano de calidad, porque la educación es pivote del desarrollo social, y comprometió que el Gobierno de la República mantendrá el apoyo a Aguascalientes en todos los rubros. Con la presencia de los subsecretarios de Educación Media Superior, Sylvia Ortega Salazar, y de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, el secretario de Educación Pública explicó, por otro lado, que a pesar de que los resultados de la prueba Planea se mantienen iguales, en comparación con la edición de 2015, arrojan hallazgos significativos en cuanto a la gestión escolar de las entidades federativas, ya que en al menos 10 estados hubo avances en las disciplinas de lenguaje, y comunicación y matemáticas, lo que evidencia el avance y progresos a partir de los distintos componentes de la Reforma Educativa.
10
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Martes Martes1305dedeFebrero Julio dede2016 Puebla, 2018
Puebla, Puebla, Martes Martes1305dedeFebrero Julio dede2016 2018
Juez suspende a Díaz de la Torre como secretario general del SNTE
Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA l juez federal segundo de distrito en materia de Amparo con sede en Baja California, resolvió suspender a Juan Díaz de la Torre como secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
E
El amparo 191/2018 fue promovido por Emilia Castillo, Catalina Heredia y Rafael Olivera, contra el Tribunal de Conciliación y Arbitraje con residencia en la ciudad de México y otras autoridades, entre ellas el líder del SNTE, Juan Díaz. En los documentos se reclama que la designación de Díaz de la Torre no cumplió con los requisitos del estatuto del sindicato y por lo tanto son nulos de pleno derecho y no pueden surtir efecto. De acuerdo a los documentos, se señala: “De
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
Es ilegal la convocatoria de Díaz de la Torre al congreso del SNTE: opositores nes y decisiones que tome bajo esa figura estarían sin efecto.
la Secretaría de Educación Pública: todos y cada uno de los actos celebrados con Juan Díaz de la Torre en su carácter de Presidente del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública del SNTE, así como los que esa autoridad haya celebrado con cualquier persona a la que Juan Díaz de la Torre haya otorgado poderes generales o especiales o que le haya delegado funciones propias de esa Presidencia, habida cuenta que su designación en tal cargo no cumplió con los requisitos del Estatuto del Sindicato y por lo tanto son nulos de pleno derecho y no pueden surtir efecto legal alguno”. “De la Delegación de la Secretaría de Educación Pública en el estado de Baja California Norte: todos y cada uno de los actos celebrados con Juan Díaz de la Torre en su carácter de Presidente del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública del SNTE, así como los que es autoridad haya celebrado con cualquier persona a la que Juan Díaz de la Torre haya otorgado poderes generales o especiales o que le haya delegado funciones propias de esa Presidencia, habida cuenta que su designación en tal cargo no cumplió con los requisitos del Estatuto del Sindicato y por lo tanto son nulos de pleno derecho y no pueden surtir efecto legal alguno”. SEP sigue reconociendo liderazgo de Díaz de la Torre De acuerdo con declaraciones oficiales realizadas por la oficina de Comunicación Social de la dependencia, se sigue reconociendo el liderazgo de Díaz de la Torre y el SNTE, frente a estas acciones. “Se informa oficialmente que para la SEP, la titularidad de la relación laboral (con los trabajadores de la educación), la tiene el SNTE, representado por su consejo general encabezado por Juan Diaz de la Torre.
11
En ese sentido, dijeron que el líderno tiene facultades para lanzar la convocaría al CNE –que está programado para realizarse en Puerto Vallarta, Jalisco, del 12 al 14 de febrero y en el que se prevé la elección de la nueva dirigencia del SNTE y establecer su agenda para los siguientes meses– además que de manera inexplicable adelantó las fechas, pues los tiempos marcan que este ejercicio se realizará en octubre de este año y no ahora. El CNE no tiene ninguna validez. De insistir en celebrarlo se harían acreedores a una denuncia política y penal. Si se realiza se estaría incumpliendo el Estado de derecho, señaló Morales.
Emir Olivares Alonso Periódico La Jornada i el profesor Juan Díaz de la Torre insiste en realizar el ilegal séptimo Congreso Nacional Extraordinario (CNE) del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) –que está agendado para comenzar hoy–, será denunciado penalmente por el Grupo de Análisis Jurídico y Dignidad Magisterial.
S
Lo anterior fue informado ayer en conferencia por integrantes de esa asociación, quienes insistieron en que la toma de nota como presidente del sindicato por parte de Díaz de la Torrees ilegítima, ya que los estatutos marcan que una misma persona no puede ocupar dos cargos dentro de la estructura sindical, y él ya ostenta el puesto de secretario general. Venancio Morales, presidente del grupo, y el abogado Carlos de Buen, asesor jurídico, recordaron que hace unos días un juez federal con sede en Tijuana, Baja California, otorgó una suspensión provisional de amparo contra la toma de nota de Díaz de la Torre como presidente del SNTE, expedida por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) hace casi cinco años, por lo que las accio-
Por su parte De Buen señaló que mientras la suspensión provisional esté vigente, Díaz de la Torre no puede ejercer ninguna función como presidente del SNTE, y sus únicas atribuciones son como secretario general. En ese sentido los estatutos indican que corresponde únicamente al presidente convocar y presidir el CNE, por lo que ante la ausencia de éste ese ejercicio no puede llevarse a cabo. Explicó que el 15 de febrero el juzgado segundo de distrito en materia de amparo –que concedió la suspensión provisional– revisará el proceso, escuchará los argumentos del TFCA y decidirá si dicta una suspensión definitiva o la revoca. En caso de dar la razón a los profesores que tramitaron el amparo, todas las decisiones tomadas por Díaz de la Torre en su calidad de presidente tendrían que revocarse, pues de manera legal no ostentaría el cargo. Eso abriría la posibilidad de que la maestra Elba Esther Gordillo sea restituida, pese a que enfrenta un proceso legal en su contra. No hay impedimento estatutario, dijo el abogado, para que la ex lideresa ocupe la presidencia del SNTE. Puso de ejemplo el caso del dirigente del sindicato de trabajadores mineros, Napoleón Gómez Urrutia, quien pese a enfrentar varios procesos penales y tener órdenes de aprehensión en su contra siguió como líder de su gremio desde Canadá.
12
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Martes Martes1305dedeFebrero Julio dede2016 Puebla, 2018
Puebla, Puebla, Martes Martes1305dedeFebrero Julio dede2016 2018
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
13
Educación
Escuelas de Tiempo Completo, entre un mejor servicio y la simple extensión de la jornada ta la carga tributaria de los docentes. Lo anterior hace que la retribución por participar en el programa sea aún menor. Además, los profesores reclaman la falta de transparencia en los mecanismos de pago al personal docente y de apoyo que labora en las escuelas que comprende este programa, al no habérseles expedido un comprobante de pago con el cual puedan constatar formalmente las precepciones a las que son acreedores. Por tanto, la falta de comprobantes de pago genera sospechas en cuanto a la limpieza con la que son manejados los recursos de este programa.
*Rogelio Javier Alonso Ruiz Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA a Escuela Primaria Aniceto Castellanos se ubica en la comunidad El Chanal, en la capital del Estado de Colima. La institución atiende predominantemente a alumnos provenientes de un nivel socioeconómico medio-bajo y bajo. Desde el ciclo escolar 2013-2014, ingresó al programa de Escuelas de Tiempo Completo, en su modalidad de jornada ampliada (seis horas). El plantel es uno de los 25,032 que, de acuerdo al quinto informe de gobierno del Presidente de la República, operó en todo el país en 2017 como parte del programa mencionado, con el cual se atendió a aproximadamente 3.6 millones de estudiantes, ejerciendo un presupuesto de más de 10,000 millones de pesos.
L
En la Escuela Primaria Aniceto Castellanos no existe, aún desde antes que ingresara al programa, una sola computadora para uso de los alumnos y, aunque cuentan con servicio de internet, no disponen de equipo que pudiera facilitar el acceso de los niños a la información. La situación anterior se presenta no obstante que en el documento Orientaciones Pedagógicas para las Escuelas de Tiempo Completo (SEP, 2009), se advierte que en este tipo de planteles “las tecnologías de la información y la comunicación son un recurso educativo que debe aprovecharse […] dentro y fuera de la escuela y favorecer nuevas formas de consolidar aprendizajes en los alumnos” (p. 67). El discurso de las autoridades al implementar este tipo de planteles resaltaba que entre sus ventajas, derivadas de contar con una jornada extendida, estaba la posibilidad de ampliar las oportunidades para que los alumnos se apropiasen de una lengua adicional. En sintonía con lo anterior, el docu-
mento orientativo de estas escuelas establece que el aprendizaje de una segunda lengua es una de las líneas de trabajo fundamentales, buscando “que los alumnos se familiaricen con una o más lenguas” (SEP, 2009, p. 70). Volviendo con la escuela primaria colimense a la que se ha hecho alusión, nunca ha contado con profesores de Inglés y, aunque se pudiera argumentar que sería responsabilidad del docente titular impartir tal asignatura, lo cierto es que su formación profesional no contempló tal competencia. Recientemente, se han incrementado las inconformidades de los profesores de este programa no sólo por las razones expuestas arriba, sino también por cuestiones económicas. En Colima, por ejemplo, el sueldo base quincenal (40 horas de trabajo, en total) de un maestro de primaria con plaza inicial es de 4,080.28 pesos. Por laborar las veinte horas quincenales adicionales correspondientes al programa en cuestión (en su modalidad de jornada ampliada), los docentes reciben una remuneración de 1,904.74 pesos. Así, se tiene que los maestros perciben, hasta el año 2017, 102 pesos por cada hora trabajada en la jornada regular, mientras que por la ampliada reciben 95.23 pesos. Aunque la disminución en el sueldo del profesor no es tan considerable (hay una diferencia de siete pesos), hay un abaratamiento de la labor docente con la ejecución de este programa. Aunque sea por una cantidad mínima, se viola un principio básico de justicia: a igual trabajo, igual salario. Aunado a lo anterior, diversos profesores de Escuelas de Tiempo Completo manifiestan su molestia por el hecho de que la compensación recibida por participar en este programa no impacta favorablemente en sus prestaciones y estímulos (aguinaldo, por citar uno), pero sí repercute al ser considerado como objeto de gravamen y, por consecuencia, aumen-
A pesar de las situaciones inconvenientes anteriores, también son dignos de señalarse algunos puntos favorables del Programa de Escuelas de Tiempo Completo. Por ejemplo, destaca su ubicación: la mayoría de los planteles participantes se sitúa en localidades donde predomina la pobreza, el hambre y/o la delincuencia; así, según el Quinto Informe de Gobierno de la Presidencia de la República, de las 25,032 escuelas que en 2017 formaron parte del programa, 18,075 de ellas se situaron en municipios en los que opera la Cruzada Nacional Contra el Hambre y 6,424 en donde funciona el Programa Nacional Para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Asimismo, es destacable que en algunas escuelas de este tipo se brinde servicio de alimentación, habiendo sido beneficiados aproximadamente 1.6 millones de alumnos. Cifras como las anteriores representan sin duda un esfuerzo por acrecentar la incipiente equidad de nuestro sistema educativo. Situaciones adversas como las explicadas en párrafos anteriores son compartidas no sólo por docentes colimenses, sino de todo el país. Además de las muestras de inconformidad, han generado un creciente deseo en muchos maestros de abandonar el programa. Algunas autoridades educativas han respondido negativamente a esta inquietud de los profesores, argumentando que el programa aludido depende sólo de la aceptación de la comunidad (a la cual, por cierto, nunca se consultó). Sin embargo, al revisar el Acuerdo Número 16/12/16 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Tiempo Completo para el ejercicio fiscal 2017 se establece que mediante el documento Carta Compromiso de la Escuela, “la escuela pública de educación básica expresa a la AEL [Autoridad Educativa Local] la voluntad de participar en el Programa Escuelas de Tiempo Completo […]” así como el compromiso para realizar las acciones correspondientes”. Así pues, según las reglas de operación, es la escuela y su personal quien determina, por
voluntad propia, la aceptación del programa. Las deficiencias en la organización y el equipamiento de las escuelas, así como la insuficiencia de personal, entre otros factores, han provocado que las horas adicionales de estos planteles sean “más de lo mismo”. Numerosos estudios dan cuenta que el aumento de la jornada escolar, por sí mismo, no repercute necesariamente en la calidad de los aprendizajes. Así, por citar algunos ejemplos, Razo (2016) señala que “la relación entre el tiempo y el logro de los estudiantes no es lineal. Su efecto estará en función de la calidad de las interacciones y las experiencias educativas” (p.634), coincidiendo con Martinic (2015) quien, entre otras ideas, establece que “cualquier innovación en los tiempos escolares debe ir acompañada de cambios en las prácticas pedagógicas y en los recursos disponibles para el profesor” (p.495). Considerando lo anterior, se hace evidente la necesidad de fortalecer la infraestructura de las escuelas pertenecientes al programa en cuestión, así como propiciar una mejor organización de los procesos organizativos y pedagógicos al interior de las escuelas y la contratación de profesores que permitan completar adecuadamente los servicios que se ofrecen en los planteles. Es urgente entonces que se susciten las modificaciones que eviten que el programa de Escuelas de Tiempo Completo, como en el caso de la escuela primaria de la comunidad El Chanal, Colima, se convierta en una simple extensión de la jornada laboral. *Rogelio Javier Alonso Ruiz. Docente colimense de Educación Primaria (Esc. Prim. Distribuidores Nissan No. 61 T.V.) y de Educación Superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía. Twitter: @proferoger85 REFERENCIAS GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Quinto informe de gobierno. 2016.2017. México: autor, 2017. MARTINIC, Sergio. El tiempo y el aprendizaje escolar. La experiencia de la extensión de la jornada escolar en Chile. En: Revista Brasileira de Educaçao vol. 20, num. 61. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-24782015000200479&lng=es&tlng=es#fn04 RAZO, Ana. Tiempo de aprender. El aprovechamiento de los periodos en el aula. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 21, num. 69. México: COMIE, 2016. Disponible en: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=14045395011 SEP. Orientaciones pedagógicas para las Escuelas de Tiempo Completo. México: autor, 2009.
14
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 13 de Febrero de 2018
Puebla, Martes 13 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
UNAM: alumnos de Diseño Industrial ganan 9 premios en concurso “Dongbu Daewoo” Un total de 18 estudiantes del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) de la Facultad de Arquitectura de la UNAM arrasaron con los premios principales del Cuarto Concurso Global 2017 “Big Idea for Small”, que otorga cada año la originaria de Corea del Sur y fabricante de artículos de línea blanca y electrónicos. Con el prototipo original de la lavadora “Flux”, cuya innovación es que es adaptable a diversos usuarios y espacios pequeños, Estefanía López Barrera y Aline Montserrat Morales Pérez, del octavo semestre de la licenciatura en Diseño Industrial, obtuvieron el primer lugar. El nombre “Flux” se refiere al flujo de movimiento, pues la lavadora tiene elementos que le dan movilidad y adaptabilidad para el usuario y para el espacio en el que se encuentra el objeto.
En su exposición del proyecto, las alumnas explicaron que la lavadora cuenta con una tapa giratoria en la que el usuario configura los modos de lavado, de manera que solamente utiliza las opciones que necesita. Al ganar el concurso, la idea y prototipo original de “Flux” pasan a ser propiedad de la empresa, la cual valorará con expertos de Corea del Sur su posible salida al mercado.
Estefanía López comentó que se siente satisfecha porque el premio les dará la oportunidad de conocer la planta de Dongbu Daewoo en el país asiático. “Tendremos retroalimentación con el equipo de diseño. Iniciamos una experiencia con gente que ya está en la industria, se dedica a esto y que conocerá nuestras ideas y proyectos. Es una valoración de expertos fuera de la escuela, así no tendremos solamente las opiniones de maestros o compañeros. Es muy valioso para nosotras”. Por su parte, Aline Morales se dijo emocionada de compartir este premio con Estefanía, pues “fue un proyecto que fluyó entre nosotras. Ir a las oficinas de la empresa tiene un gran valor, es una oportunidad para convivir en la industria real y tener un acercamiento directo”. Además de la dupla de Estefanía López Barrera y Ali-
ne Montserrat Morales Pérez, hubo dos segundos lugares: para el equipo formado por Kenia Isauri Alcántara Molina y Sandra Itzel Fuentes Gómez, quienes desarrollaron un horno de microondas portátil en el CIDI de la UNAM, y para un equipo de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco. También hubo siete terceros lugares para equipos formados por dos estudiantes: Ana Paula Chávez Cruz y Laura Obregón; Arturo Jonás Mercado Reyes y Andrés Vergara Martínez; Daniel Abiam Rodríguez Romo y Juan Manuel Romano Pedrayes; Daniela Judith Rioja Ruíz y David Alejandro Muñoz Pech; Edmundo García Rangel y Ruth Alain Licona Becerra; Ivonne Jazmín Moreno Rivera y Andrés Pérez Oronoz Sánchez; así como Laura Constanza Mac Nally Fischer y Aura Alejandra Carpio Pacheco, todos alumnos del CIDI. Iniciativa global por la innovación
15
Universidad
La firma coreana organiza esta iniciativa mundial por la innovación a través de su Fundación Cultural Dongbu. El Cuarto Concurso Global 2017 “Big Idea for Small” tuvo como tema el desarrollo de productos innovadores en línea blanca y electrónica, basados en el concepto de “connecting dream life” (conectando la vida en la que soñamos). Las propuestas que se inscribieron en el concurso están basadas en tecnología y diseños innovadores, productos que reflejen el estilo de vida en México, prototipos funcionales y comerciales, así como en diseños nuevos y originales. En la premiación estuvieron presentes el director de Dongbu Daewoo México, See Honn Chang; Daniel Alonso, director de ventas y mercadotecnia de la empresa asiática, así como la asesora de las estudiantes ganadoras, Vanessa Sattele, del CIDI de la UNAM, entre otros.
16
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 13 de Febrero de 2018
Puebla, Martes 13 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
Febrero: 9 de cada 10 cibernautas reprueba la infidelidad: COP UVM infidelidad o incluso calificar la acción como adecuada.
En el contexto del mes del amor y con la intención de explorar las opiniones de los cibernautas mexicanos en torno a la pareja, el Centro de Opinión de la Universidad del Valle de México realizó un estudio en el que encontró que una abrumadora mayoría (más del 85% en todos los casos) se muestra francamente en contra de tener relaciones ocasionales fuera de la pareja, “echarse una canita al aire” e incluso pagar por sexo cuando no se puede tener con la pareja estable. 89% manifiesta que la infidelidad no se justifica bajo ninguna cir-
cunstancia. De acuerdo con el estudio -que consistió en una encuesta en la que participaron 643 internautas y en la realización de 4 grupos de enfoque-, si bien existe este rechazo a la infidelidad, 57%, es decir, más de la mitad de los participantes, reconoció haber cometido algún tipo de infidelidad (emocional, sexual o de ambos tipos). En los grupos de enfoque, incluso, se reconoció la importancia de satisfacer las propias necesidades, lo que puede “justificar” en un momento dado la
Al buscar una pareja se considera que la confianza es lo más importante. 100% de los participantes en la encuesta así lo piensan. Aspectos que son muy apreciados también son: los valores (99%), los modales (98%), el humor (98%), el estado civil (90%), el que tenga gustos afines (89%) y el éxito profesional (88%). Ocupan los primeros lugares de atención los aspectos culturales y de educación, pero el tema laboral y de ingresos también es relevante. La confianza La confianza es un pilar fundamental en el éxito de las parejas, misma que se logra a través de una sana y permanente comunicación. Y, según indica el estudio, a través de ser cuidadosamente selectivo en las actividades que se comparten con la pareja. Revisar el correo electrónico y los estados de cuenta bancarios son actividades que los cibernautas gustan de realizar solos, mientras que las actividades relacionadas con el esparcimiento y la di-
versión, son preferidas en pareja: asistir a una fiesta (93%), ver televisión (80%) y visitar a la familia (69%) son asuntos que se elige atender con la pareja. La pareja: tiempo y sexualidad Entre quienes tienen pareja “estable”, 36% reconoce que el tiempo que su pareja le dedica no es tanto como le gustaría. 40% por su parte, reconoce dedicarle a la pareja menos tiempo del que le gustaría. La pregunta es entonces, ¿de quién es la responsabilidad de romper este círculo vicioso? 88% reconoce que el sexo es importante para mantener una relación, aun cuando en las sesiones de grupo las verbalizaciones normalmente fueron del orden de “es importante, más no determinante”, “no es tan importante”, “se puede uno adaptar”. 89% se reconoce satisfecho con su vida sexual, 61% manifiesta que se quedaría con su pareja aunque no estuviera satisfecho con su vida sexual. 45% reconoce tener relacio-
17
Universidad
nes sexuales entre una y dos veces a la semana, 17% ninguna, 21% tres veces a la semana y el 17% restante 4 o más veces en la semana. El 14 de febrero y la celebración A pesar de que en los grupos de enfoque muchos participantes reconocieron que el 14 de febrero es una fecha “comercial” y que se debe “celebrar todos los días a la pareja”, prácticamente 7 de cada 10 mexicanos participantes en la encuesta piensan celebrarlo, preponderantemente en pareja o familia (aunque un mínimo porcentaje reconoció tener la intención de hacerlo con su amante). Comida o cena son las actividades que serán más demandadas. Metodología Encuesta con 643 internautas mexicanos. 4 sesiones de grupo con empleados de ambos géneros de 4 corporativos diferentes.
18
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 13 de Febrero de 2018
Alumnos del IPN elaboran tarta libre de gluten Los estudiantes de ingeniería bioquímica subrayaron que en el mercado actualmente no existe un producto similar. Una porción de 120 gramos contiene sólo un tercio de las calorías que proporcionan las tartas convencionales. Por las características mencionadas y el relleno a base de manzana y pera, los jóvenes politécnicos señalaron que el producto tipo gourmet tiene amplio impacto en la salud, así que consideraron que podría tener un futuro promisorio y no descartan la posibilidad de inscribirlo en el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) del IPN.
Con el interés de ofrecer a la población mexicana alimentos saludables, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) elaboraron una tarta reducida en azúcares, con alto contenido proteico y libre de gluten, por lo que pueden consumirla personas de todas las edades, así como diabéticos y quienes padecen celiaquía (enfermedad sistémica inmunomediada, provocada por el gluten en individuos genéticamente susceptibles). Christian David Huerta Servín, Leticia Itatí Gutiérrez Arteaga, Omar Acevedo Rodríguez, Elliot Botello Monsiváis, Héctor Uriel Castañeda Serna, Miguel Ángel Olivos Ramírez y Brenda Anaid Rubio Velázquez son los alumnos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) que crearon la costra de la tarta con harinas de frijol, maíz y amaranto, los cuales aportan al nuevo alimento proteínas y fibra.
Subrayaron que la tarta, preparada en la planta de frutas y hortalizas de la ENCB, es una alternativa para la nutrición de las personas con celiaquía, quienes no pueden consumir gluten debido al daño que causa al revestimiento del intestino delgado y provoca que las vellosidades de ese órgano pierdan la capacidad de absorber los nutrientes en forma apropiada. Las harinas de frijol y maíz no se usan para elaborar productos de panificación y, por lo tanto, no existe ninguna receta, así que los estudiantes politécnicos realizaron diversos ensayos y formulaciones hasta conseguir una textura agradable al paladar, la cual evaluaron mediante pruebas sensoriales. El producto se elaboró con apego a las normas sanitarias oficiales y a las buenas prácticas de seguridad e higiene. Los jóvenes contaron con la asesoría del profesor de la ENCB, Rodolfo Guerrero Huerta.
Puebla, Martes 13 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
19
UDLAP abre oficina de enlace en Cancún Como parte de su programa de extensión universitaria, la Universidad de las Américas Puebla inauguró su segunda oficina de enlace en Cancún, a través de la cual se dará a conocer su oferta académica y se proveerá asesoría personalizada para agilizar el proceso de admisión y en dónde se atenderá a candidatos, padres de familia y egresados. “Estamos inaugurando nuestra oficina de enlace en Cancún, segundo paso en el programa de expansión que tiene la institución, ya que como ustedes saben tenemos nuestro primer establecimiento en Ciudad de México y estamos trabajando ya potencialmente nuestra tercera que sería en Guadalajara, para ir teniendo cada día más
presencia nacional como institución”, expresó Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la UDLAP, quien además enfatizó que estas oficinas no son campus, “son oficinas de enlace o lo que yo llamo extensiones universitarias”. Cabe recordar que la Universidad de las Américas Puebla tiene un plan de crecimiento de expansión en el país, ejemplo de ello es que en el 2015 inauguró su extensión académica y cultural en la Ciudad de México “UDLAP Jenkins Graduate School” que se encuentra ubicada en el piso 16 del edificio de Reforma 180 y en la que se brinda una selectiva e innovadora oferta de servicios educativos a nivel de posgrado y formación continua que busca contribuir significativamente a la construcción del talento que México requiere. La segunda oficina de enlace en Cancún está ubicada en el Corporativo Malecón Américas, boulevard Bonampak Sm. 6, Lt. 1, Mz 1. Piso 7, Oficina 705, Cancún, Quintana Roo; con la que se pretende acercar a estudiantes de licenciatura y posgrados de las regiones aledañas.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 13 de Febrero de 2018
Puebla, Martes 13 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
México necesita mayor inversión en cultura: Graue
Universidad
drá siempre su compromiso con la difusión de la cultura, que es una de sus misiones sustantivas. En su oportunidad, el gobernador Silvano Aureoles coincidió en que en el momento actual de grandes desafíos estructurales, la cultura y las artes son un medio esencial para fortalecer el tejido social y revertir las condiciones de desventaja de amplios sectores de la sociedad.
México necesita invertir más en cultura, pues no sólo propicia el desarrollo humano, sino también es motor de crecimiento económico, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. En 2016 −explicó− el sector cultural aportó el 3.3 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país; mientras que en 2015 el gasto público en actividades culturales fue apenas del 0.15 por ciento del PIB, de acuerdo
con la Comisión Especial para América Latina (CEPAL). Por ello, al inaugurar la primera muestra “Michoacán en el cine”, en el Cinematógrafo del Chopo, el rector insistió en que se debe aumentar la inversión nacional en este sector pues es menor a lo que destinan países de la región como Argentina, Brasil, Colombia y Bolivia. Ante la secretaria de Cultura federal, María Cristina García
Cepeda y del gobernador del Estado de Michoacán, Silvano Aureoles, el rector se pronunció por estimular a la industria cinematográfica. México−agregó− cuenta con grandes escenarios, magníficos actores y geniales fotógrafos y directores como Emmanuel Lubezki, Alejandro González Iñárritu y Guillermo del Toro. La Universidad Nacional, subrayó Graue Wiechers, manten-
21
Michoacán, prosiguió, reconoce en el cine un vehículo inigualable para recuperar, preservar y difundir su diversidad cultural; es también cómplice de su historia y embajador de sus tradiciones. “La primera muestra ’Michoacán en el cine’ confirma la fuerza creadora y la riqueza cultural que los michoacanos aportan a la grandeza de México y permitirá universalizar aquello que somos en la mirada colectiva de los espectadores”. En tanto, María Cristina García Cepeda, celebró que la UNAM abra sus foros para que la comunidad estudiantil y el público en general disfruten de la muestra –entre el 9 y 18 de febrero- que narra la memoria
visual del estado y sus nuevas propuestas cinematográficas. También destacó que la muestra incluya un ciclo de cine indígena con 14 cortometrajes, a partir de los cuales las comunidades relatan su realidad. Finalmente, el coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, Jorge Volpi, comentó que Michoacán ha estado ligado al cine desde hace muchos años y subrayó que la muestra se logró a partir de la colaboración entre la Universidad Nacional, el Gobierno de Michoacán, la Cineteca Nacional y el Instituto Mexicano de Cinematografía. La colaboración interinstitucional, agregó, quedó demostrada con la cinta inaugural “La historia en la mirada”, del director José Ramón Mikelajáuregui, y que fue elaborada con imágenes rescatadas, preservadas y restauradas digitalmente en la Filmoteca de la UNAM, con apoyo del INAH. La obra ganó en 2011 el Ariel al mejor documental. Las sedes de la muestra son el Cinematógrafo del Chopo y la Cineteca Nacional.
22
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 13 de Febrero de 2018
Puebla, Martes 13 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
El IPN reclamará a aseguradora 18 edificios dañados por sismo El Instituto Politécnico Nacional (IPN) reclamará a la compañía aseguradora al menos 18 edificios de su infraestructura educativa dañados de gravedad por los sismos de septiembre anterior, informó Ricardo Rivera Rodríguez, secretario ejecutivo del Patronato de Obras de Instituciones (POI) de esa casa de estudios. Dijo que los trabajos de reforzamiento estructural de los edificios afectados, tanto en unidades académicas de educación media superior y superior, como de investigación, serán un proceso largo, y que aunque se iniciará en el presente año, se extenderá hasta muy avanzado 2019. Confirmó que los daños ocasionados por los pasados sismos ascienden a casi mil millones de pesos, y aunque se contaba con los respectivos seguros de siniestro, el IPN deberá cubrir un coaseguro de 30 por ciento, más un deducible, recursos adicionales con los que no cuenta en la actualidad. Refirió que esta situación obliga al Politécnico a contar con al menos 300 millones de pesos para cubrir la totalidad de las obras de reforzamiento estructural y rehabilitación de las unidades clasificadas con código rojo, es decir, que necesitan fortalecimiento en sus estructuras, y aquellas catalogadas con código amarrillo, que significa que por ahora sus instalaciones tienen uso parcial.
23
Universidad
En entrevista, Rivera Rodríguez precisó que han concluido los dictámenes estructurales de los edificios dañados. Hasta ahora sólo hablamos de reforzamiento en las estructuras, y salvo algunos casos que todavía se están haciendo los últimos estudios, no hay, por el momento, algún edificio que deba ser demolido y volver a construirse, dijo. Agrego: “Se prevé que luego de estos dictámenes la restauración y reparación de instalaciones se realice por bloques. Dados los avances de los trabajos y la severidad de los daños, el proceso se iniciará con la Escuela Superior de Comercio y Administración (Esca) Unidad Tepepan, y la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime), unidad Culhuacán, planteles que tienen afectaciones en tres edificios cada uno, donde es necesario reforzar las estructuras. Explicó que durante estos últimos meses, el IPN no sólo comenzó las reparaciones menores con recursos propios, sino también trabajó en la elaboración de los dictámenes estructurales, pues son un requisito indispensable para hacer el reclamo a la compañía aseguradora. Ahora viene el proceso de conciliación, del tipo de reforzamiento que se necesita en cada edificio y determinar el monto del reclamo, dijo el funcionario del IPN, quien precisó que la reconstrucción llevará tiempo.
Asimismo, explicó que después de recibir el pago por concepto del seguro, el Politécnico deberá cumplir con los requisitos de la licitación de la obra pública. Entonces esto implica también tiempos administrativos para iniciar obras y luego culminarlas, añadió el secretario ejecutivo del patronato. De acuerdo con el último reporte, las unidades de educación superior más dañadas son Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (Cics) Milpa Alta, con cuatro edificios en
código rojo, y uno más en amarillo, con uso parcial; Esime Azcapotzalco, con dos en rojo; Escuela Superior de Medicina, con uno en rojo y otro en amarillo, y Esca Santo Tomás, con un edificio en uso parcial. A nivel medio superior, los más afectados son los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 8, 11 y 15, los dos primeros con un edificio en rojo, y el tercero con dos, es decir, donde es necesario un reforzamiento estructural.
Porque informar, es educar