Impulso Informativo Impreso 13 marzo 2018

Page 1

Roberto Rodríguez: La evaluación de académicos universitarios

impulsoinformativo.net

UNAM SEP

Busca renovar procesos Publica los nombres de de evaluación y acreditación aspirantes a la Rectoría en nivel superior

SEP-INIFED Nuño

Impulsa tercera etapa del Programa Sancionarán a maestros Nacional de Bebederos Escolares faltistas por 2 de octubre con tecnologías alternativas

SEP Anáhuac

Realiza Evaluación del Desempeño A la vanguardia en temas a primera generación de Asesores de emprendimiento Técnico Pedagógicos

Puebla, Puebla,Martes Martes 13 26 de de Marzo Abril de de 2016 2018

Acompañamiento y tutoría a los nuevos docentes. Otro gran fracaso de la reforma educativa

Agentes de cambio y educación


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Martes 13 de Marzo de 2018

Puebla, Martes 13 de Marzo de 2018

Abierta la convocatoria Conacyt-Ciudades Inteligentes

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Por Mercedes López Agencia Informativa Conacyt).l Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo de Investigación Económico y Social del Reino Unido (ESRC, por sus siglas en inglés) invitan a participar en la convocatoria Conacyt-ESRC 2018 Ciudades Inteligentes.

E

La convocatoria se encuentra abierta a las instituciones públicas y privadas, centros de investigación, instituciones de educación superior, organismos gubernamentales, cámaras, asociaciones empresariales y empresas, constituidas en términos de las leyes mexicanas, que tengan inscripción o preinscripción en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt), a presentar propuestas para el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo e innovación tecnológica. Estas propuestas deberán estar formadas por consorcios binacionales México-Reino Unido, ser mayoritariamente en el ámbito de las ciencias sociales y adherirse a las normativas de la Asis-

tencia Oficial para el Desarrollo (ODA). La presente convocatoria está dirigida para la presentación de propuestas en las siguientes áreas con la posibilidad de abarcar una o más: infraestructura urbana, TIC, movilidad y calidad de vida, resiliencia y sustentabilidad ambiental, políticas para una ciudad inteligente y economías urbanas e innovación social en medios digitales. La generación de evidencia científica que resulte de los proyectos científicos aprobados será de utilidad para los formuladores de políticas públicas en México, particularmente a nivel local, para la definición de planes que lleven a ciudades mexicanas a acercarse al modelo de ciudades inteligentes.El objetivo de la convocatoria es fortalecer los vínculos de cooperación entre México y el Reino Unido en materia de ciencia, tecnología e innovación (CteI) con un enfoque orientado a las ciencias sociales y económicas. Se proporcionará un financiamiento signifi-

cativo de hasta 30 meses para proyectos de colaboración internacional competitivos e innovadores entre investigadores de México y el Reino Unido y que permitirán la búsqueda de intereses compartidos de investigación en materia económica y social. La convocatoria es un esfuerzo conjunto entre ambos consejos para fomentar la participación de entidades mexicanas de manera colaborativa con entidades de procedencia inglesa para formar consorcios binacionales, los cuales presentarán conjuntamente un proyecto de investigación sobre ciudades inteligentes. La participación de socios mexicanos en colaboración con el ESRC será financiada por el Fondo de Cooperación Internacional de Ciencia y Tecnología (Foncicyt), siempre y cuando se cumplan los requisitos de la convocatoria. Los interesados en participar en proyectos que sean objetivo de la convocatoria deberán presentar las propuestas en ambas instituciones, cumpliendo con los requisitos de cada organización. Además, se deberán consultar los requisitos particulares y anexos solicitados por el ESRC para la aceptación de propuestas. Deberá cumplirse con las condiciones, requisitos de presentación de la propuesta, las reglas de elegibilidad y las fechas de apertura y cierre de la convocatoria. La entidad interesada en participar mediante una propuesta de proyecto es responsable de la identificación de los socios estratégicos para la formación de un consorcio, así como de las particularidades de su participación para presentar la propuesta ante el ESRC, que es el organismo responsable de la evaluación, selección y aprobación de propuestas en el caso de Reino Unido. La propuesta en el ESRC debe ser sometida por el responsable técnico (principal investigador) del socio británico líder de la propuesta. Las propuestas de proyectos de investigación presentadas a ambas organizaciones deben ser idénticas.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p

Puebla, Puebla,Martes Martes13 05de deMarzo Julio de de2016 2018

Realiza SEP Evaluación del Desempeño a primera generación de Asesores Técnico Pedagógicos

Puebla, Puebla,Martes Martes13 05de deMarzo Julio de de 2016 2018

I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna

Impulsa SEP-INIFED tercera etapa del Programa Nacional de Bebederos Escolares con tecnologías alternativas

L

a Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) coordinan acciones del Programa Nacional de Bebederos Escolares (PNBE), que está por entrar en su tercera etapa, indicó Héctor Gutiérrez de la Garza, Director General del Instituto. Con la publicación de la convocatoria a finales de marzo, señaló, se dará inicio a la Tercera Etapa del PNBE para la instalación y mantenimiento de alrededor de 8 mil sistemas bebedero adicionales. Durante esta etapa el Inifed en coordinación con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua iniciará un proyecto piloto con tecnologías alternativas de captación de agua de lluvia y por condensación. Este proyecto piloto es posible, indicó Gutiérrez de la Garza, gracias a las economías que se

L

a Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que se realizó ayer la Evaluación del Desempeño al término del segundo año a 2 mil 698 Asesores Técnicos Pedagógicos de los 2 mil 746 que concluyeron su proceso de inducción, lo cual representa 98.5% de asistencia. Todas las entidades obtuvieron cifras de asistencia superiores al 92.5%. Las 17 entidades con asistencia del 100% fueron: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Estado de México, Guanajuato, Michoacán. Morelos, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.

Asimismo 412 docentes, se presentaron a la reprogramación de la Evaluación del Desempeño, ciclo escolar 2017-2018 tercer grupo. Los resultados de la Evaluación se publicarán el próximo 30 de abril. Las nuevas categorías de Asesor Técnico Pedagógico se asignarán a quienes obtengan resultados cumple con la función, a partir del próximo 1 de mayo. Con estas acciones se reafirma el compromiso y convicción por la evaluación para la mejora de la calidad educativa consolidándose la Reforma Educativa.

5

han obtenido de las etapas previas, y tiene como objetivo llevar el servicio de agua potable de calidad y de manera gratuita a los planteles educativos de educación básica que hoy no cuentan con este servicio con una inversión inicial de hasta 10 millones de pesos. El Inifed promueve el uso de tecnologías alternativas por medio de este proyecto, el cual se originó porque en las primeras etapas del PNBE sólo se beneficiaron planteles que contaban con una conexión a la red municipal, dejando para etapas posteriores a los planteles que no tenían acceso al servicio de agua entubada. “En lo que corresponde al Ciclo Escolar 20152016, se tiene una meta de 11,034 sistemas bebedero el cual presenta al día de hoy un avance del 91.2% con 10,067 sistemas instalados; mientras que para el Ciclo Escolar 2016-2017 se tiene una meta establecida de 8 mil sistemas bebedero el cual presenta un avance del 87% en la etapa de toma de pruebas en la calidad del agua; adicional son los 2,675 instalados por el Programa Escuelas Dignas”, precisó. Para el Ciclo Escolar 2017-2018 se tiene una meta estimada de 8 mil sistemas bebedero en proceso de integración de lanzar la convocatoria en marzo de este año; además de los de tecnologías alternativas éste sistema piloto. Las entidades que concentran el mayor número de planteles de educación básica sin agua entubada y que son consideradas para la implementación de tecnología de condensación es Morelos, Hidalgo, Estado de México y Ciudad de México. Mientras que las entidades sugeridas para la tecnología de captación pluvial o de lluvia son Veracruz, Chiapas, Tabasco y Morelos.


6

mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p

Puebla, Puebla,Martes Martes13 05de deMarzo Julio de de2016 2018

Puebla, Puebla,Martes Martes13 05de deMarzo Julio de de 2016 2018

Universidad

I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna

SEP busca renovar procesos de evaluación y acreditación en nivel superior luación y la acreditación de los programas en el nivel superior.

Evalúan a maestros en 30 entidades

ALEJANDRO GRANADOS 24 HORAS Foto: CUARTOSCURO | a Secretaría de Educación Pública (SEP) realizó la Evaluación del Desempeño a la primera generación de Asesores Técnicos Pedagógicos, con la participación de casi 99% de estos docentes de 30 entidades federativas del país.

L

La SEP informó que esta evaluación se aplicó, al término del segundo año, a dos mil 698 asesores técnicos pedagógicos, de los dos mil 746 que concluyeron su proceso

7

Al presidir la sesión mediante la cual se reactivaron los trabajos de la Comisión Coordinadora de Organismos de Evaluación de la Educación Superior, se acordó trabajar de manera conjunta para repensar y renovar el paradigma que rige los procesos de evaluación y acreditación de los programas de educación superior.

de inducción, lo cual representa 98.5% de asistencia. Indicó que todas las entidades tuvieron un registro de asistencia superior a 93%, y de las 30 en que se aplicó la evaluación, en 17 se registró una participación de 100% de los docentes.

Expresó que el paradigma actual de evaluación y acreditación fue creado en los años noventa, por lo que es fundamental, transitar del paradigma basado en la revisión de procesos organizacionales, normativos, de infraestructura y equipamiento.

Los estados con asistencia al 100% fueron Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas. La dependencia indicó que 412 docentes se presentaron a la reprogramación de la Evaluación del Desempeño, correspondientes al el ciclo escolar 2017-2018 tercer grupo. Expuso que los resultados de la Evaluación se publicarán el 30 de abril, mientras que las nuevas categorías de Asesor Técnico Pedagógico se asignarán a quienes obtengan resultados “cumple con la función”, a partir del 1 de mayo. Dejó en claro que con estas acciones se reafirma el compromiso y la convicción por la evaluación, para la mejora de la calidad educativa, con lo que se consolida la reforma educativa.

• Tuirán Gutiérrez expresó que el paradigma actual de evaluación y acreditación fue creado en los años noventa, por lo que es fundamental, transitar del paradigma basado en la revisión de distintos procesos NOTIMEX 24 HORAS Foto: Cuartoscuro | l subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, señaló que dado a que el conocimiento y el mundo están cambiando a una velocidad extraordinaria, es necesario revisar, discutir y replantear el futuro de la eva-

E

Así como de planes y programas de estudio, a un nuevo modelo en el que, más allá de los insumos y procesos de evaluación, se enfatice la eficacia del proceso formativo de las instituciones, y con ello, la relevancia y pertinencia de los aprendizajes logrados por los estudiantes. Durante la reunión la Comisión Coordinadora acordó una serie de medidas específicas para avanzar en materia de evaluación y acreditación, como construir un padrón nacional de programas educativos reconocidos por su buena calidad y difundirlo ampliamente a través de un portal web y otros medios. Alentar a las Instituciones de Educación Superior a continuar impulsando políticas de evaluación y/o acreditación de sus programas, estimular las prácticas de evaluación y acreditación de programas no escolarizados, así como fortalecer la coordinación de las instancias de evaluación y acreditación.


8

mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p

Puebla, Puebla,Martes Martes13 05de deMarzo Julio de de2016 2018

Puebla, Puebla,Martes Martes13 05de deMarzo Julio de de 2016 2018

I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna

Acompañamiento y tutoría a los nuevos docentes. Otro gran fracaso de la reforma educativa Miguel Ángel Pérez EDUCACIÓN FUTURA a nueva ley del Servicio Profesional Docente (SPD) ha sido el instrumento legal en los cambios de la regulación laboral, entre la SEP como autoridad educativa y los docentes que solicitan empleo a través del concurso de oposición, léase evaluación de ingreso.

L

Dentro de dichas reglas se incluye la tutoría a los nuevos docentes, son aquellos que han pasado el examen y fueron tipificados como idóneos, que se han enlistado en un buen lugar de la lista de prelación y que por fin se les ha dado una asignación, dicha asignación no es su plaza definitiva, para ello deberán pasar muchos años más y evaluarse nuevamente en los dos años siguientes, después del in-

greso cuando aún están a prueba. El compromiso es que el Estado debería otorgar un tutor para cada maestro de nuevo ingreso, el perfil de dicho tutor sería un docente preparado y experimentado con prestigio y solvencia profesional que acepta dicho compromiso, para ello hay dos reglas que deben cumplir los docentes que aceptan dicha condición, por un lado

cursar un Diplomado que ha sido diseñado por algunas instituciones formadoras de docentes y, por otro, recibir un estímulo económico de 3 mil pesos mensuales. Con respecto al Estado éste debería de cumplir con dos requisitos básicos: capacitar a los tutores en un programa de diplomado y garantizar el estímulo económico en muchas entidades federativas no logró cumplir con ninguno de los dos compromisos. Las funciones del tutor consisten básicamente en garantizar un espacio de contención pedagógica y de acompañamiento a los nuevos docentes, es una fusión generacional entre los nuevos que llegan y los viejos que ya casi se van, el encuentro está mediado por el intercambio de saberes surgidos de la experiencia en el servicio. Tengo conocimiento de algunos estados del país, en donde el gobierno le otorgaba el estímulo a docentes que nunca cumplieron con el papel de ser tutores y otros que si lo hicieron, pero jamás recibieron el estímulo.

9

Educación

gunta sería aquí: ¿qué es lo que necesitan escuchar los nuevos docentes y que es lo que pueden aportan los docentes experimentados? El valor de la experiencia, tal como lo enfatiza Jorge Larrosa no se explotado satisfactoriamente en nuestro medio, la experiencia es un saber acumulado que debería circular de mejor manera, y después de que éste pueda ser sistematizada, entonces habremos la clave del encuentro. Y en esto el gobierno no tiene nada que hacer porque no sabe, ni tampoco tiene autoridad para querer entrometerse en asuntos que sólo competen a la regulación administrativa y nada más. El intercambio de saberes docentes entre docentes es asunto exclusivo de las y los profesionales de la educación. *Doctor en educación. Profesor-investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. mipreynoso@yahoo. com.mx

El gobierno mexicano no ha cumplido en esta parte como tampoco lo ha hecho en muchos otros rubros, la capacitación en el servicio y la preparación para ser docente-tutor son otros de los rubros en donde la reforma sale reprobada. El horizonte que une y que fusiona a los nuevos y los viejos docentes es especialmente sugerente, véase al respecto el cuento de Luvina de Juan Rulfo para entender todo lo que se pone en juego en dicha fusión, la pre-

Porque informar, es educar


10

mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p

Puebla, Puebla,Martes Martes13 05de deMarzo Julio de de2016 2018

Puebla, Puebla,Martes Martes13 05de deMarzo Julio de de 2016 2018

I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna

Agentes de cambio y educación (2) David Calderón EDUCACIÓN FUTURA orremos el riesgo de pasar del entusiasmo fundacional a una visión demasiado optimista por parte de las autoridades mayores de educación, con números alegres y con frecuencia poco atenta a las críticas y divergencias, para luego caer en un tirón inverso en el péndulo; es decir, una evaluación muy negativa del proceso que siguió a la reforma constitucional y legal, que habla de agravio y de molestia, pero que puede desconocer la evidencia.

C

En “La Escuela que Queremos” (puede descargarse sin costo en www.mexicanosprimero.org), analizamos con datos oficiales y públicos, respaldados por solicitudes de información, los avances y los pendientes en 16 procesos de política pública, siguiendo lo que cambió en la realidad –y lo que no– a resultas de las adiciones y reformas del Artículo Tercero y su continuación en la Ley General de Educación, las dos nuevas leyes de observancia general, y los ajustes a las leyes estatales de las 32 entidades de la República. En la obra sostenemos que, para pasar de los postulados de las leyes a la realidad de las aulas, además de los tres aspectos que expuse en el artículo anterior –mecanismos de participación y comunicación, completar el marco normativo y hacer accesible la información relevante y su uso– hay otros dos pendientes más que también son cruciales. Uno es la presencia y desarrollo de capacidades para dar sustancia al compromiso. La clave de la transformación educativa, además de las propuestas hechas con solidez en su diagnóstico de arranque y metas de logro en su ejecución, están en el compromiso y la capacidad de los agentes de cambio. La actitud de esas personas

11

Educación

–secretarios estatales, funcionarios intermedios, supervisores, directores, maestros, ATPs, miembros de los Consejos de Participación– es fundamental, pero dicho compromiso se queda sin substancia si no hay oportunidades de desarrollar sus capacidades técnicas. Para la tarea educativa no todo es disposición e intuición; hay que respetar la lógica propia de la gestión educativa, que requiere de conocimiento experto, el cual no se improvisa ni tiene atajos. Los funcionarios educativos de cada periodo no pueden ser los alumnos que cuestan más caro al sistema educativo nacional, ni los nombramientos a esas tareas pueden tener como lógica la afinidad política y el reparto de un botín. Hay que ser tajantes: lo que es inaceptable entre maestros lo es igualmente entre funcionarios; el nombramiento debe traer méritos, conocimiento del sistema, independencia de lo gremial y lo político. Empujar las exigencias específicas de idoneidad de funcionarios será parte de las luchas próximas en materia educativa. Otro pendiente es contar con los recursos necesarios para las transformaciones que marca la ley, lo que significa que para empezar estén claramente asignados, y para seguir, que sean ejercidos en forma honesta, oportuna, eficiente y transparente. Los recursos, especialmente la inversión de dinero, son el instrumento necesario de la política pública educativa, como hemos afirmado desde nuestro estudio (Mal)gasto. Hay que poner la bolsa donde se puso la boca. Si una propuesta de cambio en políticas públicas no tiene viabilidad financiera, entonces es una ilusión y probablemente una mentira. En el caso de la transformación educativa, hemos dejado perder oportunidades preciosas de mejora en esta etapa reciente porque no

se previó el recurso necesario, porque se desvió o ejecutó con ineficiencia y negligencia. Tres botones de muestra: a) No se previó pago suficiente para las tutorías de los profesores novatos, que se han hecho en forma tardía, intermitente e incompleta; b) No hay dinero asignado con toda claridad para los reconocimientos de promoción en la función, aumento de horas y reconocimiento de ingresos con lo alcanzado en Carrera Magisterial, lo que trajo la decepción y rechazo a otros procesos de reforma justo por parte de los mejores

educadores profesionales del país; c) No se costeó la inversión para una formación dedicada, presencial y de aprendizaje entre pares para la apropiación por parte de los maestros del Modelo Educativo y menos para la dimensión socioemocional y el componente de Autonomía Curricular. Lo que más promete en lo pedagógico, lo propiamente educativo, está crónicamente subfinanciado. Aquí está el reto a las autoridades actuales. Aquí también lo que han de solucionar los candidatos, y no alianzas gremiales o promesas de paja.

Porque informar, es educar


12

mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p

Puebla, Puebla,Martes Martes13 05de deMarzo Julio de de2016 2018

Puebla, Puebla,Martes Martes13 05de deMarzo Julio de de 2016 2018

I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna

La evaluación de académicos universitarios Roberto Rodríguez EDUCACIÓN FUTURA n un sentido general, evaluar no es otra cosa que indicar el valor de algo. No obstante, la práctica de la evaluación es compleja. Incluye, en principio, los siguientes elementos: qué se evalúa y con qué propósito, quiénes participan en la evaluación, cómo se evalúa, y cuáles y para quiénes son las consecuencias de esta práctica. En el campo de la educación superior contemporánea los objetos y sujetos que comprende la evaluación son múltiples y diversos. Se evalúa a las instituciones, programas, proyectos, resultados de las funciones académicas, así como a los individuos y grupos que participan en éstas: estudiantes, profesores, investigadores y personal administrativo.

E

La evaluación de académicos presenta una doble condición temporal. Por un lado, tiene profundas raíces históricas. Por otro, su proliferación, profundización y papel en la dinámica y trayectoria del trabajo académico se remonta a las últimas décadas. Desde la universidad medieval se establecieron prácticas evaluativas para la selección de candidatos: básicamente el concurso de oposición a las cátedras vacantes. Otros procesos que implican evaluación de logros (permanencia, promoción, pago por desempeño) presentan una notable diversidad entre países, sistemas e instituciones universitarias, aunque una tendencia general identificable en medio de esa diversidad es la propensión a aplicar instrumentos y procesos de evaluación en distintas fases de la trayectoria académica y con el propósito común de mejorar determinados indicadores

institucionales, entre otros la calidad académica de los programas y la productividad de los sujetos universitarios. Cualquier práctica de evaluación tiene dos elementos indispensables: primero, un marco de referencia (por ejemplo, un estándar) que define las dimensiones, requisitos, componentes, entre otros aspectos, que debe cumplir el objeto por evaluar. Segundo, el conjunto de datos, evidencias, resultados o productos del objeto evaluado. El evaluador intermedia entre ambos elementos, y mediante su interpretación tanto del marco de referencia como de las características y condiciones del objeto evaluado emite un juicio de valor (una opinión autorizada) determinado. La evaluación de académicos, ampliamente generalizada en universidades públicas, y progresivamente también en otras IES públicas y privadas, muestra hoy varios dilemas de compleja solución. Entre otros: 1. Marco de referencia común o protocolos sensibles a la diversidad de las funciones (investigación, docencia, combinadas), disciplinas (ciencias, ciencias sociales, humanidades, artes), etapas del trayecto académico, entre otros elementos. La solución a este tema suele ser una combinación de los dos elementos, aunque no siempre se ha logrado una mezcla virtuosa, no es infrecuente que el marco de referencia común esté formulado conforme al paradigma de la producción científica y que la valoración de la docencia se base exclusivamente en elementos cuantitativos (clases impartidas, tesis dirigidas, participación en procesos de tutoría, por ejemplo).

2. El dilema de la objetividad del juicio. Cuando la evaluación académica “con consecuencias” es practicada por individuos que participan en la misma comunidad (institucional o disciplinaria) que los sujetos evaluados existe un problema básico de imparcialidad. El conocimiento de los árbitros sobre las personas evaluadas puede tener consecuencias positivas (valorar con mayor conocimiento de causa su desempeño y logros) pero también negativas (prejuzgar). En otros campos evaluativos (por ejemplo el dictamen editorial) se practica el arbitraje “doble ciego” para resolver el dilema entre “juicio de pares” y evaluación imparcial. Esta práctica, o alguna equivalente, no suele ser aplicada a la evaluación de académicos y pone en riesgo un principio elemental de justicia. 3. El dilema del uso ineficaz de talento. Como el personal universitario más calificado debe arbitrar procesos de evaluación, y dado que el universo de evaluación se encuentra en un incesante proceso de expansión, se está empleando el tiempo, la concentración, y la energía de los mejores académicos en procesos rutinarios de evaluación. Como, además, la práctica de evaluar es poco apreciada en los propios procesos de evaluación, es frecuente que las evaluaciones practicadas sean superficiales. Difícilmente puede ser de otra manera si se toma en cuenta la demanda de evaluación (de personas, programas, proyectos y productos) que recae en un número limitado de evaluadores académicamente autorizados. 4. ¿Para qué sirve la evaluación? Está

13

Educación

menos claro de lo que parece. La evidencia sobre una pregunta básica (¿mejora en efecto la calidad académica de lo evaluado por o tras la práctica de evaluación? ¿cuanto? ¿cómo? ¿por qué?) es más bien escasa. ¿Responde la evaluación a otros fines, por ejemplo de control laboral o de gobernabilidad institucional? 5. El falso consentimiento. Quienes defienden la evaluación de académicos bajo las formas e instrumentos prevalecientes sostienen que, como esta es voluntaria, la participación de los sujetos en ella implica, en principio, la aceptación de sus reglas. Y por lo tanto, que las prácticas evaluativas son aceptadas o aceptables por la comunidad. Ocurre, sin embargo que, salvo excepciones, la evaluación es percibida como una condición de riesgo, un factor de ansiedad y estrés, o cuando menos un elemento que interrumpe y altera la cotidianidad académica de las instituciones, las comunidades y los individuos involucrados. Se piensa, sin pruebas, que los sistemas de evaluación de académicos mejoran la calidad de lo que hacen. Los académicos no comparten esa creencia: participan para mejorar sus ingresos, no sus prácticas. Publicado en Campus Milenio, 8 de marzo 2018

Porque informar, es educar


14

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 13 de Marzo de 2018

Puebla, Martes 13 de Marzo de 2018

Impulso - Univer sidad

15

En marzo, precio del huevo acumula incremento de 10 pesos Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

En la primera quincena de marzo, el precio del huevo ya acumula un incremento de 10 pesos en la Ciudad de Puebla respecto al mismo periodo pero del año anterior, según datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados perteneciente a la Secretaría de Economía. De acuerdo con la empresa dedicada a la regulación y fomento del desarrollo económico, en la Central de Abasto del estado, el huevo blanco al menudeo se vende a 32.50 pesos el kilo; mientras que el precio máximo se ubica en 33 pesos, en contraste con los precios frecuentes de entre 27.50 y 28 pesos que se registraron en la última semana de diciembre del año anterior. Al comparar los precios de hace un año, es decir de marzo de 2017, el huevo se vendía en la central de abasto desde 22 pesos por kilo hasta 22.50 pesos, lo que implica un incremento de 10 pesos en tan sólo 12 meses. Respecto al huevo rojo, éste alcanzó un precio frecuente de 33.50 pe-

sos por kilo, es decir, registró un aumento del 40 por ciento en comparación con el mismo periodo pero del 2017. En cuanto al huevo que se vende en cartones o paquetes de 18 piezas, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) confirmó que también aumentó en el último mes. En el reporte semanal de precios de la canasta básica, la dependencia detalla que dicho paquete de la marca Bachoco se comercializa entre 39.30 pesos hasta 48.50 pesos en supermercados de la entidad. Es preciso comentar que el fin de semana pasado, se reportó que en otras entidades del país como en Oaxaca, el blanquillo se vende hasta en 75 pesos el kilogramo, por lo que resulta imposible adquirirlo por diversas familias.

En la Central de Abasto del estado, el huevo blanco al menudeo se vende a 32.50 pesos el kilo; mientras que el precio máximo se ubica en 33 pesos


16

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 13 de Marzo de 2018

Puebla, Martes 13 de Marzo de 2018

Impulso - Univer sidad

17

Organiza San Andrés Cholula Festival del Equinoccio de Primavera Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

Del 17 al 21 de marzo, el municipio de San Andrés Cholula llevará a cabo la quinta edición del Festival de Equinoccio de Primavera, donde se espera la participación de 15 mil personas y una derrama económica superior a los 6 millones de pesos. Irving Mayett Muciño, subsecretario de Desarrollo y Capacitación Artística de la Secretaría de Cultura y Turismo estatal, informó que durante los cuatro días que durará esta festividad, se ofrecerán distintas actividades artísticas y culturales de talla internacional como es la presentación de la banda de rock en español “El Gran Silencio” y el Ballet Folklórico Nacional de México de Amalia Hernández, que tendrán lugar el domingo 18 y el lunes 19 de marzo a las 20:30 y 20:00 horas, respectivamente. En conferencia de prensa, el funcionario estatal detalló que la ceremonia de equinoccio será el próximo miércoles 21 de marzo de 10 de la mañana a 3 de la tarde; mientras que el Ritual a Quetzalcóatl, que será representado por integrantes del Ballet Folklórico de la BUAP, se llevará a cabo a las 20:00 horas en la zona arqueológica de este municipio.

Mencionó que también habrá un concurso de pulque, corredor gastronómico, zanqueros, chamanes, yoga, actividades infantiles y talleres de elaboración de instrumentos prehispánicos. “El poder entrar como visitante al Patio de los Altares y presenciar esta danza a Quetzalcóatl es una experiencia que solo se vive un par de veces al año, por eso la hace tan interesante. Durante los días que dure esta festividad, la gente podrá salir a las calles de San Andrés a disfrutar de estas actividades culturales que son de talla internacional”, comentó. Irving Mayett precisó que el Festival de Primavera cautiva tanto a turistas nacionales como extranjeros, por lo que este año se proyecta la visita de viajeros del Estado de México, Tlaxcala, Hidalgo, Pachuca, Querétaro y Guanajuato, así como de otros países como Estados Unidos, Canadá y Japón. Finalmente, recomendó a los visitantes acudir con ropa cómoda, de colores claros y portar un sobrero o gorra, así como agua con el fin de no tener problemas de insolación.

Se ofrecerán distintas actividades artísticas y culturales de talla internacional como es la presentación de la banda de rock en español “El Gran Silencio” y el Ballet Folklórico de Amalia Hernández


18

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 13 de Marzo de 2018

Puebla, Martes 13 de Marzo de 2018

Impulso - Univer sidad

19

Presentan cartela artística del Palenque de la Feria de Puebla 2018 Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

Este lunes se hizo la presentación oficial del cartel artístico que integrará el Palenque de la Feria de Puebla 2018, la cual se llevará a cabo del 12 de abril al 13 de mayo en el Centro Expositor ubicado en la zona de los Fuertes de Loreto y Guadalupe. Roberto Trauwitz Echeguren, secretario de Cultura y Turismo, fue el encargado de anunciar el elenco que ofrecerá su variedad y show, el cual está conformado por 13 artistas de diversos géneros musicales como rock, pop, balada, banda y música regional mexicana. En conferencia de prensa, el funcionario estatal detalló que en esta ocasión el cartel oficial arrancará el 13 de abril con la presentación de la Banda Ms; mientras que la clausura será el 13 de mayo y correrá a cargo del comediante El Costeño. Entre los artistas principales se encuentran Los Tigres del Norte, Los Ángeles Azules y Marco Antonio Solís, así como Emmanuel y Mijares. Para el 5 de mayo, fecha de la conmemoración de la Batalla de Puebla, se tiene confirmada la presentación de Carlos Rivera, posteriormente el

Día de las Madres estará Paquita la del Barrio, quien estará acompañada de La Sonora Santanera. De igual forma, otros artistas que se presentarán este año son Ninel Conde, Yuridia, El Tri, Los Plebes del Rancho y Edith Márquez. Los boletos ya se pueden adquirir en la taquilla ubicada en el Centro Expositor o a través de la página www. superboletos.com, estos van desde los 300 hasta los tres mil 500 pesos, dependiendo el artista. En esta ocasión, los boletos más caros serán para ver a Marco Antonio Solís y el espectáculo de Emmanuel y Mijares. Roberto Trauwitz precisó que año con año se mejora el listado de artistas que se presentan en el Palenque de la Feria de Puebla, estimulando que sea una de las más importantes del país. Sostuvo que para este año se prevé una participación superior al millón 200 mil personas, cifra registrada durante la edición del año anterior.

Entre los artistas principales se encuentran Los Tigres del Norte, Los Ángeles Azules y Marco Antonio Solís, así como Emmanuel y Mijares


20

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 13 de Marzo de 2018

Politécnicos aprovechan recursos naturales en beneficio de su plantel Con un sistema de filtración de aguas pluviales y un conjunto de paneles de celdas solares, estudiantes del nivel medio superior, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron un proyecto de Gestión Sostenible de recursos naturales para su plantel educativo. Jaqueline González Palacios, Jahaziel Isaac Ochoa Rosales y Luis Gerardo Zamora Martínez, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 10 “Carlos Vallejo Márquez”, realizaron un estudio sobre la cantidad de agua que se utiliza en su escuela y notaron que las descargas del inodoro son las que representan la mayor parte del gasto del recurso. Así surgió como Proyecto Aula el Sistema “Tlaloque”, que consta de una serie de canaletas que captan y filtran el agua pluvial para

depositarla en una cisterna a fin de alimentar los tinacos que serían de uso exclusivo para los WC. Con el aprovechamiento de este recurso también se busca disminuir las severas inundaciones que se presentan dentro y fuera de la escuela. Como complemento del proyecto y con la asesoría de los profesores Daniel Rigel Meza Díaz y Adrián Esteban Mejía García, los estudiantes de la carrera técnica de Telecomunicaciones proponen el uso de paneles de celdas solares y el ahorro de luz eléctrica mediante sensores de presencia, en virtud de que en la escuela se ocupan alrededor de 409 kilowatts por hora, lo que representaría un gran ahorro por este concepto. El proyecto completo es coordinado por la docente Liz Rocío Esperanza Escobar Moreno, certificada por la Universidad de Cambridge, Inglaterra, por el diseño e implementación de intervenciones educativas a partir de la metodología del Proyecto Aula, y por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) al concluir con calificación perfecta el curso en Gestión Integral de Riesgos en Instituciones Educativas. De acuerdo con los estudiantes, el gasto inicial rondaría los 3 millones de pesos, pero han calculado una tasa de inversión de tres meses, además de que los beneficios para la comunidad y el medio ambiente serían altos. Asimismo, indicaron que es posible replicar este modelo en otras unidades politécnicas y prácticamente en cualquier inmueble.

Puebla, Martes 13 de Marzo de 2018

Impulso - Univer sidad

21

Estudiantes del IPN desarrollan robot ligero, veloz y preciso Los motores, sensores, ruedas, baterías y tarjetas de control son los componentes básicos de un robot Seguidor de Líneas, para optimizar su funcionamiento estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) añadieron un motorreductor, turbinas y sensores que lo vuelven más ligero, veloz y preciso. Los alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 2 “Miguel Bernard”, explicaron que la mayoría de los seguidores de línea son construidos por motorreductores muy pesados, volviéndolos más lentos, también tienen una tabla con cinco o seis sensores que en ocasiones no detectan con precisión los movimientos. Lisania Amador Tapia, Luis Fernando Haro Campos, Jorge Eduardo Correa Argumosa y Maximiliano Ducoing Espinoza denominaron a su robot como Seguidor de Líneas Avanzado porque cuenta con un motorreductor de diez a uno que lo hace más ligero y más veloz. Además le adaptaron una barra con 16 sensores y una turbina para que el androide esté lo más pegado al piso y tenga mayor tracción. Los politécnicos mencionaron que la función de los sensores es enviar al microprocesador las señales de entrada y salida para que las traduzca y posteriormente

las mande a los drivers, quienes ordenan a los motores si aumentan, disminuyen o mantienen la velocidad. El robot es controlado por conexión bluetooth, a través de una computadora. Cuenta con una tarjeta madre, la cual fue diseñada y compactada para que no la velocidad del carro. Ducoing Espinoza señaló que no utilizaron una tabla fenólica porque es muy grande y lo que quería era hacerlo más ligero. El prototipo también tiene componentes como los motores, encargados de que las llantas giren; éstas están hechas de una combinación de silicón y caucho para que se adhieran mejor; una pila recargable de litio de 7.4 volts y 3 ampers; tres botones pulsadores que sirven para activar la turbina, calibrar al robot y pueda distinguir entre la línea y el fondo y prender al robot.


22

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 13 de Marzo de 2018

Puebla, Martes 13 de Marzo de 2018

Impulso - Univer sidad

Después de 30 años de espera, ejemplar de Furcraea longaeva florece en el Jardín Botánico de la UNAM Hace unos días, en el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM tiene lugar un espectáculo hermoso y excepcional: después de alrededor de tres décadas de espera, un magnífico ejemplar de pescadillo o tehuizote, llamado por los indígenas oaxaqueños como “yacktobiyack” o “yahuindayashi”, por fin ha dado flores. Ahora, como una bella forma de concluir su vida, este pariente del agave también ha comenzado su lenta agonía, proceso que concluirá con su muerte total en aproximadamente un año. Pero Furcraea longaeva, como la conocen los científicos,no es una especie de agavácea más: es una de las monocotiledóneas de más larga vida en el mundo, y en su hábitat natural –crece entre dos mil 200 y tres mil 100 metros sobre el nivel del mar, en las montañas de la Mixteca Alta, Sierra Madre del Sur y Sierra Juárez de Oaxaca, y una pequeña porción del estado de Puebla– pueden pasar hasta 100 años para que madure y fructifique. En Ciudad Universitaria, el tallo de la planta mide 2.5 metros y la inflorescencia o quiote tiene una longitud de cinco metros, pero en la naturaleza la altura total puede ser hasta de nueve o 12 metros. La inflorescencia es de contorno piramidal y en la base mide 70 centímetros de circunferencia y alcanzó su altura total en sólo un mes. Tiene 46 “ramas”, las más largas superan un metro de largo, y en cada una entre 500 y mil flores. En su totalidad podría tener 50 mil flores, que al abrir son blancas con tonalidades verdes, pero que con el paso de los

días se tornan amarillas y hasta naranjas. Abisaí Josué García Mendoza, curador de la Colección Nacional de Agaves del Jardín Botánico, recordó que él mismo llevó la planta a ese espacio universitario en 1993, cuando tenía un metro de alto y probablemente entre 10 y 20 años de edad. Ahí, es la tercera vez que florece un ejemplar de Furcraea, pero las anteriores fueron de otras especies: Furcraea martinezii y Furcraea macdougallii, aunque esta última se cayó debido a vientos fuertes y “no tuvimos la fortuna de tener flores bien desarrolladas ni frutos”. Belleza endémica de larga historia Furcraea es un género que contiene aproximadamente 25 especies, 12 presentes en México. Furcraea longaeva es endémica de Oaxaca y el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, en la Sierra Madre del Sur, explicó el experto. Además de su longevidad, se distingue porque a diferencia de otras especies de su género el pescadillo sólo se reproduce de manera sexual. Otras lo hacen de forma asexual, mediante bulbilos, que son pequeñas plantitas que nacen en las ramas de la inflorescencia. No se conoce a los polinizadores del tehuizote, “pero suponemos que podrían ser los insectos, quizá palomillas nocturnas”; ya fertilizadas dan origen a los frutos y las semillas, que en este caso madurarían hasta fin de este año o principios del siguiente, para ser conservadas y propagadas también en otros jardines botánicos.

23

Universidad

“Como la planta está fuera del lugar donde crece naturalmente, esperamos que llegue a dar algunos frutos. A lo largo del día, principalmente en la mañana, la visitan colibrís, mariposas y abejas, a pesar de que produce muy poco néctar, y podrían fertilizarla”, relató. “Yacktobiyack” o “yahuindayashi” fue colectada por primera vez en 1829. En 1832 fue descrita por Joseph Gerhald Zuccarini, profesor de la Universidad de Múnich. Durante mucho tiempo se desconoció de dónde procedía exactamente la planta con la que se describió la especie, sólo se mencionaba que había sido colectada en el “monte Tanga”, Oaxaca. Fue hasta hace alrededor de una década que “leyendo la obra que sobre ese estado escribió Eduard Mühlenpfordt encontré que ubicaba ese sitio a cuatro leguas de Teotitlán del Valle. Fue un gusto conocer la localidad tipo, la original donde fue colectada por primera vez”. El universitario visitó las poblaciones de origen durante varios años, sin suerte de verlas en flor, hasta 1996, cuando florecieron cientos de ejemplares. La floración de Furcraea longaeva en el Jardín Botánico llega en un momento inesperado, porque el ejemplar es aún muy joven. Esto ocurrió por las condiciones idóneas que ahí existen, en donde las plantas están protegidas y no les falta agua, dijo García Mendoza.

“La energía del tallo y las hojas, el agua y las sustancias de reserva que almacenó durante toda su vida, le sirven para culminar su última etapa. Posiblemente tengamos poco más de una semana con este estado de reproducción”, concluyó. Para atestiguar este milagro de la naturaleza, las visitas al Jardín Botánico son de lunes a viernes de 9:00 a 16:30 horas, y sábados de 9:00 a 15:00.

Porque informar, es educar


24

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 13 de Marzo de 2018

Egresados del IPN desarrollan cohetes tipo sonda con tecnología mexicana culos lanzadores (cohetes tipo sonda). Los politécnicos explicaron que el primer prototipo de las aletas del cohete se realizó en una impresora 3D (que usa plástico ABS), el fuselaje es de fibra de cartón o de vidrio; utiliza aluminio o titanio para los motores; diseñaron los sistemas de liberación del paracaídas para la recuperación de la carga útil; el sistema electrónico tiene que ser aerodinámico, ya que si la estructura no es suficientemente rígida se puede desintegrar.

Egresados de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Ticomán, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), diseñan y construyen cohetes tipo sonda con tecnología cien por ciento mexicana para transportar cargas electrónicas a alturas de entre cinco y diez kilómetros, para validar pruebas de motor, aerodinámica, sistema de navegación y propulsión. Jonathan Rodríguez Castillo, Ramón Córdova Muñoz, David Gómez Herrera y Rafael Sánchez Zamora, crearon la empresa mexicana Buró de Ingeniería y Diseño 360, que surgió en el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT), la cual está enfocada principalmente a desarrollar y comercializar equipos para pruebas aerodinámicas, drones y, principalmente, en la construcción de vehí-

Los egresados politécnicos señalaron que tienen el objetivo de validar pruebas electrónicas superiores a los 11 kilómetros de altura (entre 20 y 30 kilómetros) y construir cohetes más robustos y grandes con tecnología cien por ciento mexicana con medidas de seguridad adecuadas. Indicaron que desgraciadamente, el país carece de normatividad en materia de seguridad para regular este tipo de lanzamientos (se basan en la legislación americana en la materia), por lo que trabajan con la Agencia Espacial Mexicana (AEM) para que en un máximo de cinco años, se cuente con ello. Finalmente, manifestaron que ofrecen cursos a escuelas de nivel medio superior y superior para acercar e incentivar el interés de los alumnos al sector aeronáutico, sobre todo a la tecnología del cohete.

Puebla, Martes 13 de Marzo de 2018

Impulso - Univer sidad

25

Estudiantes UDLAP intervienen el espacio urbano Estudiantes de sexto semestre de la licenciatura en Arquitectura de Interiores de la UDLAP, participaron en “Parklets” un proyecto de intervención en el centro histórico de la ciudad de Puebla, que tiene como finalidad recuperar el espacio urbano que fue ocupado por la invasión de cajones de estacionamiento. “Parklets” es un proyecto presentado por la Comisión de Innovación y Diseño de Puebla que convoca a diversas organizaciones e instituciones a participar con instalaciones móviles que busquen extender la vida social en las ciudades. Doris Abigail Chi Pool profesora de tiempo completo del Departamento de Arquitectura de la UDLAP, comentó que el proyecto con el que participó la universidad, fue resultado de un concurso de selección de 5 equipos donde diversos profesores votaron por el mejor, resultando como ganador el conformado por las estudiantes Alexandra Márquez Muro Vela y Florha Daniela Rodríguez Vidal, quienes señalaron la importancia de realizar este tipo de proyectos fuera de la universidad, ya que les brinda mayor experiencia en su formación profesional. Sin embargo, fue gracias al trabajo en conjunto de todas las estudiantes del Taller de Temporalidad y Espacio de la UDLAP, que el proyecto vio la luz, pues juntas con la asesoría de la Dra. Chi Pool trabajaron sobre el diseño presentado y lo modificaron para adaptarlo al espacio disponible. Respecto al espacio creado y la dinámica de función del parklet, la estudiante de Arquitectura de Interiores de la UDLAP, Florha Daniela Rodríguez Vidal, expresó: “Es hacer algo para que las personas pueden interactuar con el lugar, sentarse y participar en una dinámica que propusimos, la cual consiste en dejar ropa o juguetes que no utilicen para que alguien más los pueda tomar”. Todo el trabajo fue previamente organizado en

los laboratorios de la UDLAP y contó con el apoyo del Consejo Estudiantil, comentó la profesora Chi Pool, quien, además, resaltó la importancia de la colaboración técnica de: Armando Reyes Vázquez, Gonzalo Garza Martínez, Ana Jaqueline Miguel Zahoul; así como la participación de las estudiantes: Gisell Ramírez, Sairi Ruíz, Carole Scaramus, Soledad Vargas, Sofía Corona, Fernanda Breton, Cecilia Juárez, Alina Rodríguez, Carmen Rivero y Elizabet Cantero, quienes estuvieron presentes durante el montaje del parklet. El diseño de este parklet, es una explosión de color sobre el piso y mobiliario, con tiras de tela de colores de un lado, acompañado de una celosía de madera con patrones típicos de la talavera poblana, además de los pallets, huacales, blocks, y pintura de colores, dicho proyecto está compuesto por vegetación como geranios, lavanda, suculentas y vaporub. El parklet diseñado por las estudiantes de la UDLAP estará disponible hasta el 10 de marzo en la calle 4 sur esquina con 3 oriente en el centro histórico de la ciudad de Puebla.


26

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 13 de Marzo de 2018

Puebla, Martes 13 de Marzo de 2018

Impulso - Univer sidad

Niñas y mujeres con discapacidad enfrentan doble desigualdad Las niñas y mujeres con discapacidad enfrentan una doble desigualdad. Se trata de un sector de la población que ha vivido marginado, “invisibilizado”, y es deber de los responsables del servicio público, de profesionales de la salud y del resto de la población, garantizar el respeto a sus derechos humanos. “Se impone la tarea de diseñar políticas públicas a corto, mediano y largo plazos, dirigidas a combatir las causas históricas y estructurales que impiden y obstaculizan su desarrollo al limitarlas, segregarlas, discriminarlas y excluirlas en diversos ámbitos como la escuela o la familia”, dijo en la UNAM Adriana Soto Andalón, jefa del Departamento de Salud del Instituto Nacional de las Mujeres.

Al participar en la mesa “Las necesidades de la salud de las mujeres con discapacidad”, organizada por el Seminario Permanente de Género y Salud en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, la especialista refirió que la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad refiere que en ese concepto se incluye a quienes presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales. Se mencionan cinco tipos: física o motriz; auditiva; visual; mental o psicosocial (como depresión, esquizofrenia), e intelectual (alteración en el desarrollo caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en conductas adaptativas; por ejemplo,

quienes sufren síndrome de Down). Hay personas que presentan múltiples discapacidades, abundó.

comprometido a generar acciones para que así suceda, expuso Adriana Soto.

En el encuentro, realizado en el marco del Día Internacional de la Mujer, Soto Andalón recordó que en 2015 la Organización Mundial de la Salud estimó que 15 por ciento de la población del planeta presenta una condición de discapacidad. El aumento de esa cifra se debe al proceso de envejecimiento y al incremento de enfermedades crónicas.

María Juana Soto Santana, del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad y la deportista paralímpica mexicana con más medallas en juegos oficiales internacionales, dijo que a las mujeres con discapacidad “todavía se nos ve asexuadas e infantilizadas, y se tiene una percepción negativa de nosotras. No entramos en los estándares de belleza: la discapacidad no es bonita”.

En México, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, hay 7.1 millones de personas con alguna condición de discapacidad, es decir, seis por ciento de la población total (3.3 millones de hombres y 3.8 millones de mujeres. El Censo de Población y Vivienda 2010 reportó que la principal causa de limitación en la actividad es por enfermedad, en 42.5 por ciento de las mujeres y en 36.2 por ciento de los hombres; por edad avanzada, en 25.9 y 20.2 por ciento, respectivamente; y en 11.3 y 18.8 por ciento, por accidente. La discapacidad femenina más común es la motriz, en 62.2 por ciento de los casos, resaltó. Por fortuna, ya hay un marco normativo que señala que las personas con discapacidad deben tener garantizados sus derechos, y México ha suscrito convenciones e instrumentos internacionales, como la mencionada Convención, donde se ha

La discapacidad, sostuvo, la hace el entorno social, que nos limita. “En el Consejo queremos garantizar los derechos de la población con discapacidad y trabajamos para que haya equidad para mí y todas las personas con discapacidad”. En el auditorio Fernando Ocaranza refirió que las necesidades específicas de atención en la salud para las diferentes discapacidades no están contempladas en las políticas públicas. Se requiere, por ejemplo, fortalecer el acceso a la salud sexual y reproductiva de las mujeres en esa condición. Hay que poner en la mesa esa problemática y hacer las políticas con igualdad y equidad. Por último, Verónica López, titular de la División de Unidades de Rehabilitación del Instituto Mexicano del Seguro Social, mencionó que hay situaciones y grados diversos de fun-

27

Universidad

cionalidad y, por ende, de la forma en que se expresa la discapacidad; por ello, la necesidad de acceso a los servicios es diferente. Por ejemplo, la discapacidad mental o intelectual requiere adherencia a tratamientos y redes de apoyo. Las personas discapacitadas tienen una mayor demanda de asistencia sanitaria que quienes no tienen esa condición. Por supuesto, aún hay necesidades insatisfechas; una encuesta reciente acerca de personas con trastornos mentales graves refiere que entre 35 y 50 por ciento en países desarrollados, y entre 76 y 85 en países en desarrollo, no recibieron tratamiento en el año anterior del estudio. En muchas ocasiones hay una oferta limitada de servicios, no hay equipos especializados, hay obstáculos físicos, además de aptitudes y conocimientos inadecuados del personal sanitario. Ante ello, se debe identificar claramente a la población con alguna discapacidad; evaluar políticas vigentes y mejorar el acceso e inclusión para ese sector de la población, concluyó.

Porque informar, es educar


28

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 13 de Marzo de 2018

Puebla, Martes 13 de Marzo de 2018

Impulso - Univer sidad

29

Universidad

Investigan en la UNAM aplicación de ultrasonido para prevenir partos prematuros tacional”. Esta técnica aún no se utiliza en clínica, para ello se debe comprobar que es exacta y precisa, que mide lo que debe, que lo hace sin variaciones importantes entre una medición y otra, y que es repetible y reproducible.

En el recién creado Laboratorio de Ultrasonido Médico del Instituto de Física de la UNAM, Iván Rosado desarrolla técnicas de imagen cuantitativa con ultrasonido para obtener información que ayude a los radiólogos a reducir la subjetividad en la interpretación visual de una imagen médica. Ahí se realizan líneas de investigación encaminadas a la detección de condiciones que generan un parto prematuro espontáneo (con efectos neurotóxicos de anestesia en recién nacidos) y al diagnóstico de lesiones de mama benignas y malignas.

ciar visualmente. Por ejemplo, en una mamografía una lesión puede aparecer más blanca que el tejido circundante”, expuso. Pero es necesario ir más allá. “Nosotros aplicamos técnicas de procesamiento matemático y computacional a las señales que obtenemos del ultrasonido para cuantificar las diferencias en las propiedades físicas del tejido”.

Para que un ultrasonido convencional tenga esos usos, se debe entender a la física detrás del proceso de formación de una imagen médica, es decir, cómo interacciona el equipo médico con el tejido para obtener una respuesta de éste, explicó el científico.

El universitario utiliza el ultrasonido porque es una modalidad de imagen que no usa radiación ionizante, por lo que se considera segura a energías usadas para diagnóstico, además de que es más barata que otras como la tomografía o resonancia magnética, y echa mano de longitudes de onda –o tamaño de las ondas de sonido que crean las imágenes– altamente sensibles a propiedades microscópicas de la estructura del tejido que, al modificarse, podrían señalar la aparición de una enfermedad.

“El equipo produce un estímulo (onda de ultrasonido) que interacciona con alguna propiedad física del tejido; esa interacción es diferente en un tejido sano que en uno enfermo, y eso, con entrenamiento y experiencia, se puede diferen-

En este caso, es necesario un equipo de ultrasonido convencional y la obtención de las señales no procesadas, “crudas”. De ahí, las señales son analizadas con la ayuda de un software especial. “Es más que nada procesamiento compu-

Ya desde su doctorado en la Universidad de Wisconsin, el científico trabajó en demostrar la exactitud y precisión de esta técnica, con la participación de otras instituciones educativas de Estados Unidos, como las universidades de Illinois y Iowa. “Probamos que aunque cada laboratorio tenía sus propias técnicas de procesamiento, podíamos cuantificar los mismos valores de un material dado”. Proyectos Un proyecto en desarrollo, en colaboración con Wisconsin y el hospital Intermountain Health Care, en Utah, es la detección de condiciones que generen un parto prematuro espontáneo, una de las principales causas de muerte en menores de cinco años en el mundo y razón principal de efectos cardiovasculares y neurocognitivos a largo plazo. Rosado expuso que se utiliza la sensibilidad de las ondas de ultrasonido a cambios en la microestructura del tejido para detectar cambios en las fibras de colágeno del cérvix, alineadas y con una estructura bien definida al inicio de la gestación, y que se rompen conforme avanza ese proceso; por eso el cérvix se ablanda y se dilata para permitir el paso del feto. En un parto prematuro espontáneo eso ocurre más rápido.

Hasta hoy, para evaluar cambios, los médicos palpan el cérvix vía vaginal y comparan su dureza con la suavidad de la mejilla y con el cartílago de la nariz. Con el ultrasonido se podría detectar la tasa de cambios en la estructura del colágeno, ver si el cérvix cambia muy rápido y si representa un riesgo de parto anticipado. También, en colaboración con el Instituto Nacional de Cancerología este mes (febrero) iniciará un proyecto de dos años para aplicar su técnica en el diagnóstico de lesiones mamarias, para evaluar su reproducibilidad y repetitividad en clínica, y ofrecer un diagnóstico por imagen más preciso. En la actualidad, para determinar si una lesión es benigna o maligna se requiere de una biopsia, proceso doloroso y que involucra inversiones elevadas para los servicios de salud. Con el empleo de ultrasonido no sólo se ahorrarían recursos, sino que se podría reducir el número de aplicaciones de la técnica invasiva. De igual manera, con la Universidad de Wisconsin se lleva a cabo un proyecto de ultrasonido cuantitativo para detectar efectos neurotóxicos de la anestesia en primates recién nacidos. En marzo, el nuevo Laboratorio contará con un sistema de ultrasonido preclínico para estudios en animales, en este caso ratas. Rosado espera que este equipo ayude a crear colaboraciones con otros investigadores dentro y fuera de la UNAM. El primer estudio que se realizará con él se enfocará en analizar qué procesos moleculares ocasionan los cambios en las propiedades mecánicas observadas con el ultrasonido cuantitativo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.