SEP : Comienza a expedir nuevas cédulas profesionales
impulsoinformativo.net
Tienen Más medidas de seguridad y autenticidad
Finalidadad
fortalecer las acciones en materia de registro, control y vigilancia del ejercicio profesional
Permitirá
Que la sociedad identifique plenamente a un profesionista
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
* Falso documento del SNTE, es para violentar a los maestros
El aguinaldo de los profesores es intocable y por lo tanto no se reducirá: Salgado Néstor
CNTE reta a gobierno y se moviliza en Michoacán ...
página 2
Maestros de cuatro entidades realizan bloqueos de carreteras ...
página 10
Escuelas laboran normal; SEP aplicará la ley a maestros que falten a clases: Nuño ...
página 18
Aguinaldo de 90 días a profesores de Morelos es inconstitucional: SCJN ... página
19
Sección 51, entrega nombramientos a supervisores y directores de educación media superior ... página
CNTE expresa su rechazo a la “mal llamada” Reforma Educativa
21
OPINAN SNTE
Se pronuncia por garantizar ... 20
Diego Santos
Aprender enseñando ............. 24
Gustavo Santín Nieto
Cartas a Gracia: No cuadran 26
IBERO
Llama rector a tener ............ 28
UPAEP
Puebla solo cuenta ................. 32
UDLAP
Estudiantes y profesores ....... 34
IPN
Crean deshidratadora ............40
UNAM
Actualizar planes de ............... 42
ANUIES
Para lograr metas ................ 47
Sylvia Schmelkes del Valle Alerta INEE sobre no hacer evaluación
Camila Manuel Vallejo Bartlett DowlingDíaz Propone MORENA que educación universitaria sea obligatoria y universal
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Martes 1301 dede Octubre 2015 Puebla, Martes Julio dede2014
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
Impulso - Editorial
3
CNTE reta a gobierno y se moviliza en Michoacán Porque informar, es educar
28 Marzo 2014
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Por Redacción Expresso orelia, Michoacán a 12 de Octubre de 2015.-A pesar que el gobierno de Silvano Aureoles Conejo CNTE reta a gobierno y se moviliza.
Editor Responsable
M
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
A pesar que el gobernador Silvano Aureoles Conejo dijo no permitiría alumnos se quedaran sin clases así como tampoco tomas de casetas y marchas, esto poco lesimportó a los profesores de la sección XVIII de la CNTE.
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Además estudiantes de la Escuela Normal de Tiripetío se suman a la serie de protestas de los maestros democráticos y secuestran 3 autobuses de líneas comerciales.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Otros profesores se concentran en oficinas centrales de la SEE, quienes desde la noche de este domingo tomaron las instalaciones.
Área de Edición Webmaster 1
Cabe mencionar que el Secretario de Educación Aurelio Nuño Mayer publicó en su cuenta de twitter que los maestros faltistas tendrían su respectiva sanción por la nueva Reforma Educativa.
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura
L
a Secretaría de Educación Pública y el Gobierno de Michoacán acordaron “fortalecer acciones para impulsar la reforma educativa” en ese estado. Aurelio Nuño, Secretario de Educación, y Silvano Aureoles, gobernador de Morelos, se reunieron con la intención de analizar el desarrollo de los programas educativos en la entidad. Entre los temas tratados se encuentran la mejora de la infraestructura en las escuelas, la formación docente, y la participación ciudadana en los planteles, entre otros aspectos.Nuño y Aureoles acordaron mantener una estrecha colaboración, para avanzar en la implementación de la reforma establecida en la Constitución.
Acuerdan SEP y Michoacán acciones para impulsar reforma educativa
4
Impulso - Educación
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
5
Impulso - Educación
El aguinaldo de los profesores es intocable y por lo tanto no se reducirá: Salgado Néstor
• Falso documento del SNTE, es para violentar a los maestros • Ninguna prestación obtenida por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se perderá
Recordó que fue en el 2004, cuando gobernaba Puebla el Lic. Melquiades Morales, quien les reconoce su labor a los maestros poblanos y les otorgó 50 días de aguinaldo que junto con los 40 que da el gobierno federal suman 90 días, y que se pagan en 2 partes (diciembre-enero), siendo los profesores Leticia Jasso Valencia y Jesus Huerta Carrera, líderes de las secciones 51 y 23 del SNTE respectivamente, quienes lograron esa prestación que no desaparecerá porque así está acordado.
• Los momentos por los que atraviesa el país son propicios para desinformar y crear caos
D
urante la tarde noche del 12 de octubre estuvo circulando un documento por whatsApp, lo que provocó enojo, incertidumbre, desconcierto, y en muchos casos hasta desilusión porque los maestros que recibieron dicho mensaje dieron por cierto que su aguinaldo sería reducido, con base a que el gobierno federal supuestamente al no tener fondos se veía obligado a bajar de 60 a 40 días el aguinaldo de los agremiados del SNTE. Dicho documento está fechado el 8 de octubre del año en curso y supuestamente firmado por el maestro Miguel Rodríguez Noriega, quien ocupa el cargo del Colegiado de Asunto Laborales del SNTE. El documento es falso, como pudimos constar al entrevistar vía telefónica al maestro Emilio Salgado Néstor, líder de la Sección 23 del SNTE, quien señaló para IMPULSO INFORMATIVO, que las negociaciones con la SEP federal han sido de respeto y por ello todas las prestaciones que a lo largo de 70 años se han obtenido no se tocarán, los maestros pueden estar tranquilos porque este fin de año recibirán su aguinaldo, y todas las gratificaciones y compensaciones que marca el contrato colectivo.
E C G
6
Impulso - Educación
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
7
Impulso - Educación
CNTE expresa su rechazo a la “mal llamada” Reforma Educativa • A la marcha también acudieron integrantes del Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM) • Secretario general de la sección 9, señaló que “Estamos en defensa de la educación pública y la estabilidad laboral porque la reforma no sólo le está pegando a las educación básica sino también a la media superior
Por César Arellano y José Antonio Román éxico, DF. Casi cerca de las 20 horas el mitin, que realizaron trabajadores de la CNTE frente a la SEP en rechazo a la Reforma Educativa y en defensa de la educación pública, concluyó sin incidentes.
M
Desde el toldo de un autobús foráneo que sirvió como improvisada tribuna, líderes y representantes de diversas secciones sindicales del magisterio disidente expresaron su rechazo a la mal llamada Reforma Educativa y aseguraron que continuarán su lucha para que este cambio legislativo no se concrete.
Durante más de una hora que duró el mitin, centenares de elementos del cuerpo de granaderos y viales del gobierno capitalino resguardaron el inmueble de la SEP. Enrique Enríquez, de la sección 9, reiteró en exigir un debate público con el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, para evidenciar que la Reforma Educativa propuesta por el gobierno federal tiene intensiones de privatizar la educación en el país. Explicó que el movimiento magisterial, en la que este lunes 12 de octubre se llevó a cabo el paro nacional de 24 horas de lu-
cha por la educación pública y la estabilidad laboral, amenazados por esta reforma. El contingente de maestros, que salió poco después de la cinco de la tarde del Ángel de la Independencia arribó a las 17:30 horas a la SEP, y ocupó gran parte de la Plaza de Santo Domingo. Poco antes de las 20 horas, con el himno “venceremos”, de la CNTE concluyó el mitin. A la marcha también acudieron integrantes del Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM), Universidad Autónoma de la Ciudad de México y profesores del estado de México. Enrique Enríquez, secretario general de la sección 9, señaló que “Estamos en defensa de la educación pública y la estabilidad laboral porque la reforma no sólo le está pegando a las educación básica sino también a la media superior. También estamos abiertos al debate con el secretario Aurelio Nuño pero que sea abierto con medios de comunicación, porque nunca han escuchado a los maestros. “Tenemos argumentos pedagógicos, metodológicos para hablar de una Reforma Educativa y contamos con los elementos suficientes de derecho laboral para decir que esta reforma está afectando las garantías de los maestros”. Según reportes de la policía capitalina en promedió marcharon 400 personas.
E
Ante las primeras afectaciones viales, la SSPDF recomienda a los conductores tomar precauciones y como alternativas tomar Circuito Interior, Sullivan, Insurgentes, Chapultepec y Lieja.
E C G
8
Impulso - Educación
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
9
Impulso - Educación
Marcha de miles de maestros del Ángel a instalaciones de la SEP Por César Arellano y José Antonio Román La Jornada éxico, DF. Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marchan del Ángel de la Independencia a las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública como parte de las jornadas de lucha en contra de la Reforma Educativa.
M
Enrique Enríquez, secretario general de la sección 9, señaló que participan el Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM), Universidad Autónoma de la Ciudad de México y profesores del estado de México. “Estamos en defensa de la educación pública y la estabilidad laboral porque
E
la reforma no sólo le está pegando a las educación básica sino también a la media superior. También estamos abiertos al debate con el secretario Aurelio Nuño pero que sea abierto con medios de comunicación, porque nunca han escuchado a los maestros. “Tenemos argumentos pedagógicos, metodológicos para hablar de una Reforma Educativa y contamos con los elementos suficientes de derecho laboral para decir que esta reforma está afectando las garantías de los maestros”. El contingente avanza por Paseo de la Reforma. Continuarán por Avenida Juárez y luego por 5 de Mayo para llegar hasta la SEP en República de Brasil.
E C G
10
Impulso - Educación
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
11
Impulso - Educación
Maestros de cuatro entidades realizan bloqueos de carreteras Por René Alberto López, Ernesto Martínez, Elio Henríquez, Sergio Ocampo, corresponsales La Jornada ocentes de varios estados realizan bloqueos en las carreteras del país, en el marco del paro nacional magisterial, con duración de 24 horas, en contra de la reforma educativa.
D
TABASCO En Tabasco, desde las 8:00 de la mañana, un grupo de docentes cerró la carretera Villahermosa-Frontera a la altura de la ranchería Santa Cruz, donde estacionaron un tráiler para bloquear la circulación. Otro contingente cerró la vía Villahermosa-Macuspana, a la altura de la caseta Chablé, por alrededor de una hora debido a que elementos antimotines replegaron la manifestación con gas lacrimógeno. MICHOACÁN Mientras tanto, en Michoacán, se dice que unos 25 mil maestros bloquean los tres acceso al recinto portuario de Lázaro Cárdenas y las oficinas centrales de la Secretaría de Educación local están tomadas desde ayer. Asimismo, fuentes de la Secretaría de Seguridad del Estado informaron que a partir de las nueve horas los maestros llamados disidentes bloquearon las casetas de peaje de Zinapécuaro y Ecuandureo de la autopista México-Guadalajara.
E
También tomaron las casetas de Zirahuén, San Ángel Zurumucapio, Taretan y Las Cañas de la autopista Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas, donde dejan pasar gratuitamente a los usuarios. En la caseta ‘El Sable’, del municipio
tabasqueño Emiliano Zapata, los manifestantes quemaron llantas con el fin de bloquear esa vía. Foto René Alberto López CHIAPAS En Chiapas, maestros de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) iniciaron un paro de labores de 24 horas y bloqueos en varios puntos carreteros de Chiapas para exigir la abrogación de la reforma educativa, informaron dirigentes de la agrupación. Dijeron que los bloqueos fueron instalados después de las 9 horas en el puente internacional que une a Chiapas con Guatemala (situado en el municipio de Suchiate); en la carretera de cuota que comunica
a esta ciudad con Tuxtla Gutiérrez; San Cristóbal-Ocosingo-Palenque. Agregaron que también está cerrada la carretera que comunica a esta ciudad con Comitán, la frontera y la sierra de Chiapas y la que une a Palenque con Villahermosa, Tabasco y con la península. Afirmaron que también iniciaron una protesta frente a las instalaciones la Planta de Almacenamiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) ubicad en Tuxtla Gutiérrez, donde cientos de policías fueron desplegados para evitar su toma. GUERRERO En Guerrero, unos dos mil integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajado-
res de la Educación en Guerrero (Ceteg) y del Movimiento Popular de Guerrero (MPG) marchan sobre la autopista del Sol México-Acapulco, para sumarse al paro nacional convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Los contingentes de la Ceteg y del MPG bloquearon desde temprana hora diversas dependencia de la Secretaría de Educación en Guerrero. Antonio Morales, dirigente de uno de los dos sectores de la Ceteg, informó que diferentes acciones de docentes se realizan en Acapulco e Iguala. Por su parte, el sector encabezado por el dirigente Ramos Reyes Guerrero, marcha en Chilpancingo.
E C G
12
Impulso - Educación
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
Impulso - Educación
13
Propone MORENA que educación universitaria sea obligatoria y universal educativo concebido por los diputados constituyentes, así como su carácter laico, gratuito y obligatorio; sin embargo, este ha quedado limitado por las políticas sexenales o por retrocesos legislativos. La diputada señaló que es preocupante el rezago que permanece en nuestro país en los niveles medio superior y superior, ya que provoca inequidad y exclusión social y si no se atiende oportunamente, puede ser fuente de conflicto. Acceso a la educación, un drama Por: Cecilia Balderas octubre, 2015. Revolución TRESPUNTOCERO).Diputadas federales del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), buscan reformar la Constitución para establecer que la educación superior será obligatoria y que el Estado tiene por obligación destinar a este rubro, al menos el 2 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país y como mínimo el 1 %, a la investigación científica y al desarrollo tecnológico.
(
La propuesta especifica que –de aprobarse la mismaserá a partir del ciclo escolar 2017-2018 que la educación superior será obligatoria y que la cobertura tendrá que ir creciendo de manera gradual, hasta que se universalice para todo el territorio mexicano a más tardar para el ciclo escolar 2023-2024, lo que implica que año con año, deberá incrementarse el presupuesto asignado en la materia, hasta alcanzar el porcentaje arriba señalado. La legisladora Alicia Barrientos Pantoja argumentó en su propuesta, a la que se sumaron varias de sus correligionarias, que la educación es, además de un derecho humano fundamental, un elemento clave en el desarrollo de nuestro país. Barrientos sostiene -en la iniciativa presentada el pasado 22 de septiembre que se mantiene pendiente de análisis, pues la Comisión de Puntos Constitucionales a la que se turnó no ha sido instalada- que el texto original de los artículos 3 y 31 constitucionales aprobados en 1917 no dejan lugar a dudas sobre el proyecto
El gobierno federal encabezado por Peña Nieto sostuvo, como parte del tercer informe de gobierno, que para el ciclo escolar del próximo año, se estima una matrícula en el sistema educativo de nivel superior escolarizado de 3 millones 663 mil 100 alumnos. Sin embargo, no existen datos disponibles sobre la cobertura para este ciclo. De acuerdo a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en el ciclo escolar 2010-2011, la matrícula fue de 3 millones 322 mil 646 alumnos; 90 % inscritos en la modalidad escolarizada. Esta tasa de cobertura en la modalidad escolarizada, fue apenas del 29.5 %.
Por más presupuesto educativo… La legisladora es consciente que aprobar la obligatoriedad de la educación superior como un medio para ampliar la cobertura escolar, no basta para convertirla en un derecho humano; sino que se requiere de un compromiso presupuestal del Estado de colocar el incremento del financiamiento como prioridad nacional, lo que no implica la adquirir o aumentar la deuda pública, o que se tenga que privatizar la educación. “Se requieren recursos suficientes para crear nuevas instituciones y ampliar la infraestructura de las existentes, contratar personal académico y mejorar la oferta educativa, lo que conlleva al mejoramiento del gasto público”, explicó Barrientos. Sin embargo, hasta ahora el gasto público ha sido insuficiente para cubrir las necesidades educativas y de investigación. En el estudio “Financiamiento Público de la Educación Superior en México”, Javier Mendoza Rojas, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), documentó que el incremento sostenido del gasto educativo en la región, no se reflejó en los presupuestos que los gobiernos panistas enviaron a la Cámara de Diputados entre el año 2000 y 2011.
“El sistema educativo nacional de nivel superior absorbe menos de una tercera parte de la demanda potencial de los jóvenes de 19 a 23 años con posibilidad de estudiar. ANUIES reconoce que este porcentaje es inferior al promedio de los países de América Latina, y se encuentra muy por debajo de los países de la OCDE, que de acuerdo con datos de la UNESCO, se sitúan en 38 % y 66 %, respectivamente”, sostiene la legisladora de Morena y agrega que “la cifra revela el enorme drama que significa para nuestra juventud la imposibilidad de acceder a estudios superiores así como conseguir empleos de calidad y bien remunerados”.
De acuerdo a su análisis, “estos comportamientos variables del presupuesto muestran nuevamente la carencia de una política de financiamiento de la Federación con una visión de mediano y largo plazos”.
Afirma que la ineficiente cobertura en materia de educación superior, además de inequitativa, deja a los jóvenes sin horizonte o a merced de la delincuencia y la violencia que permanece en amplias zonas del país.
Marcial Reyes Tépach, maestro en economía de la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados sostiene en el texto denominado “Proyecto del Presupuesto Pú-
Mendoza demostró que del año 2000 al 2010, el gasto público en educación superior, como porcentaje del PIB, alcanzó su cifra más alta en 2009; sin embargo, este indicado ni siquiera rebasó un punto porcentual, al ubicarse únicamente en 0.89 %. Por si fuera poco, un año después volvió a descender para posicionarse en 0.83 %.
blico Federal para la Función Educación 2014-2015”, que para el ejercicio fiscal de este año, el gasto aprobado por la Cámara en materia educativa -para todos los niveles- ascendió a 667 mil 990.08 millones de pesos. Esta cifra equivalente a 3.70 % del PIB. De este total, para el gasto en educación superior se designaron 123 mil 160.80 millones de pesos; es decir, 0.67 % del PIB. Estos datos contravienen lo estipulado en el artículo 25 de la Ley General de Educación, en donde se establece, desde 2002, que el Estado destinará 8 % del PIB a la educación y que al menos el 1 % del PIB debe etiquetarse para el área de investigación y desarrollo tecnológico de las instituciones públicas de educación superior. Contra subsidio para privados… La legisladora se pronunció a favor de terminar con las políticas educativas que han destinado un subsidio a las escuelas privadas por casi 12 mil millones de pesos, lo que representa todo el gasto que el Estado destina al Instituto Politécnico Nacional (IPN). Como alternativa, propone que el Estado se comprometa a proponer un presupuesto suficiente para ampliar la cobertura de la educación superior pública y no solo la de educación técnica como actualmente se aplica. “El Estado debe fortalecer y ampliar el funcionamiento del Programa Nacional de Posgrados de Calidad a cargo del Conacyt, formulando un proyecto nacional de investigación científica que incorpore la generación y la aplicación del conocimiento como un recurso que contribuya a consolidar con mayor autonomía y competitividad el crecimiento y el desarrollo sustentable del país”, detalló la diputada de Morena. Aprobar la obligatoriedad de la educación superior, sostiene Barrientos, llevará a asumir una política de educación superior, ciencia y tecnología con visión de Estado, enfocada en abatir el rezago, eliminar la inequidad, la exclusión y que brindar mejores oportunidades de estudio a los jóvenes que lo demanden.
14
Impulso - Educación
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
Concluyen maestros-CNTE mitin en el D.F. para exigir reparación de escuelas relio Nuño) del bono educativo, que posiblemente destinen recursos a partir del 2016″, señaló Roberto Gabriel Gómez, profesor de Primaria José María Lafragua. Por la mañana, los inconformes instalaron un mitin en la referida instancia de gobierno para exigir recursos económicos y materiales suficientes para más de 400 planteles de educación básica de la delegación Iztapalapa. Por César Arellano y José Antonio Román La Jornada éxico, DF. Profesores de las secciones 9 y 10 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se retiraron de la Dirección General de Servicios Educativos (DGSE) luego de dialogar con las autoridades.
M
Al permanecer más de tres horas afuera de las instalaciones que se ubican sobre la avenida Javier Rojo Gómez, los docentes acordaron que en los próximos días entregarán a la DGSE de Iztapalapa la lista de las escuelas que carecen de infraestructura. “Nos plantearon que van a ver la posibilidad de que encuentren algunos recursos para que en cinco días vean si nos pueden entregar algún material de limpieza, cómputo y de oficina.
E
“La otra es que en 10 días van a revisar si tienen algún recurso para entregarlo y en la parte de la infraestructura todo lo quieren mandar a mediano plazo. Con todo esto que ha anunciado el secretario de Educación Pública (Au-
Acompañados por padres de familia y alumnos, también demandaon la recontratación sin condiciones para todos los maestros interinos, verdaderos cursos de actualización docente, permanencia de los turnos vespertinos y apoyos específicos a los alumnos en situación de rezago.
15
Impulso - Educación
Un centenar de profesores de la sección 22 ayunan frente al IEEPO Por Jorge A. Pérez Alfonso corresponsal La Jornada anta Lucía del Camino, Oax. Ciento seis profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) hacieron un ayuno frente a las instalaciones del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), en demanda de su salario que equivale a tres quincenas.
S
El secretario Jurídico de la sección, Jerónimo Martínez, señaló que tanto el gobierno del estado como el federal violan la ley al ignorar un amparo otorgado en protección de 106 maestros para que continúen recibiendo sus pagos mediante cheques y no por tarjetas de bancarias. Los manifestantes señalaron que el
ayuno lo realizarán durante todo este día; portan cubre bocas con distintas consignas escritas como “¡¡págame!!, ya son tres quincenas”, “exijo mi salario” y ” tengo hambre, pero la dignidad es primero”, además lanzaron distintas consignas como “si me quieres descontar, primero hay que pagar”. Al interior de las instalaciones del IEEPO se encuentran policías federales con equipo anti motín, además de que existe un operativo en el que participa la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) y policías estatales. En tanto otro grupo de docentes se ubica en el crucero que forma la carretera federal 190 Oaxaca-Istmo con la 175 Oaxaca-Tuxtepec, ahí retienen alrededor de diez unidades de empresas trasnacionales con las que bloquean el paso de vehicular.
Enrique Enríquez, secretario general de la sección 9 del Distrito Federal, denunció que durante el ciclo escolar 2014-2015 se movilizaron para demandar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) recursos para la compra de material de limpieza, oficina y computación. Sin embargo, al final del ciclo escolar sólo algunas escuelas recibieron parte de los recursos, pero un gran número de planteles de preescolar, primaria, y secundaria siguen con las mismas carencias. También plantearon que no haya represión por participa en las movilizaciones y que las autoridades educativas se desistan de las demandas que interpusieron ante la Procuraduría General de la República a dos profesores de la sección 9.
E C G
16
Impulso - Educación
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
Comienza la SEP a expedir nuevas cédulas profesionales La Jornada partir de este mes, la Secretaría de Educación Pública (SEP) comenzó con la expedición de nuevas cédulas profesionales, las cuales tienen más medidas de seguridad y autenticidad a fin de garantizar su validez.
A
Se trata de innovadoras características que tienen como finalidad fortalecer las acciones en materia de registro, control y vigilancia del ejercicio profesional, se informó en un comunicado. Estos documentos tienen ahora un diseño estructural con grabado en alto y
bajo relieves de forma horizontal,que se ajusta a los estándares internacionales en materia de identificaciones oficiales; datos de identificación del titular de fácil acceso en el anverso, como número de cédula, nombre, profesión o grado y la clave única de registro poblacional (Curp); en el reverso, código bidimensional (QR) y zona de lectura mecánica, y un elemento holográfico. Lo anterior permitirá que la sociedad identifique plenamente a un profesionista, y a su vez, el documento sea utilizado como medio de identificación con validez oficial.
Alerta INEE sobre no hacer evaluación
L
a evaluación del desempeño no es punitiva, lo que sí es punitivo es no presentarse a aplicarla, advirtió la presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación (INEE), Sylvia Schmelkes. “Lo que sí es punitivo es no evaluarse, ahí sí hay castigos fuertes, la Ley es clara de que quien no se evalúa pierde el empleo”, aseguró Schmelkes quien participó en la Conferencia Bett Latinoamerica “Transformando el futuro de la educación en Latinoamérica”. La funcionaria aseguró que la evaluación va a traer como consecuencia el acompañamiento al desarrollo profesional de los maestros por parte de la Secretaría de Educación Pública. Reiteró que la prueba a la que fueron convocados 150 mil maestros, no es punitiva porque en el eventual caso de que un docente no la apruebe en tres ocasiones, no pierde el empleo, sólo dejará el grupo y pasará a realizar otras labores. Confió en que las dificultades técnicas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ya se hayan resuelto para que la evaluación concluya con normalidad el próximo mes de noviembre.
E
17
Impulso - Educación
“Recibíamos muchas quejas antes, y ahora estoy recibiendo muy poquitas, entonces el periodo que habíamos dado que es hasta el 31 de octubre para que los maestros puedan subir las evidencias (de desempeño) se va a poder cumplir bien. “Los maestros que quieran hacerlo lo van a poder hacer sin problema”, expresó la titular del INEE, el organismo encargado de vigilar el proceso.
La evaluación de desempeño se compone de cuatro etapas. En la primera, los directores de los maestros que fueron seleccionados en este periodo deben subir a la plataforma de internet de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente un reporte sobre el desempeño del maestro; en la segunda, que concluye el 31 de octubre, cada maestro debe subir su portafolio de evidencias sobre su propio desempeño. Para noviembre explicó Schmelkes, los maestros habrán concluido las dos primeras etapas, y se presentarán a las últimas dos que consisten en un examen de conocimientos y una planeación de clase. “Estas dos evaluaciones son in situ, los maestros se concentran en un lugar, y ahí no prevemos que haya dificultades técnicas”, expresó. Schmelkes pidió a los maestros participar, e insistió que la evaluación es útil, pues ayuda a crecer profesionalmente, a tener un autodiagnóstico y a mejorar. Fuente: Reforma Foto: Cuartoscuro
E C G
18
Impulso - Educación
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
Escuelas laboran normal; SEP aplicará la ley a maestros que falten a clases: Nuño • El secretario de Educación reiteró que se descontará el día a aquellos profesores que de manera injustificada acumulen más de tres faltas en un mes De:Notimex Foto: CUARTOSCURO l secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, afirmó que se aplicará la ley a quienes de manera injustificada no se presentaron a dar clases este lunes y antepusieron su derecho de manifestarse, al que tienen los niños de contar con una educación de calidad.
E
De visita en la Escuela Primaria Centro Urbano Presidente Alemán (Cuma), Nuño Mayer indicó que también se descontará el día a aquellos profesores que de manera injustificada acumulen más de tres faltas en un mes. “Con toda libertad se pueden manifes-
Aguinaldo de 90 días a profesores de Morelos es inconstitucional: SCJN
tar, pero sin horarios para afectar las clases de niños y niñas (…) vamos a ser muy firmes en aplicar la ley”, anotó ante el llamado de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a un paro de labores este lunes. Escuelas deben laborar con normalidad este lunes La SEP recordó que este lunes 12 de octubre se debe laborar de forma normal en todas las escuelas del sistema educativo nacional, de acuerdo con el Calendario Escolar para el ciclo lectivo 2015-2016. “Hoy, 12 de octubre de 2015, se debe laborar normalmente en todas las escuelas”, publicó la dependencia en su cuenta de Twitter @SEP_mx, donde añadió el comunicado emitido en días pasados por el que informa que las actividades escolares se desarrollarán normalmente este día. Para reportar cualquier irregularidad en el servicio educativo, la Secretaría de Educación pone al servicio de las comunidades escolares los teléfonos de TELSEP: 01 800 288 6688. DM
Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura a Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que es inconstitucional el aguinaldo de 90 días que reciben los profesores en Morelos, el más elevado de todos los maestros del país.
L
E
19
Impulso - Educación
Después de analizar la controversia constitucional que presentó el gobierno federal en contra de los artículos cuarto y sexto de la Ley de Educación en Morelos, el Pleno de la Corte estableció que no es facultad del Congreso de Morelos, ni del
poder ejecutivo de la entidad autorizar ese aguinaldo. Ahora, el Congreso local deberá hacer las modificaciones correspondientes a la Ley de Educación en Morelos. Como parte de la controversia constitucional, la SCJN invalidó distintos artículos, entre los que destacan aquellos en que se regulaba la venta de alimentos al interior de las escuelas, ya que dicha atribución es responsabilidad del gobierno federal.
E C G
20
Impulso - Educación
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
21
Impulso - Educación
SNTE se pronuncia por garantizar pensiones dignas
E
E
l Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, participó en la 1351 Junta Directiva del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en donde se abordaron diversos temas relacionados
con las actividades del Instituto para el próximo año, que contemplan mejoras en la atención a los derechohabientes. Díaz de la Torre puso especial interés en la reforma propuesta por el Ejecutivo Federal al PENSIONISSSTE.
Expuso que este fondo debe mantener los objetivos para los cuales fue creado, entre ellos garantizar pensiones dignas para los derechohabientes, conservarse como una institución pública sin fines de lucro y respetar la representación paritaria de los trabajadores en su Consejo de Administración.
En esta que fue la primera reunión presidida por el recién nombrado Director General del ISSSTE, José Reyes Baeza Terrazas, también estuvieron, por parte del SNTE, los profesores Alfonso Cepeda Salas, Luis Manuel Hernández León y Carlos Gutiérrez García.
E C G
22
Impulso - Educación
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
23
Impulso - Educación
En la sección 51, entregan nombramientos a supervisores y directores de educación media superior E
n las instalaciones del Centro de Estudios Superiores en Alta Dirección y Desarrollo Académico (CESADyDA), el Mtro. Jorge Luis Barrera de la Rosa, Secretario General de la Sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, acompañado del Lic. Álvaro Álvarez Barragán, Director General del nivel de Educación Media Superior; Mtra. Claudia Luna Salgado, Directora de Bachilleratos Generales y Preparatoria Abierta y la Mtra. Blanca Ivonne Quiroz Spezzia, Secretaria de Asuntos Laborales de Educación Media Superior. Entregaron nombramientos a directores y supervisores de bachilleratos oficiales y unidades educativas.
E
Los compañeros que recibieron el nombramiento como directores fueron ubicados en la Unidad Educativa Blandina Torres de Marín, la Unidad Educativa Bicentenario de la Revolución Mexicana y la Unidad Educativa Juan Crisóstomo Bonilla . esta unidades educativas fueron creadas como unidad organizacional conformada al interior de un establecimiento educativo que tiene por objetivo impartir educación a todos los niveles de una comunidad, estas están organizadas desde preescolar hasta bachillerato.
En cuanto a la asignación de supervisiones de quien va a dirigir al personal para orientarlo en cumplimiento de sus diferentes funciones, le dieron nombramiento al Mtro. Alberto Vargas Vázquez a la zona 034 de Bachilleratos Digitales en Tehuacán; Mtro. Adolfo Paniagua Castro, Zona de Nueva Creación en Tehuacán; Mtra. Verónica Cid Valerio, Zona 027 Ba-
chilleratos Generales en Tehuacán y Mtro. Gumersindo Herrera Rivera, Zona 068 Bachilleraos Generales En Tecali de Herrera. En su mensaje el Mtro. Jorge Luis Barrera de la Rosa, menciona” con el esfuerzo cotidiano que realizan los maestros día con día, dejan en claro que los Trabajadores de la Educación
en Puebla son un gremio comprometido con su materia de trabajo y por la educación pública”. Por último, felicitó a los docentes que obtuvieron estos nombramientos por que demostraron su preparación, actualización y compromiso por lograr una educación de calidad para los niños y jóvenes Poblanos.
E C G
24
Impulso - Educación
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
25
Impulso - Educación
Aprender Enseñando: La Clave para Un Conocimiento más Profundo ¿
esta forma, llevaremos a cabo un proceso de aprendizaje activo y colaborativo, en el que todos los estudiantes implicados se beneficiarán enormemente de compartir su conocimiento y ayudar a los compañeros.
Sabes por qué los primogénitos son más inteligentes que sus hermanos?En dos estudios publicados en las revistas Science y Intelligence se descubrió que el mayor cociente intelectual que los primogénitos suelen tener deriva del tiempo que han empleado a lo largo de su vida enseñando a sus hermanos pequeños.
Ya optemos por enseñar a estudiantes más pequeños o de nuestro mismo nivel, los Grupos de Estudio Online suponen el mejor recurso para aprender enseñando. Con ellos tendremos un entorno privado para llevar a cabo un aprendizaje uno a uno o grupal, en el que podremos debatir ideas y compartir recursos de estudios creados con GoConqr.
¿Sorprendido? Seas primogénito o no, estos estudios te dan uno de los mejores consejos que recibirás en tu vida de estudiante: aprender enseñando (o para enseñar posteriormente) hace que trabajemos más duro para entender, recordar y aplicar lo que estamos estudiando. Estos beneficios son de sobra conocidos por los profesores, ya que ellos mismos lo experimentan en su día a día. Según John Nestojko, psicólogo de la Universidad de Washington en San Luis, “cuando los profesores se preparan para enseñar tienden a buscar puntos clave y a estructura la información de una manera coherente”. ¿Por qué no utilizar todo esto a nuestro favor? stamos en una época de romper paradigmas. Tradicionalmente, los alumnos iban a clase para aprender y contestar cuando se les preguntaba y la enseñanza estaba monopolizada por los profesores.
E
Sin embargo, la educación actual plantea un nuevo reto, la construcción de una sociedad de aprendizaje en la que la enseñanza sea compartida por todos, tanto profesores como alumnos. Cómo Aprender Enseñando
Una de las maneras más comunes para aprender enseñando a otros es a través de alumnos más pequeños y que, por tanto, necesitan aprender cosas que nosotros ya sabemos. Por ejemplo, la Universidad de Pennsylvania puso en marcha un novedoso programa de mentorización en cascada, a través de cual estudiantes universitarios de informática enseñaban a estudiantes de bachillerato, quiénes a su vez enseñaban a estudiantes de secundaria. Aunque la implementación de programas de este tipo facilitaría mucho las cosas, no es necesario un programa oficial para que pongamos en práctica esta técnica. Cualquier estudiante que esté interesado en aprender enseñando puede buscar en su centro educativo alumnos de un nivel inferior y ofrecerse vo-
luntariamente a ayudarles en su estudio. Otra manera muy común de aprender enseñando (y de paso obtener un dinerillo extra) es dar clases particulares. Lo único que tenemos que hacer es poner algunos anuncios (ya sean físicos u online) y contactar con alumnos que necesiten mejorar sus resultados. Ayudar a algún hermano pequeño o familiar también puede ser muy efectivo como veíamos al principio de este artículo. Lo importante es que seamos capaces de trasmitir nuestros conocimientos a otra persona para así estructurar nuestra mente y asegurarnos que comprendemos la lección. De hecho, este método puede también usarse con alumnos de nuestro mismo nivel, es decir, con compañeros de clase. De
Además, si nos queremos meter aún más en el papel de profesor, también tenemos la posibilidad de realizar tests y medir las progresión de los miembros de nuestro grupo para saber cómo de efectiva está siendo nuestra enseñanza y, por extensión, nuestro propio conocimiento. Como Albert Einstein dijo una vez: “Si no puedes explicar algo de forma sencilla, es que ni tú mismo lo has entendido lo suficiente”. Cuando estamos estudiando, podemos engañarnos a nosotros mismos y pensar que ya nos lo sabemos, antes de que realmente lo hayamos dominado completamente. Si hacemos un par de ejercicios prácticos y nos salen bien, ya pensamos que estamos listos para el examen. Enseñar a otras personas, sin embargo, elimina esta posibilidad de autoengaño. Diego Santos Fuente: ExamTime FOTO CHRISTIAN SERNA / CUARTOSCURO.COM
E C G
26
Impulso - Educación
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
27
Impulso - Educación
Cartas a Gracia: No cuadran Gustavo Santin Nieto Cartas a Gracia as cuentas alegres que menciona Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, no cuadran. Se escuchan bien pero despiertan suspicacia entre maestros y maestras, sobre todo cuando realizan algunas operaciones aritméticas elementales. Reconoce Nuño que acompañar académicamente al personal docente sujeto al escrutinio de las evaluaciones previstas en la Ley General del Servicio Profesional Docente es una obligación del Estado y que para lograrlo se incrementó en 100 por ciento el monto asignado al rubro de Formación Continua en el Proyecto de Egresos de la Federación 2016. Daría la impresión, visto en porcentajes, que el esfuerzo de la administración sería significativo sin embargo, el aumento denotaría en el mejor de los casos destinar la “fantástica” suma de 400 pesos anuales por cada uno de los y las mentoras de educación básica y de 20 pesos por cada uno de los y las docentes adscritas al nivel de media superior en sustitución de los 200 y de los 10 pesos asignados en 2015. 400 pesos le servirían al personal docente para comprar medio libro de los que las editoriales especializadas en pedagogía o educación les ofrecen o para sacar 133 fotocopias de algún texto de consulta, fundamentalmente de las que abordan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación –que son los más caros–, pagar el Internet de su domicilio por espacio de tres semanas, adquirir 40 periódicos en un año o una revista “por única ocasión” o abordar en 66 ocasiones algún sistema de transporte que lo llevase a algún centro de maestros.
L
E
Estar cerca de maestros y maestras, de madres y padres de familia, de niños y niñas y visitar escuelas le robaría momentos importantes del tiempo rutinario del ejercicio de sus funciones, si lo que difunde no fueran más que declaraciones elaboradas para ser propaladas por los medios de comunicación. A la administración de Enrique Peña Nieto le restan tan sólo 157 semanas de vida, 151 semanas hábiles de trabajo académico, mil 140 días naturales y aproximadamente 600 días escolares en los que podría reunirse, si se tratara de una sesión por semana, con menos de 1 por ciento de los casi un millón de docentes de educación básica y de los casi 400 mil docentes de media superior, con 151 asociaciones de padres y madres de familia de 151 escuelas de las 100 mil instituciones de educación básica reconocidas por el “Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial”, 0.00001 por ciento del total. Si en los 151 de hábiles destinados a este efecto visitara tres escuelas por día, el número de planteles se elevaría a 453, número que incluso así planteado no alcanzaría un porcentaje cercano a 1 por ciento. Si destinara los 600 días de actividades escolares sólo a esta finalidad agendando una visita a tres planteles por día, la cifra se elevaría a mil 800 planteles y lograría un porcentaje de 0.02 por ciento. Los planeadores de la oficina de Nuño podrían cumplir con el objetivo de visitar tres escuelas en las zonas urbanas en las que se atiende a 80 por ciento del alumnado en edad escolar. Sin embargo, se enfrentarían a graves problemas logísticos cuando por motivos de justicia social, equidad e inclusión tuviese que visitar escuelas ubicadas en zonas rurales o a algunas de las escuelas comunitarias ubicadas en 45 mil localidades
con menos de 500 habitantes, a muchas de las cuales podría llegar sólo a lomo de mula, todo un reto. De la misma cuenta, el Programa de reforma educativa que pretendería invertir 75 mil millones de pesos en 100 mil escuelas de educación básica permitiría gastar, si las cuentas y la venta de los bonos de infraestructura salieran con números rojos, 25 mil millones de pesos anuales, 750 mil pesos por escuela en tres años, 250 mil pesos anualmente, para instituciones que en el caso de las escuelas urbanas, requieren en 80 por ciento mantenimiento mayor y que para lograr el objetivo de prestar un servicio de educación integral y de calidad, demandarían, lo mismo que las escuelas rurales y comunitarias que laboran sin piso, techo firme con paredes de lámina y carrizo, la readecuación y la creación de espacios educativos mínimos, la actualización y creación de talleres y laboratorios, espacios deportivos y los destinados a la enseñanza de la educación artística, lo mismo que los espacios administrativos, lo mismo que sanitarios y plaza cívica. Pero las cuentas siguen sin cuadrar, de los 75 mil millones de pesos anunciados por Nuño Mayer, 50 mil millones de pesos provendrían de la venta de Bonos de Infraestructura Educativa (Certificado Bursátil Fiduciario) en la Bolsa Mexicana de Valores, y 25 mil millones de pesos del presupuesto regular que la administración de Enrique Peña Nieto destinase al Programa de reforma educativa en los ejercicios 16, 17 y 18. 8 mil 333 millones de pesos
anuales en los próximos tres ejercicios presupuestarios, 766 millones 085 mil 063 más que los 7 billones 567 millones 248 mil 270 asignados al Programa de la reforma educativa (U082) que absorbe los montos asignados anteriormente a los “Programas Presupuestarios U074 –38.48 Escuelas Dignas y S029 Escuelas de Calidad”. La operación del programa a cargo del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa es otro cantar, la asignación de los contratos mediante el procedimiento de licitación pública nacional disminuiría los recursos previstos a la dignificación y construcción de espacios educativos si se tomara en consideración que la empresas beneficiadas esperan una ganancia que rondaría alrededor de 20 por ciento del monto total de las obras concursables más los costos de administración y de traslado para de un ejército de supervisores de obra pública que requerirá el Instituto. Lo dicho, las cuentas no cuadran.
E C G
28
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
29
Impulso - Universidad
Llama rector de la Ibero Puebla a tener responsabilidad y mesura política Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
Debido a que la actividad que realizan los partidos políticos y sus candidatos está muy desprestigiada, el rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Fernando Fernández Font llamó a todos los personajes políticos a tener responsabilidad y mesura, para darse a respetar y recuperar la confianza de la ciudadanía.
U
En entrevista, comentó que la situación política que se vive en el estado, de cara a la elección para mini gobernador, únicamente es de “patadas por debajo de la mesa y de acusaciones de unos contra otros”. Sin embargo, dijo que sí los diferentes institutos polí-
ticos desean contar nuevamente con la aprobación de la sociedad, deben cambiar su dinámica de trabajo. Y es que de acuerdo con el dirigente universitario, la “Guerra de dimes y diretes” que han protagonizado algunos aspirantes a candidatos, principalmente del PRI y PAN, lo único que provoca es mayor escepticismo, mayor indiferencia y mayor descrédito hacía sus institutos políticos. “Por favor señores sean serios, sean profesionales y
comiencen sus campañas conforme a los tiempos que marca la Ley, y que sean campañas propositivas y no des-autorisativas”. Fernández Font expuso que mientras los candidatos estén más interesados en desacreditar a sus contendientes, que en proponer soluciones reales a los problemas de la población, la democracia en México seguirá sin avanzar. “De que sirve criticar algo, cuando lo que importa es que voy a proponer y que
Afirmó que la “Guerra Sucia” sólo provoca mayor indiferencia y escepticismo
voy a hacer. A mí me parece que hay que distinguir muy bien los intereses personales y partidistas, de los intereses de la ciudadanía y del bien común”. Por último, refirió que un político debe orientarse hacia el bien común y garantizar está práctica, y no enfocarse en vigilar por su partido, tener más poder o ganar a cualquier precio.
L G M
30
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
31
Impulso - Universidad
IBERO Puebla llama a trabajar por el Medio Ambiente El Dr. Fernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, inauguró el Quinto Congreso Nacional sobre Cambio Climático, ahí resaltó que en los últimos años la voracidad consumista, la injusta repartición de la riqueza, la sobre explotación de los recursos naturales no tienen escrúpulos, ni siquiera ante las amenazas globales para el planeta. Las declaraciones, los acuerdos, los informes locales e internacionales se han quedado cortos frente a lo grave de la realidad. Citando a Leonardo Boff, -teólogo de la liberación-, el Rector de la IBERO Puebla destacó que “una sociedad que decide organizarse sin una ética mínima, altruista y respetuosa de la naturaleza, está trazando el camino de su propia autodestrucción”. “Desde hace 25 años el informe de Bruntland presentado ante la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo advirtió que por lo menos necesitaríamos 10 planetas como éste para que los países pobres pudieran consumir tanto como consumen los países ricos. ¿Cuántos planetas más necesitaremos para darles una vida digna a las personas situación vulnerable?”
U
“La pesada economía de la humanidad se manifiesta en la deforestación, en el agotamiento de la pesca; en la creciente escasez de agua dulce y en la disminución de la di-
versidad biológica”. No es un asunto menor que el Papa Francisco se haya dado a la tarea de trabajar para crear conciencia de los modelos de producción y los paradigmas de consumo. Así pues, debemos comprometernos con la construcción de una sociedad basada en una relación distinta del ser humano con la naturaleza y consigo mismo. Todo esto lo comentó el rector Fernández Font. Fernando Fernández aseveró que para la Compañía de Jesús las universidades juegan un papel fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida, en la conservación ambiental y en el tránsito hacia sociedades sustentables. “Por ello, nosotros en la IBERO Puebla, tenemos el gran reto de trabajar desde la investigación para generar alternativas y propuestas
ante los sistemas ecológicos y sociales que han sido lacerados por la devastación ambiental, el agotamiento de los recursos, pero sobre todo por los proyectos, hoy conocidos como ‘de muerte’, que amenazan acelerada y agresivamente la vida de nuestro planeta”. El Dr. Benjamín Ortiz Espejel, Director del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga SJ., (I3MA) aseguró que este evento representa la actividad académica más importante a nivel nacional. “Se trata de la suma de esfuerzos de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y su programa de investigación en Cambio Climático, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) a través de su Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad, la Universidad Autónoma de México, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), entre otras. Una mirada al cambio observado y previsto del clima mesoamericano hacia mitad del siglo fue el título de la conferencia magistral que impartió la Dra. Manola Brunett, Profesora de Geografía Física, lectora de climatología en el departamento de geografía de la Universitat Rovira i Virgili en Terragona, España. Los tres ejes de su participación en la IBERO Puebla fueron: 1. evidencias observadas,
analizadas, estudiadas y que indican que el clima global está cambiando, 2. posibles escenarios de futuro sobre el clima que se prevé tanto a escala global pero en particular en la región latinoamericana y 3. Análisis del divorcio existente entre ciencia y política gubernamental. Relación desde una perspectiva más amplia no solo desde la óptica del papel de los tomadores de decisiones a la hora de buscar soluciones. “El clima térmico del planeta evoluciona con una tendencia global hacia el calentamiento, especialmente clara en los últimos 40 años”. “0.9 grados se ha calentado el planeta, desde que se tiene el uso instrumental térmico”. “No solo el clima ha cambiado, también lo ha hecho el océano, el cual se ha calentado, tanto en la superficie como en el interior”. “El nivel del mar ha incrementado”. “El paso de un mundo lluvioso a uno seco, son algunos de los escenarios que se pueden observar ante en el cambio climático”. Los interesados en seguir el programa de actividades de esta semana de congreso podrán visitar la liga http:// www.iberopuebla.mx/eventosDetalle.asp?id=2282 o bien seguir las transmisiones en vivo por IBERO Live en www.iberopueb.la
L G M
32
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
33
Impulso - Universidad
Puebla sólo cuenta con 40 oncólogos para atender casos de cáncer En todo el estado de Puebla existen sólo 40 oncólogos que atienten a una población aproximada de entre 800 y 900 mujeres que padecen Cáncer de Mama al año, y que son atendidas en alguno de los centros del sector salud o privados que cuentan con la infraestructura integral y que existen en la entidad, subrayó el Dr. Pablo Gaspar Hernández, Oncólogo y catedrático de la Facultad de Medicina de la UPAEP. En conferencia de prensa con los medios de comunicación el especialista dijo que el sector público está siendo rebasado por el número de personas que son diagnosticadas con este mal, al no contar con los equipos, procesos, recursos e infraestructura necesaria para atenderlos, además de que también sólo son dos hospitales privados los que ofrecen este tipo de servicios de manera integral y 4 centros de salud del sector público.
U
Subrayó el Dr. Gaspar Hernández “no cuesta mucho hacer el diagnóstico para detectar el Cáncer de Mama, la mastografía no es muy costosa, se puede decir que al gobierno le cueste 200 pesos el estudio de la mastografía, pero por persona le puede costar hasta 200 mil pesos el manejo de cirugía,
patología, radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia y la pregunta es, de dónde va a obtener todos estos recursos para realizar este tipo de tratamientos”. En cuanto a los centros de salud pública que ofrecen una atención más especializada con respecto a las personas que padecen Cáncer de Mama están el IMSS, el ISSSTE, ISSSTEP y el Hospital Universitario y en cuando a hospitales privados están el Hospital Ángeles y el Hospital Guadalupe, de ahí en general los demás centros de salud cuentan con médicos oncólogos y especialistas pero no cuentan con los equipos necesarios para atenderlos de manera integral. Por lo que agregó que las estadísticas no reflejan una disminución de la mortalidad del Cáncer de Mama, “si se refleja la detección, se están detectando muchos casos de Cáncer de Mama, que se ve reflejado en las estadísticas y en el medio con nuestras familias y conocidos, pero la mortalidad sigue siendo muy alta”. En ese sentido, abundó que una persona en la que se diagnostica temprano un tumor de cáncer de mama menor a un centímetro tiene posibilidades de vivir en un 80 por
ciento, al señalar que un centímetro cúbico de tumor, tiene un billón de células, es decir, un millón de millones de células malignas; una persona que ya tiene un tumor con un tamaño de más de un centímetro, se puede considerar peligroso porque ya pueden andar circulando muchas células en otras partes del organismo y que pueden acabar con la vida de la paciente. En ese sentido afirmó que tumores menores de un centímetro, le dan una oportunidad de sobrevivir hasta de un 80 por ciento. En la etapa 2, en donde se presentan tumores con un tamaño de 3 a 4 centímetros, baja la posibilidad a 70 por ciento de sobrevivir y en la etapa 3, tienen la posibilidad de vivir en un 50 por ciento. Pacientes que presentan cáncer de mama en etapa 4, tienen un 80 por ciento de posibilidades de morir, es decir, cuando el tumor es grande y se da la presencia de ganglios y hay metástasis o siembras al cerebro, pulmón, hígado o hueso, la mortalidad es muy alta. Por lo tanto, advirtió que las pacientes que presentan cáncer de mama y las posibilidades de sobrevivir, depende del diagnóstico y del tra-
tamiento en etapas tempranas, antes de que lleguen demasiado tarde al hospital. Afirmó que cada 90 minutos muere una mujer a causa del cáncer de mama y cada 30 minutos se atiende a una paciente, y cerca de 7 mil mujeres al año lo padecen y tan sólo se diagnostican a 4 mil, refirió el Dr. Pablo Gaspar. Por último dijo que en el país se registran alrededor de 8 mil casos de personas al año que tienen cáncer de mama y en el caso de Puebla se ubica en el lugar 17 o 18 a nivel nacional con unos 800 o 900 casos al año de personas que tienen esta enfermedad.
L G M
34
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
35
Impulso - Universidad
Estudiantes y profesores de la UDLAP reciben medallas Scholar En el marco de los Festejos del 75 Aniversario de la Universidad de las Américas Puebla, la institución educativa realizó la Ceremonia de Reconocimiento a la Excelencia Académica 2015, en la que se entregaron los reconocimientos Scholar UDLAP y la Medalla Compromiso con la Educación UDLAP, mediante las cuales se distingue, por su nivel de excelencia académica y compromiso con las tareas de creación e investigación, a los estudiantes y docentes que cumplieron con los lineamientos definidos por la Universidad de las Américas Puebla para obtener esta distinción.
U
“Este es un día muy especial para la universidad porque es el día en el que reconocemos la excelencia académica de la institución. Es el día en el que constatamos que en esta comunidad, los estudiantes y los profesores forman el núcleo sobre el cual se sustenta una gran institución como la Universidad de las Américas Puebla”, comentó el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la UDLAP.
La Universidad de las Américas Puebla otorga la distinción Scholar UDLAP a los cinco estudiantes que obtuvieron el mejor promedio académico de su escuela a nivel licenciatura y el mejor promedio de los posgrados, siendo así galardonados este año por parte de la Escuela de Artes y Humanidades, Daniela Hurtado Lozano; por parte de la Escuela de Ciencias, Julián David Quintero Franco; Montserrat Pérez Castro Pérez, de la Escuela de Ciencias Sociales; de la Escuela de Ingenierías el estudiante galardonado fue Daniel Alejandro Caballero Cerbón; Daniela Carolina Castillo Angulo de la Escuela de Negocios y Economía; y de Posgrado, a la Mtra. Luisa Fernanda Grijalva Maza del Doctorado en Creación y Teorías de la Cultura. “Felicito a nuestros Scholar porque nos están demostrando lo que se debe de hacer. Están demostrando la importancia de estudiar y de aprovechar la calidad académica que les ofrece la UDLAP”, afirmó el Dr. Luis Ernesto Derbez al dirigirse a los estudiantes galardonados.
Asimismo, la Universidad de las Américas Puebla reconoce en cada uno de sus académicos la fortaleza y la solidez que tiene como institución educativa, por lo que concede la Medalla Compromiso con la Educación UDLAP a los profesores que se han distinguido en el ejercicio de su labor académica, de investigación, consultoría y de servicio a la comunidad. Recibieron esta medalla la Mtra. Celia Eileen Dickens Gavito, del Departamento de Lenguas; el Dr. Arturo Lorenzo Valdés, del Departamento de Actuaría, Física y Matemáticas; la Dra. María Sheila Pintado Cucarella, del Departamento de Psicología; la Dra. Nelly Ramírez Corona, del Departamento de Ingeniería Química y Alimentos; y la Dra. Robyn Lynn Johnson Carlson, del Departamento de Administración de Negocios Internacionales. “Este día nuestros académicos mandan el mensaje de que sin ellos no seríamos la institución que somos. Su tiempo, esfuerzo y dedicación han dado la pauta
para demostrar que esta institución es la mejor de América Latina”, expresó el rector de la UDLAP. Finalmente, el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista destacó la importancia de impulsar la calidad académica de los estudiantes y profesores ya que ellos son un claro ejemplo del prestigio de la universidad. “Les agradezco su entrega, su cariño y compromiso, su trabajo en conjunto hará de la Universidad de las Américas Puebla sea la mejor de México y América Latina”, apuntó.
L G M
36
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
37
Impulso - Universidad
Albergará la IBERO Puebla grandes exponentes durante su Campaña En el marco de la Campaña Universitaria 2015 Por la equidad, la inclusión y la no discriminación, la Universidad Iberoamericana Puebla a través de la Dirección General del Medio Universitario invita a la sociedad en general y a la comunidad estudiantil a sumarse a las actividades que ha organizado para promover acciones a favor de estas causas. Para ello durante los meses de octubre, noviembre y diciembre desarrollará espacios de discusión para logar su cometido. La primera actividad que se tiene contemplada para este mes es la presentación del libro Yo, la peor de Mónica Lavín, este evento se llevará a cabo el martes 13 a las 11:00 horas en el Auditorio Manuel Acévez, SJ. Para el miércoles 14 se efectuará el Cine-debate con la presentación de la película De la calle en donde tendrán intervenciones Gerardo Tort y Marina Stavenhagen, director y guionista de este largometraje.
U
Asimismo, el lunes 19 de octubre en punto de las 11 de
la mañana el conferencista Ricardo Raphael presentará en el Auditorio Ignacio Ellacuría su conferencia magistral Equidad, Inclusión y No discriminación. Más tarde a las 13:00 horas en el salón B-204 se exhibirá la obra Casa de muñecas que actúan y dirigen Elvira Ruiz y Roberto del Castillo, por la tarde de 15:00 a 19:00 horas se desarrollará el coloquio Cuerpo y Exclusión en donde se abordarán temas como: racismo, disidencia sexual y discapacidad a cargo de Rufino Díaz Cervantes, Darwin Pereyra Vázquez y Andrea Escobar García. Para el martes 20 de octubre se llevará a cabo la presentación del libro Intrusas en la Universidad, que presentan Ana Buquet, Jennifer A. Cooper, Araceli Mingo y Hortensia Moreno, la cita es a las 11 de la mañana en el Auditorio Manuel Acévez, SJ. En punto de las 12:30, en la Lonja Xavier Cacho SJ, se inaugurará la instalación Campo axiológico comunitario del académico de la IBERO Puebla José Valderrama Izquierdo.
Las diligencias vespertinas del 20 de octubre iniciarán a las 15:00 horas con el taller de sensibilización que aplicará el ex alumno e instructor Jorge Lanzagorta quien expondrá sobre los problemas de exclusión que enfrentan las personas con debilidad visual, el cierre de este día de actividades estará a cargo de Cecilia Toussaint quien se presentará en el Lobby de la Biblioteca Pedro Arrupe, SJ de 17:00 a 18:00 horas para realizar lectura de poesía y canto. Finalmente, el cierre de actividades para el mes de octubre será con el cuarto simposio Los derechos de las niñas, niños y adolescentes: avances y desafíos, durante este encuentro diversos actores sociales debatirán en torno a temas como: Discursos dúplices y devenir en el trabajo con niñas, niños y adolescentes que han perdido los cuidados parentales, La inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, Los y las niñas indígenas: vivir la infancia con la diferencia a cuestas, El papel del Sector
Salud bajo el nuevo sistema de protección de derechos de NNA y El derecho de ser educado con amor. Este acto se llevará a cabo de ocho de la mañana a 18:30 horas en el Auditorio Ignacio Ellacuría S.J. Para mayores informes sobre estas actividades y próximas a realizarse, comunicarse con la Lic. Ivana Cosio Zetina al teléfono 3.72.30 00 extensión 14002 o al correo electrónico ivanamaria.cosio@iberopuebla.mx o bien pueden consultar el programa completo de actividades en la siguiente liga http:// www.iberopuebla.mx/pdf/programaCU.pdf
L G M
38
Impulso - Universidad
Puebla, Puebla,Miércoles Martes 1312de de Octubre Octubre de de 2015 2015
Puebla, Puebla,Miércoles Martes 1312 de de Octubre Octubre de de 2015 2015
39
Impulso - Universidad
Alertan académicos sobre cambio climático en Puebla El centro de la República Mexicana, región donde se ubica Puebla, es un cinturón de urbanización muy fuerte en el que cohabitan alrededor de 30 millones de personas, lo que provoca que esta zona sea de alta vulnerabilidad frente al cambio climático, reveló Benjamín Ortiz Espejel, director del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente “Xavier Gorostiaga S.J.” de la Universidad Iberoamericana Puebla.
E
En el marco de la inauguración del Quinto Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, que se desarrollará del 12 al 16 de octubre en la institución jesuita, el especialista comentó que el fenómeno del calentamiento global sumado a una situación de urbanización descontrolada crea un efecto amplificador. Por ello la franja central del país es una zona de alta modifi-
cación del clima.
para continuar con nuestro ritmo de consumismo, la humanidad entera siguió con la sobre explotación de los recursos naturales, que hoy en día ya se manifiesta en la intoxicación del aire, el envenenamiento del agua, el enloquecimiento del clima y la dilapidación de los bienes mortales.
En este sentido, expuso que Puebla ya está mostrando los primeros signos de un cambio climático peligroso con la presencia de lluvias atípicas y sequías en diversas regiones del estado, por lo que exhortó a las autoridades locales a implementar estrategias de adaptación. Y es que de acuerdo con el académico hay una tendencia creciente al incremento de sequías en la zona sur del estado y de lluvias erráticas en la sierra norte, el cual podría derivar en un escenario desastroso para la producción agrícola. “Las acciones son insuficientes, por eso hay una tendencia al incremento de sequías en la zona sur del estado, lo que es la mixteca y lluvias muy erráticas extremas en la sierra norte del
estado, el cual se amplifica con el efecto del relieve tan pronunciado y donde también hay un fenómeno de urbanización muy fuerte”. Por su parte, el rector de la Ibero Puebla, Fernando Fernández Font apuntó que pese a que desde hace un cuarto de siglo la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo advirtió que por lo menos necesitaríamos 10 planetas como la Tierra
Asimismo, dijo que las declaraciones, los acuerdos y los informes locales e internacionales se han quedado cortos frente a lo grave de nuestra realidad. El aire, el agua y la tierra en la que crecemos son parte de un complejo y delicado ecosistema mundial que está presionado cada vez más, por mayores actividades humanas L G M
40
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
41
Impulso - Universidad
Alumnos de IPN crean deshidratadora que funciona con radiación solar y gas medio del control de flujo de gas.
Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon una deshidratadora de chiles con control automático de temperatura. Por medio de radiaciones solares y gas LP administra el aire caliente necesario para secar los alimentos. Los equipos tradicionales consumen demasiado gas LP y generan partículas que contaminan el ambiente. La ventaja del desarrollo politécnico es que aplica una tecnología limpia, eficaz y más económica.
U
Rodrigo Barrientos Sotelo, Rogelio Cano Casas y Benjamín Oviedo Suárez, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (Upiita), desarrollaron este prototipo que además de ahorrar gas reduce el tiempo de deshidratación
El proceso tradicional requiere un precalentamiento de aproximadamente 30 horas; una vez obtenida la temperatura adecuada, el equipo deshidrata hasta 14 toneladas de producto, pero implica el consumo excesivo de gas.
en 40 por ciento; seca 15 kilogramos de chile en 16 horas. El estudiante de ingeniería en mecatrónica explicó que el chile guajillo se deshidrata a 70 grados centígrados; para conseguirlo, el prototipo aumenta la temperatura 10 grados, mientras que la cantidad restante se calienta con gas.
La energía solar se obtiene con un serpentín de aluminio; de esta manera se eleva la temperatura del aire que circula en el interior y se realiza la deshidratación. Otra ventaja de esta deshidratadora es que cuenta con un sistema de control que permite obtener la temperatura deseada de manera automática, por
El diseño de la cámara de deshidratado busca aprovechar al máximo el uso del aire caliente; por ello, los estudiantes de la Upiita trabajaron con flujos de baja velocidad, que, de acuerdo con los estudios realizados, es la técnica más apropiada para extraer la humedad del chile.
L G M
42
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
43
Impulso - Universidad
Actualizar planes de estudio del bachillerato, entre los grandes pendientes de la UNAM El bachillerato en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es uno de sus principales sistema de docencia y de larga tradición. Los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la casa de estudios son las escuelas en que se forman la mayoría de los jóvenes (tres de cada cuatro) que ingresan a alguna licenciatura de la UNAM. El rector José Narro Robles aceptó que uno de los pendientes que dejará al concluir su gestión, el próximo 16 de noviembre, es la actualización en los planes de estudio del bachillerato. Por ello algunos aspirantes a sucederlo han puesto especial énfasis en el tema en los proyectos de trabajo que entregaron a la Junta de Gobierno. Así, Sergio Alcocer, Héctor Hernández y Gloria Villegas, por ejemplo, dedican unas líneas al tema, mientras Juan Pedro Laclette, Carlos Arámburo, Rosaura Ruiz, Enrique Graue y Francisco Bolívar hacen un diagnóstico de varias páginas y proponen algunos puntos para resolver las problemáticas. Carlos Arámburo, actual coordinador de la Investigación Científica, plantea 23 acciones para mejorar las condiciones en las ENP y los CCH. Destaca la necesidad de actualizar y revisar periódicamente los plantes y programas de estudio y propone realizar esfuerzos para lograr consensos entre las comunidades (de ambos sistemas). En su análisis, de varias páginas, el aspirante también subraya la necesidad de estimular la
E
participación y actualización de los docentes. Varias propuestas de aspirantes a rectoría La directora de la Facultad de Ciencias, Rosaura Ruiz, es quien más espacio dedica a este sistema en su plan de trabajo. En nueve páginas hace un diagnóstico de la situación actual y varias propuestas. Plantea que por medio de los órganos colegiados se rediseñen los plantes de estudio con base en criterios como la articulación con el nivel superior; poner énfasis en las ciencias, las humanidades y las artes; privilegiar la profundización de los temas sobre la acumulación de contenidos; el dominio de una lengua extranjera, en particular inglés, y generar condiciones para que los profesores sigan formándose. Sergio Alcocer, ex director del Instituto de Ingeniería, plantea cinco estrategias: escuchar y trabajar con las comunidades, especialmente con los profesores para fortalecer su formación y actualización; explorar estrategias diferenciadas para alumnos de alto rendimiento; continuar con el programa de aprendizaje con el apoyo de tablets; dar seguimiento a la implementación del modelo propuesto recientemente y a los resultados del bachillerato en línea, y que la UNAM aporte experiencia en la discusión nacional para mejorar este nivel. El coordinador de posgrado, Juan Pedro Laclette, propone superar el aislamiento de los bachilleratos del resto del sistema universitario; mejorar la infraestructura; dar condiciones de seguridad a las comunidades; apoyar a la planta académica; analizar la conveniencia de crear un consejo técnico para bachillerato con capacidades operativas aumentadas; renfocar la maestría en docencia
para la educación media superior; revisar las causas que llevaron a que se detuviera la actualización del plan de estudios del CCH; que los alumnos tengan estancias en escuelas, facultades, centros, institutos y laboratorios, y revisar la propuesta de creación del bachillerato en sedes foráneas, entre otros. Francisco Bolívar hace un análisis general de la calidad de la educación que se imparte en la UNAM, incluida la de bachillerato. Aborda problemas a los que se enfrentan los estudiantes, el profesorado y las entidades académicas; en el caso del nivel medio superior afirma que hay bajo rendimiento de ciertos sectores estudiantiles, menor atención a los alumnos del turno vespertino, inseguridad en torno a sus planteles y envejecimiento de la planta académica (en todos los niveles), entre otras. El director de la Facultad de Medicina, Enrique Graue, propone 20 acciones. Entre ellas, que los representantes académicos de las carreras de la UNAM expongan ante los profesores de las preparatorias y CCH los conocimientos que requieren los estudiantes, continuar la revisión y actualización de los planes de estudio y elaborar un programa de creación de nuevas plazas de profesores con grado mínimo de maestría. Héctor Hernández, coor-
dinador de Planeación y Presupuestación, plantea establecer el inglés como materia obligatoria, impulsar el manejo de las nuevas tecnologías, mejorar la eficiencia terminal y atender a los profesores, particularmente a los de asignatura, entre otras. Gloria Villegas, directora de la Facultad de Filosofía y Letras, dedica al tema 19 líneas en su proyecto e indica la necesidad de reformar los planes de estudio. Javier de la Fuente, director de la ENES León, propone 10 acciones, como adecuar el bachillerato a los tiempos actuales y estimular la incorporación de académicos jóvenes recién egresados de posgrado. Leonardo Lomelí, director de la Facultad de Economía, plantea nivelar los rezagos, mejorar la calidad educativa y elevar la eficiencia terminal.
L G M
44
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
45
Impulso - Universidad
Reconoce Narro que dejará pendientes en la UNAM El rector José Narro Robles consideró que al concluir su gestión dejará algunos pendientes en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aunque también destacó los puntos positivos que quedan. Narro Robles recibió en esta ciudad un doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y firmó un convenio de colaboración académica, científica y de divulgación entre ambas instituciones. “Este reconocimiento –dijo– lo recibo con orgullo y humildad en nombre de quienes creen en la educación pública” dijo en el acto efectuado en el Centro Cultural Universitario. Claro que dejo algunos asuntos que me hubiera gustado culminar y no logré, son varios, el tema de la actualización de los planes de bachillerato es uno de ellos, no pudimos, hubo una gran resistencia del cuerpo académico, comentó.
U
Entre los puntos positivos de su gestión al frente de la máxima casa de estudios destacó la creación de dos escuelas, algo que no había ocurrido en la UNAM en 35 años. Otro, continuó, fue el crecimiento, en más de 46 mil alumnos, de la matrícula estudiantil.
los que enfermarán y morirán como sus ancestros.
Hay mucho por hacer, la educación superior es extraordinariamente dinámica, surgen nuevas necesidades, hay nuevas carreras, hay proyectos de investigación que se tienen que consolidar. Narro Robles señaló una vez más que el presupuesto para el sector educativo es insuficiente, pero resaltó que ha tenido un crecimiento importante en los pasados 65 años, ya que de 35 mil alumnos que se tenía en el país en los años 50 del siglo pasado, hoy día son más de 3.5 millones, lo cual es una muestra de ese incremento. En entrevista, el rector reiteró que el Ejército Mexicano debe mantenerse en las calles para otorgar seguridad a los ciudadanos, tomando en cuenta que en varias entidades del país aún prevalecen altos índices de violencia relacionada con el crimen organizado. Me parece que en cuanto tengamos policías preparados y con la certidumbre de que no estén penetrados por el crimen organizado, entonces en 24 horas podrían volver (a sus cuarteles), remarcó. El problema ahorita, advirtió, es que hay entidades donde las
A mí me queda claro que la pura apuesta por el crecimiento de la economía y por el aumento de la productividad o pensar que el mercado hará de forma justa la distribución de la riqueza, no ayudarán a resolver las grandes diferencias que tenemos, sostuvo.
condiciones no están dadas, donde hay problemas serios de seguridad para la población y donde los cuerpos policiales no cumplen con su obligación. Aquí también hay que entender que hay realidades que se imponen, desafortunadamente, y que ésta es una de las que más ha afectado, acotó. En su mensaje al recibir el doctorado, Narro Robles criticó el modelo económico del país. “Hay que reconocerlo, después de más de 30 años de seguir con todo apego un modelo de desarrollo económico, creo que no ha resuelto y no resolverá la deuda histórica con los pobres por herencia, con los analfabetos de siempre, con
Luego destacó los rezagos y los avances en el país. El asunto de la desigualdad alcanza en el país signos delicados. Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mientras 10 por ciento de los mexicanos más ricos acumula 35.4 por ciento del total de los ingresos disponibles, el 10 por ciento más pobre sólo obtiene 1.9 por ciento. Una diferencia de casi 19 veces, precisó. Respecto de los avances, dijo que la esperanza de vida al nacimiento aumentó más de 25 años, la mortalidad infantil disminuyó casi 85 por ciento y que la cobertura de la educación superior se multiplicó cerca de 120 veces y ahora supera los 3.5 millones de estudiantes.
L G M
46
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
IPN obligado a mantener liderazgo en educación: Fernández Fassnacht El Instituto Politécnico Nacional (IPN) está obligado a mantener su prestigio y liderazgo en educación e investigación tecnológica, señaló Enrique Fernández Fassnacht su Director General. Fernández Fassnacht encabezó el homenaje al ingeniero Eugenio Méndez Docurro, cuya trayectoria, afirmó convoca al Instituto a poner su máximo esfuerzo a seguir fortaleciendo la educación superior pública, la investigación científica y el desarrollo tecnológico de México.
E
En declaraciones a la prensa, el funcionario anunció que acudirá a la Cámara de Diputados, para solicitar un incremento de 5 mil millones para el presupuesto 2016. Explicó que tomando en cuenta la inflación, la institución recibiría el mismo monto que le asignaron en 2015.
Como parte del homenaje póstumo, a partir de este 9 de octubre, el Centro de Educación Continua, Unidad Allende, se renombró como “Ingeniero Eugenio Méndez Docurro”, en reconocimiento a quien entre otros muchos cargos se desempeñara como Director General del IPN durante el periodo 1959-1962, y quien falleciera a finales de agosto pasado.
Puebla, Martes 13 de Octubre de 2015
Impulso - Universidad
47
Para lograr metas en educación superior se requiere 5% más de fondos: Anuies El secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls Esponda, informó que para alcanzar la meta de 40 por ciento de cobertura entre jóvenes en edad de cursar sus estudios universitarios en 2018 se requiere por lo menos un incremento de 4 a 5 por ciento, en términos reales (tras descontar la inflación), de los fondos destinados para este objetivo. Valls Esponda detalló que la próxima semana se realizará en Aguascalientes una reunión del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (Cupia) para definir las necesidades presupuestales de las casas de estudio. Sin embargo, destacó que hay áreas prioritarias, como la atención al crecimiento de la matrícula, cuya cobertura, aseguró, actualmente es de 34 por ciento de los jóvenes de 18 a 23 años, así como en pensiones y jubilaciones. Por ello, informó que rectores de diversas casas de estudios acudirán ante las comisiones de Educación, Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, a expresar sus requerimientos presupuestales. Indicó que presentarán un estudio que documenta las necesidades de financiamiento para atender el déficit presupuestal que enfrentan diversas universidades en la atención de sus pensiones y jubilaciones, el cual ha sido mantenido gracias a los fondos extraordinarios, que cada año deben revisarse, pues no forman parte de la inversión pública irreductible que reciben las universidades estatales. “Queremos demostrar que con este apoyo extraordinario que se ha mantenido a lo largo de los años se han alcanzado buenos resultados, y explicar que se verán más beneficios si hay un incremento”.
Tras reconocer que las condiciones económicas internacionales y nacionales se ven afectadas por la baja en los precios del petróleo, insistió en que para cubrir las metas sexenales en materia de educación superior “sí se requieren recursos adicionales, y mantener el ritmo de crecimiento que ha habido”. Valls Esponda indicó que “no hay riesgo en los fondos extraordinarios, pues están contemplados en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, pero lo que nos corresponde es ir a la Cámara de Diputados para explicar que se necesitan recursos adicionales. La educación superior es una inversión que se debe mantener para atender los rezagos históricos”. El titular de la Anuies indicó que en la reunión del Cupia, a la que fue invitado el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, y el presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano, se analizará la estrateL gia presupuestal y los ejes que serán prioritarios. G
M