Abelardo Carro Nava: La Reforma silenciosa para las Normales
impulsoinformativo.net
David UNAM Calderón
Manuel Gil Antón Nuño
Publica los nombres de No rompan la cámara aspirantes a la Rectoría
La raíz del problema educativo
Sancionarán a maestros faltistas por 2 de octubre
Miguel Ángel Pérez Anáhuac A la vanguardia en temas ¿Qué es esa cosa llamada Pedagogía? de emprendimiento
Puebla, Puebla, Viernes Martes1326dedeOctubre Abril dede2016 2017
La UTP, ANUIES e Intel establecen convenios de desarrollo académico
El rompecabezas de Eusebio
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Viernes 13 de Octubre de 2017
Puebla, Viernes 13 de Octubre de 2017
La raíz del problema educativo
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA ire usted: luego de 12 años de asistencia a la escuela, al terminar la educación media superior, tres de cada 10 estudiantes “no pueden identificar las ideas centrales de un texto de opinión”, y seis de cada 10 “no logran adquirir las competencias elementales del álgebra”. Estos son los resultados generales del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), examen que aplica el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) a los alumnos que están terminando la prepa.
M
No hay que perder de vista que se trata del puñado de sobrevivientes en las aulas, de los que, en su momento, iniciaron la primaria cuando tenían 6 años. Hoy rondan los 18. Un experto, frente a estos datos, se hace dos preguntas: ¿“A qué se deben los bajos resultados de aprendizaje?” Como estos resultados son un promedio nacional, es lógico que haya variación entre diversos grupos de alumnos, y es muy grande: “¿por qué se presentan brechas tan grandes entre los estudiantes? Como buen crítico, sabe que en estos temas las respuestas no son simples, pues en este fenómeno intervienen “múltiples factores escolares y sociales que interactúan en el aprendizaje”.
to dentro como fuera de la escuela”. Estadísticamente, cerca del 50% “se puede explicar por las condiciones socioculturales de los contextos familiar y social, mientras que la otra mitad lo explica la eficacia de los centros escolares”. Tan es así, indica, que “a mayor capital económico y nivel educativo de las familias, mayores son las puntuaciones de los estudiantes”. No obstante, es optimista: “la organización escolar, el liderazgo de los directores y la eficacia pedagógica de los docentes pueden atenuar el impacto negativo de los bajos niveles socioculturales de las familias” Importa recordar el verbo que usa: atenuar. Significa “aminorar o disminuir la intensidad, la fuerza o el valor de un hecho o de un suceso”. Esto es, mitiga, pero no anula. Si esto es cierto, lo contrario también: “la pobreza educativa de una escuela acentúa las deficiencias de los alumnos y, en consecuencia, propicia bajos niveles de aprendizaje” La frase siguiente es demoledora: “por desgracia (?), la mayoría de los estudiantes pobres de México asisten a escuelas
con carencias graves de todo tipo”. Y, además, nuestro sistema educativo no solo “segrega” a los estudiantes por su nivel socioeconómico. También lo hace, los separa, los discrimina por su “nivel de aprovechamiento escolar”: junta a los buenos con los buenos, les da las mejores condiciones (escuela, turno y recursos adicionales) y congrega a los menos avituallados en espacios educativos degradados. Se impide, arguye, el “efecto de pares”, esto es, lo que podemos aprender de nuestros compañeros de clase al estar segmentados. Remata: “el sistema educativo reproduce en sus escuelas y aulas, las condiciones socioculturales de los estudiantes”. Por eso hay tan hondas brechas, porque “origen es destino”. Lejos de contribuir a la equidad, es factor de desigualdad, y no menor. El crítico al que cito se llama Eduardo Backhoff y preside el INEE. No más.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
Lo que más le cala son las brechas en el aprendizaje. Si dos tercios están muy mal, no están mucho mejor otro 23%, de tal manera que, ya sumados, 85 de cada 100 no saben lo que deberían saber: esos son, nada más, el 3% del total. Se queda corto, quizá, con el adjetivo: son barrancos, y en la cúspide no hay genios: esos 3 de cada 100, según la prueba, saben lo que deberían saber según el plan de estudios.
L.D.G Laura Alejandra García
Ofrece explicaciones, parciales, sí, como advierte a sus lectores, pero no exentas de fundamento dado su saber: cuando se evalúa al estudiante, se refleja no lo que ha aprendido ese año, sino la “sumatoria de los aprendizajes acumulados desde su nacimiento”. Es, bien lo dice, “producto de lo que han aprendido, tan-
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
4
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla, Martes1305dedeOctubre Julio dede2016 Puebla, Viernes 2017
Puebla, Martes1305dedeOctubre Julio dede2016 Puebla, Viernes 2017
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
El rompecabezas de Eusebio Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA n nuestro país, cuando algún seminario o mesa redonda empiecen a tiempo, se dará unamarometa la Diana Cazadora. De ese tamaño es la costumbre de faltar al respeto a los que se les ocurre la malhadada idea de ser puntuales. Es el caso del Seminario del INEE sobre la Reforma Educativa: avances y desafíos: de las tres sesiones que van, las tres han iniciado tarde y a nadie le importa… eso sí, Ricardo Raphael, José Buendía y Gabriela Warkentin, coordinadores de las mesas, cerca del final, siempre dicen que “el tiempo es un tirano”, que “nos podríamos pasar dos horas más hablando del tema”, que “ya nos queda poco tiempo, que no hay lugar para las preguntas”. No son ellos los responsables, sino los que participan en el podio o, simplemente, los malos usos y peores costumbres. Eso sí, no es cultural, como tampoco la corrupción: enmendarlo derivaría de la intervención de los responsables de las instituciones. Esperemos sentados…
E
La sesión 5:00 nada/ 5:07 anuncio en torno a qué hacer en el caso de sismos (y a dónde ir en caso de alarma (o meneo) a las zonas “más inseguras” dice la voz: risas/ 5:10 llegan, pero no suben los que serán parte del podio y platican muy a gusto/5:14 inicia la introducción de la moderadora, y anuncia las semblanzas/ 5:18 inicia la exposición del funcionario de la SEP. La reunión del 4 de octubre se dedicó a “La atención educativa a las poblaciones desfavorecidas”, que, en nuestro país, debería haberse llamado “La atención educativa a las mayorías”. El actor estelar fue el Dr. Rodolfo Tuirán, ahora subsecretario de educación media superior, el sexenio pasado subsecretario de educación superior, antes subsecretario en SEDESOL con Josefina Vázquez Mota y más “antecitos” – si se me permite el maravilloso barbarismo – director del Consejo Nacional de Población, CONAPO. Como subsecretario de algo, terminará este sexenio con 18 años en el tercer nivel del gobierno federal en las alforjas, con diferentes partidos en el Ejecutivo: me atrevo a conjeturar que ha pasado, en ese tipo de cargos de alto nivel, al menos una tercera parte de su
vida. Sabe su, y de su, oficio. Comentarán el Dr. Emilio Blanco, investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, y la Mtra. Margarita Zorrilla, integrante de la Junta de Gobierno del INEE. Coordina Gabriela Warkentin. Como ya es costumbre Luego de los consabidos agradecimientos, Tuirán anuncia que hablará, ¡nada más!, de 8 acciones en torno al ingreso de todos a una educación de calidad, con inclusión y equidad, pero que no más de esos 8, porque hay muchos más. Anticipo la carretada de cifras, e intuyo cuál podría ser uno de los ejes de la discusión: ¿ante qué estamos? Una serie de acciones, muchas, sobrepuestas, amontonadas, con hartas cifras… o programas e intervenciones articuladas a un proyecto general, de naturaleza social y educativa, con menos cifras y más argumentos. He ahí el dilema. Para este gobierno, lanzar muchas cifras, gráficas de barras, histogramas, promedios, cuartiles, percentiles y lo que se ofrezca – además de fotos y videos conmovedores – es sinónimo de informar. La teoría del rompecabezas Para poder expresar lo que voy percibiendo en estas reuniones, les comparto una anécdota que se atribuye a mi amigo Eusebio Fernández, con antecedentes gallegos como el que esto escribe. Resulta que Chebo decidió emplear un rato de su tiempo en armar rompecabezas. Se compró uno, lo llevo a casa y, luego de 5 horas, no había juntado ni dos piezas… Desesperado, recordó que Julia Dobarganes, gran amiga y campeona en armar quiebra-cocos en el pueblo, le podría ayudar. La llama y le pide auxilio: “mira Eusebio, fíjate muy bien en la figura de la caja, encuentra las piezas que forman la orilla, son las que tienen un lado recto, ordénalas por colores… (Le da, pues, los consejos normales) a lo que Eusebio contesta: ya lo he intentado y no puedo avanzar ni un pasito. ¿Puedes venir? De veras, de ti depende mi salud mental… Ante tal súplica, Julia se desplaza a la casa de Eusebio. Ve, sobre la mesa, el conjunto de piezas esparcidas junto a la caja. Suspira. Voltea y le dice: Eusebio, ya entiendo el problema que tienes: no compraste un rompecabezas, sino una
5
Educación
caja de cereal y es imposible, entonces, que armes con esto la figura del Tigre Toño impresa en el empaque. ¿Cuál es la o las piezas coherentes, y armables en argumentos, de la profesión docente (más allá de los millones de evaluaciones), de la escuela al centro (más allá de ilustraciones con flechas que apuntan al centro de la diana) y de la atención a la población desfavorecida? Veremos si en este caso, hay rompecabezas o montones de hojuelas inconexas… Arrancamos La Reforma, inicia el Dr. Tuirán, se propone educación de calidad con equidad. En su primera consideración afirma que, ergo, una educación de calidad con equidad es inclusiva. A continuación, y puede verse en la ilustración que propone, se lee: “Suele pensarse que las diferentes expresiones de la desigualdad educativa son un reflejo de las desigualdades sociales. Las desigualdades educativas se reproducen de una generación a otra, a menos que las políticas sociales y educativas contribuyan a neutralizar las desigualdades de origen. Pero las desigualdades educativas a menudo persisten y se reproducen debido a la dinámica del propio sistema escolar. Las desigualdades educativas son el resultado de una compleja interacción de factores internos y externos al sistema educativo.” Continúa: las brechas en el acceso a la educación, generan o se derivan de tratamientos desiguales a las escuelas, lo cual las segrega pues el tiempo y los recursos que los padres dedican a apoyar la educación de los hijos es muy dispar: y todos estos son procesos generadores de desigualdad y exclusión, sobre todo en ausencia de proyecto para impulsar la equidad y la inclusión desde las escuelas. Quien esto escribe, anota la tesis: la desigualdad social le pega a la desigualdad educativa, y la desigualdad educativa seguirá golpeada sin la intervención de políticas sociales que alteren la desigualdad social originaria, lo cual incluye, a juicio del ponente, políticas educativas orientadas a disminuir la desigualdad.
Hay, escribo en mi libreta, una sensación de ritornelo, de juego entre desigualdades; si una, la social, es causa eficiente de la otra, entonces hay que atacar a la primera para que el efecto no sea la inequidad educativa y, a su vez, es posible mejorar la equidad en la educación como un recurso, menor si se quiere, para combatir la desigualdad social. Pero la desigualdad social manda en el impacto… ¿entonces?
mitigar que implica atenuar o paliar. Una mejora en la escuela puede disminuir el impacto de la desigualdad social en que se inscribe, pero sin alterar a fondo las razones de la desigualdad social, si la dirección causal es tal como la propone este escribidor, terminará por neutralizar, de manera imparable, el impacto del efecto sobre la causa. Parece galimatías, pero no lo es. Es crucial el dilema que enfrentamos.
Desde hace tiempo he conversado con un gran colega y amigo en torno a que la interacción de factores internos y externos es tal, que solo un artilugio estadístico puede “medir” cuánto le “pegan” al aprendizaje lo externo y lo interno tomados por separado, dado que la interacción es eso: relación constante entre una y otra dimensión. Hacer de cuenta que no hay interacción, para medir los “efectos netos” de cada uno de los factores, es un error lógico de primer orden, pues es una – nunca mejor dicho – simulación. Si hay interacción, es preciso reconocer la direccionalidad dominante: que la causa de la causa (la desigualdad social abrumadora) es causa de lo causado (la desigualdad educativa).
Cita a Schmelkes: “…los más pobres y vulnerables acceden menos a la escuela, permanecen en ella menos tiempo, transitan por ella de manera más atropellada, aprenden menos cuando están en ella y lo que aprenden les sirve menos para su vida actual y futura”. En esta cita, no se califica el tipo de escuela – si es buena, mala o regular – sino que la condición de pobreza es la que domina en los resultados.
¿Hay algo que se pueda hacer en sentido inverso? Claro, pero teniendo en cuenta que es muy diferente neutralizar – que significa impedir, como dice el Dr. Tuirán – que otro verbo,
Tuirán insiste en que “la operación de todos esos procesos no es inevitable, y puede ser “influida” por decisiones de política educativa”. Notemos el cambio: primero habló de neutralizar, ahora se reduce a influir. Su argumento enfrenta tres preguntas: ¿Qué se puede hacer para que la educación no contribuya a propiciar la exclusión y discriminación y a reforzar la desigualdad?
6
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla, Martes1305dedeOctubre Julio dede2016 Puebla, Viernes 2017
Puebla, Martes1305dedeOctubre Julio dede2016 Puebla, Viernes 2017
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
El rompecabezas de Eusebio ¿De qué manera la educación puede emerger como un instrumento igualador de oportunidades y de inclusión? ¿A qué tipo de políticas es posible recurrir para lograr estos propósitos? La apuesta es fuerte: que no contribuya a lo que ya es un hecho (exclusión, discriminación y desigualdad) ni lo refuerce; que sea un instrumento igualador de oportunidades cuando las posiciones sociales están segmentadas, fijas y sin escaleras… (Puras serpientes según el juego) y que hay políticas para lograrlo. Para ello, dice que la reforma propone tratar de manera desigual a los desiguales. En esto no hay novedad alguna: desde que tengo memoria, ha habido eso en el discurso… ¿no le suena a usted conocida la frase “programas compensatorios”? Además, que todo esté al servicio de la equidad e inclusión. Ya lo hemos oído desde hace décadas, y además es uno de los ejes transversales del Plan Nacional de Desarrollo del señor Peña… Y, entonces, aparecen las 8 estrategias de equidad e inclusión, e intervenciones, seleccionadas para su ponencia, porque hay más, ¿eh?, hay más… Elevar la calidad de la oferta: escuelas al CIEN y reorganizar al CONAFE. Fortalecer la demanda: becas y algo sorprendente: Padres educadores (es una intervención, estrategia o programa que implica que los padres se involucren en el proceso educativo de sus hijos: ¿luego de la chamba agobiante y, en general, sin recursos personales para poder acompañar a los hijos?) ¿Y lo de la Escuela para Padres ya no existe? Desde el siglo pasado se hablaba de esto. Intensificar la movilidad educativa intergeneracional: desarrollo infantil temprano, desarrollo de habilidades socioemocionales y asegurar la transición entre niveles educativos. Complicado: hay apoyos para permanecer en cada ciclo, pero el pasaje no cuenta con programas de sostenimiento justo en el brinco del barranco: faltan los puentes. Propiciar reincorporación educativa y capacitación: campaña de alfabetización y abatimiento del rezago educativo y programas de “segunda oportunidad” en el bachillerato o capacitación laboral. ¿Para la economía informal? Vigorizar la integración social en las escuelas: reforzar el aprendizaje de los estudiantes de la Educación Media Superior en el turno vespertino, y ensayar medidas para reducir la segregación.
Pasar de la educación especial a la inclusiva Fortalecer la igualdad entre hombres y mujeres Atender la diversidad étnica, lingüística y cultural. Enseñar lenguas originarias, profesionalización docente, libros y material educativo en lenguas indígenas y español, infraestructura y recursos de aula y el fortalecimiento académico y organización escolar. ¿Hace cuántas décadas hay libros en todas las lenguas conocidas? Muchas, y la realidad es terca: los peores resultados en las escuelas indígenas. Una vez mencionados, irá exponiendo lo hecho, realizado y las cifras de avance en cada caso. No puedo escapar a la pregunta que comparto con usted: ¿hay algo nuevo bajo el sol? No lo creo, a menos que con las mismas palabras se quiera decir algo distinto. ¿Hay algún hilo conductor que teja a este conjunto seleccionado (por algo será) de acciones? Sí: con franqueza, lo que escribí es que sí: lástima que sea el buen deseo, la ilusión que, por añadidura, por artes de la confluencia de la voluntad en cada caso, la escuela sea tan potente que nulifique la desigualdad social. Es un argumento circular: porque la Reforma está comprometida con la equidad, la calidad y la inclusión, vamos a hacer cosas que tengan que ver con esos tres términos y entonces será “integral el enfoque”. En eso insiste, e insistirá ante las críticas de los comentaristas, el señor subsecretario. ¿Qué ha de entenderse por integral? Sospecho que, en lugar de ordenado de acuerdo a prioridades, efectos esperados, seguimiento paciente y velocidad juiciosa en lo experimentado, lo integral es lo que sucede al mismo tiempo. Y ojalá embone. ¿Cereal o rompecabezas? Atisbo al Tigre Toño en todo esto, o dicho con más fuerza, de la mano de Eduardo Lizalde, el poeta, recuerdo: “Hay un enorme tigre metido en todo esto”. Y ese tigre es, como dirán luego Emilio Blanco y Margarita Zorrilla, una mirada desde la justicia. La falla está en el enfoque Desde el enfoque de derechos, escribo yo, hay consecuencias; desde la mirada que parte de las carencias, hay otras. Si se trabaja mirando cómo paliar las carencias, entonces “algo es algo”: dado que, por ejemplo, no hay ningún esquema de atención a la salud, un programa remedial, sin recursos y deficiente, es mejor que nada. Tomando el problema con base en el enfoque de derechos – del derecho a la salud en este caso – no basta con un remedo de atención,
o una atención de cuarta en comparación con lo necesario: es exigible (como lo son los derechos) el servicio completo y cabal que establece la constitución. Y para ello, es menester un proyecto de gobierno, un plan de Estado, un horizonte social al que oriente la justicia, no los parches caritativos. Y así sigue la charla: no más un ejemplo: Escuelas al CIEN, una de las 8 intervenciones relevantes, como ya vimos, al explicarla el Dr. Tuirán nos informa que tiene 8 componentes: seguridad estructural/sanitarios/mobiliario y equipo/bebederos/accesibilidad/áreas de servicios administrativos/ conectividad y espacios de usos múltiples. 8 por 8= 64… ¿Una escuela al CIEN ha de tener esos elementos que, sin duda, no son más que condiciones elementales, normalidad mínima, lo básico? Quizá nuestra noción de CIEN es diferente. Desde el enfoque de carencias, qué bueno que pongan sanitarios… si se trabaja a partir del enfoque de derechos, es inadmisible que no los haya y se tengan que poner. Beneficiarios o ciudadanos En el primer caso, hay beneficiarios a los que se atiende, en el segundo, hay ciudadanos a los que se les ha escatimado lo más elemental para satisfacer un derecho, y resarcirlo es imperativo, lo cual, de nuevo, remite a la desigualdad de contexto social y familiar. Ese, estimados lectores, es el quid en estas exposiciones a mi juicio: no subyace a la acción pública en materia educativa la relación con ciudadanos, sino la atención a beneficiarios. Este argumento destroza cualquier planteamiento integral, a menos que se trate de la Secretaria de la Beneficencia Educativa Nacional. Por eso, de repente, apareció una idea que vale la pena pensar a fondo: ¿SEDESOL es la SEP de los pobres? El camino va por el lado de PROSPERA: ese programa (Antes IMSS/COPLAMAR, luego Solidaridad, Después PROGRESA, tan reconocido a nivel mundial, dice el Dr. Tuirán, es el eje: paliar las cosas, mejorar estadísticas, red para impedir el desplome… Miro que el subsecretario mira alguna cara de sorpresa y desacuerdo. No le hace. Lo sostiene. ¿De verdad ha servido para lo que se diseñó desde el inicio este de programa emblemático, esto es, para evitar la reproducción intergeneracional de la pobreza? Sabemos que no, que las evaluaciones
muestran que ha sido un paliativo, que incrementar – si es que ocurre – las capacidades (el mal/dicho Capital Humano) sin sitios sociales en la economía donde se puedan llevar a cabo, es la razón de su fracaso. Pero son hartos millones de personas que, por PROSPERA han ido a la escuela… claro, si no los mandan, pierden el beneficio. ¿Y a qué escuela van? Bueno, algo es algo, algo es mejor que nada, algo aprenderán, o al menos se entretienen… De nuevo, caridad o espacios ciudadanos. Vuelve el dilema. BECAS, PADRES EDUCADORES… Cada vez, nos dice, los segmentos de menores ingresos van incrementando su presencia en los niveles posteriores a la secundaria… sí, la gráfica lo muestra, pero no dice más que el arribo al nivel, no reflexiona sobre el tipo de servicio al que se accede en el nivel. ¿Telesecundaria sin luz ni tele? Cuenta como acceso al nivel, pero ni en cuenta en lo que toca al aprendizaje. Si hasta el turno en que te toca estudiar está segmentado, como afirma el señor subsecretario, ¿qué esperar del tipo de escuela, su localización, sus recursos? Me sorprende que el Dr. Tuirán insista en que, lo que expone, muestra “con toda claridad” lo acertado de la acción y su progreso… y esas expresiones de apoyo científico tan de moda: “la experiencia internacional es concluyente…” Sin hilo conductor, sin un compromiso de mejorar la educación de la mano de propuestas de mejora sustantiva en la distribución del ingreso, toda claridad es concluyente en los discursos, pero ahí no más. Aunque termina diciendo que sólo presentó unas de las intervenciones que se están dando, pues algunas de las señaladas no existían, o se refuerzan o se redefinen, termina con una conclusión que elude el análisis y la valoración: es una hoja de ruta, un mapa de navegación… Vemos por la ruta correcta (otro estribillo preferido por los gobiernos) ¿Las acciones así son pared a construir, o ladrillos que se apilan sin más? Aplausos. Coda En el poco tiempo que queda, el Dr. Blanco y la Consejera Zorrilla insisten, a mi juicio, en un argumento, expresado de manera muy educada pero firme: Blanco: lo que puede hacer la escuela es muy poco contra la desigualdad social… hay que privilegiar el combate a la
7
desigualdad socio económica… hay que poner en el centro a la política y cambiar de “narrativa.” Mi mensaje, concluye: becas, muy bien, pero distribución distinta de los ingresos es lo central y, además, por poner a la evaluación en el centro de la Reforma, hay temas, como este, que llegaron tarde a la discusión, y que eran necesarios para sostener que la Reforma tiene una mirada integral. Zorrilla: es preciso revisar el ordenamiento de tantas cosas que hace la SEP. Y ofrece una frase central: cuidado con el acceso: acceder es un asunto de llegar a un pupitre o unas listas de asistencia, pero de lo que se trata es que, por acceder, ocurra el aprender. Acceder sin aprender es inútil, aunque luzca, anoto. La política sobre desigualdad se parece, o puede parecerse – cauta sí es – a un arbolito de navidad al que se le cuelgan más y más esferas, moños y foquitos. Tuirán responderá que no está de acuerdo ni con Blanco ni con el arbolito de Zorrilla: las acciones están integradas porque así lo ha mostrado en la exposición. Quien tenga ojos para ver, que vea. Y otra idea que pone en jaque a la acción política: “es cierto, hay temas que llegaron después que otros, pero en política se hace lo que se puede hacer primero, no lo que sería mejor poner primero”. Cita al presidente del INEE que eso afirmó en un texto periodístico, al que se le objetó con la pregunta: ¿El orden de los factores no altera el producto? Qué pena que se tenga que recurrir a la semejanza con el socavón del Paso Exprés en Cuernavaca: primero se pone el pavimento, porque es lo primero que se puede, y luego el drenaje… ¿se hundió la carpeta asfáltica? Ni hablar… así son las cosas si la política – no solo la de inclusión con equidad, sino toda la Reforma – inició, justo, sin un plan integral, sino con lo que primero se podía hacer: primero evaluar a toda costa, y al final incluir, a la trompa talega, un Nuevo Modelo Educativo que pronto perdió, por evidente contradicción, el adjetivo de Nuevo, y va diluyendo la característica de Modelo pues es, otra vez, como se verá en la sesión del miércoles 11, dedicada justo a ese tema, una serie inconexa de acciones antiguas, tan añosas como su corazón de acuerdo a Nuño: aprender a aprender. Caray. Camino por Avenida Revolución y la encuentro obsoleta. Si fuera por Reforma, me sentiría mal ubicado. Cosas que pasan al intentar, de nuevo, inventar el agua tibia. Así lo vi, lo viví y lo he sintetizado. No es que así haya sido: la mejor opinión es la de usted, que puede mirar la repetición de los debates en algún sitio de la red, el cual ignoro, pero seguro la página del INEE lo indicará.
8
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla, Martes1305dedeOctubre Julio dede2016 Puebla, Viernes 2017
Sin Dictamen de Seguridad Estructural, ninguna escuela podrá reanudar clases, señala Nuño
Puebla, Martes1305dedeOctubre Julio dede2016 Puebla, Viernes 2017
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
Educación México será potencia con educación ciencia, tecnología e innovación, y consolidará el combate a la corrupción
A
través de la educación, ciencia, tecnología e innovación, México será potencia en el Siglo XXI, y consolidará el estado de derecho, así como el combate a la inseguridad y corrupción, manifestó Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública. En la ceremonia conmemorativa por los 25 años de los Centros Públicos de Investigación Conacyt, señaló que el país tiene grandes fortalezas gracias a la educación, y es una nación productiva., que exporta más de lo que alcanza América Latina en su conjunto, y tiene tratados de libre comercio con varias regiones del mundo. Destacó la importancia de los Centros Conacyt, para impulsar la investigación en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México
E
scuelas que no cuenten con dictamen de seguridad estructural no podrán reanudar labores, y plantel privado que esté clases sin esa autorización será sancionado, advirtió el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, quien aseguró que la SEP no está obligando a regresar a clases. Comentó que, inclusive, si alguna escuela ya cuenta con su dictamen, pero alrededor hay edificios con riesgos, no deberán regresar a clases hasta que se tenga un peritaje, porque lo más importante es garantizar la seguridad. En entrevista, comentó que la mayoría de los planteles con Dictamen de Seguridad Estructural están regresando a clases, por lo que ya está trabajando el 70 por ciento de la matrícula escolar en la Ciudad de México, y estimó que la semana próxima se tendrán los datos precisos de las escuelas que requerirán reparaciones menores, rehabilitaciones parciales y reconstrucciones totales.
Aurelio Nuño Mayer se refirió a las peticiones de los padres de familia del Colegio Enrique Rébsamen, para que se otorguen becas a sus hijos, y comentó que hay plena comunicación con ellos, pero la SEP no está autorizada a destinar recursos públicos a escuelas privadas; señaló que hay acompañamiento muy cercano para inscribir a sus hijos en alguna escuela pública, o ayudarlos a conseguir una beca en alguna institución privada, que por norma tienen la obligación de dar ese apoyo al 5 por ciento de su matrícula. Dijo, además, que la SEP no tiene facultad para revisar el fondo técnico de los Dictámenes de Seguridad Estructural, pero sí para validarlos, por lo que insistió que se sancionará a plantel privado que incumpla la norma. Se refirió a la suspensión de clases en la Delegación Tláhuac de la Ciudad de México, y comentó que las escuelas abrirán cuando así lo determinen las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México, a las que reconoció el apoyo en el proceso de revisión estructural de los planteles.
9
(UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la red de institutos tecnológicos, y dijo que en su conjunto han contribuido a la enseñanza y el conocimiento. Aurelio Nuño Mayer dijo que México tiene fortaleza y solidez en su sistema de investigación y planteó tres objetivos para enfrentar los retos en materia de educación, investigación, ciencia e innovación. Se refirió a la mecanización de los procesos y el desplazamiento de la mano de obra en los próximos 20 años, y consideró que esto se puede enfrentar si México se prepara para atender las nuevas oportunidades de empleo y generación de riqueza. Con la participación del rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers; el director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, y el director del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, Nuño Mayer abundó que con educación de calidad, ciencia, tecnología e innovación, el país podrá enfrentar el reto. Comentó que educación y conocimiento generan felicidad, y apuntó que en 25 años los centros Conacyt y las universidades han contribuido a la libertad, lo que debe consolidarse con un sistema educativo de calidad. Rarifico que México será potencia en el siglo XXI, además de que tiene todos los elementos para que sus habitantes vivan en libertad y con bienestar, con educación, ciencia, tecnología e innovación, porque es una nación heredera de muchas culturas que le han dado una fuerza educativa y cultural.
10
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla, Martes1305dedeOctubre Julio dede2016 Puebla, Viernes 2017
Puebla, Martes1305dedeOctubre Julio dede2016 Puebla, Viernes 2017
Firman INEE y el Sistema Público de Radiodifusión convenio para difundir contenidos sobre evaluación educativa Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA l Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) firmaron hoy un convenio de colaboración que permitirá promover políticas y programas en materia de evaluación para contribuir a la mejora de la calidad de la educación en México.
INEE, a través de los 26 canales televisivos que tiene el Sistema de Radiodifusión del Estado Mexicano.
En el evento realizado en las instalaciones de este organismo autónomo, el consejero presidente de la Junta de Gobierno del INEE, Eduardo Backhoff Escudero, informó que el convenio ayudará a cumplir con la tarea de este instituto de dar a conocer el estado que guarda el Sistema Educativo Nacional, a difundir los resultados de las evaluaciones a la sociedad y a promover la cultura de la evaluación en México.
Es bueno que este convenio suceda en beneficio de una de las tareas más sensibles: la educación y los educandos, dijo.
E
Finalmente, Backhoff Escudero señaló que las acciones que comprende este convenio permiten al INEE informar con oportunidad a la sociedad y a las autoridades educativas sobre las tareas que realiza el
El presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Armando Carrillo Lavat, resaltó que este convenio permite cumplir a ambas instancias con las tareas que por ley tienen establecidas, en el contexto de una nueva democracia que estamos viviendo.
El convenio también establece que ambas instancias realizarán la difusión de diversos contenidos relacionados con el seminario La Reforma Educativa. Avances y desafíos, organizado por el INEE, a través de sus espacios informativos y transmitirá los spots de ese foro. El SPR otorgará a el INEE, sin ningún costo, un espacio semanal de una hora en el programa Una voz con todos que se transmite en el Canal 14.1.
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
11
La parábola de la bala de plata Carlos Ornelas EDUCACIÓN FUTURA atrick J. Kearneyescribió un artículo en el Huffpost el 17 de abril cuya traducción libre al español sería: “No hay una bala de plata para la reforma educativa”. La parábola de la bala de plata llamó mi atención.
P
No me cuento entre quienes piensan que los conceptos se pueden importar y aplicar de la misma manera que los autores que uno cita. Al traducirlos y amoldarlos a nuestros intereses, los ponemos en la perspectiva nacional. Se aplica la máxima de traduttore, traditore, aunque no se trate de falsear el pensamiento original. Como se sabe, en la literatura de ficción, los hombres-lobo sólo pueden neutralizarse con balas de plata. El Llanero Solitario era famoso por su antifaz y porque usaba ese tipo de balas para disciplinar a los descarriados. Kearneyrazona que los reformistas de la educación en Estados Unidos se equivocan al disparar balas de plata para lograr que todas las escuelas fuesen iguales y que obtuvieran resultados semejantes. Él es un defensor de los maestros y la escuela pública de ese país, hoy bajo sitio por los afanes privatizadores, la charterizaciónde la educación, dice Diane Ravitch (Cf. The Reign of Error). Las condiciones que tasan la reforma del gobierno de Peña Nieto no se asemejan a las circunstancias en que navega la reforma estadunidense, aunque haya cierto paralelismo. Allá las consignas por privatizar las escuelas, bajo el manto de la ideología de la “libertad de elegir”, son agua de uso. Aquí son inexistentes. Pero ambas reformas persiguen que los estudiantes obtengan mejores calificaciones en pruebas estandarizadas y uno y otro gobierno desconfían de los maestros. La defensa apasionada que hace Kearney de los docentes de escuelas públicas estadunidenses tiene fundamentos en una historia de profesionalismo. Refuta con argumentos sólidos los ataques que les lanzan desde el gobierno (más hoy con Donald Trump a la cabeza). Habla de la dedicación de los maestros y de cómo crean “grandes” escuelas, pero sólo donde el empuje de las comunidades se empareja con los ánimos de los docentes. Esta es una diferencia fundamental. En México las
comunidades no se involucran con el desarrollo de sus escuelas ni apoyan a sus docentes (tal vez sea lo contrario, les reclaman por las fallas de sus hijos). Pero los maestros tampoco cultivaron la tradición de relacionarse con las familias. Desde la fundación del SNTE, las escuelas comenzaron a aislarse, a dejar de tener diálogos con su entorno. La alegoría de la bala de plata se podría aplicar al SNTE. Sus líderes y camarillas fueron quienes las dispararon: colonizaron el gobierno de la educación básica —claro, en un lapso de décadas—, excluyeron a la Iglesia católica —cierto, había razones históricas para ello—, a padres, a autoridades y a líderes de otras organizaciones (por eso se acabaron las escuelas artículo 123, donde los sindicatos, de mineros o ferrocarrilero, por ejemplo) querían tener influencia. Fueron los grupos dirigentes del SNTE quienes no sólo se hicieron cargo de la trayectoria profesional de los maestros, sino que degradaron sus saberes, los estandarizaron y les impusieron rutinas; además, en medio de una corrupción cada vez más patente. No digo que la Reforma Educativa de este gobierno quiera destruir al SNTE y liberar a los docentes de las ataduras corporativas. A lo mejor esa no es su tarea. La emancipación de los maestros es una faena que deben acometer ellos mismos. Su acción colectiva hacia la profesionalización —pienso— es lo que puede blindarlos contra otras balas de plata y disciplinar a sus líderes. La reforma sólo les brinda unas cuantas oportunidades para ello. A la memoria de mi tío Ricardo, por las décadas de convivencia. Acompaño en su dolor a Carmela, Ricardo chico y Jorge.
12
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla, Martes1305dedeOctubre Julio dede2016 Puebla, Viernes 2017
Puebla, Puebla, Viernes Martes1305dedeOctubre Julio dede2016 2017
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
Como el cohetero
Gustavo Santín Nieto rrores, inconformidades y carencias institucionales, emergieron en torno al proceso de suspensión de labores y el retorno a clases a pesar de la promesas para normalizar el servicio educativo que, tanto el titular del ejecutivo federal como el encargado del despacho educativo, realizaran hace pocos días. Imprescindible para garantizar “el máximo logro del aprendizaje de los educandos” que cursan la educación obligatoria, como se establece en el tercer parágrafo del artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la infraestructura educativa queda en entredicho y permite visibilizar el abandono recurrente que padecen las escuelas, a pesar de la deuda contratada por 50 mil millones de pesos, para reparar a 33 mil planteles escolares según lo dictan los cánones del componente 1 del “Programa Escuelas al Cien”, bautizado con el nombre de “Seguridad estructural y condiciones generales de funcionamiento”.
E
De acuerdo a datos publicados en el 5º Informe de Gobierno de la administración que encabeza Peña Nieto, en el gráfico Principales Indicadores del Sistema Educativo Nacional, ciclos escolares 2012-2013 a 2016-2017, el Sistema Educativo Escolarizado contaría en el presente ciclo escolar con 257 425 escuelas, de las que corresponderían 225 757 a educación básica, 20 718 a educación media superior y 5 311 a educación superior. Instituciones que atenderían a 36 604 300 alumnos y alumnas en total, de los y las que 25 780 700 estarían matriculados en básica, 5 128 500 en media superior y 3 767 700 en superior. Y, aunque sólo el 6% de las 257 425 escuelas con que cuenta la infraestructura física del país resultaran afectadas por los sismos del 7 y 19 de septiembre del año en curso, la decisión de suspender clases en 10 entidades de las zonas centro y sur de la República (incluida la CDMX) afectaría por lo menos a 15 millones de escolapias y escolapios de todos los niveles, de los que un 40% aún no regresa a clases. A Nuño y a los encargados de los despachos educativos les ha ido como el cohetero. Quisieron quedar bien y sin sopesar los daños que sufrieran las escuelas, suspendieron en primera instancia, actividades hasta el 25 de septiembre, en todos los centros escolares de la CDMX, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Puebla, Tlaxcala y Morelos, sin importar niveles y modalidades educativas y si en principio, padres y madres de familia tomaron el aviso con reserva. De inmediato, el lunes
ese día, de la mano con directores, directoras y responsables de escuelas públicas les chiflaron, puesto que sin decir agua va, entre la noche y madrugada del sábado 23 y domingo 24, Nuño y la estructura nacional dela SEP, condicionaron el retorno a clases, a la obtención de un dictamen estructural otorgado por un Perito Director Responsable de Obra. Pocos creyeron que actuaban en función del interés superior de la niñez, de los y las adolescentes, de los jóvenes y sí, en función del escenario político-electoral en el que Nuño y otros actores se encuentran inmersos. No pararon lo mismo que el concierto de silbidos. Al anuncio de un requisito, que más parecería una improvisación que una ordenanza establecida para una contingencia de la magnitud vivida, siguieron las disputas de funcionarios menores de las dependencias educativas y de las de protección civil, barullos generados al imponer trámites adicionales sin contar con las anuencias coordinadas. Las comunicaciones carecieron de la formalidad demandada y lo mismo, encargados del más alto nivel como el propio Nuño, abusaron de las co-
13
Educación
municaciones vía twitter -a la usanza gringa- y sus subordinados, recurrían en demasía a los correos electrónicos y al uso de las páginas web, trincheras desde las que “giraban” instrucciones contradictorias y deficientes en acceso. Las silbatinas se acompañan con recordatorios subidos de tono. A la insuficiencia en el número de arquitectos o ingenieros que contaran con el registro vigente para supervisar las estructuras de los edificios de miles de escuelas ubicadas en las entidades siniestradas y al alto costo de sus servicios en la CDMX, se sumaría la correspondiente falta del personal de protección civil, destinado a validar los dictámenes emitidos por los peritos registrados. El trámite que demandaba horas o días para cumplir con los requisitos y para recibir la calcomanía con la autorización correspondiente, causaría inconformidades. Pero, aún faltaba más o sobraba menos, como se le quiera ver. Al tiempo para realizar la supervisión de la obra, la obtención del dictamen estructural, la validación correspondiente de protección civil y la calcomanía, debería sumarse un lapso adicional, empleado para subir la in-
formación al sitio de la Secretaría de Educación Pública. Sin embargo, ni son todos los que están ni están todos los que son. Madres y padres de familia demolieron una escuela que consideraban tenía daños estructurales al tiempo que escuelas públicas a pesar de que contaran con los dictámenes correspondientes de “escuelas seguras”, eran rechazados al estar ubicados junto a edificios siniestrados. En tanto que instituciones que no presentaban daños, serían clausuradas por no tener la calcomanía pegada en la puerta de escuela, a pesar de que múltiples ayuntamientos carecen de personal de protección civil o no proporcionan la pegatina solicitada. A los errores y las inconformidades se sumarían las carencias –históricas- que padecen las escuelas públicas. Penurias que parten desde la falta de documentos que acreditan la propiedad pública de los inmuebles o de los espacios mínimos indispensables que necesitan -dos de cada tres escuelas- para funcionar con la “normalidad mínima escolar” demandada por las propias autoridades escolares. O del mal uso de recursos del Programa Escuelas al Cien destinados a reforzar las estructuras de edificios escolares que se colapsaron. Y que decir de las escuelas en zonas indígenas, siniestradas en los estados de Oaxaca y Chiapas, que de por sí funcionaban en locales improvisados y que ahora justificarán el programa reconcentración escolar. Nuño y sus contrapartes locales quedaron como el cohetero a los que de cualquier manera les chiflan.
Porque informar, es educar
14
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla, Martes1305dedeOctubre Julio dede2016 Puebla, Viernes 2017
Puebla, Martes1305dedeOctubre Julio dede2016 Puebla, Viernes 2017
No rompan la cámara David Calderón EDUCACIÓN FUTURA rece el rumor -y con él, la preocupación- de que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), en su versión 2018, será “rasurada”, se realizará sin representatividad estatal o peor aún, gravísimo, que se suspenderá.
C
La ENSANUT es la encuesta poblacional más importante sobre el ejercicio real de dichos derechos, salud y nutrición, consagrados en la Constitución. Le corresponde al Instituto Nacional de Salud Pública diseñarla y conducirla, siempre con la Secretaría de Salud federal como responsable final. A partir de ella se guía la política pública nacional en las estrategias de vacunación y activación física, las prácticas de alimentación, la cobertura y uso efectivos de los servicios -incluyendo los que se abordan desde Prospera y el Seguro Popular; el impulso a la lactancia materna, las tareas para prevenir y reducir la obesidad y la diabetes. En suma, un mapeo estrictamente necesario para honrar el mandato que la sociedad deposita en los gobiernos sobre la vida física de cada familia del país. Si queremos que la política de salud pública no sea fruto de la ocurrencia sino de la evidencia, la información que brinda la versión completa se hace más que nunca oportuna, imprescindible; es, por decirlo así, nuestro “control médico” de país. Para superar la mera agregación -con frecuencia, contradictoria- de los reportes de los funcionarios de cada agencia y de cada entidad, la ENSANUT da el conjunto sintético de nuestro “diagnóstico clínico” como pueblo, la base misma del tratamiento y seguimiento de nuestra gente, y por ello no admite improvisación o negligencia. Parte del pro-
blema de que no nos alcance a veces para las vacunas es que se malgasta en programas desenfocados, y que no se conocen los datos rigurosos y consolidados de la vacunación efectiva. Además, la edición 2018 incorpora un módulo que aborda los asuntos clave del Desarrollo Integral de la Primera Infancia. Es un trabajo de muchos especialistas, tanto del sector salud oficial como de organizaciones de sociedad civil, universidades y organismos internacionales. Este plus de diseño es un gran paso adelante: con un enfoque de derechos, por primera vez podemos tener elementos para monitorear la situación de niños y niñas de 0 a 5 años en un marco global, para precisar la medición de sus hitos de desarrollo, con información confiable para ajustar la política de nutrición, ordenar los servicios que identifican condiciones de discapacidad o barreras al aprendizaje futuro. Los que trabajamos en educación sabemos que actuar en primero de primaria puede ser ya muy tarde, y que los esfuerzos de la reforma educativa penden y dependen de que la etapa preescolar, y aún más la inicial, se asuman como responsabilidad de sociedad y gobierno. Nada de ello se hace con promedios genéricos que enmascaran los extremos, o con información que no sea representativa de edades y etapas, o con globales nacionales que no apunten a la situación contextualizada a cada una de las 32 entidades de la República. Urge que el Secretario de Salud se pronuncie claramente sobre la ejecución plena de la ENSANUT 2018, para dejar atrás los rumores de su cancelación, y que se precise de qué partida presupuestal se está contemplando financiar su realización. Nuestra atención como sociedad debe redoblarse, especialmente en un contexto en el que el malgasto y la desviación de recursos en los proyectos oficiales han lastimado tanto la confianza hacia los gobernantes. Es el dinero mejor empleado: ¿quién podría tener cara para decirle a las familias de México que no se puede planear adecuadamente la atención a sus bebés porque los recortes no lo permiten? No puede sacrificarse, en el furor electoral, la responsabilidad con los más pequeños. No puede haber un socavón en la salud pública y en las tareas del desarrollo infantil temprano. Si no te gusta cómo te ves en la foto, entonces péinate, pero no rompas la cámara. Seguro que el Gobierno de la República puede entenderlo.
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
15
El gobierno del sistema educativo Gilberto Guevara Niebla EDUCACIÓN FUTURA n el gobierno de la educación deben estar personas honestas, técnica-mente calificadas y con vocación pedagógica; los funcionarios educativos deben ser auténticos líderes, que enarbolen proyectos pertinentes y movilicen al magisterio en pos de la mejora de la educación nacional.
E
La tarea de esos líderes es vasta y compleja. Se necesita reconstruir el sistema para asegurar —en los hechos, en la realidad— una educación de calidad para todos. No es (no debe ser) retórica. Hay que tomar las experiencias exitosas y conservarlas, pero hay que eliminar o renovar las áreas viciadas del sistema. El principal problema del gobierno educativo en México es la recurrente invasión de la política-política (es decir, la política partidaria), sobre lo propiamente educativo. Los políticos profesionales y los gobernantes frecuentemente conciben al sistema educativo de manera instrumental, como un aparato clientelar y una organización que, en época de elecciones, moviliza a gran número de votantes. Los gobernantes aplican criterios políticos o personales al nombrar a los dirigentes de la educación de tal manera que a la cabeza de la empresa educativa quedan individuos que en muchas ocasiones carecen de visión o de ideas educativas y que aplican en su trabajo políticas conservadoras para preservar los equilibrios de poder y solventar los conflictos dentro de sus sistemas educativos. El SNTE influye de manera determinante en muchos niveles del gobierno educativo. En los estados impone secretarios, subsecretarios y directores; controla a muchos directores de escuelas normales; influye diariamente en la vida de las escuelas; tiene presencia en muchas esferas del sistema, pero su intervención es guiada más por intereses políticos —gremiales o de grupo— que por intereses educativos. El sindicato es una estructura de dimensiones pantagruélicas, herencia de la tradición corporativa y clientelar del viejo PRI. El Estado le otorgó al gremio desde su nacimiento posiciones de control que introducen confusión en el gobierno de las escuelas: por ejemplo, los directores y supervisores que son los encargados de dirigir el trabajo en las comunidades
escolares —es decir, deberían ser autoridades—, son, sin embargo, “miembros de base” del SNTE. Dicho en otras palabras: el SNTE afilia tanto a los profesores, como a sus jefes. Negocio redondo. Sin embargo, esta confusión en las relaciones laborales ha impedido que se establezca en las escuelas una cultura de trabajo basada en una distribución adecuada de responsabilidades y ha favorecido en cambio el relajamiento de la disciplina laboral, con los efectos negativos consiguientes sobre la educación. La reforma de 1992 vulneró la unidad y funcionalidad global del sistema educativo en su conjunto al asignar a los gobiernos locales la administración de las escuelas y de su personal. La operación se fue a los estados, pero los estados no asumieron como propia la tarea de desarrollar proyectos educativos locales que dinamizaran pedagógicamente al sistema y lo indujeran a producir mejores resultados. En cierta forma las iniciativas e ideas siguieron proviniendo del gobierno federal. Pero con la descentralización el gobierno federal perdió contacto directo con las escuelas, de modo que las nuevas políticas federales tuvieron que ser filtradas, necesariamente, por la “meso-estructura” burocrática de los estados y en este nivel, invariablemente, se ha producido el fenómeno de “teléfono descompuesto”. La puesta en práctica del Sistema Profesional Docente puso en evidencia notables fallas de comunicación federación-estados que fueron subsanadas con medidas momentáneas e improvisadas, pero no de forma estructural. En fin, estos son algunos problemas de gobierno del sistema educativo.
16
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla, Martes1305dedeOctubre Julio dede2016 Puebla, Viernes 2017
Puebla, Martes1305dedeOctubre Julio dede2016 Puebla, Viernes 2017
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
La Reforma silenciosa para las Normales que llevaron a las escuelas normales, a formar parte de las Instituciones de Educación Superior (IES); pese a lo anterior, ningún otro esfuerzo ha cuajado por completo dadas las lagunas jurídicas y administrativas que existen en varias entidades del país y en el propio centro.
Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA e unos meses para acá, quienes tenemos un conocimiento sobre los distintos acontecimientos que en el medio educativo suceden, particularmente, los relacionados con la educación normal que se brinda en las más de 200 escuelas normales públicas del país; hemos escuchado o leído, sobre la propuesta que se está diseñando con la intención de fortalecer el subsistema normalista.
D
Muchos, me incluyo, hemos hecho una crítica sobre las posibilidades que tal diseño implica. Sobre todo, porque como reiteradamente lo he señalado en este y otros espacios, por años el normalismo mexicano estuvo olvidado. Ciertamente con el paso del tiempo, algunos esfuerzos se han hecho para “mejorar” lo que podía mejorarse, como por ejemplo, los que a partir de 1984 se implementaron y
Dese cuenta, mientras las reformas al nivel básico de enseñanza van “tomando forma”, y los docentes hacen “magia” para ajustar su ejercicio profesional a las “realidades” que les son impuestas; las normales, han tenido y tienen, que ajustarse a las dinámicas que este nivel educativo trae consigo. No hay más. Ahora bien, qué tanto ha sido bueno o malo el que, hasta este momento, se haya dado dicho tránsito de esta manera. La lógica o el sentido común, nos dice que tal situación no es nada buena, y es cierto. Y es que mire usted, me consta, que las escuelas normales se han ajustado a lo que las políticas educativas han dictado desde hace mucho tiempo en educación básica, y bueno, los resultados, aunque no han sido sobresalientes en la formación de sus egresados, han demostrado que estas escuelas, siguen formando profesionales de la educación, con los conocimientos y habilidades para desarrollarse en el ámbito de su competencia. ¿Por qué asegurar o implementar una reforma al medio normalista para que éste vaya a la par de lo que acontece en educación básica? Si coincidimos con el
planteamiento anterior, alinear esos procesos parece lógico y harto pertinente. Lo malo del asunto es que, mientras no haya una claridad jurídico-administrativa al respecto, esa supuesta reforma no verá los resultados esperados. ¿A qué me refiero con ello? A que la misma Dirección de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), se encuentra en la disyuntiva de considerar al subsistema normalista como parte de esa educación básica que refiero o, seguir bajo el esquema que plantea las IES en el país. Con seguridad pensará que esta situación es sencilla y que puede subsanarse rápidamente. Le pido que vayamos con calma y analicemos la siguiente situación. ¿Conoce usted la normatividad que regula la contratación, permanencia y promoción de los maestros para las escuelas normales? Supongo, que muy pocos la conocen, y los que tenemos algún conocimiento sobre ello, difícilmente llegamos a tener una certeza en cuanto a ese ingreso, permanencia y promoción que se vive en el medio en los distintos estados del país. ¿Por qué sucede esto? Porque cada entidad federativa, ha ajustado a “su medida” dicho reglamento y, en complicidad con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), han sedimentado prácticas que le han permitido hacer y deshacer lo que se les venga en gana. ¿Desea usted un ejemplo? Bueno, volteemos a ver lo que en el Estado de Morelos acontece. Las escuelas normales están adscritas al Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), específicamente, a la Dirección de Educación Secundaria, mientras que en el Estado de Tlaxcala,
se hayan integradas a la Dirección de Educación Terminal de la Secretaría de Educación Pública del Estado. ¿Es lógico esto?, es decir, ¿es lógico que el subsistema normalista que, en teoría debería ser una entidad perteneciente a las IES, dependa de dos estructuras organizacionales diferentes entre sí? No, no es lógico, ni administrativamente viable. Caray, no imagino la complejidad que debe representar para el personal directivo y docente de las normales, comprender el “limbo” jurídico-administrativo que esto representa, y luego, para acabarla de amolar, los subsistemas de estas entidades, deben y tienen que atender las políticas educativas que se desprenden de la propia DGESPE. ¿Alcanza a dimensionar tal embrollo? Pues bien, me parece importante señalar en este momento – aunque será un tema que abordaré en otra ocasión – que la reforma curricular es necesaria por lo que sucede, insisto, en educación básica. No obstante, el reto es mayor, y no me refiero precisamente a contar con un nuevo reglamento de ingreso, permanencia y promoción para las escuelas y los docentes normalistas, sino de lidiar con todas esas prácticas institucionalizadas donde el SNTE y muchas autoridades locales, vuelvo a insistir, han hecho lo que se les venga en gana. ¿Por qué si la DGESPE está encabezando una modificación reglamentaria de lo que hasta estos días ha permeado en las escuelas normales el SNTE no hace lo propio y modifica sus estatutos? No sé si usted lo sepa pero hasta el día de hoy, esa organización sindical, no ha realizado algún ajuste en este sentido y, por ello, se mantienen aquellos esquemas de representación sindical (por el número de maestros integrados un centro de trabajo) que se denominan “Delegaciones Sindicales”.
17
Educación
Delegaciones que para acabar pronto, en las normales, poco o nada hacen para apoyar a cientos de profesores que continúan preparándose y/o profesionalizándose. Tengo claro que generalizar es malo, y le ofrezco una sincera disculpa por ello. Sin embargo, es menester reconocer una problemática latente y que no ha sido atendida como debiera por las autoridades educativas oficiales y sindicales, sencillamente, porque los “cotos” de poder, generan votos y esos votos, se canalizan a través de un partido pequeño (Nueva Alianza) que, al final de cuentas, termina cual rémora hambrienta, viviendo del mejor postor. En suma mi estimado lector, propongo que exista una reforma a la educación normal, pero ésta debe partir de los órganos rectores que conducen la vida normalista: SEP-SNTE, y los “acuerdos” que en lo oscurito hasta la fecha se han firmado. Obviamente, definiendo en primer lugar, a qué nivel educativo deben pertenecer, para después, definir cuáles serán sus formas de contratación. Del asunto pedagógico, repito, le dedicaré otro espacio en otro momento. No obstante, y sin temor a equivocarme – sobre este rubro –, considero que los normalistas han podido y podrán con lo que se les ponga enfrente. Su carácter aguerrido, combativo y académico, está más que demostrado.
Porque informar, es educar
18
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla, Martes1305dedeOctubre Julio dede2016 Puebla, Viernes 2017
Puebla, Martes1305dedeOctubre Julio dede2016 Puebla, Viernes 2017
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
¿Qué es esa cosa llamada Pedagogía? Miguel Ángel Pérez EDUCACIÓN FUTURA partir del mes de agosto hemos aperturado la licenciatura en Pedagogía al interior del sistema de Unidades de las Universidad Pedagógica Nacional en el estado de Jalisco, esto implica el compromiso de formar pedagogos para incorporarlos al sistema y en general al mercado laboral. Como parte de la formación y de otros compromisos éticos y profesionales, por lo tanto es obligado responder a la pregunta que le da título a este artículo ¿Qué es esa cosa llamada pedagogía?
A
¿La Pedagogía, es una ciencia, un arte, una técnica, un oficio, una vocación, una pieza artesanal, algo que acompaña a los hechos educativos y que sirve para encontrarle sentido a dichos hechos, es la forma que nos sirve encontrarle fondo a los hechos, actos y datos educativos, no es nada, es un discurso que nunca concluye y que siempre se está replanteando nuevas elaboraciones…? La pedagogía no es nada de lo anterior o más bien es todo junto articulado, integrado y algo más. En todo caso la Pedagogía es un dispositivo que no tiene un método propio, ni se rige a partir der una rigurosidad científica pero que sirve para acompañar (como lo ha venido haciendo desde hace muchos años) a los fenómenos educativos para encontrarles su razón de ser, buscar nuevas formas pensadas para que los sujetos enseñen, aprenden y hagan uso de los saberes y conocimientos aprendidos en una sociedad que cambia a pasos agigantados. La Pedagogía no es una cosa en
19
Educación
todo caso son muchas. Para algunos colegas es ocioso pensar en este momento acerca del carácter científico de la Pedagogía, de su vocación y de tratar de encontrar mejores sustentos epistemológicos de su razón de ser. Para otros el debate está agotado, ya que la Pedagogía llegó a sus límites disciplinares en donde aparece la teoría educativa, la ciencia o las ciencias de la educación y será sobre todo el recurrir a los aportes psicológicos, sociológicos y antropológicos los que nutran esta pequeña cosa a la que desde el tiempo de los antiguos griegos se le ha dado por llamarle pedagogía. Por otro lado también, es importante pensar en torno a la actual agenda académica, las nuevas demandas epistémicas y los desafíos en la sociedad del conocimiento, junto con la velocidad de la información, generan nuevas preguntas en el seno de lo que podríamos llamar la Pedagogías moderna aun en contextos postmodernos. ¿Por qué todo esto debería interesarles a los nuevos pedagogos y a todos aquellos que se encuentren en formación, ligados con asuntos humanísticos o educativos? Tal vez porque desde la sociología de las profesiones hay una exigencia cada vez más fuerte por intelectualizar el desempeño profesional, mientras que la empresa tiende a tecnificar y a artesanalizar a las profesiones, desde la academia y en el seno de las universidades, la exigencia es a intelectualizarlas. Esta contradicción se resuelve o debiera resolverse desde el sujeto que se forma, a partir de algo que también ha surgido en el seno de la pedagogía y que tiene que ver con la reflexión del quehacer profesional del pedagogo,
junto con pensar acerca de las fronteras disciplinares con las ciencias afines. Aunado a lo anterior, el estudio de la evolución del pensamiento pedagógico desde Gracia y Roma hasta nuestros días, también es una idea sugerente. Cada idea, cada propuesta, cada nuevo aporte, vacaciona al sujeto a entender a los autores en su contexto, lo importante es entendernos a nosotros mismos en el contexto actual en el que nos encontramos (saturados nuevas contradicciones) con la exi-
gencia también de exigirnos la producción de las ideas nuevas que habrán de darle sentido al desarrollo de esto a lo que le llamamos Pedagogía para los tiempos aquí vienen. Tiempos que todos sabemos son inciertos, impredecibles, líquidos y bajo un alto riesgo social y personal. Tiempos que estarán fuera de este tiempo como lo hemos aprendido hasta ahora. *Doctor en educación. Profesor – investigador de la Universidad Pedagógica Nacional. Campus Guadalajara. Correo mipreynoso@yahoo.com.mx
Porque informar, es educar
20
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 13 de Octubre de 2017
Puebla, Viernes 13 de Octubre de 2017
La UTP, ANUIES e Intel establecen convenios de desarrollo académico to de convenios de desarrollo tecnológico.
La Universidad Tecnológica de Puebla establece convenio de colaboración con la empresa estadounidense Intel Corporation para el desarrollo de proyectos académicos y de investigación. Vinculación que se fortalece a través de los programas de trasferencia tecnológica e investigación pura o aplicada por parte de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y que permitirán a la UTP contar con procesadores (tarjetas Intel Galileo) de última generación con todos sus componentes digitales. Sergio Martínez Cruz, responsable del área de vinculación institucional de la ANUIES, explicó la importan-
cia que representa formar parte de los convenios de colaboración con Intel Corporation, empresa que es el mayor fabricante de circuitos integrados del mundo, “la compañía estadounidense es la creadora de la serie de procesadores x86, el componente más comúnmente encontrado en la mayoría de las computadoras personales”, explicó. La responsable de la División Académica de Tecnologías de la Información de la UTP, Rosa Aurora López Palacios informó que el formar parte de la ANUIES permitió concursar en la convocatoria nacional y lograr estar entre las 20 universidades que en el país fueron seleccionadas por Intel para la donación de equipos y el establecimien-
“La UTP presentó tres proyectos de desarrollo tecnológico enfocados en los sistemas de seguridad y vigilancia con la aplicación de dispositivos digitales, como es la generación de una base de datos que registra los tiempos de entrada y salida de los automóviles (placas de circulación) que ingresan al Campus de la Universidad mediante una interfaz con Intel Galileo Gen 2”, comentó la directiva universitaria. Lo que se pretende, abundó López Palacios, es tener un control del parque vehicular de la comunidad universitaria y de los visitantes que ingresan a las instalaciones universitarias, por lo que se proyecta colocar cámaras en las diferentes casetas de vigilancia que capten la imagen y la envíen a la tarjeta Intel Galileo Gen 2 para ser procesada y así reforzar los sistemas de seguridad y vigilancia con el control de los automóviles. El ingeniero José David Alanís Urquieta, integrante de los cuerpos académicos de la UTP apuntó que este proyecto permitirá también el ahorro
Impulso - Universidades
21
Universidad
de insumos para la Universidad, ya que facilitará tener un listado completo y organizado por fechas de los automóviles que ingresen a la UTP, “esto es mejor que llevarlo en hojas de Excel. Otro de los beneficios es la investigación, ya que los cuerpos académicos podrán realizar mejor sus observaciones con el aprovechamiento del procesamiento de esas placas por medio de la tarjeta Intel Galileo”, precisó. ■Importante vinculación UTP con el sector empresarial La directora de la división de Tecnologías de la Información y Comunicación de la UTP, Rosa Aurora López Palacios, precisó la importancia en la vinculación de la Universidad con el sector industrial donde se están desarrollando proyectos específicos con el clúster automotriz, con el desarrollo turístico que ha tenido importante impulso durante los últimos años en Puebla y con las empresas del sector pinturas. En este contexto la UTP establece vinculación desde 2001 con la industria digital como es el caso de CISCO, Huawei, Microsoft y Mathworks para el establecimiento de convenios de colaboración, de intercambio y donación de equipos, “que hoy se refuerza con Intel Corporation que entrega a la Universidad 10 procesadores (tarjetas Intel Galileo)”, concluyó.
22
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 13 de Octubre de 2017
Puebla, Viernes 13 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
23
Especialistas debatirán sobre los retos de la arquitectura sustentable en la UPAEP Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) anunció la organización del Primer Foro de Arquitectura Sustentable, con la finalidad de fortalecer a los profesionales que concuerdan con la idea de optimizar recursos naturales y sistemas de la construcción de tal modo que minimicen el impacto sobre el medio ambiente y sus habitantes. “Este evento es un punto de partida para poder desarrollar después más actividades de tipo aplicación. Se busca dar un lenguaje no sólo a estudiantes, sino también a profesionistas e instituciones, a fin de aterrizar criterios realmente de intervención ambiental integral”, expresó Octavio Flores Hidalgo, profesor e investigador de la Facultad de Arquitectura. En conferencia de prensa, el académico sostuvo que la arquitectura sustentable va más allá de pintar de color verde los inmuebles y colocar una que otra celda solar, es generar las condiciones sociales y económicas que van a incidir en el desarrollo tanto de una construcción como de la propia ciudad. Agregó que en Puebla, son pocas las acciones que se han llevado a cabo para generar localidades más sustentables, por eso es que la UPAEP ha decidido apoyar la labor que realizan organizaciones como International Architects Designers Planners For Social Responsibility (ARC-PEACE), que es la creadora del congreso. Flores Hidalgo precisó que para realizar este intercambio de conocimientos, y con esto lograr que las comunidades a partir de sus propios recursos y posibilidades puedan salir adelante, han invitado a personali-
dades de talla internacional, quienes van a hablar de infraestructura verde, adaptabilidad en espacios abiertos, entre otros temas. Complementó que el Primer Foro de Arquitectura Sustentable tendrá lugar los días 23, 24 y 25 de octubre en el Centro de Vinculación UPAEP, que se ubica en la avenida 11 Poniente 2309, en la colonia El Águila.
La arquitectura sustentable va más allá de pintar de color verde inmuebles y colocar una que otra celda solar, es generar condiciones sociales y económicas que incidan en el desarrollo tanto de una construcción como de la propia ciudad, afirmó Octavio Flores, profesor de la universidad privada
24
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 13 de Octubre de 2017
Puebla, Viernes 13 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
25
Universidades del Consorcio, las más vulnerables ante inseguridad Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz El rector de la Universidad Iberoamericana de Puebla, Fernando Fernández Font defendió el programa “Universidad Segura”, anunciado por las autoridades estatales y municipales para brindar protección a los estudiantes de los planteles afiliados al Consorcio Universitario. Lo anterior, ante los señalamientos de Germán Molina Carrillo, director del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla (ICI) y miembro de la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Media Superior y Superior, quién acusó que las autoridades sólo protegen a las grandes universidades del estado. En entrevista al término de la inauguración del Congreso Internacional de Comunicación “IBEROCOM 2017”, el administrador de la institución patrocinada por la Sociedad de Jesús dijo que la BUAP, UDLAP, UPAEP o el Tecnológico de Monterrey no están siendo privilegiadas por su gran tamaño o por el hecho de ser escuelas privadas, sino porque han sido las universidades que más víctimas de la inseguridad han tenido, además de generar la mayor cantidad de propuestas para enfrentar esta problemática. “Somos las que más amenazas hemos tenido contra los estudiantes y somos también las más activas. Tenemos participación en los procesos de colaboración, en desarrollar propuestas y hacer análisis; no hemos sido instituciones que sólo criticamos, sino también que proponemos”, comentó. Fernández Font sostuvo que el combate a la inseguridad sigue siendo el mayor reto del estado, pues no hay día donde las noticias de asesinatos y robos no aparezcan en los titulares, situación que es “sumamente preocupante”. Aunque reconoció que en últimas fechas hay una mayor presencia de elementos de la policía en las distintas calles de Puebla, opinó que es forzoso crear otro tipo de estrategias. “Tenemos que poner toda la inteligencia política al servicio
de esta situación, que no es fácil de erradicar”. Declaró, que la Ibero Puebla sigue atenta a las necesidades de su comunidad estudiantil, por eso continúa brindando transporte particular a los jóvenes que viven cerca de la universidad, y los cuales no pueden desplazarse a pie por temor a ser sujetos de diversos abusos.
El rector de la Ibero Puebla, Fernando Fernández Font dijo que la BUAP, UDLAP, UPAEP o el Tecnológico de Monterrey no están siendo privilegiadas por su gran tamaño o por el hecho de ser escuelas privadas, sino porque han sido las universidades que más víctimas de la inseguridad han tenido
26
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 13 de Octubre de 2017
Puebla, Viernes 13 de Octubre de 2017
Espíritu de servicio, característica principal de un líder ignaciano presó que este tipo de encuentros representan una gran oportunidad para que los jóvenes, no pierdan las convicciones de compromiso con la sociedad y puedan desarrollarse como líderes ignacianos con sentido humanista.
En el marco del 10 aniversario del PLIUL, la Universidad Iberoamericana Puebla fue sede del Encuentro Regional 2017, bajo el slogan Enraizados en el cuidado de la casa común, albergó a 70 jóvenes de nivel licenciatura de las IBERO Ciudad de México, Tijuana, León y Puebla, quienes están cursando el Programa en sus respectivas universidades. La bienvenida estuvo a cargo de Fernando Fernández Font SJ, rector de la IBERO Puebla, quien ex-
De igual forma, Fernando Fernández destacó que no existen diferencias entre todas las universidades presentes, “emociona pensar que alumnos en toda América Latina, están con el mismo proyecto de crear conciencia, en donde los sueños son hacer de esta una sociedad más justa, prioritaria y fraterna”. Bajo este tenor, el rector de la IBERO Puebla manifestó que hay que soñar en grande y creer en nosotros mismos, “hay que tener una ilusión y esperanza en este proyecto y crear vínculos muy profundos para que valga la pena vivir en una comunidad jesuita”. Posteriormente, Covadonga Cuétara Priede, directora general del
Medio Universitario, emitió una reflexión sobre el liderazgo jesuita y del porqué nos hace distintos. Destacó que para dirigir a los demás, primero hay que dirigirse a uno mismo, después reconocer que el liderazgo nace desde adentro y no del nombramiento, y por último el liderazgo está determinado por el entendimiento del quién soy, qué hago y cómo lo hago. Asimismo, Cuétara Priede aseguró que hoy en día el carisma del líder es más contagioso por el conocimiento de sí mismo, mientras que asumir la magnitud del liderazgo depende de la calidad y la formación del joven que lo asume el liderazgo, en donde se considera que es una labor interminable y un proceso con prioridades. “Estoy convencida de que los universitarios ignacianos comparten el propósito de ayudar a los demás y crear una nueva manera de orar, mediante ejercicios espirituales, para obtener consciencia en sí mismos y continuamente actuar con amor”, concluyó Covadonga Cuétara. Al término de la bienvenida por
Impulso - Universidades
27
Universidad parte de las autoridades académicas, los jóvenes universitarios presenciaron el foro 10 años, 10 historias en el que participaron egresados del PLIUL de las IBERO Ciudad de México, León y Puebla, y del ITESO; y el panel Los jóvenes, la política y las calles. Este Encuentro tuvo como duración tres días de trabajo en los cuales, los jóvenes a través de la oración y la reflexión, abordaron dos vertientes del modelo de Reconstrucción del Tejido Social promovido por el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS), que a su vez es impulsado por la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús. Los ejes fueron gobierno comunitario y espiritualidad eco-comunitaria. Cabe señalar que el PLIUL es una experiencia formativa extracurricular de la Asociación de Universidad Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL). Tiene una duración de ocho meses y se desarrolla a través de sesiones semanales y tres experiencias: Ejercicios Espirituales, Inserción y Encuentro Regional.
28
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 13 de Octubre de 2017
ITESM y la U. de Arizona sigan acuerdo para brindar apoyo legal El Tecnológico de Monterrey en colaboración con la Universidad Estatal de Arizona llegaron a un acuerdo respectivo dentro del Plan Mérida para arrancar en Puebla un proyecto conjunto para que estudiantes de la carrera de derecho apoye legalmente bajo el nuevo sistema penal acusatorio a víctimas de algún delito, informó Arán García Sánchez, director del Departamento de Derecho del Tecnológico de Monterrey zona sur. Al respecto, la profesora de la Universidad de Arizona y directora del proyecto Evelyn Cruz informó que este proyecto que tendrá una duración de tres años fue auspiciado económicamente por el Gobierno de los Estados Unidos. Explicó que se tiene planificado abarcar 5 campus del ITESM y este proyecto iniciará en Puebla, para continuar paulatinamente en los campus universitarios de Toluca, Monterrey, Ciudad de México y Chihuahua, por lo que su presencia en el ITESM Puebla es para asesorar a los catedráticos y alumnos que participarán en estas clínicas jurídicas. Resaltó que la capacitación a estudiantes de la carrera de derecho en materia de juicios orales es para que conozcan cómo funcionan este nuevo sistema en las Cortes de Estados Unidos y cómo pueden aplicarlo en México. Natalia Luna Diez Gutiérrez, Especialista en Estado de Derecho de la Iniciativa Mérida del Departamento de Estados Unidos de América, refirió que el Plan Mérida es una iniciativa importante que apoya al nuevo Sistema Penal Acusatorio
en México para que estudiantes y profesores sean capacitados. Arán García Sánchez, director del Departamento de Derecho del ITESM, región zona sur, explicó que 6 alumnos se incorporarán por semestre al proyecto a través de los juicios orales por lo que los cursos abordarán temas legales importantes ya que las clínicas jurídicas iniciará operaciones en enero del 2018, por lo que se trabajará también con organizaciones no gubernamentales que sean sensibles a este tipo de casos . Resaltó que los estudiantes de la carrera de Derecho del ITESM Puebla ya tienen conocimientos de los juicios orales con prácticas que se han realizado dentro del Campus ya que se cuenta con la infraestructura de una sala con todos los requerimientos de vanguardia para realizar esas acciones.
Puebla, Viernes 13 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
29
Proyecto de la UNAM de Parque Hídrico gana medalla de oro en concurso internacional El proyecto “Parque Hídrico La Quebradora”, desarrollado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y un equipo multidisciplinario de arquitectos, biólogos y químicos, entre otros especialistas, obtuvo la medalla de oro en los LafargeHolcim Awards 2017, correspondiente a la región de Latinoamérica. En este concurso internacional se premian a los mejores trabajos de construcción sustentable, y es la primera vez que un proyecto mexicano lo gana. “Se tomará agua residual del drenaje y se tratará por medio de una serie de humedales superficiales, con lo cual será posible suministrar más agua limpia a la delegación Iztapalapa de la Ciudad de México, en donde generalmente escasea,” explicó Yvonne Labiaga Peschard, académica de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y gerente de diseño del proyecto ganador. “Nuestra propuesta consistió en aumentar la captación de esta escorrentía. Así lograremos que las colonias ubicadas abajo no se inunden y mejore la calidad del agua que se infiltra en el acuífero”, dijo. El Parque Hídrico La Quebradora se localiza bajo las faldas de la sierra Santa Catarina, en la delegación Iztapalapa. Es un vaso regulador de cuatro hectáreas de extensión que capta el agua de las escorrentías de esa sierra y la infiltra en el acuífero. Otro eje de este proyecto es el urba-
no-paisajístico. A partir del paisaje se utilizará una infraestructura suave y de esta manera se triplicará la vegetación con especies endémicas. “Este proyecto también tiene un eje social-cultural. Durante cinco meses, la gente de la zona organizó talleres participativos en los que expresó sus necesidades y deseos. Es decir, la comunidad participó en el diseño de este lugar, que se convertirá en un espacio público”, indicó. Los coordinadores generales de este trabajo multidisciplinario realizado por la UNAM son: Loreta Castro Reguera y Manuel Perló, del Instituto de Investigaciones Sociales, quienes recibieron la medalla de oro de los LafargeHolcim Awarden 2017 el pasado 5 de octubre en Costa Rica.
30
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 13 de Octubre de 2017
Puebla, Viernes 13 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
31
Pide Graue a diputados suficientes recursos para educación, ciencia y tecnología para 2018 El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, hizo un llamado a la Cámara de Diputados para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación del 2018 se asignen mayores recursos a ciencia, tecnología y educación, en especial a la de nivel superior.
educativo requiere de mayores apoyos, pues sufre presión con el incremento de la cobertura en el bachillerato.
“Sabemos que vienen recortes en ciencia y tecnología. Para la UNAM hay un incremento pequeño –0.3 por ciento en términos reales–, pero finalmente importante para la Universidad”, dijo tras participar en el XXV Aniversario del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Asimismo, expuso que en el ejercicio presupuestal del próximo año se deben considerar los diversos impactos económicos sufridos por la nación; el más reciente a causa de los desastres causados por fenómenos naturales en distintas regiones del país. “Hay que entenderlo y solidarizarnos con ello”.
En las próximas semanas, explicó, los representantes de la comunidad científica se reunirán para presentar posteriormente al Congreso de la Unión sus necesidades presupuestales. Graue Wiechers indicó que es importante señalar que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2018 no presenta grandes recortes a la educación superior; sin embargo, subrayó que este nivel
“Un aumento marginal no es suficiente para lo que demanda la educación superior”, remarcó.
Graue Wiechers resaltó que esta casa de estudios continúa aportando sus conocimientos para la reconstrucción del país y de la de Ciudad de México tras los pasados sismos del 7 y 19 de septiembre, a fin de reinventar a las urbes como espacios seguros y sustentables. Previamente, en la ceremonia por el XXV Aniversario de los Sistema de Centros Públicos de Investigación del Conacyt, el rector dijo que estos 27 centros y sus investigado-
res han contribuido eficazmente a la generación de conocimiento, la innovación tecnológica y la formación de recursos humanos de alto nivel en distintas regiones del país. En educación, acotó, tienen inscritos, entre especialidades, maestrías, y doctorados, cerca de 150 programas en el Padrón Nacional de Posgrados. Asimismo, señaló que los retos que enfrentan tanto las instituciones de educación superior que realizan investigación, como estos centros Conacyt, son: vincular más a los investigadores con las necesidades nacionales; promover redes de investigación sobre el individualismo académico al que han llevado los sistemas de estímulos, y cambiar no sólo en normas, sino hacia una actitud innovadora y colaboracionista. A la ceremonia asistieron también el secretario de Educación Pública, Aure-
lio Nuño Mayer; el director General del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza; el coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Presidencia de la República, Elías Micha Zaga; el presidente del Consejo General Consultivo de los Centros Públicos de Investigación, Conacyt, Gabriel Siade, así como diputados de las Comisiones de Ciencia y Tecnología del Senado y de la Cámara de Diputados, entre otros.