Impulso Informativo Impreso 13 septiembre 2016

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Lunes 05 de Septiembre de 2016

impulsoinformativo.net

*

El IFUAP celebra su vigésimo sexto aniversario

Académicos participan de “Diálogos con el rector”

Estudiantes UDLAP ganan el Microsoft College Coding Competition

José María Soberanes Díez

Fernando Fernández Font

Ejercer los derechos sociales es tarea de autoridades y comunidad

Reforma educativa se quedó en un cambio administrativo: Ibero


2

Impulso -Editorial

Puebla, Lunes 05 de Septiembre de 2016

El escritor Guillermo Rubio visita Editorial 27 Marzo 2014

L

a narcocultura es un término que actualmente suscita opiniones a favor y en contra. Por un lado, se plantea que estas manifestaciones hacen una apología del crimen y coadyuvan a la tipificación de la violencia; por otra, se les reconoce como un reflejo del contexto de la obra. Las novelas de Guillermo Rubio están construidas, como él mismo relata, tomando como referente su experiencia. “He convivido tanto con la policía como con los criminales: sé cómo actúa la policía y cómo los criminales”. Rubio relata al inicio de Pasito Tun Tun, su opera prima, el acercamiento a un mundo cultural y artístico que vivió, al ser asignado escolta de un reconocido personaje del mundo periodístico en abril de 1990. “Todo lo que yo escuchaba eran proyectos creativos y, si escuchas tanto de crear, te animas a entrar al ruedo”, afirma. Después de pasar gran parte de su vida laboral como policía y tener como única escolaridad la primaria, este cúmulo de experiencias lo movió a escribir su primera novela. La Dirección de Fomento Editorial de la BUAP ha publicado dos libros de este escritor: Visitando al diablo, en 2014, y Una noche de suerte, en 2016. Así, el escritor tuvo una charla con los estudiantes de la Preparatoria Emiliano Zapata, con quienes compartió su experiencia como escritor. A continuación se presenta una entrevista con el autor: -¿Cuál fue la razón que lo llevó a escribir Pasito tun tun? -Cuando sucede el homicidio de los vigilantes de la Jornada por parte de un grupo guerrillero que se denominaba PROCUP, yo estaba en la Procuraduría del Distrito Federal, en un grupo encargado de la investigación de los grupos guerrilleros. Debido a esto, me mandaron a hacerme cargo de la escolta del director del periódico; yo manejaba su carro. Empecé a conocer intelectuales en la rama de la literatura, pintura, etcétera. El director me pasaba libros de las personas

que iba conociendo, por dar un ejemplo, Carlos Fuentes. Me decía que me lo prestaba y que luego lo comentábamos. Sucedió el homicidio de Ruiz Massieu, el presidente del PRI en ese entonces, y se hace una opereta sobre el homicidio, donde salieron varios implicados. Viniendo de la casa de campo del director, una noche de domingo, escuchábamos la noticia sobre el homicidio y le dije que iba a hacer un texto sobre eso. De ahí salió Pasito Tun Tun. Esa novela la hice en tres, cuatro meses, la volví a hacer otra vez y la volví a hacer otra vez. -Desde entonces, a la fecha, ¿cómo ha evolucionado su forma de escribir? -El proceso ha sido bastante difícil. A la fecha no he podido encontrar una conjunción entre la corrección y el estilo; es con lo que he estado batallando. Puedes escribir hojas y hojas, como en el caso de una novela mía que fue rechazada de una editorial por cuestiones de estilo. No obstante, sigo escribiendo diario. Ya lo he tomado como una profesión. No hay ninguna educación literaria previa a esto para mí. -¿Cuál es su postura con relación a la narcocultura? -Pasito Tun Tun y El Sinaloa no son apologías al crimen, sino que son una reconstrucción de lo que hay atrás del escenario, de cómo viven estas personas. Lo que trato de reflejar son personajes que están en la cúspide de su vida o carrera criminal. Les va muy bien, pero lo que les va a suceder es lo que les pasa a todos los delincuentes: tienen que pagar por lo que hicieron. -En Pasito Tun Tun se presenta un modelo del “macho mexicano” en contraposición a Tony, una chica transexual. ¿Cree usted que la imagen del "macho" esté viviendo un cambio en la sociedad mexicana? -Yo creo que va decayendo. Usualmente el macho mexicano

estaba representado por los ti los charros, por ejemplo, per luido. Todo ha ido cambiando Antes esto era más cerrado.

-Tras publicar dos libros e tario, ¿qué rumbo considera q de editoriales?

-Pienso que hay apertura. E me dieron una cabida inmerec comunidad universitaria. No s haya, pero es algo que le teng sobretodo porque mi literatur Son historias vinculadas, hast Dudo que haya muchas unive cio a escritores como yo.

-¿Cuáles son sus siguientes

-El domingo terminé mi p ve. Se va a llamar Rafael Gam fael Bernal y Gamboa porqu mi padre. Este texto está situ el detective no es la estrella d los aparatos interceptores que secuestradores.

Pienso hacer otras novela en distintas épocas, desde la N año 3000, por ejemplo. Esto fael Gamboa se luzca como los medios que hay ahora. En Cortés, ¿cómo le va a hacer el -¿Qué consejos le daría a


Impulso -Editorial

Puebla, Lunes 05 de Septiembre de 2016

3

a la Prepa Emiliano Zapata

ipos de los altos de Jalisco o ro en la actualidad se ha dio conforme avanza la cultura.

en un sello editorial universique están tomando esta clase

En lo personal, considero que cida al no ser miembro de la sé cuántos casos como el mío go que agradecer a la BUAP, ra, sea como sea, es violenta. ta ahora, con el narcotráfico. ersidades que le den un espa-

s proyectos?

primera novela de un detectimboa: Rafael en honor a Raue es el segundo apellido de uado en 2016, así que del relato, sino que son e usa para dar con unos

as y situar al detective Nueva España hasta el con el fin de que Rainvestigador, pero sin n el tiempo de Hernán l pobre? un estudiante de edu-

cación media superior o universitario que se proponga comenzar a escribir? -Lo que tiene que hacer uno es escribir sobre lo que se domina. Si yo tratara de escribir sobre amor, por ejemplo, sería muy difícil para mí. Si me lo propongo, seguro lo puedo hacer, pero quizá no tendría la velocidad ni el ritmo que tengo en mis textos. Además, para eso escribí Una noche de suerte. Así como Visitando al diablo, ésta es una historia que no te lleva a ninguna parte. Es como si fueras al cine: te diviertes hora y media, la película te deja impactado, pero no vas a ir a volver a verla. No pretendo que sea un clásico de la literatura, sino que es una invitación para que cualquier estudiante que tenga deseos de escribir, escriba una loquera como ésta: lo único que te deja es entretenerte y despertar la inquietud de poder escribir. Guillermo Rubio, de 67 años, es autor de cinco novelas. Su trabajo es un recordatorio de la capacidad creadora del lenguaje, la cual permite a cualquier persona construir escenarios y situaciones diversos.

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 13 de Septiembre de 2016

Académicos partic de “Diálogos con el r


Puebla, Martes 13 de Septiembre de 2016

cipan rector”

Impulso - Universidad

5

Universidad

P

ara generar un intercambio de experiencias enfocadas a mejorar la actividad docente en la BUAP, el rector Alfonso Esparza Ortiz retomó los “Diálogos con el Rector”, un ejercicio de cercanía con la comunidad universitaria, pero en esta ocasión con el sector académico. La Facultad de Contaduría Pública fue el punto de partida para que los profesores, de la capital poblana y de las unidades regionales donde tiene presencia esta unidad académica, externaran sus inquietudes, solicitudes y necesidades en torno a su labor, como la actualización profesional y de software, pensiones y creación de nuevas plazas, entre otros aspectos. En compañía de funcionarios de primer nivel, el rector Esparza Ortiz escuchó atentamente cada una de las intervenciones de los asistentes reunidos en el auditorio de esa unidad académica. A través del diálogo directo, los docentes disiparon dudas en cuanto al proceso de promociones, nuevas plazas, modernización de laboratorios, modificaciones de los programas de posgrado, apoyo a los profesores hora clase para realizar trabajos de investigación y activación de plazas de jubilados. Al conocer por escrito y de viva voz las necesidades de este sector de la comunidad, el Rector de la BUAP externó que cada una de las solicitudes serán tomadas en cuenta, puesto que la intención es escuchar sus inquietudes y jerarquizarlas en orden de importancia para darles solución. Tal es el caso de mejoras en servicios de conectividad –principalmente en campus regionales-, infraestructura, dominio de un segundo idioma, capacitación, mejorar los servicios del Hospital Universitario de Puebla y requerimientos de paquetería especializada. Lo anterior, dijo, permitirá sumar esfuerzos a favor de la construcción de una sólida planta docente en la Institución. Por su parte, José Francisco Tenorio Martínez, director de la Facultad de Contaduría Pública, agradeció la visita del Rector Alfonso Esparza Ortiz, ya que permitirá encaminar esfuerzos hacia la consolidación de esta unidad académica.


6

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 13 de Septiembre de 2016

El IFUAP celebra su vigésimo sexto aniversario

quien en su honor esta unidad académica lleva su nombre, el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna, afirmó que el IFUAP es una de las unidades académicas más emblemáticas de la Institución, por la calidad y alcance de sus proyectos científicos.

D

esde 1990, el Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas” (IFUAP) de la BUAP ha formado a 351 científicos de primer nivel y alta especialización, que se han convertido en protagonistas nacionales en la generación de conocimiento. Con una serie de conferencias y resultados académicos obtenidos a lo largo de su historia, sus docentes y estudiantes celebraron sus 26 años de quehacer científico. A nivel internacional, en su vigésimo sexto aniversario el IFUAP es un referente en investigación en las áreas de Física y Ciencias de Materiales. Los 45 profesores que integran su planta docente –muchos de ellos fundadores-, han puesto los cimientos para el fortalecimiento de la ciencia nacional, inspirados, en gran parte, por los ideales del ingeniero Luis Rivera Terrazas (1912-1989), quien en vida fue un precursor clave en el trabajo investigativo de la BUAP. Tras saludar a Bertha Rivera Flores, hija de

Comentó que al rememorar el legado de quienes han pasado por las aulas y laboratorios del IFUAP, creado en 1990, un año después del fallecimiento de Rivera Terrazas, se impulsa a las actuales generaciones a continuar con la producción de nuevo conocimiento, su difusión y resguardo. Tras dar la bienvenida a científicos y estudiantes del país que asistieron a una serie de conferencias con motivo del aniversario, Juan Francisco Rivas Silva, director del IFUAP, destacó “que año con año recordamos el legado del ingeniero Rivera Terrazas, por su compromiso con el progreso, la ciencia y el conocimiento”. La jornada de conferencias inició con la participación de Enrique Rudiño Piñera, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, quien habló sobre la cristalografía de proteínas. Le siguió Gerardo García Naumis, del Instituto de Física de la UNAM, quien impartió la ponencia “Modos topológicos en el efecto hall cuántico y grafeno deformado”. Cerró el programa el investigador emérito del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, Alejandro Cornejo Rodríguez, quien disertó sobre la metrología de superficies y sistemas ópticos.


Puebla, Martes 13 de Septiembre de 2016

Impulso - Universidad

7

Universidad Finaliza novena edición de FEPRO

L

a tecnología es una herramienta poderosa e indispensable que con sus innumerables aplicaciones ha cambiado desde los procesos más complejos hasta la vida cotidiana de las personas. Por ello, en la BUAP se crean espacios como la IX Feria de Proyectos (FEPRO) 2016, donde se fomenta el desarrollo tecnológico a través de procesos innovadores y competitivos, afirmó Humberto Salazar Ibargüen, director de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Universidad, al premiar a los ganadores de este concurso. Tras felicitar por su inventiva y capacidad a los integrantes de los 20 equipos finalistas, de los 60 que participaron en esta edición que tuvo lugar del 8 al 10 de septiembre, Salazar Ibargüen destacó que en sus nueve años FEPRO ha desarrollado en los universitarios su capacidad para solucionar problemas, además de promover la proactividad, compromiso social y la generación de habilidades, como trabajo en equipo y liderazgo. “Los grandes proyectos presentados son mues-

tra de la capacidad y fortalezas de los estudiantes, resultado de la labor de las universidades y la gestión académico”, comentó el funcionario, tras haber entregado los premios correspondientes a los primeros lugares de las siete categorías del concurso: Software básico, Internet de las cosas, Software avanzado, Aplicaciones web, Robótica, Videojuegos y Aplicaciones móviles. Los premios consistieron en equipos tecnológicos, como computadoras portátiles, tabletas digitales, teléfonos inteligentes, tarjetas de desarrollo Arduino y Galileo, consolas Xbox y cascos de realidad virtual. Además de acreditaciones para participar en eventos nacionales e internacionales, como Infomatrix Latinoamérica y el Torneo Universitario de Apps TuApp. La FEPRO es una actividad ya consolidada de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la BUAP. En sus nueve ediciones se han reconocido a los universitarios que con sus proyectos, además de resolver determinadas necesidades sociales, han puesto en alto el nombre de la Institución en certámenes nacionales e internacionales. Con el lema “Levemos anclas”, la última edición posiciona a FEPRO como uno de los eventos con más tradición en el fomento del emprendedurismo universitario. “Se ha constituido como el primer paso de muchos futuros profesionales emprendedores”, afirmó el director de la FCC, Marcos González Flores. Este año, además de los alumnos de esta unidad académica, participaron estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP y de universidades como la Tecnológica de Puebla, Popular Autónoma del Estado de Puebla e Iberoamericana. Los equipos finalistas fueron elegidos por un jurado compuesto por investigadores y especialistas de la BUAP y otras instituciones.


8

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 13 de Septiembre de 2016

IBERO presente en Coloquio Internacional sobre racismo e identidades

C

omo parte de la formación integral y el fortalecimiento de la movilidad estudiantil, la Dra. Ma. Eugenia Sánchez Díaz de Rivera, académica investigadora del Departamento de Humanidades; y la Lic. Andrea de la Hidalga, estudiante de la Maestría en Comunicación y Cambio Social de la Universidad Iberoamericana Puebla, participaron en el II Coloquio Internacional sobre Identidades, Racismos y Xenofobia en América Latina.

Por su parte, la Lic. Andrea de la Hidalga, compartió los avances de su investigación El imaginario que las amas de casa poblanas tienen de sus empleadas domésticas. En la cual analiza la forma como las mujeres de las “elites poblanas” que se consideran ‘descendientes de europeos’, especialmente de españoles, se deslindan de la mexicanidad, auto asignándose una identidad señorial que se potencia racializando e inferiorizando a este sector.

El potencial heurístico de la autoetnografía en la composición de las relaciones interculturales, fue el nombre de la ponencia que presentó la Dra. Sánchez Díaz de Rivera. En su participación, la investigadora SNI II expuso que a través de esta técnica y metodología que se desarrolló ya hace varias décadas, se pretende visibilizar el clasismo y el racismo que las relaciones interculturales en México enfrentan, encubiertos por la llamada identidad nacional.

“El espacio doméstico se presenta como un espacio privilegiado para comprender las relaciones señoriales/racistas en México”, puntualizó la Lic. De la Hidalga.

“Las relaciones interculturales suponen un desafío cognitivo, emocional y físico. Hay que evitar que se inscriban dentro del discurso multiculturalista que refuncionaliza la diferencia en beneficio de la cultura dominante y mantiene la jerarquía racializada intacta”, comentó la Dra. Ma. Eugenia Sánchez.

Cabe señalar, que esta Red propone incidir en los liderazgos civiles, institucionales y políticos, así como en la organización comunitaria, las relaciones sociales, las políticas públicas y la legislación con la finalidad de fomentar una cultura y prácticas antirracistas, antixenófobas y de respeto a la diversidad.

Este encuentro estuvo organizado por la Red Integra, misma que busca evidencias y combatir el racismo y la xenofobia por medio de la investigación, la generación de conocimiento y la colaboración con diversos actores de la sociedad.


Puebla, Martes 13 de Septiembre de 2016

Impulso - Universidad

9

Becas Erasmus, una oportunidad para estudiantes UMAD

A

l ser la Internacionalización, uno de los objetivos estratégicos que guían el quehacer de la Universidad Madero, recientemente representantes del Capítulo Latinoamericano de la Erasmus Mundus Association (EMA-LA), estuvieron en esta casa de estudios para dar a conocer dicho programa con la finalidad de que más estudiantes latinoamericanos tengan la oportunidad de acceder a una beca auspiciada por la Comisión Europea. El candidato a Doctor Daniel Isaac Hernández Espíndola, ex becario mexicano Erasmus Mundus, conferencista y ex profesor de UMAD, fue el encargado de dar a conocer la información y requisitos para que estudiantes y docentes de la comunidad Maderista se animen a buscar una beca, además de compartir su experiencia como beneficiario de este programa. “Fue una vivencia muy grata, tuve la oportu-

nidad de vivir en varios países europeos al mismo tiempo que realizaba mi master, Erasmus me brindó una beca donde prácticamente mi único deber era estudiar”. Hernández Espíndola destacó que Erasmus Mundus es un programa de formación académica de alto nivel, que brinda la ventaja de estudiar en las mejores universidades de la Unión Europea, además de poder radicar hasta en 4 países, con la finalidad de desarrollar una excelente competencia intercultural y académica. Comentó que los interesados tienen la gran oportunidad de obtener una beca de hasta el 100% y no solo está dirigido la comunidad estudiantil, sino también a docentes e investigadores, además de que existe una amplia gama de programas de movilidad, cooperación académica y voluntariado.


10

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 13 de Septiembre de 2016

Ejercer los derechos sociales es tarea de autoridades y comunidad reflexionar acerca de las recientes modificaciones a la Carta Magna y a “no desaprovechar la oportunidad de mejorar el país por una solución pacífica”. Por su parte, el Dr. José María Soberanes Díez, encargado de iniciar la reflexión acerca de la Constitución, puntualizó que casi el 80 por ciento de los artículos de ésta han sido modificados a lo largo de un siglo. Exhortó al público a preguntarse si realmente existen las garantías efectivas para proteger nuestros derechos.

A

lumnos de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Iberoamericana Puebla organizaron la conferencia A 100 Años de la Constitución ¿son efectivos los derechos sociales? La cual estuvo a cargo de José María Soberanes Díez, académico de la Universidad Panamericana y moderada por Gabriela Moreno Valle Bautista y José Ramón Campillo Díaz. El encargado de inaugurar este encuentro universitario fue el Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, director del Departamento de Ciencias Sociales de la IBERO Puebla. Destacó que una universidad jesuita tiene que impulsar la formación de una sociedad más justa, menos corrupta e impune. Hernández Avendaño enfatizó que los egresados en Derecho de una institución de educación superior de carisma ignaciano deben caracterizarse por su ética y su compromiso para recomponer el tejido social y fomentar el desarrollo de sociedades más justas. El también politólogo destacó que las constituciones tienen como objetivo recoger los anhelos de una comunidad por una sociedad más igualitaria. Por lo que invitó a los asistentes a

Soberanes Díez hizo hincapié en que hacer realidad lo que esté escrito en la Constitución no sólo es tarea del gobierno, sino de toda la comunidad. Recalcó que se han introducido muchos derechos sociales a la Constitución desde 1917, pero no se han traducido en nada real. Gabriela Moreno Valle expresó que no podemos cambiar la realidad a través de un decreto, hay una parte que nos toca a nosotros como sociedad y es una obligación moral. Mencionó que se pueden lograr mejoras a través del estudio y la educación, sin la necesidad de llegar un conflicto armado como en 1917. Por su parte, Campillo Díaz indicó que la Constitución de 1917 no refleja la misma realidad social del presente, encontramos otra gama de derechos sociales. Tenemos que tomar parámetros, pactos internacionales de derechos sociales, económicos y culturales, razón por la cual invitó a los presentes a reflexionar sobre la vigencia de la Carta Magna. Finalmente, Jesús Enrique de la Torre, alumno de la IBERO Puebla enfatizó que la tarea de los abogados en ciernes es contribuir en la construcción de una sociedad más justa. Con esto estaremos cumpliendo con el objetivo de la IBERO Puebla en la formación de personas libres, competentes y comprometidos con los demás.


Puebla, Martes 13 de Septiembre de 2016

Impulso - Universidad

11

Universidad En la UDLAP se busca la calidad en todas sus áreas

C

on el objetivo de presentar la estructura base para fortalecer el sistema de Gestión de Calidad de la UDLAP y fomentar la cultura de mejora continua, la Universidad de las Américas Puebla lleva a cabo el Proyecto de Mapeo de Procesos y Mejora Continua, “el cual tiene como propósito que todas las áreas que conforman la universidad tengan documentados sus procesos con los cuales trabajan, en formatos estandarizados”, afirmó la Mtra. Julia Edith Barrientos Ortiz, directora de Planeación y Gestión de Calidad de la UDLAP, quien además destacó que toda la información que se obtenga se incorpora al manual de organización de la institución.

la participación de los colaboradores designados como Champions, que son el enlace entre sus departamentos y el área de planeación. “Estos líderes ayudan en la identificación y documentación de los procesos de cada uno de sus lugares de trabajo”, apuntó.

Comentó que este trabajo es posible gracias a

En entrevista, la Mtra. Julia Edith Barrientos destacó que el proyecto ayuda a que sea más eficiente el trabajo de las personas que están laborando en la universidad, así como del nuevo personal, debido a que de primera instancia saben cómo se realiza la operación de las actividades, dado que existe un documento que describe el proceso.

Explicó que este proyecto está compuesto por diferentes etapas; “en la primera etapa se llevó a cabo la capacitación de los Champions, el cual consistió en brindarles talleres de documentación y mapeo de procesos; en la siguiente etapa se identifican los procesos, para continuar con el mapeo y documentación de los mismos”.

Finalmente, destacó que el Proyecto de Mapeo de Procesos y Mejora Continua está enfocado al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Universidad de las Américas Puebla y en consecuencia brindar un mejor servicio a los estudiantes de la UDLAP. “Con este proyecto se busca la eficiencia y conocimiento de las actividades operativas y con ello plantear e identificar posibles mejoras en cada una de las áreas”, finalizó la directora de Planeación y Gestión de Calidad de la Universidad de las Américas Puebla.


12

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 13 de Septiembre de 2016

Estudiantes UDLAP ganan el Microsoft College Coding Competition puedan resolver problemas con bases matemáticas, pero aplicándolas con conocimientos tecnológicos”, comentó Luis Bosques. El resultado final fue que Alfonso Rojas y Orlando Flores, estudiantes de último semestre de Ingeniería Electrónica, resultaron ganadores del Microsoft College Coding Competition. Siendo recompensados con una computadora Raspberry Pi y con muchos accesorios.

M

icrosoft visitó la Universidad de las Américas Puebla en búsqueda de adquirir el mejor talento de México, para realizar prácticas profesionales en la empresa multinacional desarrolladora de software y equipos electrónicos; además realizó un concurso de programación y dio una ponencia sobre el desarrollo tecnológico que realiza la compañía estadounidense. “Elegimos la UDLAP porque nos parece una universidad bastante competitiva. Venimos a hacer el concurso Microsoft College Coding Competition, estaremos dando pláticas de tecnología y también recibiendo currículos”, complementó la idea Luis Bosques, program manager de Microsoft, quien estableció que en la competencia se trataron de resolver varios problemas de programación, similares a los que encontrarían en la vida real cuando se están desarrollando softwares. Los problemas variaban, por ello tenían diferente puntaje que iba de uno a tres. Aunque todos requerían de pensamiento lógico y matemático, además de saber de algoritmos, teoría de grafos, entre otros. “Eso es lo que estamos buscando en Microsoft, personas que

“Ganamos porque hicimos uno de los ejercicios más difíciles de tres puntos en programación python. Nos sentimos muy felices de haber ganado”, resaltó Alfonso Rojas. Al término de la premiación, los expertos de Microsoft ofrecieron una ponencia sobre la tecnología offline y online que desarrolla actualmente dicha empresa, pues además de ofrecer programas de computadora para instalarse, también tiene una gama de servicios en internet. “Hace un par de años llegamos a un punto donde ya se había cumplido nuestra misión: Una computadora en cada hogar. Ahora necesitábamos una más grande para cumplir los nuevos retos a los que nos estamos enfrentando y es: empoderar a cada persona en el planeta a que logren su máximo potencial”, refirió el program manager de Microsoft. Asimismo, platicaron sobre las oportunidades laborales con las que cuenta Microsoft y cómo los estudiantes y/o egresados de la Universidad de las Américas Puebla podrían aplicar para las diversas vacantes. Por lo tanto, estuvieron recibiendo currículos de los asistentes y también dando recomendaciones sobre lo que debían escribir en dichos documentos para poder enviarlos y ser tomados en cuenta..


Puebla, Martes 13 de Septiembre de 2016

Impulso - Universidad

13

Universidad Reforma educativa se quedó en un cambio administrativo: Ibero

M

éxico requiere de una verdadera Reforma Educativa para mejorar la pedagogía y los programas académicos lo que permitiría atender a los distintos sectores sociales de la población, porque aun cuando se han gastado miles de millones de pesos sólo se quedó en un cambio administrativo, analizó Fernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla. En México y en el estado de Puebla hay un mosaico de necesidades urgentes, por ejemplo, en la capital poblana hay escuelas que carecen de infraestructura básica y los menores reciben su instrucción en condiciones deplorables. “Nos han pedido mesas, bancos, sillas y pizarrones que no utilicemos para equipar la escuela”, mientras que en la Reforma Educativa se aplica un gasto de miles de millones de pesos cuando las escuelas están para llorar”. El padre rector de la Ibero Puebla, quién es especialista en el tema de la educación, analizó que hay muchos intereses estatales y empresariales, por esta razón, no quieren que los maestros se manifiesten públicamente en contra de la Reforma Educativa. Comentó que los empresarios han expresado que estas movilizaciones afectan el derecho a la educación de los niños, cuando la realidad es que nunca se han preocupado por esta situación, sino más bien porque sus intereses económicos no se vean afectados por los plantones. “A los hombres de la iniciativa privada les interesa que no se afecten las vías de comunicación por el transporte de sus mercancías, pero no porque les interese la educación de los niños de Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Puebla, Michoacán”. Consideró que también hay otras problemáticas por las cuales deberían estar atentos como:

salario justo para los ciudadanos, vivienda digna, alimentación, pero lamentó que estas situaciones pasan desapercibidas. Expresó que México registra un atraso histórico- ideológico respecto a la educación y es obvio que si no se educa a los niños y niñas de este país se tendrán problemas serios, también lamentó que al magisterio se le utilice para obtener votos en los comicios electorales. Argumentó que la gente requiere de una visión histórica para entender estos hechos, por lo que es necesario analizar las noticias que manejan los medios informativos para tener un planteamiento crítico de la realidad. Lamentó que la Reforma Educativa se quedó en un cambio administrativo de la educación, porque no hubo propuestas adecuadas, tampoco la pretendida Reforma incluyó el diálogo y consenso con la sociedad y los maestros afectados. Por eso, concluyó el especialista “la autoridad gubernamental ya no sabe cómo sacar los pies de la profundidad en la que se ha metido”.


14

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 13 de Septiembre de 2016

Universidad El PEF 2017 promueve la contracción económica

E

l Proyecto de Egresos de la Federación 2017, que entregó este jueves el Poder Ejecutivo Federal, lejos de ser una propuesta responsable, le apuesta a la contracción económica como estrategia para desatender sectores estratégicos por parte del Estado y a que la iniciativa privada invierta en esas áreas, consideró Francisco Reyes Durán, especialista en economía de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) León de la UNAM. Esta tendencia, agregó, se observa con el recorte del gasto público a diversos rubros, lo cual explica la disminución del Producto Interno Bruto (PIB) en 1.2 por ciento, equivalente a un decremento en el ingreso de 239 mil 700 millones de pesos, siendo este el cuarto año consecutivo en que se acota el presupuesto de egresos para mantener una política de austeridad. Sobre las razones para esto, lo ejemplificó con el precio proyectado para el petróleo en 2017: “Está tasado en aproximadamente 42 dólares por barril, con una producción promedio de un

millón 928 mil barriles diarios que anualmente nos estarían dejando cerca de 92 mil 556 millones de dólares; esto significa que todavía habrá ingresos petroleros y con el recorte al gasto público se logra un superávit primario, pero estos recursos servirán para robustecer las reservas internacionales que permitirán fortalecer el peso y que México continúe con su atractivo para la inversión financiera, pero principalmente especulativa”. Tales medidas continuarían con el castigo al salario de los trabajadores con la idea de mantener un control inflacionario y, por otra parte, sostendrían una política monetaria beneficiosa para las exportaciones. Además, dijo, en el Proyecto de Egresos se aprecian diversos proyectos de Acuerdos Público-Privados en áreas estratégicas en donde el gobierno invierte, pero deja su operación a la IP, y en consecuencia las ganancias permanecen en el sector referido. El gobierno mexicano, agregó, le apuesta a un mayor dinamismo de la economía de los Estados Unidos, China y Europa, pero Reyes Durán advirtió que el panorama internacional apunta a problemas de balanzas de pago en Europa, por un lado, en tanto que en la Unión Americana podrían mantenerse deprimidas las tasas de interés, refirió el académico. Mencionó que hay sectores a los que se les reduce el presupuesto en 2017, sobre todo agricultura, salud, educación y desarrollo social, mientras que en otros ramos aparentemente no hay cambios, lo cual no es del todo cierto. Ello se debe a que, si se les aplica la inflación real —mayor al 10 por ciento— los presupuestos proyectados en áreas de seguridad nacional, energía, cultura, turismo, economía y trabajo, en la realidad serán menores el próximo año, concluyó Reyes Durán.


Puebla, Martes 13 de Septiembre de 2016

Impulso - Universidad

15

UPAEP entrega Cruz Forjada a 272 alumnos el signo, más allá de la riqueza que pudiera tener desde la perspectiva de la fe cristiana, qué nos dice en el fondo de nuestro ser y que tu respuesta sea afianzar ese camino”, puntualizó el Mtro. Baños Ardavín. En este sentido, Karina Torres Gómez alumna del Programa Académico de Educación, en el mensaje dirigido a la Comunidad Universitaria mencionó que la dificultad en encontrar la motivación necesaria para participar en proyectos sociales se debe a que se piden resultados inmediatos y se tiene la creencia de que el cambio debe tener un gran impacto.

L

a UPAEP llevó a cabo la entrega del Premio Académico Cruz Forjada a 272 alumnos de licenciatura del sistema escolarizado, online y no escolarizado de los decanatos de Artes y Humanidades, Ciencias Biológicas, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Ciencias Económico Administrativas, Estudios de Lengua y Cultura y el Decanato de Ingenierías. “Este signo habla de lo que estamos llamados a hacer y lograr, estamos llamados a luchar por un ánimo de perfeccionarnos para ser mejores personas, pero que eso no lo vamos a lograr si no es en la lógica del servicio, de entregarnos a los demás para perfeccionar esos talentos y encontrar satisfacción plena”, manifestó el Mtro. Emilio José Baños Ardavín, Rector de la Universidad, durante la entrega de Cruz Forjada a los estudiantes galardonados. Expresó que para ser un buen líder en búsqueda de la verdad, el primer paso es entender a la humildad para ver con realismo lo que somos, y así, entender quién es cada uno de los que estamos aquí, a qué venimos y a dónde queremos llegar. Finalmente, exhortó a los estudiantes a afianzar su proyecto de vida al reconocer el trabajo que han hecho con sus talentos. “Reparemos qué nos dice

Recalcó que la educación es el camino más directo para cumplir cada uno de los ideales que poseen para así convertirse en personas que hagan el cambio. Invitó a sus compañeros a convertir los valores que comparte la filosofía institucional en valores para su vida diaria, en la que cada día se transformen en amantes del servicio que surge de cada vocación. Subrayó que no es fácil obtener un reconocimiento como este, sin embrago, los compromete como líderes al recibir esta Cruz Forjada a invitar a sus demás compañeros a esforzarse en su quehacer y soñar con momentos que contribuyan a su formación profesional. Exhortó a sus compañeros a esquivar los obstáculos que se les presentan para que se viertan en la grandeza del saber hacer. “Saber entregar tanto nuestros ideales como nuestro desempeño en pos de conseguir un cambio social como líderes que forma con mucho ánimo nuestra Alma Mater”. La Cruz Forjada representa el esfuerzo cotidiano en el estudio y la investigación, la constancia en la responsabilidad libremente aceptada va formando voluntad y carácter temple y fortaleza, es por eso que nuestro premio es una cruz forjada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.