Nuño Mayer: Autoridades educativas de 12 estados reportan afectaciones
impulsoinformativo.net
Dañadas UNAM Publica los nombres de 2 mil 460 escuelas aspirantes a la Rectoría
Reubicarán Nuño
A alumnos de las escuelas Sancionarán a maestros en las que se realicen trabajos de faltistas por 2 de octubre rehabilitación o reconstrucción
Instalarán Anáhuac A la vanguardia en temas Alarmas en las escuelas desísmicas emprendimiento
Puebla, Puebla, Miércoles Martes1326dedeSeptiembre Abril de 2016 de 2017
La falsa disyuntiva
Resultados de evaluaciones deben reflejarse en políticas educativas: expertos
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Cuestión de cifras
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Gustavo Santín Nieto ale la pena ahondar, con calma, en las 100 páginas de texto con una infinidad de recuadros elaborados con letra chiquita y en otras tantas hojas del anexo estadístico, destinadas al rubro “3 México con Educación de Calidad” del 5º Informe de Gobierno federal. Tras explicar brevemente las modificaciones constitucionales para garantizar una reforma educativa que, se propone trascienda el corto plazo de una administración sexenal, el discurso reconoce que el gobierno habría recurrido a “consignas” legislativas para lograr su propósito. Se escucha bonito. El discurso gubernamental establece que para mejorar la educación impulsó el 3 de marzo del 2017, el Nuevo Modelo Educativo 2017, integrado por cuatro documentos y 5 “grandes ejes”, con el propósito de que los estudiantes “logren los aprendizajes clave”. En síntesis, el documento señala que para lograr una educación de calidad se requieren mejores escuelas, mejores contenidos y mejores maestros.
V
Sin embargo, el rubro “3.1.1. Establecer un Sistema de Profesionalización Docente (SPD) que promueva la formación, selección, actualización y evaluación del personal docente y de apoyo técnico-pedagógico”, al que se destinan éstas líneas,requeriría de acciones que instrumentaran una política de formación de los nuevos cuadros docentes, acordes a la propuesta educativa sexenal. Asunto que se lograría a través de la modificación de los planes y programas de las instituciones formadoras de docentes, acción aun en proceso -a pesar de la importancia- y de programas de capacitación y actualización del magisterio en funciones. En 2016, a la par de las evaluaciones de permanencia en el SPD, señala el V informe que la SEP capacitaría mediante talleres de 20 horas y cursos con duración de 40, a 14 mil 279 docentes de una plantilla integrada por 1 millón 213 mil 268 maestros y maestras, incluido personal directivo, tan sólo el 1.l76% del total. Cifra se incrementaría en 2017, capacitando a 116 mil 636 entre docentes y personal directivo 70 mil 709 y 45 mil 927 docentes respectivamente de un total de 1 217 191 profesores, cuestión que equivaldría al 9.8% del total. Si del total de la plantilla integrada por 1 millón 217 mil 191, se restará el personal requerido para atender a las direcciones escolares de 227 mil 665 planteles reportados para el 2017, se podría inferir que el sistema educativo nacional contaría con 985 mil 526 maestras y maestros que reali-
zarían funciones frente a grupo y 227 mil 665 se que desempeñarían en labores administrativas. De éstos, aproximadamente 109 mil 279 maestros y maestras, (48%) se encontrarían al frente de instituciones multigrado y desempeñarían, al mismo tiempo, labores docentes y administrativas. Algo pasa. O las capacitaciones no funcionan o las evaluaciones están elaboradas con fallas estructurales y no son correspondientes a las capacitaciones o quienes se han preparado no han sido evaluados y viceversa. Así lo muestran los resultados del Concurso de Promoción en Educación Básica del ciclo escolar 2016-2017, en el que un 46.4% de quienes sustentaron la evaluación de marras, obtuvo resultados no idóneos, reprobó en pocas palabras, resaltando de manera dramática, el desempeño no idóneo, de quienes están en funciones como supervisores escolares o pretenden serlo (54.5%) y de quienes por no soportar a sus alumnos o fueran separados de las escuelas por diversos motivos y desean convertirse en apoyos técnico pedagógicos. Similares resultados obtienen quienes sustentaron las evaluaciones de promoción en ciclo 2017-2018 y la cifra se agrava, para quienes sustentaron el concurso referido en media superior, nivel en el que dos de cada tres de los sustentantes obtendría resultados negativos (59%). Cifras, más cifras, datos, números y porcentajes. Orgullosos, Peña, Nuño, funcionarios de la Coordinación de Formación Profesional Docente y del INEE pregonarían en todo lo alto: “se han realizado 1 millón 098 mil 426 evaluaciones”. Hasta ahí todo parecería cuadrar. Casi tantos examinados como personal docente en servicio. Empero, valdría la pena destacar que de cada dos evaluaciones, poco más de una corresponde a quienes egresados de escuelas normales y universidades públicas y privadas, muchos de ellos desempleados originados por el sistema económico de competencia aguda, desearan obtener una chamba “aunque fuera de profe” (533 mil 346 en básica y 119 mil 694 en media superior). De ellos, 194 mil 501 en básica y 46 mil 762 de media superior, habrían obtenido el resultado de idóneos pero sólo 66 mil 019 y 6 mil 520 respectivamente, habrían sido contratados y serían programados para presentar la “Evaluación del desempeño al término del segundo año”. Ésta segunda evaluación descalifica por no “cumplir con la función docente” a 46 mil 973 docentes de básica y a 3 mil 807 de media superior, es decir el 71.15% y el 58.38%
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
respectivamente, de quienes habrían ingresado al SPD por intermedia del examen, rubro que permitiría cuestionar nuevamente el diseño de las evaluaciones, lo mismo que al fallido acompañamiento que la SEP debería otorgar por intermedio de los tutores, a quienes muchas y muchos mentores conocieron sólo en el discurso y que permite entrever, el carácter desechable que rodea a quienes algunas vez demandaron estabilidad en el empleo. Empero, la situación que guarda la joya de la evaluaciones, continúa en entredicho. Sólo 170 mil 970 maestras y maestros de educación básica y media superior (135 mil 658 / 35 mil 312 respectivamente) han sido evaluados al mes de agosto del 2017, fecha de corte institucional. El 11.51% de 1 millón 484 mil 811 docentes de ambos niveles, quienes en noviembre del 2018, deberían cumplir con esa obligación. Ni las amenazas, ni los despidos, ni los chantajes, a más de la incapacidad operativa institucional, lograron cumplir con una meta toral de la tan cuestionada reforma. El tiempo se le fue y ahora “la reforma educativa” depende de una nueva administración. Por eso quieren continuidad y apuestan por un personaje repudiado por quienes tienen la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones de niñas, niños y adolescentes. Maestras y maestros, corean una nueva consigna “Nuño no pasará”, cuestión de cifras.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
La falsa disyuntiva Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA o es malo corregir lo mal hecho, ni deshonroso reconocer aspectos positivos si lo que importa es que la educación mejore.
N
Forma es fondo: el mensaje del presidente Peña, al día siguiente de la entrega de su 5to Informe, ocurrió frente a sus invitados. Así como la investigación del asunto de la Casa Blanca fue realizada por un subordinado —él lo designó—, la reacción de los convidados a Palacio Nacional era predecible: absolución en el primer caso, y aplausos abundantes en el segundo. Me investiga al que nombro y pago; me oyen los que sé que sí aplauden y en el momento justo. Nadie va a responder ni a ensuciar con la más mínima crítica la presentación de su mirada sobre el país: qué ganas de tener pasaporte para vivir en esa nación de la que habla. Vivimos en otra, distinta, que se llama igual. Atento a su parecer sobre la reforma educativa, el elogio de su iniciativa inicial, y el desarrollo posterior, no tuvo límites. Si no va a haber pobreza extrema en 10 años, ¿qué dificultad se atisba en que dentro de 20 seamos, todos, bilingües? La orientación central del discurso, a mi juicio, se concentró en conducir a su auditorio donde quería, y procurar eco en los medios: “La disyuntiva es clara: seguir construyendo un país del siglo XXI o apostar por un modelo fracasado del pasado”. ¿Qué es una disyuntiva? “Situación en la que hay que elegir entre dos cosas o soluciones diferentes”, aclara un dicciona-
5
Educación
rio. La Real Academia (RAE) coincide: “Alternativa entre dos cosas, por una de las cuales hay que optar”. Es la edificación de la nación en esta centuria, dijo, depende de la continuidad de su exitoso proyecto, reformas perfectas y funcionarios impolutos. El modelo fracasado del pasado refiere al que construyó, encabezó y defendió su propio partido durante décadas en el siglo XX. El nuevo o el viejo PRI: esas son las dos sopas. Maniqueo. Blanco o negro. Nosotros o el caos. No hay más ruta que la nuestra: la otra vereda fue un fracaso, el sendero actual va “por el rumbo correcto”. La cuestión, bien vista, no es elegir una de las dos posibilidades, sino demoler la noción de disyuntiva: ¿por qué entre esas dos y sólo esas dos? Existen más opciones, de lo que se sigue que lo que es falso es que estemos frente a una disyuntiva: son varias las posibilidades. Esbozo, a manera de ejercicio, una adicional en materia educativa. Dicen los gerentes de hoy: ¿mérito o venta y herencia de plazas? ¿Memoria o aprender a aprender? ¿Evaluación o impunidad? ¿Precariedad laboral como impulsor de la calidad, o estabilidad en el trabajo pese a incumplimiento? Esta es la traducción de la disyuntiva en el terreno de la educación. Hay, al menos, otra, y es necesario considerarla: generar un espacio real para revisar a fondo lo realizado, y reformar la reforma, ya sea a través de enmendar los errores en las leyes secundarias, o, incluso, derogar cambios constitucionales, inadecuados, que derivaron de prejuicios e ignorancia. No es nada malo
corregir lo mal hecho, ni deshonroso en reconocer aspectos positivos en lo realizado, si lo que importa es que la educación mejore. Esos son, creo, los parámetros de la discusión. Del debate informado y serio, se desprendería el alcance de la imprescindible transformación de la reforma actual: ir hasta donde sea necesario, sin límites previos, por razones fundadas, y con miras no a predominar sobre los otros, sino en procurar generar las mejores condi-
ciones para el aprendizaje en nuestras escuelas. En los tiempos por venir no estaremos ante una disyuntiva, como dijo el Presidente, sino en una encrucijada: de nuevo la Real Academia: “lugar en donde se cruzan dos o más calles o caminos”. Hay, seguro, más opciones. La política es el arte de reconocerlas y argumentar: amplía. La soberbia, el espantapájaros, simplifica. ¿Seguir a toda costa como vamos o el desastre? Falso, aunque aplaudan.
Porque informar, es educar
6
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
En lo que respecta al nivel superior, el reporte Panorama de la Educación 2017, elaborado por la OCDE, precisa que en México sólo dos de cada 10 adultos mayores de 25 años tienen estudios universitarios, lo que lo coloca en el último lugar de los países que integran la Organización
• El titular de la SEP, Aurelio Nuño, aseguró que actualmente 3 de cada 10 personas tienen estudios universitarios; destaca avances en el nivel escolar básico EXCELSIOR CIUDAD DE MÉXICO uego de que se diera a conocer un reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) sobre el panorama educativo en México, el secretario de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, aseguró que éste “muestra los retos que tenemos y los avances que no son menores y nos alientan a seguir adelante”.
L
El funcionario federal detalló en entrevista con Pascal Beltrán del Río, en Imagen Radio, que en el nivel medio superior se tiene una cobertura de 82 por ciento y se espera cerrar el sexenio con 85 por cien-
Sin embargo, Nuño Mayer explicó que el estudio está realizado con base en informes de hace dos años y que el país ha tenido un impulso en ese rubro, ya que actualmente la cobertura de ese nivel de escolaridad es de 37 por ciento y se buscarán mejores resultados. Seguimos teniendo un reto de cobertura en la educación superior y agregaría: como sucede en los informes de la OCDE hay informes de hace dos años, pero la cobertura actual es de 37 por ciento; es decir, ha crecido, y lo que queremos es llegar a las cifras de los países de la OCDE”, afirmó. Esto, porque los países con los mejores porcentajes de población con estudios de nivel superior están Corea, con 70 por ciento; Canadá, con 61; Japón, con 60, Reino Unido, con 52, y Luxemburgo, con 51. Nuño Mayer destacó que en el informe se informe de los logros en la educación básica como el incremento de la matrícula de alumnos de preescolar a casi 90 por ciento; es decir, dos puntos por arriba de la media de la OCDE.
7
Educación
Informe de OCDE muestra retos y logros de México en educación’ to; es decir, que ocho de cada 10 adultos mayores de 25 años tengan concluido este grado escolar.
Impulso - Educación
Promete Nuño rapidez en reconstrucción de escuelas dañadas por sismo Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, dijo a damnificados por los sismos que se trabajará lo más rápido posible en la reconstrucción, por lo que se avanza en el censo de escuelas y viviendas afectadas.
A
En gira de supervisión con el presidente de la República en Tonalá, Nuño Mayer se reunió con pobladores de las zonas afectadas, quienes platicaron sus experiencias, y pidieron que se constatara el daño en sus habitaciones. Nuño Mayer dijo que entre miércoles y lunes próximos se reanudarán las clases en Chiapas, para continuar con los trabajos de evaluación de las escuelas, y evitar riesgos.
Asimismo, consideró que en los próximos días se tendrá el censo de escuelas afectadas en Chiapas, y de acuerdo con los reportes preliminares hasta hoy, casi mil planteles tienen algún grado de afectación en todo el estado, y 47 planteles presentan daños mayores. Señaló a padres de familia la necesidad de encontrar lugares provisionales para que los niños tengan clases en lo que se rehabilitan sus escuelas. El secretario de Educación Pública escuchó a maestros y maestras, quienes le plantearon que en Tonalá se afectaron dos primarias y una secundaria técnica, comentó que a la brevedad serán rehabilitadas. Asimismo, Nuño Mayer les informó que se promueve agilidad en créditos del ISSSTE y del gobierno del estado, como un complemento en el programa de reconstrucción. Bajo la llovizna y entre el lodo por las lluvias de los últimos días, los habitantes mostraron los daños en sus casas, con caídas de bardas; levantamiento de pisos, y afectaciones en techos. Acompañado por los directores del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Mauricio López Velázquez, y del Instituto Nacional para la Infraestructura Física Educativa, Héctor Gutiérrez de la Garza, Nuño Mayer informó sobre los planes de apoyo y reconstrucción, y tomó notas de las peticiones de los habitantes. Informó que estará supervisando los avances de la reconstrucción en esta región y Pijijiapan.
8
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Alejandro Granados 24 HORAS Foto: Cuartoscuro a Secretaría de Educación Pública manifestó su beneplácito con el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos(OCDE), el cual confirma el avance de la Reforma Educativa instrumentada por la actual administración federal.
L
Durante la publicación de su reporte anual Panorama de la Educación 2017, el cual recoge cifras hasta 2015, la OCDE pone especial atención en la educación superior y destaca que debido a la creciente competitividad de la economía mundial y del mercado laboral, México ha venido otorgando gran importancia a las áreas de ciencias e ingeniería. Por otra parte, el documento también destaca que la Reforma Educativa ha promovido la educación técnica en el país, ayudando a los jóvenes a capacitarse para el empleo mientras completan sus estudios. Entre los países miembros de la OCDE, México tiene una de las mayores proporciones de estudiantes que ingresan a la educación superior en áreas de estudio relacionadas con la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (en torno al 32%), 5 puntos porcentua-
les por arriba del promedio de la OCDE. Panorama de la Educación 2017 apunta que la proporción de adultos jóvenes (de 25 a 34 años) que no cuentan con estudios de educación media superior en México ha disminuido 10 puntos porcentuales en los últimos 16 años, pasando de 63% en el año 2000 a 53% en 2016. En el mismo período, la proporción de adultos jóvenes que finalizaron sus estudios de educación media superior aumentó de 20% a 25%, y la proporción que terminó la educación superior se incrementó de 17% a 22%. En el ciclo escolar 2016-2017, la cobertura en educación básica alcanzó ya 96.4%, nivel de atención que se considera universal. En educación media superior se brindó atención educativa a casi 5.5 millones de alumnos, con lo cual se logró una tasa de cobertura total de 82%. Por su parte, en educación superior, entre el inicio de la presente administración y el ciclo 2016-2017, el incremento en la cobertura total fue 5.2 puntos porcentuales, de 32.1% a 37.3%. Otro aspecto que destaca el documento de la OCDE es el incremento del gasto educativo en México. En el año fiscal 2014, último dato recogido por la OCDE, el gasto total en instituciones educativas de primaria a educación superior en México ascendió a 5.4% del PIB, dos décimas por encima del promedio de la OCDE que es de 5.2%. Del mismo modo, el gasto en educación representó 17.3% del gasto público total en México, la segunda mayor proporción entre los países de la OCDE y 6 puntos porcentuales por encima de la media. La SEP estima que, para el año fiscal 2017, el gasto nacional total destinado a educación, incluido el gasto público y privado, podría alcanzar una proporción de 7% en relación con el PIB, el porcentaje más alto en décadas. Finalmente, un aspecto que resalta Panorama de la Educación 2017 es el relacionado con el mejoramiento de los salarios de los maestros en los últimos 10 años. Entre 2005 y 2015, los salarios base de los profesores de educación preescolar y primaria aumentaron 12%, y para los profesores de educación secundaria 13%, sin contar otro tipo de prestaciones e incentivos.
9
Resultados de evaluaciones deben reflejarse en políticas educativas: expertos
México logra progresos notables en educación: OCDE • El documento también destaca que la Reforma Educativa ha promovido la educación técnica en el país, ayudando a los jóvenes a capacitarse para el empleo mientras completan sus estudios
Impulso - Educación
Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA a información que proporcionan las evaluaciones educativas debe ser complementada con otras fuentes, puesta en contexto, aprovechada en distintos niveles y por diversos actores, analizarse en foros y a partir de ahí emprender acciones que permitan contar con una mejor educación, coincidieron en señalar expertos en la materia, nacionales y extranjeros, participantes en la Reunión General de 2017 de los Consejos Técnicos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
L
Pedro Flores, académico de la Universidad Autónoma de Querétaro, destacó que es fundamental contar con buenos instrumentos de evaluación para que proporcionen información confiable que enriquezca el debate público y aporte un juicio mucho más certero del estado que guarda la educación en México. Hoy es una ventaja que se cuente con información pública proveniente de evaluaciones y no como hace 20 años que se ocultaba, comentó. El ex director del Instituto de Evaluación Educativa de Uruguay, Pedro Ravela dijo que no por evaluar mucho las cosas van a mejorar, sino que se avanza a partir del uso que se haga de los resultados que proporcionan. Por eso, una de las tareas fundamentales del INEE, además de hacer buenas evaluaciones y generar información, es hacerla llegar a los distintos actores, en diversos niveles. El también integrante del Consejo Técnico de Difusión y Uso de Resultados de Evaluación Educativa del INEE informó que a través de esta instancia se ayuda a este Instituto en cuatro tareas fundamentales: cómo hacer que los resultados de las evaluaciones estén en la opinión pública, la sociedad los conozca y pueda usarlos para demandar mejor calidad educativa; cómo hacer que los resultados sean conocidos y utilizados por las autoridades a la hora de formular políticas educativas; cómo hacer que los resultados sean entendidos y puedan ser útiles para quienes tra-
bajan en las escuelas, para los maestros, supervisores y directores, y cómo hacer que la evaluación sea utilizada para la política pública. En su oportunidad, Marcela Gajardo, del David Rockefeller Center for Latin American Studies en la Universidad de Harvard, resaltó que los investigadores tienen que hacer un esfuerzo para comunicar los resultados de manera ágil y sencilla, traducir resultados estadísticos complejos, hacerlos comprensibles para los padres de familia, maestros, directores y para la opinión pública; ya empezamos, pero aún no hemos avanzado mucho. Destacó que México ha hecho un gran esfuerzo para promover el uso de los resultados de las evaluaciones y para establecer una cultura de la evaluación, y que eso es muy importante en el reforzamiento de la tarea de rendir cuentas o hacernos responsables de los resultados que tienen las escuelas con los niños. Finalmente, Felipe Martínez Rizo, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y primer director general del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), manifestó que es importante que las evaluaciones se sigan haciendo de manera ordenada, planificada, sistemática y que los resultados se difundan a distintas audiencias: autoridades educativas, legisladores, maestros, padres de familia y la sociedad, puesto que todos están interesados en la educación.
10
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
11
Universidad
Por sismo, Chiapas seguirá sin clases Conjuntamente con el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa y Protección Civil del Gobierno de la Ciudad, en el curso de la semana se continuará la revisión de estos 14 planteles para hacer los dictámenes respectivos y realizar lo más pronto posible las rehabilitaciones y remodelaciones en cada uno de los casos. En Oaxaca habrá clases hasta mañana
Redacción 24 Horas Foto: Especial urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, aseguró ayer a damnificados por los sismos que se trabajará lo más rápido posible en la reconstrucción, por lo que se avanza en el censo de escuelas y viviendas afectadas.
A
En gira de supervisión con el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en Tonalá, Chiapas, Nuño Mayer se reunió con pobladores de las zonas afectadas. El secretario afirmó que entre el miércoles y lunes próximos se reanudarán las clases en el estado, con el objetivo de continuar con los trabajos de evaluación de las escuelas y evitar riesgos. Asimismo, consideró que en los próximos días se tendrá el censo de escuelas afectadas en Chiapas, donde, de acuerdo con reportes preliminares, casi mil planteles tienen algún grado de afectación y 47 planteles presentan daños mayores. Además, señaló a padres de familia la necesidad de encontrar lugares provisionales para que los niños tengan clases en lo que se rehabilitan sus escuelas. Acompañado por los directores del Instituto Na-
cional para la Educación de los Adultos, Mauricio López Velázquez, y del Instituto Nacional para la Infraestructura Física Educativa, Héctor Gutiérrez de la Garza, Nuño Mayer informó sobre los planes de apoyo y reconstrucción, y tomó notas de las peticiones de los habitantes. Seguirán cerrados 19 escuelas en la CDMX La Secretaría de Educación Pública, a través de la Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México (AFSEDF), informó que reiniciarán clases mañana cinco de las 19 escuelas que se había anunciado que estaban en revisión por posibles daños debido al sismo del jueves pasado. Las escuelas que permanecerán cerradas y cuyos estudiantes tomarán clase temporalmente en otros planteles cercanos, son: Los jardines de niños Ignacio Ramírez y República de Chile, en Xochimilco; Esther Huidobro, en Coyoacán; Casa del Voceador, en Venustiano Carranza; Telpochcalli, Profa. Emma Olguín Hermida, Ramona Martínez Arcos, Amanecer y Cristina Velasco Garduño, en Gustavo A. Madero; Eva Sámano, en Cuauhtémoc; Mónaco, Danni Huini y Ave Real,en Álvaro Obregón. Así como la Escuela Primaria Ramón López Velarde, en Cuauhtémoc.
El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) informó ayer que en la región del Istmo, la más afectada por el sismo del jueves pasado, continuará la suspensión de clases hasta nuevo aviso; sin embargo, en el resto del estado, las actividades se
reanudarán el miércoles previo a una revisión de los planteles. Señaló que hoy, directivos, docentes, autoridades municipales y padres de familia deberán realizar una revisión en las escuelas para constatar que no existan incidencias, las cuales están contenidas en la hoja de Verificación Básica Preventiva. En caso de que existan incidencias deberán notificarse al IEEPO y el plantel no podrá reanudar clases hasta que se emita un veredicto definitivo. De no encontrarse desperfectos, las clases se reanudarán mañana. Con información de Alejandro Granados
12
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
A pesar de movilización de la CNTE se recuperó gobernabilidad: Aurelio Nuño Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, manifestó que se recuperó la gobernabilidad al superarse las movilizaciones de la CNTE en Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Guerrero, por lo que en 2018 se entregará un sistema educativo público radicalmente diferente al que recibió este gobierno.
A
En reunión con representantes de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) de todo el país, dijo que aunque aún hay resistencias, se superaron ya los obstáculos políticos a la Reforma Educativa, y destacó que pese a la oposición del magisterio disidente, el presidente de la República estuvo hoy en Oaxaca. En el marco de la firma de un con-
venio de colaboración entre el Tecnológico Nacional de México (TecNM) y Concamin, Nuño Mayer recordó que el año pasado había más de 80 bloqueos carreteros en Oaxaca; cierre de la frontera con Guatemala y la autopista Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal de la Casas, en Chiapas; movilizaciones en la Autopista del Sol, en Guerrero, y bloqueo de la vía del ferrocarril en Lázaro Cárdenas, Mi-
choacán. Este año, abundó, las escuelas públicas del país iniciaron sin problemas el ciclo escolar; se evaluaron los normalistas de esos estados para ingresar al Servicio Profesional Docente, y presentaron exámenes del desempeño los maestros convocados que tenían pendiente el proceso. En el Club de Industriales, Aurelio Nuño Mayer reiteró que se avanza en la Reforma Educativa, pese a que algunos grupos sugirieron que se aplicara de manera diferente entre esos estados y todo el país, pero el presidente de la República no cedió y se mantiene el avance. Expresó que cuando empezó a aterrizar la Reforma, los maestros se dieron cuenta que los representantes de la Coordinadora les mentían sobre una supuesta pérdida de plazas, por lo que los docentes aceptaron seguir su carrera a través del mérito, y no por la venta o herencia de plazas, ni por participar en las movilizaciones magisteriales.
13
Educación
TecNM, Manuel Quintero Quintero, explicó que el convenio firmado hoy es de colaboración académica, científica y tecnológica, para una mayor vinculación entre el sector productivo y los 254 institutos tecnológicos. En este sentido, Nuño Mayer comentó que en esas instituciones estudian más de 600 mil jóvenes, cuyo 80 por ciento representa la primera generación en su familia en la educación superior, y que en 80 por ciento encuentran empleos casi cuando egresan. Además, Nuño Mayer señaló la importancia de la educación de calidad, porque se estima que en 2030 la mecanización de los procesos productivos desplazará la mano de obra, aunque también se abrirán espacios en otras áreas. Finalmente, retomó la expresión presidencial de que el Siglo XXI será el siglo de México, y planteó que con educación e innovación el país será una potencia.
Asimismo, dijo que los padres de familia también apoyan la Reforma Educativa, al conocer que no se privatizará la educación, y que no se venderán los libros de texto. El secretario de Educación Pública explicó también que en esta administración se invertirán 80 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura educativa, contra los 20 mil destinados para ese rubro por las dos administraciones anteriores. En tanto, el director general del
Porque informar, es educar
14
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
15
Educación
Deuda, bomba de tiempo, 2 mil 24 millones de pesos por día en este sexenio Con base en las propias proyecciones de la Secretaría de Hacienda, en 2018 alrededor de 13 por ciento del Presupuesto de Egresos 2018 (que sumará 5.2 billones) se destinará al pago de intereses de la deuda pública hasta sumar (si tales estimaciones se cumplen) cerca de 664 mil millones de pesos, es decir, un monto 100 por ciento superior al pagado en el primer año del sexenio que movería a México.
Carlos Fernández-Vega Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com n este México en el que las cosas malas no se cuentan, pero cuentan mucho, los mexicanos deberán enterarse de que en 2018 el gobierno peñanietista destinará más recursos al pago de la deuda pública que a muchos otros renglones prioritarios y que esa erogación –el grueso para el pago de intereses del débito– se aproximará a 664 mil millones de pesos (10.6 por ciento más que en 2017), un monto 2.4 veces superior al que en el próximo año se dirigirá a la Secretaría de Educación Pública, casi seis tantos mayor a la Secretaría de Salud, 6.2 a la Secretaría de Desarrollo Social o, ya entrados en gastos, 25 al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
ahora representa casi 50 por ciento del PIB.
Entre otras (des) gracias, el sexenio de Enrique Peña Nieto ha practicado todo tipo de recortes, y los tijeretazos se han dirigido –con especial entusiasmo– a los sectores sociales y productivos (el caso de Petróleos Mexicanos ejemplifica tal proceder), pero nunca ha escatimado un solo centavo a la hora de pagar los intereses de una deuda pública que durante su estancia en Los Pinos creció vertiginosa y peligrosamente (alrededor de 10 puntos porcentuales del producto interno bruto hasta julio pasado), y
En 56 meses de gobierno (diciembre de 2012-julio de 2017) el saldo de la deuda pública se incrementó en alrededor de 3 billones 400 mil millones de pesos (hasta julio de 2017), a razón promedio diario de 2 mil 24 millones de pesos (casi 1.4 millones por minuto de estancia en Los Pinos), y en igual periodo de las arcas públicas salieron cerca de 2.9 billones de pesos para el pago de intereses, a razón promedio diario de mil 726 millones de pesos (1.2 millones por minuto).
E
A lo largo de los seis años (incluida la proyección para 2018) el saldo histórico de la deuda de deudas (los Requerimientos Financieros del Sector Público) se incrementó alrededor de 3.4 billones de pesos, o si se prefiere 60 por ciento con respecto al cierre de 2012, cuando el susodicho ya despachaba en la residencia oficial. Es decir, endeudó al país para pagar deuda, pero especialmente intereses de la misma. Así, de cada peso o dólar de nueva deuda, de las arcas nacionales salieron 85 centavos para pagar los intereses generados por el saldo de dicho débito, y contando. Paralelamente, se dedicó a recortar, una y otra vez, los presupuestos productivos y sociales, a la par que la inversión pública iba en picada.
En 2018, de acuerdo con el proyecto presupuestal que Hacienda presentó formalmente a la Cámara de Diputados (la única del Congreso que decide en la materia; el Senado no tiene vela en este entierro) la Secretaría de Educación Pública recibiría un presupuesto –en números cerrados– por 275 mil millones de pesos; Salud, 122 mil millones; Desarrollo Social, 106 mil millones; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, 64 mil millones; Medio Ambiente, 37 mil millones; Conacyt, 27 mil millones, y Cultura, 12 mil millones. Aun si suman los recursos que en 2018 conjuntamente recibirán esas sietes dependencias del Ejecutivo (643 mil millones de pesos), el presupuesto que se canalizará al pago de intereses de la deuda pública (664 mil millones) resulta mayor. Y lo mejor del caso es que el creciente endeudamiento no ha estimulado a la economía nacional para que salga del letargo de tres décadas y media, aunque ese fue el pretexto oficial para meter el acelerador a fondo en materia de contratación de débito público. De hecho, en 2018 Petróleos Mexicanos, la empresa más importante del país, recibirá un presupuesto (con riesgo de que Hacienda se lo recorte) 25 por ciento menor al que se destinará al pago de los intereses de la deuda pública (503 mil contra 664 mil millones de pesos, respectivamente).
Y para la Comisión Federal de Electricidad, otra de las empresas productivas del Estado, la Secretaría de Hacienda propone un presupuesto de 412 mil millones de pesos, que resulta 38 por ciento inferior al que se destinará al pago de intereses de la deuda pública en el mismo año. Con bombos y platillos un par de semanas atrás el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, anunció que al concluir el presente año el monto de la deuda pública total se reducirá a un nivel de entre 49 y 48 por ciento del producto interno bruto, y que tal disminución se ubicaría entre 300 mil y 400 mil millones de pesos. Bien, entre 300 mil y 400 mil millones menos de deuda, pero sin considerar que a lo largo del sexenio peñanietista (hasta julio pasado) tal débito aumentó 3 billones 400 mil millones de pesos, es decir, un incremento cercano a 60 por ciento en el periodo, de tal suerte que reducción, lo que se llama reducción, pues ni de lejos. De cualquier suerte, y sólo en el mejor de los caso, la bajadel saldo sería mucho menor al pago de intereses previsto para 2018. Obvio es que con EPN no sólo aumentó vertiginosamente el saldo de la deuda pública, sino el pago de intereses, hasta sumar éste 2.9 billones de pesos (incluido el estimado para 2018). Y, por si hubiera duda, los números de la propia Secretaría de Hacienda lo dejan en claro: en 2013, primer año del México en movimiento, del erario nacional salieron 337 mil millones de pesos para cubrir tal concepto. Año tras año ese monto se incrementó (a razón promedio anual de 16.2 por ciento) hasta alcanzar (estimado de Hacienda) 664 mil millones en 2018. Así, la bomba está a punto y la herencia para el siguiente sexenio resulta verdaderamente escalofriante.
16
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
En Nuñolandia: el inglés es posible ficiency (CPE) o Certificate in Advanced English (CAE) con nivel mínimo C1, podrían exentar la primera etapa, pero, si alguno de los interesados tuviera un certificado TKT, ICELT o Delta, podría exentar la segunda etapa.
Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA n días pasados, la Secretaría de Educación Pública (SEP), convocó a egresados de las instituciones de educación superior del país, a participar en el Concurso para la Selección y Contratación de Docentes para el Fortalecimiento del Idioma Inglés en las Escuelas Normales. En esta primera convocatoria, se pusieron en juego 646 plazas del total de 1000 que habrán de ofertarse en los próximos meses. La evaluación para obtener un lugar en el medio educativo, a decir de la SEP, se realizará en tres etapas: a) acreditación del dominio del inglés (CAE); b) acreditación de las habilidades didácticas (TKT); y, c) acreditación de las habilidades y responsabilidades ético-profesionales. No obstante estos momentos evaluativos, se dijo que quienes ya estuvieran certificados en Cambridge English: Pro-
E
Interesante idea fue ésta – pensé por un momento –. No obstante, un dato que también resultó mucho más interesante para quienes tuvimos la oportunidad de conocer sobre este asunto, fueron los sueldos base (mensual) que habrían de percibir quienes tendrían con la fortuna de ganarse un lugar para laborar en el subsistema normalista. Éstos, como pude observarse en ese documento, oscilan entre los $27,000.00 y $33,000.00. Asunto nada menor si es que consideramos o equiparamos el sueldo que un maestro de una escuela normal (asociado A, tiempo completo) percibe, por ejemplo. Se dijo, que la Secretaría de Educación, a través de este concurso, pretendía contar con los mejores maestros para la enseñanza de ese idioma en la educación básica dado que, a través de las escuelas normales, se propiciaría que sus estudiantes y futuros docentes, lograrían que sus futuros alumnos, en sus momentos educativos, aprenderían el inglés tan necesario para competir y enfrentar las realidades que la globalización impone. También se dijo, que con esta acción, en unos cuantos años, el país y sus ha-
bitantes, será bilingüe porque sólo de esta forma, México podría estar a la par de otros tantos más en el mundo, donde el inglés, es una realidad, un hecho. Palabras más, palabras menos, éste fue el panorama que observamos y comentamos en demasía quienes nos encontramos en el medio educativo. Como parece lógico, algunos posicionamientos fueron y son a favor de tal propuesta secretarial; sin embargo, otras, han tenido y tienen, los argumentos y bases sólidas para afirmar lo contrario, es decir, que dicha propuesta, es otro de los “chispazos” que se la vienen a la mente a quien despacha desde la Calle de República de Argentina en la Ciudad de México, y hay razón en ello. Como seguramente usted sabe y conoce, desde hace tiempo, vengo haciendo un análisis y algunas propuestas sobre lo que ocurre en los diferentes niveles educativos que integran el SEM. He sabido reconocer aciertos de la SEP pero, también, he hecho críticas – debidamente fundamentadas – sobre otras tantas más que han emanado de la misma Secretaría. En este caso y para acabar pronto, considero que éste es un sueño guajiro más del propio Secretario Nuño dadas las condiciones políticas por las que el país está atravesando. Elementos para sostener mi argumento son muchos y muy variados. Comenzaré por el que la propia enseñanza de un segundo idioma se refiere. Ésta, como tal, no es nueva; desde hace años se viene dando desde la educación preescolar hasta la superior o… ¿me equivoco? De hecho puedo afirmar, que si no se ha avanzado en tal asignatura, es porque los mismos gobiernos federales, en diferentes sexenios, a través
de la Secretaría de Educación y de sus respectivos Secretarios, se han olvidado por completo de lo que hay y existe en el medio y, lo más doloroso, de los maestros y maestras que dan clases de inglés en tales niveles educativos. ¿Por qué no se fortaleció a la planta docente que atiende asignaturas de inglés en las distintas escuelas que forman parte de la educación básica en lugar de contratar a maestros para que enseñen tal idioma en las escuelas normales?, ¿por qué se menospreció a los docentes normalistas que cuentan con una plaza definitiva en las escuelas normales y que la misma Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), mediante sus programas de fortalecimiento a la educación normal, ha certificado en Cambridge?, ¿por qué se menosprecia el trabajo que por años han realizado los docentes (de cualquier nivel educativo) que enseñan inglés en las cientos de escuelas de mi querido país afirmando que hoy se contará con los mejores maestros para esta materia? No obstante esta serie de reflexiones, tengo una más que me preocupa y ocupa, ¿por qué se pone la mirada en las escuelas normales para este propósito si el mismo Secretario de Educación y el Gobierno Federal a través de su supuesta “reforma educativa”, ha marcado la pauta para el Ingreso al Servicio Profesional Docente mediante un concurso que, dicho sea de paso, deja fuera a cientos de egresados de las escuelas normales y ha abierto las puertas para que cualquiera que desee ser maestro, participe en este proceso? Que alguien me explique, porque de plano no entiendo.
17
Educación
Nuñolandia existe, es claro que así es pero, lamentablemente, no es el mismo país en el que viven más de cincuenta y cinco millones de mexicanos sumidos en una pobreza que duele y lastima a cualquier mexicano. Soñar no cuesta nada, ambicionar ser mejores es loable pero, si no se tienen las bases para ello, suena más a un populismo barato que lastima aún más, a quienes en verdad, desean superarse en la vida. ¿Cuántas y cuántas veces hemos escuchado que seremos un país bilingüe?, ¿cuántos Presidentes de la República que han ocupado un lugar en Los Pinos nos han vendido esta efímera idea?, ¿a cuántos Secretarios de Educación les hemos escuchado tal propuesta? Bien dicen que de lengua me como un plato y, en esta ocasión tan flamante Secretario de Educación, se ha equivocado una vez más. Sí, es importante la enseñanza del idioma inglés, pero desafortunadamente, esta propuesta no tiene fundamento y sustento que el mismo diagnóstico puede arrojar. Si en esta ocasión a los docentes que serán evaluados se les pide que elaboren un proyecto de enseñanza cuya base reside en el diagnóstico, ¿por qué no hizo su tarea el señor Nuño? o ¿acaso no sabe elaborar un proyecto? Si lo tiene, ¿cuál es el diagnóstico?
Porque informar, es educar
18
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
El nuevo modelo educativo y las elecciones del 2018 Eduardo Andere EDUCACIÓN FUTURA o recuerdo un currículo escolar cuya vigencia iniciara tres meses antes de un cambio de gobierno federal. El nuevo plan y los programas de estudio (PPE) de la educación básica publicado por la SEP en el DOF el 29 de junio pasado, entrarán en vigor gradualmente a partir de agosto de 2018, con “doce ciclos lectivos de vigencia mínima”.
N
La vigencia mínima obligatoria es inusual, sobre todo si consideramos que el PPE es una norma administrativa implementada por un Acuerdo (07/06/17) firmado por el titular de la SEP. Una simple instrucción del nuevo presidente derribaría el modelo educativo de Peña. Lo novedoso no es el PPE per se. El documento sigue las líneas de las reformas educativas de México desde la década del 2000 y el Acuerdo de Articulación de 2011. También sigue, aunque de manera obtusa, a las dos grandes líneas de reforma educativa del mundo, el conductismo renovado y el constructivismo. El nuevo currículo mexicano se las ha arreglado para navegar entre los dos paradigmas, como si los redactores trataran de mezclar en un cóctel dos visiones opuestas de la educación. En fin. La pregunta es, ¿qué sucederá? Se aproximan tres etapas por las cuales tendrá que pasar el nuevo currículo. Primera, el destape. En esta etapa, si la educación será el producto que cautive al elector, la única variable
de control es para el partido en el poder. El gobierno actual es el único que puede usar a la educación como moneda de cambio, pues la reforma educativa fue lanzada por el gobierno de Peña. En este tenor, el candidato sería Nuño. Para el resto de los contendientes, el tema es completamente exógeno. Nada qué hacer. Ningún otro partido o candidato colocaría a la educación como el tema central de su campaña. Segunda, el período electoral. Aquí observaremos dos posibles caminos. Si el candidato oficial es Nuño, el ring de las campañas será la educación, “va con todo”. Los candidatos opositores no tendrán más opción que utilizar a la educación como costal de box. A darle duro. La reforma educativa será fuertemente atacada, no por sus méritos y debilidades técnicas, sino por su valor político. Si se desprestigia a la reforma; se desprestigia a su candidato. Si el candidato oficial no es Nuño, la educación dormirá en sus laureles como tema colateral por algunos meses, hasta la siguiente etapa. Tercera, la transición. Aquí el árbol de decisión se bifurca aún más. Si Nuño es el candidato ganador el PPE se aplicará como está previsto; el juego termina con certidumbre total. Si Nuño no fuera el candidato o perdiese las elecciones, la educación entrará en un impasse. La bifurcación quedaría así. Si Nuño como candidato pierde (recordemos que en la segunda etapa el tema del ring es la reforma educativa), en parte sería por el golpeteo de los candidatos opositores. Ellos habrían expuesto a la reforma educativa a partir de los pendientes
19
Educación
estructurales, a saber: pobreza, desigualdad, segregación, centralización, democratización auténtica de los sindicatos, nueva formación inicial de maestros antes de una reforma curricular para estudiantes, descentralización real de la política educativa hacia estados y municipios, la revisión del poder del INEE, etc. En dicho tenor, el presidente electo, tendría un dilema: ¿Qué hacer con la reforma educativa cuando ya se tienen dos PPE tanto para educación básica como para media superior? Además, sería un modelo que bien podría jalar tanto al conductismo como al constructivismo. Para abundar, el candidato electo debe enfrentar los argumentos de que en la redacción del modelo participaron muchas personas, expertos, maestros y opinantes. ¿Cuál es el escenario más factible? Bueno, dada la magnitud de la reforma y del modelo, y que difícilmente en tres o cuatro meses de transición podría organizarse un equipo que produzca una nueva reforma, el presidente electo tendría dos opciones: 1) continuar con la reforma y el modelo educativo al pie de la letra (o cercano a lo que ya está cocinado); 2) ordenar una postergación de al menos un año para estudiar el tema. Si el presidente electo proviene de un espectro ideológico y político muy diferente al del candidato del partido oficial, el escenario dos es el más probable. Si el presidente electo proviene de un candidato cercano a la ideología oficial, por ejemplo, un candidato oficial diferente a Nuño, pero cercano a Peña, el primer escenario es el más factible.
¿Qué deben entonces hacer las escuelas, los editorialistas de libros de texto y las autoridades locales? Prepararse para los dos escenarios, pero elegir un paradigma. Pueden desde ahora seleccionar, conductismo o constructivismo, sin importar quién gane. Ya sea con el modelo actual o con un nuevo modelo, la política educativa tendrá, a fuerza, que ubicarse entre alguna de las dos filosofías. En otras palabras, lo que pasa en el aula se queda en el aula.
Porque informar, es educar
20
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
21
Encabeza la UNAM investigación internacional en África sobre el homo sapiens La salud es una condición indispensable para el bienestar de las personas, por esta razón el Instituto Politécnico Nacional (IPN) adquirió un citofluorómetro de flujo FACSAria Fusion, que define el tipo de cáncer a través de una muestra de sangre o biopsia en menos de tres minutos, el propósito es caracterizar de manera eficaz la enfermedad y buscar el mejor tratamiento. La científica Marycarmen Godínez Victoria, de la Escuela Superior Medicina (ESM), corresponsable del equipo, señaló que sus aplicaciones están enfocadas en la investigación básica y clínica, donde es posible cuantificar y definir qué tipo de células cancerígenas se encuentra en una muestra biológica. “Podemos analizar en los tumores de cáncer de mama, si son dependientes de estrógenos o independientes. En esta situación, el equipo detecta receptores expresados en la membrana de las células tumorales y ayuda a dirigir un tratamiento específico”, explicó.
Sucede lo mismo con la leucemia, se puede ver qué tipo presenta el paciente y de esta manera enfocar un procedimiento adecuado y saber si las personas responden al tratamiento, así como detectar si persisten poblaciones de células tumorales. Godínez Victoria señaló que este dispositivo, de la marca Becton Dickinson, tuvo una inversión de ocho millones de pesos, gracias al financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(Conacyt), sólo existen siete como éste en el país, el del IPN lo pueden utilizar científicos y estudiantes de la comunidad politécnica, así como especialistas de otras instituciones.
primarias, cuando hay una alteración celular o funcional del sistema inmunológico y puede desarrollar infecciones, cáncer y alergias, presentadas principalmente en la infancia.
“La preparación de las muestras es muy sencilla, se realiza en corto tiempo (una hora, máximo dos) y en dos o tres minutos arroja el resultado. Las ventajas del equipo es que trabaja rápido, con una alta sensibilidad y especificidad”, explicó.
Tiene un gabinete de seguridad clase 2 que aísla células infectadas con el virus VIH, Zika, Dengue, Chikungunya, entre otros. “Si una persona tiene alguno de éstos se separan esas células y estudian solamente las infectadas, y no todo el organismo”.
También se pueden examinar a pacientes con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). El aparato permite ver si existe un aumento o disminución de los linfocitos T CD4 y CD8, los cuales ayudan a determinar la severidad de la enfermedad. “Cuando los pacientes empiezan a recuperar los linfocitos T CD4 significa una buena respuesta al tratamiento antirretroviral, reflejo de un óptimo estado de salud”, expuso.
Otras aplicaciones de la citofluorometría son estudios funcionales a nivel celular como la movilización de calcio, cambios en el pH, niveles de radicales libres de oxígeno y consumo de glucosa. Asimismo, cambios en el potencial de membrana mitocondrial, análisis del ciclo e identificación de células transfectadas, así como el fenotipo y separación de poblaciones celulares específicas, cuantificación de citocinas, inmunoglobinas y complemento en fluidos biológicos, entre otras.
Otra característica es que realiza diagnósticos de inmunodeficienas
22
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
23
Académica de la IBERO Puebla presenta retos de las políticas sociales en México La Universidad Iberoamericana Puebla, a través del Departamento en Ciencias Sociales, llevó a cabo la presentación del libro Los retos de la política social en México con base a la pobreza y equidad de género, escrito por Elena Ayala Galí, académica de la IBERO Puebla. El moderador y presentador del libro fue el Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, director del Departamento de Ciencias Sociales, quien recalcó que el compromiso de la Universidad y del área a su cargo es compartir con la Comunidad Universitaria los resultados de las investigaciones realizadas por los académicos. “Textos como estos forman parte de un interés compartido por diversas instituciones, pues creemos que el asunto de la política social está relacionado con los estados de pobreza y desigualdad en el país”, aseguró el politólogo de la IBERO Puebla. El primero en hacer uso de la palabra fue Francisco Vélez Pliego, director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Be-
nemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), ahí el especialista detalló que la política pública en torno a la pobreza y la equidad ha sido un trabajo inconcluso por los gobiernos. “Por lo mismo, este tipo de materiales son una luz para evitar reproducir estos modelos en los cuales nos encontramos inmersos y que no han funcionado, este libro se convierten en un aporte para entender y aterrizar la información sobre pobreza y desigualdad económica y de género”. Igualmente, Vélez Pliego habló
sobre cómo la lucha contra la pobreza ha respondido siempre a las necesidades de los que no son pobres, para beneficio de los políticos, pues hasta la fecha ninguna política social en los últimos treinta años no solo no ha reducido la pobreza, sino también ha generado un incremento considerable de la desigualdad en nuestro país.
basados solamente en supuestos”.
Por último, Elena Ayala Galí, autora de este documento, agradeció el apoyo de la IBERO Puebla para desarrollar este proyecto y mencionó que, aunque el tema de su libro podía parecer muy concreto y focalizado, realmente es un esfuerzo que agrega la perspectiva internacional de cómo se ha abordado la pobreza Por su parte, Marianne Helena en los últimos años. Marchand, académica de la Universidad de las Américas Puebla, men- “Es importante abordar estos tecionó que el trabajo de Ayala Galí mas, hacer crítica, pues este tipo de es un documento muy rico, esto por políticas han sido tratados abierta y el análisis profundo que hace desde ampliamente en muchos países ladiferentes escalas, ya que toma en tinoamericanos, de ahí de hacer lo cuenta el contexto histórico y a par- propio en nuestro país”, afirmó la estir de éste desarrolla diferentes aris- pecialista. tas de las políticas sociales. Finalmente, la autora de los Retos Por su parte Miguel Calderón Che- de la Política Social en México menlius, mencionó que la proporción de cionó que ella como mujer latinoapoblación en pobreza dentro de Mé- mericana, intentó recoger todos esos xico no se ha movido pues se han intereses que rodean a la región, “mi mantenido en paralelo durante el intención es abordar y profundizar tiempo que han durado las políticas en las relaciones de género, misma sociales ya establecidas por los go- que busqué imprimir en esta obra”, biernos. “Esto se debe a que la po- puntualizó la especialista en temas breza se calcula con base a modelos de América Latina. estadísticos o de encuesta. El error aquí está en que los modelos están
24
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
25
UDLAP publica libro sobre seguridad nacional en México
Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, profesor de la Universidad de las Américas Puebla y coordinador del Área de Gobernanza Global y Políticas Públicas de la UDLAP Jenkins Graduate School, presentó su libro “Seguridad Nacional en México y sus problemas estructurales”, obra impresa y publicada por Editorial UDLAP. El Auditorio de la UDLAP Jenkins Graduate School fue el escenario perfecto para presentar al público esta lectura que resulta valiosa tanto para los actores como para cualquier ciudadano interesado en el tema de inseguridad, ya que el libro hace un estudio a profundidad, a través de la investigación documental y de entrevistas a funcionarios, del funcionamiento de los organismos que se encargan de mantener el orden social. En la presentación del libro estuvo presente Raphael Steger Cataño, decano de la Escuela de Ciencias Sociales de la UDLAP, quien fue el encargado de dar la bienvenida al evento. “Es un placer tenerlos en esta ocasión tan importante como lo es la presentación del libro de Gerardo Rodríguez. Este texto es muy importante porque el tema de seguridad es algo que actualmente tiene mucha fuerza. El texto sistematiza los conceptos de seguridad nacional, interior y defensa nacional. Nos da algo importante en términos del conocimiento, ya que define la seguridad nacional que en ocasiones es un tema sólo de expertos”, mencionó el excelentísimo embajador. Por su parte, Raúl Benitez Manaut, profesor e investigador de la UNAM y presidente del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE), felicitó a la UDLAP por la publicación del libro de Gerardo Rodríguez, ya que dijo que con ello la Universidad de las Américas Puebla se une a las instituciones académicas que están tratando de impulsar estudios de la seguridad nacional y sistematizarlos de forma académica con estudios serios. “Este es el primer libro que se escribe en México sobre seguridad nacional y apunta el problema burocrático para definir las decisiones, tanto conceptualmente como para definir quién hace qué y cómo se pelean entre ellos. El trabajo de Gerardo fue entrevistar a una gran cantidad de especialistas, políticos del ámbito parlamentario, operadores políticos y partidistas, para tratar de sacar sus conclusiones, con lo cual da una especie de contribución que va del ámbito de la seguridad nacional al ámbito de la administración pública, y que no había estado abordado desde ese punto de vista”, indicó Raúl Benitez Manaut, quien recalcó que el tema de la seguridad nacional en México se ha visto opacada por la guerra del narcotráfico, la cual obliga al estado mexicano a redefinir sus estructuras para combatir el narcotráfico. En su turno, Mario Arroyo Juárez, profesor de la Maestría en Gobernanza Global de la UDLAP Jenkins Graduate School y consejero ciudadano del Consejo Nacional de Seguridad de México, comentó: “para mi este libro es ampliamente recomendable ya que tiene como cualidad el que nos clarifica mucho la confusión que existe en temas como instituciones y leyes”. Asimismo, durante su intervención destacó las cualidades del libro: primero, es un libro de texto básico para formar futuras generaciones. Segundo, es la primera obra de aproximación al tema de seguridad, desde un punto de vista del análisis de instituciones. Y tercero, identifica muy bien algunos problemas estructurales que atañen a nuestras instituciones de seguridad nacional. Jorge Tello Peón, director general de Madison Inteligencia de México, afirmó que “para los días que vivimos, hablar de seguridad y de seguridad nacional está íntimamente ligado a la aspiración de la certeza del proyecto de país que nos damos y construimos todos los días. Ver el trabajo como el tuyo, Gerardo,
refresca, anima y rejuvenece”, subrayó el Ing. Tello Peón. Aseveró que la seguridad nacional en México y sus problemas estructurales tiene método, “me parece justo reconocer que el hecho de partir del método y hablar de las teorías de organización o de la teoría del neo institucionalismo son esfuerzos de decir cuál es nuestro punto de partida”. Para finalizar, destacó que “es necesario trabajar en los temas de seguridad e inteligencia de manera sistemática, con método; por lo que se debe llevar a las universidades ya que es una asignatura pendiente y que vamos tarde”. Para finalizar, Rodríguez Sánchez Lara, autor del libro, “destacó que esta obra fue escrita también para políticos, para que fuera un referente de políticas públicas de cambio. “Agradezco a todos los que hicieron posible este libro, el cual refleja doce años de investigación, la relación que tuve con especialistas de seguridad nacional me dio a entender que sí tenemos futuro y que sí hay una comunidad de inteligencia en materia de seguridad nacional. Yo tengo dos objetivos con este libro: primero, aportar algo a la cultura de la seguridad nacional de la cual falta mucho. Segundo, ampliar la participación del sector académico y de la sociedad civil en estos temas”. Cabe destacar que este libro, realizado con el apoyo del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE), es producto de la amplia experiencia del autor, quien ha desarrollado su investigación durante los últimos doce años en instituciones civiles y militares de México, Francia y Estados Unidos, especializándose en seguridad nacional.
26
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
27
Se une IPN a la cruzada nacional por la capacitación turística El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Secretaría de Turismo (Sectur), suscribieron esta mañana un convenio de colaboración, mediante el cual esta casa de estudios se suma a la Cruzada Nacional por la Capacitación Turística, a través de la formación de cuadros profesionales altamente capacitados que contribuirán a impulsar la calidad y competitividad de los servicios que ofrece ese sector. Durante la firma del documento, que estuvo encabezada por la subsecretaria de planeación y políticas turística de Sectur, María Teresa Solís Trejo, y el director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, se dio a conocer que el ramo del turismo aporta al país el 8.7 del Producto Interno Bruto (PIB), toda vez que México ocupa a el octavo lugar a nivel mundial como receptor de turistas en el mundo. Por ello, la Cruzada busca conjuntar la participación institucional y del sector privado, social y académico, con el propósito de reforzar la capacitación a través de alianzas estratégicas entre los prestadores de servicios turísticos, emprende-
dores y funcionarios públicos de los tres niveles, que permita mejorar las competencias y habilidades de los recursos humanos que se requieren este sector. En la ceremonia efectuada en el Centro Cultural “Juan de Dios Bátiz” en el Casco de Santo Tomás, Fernández Fassnacht señaló que es un hecho que las aportaciones de las instituciones de educación superior en el quehacer gubernamental son fundamentales, ya que la generación de conocimientos y la formación de profesionistas de alta calidad contribuye al desarrollo económico de México. Resaltó que esta casa de estudios
cuenta con una importante trayectoria en materia turística, pues desde hace 43 años ofrece opciones educativas en este campo mediante la licenciatura en Turismo y la maestría en Administración e Innovación en Turismo, a través de las cuales se forman recursos humanos capaces de contribuir a la solución de los problemas de este sector y a su consolidación a nivel nacional e internacional. El Titular del IPN mencionó que desde hace muchos años el turismo realiza una aportación importante al crecimiento económico nacional y ha contribuido notablemente al fortalecimiento de nuestra competitividad en el escenario mundial, por lo que resulta muy relevante el lanzamiento de esta iniciativa. “Por ello agradezco al Secretario de Turismo la invitación que hizo al Politécnico para sumarse a esta cruzada que permitirá fortalecer las habilidades y conocimientos de mexicanos que prestan sus servicios o emprenden negocios en el sector turístico, convencidos de que redundará en el fortalecimiento de las políticas públicas en el ámbito turístico”, subrayó.
La subsecretaria de la Sectur agradeció la anfitrionía del IPN y reconoció la gran labor que ha realizado el IPN por el desarrollo del país, además precisó que la Cruzada Nacional por la Capacitación Turística busca aprovechar las capacidades, el talento y la voluntad del sector educativo y de otros aliados públicos y privados por una misma causa. Solís Trejo indicó que esta iniciativa busca convertirse en un ejercicio vigoroso y entusiasta en el que el enemigo a vencer es la incompetencia y la falta de habilidades que permitan a más mexicanos tener un empleo y realizarlo con cortesía y profesionalismo. Durante el evento se firmaron las cartas de intención a la Cruzada por instituciones educativas, secretarios de turismo estatales y cámaras y asociaciones del sector turístico, además se entregaron los manuales de cursos de Capacitación Turística elaborados por especialistas del Centro de Estudios Superiores San Ángel (CESSA).
28
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Sólo 2 de cada 10 mexicanos han estudiado la universidad: OCDE En México sólo dos de cada 10 adultos mayores de 25 años tienen estudios universitarios, lo que lo coloca en el último lugar de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). De acuerdo con el estudio Panorama de la Educación 2017, elaborado por la OCDE, los países con los mejores porcentajes de población con estudios de nivel superior están Corea, con 70 por ciento; Canadá, con 61; Japón, con 60, Reino Unido, con 52, y Luxemburgo, con 51. Sin embargo, México es último con 22 por ciento y está por debajo de Alemania, con 31 por ciento; Turquía y Hungría, con 30, e Italia, con 26. Ello significa que todas estas naciones están debajo de la media, que es de 43 por ciento. De acuerdo con la OCDE, los países que tienen un bajo aprovechamiento académico en el nivel superior, son los que también tienen un alto índice de personas que no estudian y tampoco trabajan, como sucede con México, que 23 por ciento de su población está en esa situación. Un punto que preocupa a la Organización es que en nuestro país la tasa de desempleo entre los jóvenes que concluyeron una carrera universitaria es mayor en comparación con quienes terminaron la educación obligatoria. Esto es porque la tasa de desempleo para quienes terminaron el nivel de educación superior es de 6.6 por ciento; en tanto, para quienes terminaron la educación básica o el bachillerato es de 3.5 y 5 por ciento, respectivamente. Ello ocurre a pesar de que quienes tienen una educación universitaria obtienen, aproxi-
madamente, el doble de salario en un espacio laboral que quienes sólo tienen el nivel medio superior, situación similar a la de Colombia, Costa Rica y Brasil. Además, aun cuando de 2013 a 2014 creció a 3 mil 703 dólares el costo por alumno de instituciones educativas de primaria a la universidad, esta cifra aún está por debajo del promedio de la OCDE, el cual es de 10 mil 759 dólares anuales. Incluso, el monto destinado en México está por debajo de naciones de Latinoamérica como en Argentina, donde se destinan 4 mil 240 dólares, en Brasil, 5 mil 610 dólares, y Chile, 3 mil 245 dólares. Foto archivo: Cuartoscuro Protesta de jóvenes rechazados por la UNAM por no acreditar el examen de ingreso a esta universidad.
Puebla, Miércoles 13 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
29
Participa IPN en la estrategia nacional de cursos masivos abiertos en línea La Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inauguró el nuevo iOS Development Lab, un laboratorio donado por la empresa Apple, en el que los alumnos aprenderán a desarrollar aplicaciones (apps) para teléfonos celulares utilizando la tecnología de la multinacional.
El director de la Facultad de Ingeniería, Carlos Escalante, indicó que se trata de un esfuerzo conjunto entre Apple Educación y la Universidad Nacional, que busca llevar herramientas tecnológicas a los alumnos para que desarrollen día a día su creatividad.
Lo anterior, comentó, se inscribe en el marco del 40 aniversario de la carrera de InEl iOS Development Lab se encuentra geniería en Computación (1977-2017). ubicado en la planta baja del edificio P Luis G. Valdés Vallejo de la FI y es idénSostuvo que la División de Ingeniería tico de piso a techo a otros laboratorios de Eléctrica, en donde se estrena el laboratorio, la empresa en el mundo. Además, cuenta tiene como uno de sus objetivos pedagógicon equipos computacionales semejantes, cos el desarrollo tecnológico. diseño del espacio y selección de color para el mobiliario. “Este espacio es muy importante porque fue creado para software; aquí toda la invenDesde su diseño y forma propicia la par- tiva de alumnos y maestros estará a prueba. ticipación colaborativa en grupos de tra- Para nosotros es un gran reto, pues debemos bajo, pero respeta áreas individuales para estar a la altura de las expectativas de lo que cuando los alumnos necesiten programar, espera la empresa”, puntualizó. informó la UNAM en un comunicado. El laboratorio es altamente tecnológico y flexible, dotado de computadoras personales de última generación, proyectores, mesas semicirculares y taburetes con ruedas para trabajar en sesiones colaborativas. Es el tercer laboratorio en su tipo en el país; uno semejante se encuentra en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de esta casa de estudios y otro en la Universidad de las Américas, en Puebla.