Especialista : Una reforma educativa impuesta no servirá
Gobierno federal No va a cambiar su postura
Muestra de ello
El cerco de seguridad que ha dispersado en las diferentes escuelas sedes de la evaluación
Conciliación y negociación No definirán la implementación de la Reforma Educativa
Puebla, Lunes 14 de Diciembre de 2015
impulsoinformativo.net
* Aunque presuma cifras exitosas de maestros evaluados, lo cierto es que la evaluación docente ya es un fracaso
¡Deténganse secretario Nuño!
Concluyó examen docente en Guerrero, se evaluó al 100% ...
página 2
La silla vacía de la SEP ...
página 6
Más de 14 mil profesores sufrieron reprogramación en sus exámenes ...
página 8
Reglamentos escolares en instrucción básica se centran en la conducta ... página
Remodela Inifed escuela mixe en 40 días ... página
Nuño desaira debate con CNTE; Rubén Núñez exige su renuncia
10
11
OPINAN Rubén Núñez
Nuño desaira debate ............. 2
José Antonio Martínez
Deténganse secretario .......... 4
ITESM
Una reforma educativa ........ 12
CrescencianoSánchezPérez
“Priístas no tienen madre”.. 14
UDLAP
Realizó tradicional ...................... 16
IPN
Crean aplicación para .............. 17
ITESM
Concurso Internacional ............ 18
UPAEP
20 millones de trabajadores ... 20
IBERO
Puebla critica violación ...... 22
Marcos Gutiérrez Barrón 20 millones de trabajadores mexicanos no recibirán aguinaldo
Crescenciano Sánchez Pérez Camila Vallejo Dowling “Priístas no tienen madre” al aprobar reforma al Pensionissste
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial 28 Marzo 2014
Puebla, Lunes 14 de 2015 Puebla, Martes 01 Diciembre de Julio dede2014
Puebla, Lunes 14 de Diciembre de 2015
Nuño desaira debate con CNTE; Rubén Núñez exige su renuncia
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
• El líder de la Sección 22 lamentó la falta de cumplimiento por parte del funcionario federal al no asistir a este encuentro
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Redacción ADNsureste Foto: Tomada del Facebook de Pedro Hernández n punto de las 11:00 horas, en el exterior del Auditorio Nacional, los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) montaron dos mesas y sillas para realizar un debate con el secretario de Educación, Aurelio Nuño, quien no asistió al encuentro.
Reporteros
E
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Tras esperar un poco más de media hora, el secretario general de la Sección 22, Rubén Núñez Ginez, exigió al gobierno federal la renuncia Nuño, por su incapacidad para contribuir a una verdadera transformación educativa. Asimismo, la Coordinadora convocó a estudiantes, maestros, padres, investigadores y al pueblo en general para que a partir de enero del 2016 se organice un diálogo para acordar la educación que necesitan los mexicanos. Frente a los profesores que acudieron a este debate, Núñez Ginez lamentó la falta de cumplimiento por parte del funcionario federal al no asistir a este encuentro. “Este debate se anunció en los medios, la CNTE eligió este espacio para que hoy ini-
ciara el análisis de la reforma educativa, misma que no coincide con las características del pueblo mexicano”, señaló. Reiteró que la CNTE representa un referente de lucha para quienes conocen las necesidades de la educación y el fondo de la verdadera reforma impuesta por el gobierno federal.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur Por: Verónica Garduño/ Educación Futura ste fin de semana concluyó, sin incidentes, la Evaluación del Desempeño en Educación Básica y Media Superior en el estado de Guerrero, con la participación 2 mil 537 docentes, equivalente al 100% de los convocados.
E
El viernes 11 de diciembre se evaluaron 577 docentes que no pudieron realizar su evaluación el 3 de diciembre, fecha original de la evaluación, debido a la interrupción realizada por un grupo de 70 personas, quienes dañaron la red de comunicaciones que se utiliza para la aplicación de las evaluaciones. Al final, en esa primera jornada se evaluaron mil 960 participantes y se reprogramaron para el 11 de diciembre los 577 restantes, a los que se sumaron 135 nuevos sustentantes. Los 712 sustentantes evaluados corresponden a 607 que desempeñan funciones docentes y 71 de director en Educación Básica, así como 34 docentes de Educación Media Superior. A decir de la SEP, la jornada se caracterizó “por la responsable y comprometida participación del magisterio de Guerrero con lo que confirman el sí a la Evaluación del Desempeño”.
Concluyó examen docente en Guerrero, se evaluó al 100%
4
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 14 de Diciembre de 2015
Puebla, Lunes 14 de Diciembre de 2015
5
Impulso - Educación
¡Deténganse secretario Nuño! Por José Antonio Martínez Gutiérrez PROFELANDIA l Secretario de Educación Pública Aurelio Nuño ha conducido la evaluación docente a una condición límite que debe detenerse ya.
créditos preferenciales en virtud de resultados destacados en la evaluación. ¡Vergüenza!
E
Vale decir que los maestros están en medio de la nada, sabedores de que no hay otra salida más que el sometimiento si se considera que abiertamente su sindicato, el poderoso SNTE; se cuenta entre sus verdugos.
Y aunque presuma cifras exitosas de maestros evaluados, lo cierto es que la evaluación docente ya es un fracaso. Fracaso porque el proceso ha estado viciado de origen. Desde la informalidad para notificar a los docentes vía correo electrónico, hasta tardías notificaciones violando fragantemente la ley, y que puso en serios aprietos a muchos maestros que temeros de perder su empleo; se evaluaron en franca carrera contra el tiempo. Fracaso porque la evaluación docente -supuesto derecho de los maestrosse concretó a través del terror ejecutado por el visceral Secretario Nuño, bajo la premisa del imperio de la ley con la constante amenaza de despido a quien se niegue a evaluarse.
E
Fracaso porque evaluar a los maestros se ha convertido en una competencia de vencidas y no un ejercicio de examinación responsable. Una competencia desleal donde el vencedor a fuerza; tiene que ser el Secretario. Fracaso porque no es idóneo un entorno de evaluación con sedes ro-
deadas de policías ante el constante acecho de boicot de la Coordinadora. En éste punto sobran quienes festinan el blindaje a la evaluación; pero habemos también quienes nos negamos a creer en una evaluación a base de la imposición, con instrumentos planos y sin sustancia pedagógica, con jornadas extenuantes de hasta 8 horas frente a una computadora, con fallas de logística y funcionalidad de los equipos o conectividad, así como reprogramaciones de fechas y un cúmulo importantes desatinos que desnudaron la acentuada improvisación de los evaluadores. En esas condiciones la evaluación no sirve. Es contraria al espíritu conceptual de derecho que constantemente falsea el Secretario Nuño. Una evaluación como la que propuso el INEE y que ya ejecuta la SEP, derriba la última pieza de dignidad de los maestros del País.
Sin embargo hay tiempo. La evaluación docente debe detenerse para corregir su rumbo. ¿Qué de honorable puede tener la liberación de los maestros del yugo sindical para luego someterlos al dominio patronal absoluto? Porque eso también es consecuencia de la evaluación docente. Control administrativo en exceso sobre los maestros con la falaz premisa de que el Estado ha recuperado la rectoría de la educación. Aquí el problema es que el Secretario Nuño es un sordo. Ha señalado una y otra vez que no habrá dialogo con el magisterio disidente si éste no es para implementar la reforma educativa, postura abiertamente contraria al discurso conciliador y de cercanía al magisterio que enarboló en los albores de su gestión. Y sobra referir la denigrante zanahoria para los maestros sobre los aumentos automáticos al salario o los
Los Consejeros del INEE deben recordar que antes que consejeros son académicos; y que pueden (y deben) hacer valer el precio de la autonomía de ese organismo a partir de un juicio de valor que los lleve a reconocer que la evaluación docente que diseñaron, no puede seguir así. Y el envilecido Secretario Nuño que le baje a su soberbia. Que acepte de una buena vez que ningún principio pedagógico fundamenta la evaluación con amenazas, mentiras y zanahorias, desarrollada en la hostilidad y en condiciones francamente semejantes a un búnker de guerra. EL COMENTARIO APARTE.- No es transparente el programa Escuelas Al CIEN. Hay escuelas que quedaron al margen de recibir recursos económicos con carencias más acentuada en su infraestructura en comparación con otras que sí los recibieron.
E C G
6
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 14 de Diciembre de 2015
Puebla, Lunes 14 de Diciembre de 2015
7
Impulso - Educación
La silla vacía de la SEP Por: Fidel Quiñones Marín. 11/12/2015 COLECTIVO INSURGENCIA MAGISTERIAL partir de las 9:30 horas del día 11 de diciembre, circuló en las redes sociales el comentario “la silla vacía” (algunos con imagen, otros solamente en texto). No tendría nada de relevante, si no fuera porque se trata del lugar reservado para invitado/representante/ enviado de la Secretaría de Educación Pública (SEP) al Foro Nacional: “Las Escuelas Normales: una mirada hacia el futuro de la Educación Pública” convocado por la Benemérita Escuela Normal Veracruzana: “Enrique C. Rébsamen”.
dor), nos confirmó que lamentablemente “de último momento las autoridades de la SEP declinaron su participación al Foro”. En ese momento me inquieté: falta de voluntad o simplemente falta de interés y de disposición al diálogo, o bien evidencia del grado de importancia que la Secretaría da a la educación normal.
Los asistentes lo notamos mientras observamos el vídeo de presentación al evento. Luego durante la bienvenida el maestro Irving García Jarvio (presenta-
Comenzó la ronda de preguntas a cada uno de los participantes. Sin embargo, en cada una de las líneas temáticas, faltó la intervención de la autoridad edu-
A
E
La maestra Zuleyka Lunagómez Rivera, moderadora del Foro, al presentar la dinámica del Foro agradeció la presencia de los participantes: el Dr. Alberto Arnaut Salgado, el Mtro. Rodolfo Ramírez Raymundo y la Mtra. Delfina Rangel Martínez.
cativa. En la temática “Relación entre educación básica y normal”, la pregunta sin respuesta oficial es ¿Las universidades tienen condiciones para involucrarse en la formación inicial de los docentes en educación básica?. En la línea temática 2 “Escuelas Normales de educación superior” la ausencia de la autoridad educativa deja sin respuesta el cuestionamiento: Si la educación normal se encuentra bajo la reglamentación del gobierno federal en tanto profesión de interés público y social ¿Qué medidas deben tomarse para que haya una regulación de los servicios que prestan las instituciones privadas en este ámbito educativo? ¿Qué avances hay en cuanto a los proyectos que la SEP está diseñando, en el marco del Plan Integral de diagnóstico, rediseño y fortalecimiento de las escuelas normales (PIDIRFEN)? Por último, en la línea “Currículo para la formación inicial de profesores” las interrogantes pendientes son: ¿Qué fortalezas se ha identificado en cuanto al Plan de Estudios 2012 en la formación inicial de docentes? ¿Los docentes de educación normal tuvieron una participación activa en este proceso? ¿Cuál será el mecanismo que se implementará para garantizar que las escuelas normales y sus maestros tengamos “una verdadera” participación en el
proceso de diseño curricular? Desde una perspectiva autocrítica ¿qué aciertos y que insuficiencias hubo en el proceso de diseño curricular? ¿Cómo garantizar que el proyecto curricular de la normal sea de “largo alcance”, que supere los cambios sexenales que comúnmente responden a intereses de los administradores públicos en turno? ¿Se ha previsto esta situación? Cómo podemos analizar, son preguntas incómodas para la autoridad ya que interpelan el discurso oficial y ponen en evidencia la improvisación con la que han implementado las diferentes acciones de la llamada Reforma Educativa. Además se trata de cuestionamientos que requieren de una “argumentación con fundamentos” o “una respuesta académica y profesional” más allá de la imposición de criterios y directrices. La lección que nos deja a los docentes “La silla vacía” es la intención oficial de volver invisibles a las escuelas normales a través de la desatención de la autoridad educativa, la falta de disposición al diálogo serio y comprometido para mejorar la calidad educativa y la falta de sensibilidad y voluntad política para involucrar a los verdaderos protagonistas de la reforma educativa necesaria: los maestros normalistas. En palabras sencillas: no sólo la silla está vacía, lo que existe es el vacío de autoridad comprometida con la educación pública. Quiero terminar esta nota parafraseando al Dr. Manuel Gil Antón: ¡Reforma sí, pero no así. Reforma sí, pero no sin los maestros normalistas!
E C G
8
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 14 de Diciembre de 2015
Puebla, Lunes 14 de Diciembre de 2015
9
Impulso - Educación
Más de 14 mil profesores sufrieron reprogramación en sus exámenes • El primer periodo de la evaluación docente se podría extender hasta enero • Protestas de opositores fueron un obstáculo para la aplicación; otros, fallas técnicas y falta de luz
pero también por fallas técnicas y del suministro eléctrico en las sedes donde se tenía previsto su realización. De acuerdo con datos oficiales dados a conocer por la Secretaría de Educación Pública (SEP), entre el 14 y el 15 de noviembre, en el arranque de la evaluación del desempeño, 5 mil 444 docentes no pudieron ser evaluados. Por ello, se informó que los edu-
afectó a sustentantes de Tabasco, Tamaulipas y Distrito Federal. Para el 21 y 22 de noviembre, cuando estaban convocados en su mayoría docentes de educación media superior, la dependencia reconoció que 6 mil 459 educadores no pudieron ser examinados por bloqueos y fallas técnicas, situación que generó una nueva reprogramación para días posteriores. La SEP indicó que hubo protestas magisteriales en Chihuahua, Querétaro, Sonora y Veracruz, mientras en Guanajuato y Yucatán se enfrentaron fallas técnicas. Otros 2 mil 11 maestros no fueron evaluados en la fecha prevista, ya que el 28 de noviembre no pudieron ser examinados debido a fallas técnicas, mientras en Guerrero 947 docentes tuvieron que reprogramar su evaluación para el 11 de diciembre. Al respecto, en días pasados el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, dio a conocer que se analiza la posibilidad de reprogramar evaluaciones de docentes para enero próximo.
L aura Poy Solano Periódico La Jornada n el primer periodo de aplicación de la evaluación del desempeño docente, el cual concluye este domingo, al menos a 14 mil 851 profesores de educación básica y media superior les fue reprogramada la fecha para realizar la prueba debido a losbloqueos realizados por el magisterio disidente,
E
E
cadores tendrían una nueva fecha de aplicación, que correspondió al 21 y 22 noviembre. La dependencia federal reconoció que en Hidalgo, Morelos, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas hubo bloqueos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), así como fallas en el suministro eléctrico. Esta última también
De acuerdo con el calendario de evaluaciones dado a conocer por la SEP, el primer periodo de aplicación de la evaluación del desempeño docente se tenía previsto del 14 de noviembre al 13 de diciembre, por lo que no estaba contemplado extender el proceso hasta enero próximo. En cuanto a las cifras de maestros evaluados en estados con mayor pre-
sencia de la CNTE, la SEP informó que en Michoacán participaron mil 87 docentes de educación básica, aunque de acuerdo con cifras de la coordinación nacional del Servicio Profesional Docente se habrían inscrito para participar 5 mil 742 profesores. Además, se reportó que 92 directores de educación básica se evaluaron, de un total estimado de 431, mientras de bachillerato acudieron 460 profesores, de 867 que se inscribieron. En Oaxaca se evaluaron 2 mil 635, cifra que corresponde, de acuerdo con autoridades de la SEP, a 60 por ciento de los inscritos, y 40 por ciento de los convocados, aunque no se detalló el número de maestros que debían participar en la evaluación docente. En el caso de Guerrero, la autoridad educativa reportó 2 mil 77 evaluados, lo que corresponde a 68 por ciento de los convocados, cifra que se elevó a 2 mil 537, de acuerdo con la SEP, al concluir este viernes su evaluación más de 500 docentes que no pudieron ser examinados el pasado 3 de diciembre. Finalmente en Chiapas, entidad en la que se tenía prevista la evaluación para este 11 y 12 de diciembre, se adelantó para el pasado martes. Luego de un enfrentamiento entre maestros disidentes y elementos de la Policía Federal, que dejó como saldo un maestro muerto y seis lesionados, se reportó que fueron evaluados mil 309 docentes, lo que representó 59 por ciento de quienes estaban programados.
E C G
10
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 14 de Diciembre de 2015
Puebla, Lunes 14 de Diciembre de 2015
Reglamentos escolares en instrucción básica se centran en la conducta (honestidad, respeto entre compañeros y solidaridad). Elaborado por las investigadoras Leticia Landeros y Concepción Chávez, el informe señala que las categorías de convivencia, orden y disciplina son los principales asuntos a regular en escuelas y aulas.
Laura Poy Solano Periódico La Jornada Foto María Meléndrez Parada os reglamentos escolares que se aplican en prescolar, primaria y secundaria en México tienen por objetivo, en siete de cada 10 casos, la regulación de la conducta del alumno.
L
Se estima que 20 por ciento del total de reglas aplicadas se centran en establecer procedimientos para mantener el orden y evitar conductas restringidas, así como mantener los esquemas de presentación y arreglo personal. El estudio Convivencia y disciplina de la escuela, análisis de reglamentos escolares de México, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), destaca que los padres o tutores sólo son los destinarios de 29.8 por ciento de la reglamentación, mientras un número muy reducido de normas se aplican a los docentes.
E
Luego de un análisis de cerca de 600 reglamentos escolares y de aula de 413 escuelas de educación básica en Chiapas, estado de México y Sonora, se detectó que el tercer eje más abordado en esta normatividad es la promoción de valores
En contraste, afirma el estudio, existen elementos que, si bien están presentes en los reglamentos, su peso es mínimo, entre ellos la resolución de conflictos, la rendición de cuentas sobre el uso de recursos aportados por los padres de familia, el cuidado de la salud y la alimentación, o la creación de condiciones institucionales para la equidad. Se destaca que los elementos más abordados en los reglamentos escolares son: presentación y arreglo personal; promoción de valores; procedimientos para conservar el orden y conductas restringidas; puntualidad y horarios; evaluación e información sobre los aprendizajes, disposiciones y hábitos para el aprendizaje; y cuidado del mobiliario y espacios comunes.
• Estudio del INEE aborda unos 600 de tales documentos • Encauzar la conducta de los estudiantes es el principal objetivo de los reglamentos escolares, en tanto que un tercio de sus normas se dirigen a los padres de familia, y un número muy reducido se aplica a los maestros
11
Impulso - Educación
Remodela Inifed escuela mixe en 40 días Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura l Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) remodeló en 40 días la escuela Lic. Gustavo Díaz Ordaz, ubicada en la localidad mixe de Tejas, municipio de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca.
E
La remodelación correspondió a la petición de un integrante del coro infantil “Tun’ääw kojpk’ääw” (Canto de la Tierra), el 1 de noviembre durante su participación en la entonación del Himno Nacional, en el cierre de la Fórmula 1, para que brindaran atención a las áreas deportivas del centro, así como en la integridad estructural de las aulas. El Inifed informó que en 40 días, se terminaron todos los trabajos, con módulos sanitarios dignos; biodigestor y accesibilidad a personas con discapacidad, además de una rehabilitación completa de instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas; aplicación de pintura general; colocación de pisos; reparación de techumbres, y acceso y conexión a internet por vía satelital, promoviendo así la interconexión de la comunidad escolar en los medios virtuales. Según la SEP, estos trabajos ponen de manifiesto que “se trabaja para garantizar que los planteles educativos aseguren el derecho de niñas, niños y jóvenes a una educación de calidad, en instalaciones que promuevan e impulsen sus competencias y habilidades”.
E C G
12
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 14 de Diciembre de 2015
Puebla, Lunes 14 de Diciembre de 2015
13
Impulso - Universidad
Una reforma educativa impuesta no servirá: especialista Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz El despliegue de amenazas, golpes, fuerzas federales y vehículos blindados contra los maestros mexicanos para evaluarlos, dejan claro que el gobierno federal que encabeza Enrique Peña Nieto, no va a cambiar su postura y, que la conciliación y la negociación no definirán la implementación de la Reforma Educativa en el país, opinó Maribel Flores Sánchez, profesora del departamento de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas del Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla. En entrevista para esta casa editorial, la experta señaló que la federación no tiene la disposición de dialogar con el magisterio mexicano, y muestra de ello es el cerco de seguridad que ha dispersado en las escuelas sedes de la evaluación, el cual es un mensaje contundente de que hay poca cercanía con los diferentes grupos de maestros.
U
El propio secretario de Educación Aurelio Nuño Mayer, dijo, ha sido contundente en sus declaraciones acerca de que la Reforma Educativa no va a ser negociable y por lo que se ve en los últimos acontecimientos, esta postura si-
gue firme, “así que el equipo del presidente debe analizar si estas acciones no tendrán un costo político en las elecciones del próximo año y del 2018”. Para la académica, una Reforma Educativa no se puede traducir únicamente en actos administrativos, como lo es la evaluación a los maestros, sino también debe repercutir en los contenidos y los planes educativos que se tienen en el país, pues de lo contrario, actos violentos como los ocurridos en Chiapas, donde el profesor David Gemayel Ruiz Estudillo perdió la vida al ser arrollado por un camión de la policía, cuando un grupo de maestros fueron atacados con gases lacrimógenos y golpes por elementos de la Gendarmería Nacional y del Ejército, seguirán sucediendo. Si bien es cierto que la Reforma Educativa es uno de los principales logros de la actual administración federal, la especialista indicó que esta no se ha podido implementar al cien por ciento, porque la manera de hacerlo no ha sido la correcta lo que ha evitado generar consensos a lo largo de todo el territorio nacional.
Flores Sánchez refirió que con toda seguridad la violencia no es el camino, pues aunque se tienen que erradicar privilegios y malas practicas de algunos liderazgos sindicales, la realidad también demanda mejorar la calidad y el desempeño escolar de miles de niños y niñas mexicanas, por lo que este proceso no puede estar basado en agresiones. “No puede ser una forma impuesta, porque hay diferentes actores sociales que intervienen en la implementación de la reforma”.
Por último, agregó que el gobierno no es el único actor que participa en la implementación de la reforma, además interactúan otros actores como los propios legisladores, los maestros, los líderes sindicales, lo que hace necesario llevar a cabo mesas de negociación y acuerdos para superar esta crisis de violencia y poder implementarla en todas sus dimensiones, pues de otra manera, aunque se pueda imponer no tendrá los mismos efectos que sí se puede negociar y conciliar.
Maribel Flores Sánchez, profesora del Tec de Monterrey señaló que la federación no tiene la disposición de dialogar con el magisterio mexicano, y muestra de ello es el cerco de seguridad que ha dispersado en las diferentes escuelas sedes de la evaluación
L G M
14
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 14 de Diciembre de 2015
Puebla, Lunes 14 de Diciembre de 2015
15
Impulso - Universidad
“Priístas no tienen madre” al aprobar reforma al Pensionissste Crescenciano Sánchez Pérez, secretario general del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Spauaz), afirmó que “los priístas no tienen madre” por promover y aprobar la Reforma al Pensionissste, pues ahora se entregará la pensión de los trabajadores a los bancos y empresas aseguradoras que tendrán la libertad de “jinetear” ese recurso. Indicó que en este momento el Spauaz divulga información sobre el tema, a la espera de que los agremiados lo retomen para discutirlo y emprender medidas en conjunto con otros sindicatos universitarios.
U
En ese sentido, manifestó que a través de esa reforma se entregará el recurso de los trabajadores a los bancos y a las aseguradoras “para que lo jineteen”, mientras que Gobierno Federal ya no será responsable.
do”. “Estamos publicando todo lo que sale acerca de Pensionissste, porque a la gente joven le va a pegar todavía más y debe poner atención en quien va a manejar su cuenta individual, su Afore, su SAR”, agregó Sánchez Pérez. El problema reside, dijo, en que los universitarios con menos antigüedad en la UAZ sienten que todo está bien si cada 15 días cae dinero a su tarjeta o si en estos días se le deposita su aguinaldo y los treintayunavos días. “Creen que todo está bien, pero no, las cosas no están bien. No están bien en la Universidad por la pésima administración, no está bien porque se permitió un crecimiento anómalo, no está bien porque no hay orden administrativo y no hay autoridad, el
Por tanto, Sánchez Pérez manifestó que el Spauaz se sumaría a las acciones que realice la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (Contu), de la que forma parte el Spauaz y otros sindicatos de varias instituciones, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Consejo Universitario es un elefante blanco”, expresó. Sugirió que la administración de la UAZ esté en manos de personas con menos de 20 años de antigüedad, pues se necesita un cambo generacional que permita remover todo el aparato burocrático y reoriente el rumbo de la institución “adentro, porque afuera ya lo están arruinan-
Expuso que la mayoría de los sindicatos universitarios que integra ese organismo están afiliados al ISSSTE, por lo que la afectación abarcaría a prácticamente todos los trabajadores universitarios del país y habrá la necesidad de recurrir a medidas en defensa de las pensiones.
L G M
16
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 14 de Diciembre de 2015
Realizó UDLAP tradicional concierto navideño en la Catedral poblana Más de 60 estudiantes de diferentes licenciaturas de la Universidad de las Américas Puebla, presentaron ante fieles, comunidad universitaria y público en general el tradicional Concierto Navideño UDLAP en la Catedral Basílica de la ciudad de Puebla. Integrantes de la Orquesta Symphonia, dirigida por su director Sergio Castro, el Coro UDLAP por la maestra Gisela Crespo, Ópera UDLAP, a cargo del tenor Joaquín Cruz, el equipo representativo Zentzontle y los solistas Isabel Merino, Andrea Fernández, José Luis Gonsalez y Omar González; unieron talentos y ofrecieron un concierto lleno de tradición en el que sobresalieron piezas de Salieri, Bach, Duruflé, Vivaldi y los clásicos Oh HolyNight, interpretado majestuosamente por Adriana Hernández y Leonardo Sánchez; PanisAngelicus, Ave María y Las posadas, con las cuales el público
U
coreó alegre y lleno de ilusión en el recinto consagrado en 1649. En esta ocasión y para que un mayor número de personas pudiera apreciar el espectáculo, fue utilizado el circuito interno de la catedral, en el que a través de pantallas fue transmitido totalmente en vivo el concierto, que este 2015 cumple se cuarta edición consecutiva. La UDLAP creó con un repertorio clásico para dar a conocer la historia musical de los villancicos y culminó con piezas populares que generación tras generación alegran a las familias poblanas en esta época. Con este magno evento, la Universidad de las Américas de Puebla cierra con broche de oro sus actividades culturales y festejos del 75 Aniversario de su fundación, y refrenda su compromiso para ofrecer durante el 2016 mayores actividades que acerquen el arte y la cultura a la sociedad. El emotivo concierto fue realizado en colaboración con la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Puebla, y contó con la presencia de más de 1000 personas que año con año esperan este concierto con la intención de disfrutar y cerrar el año lleno de alegría y talento universitario. ¡Viva el arte y la cultura en la UDLAP!
Puebla, Lunes 14 de Diciembre de 2015
17
Impulso - Universidad
Crean en IPN aplicación para desarrollo laboral de personas con discapacidad El Instituto Politécnico Nacional (IPN), en conjunto con la empresa española Indra, desarrolló una aplicación que ayuda a personas con discapacidad intelectual a llevar a cabo y mejorar sus actividades laborales. Esta creación, fabricada para dispositivos móviles, organiza, monitorea y gestiona las tareas laborales de empleados con discapacidad intelectual, además permite conocer el estado de ánimo durante su horario de trabajo. La aplicación está enfocada a impulsar el trabajo de personas con trastornos del espectro autista, Síndrome de Asperger y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH); sin embargo, también puede utilizarse por cualquier trabajador para potenciar su desempeño laboral. El desarrollo de la Escuela
Superior de Cómputo (Escom) del IPN es un sistema mediante el cual el administrador o jefe crea una lista de distintas actividades programadas que el trabajador tiene que realizar en tiempo y forma. La novedosa aplicación ofrece la oportunidad de que la persona exprese sus diferentes estados de ánimo durante su jornada laboral, para ello, hará uso de emoticones predeterminados que indican felicidad, cansancio, preocupación o frustración.
L G M
18
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 14 de Diciembre de 2015
Puebla, Lunes 14 de Diciembre de 2015
19
Impulso - Universidad
1º Concurso Internacional de Joyería Contemporánea y Symposium en Puebla sido mayor al 4 por ciento existen estados que aún no cuentan con gran actividad en el medio y que requieren apoyo.
Bajo la falta de proyección de la joyería en Puebla el Tecnológico de Monterrey busca apoyar a los artistas, diseñadores, joyeros y artesanos poblanos en su posicionamiento en el mercado. Por ello llevó a cabo el Primer Symposum de Joyería, el cual tuvo como propósito capacitar en comercialización y emprendimiento a aquellos amantes de la joyería contemporánea, brindando talleres y pláticas con diseñadores reconocidos que aporten a su trabajo.
U
Según datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI, a nivel nacional son más de 10 mil personas las cuales están dedicadas al trabajo dentro de la industria joyera, destinando sus productos a otros países. Aunque su crecimiento ha
Bajo esto el diseñador Erick Necoeche detalló que el Tec de Monterrey en Puebla llevó a cabo el Primer Symposium de Joyería, el cual constó de un ciclo de conferencia y talleres que abordaron temas de diseño, moda, comercialización y emprendimiento en el sector. En él participaron personalidades tales como; Isaac Pineda Damián, reconocido diseñador de joyas y director de la Escuela de Plata del Tecnológico de Monterrey Campus Laguna donde se imparten especialidades en diseño de joyería. De igual manera participaron instituciones del sector como Galería Ismos, María Mariscal Joyas, Arturo Chávez, Joya.Mx, Colectivo de Joyería Contemporánea “Sin Título”, entre otros. Por su parte, Necoeche señaló que aunque Puebla no se encuentra entre las entidades con mayor movimiento industrial del sector como lo es Jalisco, Guerrero, Estado de México por mencionar
algunos, en Puebla hay excelente calidad en el trabajo de muchos artesanos, diseñadores y joyeros que se dedican a crean nuevos modelos de joyería, sobre todo contemporánea. “Estamos buscando que esas grandes ideas sean parte de nuevas formas de moda, hay grandes propuestas y diseños hermosos que se crean con distinto materiales como el reciclado de plástico, madera, talavera, solo por mencionar algunos. Buscando con su trabajo traspasar aparadores y claro que lo pueden hacer”, dijo. Y es que en el marco de la conferencia para la presentación del también Primer Concurso Internacional de Joyería Contemporánea en Puebla que se llevará a cabo el próximo año en el mes de marzo. Se contó con la presencia de Michel Chain Carrillo, Secretario de Desarrollo Económico y Turístico del Municipio de Puebla, Luis González Arenal, presidente del Colegio de Arquitectos de Puebla, Martha Elena Núñez López, directora de Diseño Industrial del Tecnológico de Monterrey, Oscar Vivaldo director de La Colecta. Mx y Erik Necoeche director de Flor y Canto Joyas. Quienes detallaron que dicho concurso brinda un espacio de
expresión para todos los artistas, artesanos, diseñadores, joyeros, creativos y amantes de la joyería contemporánea para participar con piezas de joyería elaboradas con una gran diversidad de materiales y no encasillándolas en el uso exclusivo de metal. El tema inspiración del concurso es la arquitectura y podrán participar piezas en formato físico y piezas en formato digital. Así mismo, al evento asistió la reconocida diseñadora de joyas Leticia Llera, quien bajo su conferencia abordó el tema de conceptualización de colecciones de joyería mostrando fascinantes piezas de su autoría. Y es que Llera ha ganado premios y reconocimientos en concursos entre los que se encuentran el Fashion Group 50 años Premio Estrella, Premio Quorum, Iconos del diseño revista AD, Architectural Digest México y Peñoles, Concurso Internacional de Joyería de la Cámara de Joyería de Jalisco, Premio Nacional Plata Hugo Salinas Price, entre otros. La convocatoria se encuentra disponible en www.lacolecta.mx y se encontrará abierta hasta el día 31 de marzo del 2016.
L G M
20
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 14 de Diciembre de 2015
Puebla, Lunes 14 de Diciembre de 2015
21
Impulso - Universidad
20 millones de trabajadores mexicanos no recibirán aguinaldo De los 49 millones de trabajadores que existen en el país, sólo el 30 por ciento recibirá aguinaldo, es decir, un total de 19 millones de mexicanos tendrán derecho a esta prestación, señaló el Dr. Marcos Felipe Gutiérrez Barrón, Profesor Investigador de la Facultad de Economía de la UPAEP. Afirmó que los 30 millones de mexicanos restantes el 70 % no recibirán aguinaldo laboran en la informalidad y por consecuencia son contratados vía “outsourcing”, trabajan por honorarios e igualmente carecen de esta prestación y por consiguiente no tendrán derecho a esta remuneración de fin de año.
U
Con respecto al estado de Puebla, el Dr. Marcos Gutiérrez, comentó que de acuerdo a cifras del SAT (Sistema de Administración Tributaria), Puebla ocupa el cuarto lugar nacional con el mayor número de trabajadores in-
milias y a los trabajadores a que planeen de mejor manera lo que van a hacer con el dinero recibido. ¿Qué van a comprar? ¿En qué van a invertirlo? Y sobre todo, hacer un estudio detallado de cómo están los precios, verificar la calidad de los mismos y respetar el plan inicial que hicieron para hacer un uso responsable de esta prestación.
formales, es decir, existen en el estado 1.8 millones de trabajadores en la informalidad, de los 2 millones 513 mil trabajadores registrados. Apuntó que dicha información nos indica que un número muy reducido de mexicanos son los que gozan del beneficio del aguinaldo y por lo tanto, saber administrarlo permitirá valorar el trabajo realizado a lo largo del año. Advirtió que del total de personas que reciben el aguinaldo, los montos del mismo están de la siguiente manera, “un alto porcentaje de mexicanos reciben una gratificación menor a 5 mil pesos, y una proporción más pequeña de gente recibe montos superiores”. Asimismo dijo que de acuerdo a información obtenida de las diversas encuestas de opinión hechas en esta temporada, demuestran que los ciudadanos gastan
el aguinaldo de la siguiente manera: El 44 % lo utiliza para el pago de deudas; el 23 % para la compra de alimentos y compras de fin de año y un 31 % están destinados para gastos de salud, el pago de servicios o arreglos en la casa.
De igual forma, dijo que si se van a comprar regalos, se debe buscar que éstos sean útiles para las personas, porque muchas veces se regalan cosas que no son útiles para las personas y son colocados en la “bodega por que no se usan”.
En ese sentido, el académico aconsejó que si se administra bien el aguinaldo, la situación de lo que se denomina la “cuesta de enero”, se podrá enfrentar de una manera más adecuada.
Por último enfatizó que la gente debe hacer un esfuerzo importante para destinar una parte del aguinaldo para destinarlo al ahorro, y crear el hábito de tener dinero guardado para enfrentar cualquier contingencia.
También exhortó a las fa-
L G M
22
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 14 de Diciembre de 2015
Puebla, Lunes 14 de Diciembre de 2015
Impulso - Universidad
23
IBERO Puebla critica violación sistemática de los Derechos Humanos lizó que mientras siga habiendo una brecha salarial amplia y el sistema educativo de calidad no llegue a cada rincón del país, no podemos afirmar que existen los derechos humanos en el estado. “La lucha que se arma en diversas trincheras sirve para sembrar un grano de esperanza en nuestras sociedades”.
El Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, S.J. (IDHIE) de la Universidad Iberoamericana Puebla, realizó la Jornada por el Día Internacional de los Derechos Humanos con el objetivo de visibilizar la falta de garantías contra comunidades y personas en la región, México y el mundo. Ahí el Dr. Fernando Fernández Font, SJ señaló que uno de los objetivos de la IBERO Puebla es vincularse con aquello que está más allá de nuestras cuatro paredes. En el marco de la campaña universitaria 2015 Por la Equidad, la Inclusión y la No Discriminación, de la IBERO Puebla, el Dr. Fernández Font comentó que el trabajo de esta cruzada ha sido muy acertada, ya que una universidad vale la pena cuando es capaz de ir gestando una nueva manera de concebir la realidad, de ser autocrítica.
U
El Rector de la IBERO Puebla enfatizó que los Derechos Humanos son una herida abierta en México y puntua-
Durante la primera mesa de análisis se presentó el panel Soñar en colectivo: memorias del diplomado Derechos Humanos y Prácticas Comunitarias en la Región de Huayacocotla. En donde se presentaron experiencias de este curso. Este espacio estuvo a cargo del Padre Alfredo Zepeda González, SJ., Mónica López Cuétara de Radio Huaya y el Fomento Cultural y Educativo, A. C. Así como Filiberta Templos Nevado y Rodolfo Bibiano Jiménez, participantes del diplomado. También intervinieron Gaudel Reyes Lemus y Margret Michel Ramírez del IDHIE, SJ. Posteriormente, se llevó a cabo el panel Territorialidades y despojo, el cual estuvo encabezado por el Dr. Oscar Soto Badillo, coordinador de posgrados de la IBERO Puebla y el Dr. Eduardo García Vásquez, coordinador de proyectos académicos del IDHIE, SJ y el Consejo Tiyat Tlali. Ahí el Dr. García Vásquez mencionó que el Gobierno Federal ha concesionado 34,343 hectáreas en 29 convenios con empresas privadas, marcando una dinámica de despojo y colonialidad de los espacios físicos. “La colonialidad no sólo habla del territorio, también aplica a cada persona, ocasionando una deformación del imaginario”. La perspectiva de la lucha de los pueblos frente al despojo es la disputa por la tierra, por la historia, por un futuro posible, por la dignidad, en una etapa depredadora del modelo de acumulación capitalista y del violento sistema dominante de representación de intereses. “No es sólo un
proceso económico, desde la dignidad humana, representa una lucha social contra la miseria y la devastación”, apuntó el Dr. Soto Badillo. Finalmente, en un tercer panel se desplegó el informe ciudadano sobre la situación de los derechos humanos en Puebla. Éste giró en torno a tres temas seguridad pública, presentado por el periodista Ernesto Aroche de Lado B. Libertad de expresión que expuso Cuauhtémoc Cruz Isidoro del Portal de Transparencia Con los Ojos Abiertos. Derechos Humanos tema que expuso la Mtra. Galilea Cariño Cepeda, directora del IDHIE, SJ. En esta mesa también participaron miembros del Comité para la Liberación de los Presos Políticos y contra la Represión Social en Puebla e integrantes de la familia Xicale que hace unos días fueron puestos en libertad. En materia de seguridad, Ernesto Aroche, comentó que el estado presenta un saldo negativo durante el sexenio de Rafael Moreno Valle, ya que los índices delictivos han crecido, espacialmente los delitos de alto impacto y la violencia. Este hecho ha generado que las familias poblanasestén obligadas a desembolsar mayor cantidad de dinero para proteger su patrimonio. En el año 2011 se gastaron 1,933,675, 517 millones de pesos por parte de los ciudadanos para protegerse, para el 2014 el gasto alcanzó los 2,341,823 de pesos lo que representa un aumento del21%. El director de Lado B, subrayó que el costo del delito se ha incrementado, hecho que ha impactado en el gasto de los poblanos. “Actualmente, tenemos un incremento en la incidencia delictiva, en comparación con el último año del sexenio anterior. Datos del INEGI revelan que la cifra creció del 2010 al 2014 en un 47%, lo que representa 2.4 delitos por minuto, 147 por hora y 3 mil 541 por día”.
Por su parte, el titular del portal de transparencia Con los Ojos Abiertos, Cuauhtémoc Cruz, aportó elementos sobre la falta de libertad de expresión, las demandas a periodistas. El capítulo Puebla de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) calificó depreocupante la acción. De igual manera, habló sobre espionaje, criminalización de la protesta y el control de la agenda mediática. En el tema de Derechos Humanos, la Mtra. Galilea Cariño resaltó los siete ejes que preocupan al IDHIE, SJ y en los que pone especial interés, estos son: niños, niñas y adolescentes, mujeres, migración, trata de personas, despojo, centros de readaptación y represión, criminalización y privación de la libertad. Temas que a lo largo del sexenio han sido una constante. Para cerrar el programa, se presentaron Paúl y Adán Xicale, presos políticos que pasaron en la cárcel carca dos años por el simple hecho de defender el territorio y los usos y costumbres de las Cholulas. Ellos expusieron sobre la violación constante a sus garantías individuales por las autoridades y su afán por defender un proyecto inviable y que atenta contra la tradición de un pueblo originario. Cabe señalar, que la finalidad de la jornada es generar un diálogo abierto con distintos actores para reflejar el panorama que existe en la entidad sobre la situación de los derechos humanos. Esto lleva a un propósito ulterior que implica la continuidad de la reflexión y de las necesidades de incidencia en políticas públicas para generar condiciones y espaL cios de garantía y protección de los derechos humanos. G
M
24
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 14 de Diciembre de 2015
Puebla, Lunes 14 de Diciembre de 2015
25
Impulso - Universidad
UDLAP: sede del lanzamiento del Ecosistema de Innovación iCluster 2.0 Con el objetivo de comunicar el ecosistema de emprendimiento e innovación de Puebla los avances del proyecto iCluster 1.0 y los objetivos que abarca el ecosistema iCluster 2.0, se realizó en la Universidad de las Américas Puebla, el lanzamiento del Ecosistema de Innovación iCluster 2.0, que contó con la participación de actores de gobierno federal y estatal, academia y destacados empresarios. La bienvenida al evento estuvo a cargo del Dr. Polioptro Fortunato Martinez Austria, decano de Investigación y Posgrados de la UDLAP, quien agradeció y reconoció el trabajo de todos los organismos involucrados para realizar este proyecto y destacó que “hoy en día los problemas son interdisciplinarios y un esfuerzo como iCluster, que hoy arranca en su segunda etapa, es fundamental para el futuro de la sociedad, principalmente para la sociedad poblana”.
U
Acto seguido, el Ing. Alfredo Sánchez Alcántara, Co-Chair del Subcomité del Consejo Mexicano-Estadounidense para el Emprendimiento y la Innovación (MUSEIC), explicó en qué consiste el Consejo Mexicano-Estadounidense para el Emprendimiento y la Innovación (MUSEIC por sus siglas en inglés); cuál es su misión y cuál es su nivel de involucramiento para hacer que el proyecto iCluster sea un éxito. “Esta inicia-
T-Systems, Secretaría de Economía, SECOTRADE Puebla, Ayuntamiento de Puebla y Tecnológico de Monterrey, analizaron temas de gran relevancia como la “Clusterización en México” y “el desarrollo económico regional a partir de los sectores estratégicos para Puebla”.
tiva surgió con un enfoque claro en un solo tema que es la innovación, y se vio materializado en el año 2013 mediante un acuerdo firmado por los presidentes Enrique Peña Nieto y Barack Obama, en el que pactaron establecer un Diálogo Económico de Alto Nivel México-Estados Unidos (DEAN) para forjar una relación económica más competitiva y dinámica con acciones estratégicas conjuntas en 4 áreas: la promoción de la competitividad y la conectividad, el fomento del crecimiento económico, la productividad y la innovación, y la creación de alianzas para el liderazgo regional y global”, explicó. Finalmente, se dio paso al inicio de actividades organizadas en el marco de este magno evento en el que destacaron dos mesas de discusión en donde especialistas de CANACINTRA Puebla, UPAEP, VW de México,
Cabe destacar que el lanzamiento de la iniciativa binacional para el desarrollo regional ecosistema de innovación iCluster 2.0 en Puebla se llevó a cabo en la Universidad de las Américas Puebla. “Para nosotros es un gusto ser sede de este magno evento ya que la UDLAP fue seleccionada como organismo vinculado de esta iniciativa denominada iCluster, para promover y desarrollar en el Estado de Puebla el Ecosistema de Innovación de esta región”, explicó la Dra. Ofelia Cervantes, académica del departamento de Computación, Electrónica y Mecatrónica de la UDLAP y representante del Consejo Mexicano de Comercio Exterior capítulo Sur, como vicepresidenta de Innovación y Tecnología. Asimismo, dio a conocer que “las actividades designadas a la UDLAP en este proyecto es la de coordinar una serie de grupos de trabajo en los cuales participarán representantes de la tetra hélice, conformada por autoridades a nivel municipal, estatal y federal, así como representantes del sector productivo, industria, cámara de comercio y el Consejo Mexicano para el Comercio Exterior; pero tam-
bién involucrará a la academia, ya que en ella existe mucho talento para hacer investigación e innovación en la región”. Sobre el iCluster, la Dra. Cervantes explicó que este se trata de una iniciativa promovida por el Consejo Mexicano-Estadounidense para el Fomento del Emprendimiento y la Innovación, grupo de trabajo que forma parte del acuerdo bilateral firmado por los presidentes Enrique Peña Nieto y Barack Obama, con el deseo de favorecer el desarrollo económico, pero siguiendo el modelo de clusterización propuesto por Michael Porter en Harvard. “La idea de la clusterización es agrupar las actividades económicas en torno de los sectores estratégicos que permiten fortalecer el desarrollo”, afirmó la académica de la UDLAP, quien finalizó diciendo que en la región de Puebla se tienen las herramientas necesarias para seguir esta iniciativa, ya que “hay una presencia del sector automotriz muy importante, también está el sector textil y está emergiendo el de las ciudades inteligentes. En la zona metropolitana hay mucho talento y conocimiento, con lo que se fortalecerán las áreas de tecnología de la información y la comunicación”.
L G M
26
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 14 de Diciembre de 2015
Puebla, Lunes 14 de Diciembre de 2015
27
Impulso - Educación
Piñatas, una tradición que se niega a morir Por Beatriz Cuevas colman, Edomex, 12 Dic (Notimex).- Como una ofrenda a Huitzilopochtli, el dios del sol y de la guerra, México regaló al mundo las piñatas, ollas de barro decoradas de múltiples colores y llenas de dulces, fruta, sorpresas y sobre todo de mucha alegría.
A
Las piñatas hoy en día son una tradición que se resiste a desaparecer y que los pobladores de San Agustín Acolman, en el estado de México, se esfuerzan por mantener, ya que representan “un lazo de unión de la familia y de vecinos, que debemos preservar”. Doña Romana Zacarías Camacho, de 62 años, y su familia, de más de 12 integrantes, vive frente al ex convento de Acolman, en la Calzada de los Agustinos. Ahí, en ese lugar, en el que habita y también es su centro de trabajo, la reina de las piñatas, como se le conoce, se dedica a elaborar a mano, como desde hace 25 años, estructuras de barro o cartón que son forradas con papel de colores, de todos los tamaños. “La más barata es de 40 pesos y tenemos hasta de más de dos mil pesos, las grandotas se hacen por pedido, porque no hay donde armarlas”, señala en la entrevista realizada a interior de su domicilio repleto de un sin fin de coloridas piñatas.
E
En las posadas, las piñatas se llenan de frutas y colación y se cuelgan de un lazo para que las personas, con los ojos vendados y un palo, pasen, de una en una, a tratar de romperla. A ritmo de la canción “dale, dale, dale, no pierdas el tino, porque si lo pierdes,
pierdes el camino; ya le diste una, ya le diste dos, ya le diste tres, tu tiempo se acabó”, se lleva a cabo esta fiesta que termina cuando cae al suelo la piñata y todos se abalanza para obtener un poco del contenido.
que está listo, se revienta el globo, y cuando se acaba de despegar se saca, para luego ponerle silicón, para un secado más rápido, a todas las pestañas de la boca.
El gusto y deseo de mantener viva la tradición de las posadas se mezclan en esta tarea que doña Romana realiza desde hace 25 años junto con sus hijos, hijas, nueras, yernos, incluso, nietos, quienes, desde los tres años, ayudan llevando y trayendo el material para su elaboración.
Los conos que serán adheridos a la bola, también tienen sus pestañas, para que puedan pegarse con facilidad, una vez que quedo el molde se procede a decorar con papel metalizado o china, este último se utiliza para hacer las piñatas “coquetas” de siete picos, que se pega con engrudo.
El proceso para armar una piñata no es sencillo, lleva su tiempo, dedicación e imaginación, en comparación con otras piñatas que son diseñadas mediante computadoras, máquinas cortadoras y decoradas con pintura vinílica, en lugar de vestirlas con papel crepé, china y metalizado, usando tijeras y engrudo.
De principio a fin todo se hace a mano y una vez que se ha secado el molde, señala Alberto, se lleva entre una hora y hora y media para tenerla lista para su venta, sea mediana, grande o una enorme que midió 13 metros, como ocurrió hace unos años, que tardaron un mes para armarla y fueron muchas manos las que participaron.
En el caso de la tradicional piñata de siete picos, Alberto Hernández, integrante de la familia Zacarías, explica el procedimiento:
Al día, la familia Zacarías hace de 20 a 30 piñatas, para esta temporada navideña, inició a trabajar desde mediados de año, por la cantidad de pedidos que le le hacen de todo el país.
“Primero tenemos que hacer nuestro globo, dejarlo secar, ya que esté rígido, posteriormente jalamos nuestro lacito, abrimos lo que es un orificio con pestañas, nosotros le llamamos boca”. Hasta dos días tarda el secado, una vez
Prehispánico, el origen de las piñatas Según una tradición, los Aztecas celebraban a finales de año, colocando en el templo de Huitzilopochtli, una olla de barro llena de piedras y plumas preciosas, y con un palo la rompían.
Esa era como una ofrenda al Dios del sol y de la guerra, “ahí tenemos el inicio realmente de las piñatas”, asegura Simón Allende Cuadra, cronista auxiliar del municipio de Acolman y vigía del patrimonio cultural del Valle de México. Cuenta que también los mayas tenían la costumbre de llenar una olla con chocolate, la colgaban, vendaban los ojos a una persona y con un palo la rompía. En 1586, en Acolman, se realiza la primera posada, luego de que el religioso agustino Fray Diego de Soria, prior del convento de este lugar, obtuvo un permiso por parte del Papa en turno, que consistía en realizar unas misas llamadas “aguinaldo”, nueve días antes del nacimiento de Jesús, del 16 al 24 de diciembre, y con el paso del tiempo se convertirían en las posadas anteriores a la Navidad. Con motivo de estas fiestas, “se ideó la piñata, que es la característica de este pueblo”, señala. La piñata tradicional tiene siete picos y recuerda que esta fiesta es para evangelizar. Los picos representan los pecados capitales; vendar a la persona que rompe la piñata simboliza la fe ciega del hombre en Dios, relata el cronista. A un costado del arco en el que el ayuntamiento da la bienvenida, se encuentra una escultura, en bronce, del religioso con su hábito agustino rompiendo una piñata. Del 17 al 20 de diciembre de este año, se realizará la edición número 30 de la Feria de la Piñata, en este municipio mexiquense, cuyos pobladores cada día trabajan para mantener viva esta tradición mexicana.
E C G