PISA : Sólo cuatro de 10 alumnos tienen aulas equipadas para enseñanza de ciencias
impulsoinformativo.net
SEP Sólo la mitad de docentes acuden a evaluación
Material Nuño
UNAM México Publica Con menor los nombres númerode de computadoras aspirantes a lapor Rectoría estudiante
50 por ciento acude a escuelas Sancionarán a maestros donde el material para realizar faltistas por 2 de octubre prácticas no está en buen estado
Formación científica Anáhuac 41 por ciento de los jóvenes A la vanguardia en temas esperan trabajar en una de emprendimiento ocupación que la requiera
Puebla, Puebla, Miércoles Martes1426dedeDiciembre Abril de 2016 de 2016
SNTE nacional impone delegados para el congreso de la Sección 51
Opinión SEP Cómo “ler” los resultados PISA 2015
UDLAP Por quinto año consecutivo presentan Concierto Navideño
UNAM Jóvenes buscan apoyo para fabricar a gran escala cargador solar para móviles
La prueba PISA y la ruta del dinero UDLAP Inauguran Sala Lúdica de la Biblioteca Palafoxiana ..........
16
IBERO
21
UPAEP
22
Incomunicación, barrera que produce soledad en los seres humanos ..........................
La séptima universidad con mayor número de investigadores en el SNI ...............
IPN
23
UNAM
24
UNAM
26
Realiza primer vuelo experimental a la estratosfera ............
Llumnos primeros lugares en concurso nacional de ciencia ....
Impactan desarrollos en la “Dubai designado week 2016” ......................
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Miércoles 14 de Diciembre de 2016
Puebla, Miércoles 14 de Diciembre de 2016
Sólo la mitad de docentes acuden a evaluación
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
• La SEP indicó que se abrieron 48 sedes repartidas en 23 entidades federativas, donde se presentaron 606 docentes de educación básica y 46 de educación media superior
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Alejandro Suárez 24 HORAS Foto: Notimex urante la sexta jornada de la Evaluación de Desempeño 2016-2017 realizada este fin de semana, presentaron el examen 652 docentes, técnicos docentes, directores y supervisores de los mil 246 programados, lo que corresponde al 52.3% de participación, informó la Secretaría de Educación Pública.
D
Para la realización de la sexta jornada de evaluación, la SEP indicó que se abrieron 48 sedes repartidas en 23 entidades federativas, donde se presentaron 606 docentes de educación básica y 46 de educación media superior. A pesar de que en general la asistencia a esta evaluación fue de la mitad, la SEP destacó que en Chiapas, Coahuila, Guerrero, San Luis Potosí y Tamaulipas los niveles de participación fueron mayores a 90%.
Colaboradores
Hay que recordar que para esta evaluación la participación sólo es obligatoria para aquellos docentes que obtuvieron resultados no satisfactorios en los exámenes del año pasado y para quienes buscan un ascenso en el Servicio Profesional Docente; para el resto de los maestros es opcional. La dependencia federal añadió que este fin de semana también se llevó a cabo el Concurso Extraordinario de Ingreso a la Educación Básica para Michoacán y Estado de México con una asistencia de 436 de los tres mil 193 programados, lo que representa el 13.7% de participación. Por otra, parte, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño
Mayer, reiteró que con la reforma educativa se está transformando al sistema mexicano, y como prueba puso los espacios que entregó ayer en el Benemérito Instituto Normal del Estado General Juan Crisóstomo Bonilla, en Puebla. Cifras • 916 profesores oaxaqueños deberán acudir los próximos jueves y viernes de esta semana a un concurso extraordinario de Ingreso a la Educación Básica. Se espera una buena participación. • 46 de los 198 programados, lo que equivale a 23.2% se presentaron en nivel de Educación Media Superior • 24 mil maestros tienen la obligación de realizar la Evaluación debido a que obtuvieron calificación de insuficiente el año pasado • 3 mil 360 maestros fueron dados de baja en marzo por no haberse presentado a la evaluación del año pasado
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 14 de Diciembre de 2016
Puebla, Miércoles 14 de Diciembre de 2016
SNTE nacional impone delegados para el congreso de la Sección 51 • Fomentan la confrontación entre viejos y nuevos sindicalistas, la idea es fragmentar el congreso para evitar que interrumpan una “Posible Imposición” • Jorge Luis Barrera de la Rosa se enfrenta a Cirilo Salas Hernández, Gustavo Espinosa Vázquez y Guillermo Arechiga Santamaría, para tratar de imponer a su candidato y no dejar pasar al de los contrarios • La CNTE dispuesta a pelear por alcanzar la secretaría general de la Sección 51, dicen que no permitirán intromisión de los gobernantes, ni la imposición del saliente líder o de Juan Díaz de la Torre, bajo el lema “Puebla para los poblanos” • Salvador Torres, empieza a crecer en las simpatías de todas las regiones
Por: Alejandro García Limón a elección de delegados efectivos para el XXI Congreso Seccional Extraordinario del SNTE Sección 51, resultó como se esperaba, sórdida, llena de truculencias y marrullerías. Por un lado Jorge Luis Barrera de la Rosa tratando de obtener el número necesario de delegados para imponer a su candidat@ (Saby Amaro, Luz María Mejía Budar, Erick Espinoza, Jaime Roque García, Gumercindo Herrera, Salvador Torres) con la imperiosa necesidad de que le cubran la espalda ante los turbios manejos del Fondo de Ahorro, donde por cierto pocos saben ¿cuántos socios tiene?, ¿cuánto dinero se presta?, ¿cuáles son las ganancias?, ¿cuál es el fondo revolvente mensual?, ¿cuánto dinero se ha pagado a los beneficiarios?, entre otros rubros; Por la parte del líder nacional Juan Díaz de la Torre, con la urgencia de designar al nuevo líder que le sea fiel hasta la muerte y lo ayude a concretar la reelección a finales del 2018 o principios del 2019; En cuanto a Gustavo Vázquez y Cirilo Salas se refiere, con la idea de imponer a Dinora García Hernández; y por último Guillermo Arechiga jugando tal vez su última partida apoyando a Juan Díaz de León.
Impulso - Educación
5
Educación
L
Los mapaches del SNTE 51, afinando detalles en Ciudad Serdán, para garantizar la democracias en el XXI Congreso Seccional Extraordinario Profesores del Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz, presidieron las asambleas, llamó la atención que con sendas listas en la mano decidían quie-
Maestros de cuatro estados presiden las asambleas donde son elegidos los 500 delegados para el XXI Congreso Seccional Extraordinario del SNTE
6
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 14 de Diciembre de 2016
Puebla, Miércoles 14 de Diciembre de 2016
Impulso - Educación
SNTE nacional impone delegados para el congreso de la Sección 51 ¿A quién le conviene la fragmentación del XXI Congreso Seccional Extraordinario del SNTE Sección 51?, la respuesta es simple al “Titiritero Mayor”, quién está dando muestras de querer reelegirse para finales del 2018 o principios del 2019. Es más se dice que el PANAL se asociará con el PRI para buscar la presidencia de la república, para sellar la unión se pretende posponer (indefinidamente) la evaluación de desempeño, ingreso y promoción de los maestros. Para el 2017 tal vez se decidan por anunciar el nuevo programa de Certificación de Conocimientos, para que los profesores asistan a cursos y así evitar la evaluación, en resumen un jugoso negocio para las acaudaladas universidades particulares y de paso reconquistan a la base magisterial. Gustavo Espinosa y Cirilo Salas quieren imponer a Dinora García
Porque informar, es educar
nes debían resultar electos como delegados efectivos al congreso. Para los viejos sindicalistas esto les convino, porque de antemano las trabas se vertieron contra los nuevos aspirantes, quienes al ser limitados no podrán llegar al XXI Congreso Seccional Extraordinario del SNTE Sección 51, y de esa forma el SNTE nacional se previene para que la CNTE no se infiltre y de un posible albazo. La CNTE, armando estrategias para intervenir en el proceso de renovación sindical
¿La CNTE permitirá que la democracia vuelva a ser pisoteada?, existe la firme intención de no permitir intromisiones o imposiciones, luego de haber conseguido la NO evaluación en el 2016, pretenden cosechar el triunfo con los docentes que están contentos al no ser evaluados, afirman que llegarán hasta las últimas consecuencias para evitar cualquier acto antidemocrático de quien sea. Guillermo Arechiga intenta echarle la mano a Juan Díaz de León INCIDENCIAS DEL SNTE 51
DEMOCRÁTICAS
• Los 500 delegados electos se reunirán este día en el Centro de Convenciones a las 5 de la tarde. • Saby Amaro, fue a la sierra norte a pre-
• •
• •
•
sidir asambleas y a tomar el control de los delegados electos desde el día de la guadalupana. Se les revierten algunos delegados de Telesecundarias que vienen a favor de Juan Díaz de León. Los jubilados con Aristides Gonzalez Ruiz y 15 de legados más de diversos niveles de la región Zacatlán vienen a favor de Salvador Torres También viene de delegado Luis Manuel Gonzalez Ruiz En Libres, Tepeaca, Tlacotepec, Chignahuapan, Zacatlán y Huauchinango, los supervisores arrasaron en Media Superior y van con Dinora, que va ganado espacio. Este día se definen Atlixco, San Martin Texmelucan y Puebla.
7
Educación • Gamaliel Ávila ganó y viene como delegado de la CNTE. • Alejandro Sedeño (ex-SETEPID) gana elección de bachilleratos en Chignahuapan, se postula para el nivel de Media Superior, tiene dos delegados, aun siendo titular del SNTE 51, Jorge Luis Barrera lo condiciona a salir como delegado efectivo de lo contrario no lo dejaran contender. • Mandan a la vieja vanguardia a presidir asambleas debido a que no fueron suficientes los recursos humanos para esta funcion, la Seccion 23, llamo para pedir elementos para presidir en Tepeaca este día. • Exintegrantes de los Comités de la 51, el lunes visitaron algunas delegaciones y pisotearon los estatutos.
8
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 14 de Diciembre de 2016
Puebla, Miércoles 14 de Diciembre de 2016
La prueba PISA y la ruta del dinero Luis Hernández Navarro La Jornada a difusión de los resultadosde la prueba PISA en México ha provocado un pequeño escándalo mediático. Las autoridades educativas se desagarran las vestiduras, los empresarios disfrazados de sociedad civil responsabilizan a los maestros del fracaso en la evaluación y una parte de la prensa pone el grito en el cielo. Ni hablar, como decía John F. Kennedy,el éxito tiene muchos padres, pero el fracaso es huérfano.
L
Ante semejante bullicio conviene escudriñar un poco en lo que se encuentra detrás de la prueba PISA. Por ejemplo, ver quién hace negocio con ella. Porque, no hay que olvidarlo, la realización del examen no es un acto de filantropía, sino business.Como informó Sylvia Schmelkes, presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, México invirtió 44 millones de pesos en la evaluación. Los primeros rastros de la ruta del dinero de esta medición pueden encontrarse en un comunicado difundido el 7 de octubre de 2011 por Pearson, el gigante trasnacional de la enseñanza: Pearson, la empresa líder en el aprendizaje del mundo, anuncia que ha sido elegida por la OCDE para desarrollar los marcos para la prueba PISA de 2015 (https://goo.gl/ v7zs6p). Orgullosa, la empresa informó que el negocio no quedaba allí. Pearson también asesorará al estudio PISA sobre los beneficios, las oportunidades y las implicaciones de la implementación de pruebas adaptativas por computadora para PISA en el futuro.
Entusiasmado, John Fallon, presidente ejecutivo de Pearson International, declaró: Una educación de alta calidad es vital para el desarrollo económico y el bienestar social de una nación y PISA es un punto de referencia clave por el cual las naciones pueden medir su propio progreso y aprender unos de otros. Así que estamos encantados de tener la oportunidad de trabajar con la OCDE y las comunidades académicas de todo el mundo para desarrollar la prueba 2015. Emocionado con el acuerdo, Andreas Schleicher, subdirector de la OCDE y director de PISA, afirmó: La prueba de 2015 tiene el potencial para comenzar una nueva era en los exámenes internacionales. Tenemos que hacer un uso mucho más inteligente de la tecnología. Curiosamente, míster Pisa forma parte del panel asesor de Pearson. Un hecho nada excepcional en la estrategia de esta compañía, en la que, con harta frecuencia, sus ejecutivos y asesores tienen estrechos vínculos con funcionarios educativos claves de diversos países. Dedicado a servicios y contenidos educativos, Pearson es uno de los cuatro grupos editoriales más importantes en el mundo. Se describe a sí misma como la compañía líder mundial en educación, con más de 35 mil empleados en más de 70 países, que ayudan a la gente de todas las edades a que sus vidas progresen. En 2015 facturó más de 5 mil 655 millones de dólares. La multinacional Pearson posee 50 por ciento de las acciones de la editorial Penguin Random House; de Longman, del influyente diarioFinancial Times y la mitad de la revista The Economist.
Impulso - Educación
9
Educación
Es dueña, también, de la más importante empresa estadunidense dedicada a la elaboración de exámenes, la National Evaluation Series. Su objetivo eslograr el monopolio de la medición de la eficacia del sistema educativo. Pearson –apunta su página web–es la compañía mundial de aprendizaje, con experiencia en cursos educativos y evaluación, y una gama de servicios de enseñanza y aprendizaje impulsados por la tecnología. Su gran apuesta comercial es la elaboración de exámenes estandarizados, similares a los utilizados en la reforma educativa de México. En un estudio sobre la estrategia empresarial de Pearson para conquistar el mercado estadunidense y canadiense, Donald Guststein documentó cómo este consorcio obtiene el grueso de sus ganancias a través de los textos digitales, las herramientas de enseñanza virtual y los exámenes online, convirtiendo a cada estudiante y a cada maestro en sus clientes. Aunque parezca historia de ciencia ficción, no lo es. El objetivo de Pearson es convertirse en un poder fáctico trasnacional, capaz de definir en qué consiste una educación exitosa, al tiempo que garantiza que sus productos y servicios permiten alcanzarla. Su creciente control de los mercados de evaluación, elaboración de guías de estudio y plataformas digitales, producción de libros de texto y su actual papel en la prueba PISA son un paso adelante en ese propósito. La empresa justifica su estrategia con base en consideraciones altruistas. Según Alice Hunt, su directora de comunicaciones para las operaciones no estadunidenses, la compañía tomóconciencia de los debates sobre la educación en todo el
mundo y la necesidad de contribuir a ellos. Vemos nuestra contribución a estos debates como una parte realmente importante de la discusión general, que abarca gobiernos, otros políticos y grupos de la sociedad civil. Cada día, el monopolio crece e invade áreas antes ocupadas por los estados. De acuerdo con la académica estadunidense Diane Ravitch,Pearson está sobrepasando los límites del papel de un negocio lucrativo. En varios casos, la corporación actúa como una agencia cuasi gubernamental. Pero no es una agencia cuasi gubernamental: es un negocio que vende productos y servicios ¿Qué parte de la cadena educativa no está controlada por Pearson? ¿Actúa en el mejor interés de los estudiantes, de la nación o de su propio negocio? Pearson respondió esta pregunta. En 2011 firmó un contrato por 32 millones de dolares para realizar los exámenes oficiales de las escuelas públicas de Nueva York durante cinco años. La compañía fue multada con 7.5 millones de dólares. Un fiscal encontró que utilizaba para sus propios negocios la información que obtenía al hacer los exámenes. Si esto hizo en Nueva York, imaginemos qué no hará con la información de la prueba PISA. La barahúnda por los resultados del examen de la OCDE no debe llevarnos a perder de vista una de las consecuencias más relevantes y graves de la prueba PISA. Con ella (y con la reforma educativa en marcha) Pearson está dando un paso más en el control y la gestión de la educación en nuestro país y en el mundo.
10
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 14 de Diciembre de 2016
Puebla, Miércoles 14 de Diciembre de 2016
Impulso - Educación
11
Educación
Cómo “ler” los resultados PISA 2015 México. Resultados PISA 2015 País Matemáticas Lectura Ciencias México 408 423 416 OCDE 490 493 493 Fuente: http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/education/pisa-2015-results-volume-i_9789264266490-en#page45. Conclusiones o introducción For every complex problem, there is an answer that is clear, simple, and wrong. L. Mencken Publicado por: José Rangel Educación Futura Presentación Existe algo más allá de los resultados publicados de PISA? No pareciera. Desde el 2000, cuando las evaluaciones de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) irrumpieron en la escena educativa, México ha mostrado sus debilidades en este terreno (cabús de la Organización), sin haber logrado más que los lamentos de prensa correspondientes. Hacen nota un par de días y esperan 3 años a la siguiente evaluación.
¿
O, por otro lado, se aplican con frecuencia diagnósticos y medidas que recuerdan a H.L. Mencken en el epígrafe. Unas palabras introductorias sobre el programa PISA (Programme for International Student Assessment) para no partir de suponer que todos están obligados a saber de qué se habla. La OCDE lo define sucintamente como un sondeo trienal de carácter internacional que busca evaluar
los sistemas educativos de todo el mundo por medio de examinar las habilidades y el conocimiento de los estudiantes de 15 años[1]. PISA evalúa en qué nivel los estudiantes, cercanos al final de la educación obligatoria (media superior), han adquirido los conocimientos y habilidades necesarias para abrirse camino exitosamente en las sociedades modernas. Encada ocasión se evalúan los tres campos: Matemáticas, Lectura y Ciencias, y se pone especial énfasis en alguno de ellos. En esta ocasión, el mayor detalle correspondió a Ciencias. Sobre ello nos centraremos. La prueba correspondiente a 2015, sujeto de la presente contribución, incluye resultados de una muestra de más de 500 mil estudiantes, quienes representan 28 millones de jóvenes de 15 años de 72 países. Los estudiantes fueron evaluados en ciencias, matemáticas, lectura, solución colectiva de problemas y conocimientos financieros. En síntesis, el resultado para México es: tiene un nivel muy bajo, la dispersión de sus resultados es baja (muchos malos, algunos medianamente buenos), y la tendencia en el tiempo, sin cambios (el sistema educativo sin mejoras).
México obtiene resultados por debajo de lo esperado dado tanto su PIB per cápita como su gasto educativo. (Figs I.2.7 y I.2.8) [2]. Los resultados de México son similares a Costa Rica y a Colombia (ambos con un menor ingreso, pero mayor gasto). Por debajo están Brasil (mismo ingreso, pero mucho mayor gasto) y Rep. Dominicana (poco inferior en ambos). (Fig I.2.13). Del total de estudiantes que presentaron la prueba, 47.8% se ubicó por debajo del nivel 2. En el nivel 5 se ubicó 0.1% de alumnos y ninguno en el nivel 6. No hay un solo estudiante de excelencia en ciencias en México, y cerca de 48% no están en condiciones de razonar científicamente. El promedio de alumnos que se ubican en los niveles 2 y superiores en la OCDE es de 79%. En muchos países asiáticos el monto supera 90% (Viet Nam, Macao, Singapur, Hong Kong, Japón). Se considera al nivel 2 como el mínimo de conocimiento científico para poder desempeñarse como un ciudadano pensante, con capacidad crítica y capaces de incorporarse a la actividad productiva en condiciones de vincularse efectivamente en asuntos vinculados con ciencia y tecnología. (Fig. I.2.15). A pesar de que México tiene mala evaluación pro-
medio en ciencias (416), casi 41% de los estudiantes sondeados espera hacer una carrera vinculada con las ciencias, muy por encima del promedio de la OCDE (24.5%), y su gusto por estudiar ciencias también está por encima del promedio OCDE. Esto es, los resultados no son producto del desinterés de los alumnos. Quieren, se interesan, se esfuerzan, pero reciben mala educación. (Cuadro I.1.2). En 2007, durante el gobierno de Felipe Calderón se presentó como un objetivo de relevancia elevar el rendimiento de los estudiantes de forma considerable para alcanzar en 2012 un resultado en el programa PISA de 435 puntos en el promedio combinado entre lectura y matemáticas. El punto de partida eran 392 puntos obtenidos en 2003. En 2009, se vislumbraba la posibilidad de llegar a la cota establecida. En 2012, la meta no se alcanzó. El promedio combinado fue de 418 puntos. A partir de entonces se dejaron a un lado las metas fijas. Y, desde ese momento el rendimiento ha decaído[3]. Ser el último sitio de la OCDE no es noticia. La posición ha sido históricamente mala y no hay resultado alguno que se corresponda con ningún esfuerzo especial en contrario. Lo mejor que se hizo fue dejar de hablar del tema explícitamente. Se abandonó cualquier programa especial, extraordinario, emergente que permitiera revertir el bajo nivel y las tendencias pobres de mejoría. Los números lo delatan. Lo más que se ha logrado son respuestas fáciles y lamentos de prensa por un par de días y esperar otros tres años a la siguiente evaluación. Esta ocasión no ha sido la excepción. Tres respuestas importantes caen en lo que señala Mencken en el epígrafe. La primera señala simplemente que la educación tiene que dejar de ser memorística y volverse significativa[4]. Otra respuesta, del jefe del PRI, reparte culpas[5]. Finalmente, el
12
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 14 de Diciembre de 2016
Puebla, Miércoles 14 de Diciembre de 2016
Impulso - Educación
Cómo “ler” los resultados PISA 2015 secretario Nuño nos da el avión, dice que la cosa es tranquila y que ya está en marcha una reforma que se va a encargar del asunto y veremos resultados en unos 10 años[6]. Las respuestas monocausales hacen mucho daño, sobre todo en un país donde la salamería impera en la vecindad de los funcionarios públicos. No hay funcionario público que no esté consciente de que los fenómenos como el que está en cuestión están impregnados de una dosis importante de complejidad. No son monocausales, ni se resuelven, cuando se puede, ajustando algunas variables como si fueran tornillos. Así que hacer declaraciones fáciles es, cuando menos, una imprudencia. Cuál es la autocrítica que puede hacerse el sistema educativo mismo de la falta de capacidad para lograr la mínima mejoría en el desempeño de sus educandos. Se pusieron objetivos y fallaron. Dejaron entonces de hacerlo. Ahora juegan ping-pong o las traes: fue culpa de Calderón. O sea, el conocido argumento de que la solución soy yo. La Reforma Educativa no estuvo diseñada con PISA en mente. Decir que ahora será la solución es, si no una tomadura de pelo, sí una ingenuidad, o una manera poco elegante de zafarse de la responsabilidad. Es de la mayor importancia que se asuma abiertamente esa responsabilidad de encontrar caminos que permitan aproximarse a conocer por qué México muestra una capacidad tan renuente a mejorar, más, aún, aceleradamente. Qué impide que los resultados sean mejores. Cuáles son los determinantes de una calificación en esta evaluación de desempeño. Qué se debe modificar primero, segundo, tercero. Dónde está la clave de un mejor desempeño: Qué papel juega, entre otros, la instauración del bachillerato obligatorio.
Por qué sigue habiendo tan baja cobertura en media superior. ¿Son las razones del abandono las mismas que producen el bajo rendimiento manifiesto en los resultados de PISA? Los estudiantes que presentaron la prueba no han abandonado, pero, qué tanto la carencia de atractivo, la relevancia, tanto para los jóvenes como para los mercados de trabajo pueden estar en la raíz del problema del desempeño estancado en bajos niveles, como lo está en el caso de abandono[7]. Cómo se correlaciona la población de ninis, cuyo desinterés por el estudio a costa de su futuro puede estar vinculado, en la etapa anterior al abandono, a un bajo desempeño escolar manifiesto en los resultados de PISA. • Qué papel juegan las instalaciones, la calidad de los docentes. • Qué papel juega la región, la pobreza, la alimentación, el trabajo colateral. • Qué papel juega la distancia a la escuela. • Qué papel juega la educación de los padres. • Qué papel juega el gasto en educación. • Qué papel juegan las expectativas de vida. • Qué correlación hay con el interés por estudiar. • Qué correlación hay con la idea de que el mejor camino para la superación de las condiciones presentes es por medio de la escuela. Se pueden lograr cambios muy importantes en el corto plazo. Así lo han hecho Chile, Colombia, Portugal, Noruega. Otros países han caído vertiginosamente en el corto plazo también: Eslovaquia, Holanda, Hungría. (Figure I.2.8d). Un paseo por Pisa No solo está México mal, sino de malas. La posición global en los resultados del programa ha empeorado. Además, las cifras de PISA en relación con México son engañosas. Consideran que se tiene una tendencia positiva entre 2006 y 2015. Sin embargo, México solo experimentó una mejora entre la primera y la segunda pruebas (2006 y 2009). Desde 2009 no hay cambios en el resultado promedio. (Table I.2.4a). Otros países latinoamericanos tienen avan-
ces notables: Perú, Argentina, Colombia. Avances modestos: Chile, Brasil, Uruguay. Aunque también hay retrocesos: Costa Rica. Interesante notar que, para el conjunto de países de la OCDE, la tendencia sea a bajar la calificación a lo largo de todo el período. La caída se acentuó en el último. La educación en ciencias en el mundo empeora. Solo mejoran los que parten de niveles bajos de calificación, e. g., México. México tiene mala calificación promedio y dentro de lo malo, muy mal desempeño. México es consistentemente malo en su desempeño de ciencias en PISA. La calificación mediana es baja (414), al igual que su dispersión. Por ello se tienen calificaciones muy malas en el percentil menor, pero no buenas en el mayor. Las mejores calificaciones de México son las calificaciones medianas de no pocos países. Mientras que hay pocos países con peores resultados en las calificaciones bajas. De manera práctica, puede decirse que la mitad de la población (46% hombres y 49% mujeres) están por debajo del nivel mínimo aceptable, nivel 2. Y no hay nadie en el nivel 6, de excelencia. Entre 2006 y 2015 mejoraron los peores, pero empeoraron los mejores. (Tables I.2.6a y I.2.6b). Es notable y preocupante el nivel global de calificación de México, pero me parece más preocupante que no haya alumnos en los niveles de excelencia. Países con menores calificaciones tienen siempre alumnos de excelencia. México está en el primer sitio de países con cero alumnos en el nivel de excelencia de ciencias, lectura y matemáticas, 99.4% de alumnos están fuera de los tres niveles de excelencia. (Table I.2.9a). México ocupa el deshonroso quinto sitio antes del último, en el mundo, en alumnos con desempeño de excelencia en alguna de las disciplinas evaluadas. Es más frecuente ser malo en todo que bueno en
13
Educación
todo. Los alumnos que son excelentes en una materia, con frecuencia lo son en las otras dos. (42%). La inversa aplica con más rigor. El 71% de quienes son de bajo logro en una materia lo son también en las otras dos. Pisa valora el nivel de ingreso por habitante para ajustar los resultados. Existe una correlación positiva, a mayor ingreso por habitante, mejor resultado. Sin culpar al poco gasto educativo, si México estuviese a la altura de lo que corresponde según su ingreso, la calificación debiera llegar a 452 puntos (frente a 416 obtenidos). Esto es, con lo que se tiene se puede hacer más. Además, el status socioeconómico explica poco del mal desempeño en ciencias de los jóvenes mexicanos: Los estudiantes mexicanos obtienen malos resultados, cualquiera sea su condición socioeconómica y escuela a la que asistan. Claramente, los resultados manifiestan ineficiencias del sistema en su conjunto.
14
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 14 de Diciembre de 2016
Puebla, Miércoles 14 de Diciembre de 2016
Impulso - Educación
Cómo “ler” los resultados PISA 2015 Ocurre lo mismo en el caso de género. Son tan malos hombres como mujeres. (Cuadro I.1.3) Más de 53% de la población de los estudiantes que presentaron la prueba 2015 se encontraban en el decil inferior de la escala de status socio-económico, solo superados por Turquía. Los estudiantes más pobres tuvieron un desempeño similar al del promedio de la OCDE en su conjunto. Incluso en países como Bélgica, los estudiantes más pobres tuvieron peor desempeño que México. Sin embargo, a medida que se avanza en la escala de nivel socio-económico los resultados obtenidos se distancian de la media. El más lejano se encuentra en el decil más alto. (Table I.6.4a). México muestra la menor variación entre el conjunto de países en el resultado de la prueba al incrementar el nivel socio-económico. (Table I.6.17). De la misma manera, muestra el menor porcentaje de estudiantes llamados resilientes, esto es, aquellos de bajo nivel socio-económico y altas calificaciones. (Table I.6.17). A lo largo de los años en que se ha presentado la prueba ha disminuido el rendimiento de estudiantes de mejor nivel socioeconómico, sin que se haya deteriorado el de estudiantes de bajos recursos. Sin embargo, tampoco ha crecido el número de estudiantes de bajos recursos con buen desempeño. Hay una fuerte tendencia hacia la mediocridad generalizada. (I.6.17). El estudio muestra una importante vinculación entre las creencias científicas y los resultados en la prueba. El trabajo idiosincrático, cultural que requiere ser hecho para trabajar en esta dirección es mayúsculo. Cómo hacer para que en la población en general predomine la explicación científica sobre el pensamiento mágico, cuando hay infinidad de elementos que operan en contra. Evidentemente, modificaciones en el carácter cultural de la población requieren generaciones para cambiar y, en este caso, están asociadas con ma-
yor educación generacional. ¿Será que tengan que transcurrir generaciones enteras para un cambio de mentalidad y alcanzar sociedades más racionales? A pesar de ello, México es de los países que mayor proporción de estudiantes reportaron estar interesados en seguir una carrera vinculada con la ciencia o la tecnología (más de 40%), comparado con el promedio de la OCDE, inferior a 25%. Además, entre 2006 y 2015, la proporción incrementó cerca de 10 puntos porcentuales. Es una extraordinaria condición de país que las autoridades están dejando perder, junto con el bono demográfico. (Fig.I.3.4). A pesar de los malos resultados obtenidos, la actitud y disposición de los estudiantes mexicanos es de lo mejor en el mundo. Si no tienen buenos resultados, no es por falta de interés y deseos de aprender ciencias y matemáticas. Es claramente una falla del sistema. México es el país en el cual el mayor número de estudiantes respondió que disfrutan estudiar tópicos científicos (86%). Superior al promedio de la OCDE (63%). El problema educativo se muerde la cola. México obtiene en el seno de la OCDE la menor calificación en ciencias. México tiene el menor ingreso per cápita del grupo, incluyendo Chile. Colombia y Costa Rica tienen menor ingreso y mejor calificación. El problema no es lineal. México, adicionalmente, presenta el menor gasto educativo acumulado en educandos entre 6 y 15 años de edad. A esto se suma que entre los estudiantes evaluados una gran mayoría se ubica en un bajo estrato socioeconómico y cultural (59%). Adicionalmente el país cuenta con la menor proporción de adultos entre 35 y 44 años con formación de educación terciaria. (Table I.2.11). Por supuesto todo está interrelacionado. ¿Por dónde se comienza a desenredar la madeja? Epílogo Cobertura, calidad y excelencia son tres etapas clave en la problemática macro de la educación.
Cada vez con mayor fuerza e importancia los tres momentos están calificados por la pertinencia. La solución de cada etapa es creciente en complejidad, por ello no puede ser etapas sucesivas. Avanzan de manera simultánea, pero tienen distintos tiempos de solución. El orden de solución es el mostrado: cobertura, calidad, excelencia, y el aderezo, pertinencia. México no ha logrado aún alcanzar a resolver la etapa uno: el problema de cobertura en el nivel medio superior, al que corresponden los jóvenes evaluados. En los niveles medio y medio superior, México tiene una cobertura pobre de 62%, la más baja de la OCDE. En 2003, cuando inicia PISA, ocupaba el penúltimo sitio, 13 puntos por debajo del nivel actual. Solo superado por Turquía, con una cobertura de 36% de los jóvenes de 15 años. 12 años después Turquía duplicó su cobertura y se ubicó 7 puntos por encima de México. Todos los países con excepción de México y Turquía han asegurado una cobertura superior a 80%. Sin embargo, Turquía mantiene un ritmo de crecimiento que le asegurará alcanzar o estar muy cerca de esta cota en la próxima edición, en tanto México ha estancado su cobertura desde 2009, y se ubica muy lejos de la mínima considerada satisfactoria por el conjunto de países de la Organización. Es muy difícil que, si no se muestra capacidad para asegurar una cobertura satisfactoria, se cuente con elementos para garantizar que los estudios que se imparten tengan calidad internacional. [1] http://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/
15
Educación
[2] Todas las referencias a cuadros y gráficos se refieren a PISA 2015 Results (Volume I) Excellence and Equity in Education, DOI:10.1787/9789264266490-en. [3] http://www.compareyourcountry.org/pisa/ country/MEX. [4] Boletín UNAM-DGCS-839, Ciudad Universitaria. 14:45 hs. 6 de diciembre de 2016. [5] http://www.milenio.com/politica/pisa-prueba_educativa-enrique_ochoa-felipe_calderon-educacion_mexico-milenio_0_862114124.html. [6] http://www.milenio.com/politica/aurelio_nuno-prueba_pisa-educacion-cnte-carlos_puig-emergencia_0_862114210.html. [7] (http://www.oecd.org/mexico/mexico-policy-priorities-to-upgrade-skills-and-knowledge-of-mexicans.pdf, pág.7).
16
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 15 de Diciembre de 2016
Puebla, Miércoles 15 de Diciembre de 2016
Impulso - Universidad
17
Inauguran Sala Lúdica de la Biblioteca Palafoxiana Este martes se llevó a cabo la inauguración de la Sala Lúdica de la Biblioteca Palafoxiana “Se ama lo que se conoce, se conoce lo que se ama”, espacio interactivo para niños que buscará difundir la cultura del libro y la preservación del recinto bibliográfico, fundado por el obispo Juan de Palafox y Mendoza en 1773. Diana Jaramillo Juárez, directora del inmueble catalogado como Memoria del Mundo, por la UNESCO, dijo que solo conociendo la historia del libro y sabiendo cómo se crearon los grabados e impresos, las generaciones más jóvenes podrán ser conscientes de la importancia que tiene la Biblioteca Palafoxiana en la historia del país y del mundo. Mencionó que este lugar se va a integrar en su funcionamiento cotidiano a la estrategia y política de iniciación cultural y pedagógica, que conduce la Secretaría de Educación Pública estatal (SEP).
Por Ana Gabriela García Muñoz Por ello, el espacio ha sido creado para tomar una serie de talleres encaminados a extender la experiencia que significa visitar la Biblioteca Palafoxiana y conocer su acervo. La Biblioteca Palafoxiana posee 42 mil 556 libros, de los cuales 5 mil 345 son manuscritos y 9 incunables, que son libros impresos con tipos móviles desde la aparición de la imprenta hasta el año 1500. Además, alberga impresos desde 1473 hasta 1910. Estos documentos abordan más de 57 materias distintas, por eso es que fue reconocido en 1981, como Monumento Histórico de México.
La comunidad UDLAP preparó piezas propias de la época de fin de año, así como un ensamble para la Novena Sinfonía de Beethoven
18
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 15 de Diciembre de 2016
Puebla, Miércoles 15 de Diciembre de 2016
Impulso - Universidad
19
Por quinto año consecutivo presentan Concierto Navideño UDLAP
Por Ana Gabriela García Muñoz
Los próximos 14 y 15 de diciembre, la Universidad de las Américas Puebla en colaboración con la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Puebla (AMPEP) realizará el quinto Concierto de Navidad UDLAP, espectáculo decembrino que marca el fin de las actividades culturales de la institución, anunció Sergio Castro Medina, director general de Difusión Cultural. En el evento navideño, que tendrá
lugar en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins y después en el altar mayor de la Catedral de Puebla, participarán la Orquesta Symphonia UDLAP, los solistas Cristina Nakad y Leonardo Sánchez, y el Coro de Cámara, Asimismo, actuarán los integrantes del ballet folklórico Zentzontle. En cuanto al repertorio musical que se ofrecerá a los asistentes, subrayó el funcionario universitario, durante casi un semestre, la comunidad UDLAP preparó piezas propias de la época de fin de año, así como un ensamble para la Novena Sinfonía de Beethoven.
La comunidad UDLAP preparó piezas propias de la época de fin de año, así como un ensamble para la Novena Sinfonía de Beethoven
Mencionó que como ya es tradición, desde hace cinco años, en esta edición también utilizarán el órgano musical que se encuentra en el monumento religioso más representativo del estado. Igualmente, se sumarán estudiantes tanto de la licenciatura en Música como de los Equipos Representativos Culturales de esta casa de estudios. “Este año presentaremos un concierto diverso. Vamos a tener varios actos entre los que se encuentran, una sección novohispana, luego la participación de algunos estudiantes y profesores de la licenciatura de Música, posteriormente haremos el estreno de dos piezas compuestas por alumnos UDLAP y finalmente tendremos un mix de obras del Siglo XVI que fueron adaptadas para el si-
glo actual”, comentó. La entrada a ambas funciones será gratuita, pero se recomienda llegar con tiempo de anticipación para poder encontrar lugar y disfrutar del espectáculo. Los horarios serán a las 19:30 horas, en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins en el campus de la UDLAP, el 14 de diciembre, y a las 19:00 horas en la Catedral de Puebla, el 15 de diciembre.
20
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 15 de Diciembre de 2016
Jóvenes buscan apoyo para fabricar a gran escala cargador solar para móviles Desde hace varios años en la cabeza de Alejandro Crespo López, estudiante de ingeniería eléctrica y electrónica de la Universidad Nacional Autónoma de México, rondaba una idea: cómo aprovechar el conocimiento para crear una empresa. Hoy, gracias al desarrollo de un prototipo que usa energía solar para recargar teléfonos móviles y tablets, el joven, junto con tres compañeros, fundó una pequeña compañía. La patente de su invención está en trámite. Los jóvenes buscan apoyo de algún inversionista para fabricar el producto a gran escala, pues sus recursos materiales y humanos sólo les permiten elaborar 10 dispositivos a la semana. En entrevista, Crespo López, de 22 años, y su compañero Jonatan Zepahua Jiménez detallaron que hay tres modelos del dispositivo ecológico, que se carga incluso en días poco soleados. Los modelos cuentan con una o dos celdas solares, y después de cuatro a seis horas expuestos al sol quedan listos para dar energía con una carga o carga y media a teléfonos móviles o tablets. No se han probado con todos los dispositivos, aclaran, pero con algunos de los más populares (iPhone, Galaxy o Xperia) funcionan a la perfección. La gran ventaja es que no necesitan corriente eléctrica: se pueden car-
Puebla, Miércoles 15 de Diciembre de 2016
Impulso - Universidad
Incomunicación, barrera que produce soledad en los seres humanos Bailar con la Soledad: la soledad en el mundo contemporáneo, nombre de la plática que impartió a la Comunidad Universitaria de la IBERO Puebla el padre José María Rodríguez Olaizola, SJ, integrante de Rezandovoy, proyecto de la Compañía de Jesús en España que comparten su inspiración para difundir la palabra de Dios Este evento, que congregó a todo tipo de público, fue organizado por la Dirección General del Medio Universitario y el Programa Universitario Ignaciano en coordinación con el Área de Vocaciones de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús.
gar en la playa, la sierra, un restaurante, la casa, la escuela, en cualquier lugar, gracias a que es portátil. Recientemente una empresa los buscó para distribuir el producto, pero les pidieron 2 mil piezas. No estamos preparados para eso, nos faltan colaboradores. Por ello, los jóvenes emprendedores pidieron apoyo de una fondeadora, para que la gente aporte ayuda económica. La campaña se encuentra en la página https://www. kickstarter.com/projects/ 1147262518/ power-go-cargador-solar-para-dispositivos-moviles, y estará abierta dos meses. Se repartirán 100 cargadores entre quienes apoyen. Más detalles en Facebook como Techstem y en la página de la empresa: www.techstem.com.mx.
21
A lo largo de su plática sobre el papel que juega la soledad en la vida del ser humano contemporáneo, el sociólogo resaltó que, pese a que se vive en comunidad y la integración de las redes sociales, la soledad es un sentimiento que todos hemos tenido y que, hoy en día, es cada vez más frecuente, por lo que es importante compartir experiencias sobre el tema. “La soledad se puede vivir a cualquier edad. Un adolescente que no se sienta conectado con sus amigos, aunque esté presente en todas las redes sociales, está solo de la misma manera que un anciano enfermo que piensa que es una carga para su familia”, comentó el teólogo Rodríguez Olaizola, SJ. Asimismo, el jesuita español puntualizó que la soledad es subjetiva puesto que el significado no igual para todos, “no se puede aconsejar al otro desde las experiencias propias. Debes escuchar a la otra persona pues ella o él está viviendo algo diferente”. José María Rodríguez también explicó que la soledad puede ser causada por diversos motivos, entre ellos la familia, la religión, la educación, las ideologías, principalmente las apariencias ya que en estos días es muy común que lo que se percibe de la vida de una persona no se apegue a la reali-
dad, hecho que puede causar el sentimiento de que las vidas de los otros son mejores que la propia. El escritor jesuita subrayó que una de las tantas actitudes que fomenta la soledad es el evitar discutir con personas que piensan diferente a uno, o el eludir temas que causan hasta cierto punto incomodidad, esto propicia la incomunicación y, por ende, se crean barreras intangibles entre los humanos. De igual manera, retomó pasajes bíblicos que hablan sobre el tema, con la finalidad de ofrecer un acercamiento al fenómeno y brindar claves evangélicas para hacerle frente. Destacó la importancia de estar consciente de los sentimientos que genera dicho estado de ánimo, sin reprimirlos, pues solo de esa forma se podrá pedir ayuda. Antes de finalizar, Rodríguez Olaizola comentó que otra clave para no sucumbir ante la soledad es no perder de vista que nada es permanente, “recordemos momentos pasados en los que nos sentimos verdaderamente acompañados y visualicémoslos a corto plazo para poder reconocer al aislamiento como algo momentáneo”.
22
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 15 de Diciembre de 2016
UPAEP la séptima universidad con mayor número de investigadores en el SNI La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla ocupa la séptima posición nacional como universidad privada con mayor número de investigadores, pues este año suma 45 profesores dentro del padrón del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, afirmó José Emilio Baños Ardavín Rector de la institución. Actualmente la Upaep cuenta con tres Centros de Investigación, tres centros de estudios y 10 cuerpos académicos de investigación, que generan 125 proyectos liderados por 106 profesores investigadores apoyados por 161 estudiantes, ya que consideran a la investigación como la actividad superior de la vida universitaria y por esta razón, la institución se encamina a convertirse en una universidad investigadora con un sello transformador. En este sentido, dijo, que la actividad docente es muy importante ya que es un referente testimonial de la vida universitaria, pues cada profesor acompaña y promueve en los estudiantes las vivencias relevantes que despierta el liderazgo transformador característico de la universidad. La universidad cuenta con una plantilla de 596 profesores base y 885 de asignatura que hacen posible esta labor. De los profesores base el 83% tiene estudios de posgrado y el 26% doctorado.
Refirió que la UPAEP también cuenta con un programa especial destinado a fomentar la estancia de profesores e investigadores internacionales con un enfoque humanista y multidisciplinar. Este año registraron 68 estancias académicas de profesores provenientes de Alemania, Canadá, Chile, Colombia, España, Filipinas, Estados Unidos, Francia, Italia, Sudáfrica. Resaltó que a iniciativa de la Vicerrectoría Académica se comenzó a operar el Programa de Apoyo y Seguimiento Académico al Estudiante enfocado a facilitar el desarrollo de habilidades cognitivas, afectivas y sociales de los estudiantes para ayudarlos a su proceso de formación. Por lo que reconoció a los profesores que han entregado su tiempo para asesorar a cerca de 900 estudiantes durante el ciclo anterior.
Puebla, Miércoles 15 de Diciembre de 2016
Impulso - Universidad
23
Realiza IPN primer vuelo experimental a la estratosfera Con el propósito de estudiar las perturbaciones en la ionósfera, Mario Alberto Mendoza Bárcenas, investigador del Centro de Desarrollo Aeroespacial del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrolla un “Sistema de Adquisición de Datos Meteorológicos (SADM), versión 1” para la obtención de información sobre variables atmosféricas, que podría permitir el diseño de mecanismos para mitigar el impacto que tienen en los sistemas de geoposicionamiento (GPS). El sistema también podría permitir investigar los precursores sísmicos, entender la relación litósfera-atmósfera, la correlación entre fenómenos tectónicos y perturbaciones en variables espaciales. El investigador Informó que para probar el prototipo, se logró la primera experiencia de vuelo a la estratósfera abordo de la plataforma “Carga de Servicio Mexicana (CSM)-UNAM” y la empresa de telecomunicaciones REMTRONIC y fue lanzado en un globo sonda que alcanzó una altura de 35 kilómetros desde el Parque Ecológico Explora, de León, Guanajuato, donde captó imágenes en alta resolución de la geografía del país y la curvatura de la Tierra. Mendoza Bárcenas explicó que el SADM-1 está integrado por un módulo electrónico para la adquisición de datos de cambios de temperatura del aire e información a partir de sensores de navegación inercial (acelerómetro, magnetómetro y giróscopo en tres ejes). La computadora tiene un microprocesador de grado industrial de 32 bits y lo que obtienen los sensores, se almacenan en una tarjeta SD. El especialista señaló que el prototipo es una “prueba de concepto”, que servirá para el desarrollo de un módulo de carga útil que se instalará en un satélite pequeño de órbita baja (alrededor de 400 kilómetros) para la investigación de precursores sísmicos y perturbaciones en la ionósfera, principalmente la temperatura del aire, campo magnético, resistividad del aire y el contenido total de elec-
trones. Agregó que México requiere de profesionales para la realización de pruebas y experimentos en ambiente subespacial con tecnología cien por ciento nacional, pero tiene que haber mayor colaboración entre instituciones nacionales e internacionales para el desarrollo tecnológico aeroespacial útil y tangible. En el proyecto multidisciplinario participan: Lauro Santiago Cruz, académico del Instituto de Ingeniería, Rafael Prieto Meléndez, del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Alejandro Espinosa Calderón, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Celaya, Guanajuato; los alumnos Carlos Eduardo Silva Chacón y Juan Alberto Tamayo Serrano, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) y la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán, respectivamente.
24
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 15 de Diciembre de 2016
Puebla, Miércoles 15 de Diciembre de 2016
Impulso - Universidad
25
Alumnos de la UNAM primeros lugares en concurso nacional de ciencia, tecnología e investigación Elías Omar Pérez Martínez, alumno del séptimo semestre de la licenciatura en Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias (FC), así como Guadalupe Jimena Hernández Rodríguez y Rodolfo Nava Ordóñez, del séptimo y noveno semestre, respectivamente, de la licenciatura en Tecnología del campus Juriquilla, Querétaro, de la UNAM, fueron premiados en el Concurso “Vive ConCiencia 2016”. Se trata de una iniciativa que estimula la generación de ideas en los jóvenes para comprender mejor los problemas de su entorno y proponer soluciones viables a partir del conocimiento científico y tecnológico a su alcance; el certamen premia esas ideas e impulsa el desarrollo de proyectos que contribuyan a superar los grandes retos del país. Es parte de la denominada Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación, en la que intervienen el Conacyt; el Foro Consultivo Científico y Tecnológico AC.; las cámaras de Diputados y Senadores, así como diversas asociaciones e instituciones de educación superior en México. “Compartir”
En tanto, Jimena Hernández señaló que el artilugio se desarrolló pensando en tener tecnologías propias. “En México contamos con satélites, pero comprados en el extranjero; la idea es empezar a trabajar en nuestros propios artefactos, porque sí existen personas capacitadas e interesadas y podemos ser competitivos a nivel internacional”.
“Vive ConCiencia 2016” premió 10 categorías; una de ellas es Educación, en la que resultó ganador Elías Omar Pérez Martínez por su propuesta “Compartir”, plataforma web (www.asesoriasdirac.com) donde se pueden intercambiar, de manera gratuita, conocimientos y habilidades de cualquier ámbito. “A cambio de ofrecer lo que sabes, puedes intercambiar tus saberes con otras personas o recibir monedas virtuales. Por el momento el desarrollo se encuentra en calidad de prototipo y sólo se realizan asesorías en línea o a domicilio; la siguiente fase es implementarlo”, explicó. El proyecto, agregó, nace en el transcurso de la licenciatura, “donde detectamos que el modelo educativo no se ha adecuado al desarrollo de la tecnología; por ello se propone que “Compartir” sea un complemento a la educación tradicional, pues en todo momento el alumno requiere profundizar conocimientos”. Satélites En la categoría de Investigación Espacial, Guadalupe Jimena Hernández Rodríguez y Rodolfo Nava Ordóñez
Premiación
fueron los triunfadores con su proyecto “Prototipo de rueda de reacción para subsistema de control de orientación en satélites”. Rodolfo Nava explicó que se trata de un dispositivo ligero de alta precisión y de bajo costo que modifica la orientación de los satélites, lo cual puede optimizar la toma de fotografías y el mejoramiento de las recargas en los paneles solares y de baterías, entre otras aplicaciones.
En la ceremonia de premiación, realizada en el Senado de la República y encabezada por el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de esa instancia, Patricio Martínez, estuvieron presentes universitarios e integrantes del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, como José Franco, Jaime Martuscelli Quintana y María Elena Medina Mora. Los galardonados recibieron un diploma y un estímulo económico para avanzar en sus respectivos proyectos y retos.
26
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 15 de Diciembre de 2016
Puebla, Miércoles 15 de Diciembre de 2016
Impulso - Universidad
27
Impactan desarrollos de la UNAM en la “Dubai designado week 2016” Con sus creaciones, alumnos del posgrado en Diseño Industrial de la UNAM impactaron en el Global Grad Show de la Dubai Design Week 2016. Ellos son Arturo Márquez Evangelista, quien presentó “Sunergy”, y Patricia Landeta, con “Exacto”. Arturo puso a prueba su propio desarrollo: “Sunergy” es el prototipo de un dispositivo integrado para recargar, con radiación solar, difusa y directa, teléfonos móviles por medio de tecnología fotovoltaica y en cualquier espacio, incluso bajo techo. El universitario realizó un viaje de México a Dubái (Emiratos Árabes Unidos) y de vuelta, con sus respectivas escalas. Permaneció en suma 12 días fuera del país y nunca necesitó energía extra para su teléfono; ya en Ciudad Universitaria aún contaba con 10 por ciento de batería. Con su creación, busca minimizar y resolver la problemática mundial de demanda energética de los dispositivos portátiles, así como proponer una nueva forma de uso de celulares al eliminar la necesidad
constante de estar ‘enchufados’ a la energía eléctrica.
física, visual, auditiva, intelectual y múltiple.
En el encuentro, que reúne a las firmas de diseño más influyentes a nivel global, y que en esta edición congregó la exhibición más ambiciosa y numerosa de proyectos universitarios, “Sunergy” fue presentado en la categoría de Sustentabilidad y Energías Renovables.
“Varias personas de diversas partes del mundo se han acercado para saber en qué nivel de desarrollo se encuentra la aplicación; llamó mucho la atención que el posgrado en Diseño Industrial de la UNAM participara en Dubái, capital del diseño”, compartió Patricia.
“Exponer ahí ya es un logro, pero también la apertura que te da como proyecto, pues tras el evento vino una ola de entrevistas de diferentes diarios del mundo. A mí me tocó participar con el semanario The New York Observer y con The Guardian, de Reino Unido; el primero categorizó a ‘Sunergy’ como una de las 12 tecnologías que pueden cambiar los paradigmas del mundo a corto plazo”, relató. ¡Exacto! El segundo proyecto presentado en el cónclave de diseño de los Emiratos Árabes Unidos fue “Exacto”, de Patricia Landeta, que fue seleccionado de manera simultánea para presentarse en el Congreso Interna-
cional de Diseño de Taipéi, en Taiwán. Se trata de una aplicación para teléfonos y dispositivos móviles que permite crear una comunidad de personas con algún tipo de discapacidad a fin de compartir sus experiencias en ciertos lugares y evaluar su grado de accesibilidad. La aplicación contempla trabajar con quienes viven con discapacidad
Lo que la universitaria presentó fue un simulador, pues aún se sigue trabajando en este desarrollo. Mientras tanto, se mantiene en contacto con gente y despachos de la India, Colombia y Dubái que mostraron su interés. “Es una prueba de que estamos a buen nivel internacional y que tenemos la posibilidad de proyectar a la Universidad”, concluyó.
28
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 15 de Diciembre de 2016
Puebla, Miércoles 15 de Diciembre de 2016
Impulso - Universidad
29
Estudiantes del TecNM triunfan en concurso de Ciencia y Tecnología Como parte del curso Identidad y Espacio de la Licenciatura de Arquitectura de Interiores de la Universidad de las Américas Puebla, jóvenes estudiantes realizaron un proyecto de remodelación del Centro de Innovación Textil del Estado de Puebla, solicitado por la Cámara de la Industria Textil Puebla/Tlaxcala (CITEX), la Asociación Nacional de Empresarios Textiles, la Secretaría de Economía y Smart Environment. “Empresas como CITEX, Secretaría de Economía y Smart Environment se acercaron a nosotros a principios de semestre para que hiciéramos un proyecto de remodelación de un edificio que ellos tienen en Puebla”, dio a conocer en entrevista la Mtra. Claudia Bonilla López, académica del Departamento de Arquitectura de la UDLAP, quien además explicó que los requerimientos principales de dicha solicitud de proyecto deberían incluir: la utilización de textiles para promocionarse, que fuera económica y que tuviera una remodelación bella y estética. Afirmó que, como profesora del taller de Identidad y Espacio, se encargó de dirigir el proceso de diseño con los alumnos del curso. “Al final los proyectos elaborados por los estudiantes se sometieron a concurso para determinar el trabajo ganador que fue aquel que les gustara y satisficiera las necesidades del CITEX, resultando ganadores el equipo conformado por Maria Natalia Barreto
Ríos, Karla Constanza López Amaton, Mariana Dada Padilla, Gabriela Guzman Morales y Andrea Alarcón Ramírez”, comentó la académica de la Universidad de las Américas Puebla. Por su parte, la directora general de la Cámara de la Industria Textil Puebla/ Tlaxcala, Mariana Camarillo Quevedo, explicó que la solicitud hecha al Departamento de Arquitectura y Diseño de Interiores de la UDLAP fue la de hacer una propuesta de creación y remodelación del edificio. “Para seleccionar el proyecto ganador se tomaron en cuenta las necesidades de infraestructura del Centro de Innovación, considerando que es un centro de creación y divulgación de ideas para el sector textil; así como que tuviera espacios de Co-Working, espacios para maquinaria, y espacios donde los trabajadores adquieran y desarrollen ideas de creación”, destacó. Finalmente, la directora general de la Cámara de la Industria Textil Puebla/ Tlaxcala se mostró satisfecha por la calidad de los trabajos exhibidos por los estudiantes de la UDLAP. “Los proyectos presentados tienen impreso la esencia y el talento sinigual de cada equipo, lo que nos deja ver la calidad académica de los jóvenes”, afirmó. Asimismo, aseguró que la vinculación entre la cámara y la universidad representa para ellos una oportunidad y un reto porque los lleva a desarrollar el talento de cada uno de los
jóvenes quienes serán los pilares de algunas de las industrias. El proyecto ganador de remodelación presentado por las estudiantes de la UDLAP constó de un espacio de Co-Working cuyo diseño se basó en la danza, exclusivamente en el concepto, colores y textiles utilizados en la danza de los Voladores de Papantla. “Lo pensamos, lo creímos y lo creamos. En el diseño que hoy presentamos plasmamos un poco de lo que es México. Utilizamos a los voladores de Papantla como modelo inspirador porque reúne elementos necesarios para hacer un buen lugar de trabajo como: ligereza, que impedirá cargar de elementos el lugar; colores, que dan vida al espacio; hilos, utilizados como elemento decora-
tivo; y altura, para que el espacio tenga una gran magnitud. El trabajo finalmente presenta un diseño creativo, innovador, abierto e incluyente que inspirará a los trabajadores a crear nuevos diseños, ya que se sentirán identificados con sus raíces mexicanas”, explicaron las estudiantes de la UDLAP ganadoras de este concurso. Cabe mencionar que, por haber ganado este concurso, “las estudiantes están invitadas a participar en el proceso de remodelación, lo que les otorgará una gran experiencia extracurricular”, finalizó la Mtra. Claudia Bonilla.
30
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 15 de Diciembre de 2016
Puebla, Miércoles 15 de Diciembre de 2016
Impulso - Universidad
31
Obtiene egresada del IPN Premio en Hackaton Lady Problems Cynthia Reyes López, egresada de la Escuela Superior de Medicina (ESM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y un equipo multidisciplinario conformado por programadores, expertos en informática y computación obtuvieron el premio al Mejor Proyecto HPE (Hewlett Packard Enterprise) OnDemand, al desarrollar en tiempo récord una aplicación mediante la cual se atenderán problemas de salud y seguridad de mujeres. En menos de dos días, el equipo integró conocimientos en electrónica, programación y medicina, éstos últimos aportados por Cynthia Reyes, de esa unión de esfuerzos resultó la aplicación para dispositivos móviles
MOMS, la cual destacó en el Hackaton Lady Problems por la integración de un sistema de voz. Reyes López señaló que el evento se lleva a cabo a nivel mundial y en esta ocasión fue realizado en la Ciudad de México, bajo el patrocinio de Telmex Hub y la Fundación Carlos Slim. El propósito es impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico, orientados a la solución de problemas que enfrentan las mujeres en materia de salud, seguridad, empoderamiento económico y cultural. Aparte de construir el software, el equipo integrado por Cynthia Reyes López, el Maestro en Sistemas Computacionales del IPN, José Esteban García Luna, el Licenciado en Computación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alejandro Pardo Ramírez; la Ingeniera en Sistemas de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), Jessica Mayahuel García, y el Maestro en Ingeniería y Sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Víctor Gutiérrez Flores,
cumplió con el reto de mostrar la Aplicación funcionando y desarrollar la página de Internet desde la cual se bajará. Como parte del premio, la empresa promotora del evento impulsará al equipo para dar a conocer su App en canales de Social Media de HPE Haven OnDemand, además de participar en el HPE Haven Startup Accelerator, con el objeto mejorar el proyecto. Como parte de las mejoras, el grupo planea desarrollar Tecnologías Wearable, por medio de un brazalete y otros accesorios con sistema de voz integrado que permitirán a las usuarias dar aviso cuando tengan problemas y, de acuerdo con el tipo de urgencia, personal de seguridad pública o de servicios de salud puedan brindar auxilio. Reyes López explicó que en los dispositivos móviles se instala un sistema de localización GPS y mediante la aplicación, que se activa por el reconocimiento de voz, es posible localizar la ubicación de la persona que requiere auxilio. Inicialmente estará disponible en Internet de manera gratuita. Participar en este Hackaton permi-
tió a la egresada politécnica comprobar que el desempeño profesional de un médico no debe limitarse únicamente al área clínica, sino que puede tener aplicación en el desarrollo de tecnología orientada al cuidado de la salud. Mencionó que los patrocinadores le brindarán apoyo al equipo para mejorar esta tecnología, con el propósito de que más adelante tengan mayores posibilidades de crear una empresa para extender sus beneficios a la población. Líder médico de Hacking Health Ciudad de México, Cynthia Reyes López, exhortó a los estudiantes y egresados politécnicos para que participen en eventos de este tipo, a través de los cuales pueden desplegar sus conocimientos y generar nueva tecnología que incida en el bienestar de los mexicanos.