SEP : A 500 metros de las escuelas, los puestos de comida chatarra
impulsoinformativo.net
Impulsan
Escuelas
Actualizarán
Programa de retiro de ambulantes
Se trabaja para regular las tiendas escolares
Los manuales y lineamientos establecidos
Puebla, Jueves 14 de Enero de 2016
* ¿En donde están los verdaderos maestros sindicalistas o por lo menos los profesores jubilados que se solidaricen con su organización gremial?
Edificios sindicales donde se acumula más polvo y telarañas
La educación universitaria chilena vuelve a ser gratuita luego de 35 años ...
página 2
Los cuatro escenarios de la evaluación docente, según Nuño ...
página 7
Las ‘políticas públicas’ de la reforma educativa se pondrán en marcha durante ...
página 8
Refuerza la SEP vigilancia en las escuelas de Tierra Caliente ... página
10
U. Politécnicas y Tecnológicas, parte de la nueva generación educativa ... página
Maestros con mejor desempeño tendrán incremento salarial del 35%
12
OPINAN Marco A. García Limón
Edificios sindicales donde ..... 4
Aurelio Nuño Mayer
Maestros con mejor .................. 6
PROFELANDIA
Detectó delegación .............. 7
José Alarcón Hernández
Caida del peso frente al ....... 9
UNAM
Cientificos desarrollan ............... 13
IPN
Diseñan estudiantes ................. 20
Jorge Pardo Rebolledo
Universidades no éstan .............22
José Alarcón Hernández Detectó delegación de la SEP a 150 aviadores y los retiró
Pardo Rebolledo CamilaJorge Vallejo Dowling Universidades no están obligadas a dar educación gratuita
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial 28 Marzo 2014
Puebla, Puebla,Jueves Martes1401dedeEnero Julio de 2016 2014
Puebla, Jueves 14 de Enero de 2016
La educación universitaria chilena vuelve a ser gratuita luego de 35 años
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
L
Mtro. Alejandro García Limón
a educación gratuita fue una de las promesas de campaña de Bachelet.
La educación universitaria gratuita, la principal demanda de los estudiantes chilenos que se lanzaron a las calles desde el año 2011, se ha vuelto hoy realidad para miles de jóvenes, 35 años después de haber sido suprimida por la dictadura de Augusto Pinochet. Una educación pública gratuita, de calidad y sin fines de lucro es el eje de las movilizaciones que por cinco años han mantenido los estudiantes chilenos, que por fin han comenzado a hacerse realidad en el segundo mandato de la presidenta Michelle Bachelet. La respuesta del Gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014) a las demandas estudiantiles fue aumentar el número
de becas y rebajar los créditos a los que debían recurrir los jóvenes para financiar sus estudios, todo ello sin afectar un sistema educativo inspirado en el mercado. En esa línea, Bachelet remarcó este lunes que la gratuidad universitaria “es un derecho, no un regalo”. El pasado 21 de mayo, fecha de la cuenta anual que los presidentes de Chile presentan al país, Bachelet asumió el compromiso de hacer realidad el sueño de los estudiantes y de decenas de miles de familias chilenas, a través de uno de
los proyectos de la ambiciosa reforma educativa impulsada por su Gobierno. También se han hecho realidad desde entonces el fin del lucro en la enseñanza básica y media, el fin de la selección en esos mismos segmentos y la educación obligatoria de párvulos. “Siempre hemos creído que la educación es un derecho y que estemos avanzando con fuerza en esa dirección nos llena de alegría”, subrayó la mandataria, que hoy visitó el hogar de una estudiante favorecida con la gratuidad en el barrio obrero santiaguino de Lo Prado.
Grace Paris, que cursó la enseñanza media en un liceo municipal, fue seleccionada para estudiar Obstetricia en la Universidad de Chile y la situación socioeconómica de su familia le permitirá hacerlo de forma gratuita. En el primer año de vigencia de la gratuidad, unos 165.000 estudiantes podrán acceder al beneficio, destacando entre ellos alrededor de un 70 % de los 26.673 jóvenes que fueron seleccionados por las universidades adscritas al Sistema Único de Admisión, es decir, sobre la base de los resultados obtenidos en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Las listas de seleccionados fueron publicadas este domingo y hoy los favorecidos comenzaron sus trámites de matrícula y de acceso a la gratuidad
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
P
ara diversificar el consumo del xoconostle y reducir el desperdicio alimenticio, Liliana Alamilla Beltrán, investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), procesa el jugo de este fruto para obtener un polvo que podría usarse como aditivo en alimentos o en la producción de bebidas funcionales. La especialista indicó que el consumo de esta tuna agria es escaso y sólo es utilizada en la elaboración de mermeladas, salsas y platillos específicos de la cocina mexicana.
Por lo que para aprovechar su alto contenido de antioxidantes –fenoles y ácido ascórbico—y betalainas (pigmentos rojos), Alamilla Beltrán decidió procesarla para obtener un polvo y ponerla al alcance de la población.
Politécnico produce xoconostle en polvo con valor nutricional
4
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 14 de Enero de 2016
Puebla, Jueves 14 de Enero de 2016
5
Impulso - Educación
Edificios sindicales donde se acumula más polvo y telarañas primera reunión de 2016 con los representantes de la prensa, donde fue notoria la ausencia de los integrantes de su comité ejecutivo.
• ¿En donde están los verdaderos maestros sindicalistas o por lo menos los profesores jubilados que se solidaricen con su organización gremial? • ·Lo que obliga, para los adelantados, aplicar los sistemas de frenado a sus aspiraciones sindicales
C
E
on los edificios sindicales en donde cada día se acumula más el polvo y telarañas, las dirigencias estatales de las secciones 23 y 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se alistan para enfrentar este 2016 diferentes procesos que delinearán el rumbo del magisterio poblano: de entrada, los resultados de las evaluaciones y que pasará con los maestros que no fueron considerados idóneos para estar frente agrupo; la respuesta a la larga lista de profesores que buscan su jubilación y cuál será el procedimiento para la contratación de por lo menos 10 mil nuevos docentes para sustituirlos, porque las aulas no se pueden quedar sin profesores; la revisión salarial SEP – SNTE de continuar las indecisiones y confrontaciones de la política educativa de Aurelio Nuño Mayer, que hasta el momento ha respetado los acuerdos salariales, de prestaciones y compensaciones económicas; la elección del domingo 5 de junio donde realmente se determinará qué color partidista apoyarán las dirigencias sindicales y cuál es la verdadera militan-
cia política-electoral de los maestros en Puebla; y el proceso de renovación de los comités ejecutivos que actualmente presiden los profesores Emilio Salgado Néstor y Jorge Luis Barrera de la Rosa, que en esta ocasión coinciden con el proceso electoral de la minigubernatura y ya hay muchos adelantados que se están anotando en busca de las secretarías generales del SNTE 23 y 51. Y no exageramos al mencionar que lucen prácticamente abandonados los inmuebles sindicales de las colonias González Ortega y El Cerrito. Que Salgado Néstor y Barrera de la Rosa se han visto obligados a redoblar esfuerzo y dedicar incontables horas extras con un reducido grupo de colaboradores para dar respuesta a las gestiones y demandas de más de 70 mil trabajadores de la educación en Puebla, ya que la mayor parte de integrantes de los comités ejecutivos estatales no se acercan a sus oficinas desde que las comisiones y permisos sindicales fueron cuestionados por las autoridades educativas; desde hace meses, con la excusa de que tienen que cubrir su plaza, los representantes sindicales están pendientes de sus obligaciones estatutarias desde sus teléfonos celulares. Prueba de ello, fue la justificación de Jorge Luis Barrera de la Rosa durante la
En este punto, retomó el comentario de una maestra verdaderamente comprometida con su responsabilidad sindical, al cuestionarse en lo personal ¿en donde están los verdaderos maestros sindicalistas o por lo menos los profesores jubilados que se solidaricen con su organización gremial?, para que las oficinas sindicales no permanezcan vacías tantas horas al día. Las elecciones para el magisterio poblano. De los cinco procesos enunciados al inicio, dos serán determinantes para la toma de decisiones al interior de las secciones 23 y 51 del SNTE. Aunque el proceso electoral de junio de este año seguramente marcará todo lo que acontezca en Puebla: las alianzas partidistas; las estructuras sindicales magisteriales para quien verdaderamente trabajarán; la posición de la SEP en las evaluaciones ante el apoyo en las urnas del SNTE; la respuesta salarial generosa y conciliatoria en mayo; así como la reprogramación del congreso para la renovación de las dirigencias sindicales en las secciones 23 y 51, que de acuerdo a declaraciones del Jorge Luis Barrera de la Rosa, ya se tiene el visto bueno de Juan Díaz de la Torre para que el cambio tenga lugar en marzo o abril de 2017.Lo que obliga, para los adelantados, aplicar los sistemas de frenado a sus aspiraciones sindicales. Aspirantes que primero tendrán que retornar como el “hijo
pródigo” a sus oficinas y a las responsabilidades dentro del Comité Ejecutivo Estatal. De los posibles aspirantes al SNTE 23 y 51 se manejan tres o cuatro corrientes, que no nombres, que realmente tengan los apoyos y recursos para conseguir el mayor número de votos de los delegados al congreso de renovación. En la sección 23 los grupos los encabezan Eric Lara Martínez, Cupertino Alejo Domínguez y el actual secretario general Emilio Salgado Néstor; para la sección 51 los liderazgos se inclinan con Guillermo Arechiga Santamaría, Martha Cortés Chumacero y para el secretario general Jorge Luis Barrera de la Rosa. En estas expresiones sindicales son dos o tres los aspirantes que buscan tener el total respaldo de sus expresiones. Por lo que, a más de un año de distancia, estamos hablando que en la lista se apuntan: Raymundo Campos, Macario Morales León, José Trinidad Padilla Mora, Alejandro Ariza Alonso, Omar Momox Sánchez, Eliuth Bravo González, Eleodoro González Flores, Angélica Castro Ramos, Héctor Dinorin Cantero, Dinora García Hernández, Juan Díaz de León Rivera, Martha Cortes, Gabriel Arechiga Santamaría, Odette Castellanos Cervantes y Salvador Torres Castillo. Aunque para el secretario general de la sección 51, lo recomendables sería una candidatura de unidad en ambos congresos de renovación, la verdad que la propuesta está muy lejos de concretarse. Por lo que en buscaremos entrevistar y conocer el proyecto sindical de cada uno de los que buscan conducir los destinos sindicales del magisterio poblano.
E C G
6
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 14 de Enero de 2016
Puebla, Jueves 14 de Enero de 2016
Maestros con mejor desempeño tendrán incremento salarial del 35% • El secretario de Educación Pública, expuso que los docentes con buenos resultados tendrán el beneficio de presentar el mismo examen dentro de cuatro años, acceso a todos los cursos de desarrollo docente y podrán participar en una promoción para tener más horas de clases y, por consiguiente, un incremento en su salario POR: NOTIMEX/SÍNTESIS éxico. Los maestros que hayan aprobado con suficiencia el examen de evaluación de desempeño tendrán una plaza por cuatro años, aseguró el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer.
M
La mañana de este martes, el funcionario visitó por segunda ocasión la Escuela Primaria Centro Urbano Presidente Alemán, ubicada en la colonia Del Valle, donde reinaguró dicho plantel tras beneficiarse del programa de infraestructuras escolar Escuelas al Cien. Ante profesores, Nuño Mayer expuso que los docentes con buenos resultados tendrán el beneficio de presentar el mismo examen dentro de cuatro años, acceso
E
a todos los cursos de desarrollo docente y podrán participar en una promoción para tener más horas de clases y, por consiguiente, un incremento en su salario. En tanto, para quienes obtuvieron el mejor desempeño, además de tener los beneficios anteriores, tendrán en automático un incremento de 35 por ciento en su salario a partir del 15 de febrero, así como acceso a los créditos de vivienda y personales del ISSSTE. Aún cuando los resultados hayan sido malos para algunos docentes, nadie perderá su empleó ni sus prestaciones laborales y, por el contrario, recibirán capacitación para volver a presentar el examen de evaluación. En ese tenor, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) recordó que en la segunda quincena de febrero presentará el nuevo plan y programa de Formación Continúa y de Desarrollo Profesional Docente para todos los maestros. ‘Es el programa más grande y ambicioso que se haya tenido en el país’, expuso. Para ello, el presupuesto destinado para esa iniciativa pasarà de 220 millones de pesos en 2015 a casi dos mil millones de pesos en este año. Como parte del programa de infraestructura, recordó que en esta administración se atenderán unas 33 mil escuelas de todo el país que tienen carencias, y recordó que el plantel que hoy visitó recibió tres millones 580 mil dos pesos para mejorar su infraestructura. Acompañado por el director del plantel, Gerardo Betancourt Arregoite, y la embajadora de México en Brasil, Beatriz Paredes, reinauguró y realizó un recorrido en las instalaciones, donde se usaron elementos básicos como pintura, techado, impermeabilizantes y fueron reparados los sanitarios, además rehabilitaron los bebederos, entre otros.
7
Impulso - Educación
Los cuatro escenarios de la evaluación docente, según Aurelio Nuño Por: Redacción | Profelandia apacitación, plaza por cuatro años, derecho a participar en el programa de estímulos en la función, así como incremento salarial automático y créditos prefereciales para vivienda, fueron algunos de beneficios que el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), detalló durante su segunda visita a la Escuela Primaria Centro Urbano Presidente Alemán, en la Ciudad de México.
C
El funcionario explicó a los maestros de ese plantel educativo cuatro posibles escenarios respecto a los resultados de la evaluación docente. El primero dijo, es cuando a un maestro no le va bien en dicha evaluación. En esa situación, el docente tiene la garantía de que no perderá su plaza. Lo único que sucederá, es que va a tener capacitación para poder presentar el examen el próximo año. En un segundo escenario, Nuño Mayer refirió a aquellos profesores que aprueben la evaluación de manera suficiente. Detalló que en este caso lo maestros tendrán la garantía de una plaza por cuatro años, y volverán a presentar el examen, pero hasta dentro de cuatro años y con el beneficio de que también tendrán acceso a formación continúa. En el tercer escenario, el funcionario consideró a los maestros que les fue bien en la evaluación.
Esos profesores además de la plaza docente por cuatro años y acceso a los cursos de formación continua, podrán entrar en una promoción para tener más horas de clases si así lo desean. Y por último el cuarto escenario, sobre aquellos maestros que obtengan resultados destacados. Ellos además de tener la plaza por cuatro años, acceso a formación profesional docente, tendrá en automático a partir del 15 de febrero un incremento de 35 por ciento en su sueldo. Además la oportunidad de acceso preferencial a los créditos de vivienda y personales del ISSSTE. En ese sentido, el Secretario expresó que con la evaluación docente, los maestrosno pierden derechos, por el contrario, van a recibir capacitación, y a quienes les vaya bien tendrán un conjunto de incentivos y de recompensas muy bien ganadas.
E C G
8
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 14 de Enero de 2016
Las ‘políticas públicas’ de la reforma educativa se pondrán en marcha durante 2016: Nuño Ante alumnos, docentes y padres de familia, Nuño afirmó que será en la primera mitad de febrero cuando se presente el plan de infraestructura y de equipamiento escolar. Mientras que el 25 de enero se presentará un nuevo plan para darle mayor autonomía de gestión a las escuelas, “porque creemos que dentro de parámetros y lineamientos, las escuelas deben de tomar sus propias decisiones, porque son ustedes quienes mejor conocen a la comunidad escolar”, dijo el funcionario.
Publicado por: Verónica Garduño/ Educación Futura l plan de infraestructura y de equipamiento escolar; el plan de mayor autonomía de gestión a las escuelas, los resultados de la primera evaluación, el nuevo programa de capacitación y de formación continua de los maestros; los nuevos planes y programas de estudio, así como los foros con expertos y maestros, forman parte de las “políticas públicas de la reforma educativa” que se pondrán en marcha durante el primer semestre de 2016, explicó Aurelio Nuño.
E
E
Con su visita a la Escuela Primaria Centro Urbano Presidente Alemán, Aurelio Nuño arrancó la entrega de las escuelas remodeladas como parte del programa Escuelas al CIEN, el cual contempla mejoras en 33 mil escuelas del país.
En la segunda mitad de febrero, se darán a conocer los resultados de la primera evaluación, así como el nuevo programa de capacitación y de formación continua de los maestros, “pues la evaluación no tiene sentido si después no le damos a los maestros la formación que requieren para mejorar”, explicó Nuño y añadió que el presupuesto para esta actividad pasó de 220 millones, en 2015, a casi dos mil millones de pesos éste año. La presentación de los nuevos planes y programas de estudio irán acompañados “foros con expertos, con los maestros y maestras de México, con las autoridades locales, en fin con todos los que tiene que opinar sobre este proceso para juntos construirlo”. “Estaremos poniendo la Reforma Educativa en acción”, afirmó el funcionario.
Puebla, Jueves 14 de Enero de 2016
9
Impulso - Educación
Detectó delegación de la SEP a 150 aviadores y los retiró • El gobernador Moreno Valle entregó 3 mil 800 computadoras portátiles Por: Patricia Méndez/ e-Consulta Foto Archivo n total de 150 casos de “aviadores” detectó en los 10 mil planteles educativos de Puebla la Secretaría de Educación Pública federal (SEP).
U
El delegado en la entidad de la dependencia, José Alarcón Hernández, aseguró que los puestos ya fueron eliminados, tras una depuración de las plazas que se realizó como a consecuencia de la aplicación de la Reforma Educativa. En entrevista concedida este martes tras acudir a la entrega de computadoras que encabezó el gobernador Rafael Moreno Valle, el funcionario federal evitó puntualizar los nombres de los planteles en los que fueron detectados los casos, no obstante, sostuvo que ante las inspecciones efectuadas, estos fueron eliminados. “En su momento yo hablé de que había aviadores en las escuelas, de igual forma, ahora afirmó que no los hay”, asentó. Explicó que las reglas de operación de la Reforma Educativa impiden que las plazas docentes se dupliquen, pues “ahora sólo tiene una base quien aprueba los exámenes” –dijo-. En este sentido, comentó que derivado de la depuración que se realizó, a lo largo de 2016 tendrán que ser ocupadas 150 plazas que ahora se encuentran sin titular. Entregan computadoras a alumnos Este martes el gobernador Rafael Moreno Valle hizo entrega de 3 mil 800 computadoras portátiles a alumnos de educación primaria, lo que representó una erogación de 24 millones 235 mil 184 pesos. En un evento efectuado en el Auditorio Metropolitano, comentó que en el transcurso de su administración, ha hecho entrega de 45 mil 862 equipos de cómputo.
E C G
10
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 14 de Enero de 2016
Puebla, Jueves 14 de Enero de 2016
11
Impulso - Educación
Refuerza la SEP vigilancia en las escuelas de Tierra Caliente: Nuño • Pendiente del secuestro de cinco maestros en esa zona, afirma La Jornada a Secretaría de Educación Pública (SEP) se mantiene en comunicación con las autoridades de Guerrero para reforzar las condiciones de seguridad en la zona de Tierra Caliente, donde el pasado lunes cinco profesores de la escuela secundaria técnica 114, de la comunidad de Santa Ana del Águila, municipio de Ajuchitlán del Progreso, fueron secuestrados por un comando, afirmó el titular de la dependencia, Aurelio Nuño Mayer.
L
En entrevista, indicó que se dará seguimiento al caso de los maestros desaparecidos, y reconoció que también se buscará precisar el número de alumnos que han dejado de asistir a clases en la región debido a los problemas de violencia. En su visita a la primaria Centro Urbano Presidente Alemán, a la que asistió la embajadora de México en Brasil, Beatriz Paredes, ex alumna de ese plantel, el primero donde se concluyeron las acciones de remodelación del Programa Escuelas al CIEN en el Distrito Federal, agregó que se mantiene en contacto con la autoridad educativa de Guerrero para dar seguimiento a la población escolar que se ve afectada por las condiciones de inseguridad en el estado.
E
En cuanto a los programas que se aplicarán en 2016 como parte de la reforma educativa, el funcionario aseguró: no sería correcto que, de repente, de un día a otro, presentáramos nuevos planes y programas que no conocen los maestros o
que no se hayan discutido lo suficiente. Dijo que la postura de la dependencia federal “no es imponer nuestra visión. Es nuestra obligación, y no renunciaremos a ello, que como autoridades podamos decidir finalmente cuáles van a ser esos planes y programas –los cuales se presentarán en una primera versión entre marzo y abril próximos–, pero queremos que sea un proceso que cuente los tiempos necesarios para que se haga bien”. En una reunión con maestros y padres de familia de la escuela, en la que se realizaron labores de mantenimiento en baños, comedor y cocina, así como en el
patio cívico, informó que se presentará una primera propuesta de los planes y programas, misma que será sometida a discusión de expertos, docentes, autoridades educativas, legisladores, miembros de organizaciones de la sociedad civil, y con todos los que tengan algo que decir, para escucharlos y que alrededor de julio se presenten las versiones definitivas. Comisiones de expertos Nuño Mayer anunció que una vez concluido este proceso, se crearán comisiones de expertos para la elaboración de los nuevos libros de texto y de los lineamientos para los materiales educativos. Hasta
que no estemos plenamente listos, afirmó, tanto maestros y autoridades, no entrará en vigor el nuevo plan de estudios. Si estamos preparados, los nuevos planes de estudio podrían aplicarse en el ciclo 20172018, pero si el proyecto requiere más maduración entraran en el ciclo 2018-2019. El secretario aseguró a los maestros, a quienes solicitó su confianza: no vamos a apresurar nada. No vamos a hacer nada sin que se conozca. Tenemos muy claro que de nada sirve tener un buen plan, pero si no lo hacemos con los maestros y logramos aterrizarlo se queda en un documento. Hay cambios que para hacerlos bien llevan tiempo.
E C G
12
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 14 de Enero de 2016
U. Politécnicas y Tecnológicas, parte de la nueva generación educativa adaptado a los nuevos tiempos, por lo que la calidad de sus egresados es altamente reconocida.
U
La prioridad para el Gobierno Federal es contar con educación de calidad, lo que representa garantizar buenos maestros, estudiantes e instalaciones, asegura Salvador Jara Guerrero, subsecretario de Educación Superior, quien en representación del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, inauguró la Universidad Politécnica de Atlautla en el Estado de México. Acompañado por el gobernador de la entidad, Eruviel Ávila Villegas, y ante la comunidad universitaria, legisladores, autoridades municipales y estatales, Jara Guerrero destacó que las universidades tecnológicas y politécnicas son instituciones que se han
“Ustedes, por los datos nacionales que tenemos, encuentran trabajo antes de terminar la carrera y, al concluir, a más tardar en seis meses, el 90% encuentra empleo, eso quiere decir que las cosas las están haciendo bien; forman parte de esa gran revolución en las universidades politécnicas y tecnológicas que conforman la nueva generación educativa de México”, agregó el subsecretario. Jara Guerrero reconoció la labor del Estado de México en materia educativa y resaltó que el año pasado, se becaron mil jóvenes de la entidad a Estados Unidos gracias al Programa Proyecta 100 mil, “es el estado que más jóvenes ha becado”, añadió. La institución educativa inaugurada está conformada por 14 aulas, 2 laboratorios y 31 anexos y representó una inversión de 30 millones de pesos.
Puebla, Jueves 14 de Enero de 2016
Impulso - Universidad
13
Científicos de la UNAM desarrollan invernaderos inteligentes Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollan invernaderos inteligentes que se utilizarán para cultivar biofungicidas, biobactericidas y biofertilizantes. El equipo multidisciplinario e interinstitucional, encabezado por investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, Enrique Galindo Fentanes, pretende tener una alta productividad de hortalizas con el uso exclusivo de medios biológicos. El también ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015 refirió que también se estudian los mecanismos que la bacteria Bacillus sp. 83, ingrediente activo del primer biofungicida desarrollado por él y su equipo, emplea para desarrollarse en la naturaleza. La investigación se llevará a cabo durante los próximos dos años y se prevé que a finales de 2016 se cuente con un invernadero que puedan usar los agricultores para cultivar diversos tipos de hortalizas con tecnologías de alta productividad. En un comunicado, explicó que el chile y el jitomate serán utilizados como modelo de estudio por su alto valor agregado y por ser los productos más consumidos en México, aunque el objetivo es ampliarlo a
todos los cultivos posibles. Galindo Fentanes reconoció que el cultivo en invernaderos es más caro que en campo abierto; sin embargo, aquí se trata de un problema de costo-beneficio, pues “parte del trabajo que nos comprometimos a hacer es un estudio riguroso de costos, para evaluar la competitividad de estos esquemas de producción”. En esta investigación también participa Antonio Juárez, del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, experto en control e instrumentación avanzada, quien desarrollará los controles del invernadero, precisó. El científico recordó que en su equipo desde hace años se trabaja una línea general de investigación denominada ingeniería de bioprocesos, con proyectos para la producción de biopolímeros y enzimas; el estudio de la hidrodinámica de fermentaciones y la producción de agentes de control biológico para la agricultura. Explicó que el biofungicida Fungifree AB se lanzó para prevenir una sola enfermedad del mango y ahora se ha ampliado casi 20 cultivos y puede usarse en la papaya, el aguacate y cítricos, entre otros. Además, se obtuvo el registro OMRI (Organic Materials Review Institute) como producto orgánico, lo que significa que puede ser usado en esos cultivos en huertos orgánicos donde no se permite el uso de ningún tipo de pesticida o fertilizante de síntesis química. Galindo Fentanes destacó que al haber secuenciado su genoma, se descubrió que el microorganismo contiene propiedades relevantes, no sólo como biofungicida, sino como promotor del crecimiento; entonces, ahora L “evaluamos otras posibilidades de su uso”. G
M
14
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 14 de Enero de 2016
Puebla, Jueves 14 de Enero de 2016
15
Impulso - Universidad
Rinden homenaje a Eugenio Mendoza Villarreal en la la ESAOBELA
Por noveno año consecutivo, jóvenes de diversos países se reúnen en Tonantzintla, Puebla, en el marco de la Escuela de Astronomía Observacional para Estudiantes Latinoamericanos (ESAOBELA) que, en esta oportunidad, está dedicada al Dr. Eugenio Mendoza Villarreal, uno de los pilares de la astrofísica en México.
U
La Escuela Latinoamericana de Astronomía Observacional, reúne durante varios días a estudiantes de Física, Matemáticas e Ingeniería provenientes de distintos países de Latinoamérica, a los cuales se les ofrece un curso básico de Astronomía. Es organizada conjuntamente por el Instituto Nacional Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y el Instituto de Astronomía de la UNAM.
A lo largo de la Escuela, los estudiantes asisten a clases teóricas que se refuerzan con prácticas observacionales usando principalmente el telescopio de un metro del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de Tonantzintla de la UNAM. Este año, 24 investigadores del INAOE, el Instituto de Astronomía de la UNAM, la Universidad de Guanajuato, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad de Guadalajara ofrecerán cursos sobre astronomía de posición y tiempo, el Sol, clasificación espectral, fotometría, evolución estelar, instrumentación óptica y electrónica, material interestelar, la galaxia, sistemas extragalácticos, radioastronomía y astronomía no visible. “Ésta es la novena edición de la Escuela Latinoamericana de Astronomía Observacional. Inicialmente, el objetivo era apoyar a jóvenes centroamericanos interesados en dedicarse profesionalmente a la astrofísica, esto porque en sus países se carece de una infraestructura y una tradición como las nuestras. Tenemos que ubicarnos en el contexto del conocimiento astronómico en Centroamérica, donde no hay astrónomos profesionales pero hay muchas escuelas de Física y muchos estudiantes de Física con gran interés en la astronomía. Sin embargo, ahora tenemos gente de al-
gunas partes de Sudamérica, así que este año tenemos doce estudiantes: dos peruanos, dos colombianos y el resto de Centroamérica”, dijo en entrevista José Peña Saint-Martin, jefe del OAN y uno de los organizadores de la ESAOBELA. Para Peña la Escuela es importante “porque los jóvenes se convencen de que lo que realmente quieren hacer es astronomía. Muchos de nuestros estudiantes han hecho sus posgrados en México y en Alemania, Holanda, Australia, Chile. Ha habido grandes resultados en estos nueve años. Hemos generado muchos cuadros, más de cien personas”. A su vez, Raúl Mújica García, Director de Divulgación y Comunicación del INAOE y también organizador de la ESAOBELA, comentó que ésta también ha arrojado resultados muy positivos para México: “Para nosotros ha sido muy bueno reclutar estudiantes de estas escuelas, tanto el Instituto de Astronomía de la UNAM como el INAOE han captado muchos estudiantes, quienes enriquecen nuestros posgrados”. Añadió que este año se rinde homenaje Eugenio Mendoza Villarreal, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM que se retiró hace varios años: “El Dr. Eugenio Mendoza desarrolló varios trabajos fundamentales para la as-
trofísica moderna desde hace mucho tiempo. Eugenio Mendoza midió el exceso infrarrojo en un tipo de estrellas que se llaman T-Tauri, y eso era una prueba de que estas estrellas tenían envolventes, lo cual era una de las predicciones de la teoría de formación de las estrellas, y lo hizo en el Observatorio de San Pedro Mártir. Recuerdo que cuando yo estaba haciendo mi maestría me tocó revisar esos artículos. Tiene muchos otros trabajos, hizo muchas cosas en astronomía, por eso se le dedica este año la Escuela”. Eugenio Mendoza estudió en la Facultad de Ciencias de la UNAM y obtuvo el doctorado en el Observatorio de Yerkes de la Universidad de Chicago con astrónomos de la talla de Morgan, Stromgen y Chandrasekhar. También estudió en la Universidad de Cambridge con Fred Hoyle. Entre sus líneas de investigación destaca la estructura y la evolución estelar. Recibió múltiples premios, distinciones y reconocimientos a lo largo de su trayectoria y publicó un sinnúmero de artículos especializados. La ESAOBELA concluirá el próximo 29 de enero. Para mayor información se puede consultar la páginahttp://www.astroscu.unam. mx/cursos/esaobela/index.html
L G M
16
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 14 de Enero de 2016
Puebla, Jueves 14 de Enero de 2016
Impulso - Universidad
17
Monitor de fenómenos naturales de la UNAM gana en Vive Conciencia 2015 fica de Víctor Manuel Velasco Herrera, investigador de esa entidad, y Graciela Velasco Herrera, del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), pretende optimizar algoritmos de sistemas de alerta temprana para sequías, incendios forestales, huracanes, heladas, granizadas e inundaciones. Los concursantes consideraron que para reducir los desastres naturales se requieren políticas de Estado, programas y medidas para prevenir, evitar o minimizar el impacto de los peligros naturales, así como los desastres ambientales y tecnológicos relacionados con los fenómenos naturales. Con el proyecto “Uso de plataformas aeroespaciales en contingencias nacionales por fenómenos naturales”, en el que se propone el diseño y desarrollo de una estructura instrumental multicanal para su monitoreo, un grupo multidisciplinario de estudiantes de licenciatura de la UNAM obtuvo el primer lugar en la etapa nacional del concurso Vive conCiencia 2015, en el rubro de Investigación Espacial. El equipo está conformado por Darianna Rubio López, de la carrera de Matemáticas Aplicadas de la Universidad Autónoma de Baja California y alumna de movilidad estudiantil de la Facultad de Ciencias de la UNAM; Juan Gabriel López Hernández y Francisco Javier Bautista Clemente, ambos de la licenciatura de Física en la FC. Asimismo, Adriana Colinabarranco Cancino y Anaid Galicia García, de Diseño y Comunicación Visual de la Facultad de Artes y Diseño, y de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, respectivamente.
U
La iniciativa, desarrollada en el Instituto de Geofísica (IGf) con la asesoría cientí-
“En el país es primordial modernizar el monitoreo de sistemas de alerta temprana para una óptima toma de decisiones y responder ante los diferentes fenómenos, con la finalidad de disminuir las pérdidas humanas y económicas”, plantearon. La propuesta se basa en varias etapas: adquisición de señales a través de diferentes sensores; procesamiento, reconocimiento, clasificación y toma de decisiones de alerta temprana; interfaz virtual desarrollada para la visualización, monitoreo y supervisión en base terrestre, e interfaz de usuario para el envío y recepción de los mensajes a las autoridades correspondientes a través de un sitio web y una aplicación para teléfonos inteligentes. Para prevenir incendios forestales, por ejemplo, el uso de imágenes digitales permite aplicar técnicas de reconocimiento de patrones para ubicar áreas propensas. “Una imagen digital es una matriz donde cada pixel está representado por un número específico. Después de encontrar el rango de valores de intensidad del pixel que indica una área vulnerable, se puede implementar un algoritmo que analice la matriz en su totalidad y ubique los sitios en riesgo”.
Además, basados en información extraída de imágenes obtenidas en el pasado, podrían aproximarse los daños que ocasionarían eventuales incendios forestales y ejecutar las acciones necesarias para minimizarlos y controlarlos. De esa manera, se estaría en posibilidad de hallar un patrón temporal que indique en qué momento y en qué zona ocurrirían esos eventos. Los jóvenes plantearon que su investigación se centra en los algoritmos. “Para desarrollarlos, hemos tenido que aprender lógica difusa y un poco más de programación”. Además, con el uso de drones para el registro de fotografías aéreas ha sido factible determinar un algoritmo para determinar zonas propensas. Por otra parte, las estudiantes en diseño y comunicación visual refirieron que en la ciencia han percibido un camino de evolución y desarrollo. “Podemos llegar a hacer cambios más reales justo en el medio ambiente y la población”. A su vez, Víctor Manuel Velasco apuntó que la actividad espacial en el mundo es selectiva y secreta, por lo que contar con resultados propios requiere crear algoritmos propios. En esta actividad convergen los mejores recursos humanos de cada área de la ciencia, y este grupo no es la excepción. “Nuestros resultados preliminares han mostrado que tenemos la capacidad de pronosticar cualquier tipo de huracán en años, eso es completamente innovador y sólo se logra a través de la investigación espacial”, abundó. El trabajo galardonado es ejemplo de cómo diferentes disciplinas se conjuntan para resolver un problema común. El IGf está a la vanguardia en el pronóstico de la energía solar para los próximos 100 años, información que contribuye a planificar y desarrollar la economía del país, en particular, en los sectores agrícola e hídrico, así como las zonas vulnerables donde no debe haber asentamien-
tos humanos. “En el instituto buscamos cambiar el paradigma de cómo hacer investigación espacial en México y aunque no contamos con un presupuesto de millones de dólares, nuestra inversión más valiosa es contar con recursos humanos altamente calificados”, consideró el universitario. A su vez, Graciela Velasco detalló que en el taller de plataformas aeroespaciales han trabajado con estudiantes de posgrado durante una década y ésta es la primera ocasión en que alumnos de licenciatura participan en el área. “Su proyecto no sólo está encaminado a obtener un título profesional, sino que marca el camino hacia el que desean llegar y en el que convergen diversas disciplinas”. Cada año ocurren miles de incendios forestales en el país, lo que desencadena la degradación de la tierra y, con ello, un proceso lento de regeneración de las zonas afectadas o la pérdida de suelo. “La ingeniería aeroespacial es una alternativa que ha permitido realizar estudios con los que hemos detectado temporadas altas y bajas, cuyos datos nos brindan la oportunidad de hacer pronósticos a largo plazo de éste y otros fenómenos naturales”. Con este premio, consideró, se abre a la licenciatura el taller de plataformas aeroespaciales con duración de dos semestres. El concurso Vive conCiencia tiene como antecedente la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación, una consulta que se realizó en México, por primera vez, entre noviembre de 2012 y enero de 2013. En este ejercicio la población definió la prioridad de los 10 grandes retos del país que deberían afrontarse con la aplicación del conocimiento científico y tecnológico, con la finalidad de alcanzar una meL jor calidad de vida hacia el G 2030.
M
18
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 14 de Enero de 2016
Puebla, Jueves 14 de Enero de 2016
19
Impulso - Universidad
Universidades no están obligadas a dar educación gratuita: ministro La Constitución señala que el Estado no está obligado a impartir educación gratuita, pero sí debe proveer enseñanza de calidad. En la Carta Magna no necesariamente se menciona que los libros de texto que utilicen los educandos deben ser proporcionados de manera gratuita, aunque sí (dice) que los libros que se utilicen o elijan deban ser de calidad, considera el ministro Jorge Pardo Rebolledo, quien agrega que las universidades autónomas cuentan conlibertad patrimonial para cobrar cuotas o colegiaturas.
U
En su propuesta para negar amparo a una estudiante que se inconformó por el cobro de cuotas de inscripción en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo –según el proyecto de dictamen que será discutido hoy por los integrantes de la primera sala de la Suprema Corte de la Nación (SCJN)–, Pardo sostiene
que el Estado sí está obligado a impartir educación gratuita en preprimaria, primaria y secundaria, pero las universidades autónomas, al no ser parte del Estado, están en su derecho de imponer diversos cobros a sus estudiantes. Sin embargo, en el caso concreto de la alumna quejosa, María de los Ángeles Cárdenas Alvarado, el ministro plantea que el gobernador de la entidad está obligado a pagar su
cuota de inscripción hasta que termine sus estudios, en razón de que el titular del Ejecutivo local no impugnó la sentencia inicial de un juzgado de distrito, que concedió la razón a la joven en contra de la decisión del gobierno estatal de no renovar el acuerdo que tenía con la Universidad Nicolaíta en 2013, mediante el cual asumió el pago de las cuotas que tenían que solventar los alumnos. La universidad recibió en dicho año 48 millones 851 mil pesos por concepto de cuotas, a razón de 420 pesos semestrales por alumno. Convenio estatal El convenio que firmó la casa de estudios michoacana con el gobierno del estado fue para transferir recursos que cubrirían las cuotas de inscripción de los educandos por un periodo determinado. En su documento, Pardo
sostiene que la Constitución no garantiza la gratuidad de la educación más que en lo referente a la instrucción obligatoria, por lo que existen suficientes elementos para excluir a las universidades autónomas del régimen de gratuidad aplicable a la educación que imparta el Estado. El ministro matiza que eso no impide que el Estado pueda desarrollar esquemas financieros, como becas, bonos, créditos educativos o demás planes de asistencia a los estudiantes, que permitan ampliar las posibilidades de acceso gratuito a la educación superior en universidades autónomas. Para el caso de la Universidad Nicolaíta, Pardo expuso incluso que la Constitución estatal, que señala que la educación universitaria es gratuita, es inconstitucional, porque es contraria a lo que define la Carta Magna federal.
L G M
20
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 14 de Enero de 2016
Diseñan estudiantes del IPN sistema de detección de Parkinson con análisis de voz La Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Tecnologías de la Información A.C. (Aniei), reconoció a estudiantes de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), por el desarrollo de un sistema informático que permite detectar la enfermedad de Parkinson en etapas tempranas mediante memorias asociativas que analizan cambios de frecuencia y amplitud en la voz.
como herramienta de apoyo para un diagnóstico médico en etapas tempranas de Parkinson y el manejo de su progresión”.
Sobre el proyecto acreedor al primer lugar del XXVIII Certamen Nacional de Tesis de Informática y Computación, los estudiantes Jorge Alberto Cruz Cruz, Ricardo López Vicente y Erika Robledo Alonso, explicaron que las cuerdas vocales son como un músculo entrenado que en la vida adulta no experimenta cambios, por lo que es un sello distintivo de cada persona.
Los registros almacenados se componen de mediciones de voz biomédicas de personas con la enfermedad, el sistema creado por los jóvenes politécnicos extrae características de distintos desórdenes generales en la voz que identifican a las personas en dos grupos: con Parkinson y saludables.
Para ello, se basaron en investigaciones que demuestran que el 90% de los pacientes afectados presentan trastornos en la voz o disfonía, por lo que se le considera como un indicador temprano de esta enfermedad.
U
“Así se demuestra que existen diferentes y determinadas propiedades de la voz que pueden medirse, como la frecuencia y amplitud, que sirven
El sistema analiza los cambios en la voz, a través de un prototipo que trabaja con la base de datos Parkinson stelemonitoring dataset, de la Universidad de Oxford, que almacena información de libre acceso para investigaciones.
Puebla, Jueves 14 de Enero de 2016
21
Impulso - Universidad
El cometa Catalina aportará datos sobre el origen del Sistema Solar Hace no más de tres años, gracias al programa científico Catalina Sky Survey, se descubrió un nuevo cuerpo celeste: el cometa Catalina C/2013 US10, que por primera ocasión está próximo a la Tierra y tendrá su mayor acercamiento el 17 de enero. Gracias a su paso cercano por el planeta los científicos podrán contar con datos sobre el origen del Sistema Solar. Catalina proviene de la nube de Oort, un componente esférico que rodea al Sol a un año luz de distancia, explicó Marco Antonio Muñoz Gutiérrez, doctorante del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Será la primera ocasión que este nuevo cuerpo celeste pase por el sistema planetario. El joven científico universitario, discípulo de la destacada investigadora del IA Bárbara Pichardo Silva, explicó que los compuestos volátiles de este nuevo cuerpo aún no se han perdido en otros pasajes, como ocurre con cometas periódicos que transitan muchas veces por aquí, perdiendo material en cada viaje. Este objeto galáctico tuvo su mayor acercamiento al Sol el pasado 17 de noviembre, así que en estas semanas sus gases sublimados están listos para ser estudiados, informó la UNAM. Catalina posee, inalterados, gases congelados y volátiles como amoniaco, monóxido y dióxido de carbono, además de agua, todo ello con información del sistema solar primigenio. Todos
son hielos, pues se encuentran en estado sólido en un ambiente de muy baja temperatura, pero al acercarse al sol se calientan y se subliman, es decir, cambian su condición del sólido al gaseoso, sin pasar por el líquido, detalló el astrofísico. Si bien, dijo, los componentes deCatalina son conocidos y se han examinado en otros cometas, lo original podrán ser sus mezclas o combinaciones, las cuales se analizarán con espectrógrafos. Catalina tiene una inclinación de 150 grados y es retrógrado. Cuando se descubrió, en 2013, era de una luminosidad muy débil, de magnitud 19, pero ahora alcanzó una de seis, por lo que podrá ser observado con telescopios y hasta con binoculares en lugares oscuros, especialmente la noche del 17 de enero, en el hemisferio norte del planeta, recalcó Muñoz.
L G M