SEP : Genera empleos en estados fronterizos
impulsoinformativo.net
UNAM Programa
Creán Nuño
Publica los nombres de Escuelas al CIEN aspirantes a la Rectoría
Sancionarán a maestros 13 mil empleos faltistas por 2 de octubre
Promueve Anáhuac A la vanguardia en temas El desarrollo económico en toda de emprendimiento la República Mexicana
Puebla, Puebla,Martes Martes14 26dedeFebrero Abril dede2016 2017
Presenta BUAP convocatoria para el Proceso de Admisión 2017
El ombligo
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Martes 14 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 14 de Febrero de 2017
Historia de una pregunta fugaz y pasajera
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Por: Miguel Ángel Pérez Educación Futura odo comenzó con un anuncio triunfalista y hegemónico. La reforma educativa nos salvará de todos los males y por fin nuestras escuelas y la educación en México serán de calidad. La pregunta que nos hicimos muchos desde el inicio fue la siguiente: ¿cuáles serán los beneficios y las verdaderas ventajas que condensa la propuesta gubernamental de reforma educativa?
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
T
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Ante esta pregunta el gobierno respondió con un impresionante despliegue de recursos y de protagonismo de los dos titulares de la SEP que han desfilado por dicha secretaría. Se hicieron ajustes a la ley, se modificó el esquema para incorporar y garantizar la carrera académica de los nuevos y también de los viejos docentes y por último, se reforzó el organismo encargado de promover y cuidar el elemento central de dicha propuesta de reforma: la evaluación del desempeño docente. Así las cosas, la pregunta seguía en el aire, que ganará el país, los niños, niñas y jóvenes, los docentes y la sociedad en su conjunto con la reforma educativa que propuso el gobierno desde el inicio del sexenio. La pregunta de origen se ha desdibujado, poco a poco entre la protesta magisterial y las mismas contradicciones de la naturaleza de la propuesta de reforma instrumentalizada desde el gobierno, se ha contribuido a que la propuesta de reforma pierda peso y pierda el piso sobre el cual se sostenía. Hoy en día el secretario de educación ya no visita las escuelas cada lunes desde muy temprano como lo hacía al inicio, habla poco para no equivocarse tanto en asuntos como anular el acto de leer y cambiarlo por el inexistente acto de ler. Los excesos de la reforma aún penden del alambre pero pronto caerá, los docentes que fueron
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez engañados y separados de su cargo por negarse a asistir a un ejercicio de evaluación a todas luces punitiva, son los que tuvieron que sacrificarse por todos. La reforma ha fracasado y el gobierno está obligado a reparar los daños y hacer uno o varios ajustes de tuerca al sistema.
cional con las países miembros de la OCDE más los países invitados, no sólo se demuestra la desnudez de la realidad educativa de nuestro país, sino también y junto a ello, la incapacidad gubernamental por dar respuesta ante un escenario adverso.
La pregunta de origen se ha desdibujado, ha dado lugar a hipótesis que no se habían planteado en el origen, en la esfera de los gobernantes ya no se preguntan acerca de qué etapa sigue o cómo hacer para pasar a la ofensiva en el esquema de reforma, ahora se preguntan sobre cuándo terminará esto, en dónde nos equivocamos, cuándo nos salimos del camino, por qué la calidad no mejora, a qué se debe que no mejoren los indicadores internacionales, etcétera.
La pregunta de origen ya no existe, se ha difuminado, se ha ido junto con la reforma que la acompañó, ahora la nueva pregunta es: ¿cómo hacer para impulsar una verdadera reforma educativa al lado de los docentes y que responda a las necesidades formativas de niños y niñas, y que mire de frente hacia el futuro dentro del que aspiramos a formar a los nuevos mexicanos?
Después de la publicación de los resultados de la prueba PISA y del comparativo interna-
*Doctor en educación. Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Guadalajara. mipreynoso@yahoo. com.mx
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Martes 14 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 14 de Febrero de 2017
Impulso - Educación
El ombligo Por: Manuel Gil Antón Educación Futura oy el eje crucial en un proyecto educativo implica ir a las aulas con el magisterio convencido del valor de la diversidad.
H
Hace años aprendí que, en Tzeltal, la traducción literal —en “castilla”— de las preguntas: ¿dónde naciste? o ¿de dónde eres? es magistral: ¿dónde quedó enterrado tu ombligo? La palabra, el modo de hablar nos descubre si sabemos oír. Y la forma de preguntar a otro nos ubica: nadie ha enterrado su propio ombligo. Han sido otros, nuestros padres o alguien cercano. Quedó en cierto lugar, en un sitio en que la casualidad nos hizo venir a la vida. No fue elección. A veces seguimos cerca de donde está, otras no. Bien visto, nunca nos quedamos ahí: todos migramos, ya sea a otros parajes cuando nos llevan, nos vamos o expulsan, o porque al ir creciendo, así, en gerundio, vamos cambiando.
5
Educación
Narvarte, o los que arman que de Sevilla son, o de Laos y muchos lares. Y tienen por esos lugares de la infancia, que no coinciden muchas veces con el sitio de nacencia, el cariño de reconocer esquinas, amigos viejos, sabores y el olor de cosas que nunca se va. Lo que no es casualidad, aunque a veces sea un sin remedio, es a donde vamos: buscando mejores ocasiones de reposo o trabajo, procurando huir de lugares que nos constriñen y aplastan, siguiendo el bies de una falda o el zurcido que da forma a la valenciana de un pantalón. Migrando va en gerundio, como este texto; vivir es así: siempre en ando y “yendo”. Es proyecto muy reciente, enorme hallazgo, un horizonte humano que en la diferencia y lo distinto encuentra la razón de ser, todos, personas. Que el otro, extraño, cuando se despida de mí me extrañe. Que cuando la otra, tan diversa, se aleje, nos deje un hueco su ausencia y la añoremos.
Todos mudamos, cerca o lejos de donde está enterrado nuestro ombligo: somos migrantes. Nos encontramos con otros muchas veces a lo largo de la vida. Otros con otros dioses o ninguno, con distintos modos de comer y vestir, que ensayan diferentes formas de quererse para darle sentido a este asunto de estar vivos. Al hacernos amigos de ellos, migramos a sus miradas, nos sentamos en sus mesas y comemos lo que les gusta.
Perder la superioridad supuesta por el lugar azaroso donde quedó el ombligo, el color de la piel, nuestra historia, el dios de los escritos, nuestro idioma y los sabores sabidos es ganar: romper las fronteras, llevar en el costal nuestras costumbres y saberlas compartir, a veces cambiar y siempre combinar —hacerlas mixtura y argamasa— con las de otros para que sean nuestras las de todos. Menuda utopía, es cierto: sin ella, a su vez, no hay futuro humano. Sólo guerra, muros y miedo: enemigos, bárbaros y rateros.
Aprendemos al movernos, somos aprendices de los que se mueven y se acercan a donde hemos llegado. Donde quedó enterrado nuestro ombligo es circunstancial. Hay quienes dicen: soy de
El eje crucial en un proyecto educativo, en el sol de hoy, implica ir a las aulas con el magisterio convencido del valor de la diversidad. Afincarse en lo nuestro como condición para arribar al otro con
nuestra diferencia: los desayunos geniales de México, por ejemplo, para saber apreciar la maravilla del vino y el queso en el otro lado del mar. Llevar mezcal de Oaxaca para intercambiarlo por sotol en Chihuahua. Salud, carnal. Esa es la chamba de educar en serio: contribuir a la generación de los ciudadanos del mundo, que con raíces diversas sepan reconocer a otro como otro yo, y saber armar ese prodigio de un nosotros con ombligos enterrados en cualquier lado. Con recuerdos diferentes y polvo de va-
rios caminos en los zapatos. Cuando llega al poder un dictador, o un endeble títere, aborrece lo que la educación genera, pues ambos se recargan en los prejuicios de la ignorancia. Simplifican y acusan. Eso está viviendo el mundo. También nuestro país. Ir a las aulas así es marcha necesaria. Migración ineludible: viaje indispensable. Es, sin más, la reforma educativa hoy ausente. Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. @ManuelGilAnton mgil@colmex.mx
Porque informar, es educar
6
Impulso - Educación
Puebla, Martes 14 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 14 de Febrero de 2017
Impulso - Educación
Educación
Genera Escuelas al CIEN más de 13 mil empleos en estados fronterizos
No sabe Capcee cómo se financiará el instituto de capacitación docente
Norma Molina | e-Consulta l director del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (Capcee), Jorge Cruz Bermúdez, dijo desconocer el proyecto del Instituto de Profesionalización para los Maestros, anunciado por el gobernador, José Antonio Gali Fayad, aunque dijo que, de concretarse, se gestionaran recursos federales para financiarlo.
E
En entrevista, el funcionario estatal dijo que los 120 millones de pesos que anunció el mandatario local “se estarán buscando con el gobierno federal. Todavía no tengo claridad de dónde se bajará el recurso pero
E
l programa Escuelas al CIEN avanza en todo el país, y tan sólo en los seis estados de la franja fronteriza participan cerca de 500 constructoras mexicanas en la rehabilitación de más de mil 450 planteles educativos, aseguró el director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, Héctor Gutiérrez de la Garza. Destacó que en los 36 municipios fronterizos se están generando 13 mil 700 empleos directos con los trabajos de rehabilitación en los planteles beneficiados con el programa más importante para la rehabilitación de escuelas, impulsado por el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. “En esta región del país, como en el resto de la República, la participación de las pequeñas y me-
dianas empresas es fundamental; aquí son 13 mil 720 empleos de mano de obra trabajadora y 4 mil 100 empresas de ese tipo que contribuyen a elevar la calidad de los planteles educativos para a su vez dinamizar la economía local” explicó Héctor Gutiérrez. Agregó que sin ser el objetivo principal, el programa Escuelas al CIEN promueve el desarrollo económico en tres municipios de Baja California, cinco de Chihuahua, seis de Coahuila, uno de Nuevo León, 11 de Sonora y 10 de Tamaulipas, y por supuesto en el resto de la República Mexicana. "Por ello son las estrategias integrales y no las acciones aisladas lo que nos hará avanzar en materia educativa y en todas las áreas que representen un área de oportunidad”, finalizó Gutiérrez de la Garza.
7
pienso que Capcee será la instancia para llevar a cabo esta obra”. Cruz Bermúdez informó que sólo hay claridad en el programa “Escuelas al Cien 2017″, en el que invertirán mil 50 millones de pesos, pues se realizarán 423 obras. La meta, recordó, es adecuar 3 mil 400 espacios de educación básica. Finalmente, Cruz Bermudez señaló que la meta será la rehabilitación de los espacios educativos, especialmente al interior del estado, en zonas muy marginadas, pues es la instrucción del gobernador, José Antonio Gali Fayad.
8
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 14 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 14 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
Presenta BUAP convocatoria para el Proceso de Admisión 2017 La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla presentó la convocatoria del Proceso de Admisión 2017, a través de la cual se ofertarán 27 mil 345 lugares, de los cuales 24 mil 880 serán para modalidad escolarizada y dos mil 435 para modalidades alternativas. Esta cifra se traduce en un incremento de 5.3 por ciento en comparación con el año anterior. A pesar de que había mencionado que debido a los recortes presupuestales y las diversas problemáticas económicas que aquejan al país no habría un aumento en la matrícula de este año, Alfonso Esparza Ortiz, rector de la institución, anunció que se ofrecerán casi dos mil lugares más y se ampliará la cobertura con nuevos campus y carreras en el interior del estado.
9
Universidad
tas opciones fueron establecidos previamente por los Consejos de Unidad de las diversas escuelas o facultades, de acuerdo a sus condiciones en materia de infraestructura y planta docente. El administrador de la Máxima Casa de Estudios del estado destacó que, por primera ocasión, como parte de la Prueba de Aptitud Académica (PAA), se incorporará la Prueba SLAT, la cual permitirá conocer el grado de conocimiento del idioma inglés que dominan los aspirantes y, por lo tanto, facilitar su ubicación en el nivel más adecuado al momento de su ingreso.
En conferencia de prensa, indicó que la oferta académica incluirá 83 programas de licenciatura, uno de Técnico en música, tres programas de preparatoria, cinco en modalidad semiescolarizada, dos en Técnico Superior Universitario, siete en modalidad a distancia y cuatro en modalidad abierta.
El pre-registro para el examen de admisión se realizará del 29 de mayo al 2 de junio. En el caso específico de las carreras del área de la salud, el pre-registro será vía internet del 13 al 19 de febrero, ya que se les solicitarán requisitos específicos para aumentar sus posibilidades de éxito al ingresar; del 13 al 24 de febrero se realizará el registro para carreras del área de artes; y del 13 de febrero al 16 de marzo será el registro para el Bachillerato Internacional, detalló Esparza Ortiz.
Detalló que los cupos mínimos y máximos para cada una de es-
Los resultados definitivos se publicarán el 8 de julio en la pá-
gina de Internet de la institución y los aspirantes aceptados deberán inscribirse del 24 al 28 de julio. El inicio de clases para las preparatorias está programado para el 31 de julio, mientras que para el nivel superior será el lunes 7 de agosto. Alfonso Esparza precisó que este año, todo el proceso se realizará en el Estadio Universitario, y no en el Polideportivo Ig-
nacio Manuel Altamirano como tradicionalmente se hace, debido a que el inmueble se encuentra en proceso de remodelación. El dirigente universitario agregó que se prevé una demanda superior a los 65 mil aspirantes, pues al corte de las 11 de la mañana ya se habían inscrito 4 mil 600 personas.
Porque informar, es educar
10
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 14 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 14 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
Reporta BUAP avance en negociación salarial Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
El rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz reportó avances en las negociaciones salariales de este año con la Asociación de Personal Académico (Aspabuap) y el Sindicato Independiente de Trabajadores (SITBUAP). El administrador de la Máxima Casa de Estudios del estado se mostró confiado que antes de que venza la fecha para el emplazamiento a huelga, el próximo miércoles 15 de febrero, la universidad logrará llegar a un acuerdo salarial con ambas agrupaciones. En entrevista tras presentar la convocatoria del Proceso de Admisión 2017, en el Aula Virtual del Complejo Cultural Universitario (CCU), recordó que la Secretaría de Educación Pública federal estableció en 3.08 por ciento el tope salarial, por lo que este es el parámetro que se ha manejado en las diversas reuniones sostenidas. En este sentido, indicó que la BUAP es la primera en reconocer que esta proporción “no es suficiente”, especialmente por la crisis económica que
11
Universidad
a traviesa México, sin embargo, es el límite que les exige la dependencia encargada de la educación tanto científica como deportiva en todos los niveles. “Sabemos que no es bastante, pero es un límite que nos demanda la SEP federal; incluso no nos permite, si hubiera posibilidades de hacer algún ajuste presupuestal en algún rubro y poder ofertar más, debemos ajustarnos a este porcentaje”, comentó. Esparza Ortiz precisó que como una manera de recompensar la retribución que recibirían los trabajadores académicos y administrativos, les plantearon a los secretarios generales de la Aspabuap y Sitbuap, Jaime Meza Mújica y Francisco Javier Palestino, respectivamente, ajustes en algunas prestaciones que están ligadas con el tema de los salarios. “En estos rubros sí estamos en condiciones de ofertar una mejora adicional, así que creemos que no habrá problema para que se firmen los contratos”, añadió.
12
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 14 de Febrero de 2017
Invitan a científicas politécnicas para impulsar su carrera profesional Mediante diversos talleres, la Academia pretende incrementar los conocimientos de las participantes en las áreas STEM+A; mejorar sus habilidades de investigación científica; ofrecer la oportunidad de establecer relaciones con profesionales; proporcionar un ambiente cultural y de apoyo al crecimiento e involucrarlas en la creación y desarrollo de una comunidad virtual.
La Academia de Innovación para la Mujer de las Américas (The Academy) invita a participar en un programa educativo a las científicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que deseen continuar sus estudios, impulsar su carrera profesional, enriquecer sus competencias académicas, gestionar proyectos, incrementar su liderazgo y negociación a través de diversos talleres. Este programa tiene como objetivo empoderar a las jóvenes mujeres, especialmente de grupos vulnerables, que estén formándose principalmente en las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas y arquitectura (STEM+A, por sus siglas en inglés).
Los requisitos que deben cumplir las aspirantes es estar cursando el tercer o cuarto año de licenciatura, tener buen desempeño académico o demostrar que tienen completados un mínimo de 50 por ciento del total de los créditos en cualquiera de los estudios STEM+A, al momento de presentar la solicitud. Este evento se llevará acabo del 3 de junio al 1 de julio de este año, en las instalaciones de la Universidad La Salle, en la Ciudad de México y el 10 de marzo es el último día para entregar la documentación necesaria. Más información en la página https://academy4women.nationbuilder.com/. La Academia fue diseñada para proveer apoyo y tutoría en aspectos académicos, desarrollo de investigación y asesoría profesional, así como la oportunidad de establecer redes de colaboración.
Puebla, Martes 14 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
13
Inaugura UVP segunda clínica dental El rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz reportó avances en las negociaciones salariales de este año con la Asociación de Personal Académico (Aspabuap) y el Sindicato Independiente de Trabajadores (SITBUAP). El administrador de la Máxima Casa de Estudios del estado se mostró confiado que antes de que venza la fecha para el emplazamiento a huelga, el próximo miércoles 15 de febrero, la universidad logrará llegar a un acuerdo salarial con ambas agrupaciones. En entrevista tras presentar la convocatoria del Proceso de Admisión 2017, en el Aula Virtual del Complejo Cultural Universitario (CCU), recordó que la Secretaría de Educación Pública federal estableció en 3.08 por ciento el tope salarial, por lo que este es el parámetro que se ha manejado en las diversas reuniones sostenidas. En este sentido, indicó que la BUAP es la primera en reconocer que esta proporción “no es suficiente”, especialmente por la crisis económica que a traviesa México, sin embargo, es el límite que les exige la dependencia encargada de la educación tanto científica como deportiva en todos los niveles. “Sabemos que no es bastante, pero es un límite que nos demanda la SEP federal; incluso no nos permite, si hubiera posibilidades de hacer algún ajuste presupuestal en
algún rubro y poder ofertar más, debemos ajustarnos a este porcentaje”, comentó. Esparza Ortiz precisó que como una manera de recompensar la retribución que recibirían los trabajadores académicos y administrativos, les plantearon a los secretarios generales de la Aspabuap y Sitbuap, Jaime Meza Mújica y Francisco Javier Palestino, respectivamente, ajustes en algunas prestaciones que están ligadas con el tema de los salarios. “En estos rubros sí estamos en condiciones de ofertar una mejora adicional, así que creemos que no habrá problema para que se firmen los contratos”, añadió.
14
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 14 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 14 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
La UNAM trabaja todos los días, desde la academia, por un mejor país: Graue
fort del pasado, y eso es lo que nos ha ocurrido en el país. La evolución que ha tenido el CCG es notable y muestra esta capacidad de irse adaptando a los tiempos, que es lo que México necesita”, subrayó. En su oportunidad, el director del CCG expuso que la productividad de la investigación que allí se realiza – medida por la publicación de artículos en revistas internacionales– se incrementó en un 90 por ciento en los últimos ocho años, periodo en el que también se produjo el 42.5 por ciento de las 847 publicaciones históricas de esa entidad universitaria. La Universidad Nacional Autónoma de México trabaja todos los días, desde la academia, por un mejor país, aseveró el rector Enrique Graue Wiechers. Desde sus aulas, laboratorios, auditorios y demás espacios propicios para la docencia y difusión cultural, alumnos, profesores, investigadores y académicos en general, trabajan cotidianamente para contribuir a tener una sociedad mejor, sostuvo.
En la sede de la UNAM en esta ciudad, el rector estuvo presente en los informes de labores de los directores del Centro de Ciencias Genómicas (CCG), David Romero Camarena, y del Instituto de Biotecnología (IBt), Tonatiuh Ramírez Reivich, en donde afirmó que México necesita adaptarse al ritmo de los nuevos tiempos y esta casa de estudios lo hace desde sus diversos espacios. “Es difícil estar al ritmo de los tiempos, es más fácil sentarse en el con-
Además, su planta de investigadores se ha renovado en un 40 por ciento; de los 26 académicos de tiempo completo con que cuentan, 25 forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y la mitad de ellos pertenecen a los niveles más altos. En el Instituto de Biotecnología, Ramírez Reivich informó que el porcentaje de artículos publicados en revistas internacionales por sus investigadores aumentó en un 26 por ciento en los
15
Universidad
últimos cuatro años, y el número de patentes otorgadas se incrementó en un 23 por ciento. También, se creó el Laboratorio Nacional para la Producción y Análisis de Moléculas y Medicamentos Biotecnológicos (LAMMB) y la Unidad de Citometría de Flujo. Se amplió el Laboratorio Nacional de Microscopía Avanzada (LNMA) y el Laboratorio Nacional para Apoyo Tecnológico de Ciencias Genómicas, entre otras obras. Cerca del 40 por ciento de ellas se cubrieron con aportaciones del mismo instituto. El rector Graue Wiechers realizó un recorrido por diversos espacios y laboratorios, acompañado por el titular de la Coordinación de la Investigación Científica, William Lee Alardín, donde observó a los universitarios desarrollar sus labores científicas relacionadas con la genómica de bacterias fijadoras de nitrógeno, la genómica humana y la genómica evolutiva de bacterias patógenas, entre otras líneas de investigación.
16
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 14 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 14 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
Jardín Universum, para conocer tecnologías que permiten el uso de recursos naturales renovables Aquellos espacios creados por la ficción hace algunas décadas, ahora son piezas didácticas reales que pueden mejorar la relación entre el ser humano y el ambiente. El futuro está aquí, en el Jardín Universum, un nuevo apartado en Universum, Museo de las Ciencias, compuesto por cuatro secciones: CASA UNAM, Plantas medicinales, Huerto Urbano y Mariposario.
alumnos y 27 académicos de ocho entidades universitarias (facultades de Arquitectura, Ingeniería, Artes y Diseño, Ciencias Políticas y Sociales y Química, así como de los institutos de Energías Renovables e Ingeniería, y la Escuela Nacional de Trabajo Social), entre otras dependencias de la UNAM e instancias del sector público y privado, con apoyos y patrocinios.
Las más de 500 mil personas que al año visitan Universum podrán conocer diversas tecnologías que permiten utilizar recursos naturales renovables para obtener alimentos, medicamentos y energía eléctrica y térmica; además de reciclar agua de lluvia o reusar aguas grises.
Se trata de un proyecto que participó en el Solar Decathlon Europe 2014, en el que obtuvo el primer lugar en Ingeniería y Construcción, el segundo lugar en Diseño Urbano, Transporte y Asequibilidad, y el tercero en Sustentabilidad.
La propuesta multidisciplinaria está dirigida a familias urbanas mexicanas y pretende disminuir el impacto ambiental, dijo Gabriela Guzzy Arredondo, directora del museo universitario. La ciencia y la tecnología abren una posibilidad de crear, a través del conocimiento científico, diversas herramientas para diseñar y construir viviendas inteligentes y sustentables que contribuyan a reducir nuestra huella en el medio ambiente, indicó. Cuatro secciones CASA UNAM es un prototipo que nació en 2012. El diseño y la construcción es el trabajo de más de 85
CASA UNAM fue reensamblada en Universum con dos objetivos: establecerse como un laboratorio vivo donde se monitorearan las condiciones ambientales para las cuales fue diseñada, así como operar a modo de aprendizaje y divulgación con atención a temas de hábitat sostenible. Jardín sin plantas no es tal, por lo que el área de Plantas medicinales es multisensorial y muestra diferentes especies de flora con esas propiedades para que el visitante las reconozca, se familiarice con algunas de sus características y el uso que se les ha dado. La mayoría de las especies que se exhiben crecen naturalmente en el área de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel.
17
Universidad
El mariposario es un lugar ideal para criar especies amenazadas o en peligro de extinción, pues aquí el 90 por ciento de los huevecillos llegan a la etapa adulta porque están a salvo de depredadores, enfermedades o la destrucción de su hábitat. Además, se muestra el ciclo de vida de las mariposas y el papel ecológico que desempeñan en la naturaleza. A estos insectos se les considera bioindicadores, porque muestran cómo se encuentra el entorno donde viven: una baja presencia puede delatar que se trata de un ambiente perturbado. El Huerto urbano muestra la forma en que se siembran, crecen, se reproducen, cosechan y mantienen algunas plantas comestibles y nativas, así como la importancia que tienen las abejas, lombrices y aves en esos sitios. Inauguración En la inauguración de Jardín Universum, Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM, hizo un recorrido e indicó que éste es un ejemplo de colaboración entre entidades académicas, y de que la Universidad Nacional está comprometida a resolver y proponer soluciones a los problemas nacionales. Estuvieron también William Lee,
coordinador de la Investigación Científica; José Franco, director general de Divulgación de la Ciencia; y Marcos Mazari, director de la Facultad de Arquitectura, entre otros.
Porque informar, es educar
18
Puebla, Martes 14 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
Gobierno estatal dispuesto a trabajar de la mano con las universidades sector. Michel Chaín Carrillo asistió en representación del ejecutivo estatal a la toma de protesta de la nueva mesa directiva de la Asociación de Egresados del Tecnológico de Monterrey, capítulo Puebla-Tlaxcala, (EXATEC), para el periodo 2016-2018. La nueva mesa directiva está integrada por la presidenta Edhalí Moreno Cíntora, que continuará el trabajo a favor de los jóvenes egresados del ITESM con el objetivo de realizar sinergia con el gobierno, sociedad civil y empresarios para tener una mejor sociedad.
Los jóvenes contribuyen al crecimiento económico e industrial del estado al aportar ideas innovadoras al realizar su trabajo, por esta razón, el gobierno del estado está dispuesto a trabajar de la mano con universidades como el Tecnológico de Monterrey campus Puebla para beneficiar el desarrollo de las empresas de la región, afirmó Michel Chaín Carrillo, secretario de Desarrollo Económico y Turismo del Gobierno del Estado de Puebla. Al anunciar que el gobierno del estado que encabeza José Antonio Gali Fayad, trabaja en programas para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas con el objetivo de asesorarlas en temas administrativos, contabilidad y finanzas para impulsar su crecimiento, refirió que la administración estatal se vinculará con las universidades para fortalecer este
Se mencionó como integrantes de la nueva mesa directiva: a los egresados del ITESM, Rey David Navarro de Martino como Secretario; Rosalía Bibiana Rojas, tesorera y José Luis Guzmán Zecua, delegado Exatec en el estado de Tlaxcala. El encargado de realizar la toma de protesta fue el doctor Pedro Grasa Soler, en su calidad de Vicepresidente de la Región Sur de la Asociación Exatec, y afirmó que las universidades deben seguir trabajando a favor de los jóvenes para que continúen sus estudios y sean personas de bien. La ceremonia se realizó en el auditorio del Parque Tecnológico del campus universitario teniendo a invitados especiales como el presidente saliente de la Asociación Exatec Puebla-Tlaxcala, Luis Eduardo Tovar Yanini, representantes de cámaras empresariales, asociaciones civiles y la comunidad universitaria.
Puebla, Martes 14 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
19
Universidad UPAEP clausura con éxito el Congreso “Educación, Ciencia y Religión” El ponente invitado Juan Arana Cañedo Argüelles, profesor-investigador de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla, España, expresó que la comprensión científica de este fenómeno permite tener una base para debatir un tema actual. “En las Universidades y Centro de Enseñanza hoy día es difícil involucrar a los jóvenes en problemas que implican un gran esfuerzo porque generalmente se van por lo superficial y no buscan explicaciones científicas sobre la fundamentación ética de la conducta humana”. Argumentó que la consecución de una sociedad más justa es rebasada por aplicaciones prácticas o inmediatas como conseguir
una economía más eficiente, mayores bienes y producción, con una ruptura de la cultura con el mundo de la ciencia. La búsqueda de esta reconciliación entre la ciencia y la técnica con lo humanístico es lo que trata de buscar el Congreso, dar una llamada de atención a lo espiritual que se revela como un ingrediente en el hombre que trata de reunificar la realidad para transformarla. Jorge Navarro Campos, profesor-investigador del Centro de Estudios de la Familia y Sociedad (Cefas), refirió que esa búsqueda de encontrar valores comunes permite entusiasmar a los jóvenes en el conocimiento verdadero. Se trata de llamar la atención porque el mundo está pasando por problemas graves de injusticia y desigualdad, un deterioro mundial que llega al medio ambiente, lo que implica sentarse a trabajar para buscar soluciones que no serán fáciles. Refirió que se trata de recuperar esa vinculación entre la ciencia y lo espiritual que los mayores tuvieron, con propuestas de trabajo donde la perseverancia y el esfuerzo por aplicarlas en las universidades, permitirá a los jóvenes retomar este concepto que hoy día es un tema actual que no pierde vigencia.