Impulso Informativo Impreso 14 octubre 2015

Page 1

SEP y Concytep : Realizan 4º Encuentro de Jóvenes Investigadores

impulsoinformativo.net

Objetivo

Impulsar en los jóvenes poblanos el desarrollo de proyectos de investigación

Enfocados

Ganadores

A la ciencia, tecnología e innovación

Fueron premiados con un estímulo económico

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

* Los hombres de negocios pretenden ahora implantar las materias y los contenidos educativos de la enseñanza pública

Educación: reforma con aroma empresarial

Donan 130 libros de ciencia a comunidades apartadas en Morelos ...

página 3

Organización magisterial disidente se coordina en lucha contra reforma educativa ...

página 8

Entregan libro de nanotecnología traducido a lengua chontal ...

página 9

¿Están los profesores preparados para la evolución de la educación? ... página

12

SNTE lleva opciones de profesionalización a maestros de Michoacán ... página

“Pedagogía de la exigencia”: el método que lanza a la fama a un joven profesor

20

OPINAN Alfonso Esparza Ortiz

La BUAP cuenta con un ........ 2

SEP

Anuncia Nuño .......................... 4

SETEP

Con diplomados y talleres ... 6

Manuel Bartlett Díaz

Reforma impulsada desde .. 10

Aurelio Nuño Mayer

SEP dispuesto al diálogo ........ 14

Mely Romero Celis

La educación es la fuerza ....... 15

SNTE

Maestros un puente para ......16

UTP

Capacitará a trabajadores ..... 22

José Narro Robles

Pide garantizar ..................... 26

Alfonso Esparza Ortiz

María del Carmen Salvatori Bronca Camila Vallejo Dowling

La BUAP, ejemplo en conectividad a nivel nacional

La ciencia, tecnología e innovación, temas prioritarios hoy en día para cualquier sociedad que aspira a una mejor calidad de vida


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial 28 Marzo 2014

Puebla, Miércoles 2015 Puebla, Martes14 01de deOctubre Julio de de 2014

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

SEP y Concytep realizan 4º Encuentro de Jóvenes Investigadores

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

C

Mtro. Alejandro García Limón

on el objetivo de impulsar en los jóvenes poblanos el desarrollo de proyectos de investigación enfocados a la ciencia, tecnología e innovación, la Secretaría de Educación Pública a través del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (Concytep) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), llevaron a cabo la premiación de los ganadores del Cuarto Encuentro de Jóvenes Investigadores en su etapa estatal, que tuvo lugar en el Planetario de Puebla “Mtro. Germán Martínez Hidalgo”, los días 8 y 9 de octubre.

cados en cuatro áreas del conocimiento: Medio Ambiente, Tecnología Ambiental, Energía y Desarrollo Sustentable; Biología, Biotecnología y Ciencias Agropecuarias; Química, Medicina y Ciencias de la Salud; e Ingenierías.

En representación de Patricia Vázquez del Mercado, Secretaria de Educación Pública, María del Carmen Salvatori Bronca, Subsecretaria de Educación Superior, agradeció y reconoció la labor de los jóvenes que por medio de este programa, comparten sus conocimientos y talentos personales, mismos que son plasmados en los trabajos que realizan enfocados en la ciencia, tecnología e innovación, temas prioritarios hoy en día para cualquier sociedad que aspira a una mejor calidad de vida.

Cabe destacar que en este cuarto encuentro se premió a los tres primeros lugares de cada área de conocimiento, con un estímulo económico de 6 mil, 11 mil y 16 mil pesos, respectivamente. Los dos primeros lugares de cada área, tendrán el honor de representar a Puebla en el Encuentro Nacional Jóvenes Investigadores, que se llevará a cabo en Chihuahua, Chihuahua los días 6 y 7 de noviembre del presente año.

“La educación de calidad con la que estamos comprometidos nos obliga a conjuntar esfuerzos para despertar el interés de la juventud por el estudio de las ciencias, por la comprensión del mundo y por el desarrollo de habilidades y destrezas para la investigación. En Puebla contamos con más de 300 Instituciones de Educación Superior y con todas ellas estamos comprometidas por la educación de calidad porque comprendemos que a mayor calidad de la educación, implica mejores ciudadanos, mejor calidad de vida para nuestra población” destacó la funcionaria. En su intervención, María del Carmen Parra Díaz, Subdirectora Regional Oriente del Conacyt, reconoció la participación de los jóvenes poblanos y los invitó a seguir formando parte de este tipo de concursos, que año con año les da la oportunidad de obtener nuevas experiencias, que mejorarán cada uno de sus proyectos y en algún momento los convertirán en ganadores de los programas y de la vida. Por su parte Miguel Ángel Pérez Maldonado, Director General del Concytep, hizo extensiva la invitación a los participantes para que se acerquen al consejo y conozcan cada una de las ofertas que el Gobierno del Estado ofrece, con el objetivo de que cualquier joven tenga la oportunidad de continuar con su preparación superior, o realizar algún posgrado en el extranjero. En esta ocasión participaron 162 proyectos, los cuales cuentan con la viabilidad de ser aplicados en algunas de las principales actividades económicas y productivas del lugar al que pertenece el participante, además están enfo-

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

En el área de Medio Ambiente, Tecnología Ambiental, Energía y Desarrollo Sustentable, los ganadores del primero, segundo y tercer lugar son: Alejandro Díaz Placido del Instituto Tecnológico Superior de Acatlán de Osorio (ITSAO); José Eduardo García López de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); y Dulce Alejandra Serrano Cruz de la Universidad Tecnológica de Tehuacán (UTT). Mientras que en Biología, Biotecnología y Ciencias Agropecuarias los ganadores son: Carolina Velázquez Jiménez, Javier David Vega Arroy y Alelhi del Carmen de Jesús Hernández de la BUAP. Los ganadores en el área de Química, Medicina y Ciencias de la Salud son: María Alejandra Ramírez Noguez de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH); Hugo Octavio Heredia Martínez de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP); y Norberto García Espinoza del Instituto Tecnológico Superior de San Martín Texmelucan (ITSSMT). Finalmente, los ganadores en el área de ingenierías son: Irving Fernández Cervantes de la BUAP; Erick Atempa Hernández del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte de Puebla (ITSSNP); y José Manuel Díaz Bello de la BUAP.

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura

L

a Secretaría de Educación Pública y el Gobierno de Michoacán acordaron “fortalecer acciones para impulsar la reforma educativa” en ese estado. Aurelio Nuño, Secretario de Educación, y Silvano Aureoles, gobernador de Morelos, se reunieron con la intención de analizar el desarrollo de los programas educativos en la entidad. Entre los temas tratados se encuentran la mejora de la infraestructura en las escuelas, la formación docente, y la participación ciudadana en los planteles, entre otros aspectos.Nuño y Aureoles acordaron mantener una estrecha colaboración, para avanzar en la implementación de la reforma establecida en la Constitución.

Acuerdan SEP y Michoacán acciones para impulsar reforma educativa


4

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

5

Impulso - Educación

Educación: reforma con aroma empresarial Luis Hernández Navarro La Jornada Twitter: @lhan55 esde el momento de su anuncio, la reforma educativa tuvo un inocultable aroma empresarial. Por más que se trató de disimular, fue evidente que, más que devolver la rectoría de la enseñanza pública al Estado, la nueva ley le entregó a los hombres de negocios un control cada vez mayor de este sector. Más que responder a consideraciones pedagógicas, los cambios al artículo tercero constitucional introdujeron a la Carta Magna la agenda y los intereses del sector patronal. Ensoberbecidos, sin rubor alguno, el pasado 8 de octubre, los representantes de los amos de las finanzas ventilaron públicamente su beneplácito con lo que consideran su triunfo. Ese día, durante la reciente reunión sostenida entre el secretario de educación, Aurelio Nuño Mayer, y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Alejandro Ramírez, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios y fundador y vicepresidente de Mexicanos Primero, presumió que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha retomado muchas recomendaciones de su organización.

D

Gerardo Gutiérrez Candiani y Peña Nieto: Turbios negocios educativos

E

De paso, avisaron que van por más. Gerardo Gutiérrez Candiani, curiosamente presidente del CCE a pesar de no tener empresas importantes conocidas, y aspirante a la gubernatura de Oaxaca por el partido que sea, anunció que en las próxi-

mas semanas el sector privado firmará un convenio con la SEP para satisfacer exigencias adicionales: nuevos planes de estudio que incluyan materias como civismo, ética, inglés e incluso emprendedurismo; adopción de la educación dual, referida a la vinculada con el aprendizaje dentro de empresas privadas, y el rescate de los oficios y formación de técnicos especializados para relacionar la educación con los sectores productivos. Es decir, no contentos con denostar al magisterio nacional y a la enseñanza pública a través de una ofensiva campaña en los medios de comunicación, de imponer atributos acordes con su visión del mundo a la educación que imparte el Estado, y de crear un régimen de excepción laboral para los maestros, los hombres de negocios pretenden ahora implantar las materias y los contenidos educativos de la enseñanza pública. Por si fuera poco, engolosinados por quedarse con una tajada aún más grande del pastel de la enseñanza pública, comprometieron a los organismos empresariales del CCE, por voz de Gutiérrez Candiani, a participar en la escuela pública y en el programa educativo, mediante apoyos o adoptando escuelas primarias. Esto significa dar un paso más en la privatización de la enseñanza a través de las escuelas chárter. Como para no dejar duda de la injerencia que los hombres de negocios tienen en la definición de la agenda educativa, el secretario Nuño reconoció que el sector empresarial ha sido fundamental para continuar con la aplicación de la reforma. Y, para que quedara claro quién manda, cuando en ese mismo foro los mismos patronales le demandaron aplicar la ley con-

tra los maestros disidentes, Nuño Mayer respondió amenazando con descontar el día a los maestros que suspendan actividades como protesta contra la norma. Aunque no es comparable a la profundidad de la relación que mantiene con el mundo patronal, no deja de llamar la atención la cercanía que el secretario Nuño ha establado con los dirigentes del sindicato magisterial. Tanto así que, no contento con dispensarle a Juan Díaz de la Torre los más generosos halagos, ahora le ha tomado también prestada parte de su discurso contra la disidencia del gremio. Peña Nieto y Díaz de la Torre: TURBIOS NEGOCIOS EDUCATIVOS

Juan Díaz de la Torre, como se sabe, es el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) por obra y gracia de Enrique Peña Nieto. Formado en las cloacas de la unión a la sombra de Elba Esther Gordillo, no dudó en traicionar a la maestra cuando ella cayó en desagracia. No hay en él ninguna credencial democrática. Y, a pesar de que carece de cédula profesional (http://goo.gl/ 75fZJc ), se presenta como un profesional de la educación en toda la regla.

Pese a ello, de los negros antecedentes que carga del representante sindical, y de que cientos de miles de profesores lo repudian, Nuño Mayer no duda en presentar a Díaz de la Torre cada vez que puede como un gran líder, fuerte, moderno, cercano a los maestros,que entiende los nuevos tiempos, con visión de futuro moderno. Hasta Emilio Chauyffet fue más cuidadoso que el nuevo secretario, que trató a Díaz de la Torre como su empleado. Según el secretario Nuño, los maestros disidentes están sometidos y engañados por sus dirigentes. ¿Cómo si no entender su exhorto a que se liberen y entiendan que la reforma educativa es en su beneficio? ¿Cómo si no interpretar su petición de no dejarse engañar para acudir a movilizaciones? El exhorto del secretario, ofensivo de por sí, recuerda el esclarecido análisis sobre la táctica del magisterio democrático elaborado por Olegario Valencia, antiguo dirigente de la sección 23 de Puebla. Según él, en la disidencia se han preparado cuadros para adueñarse de la voluntad de los compañeros; mediante el contagio mental, bajo las cantinelas, marchas y canciones, quieren quitarles la ideología de Vanguardia Revolucionaria para después darles consignas que deberán seguir con toda rutina. Sometido a los intereses empresariales, aliado a los líderes espurios del SNTE, decidido a falsificar la verdadera naturaleza del descontento del magisterio democrático que rechaza una reforma educativa que no lo es, el secretario Nuño ha mostrado, en muy poco tiempo, que, lejos de ser una figura renovadora, es un dinosaurio joven.

E C G


6

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

7

Impulso - Educación

“Pedagogía de la exigencia”: el método que lanza a la fama a un joven profesor • Enseña en un liceo de París a chicos carenciados que la sociedad condena a un fracaso al cual él no se resigna. Su decisión de volver a los métodos tradicionales da resultados y atrae la atención mediática

Por: Claudia Peiró cpeiro@infobae.com érémie Fontanieu no inventó nada nuevo. Lo suyo es la “vieja escuela”: disciplina, esfuerzo, exigencia y evaluaciones periódicas; conceptos que cierta pedagogía moderna ha convertido en malas palabras, con resultados que están a la vista, tanto en Francia como en Argentina, dos de los países que año

J

a año retroceden en las pruebas PISA. La revista Cahiers Pédagogiques entrevistó a este profesor que, con sólo 25 años de edad y 3 de experiencia docente, no teme ir contra la corriente pedagógica dominante que considera que presionar a los alumnos es autoritarismo. Fontanieu enseña Ciencias Económicas y Sociales a estudiantes de los últimos años del liceo Eugène Delacroix, en la lo-

calidad de Drancy, una zona “desfavorecida” del gran París, de esas a las que las autoridades educativas y políticas suelen abandonar a su suerte por considerarlas inevitablemente condenadas a la marginalidad. En rebelión abierta contra ese fatalismo, Fontanieu se fijó como meta lograr que todos sus alumnos aprueben el bachillerato, sin excepción. (En Francia, el título secundario no se obtiene por promoción sino a través de un examen al concluir la cursada del último año). En la universidad, dice este graduado de Ciencias Políticas, “consumió mucho Pierre Bourdieu”, el sociólogo que expuso los mecanismos de reproducción de las jerarquías sociales. Pero él decidió luchar para quebrar esa lógica que condena al hijo de pobre al fracaso escolar. “En la facultad descubro el mundo escolar a través de Bourdieu, pero luego me vuelvo profe y veo que tiene razón pero yo me digo: el mundo es como es, ¿lo acepto? Yo quiero una escuela que recupere su rol de ascensor social”.

E

“Por un lado están las desigualdades sociales, el racismo, la discriminación; parte del fracaso escolar se debe a la sociedad, innegablemente –explicó Jérémie en una entrevista radial-. Pero también hay una parte muy importante que es la responsabilidad individual, qué hacemos con nosotros mismos. Yo pongo a mis alumnos a es-

E C G


8

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

9

Impulso - Educación

“Pedagogía de la exigencia”: el método que lanza a la fama a un joven profesor tu-diar. Y hay una diferencia colosal entre el momento en que empiezan y cuando le toman el gusto al estudio e interiorizan la ambición. O sea, está el sistema, pero hay espacio para llegar luchando, y cuanto más obstáculos a vencer, más bella es la victoria”. En el liceo de Drancy, constató “mucho abandono y resignación en chicos que sienten que están condenados al fracaso y entonces no estudian”. Y acá entra la responsabilidad de la escuela, muchas veces eludida por maestros y autoridades con el argumento de la no coerción y la libertad de los alumnos. Jérémie se coloca en las antípodas de esta actitud. “Yo quiero torcerles el brazo a los determinismos sociales, dice. Estos chicos no tienen método ni disciplina de estudio, pero no es sorprendente, tampoco yo lo tenía a su edad. Pero yo vengo de un medio burgués, hice Ciencias Políticas porque pude ir a una preparatoria paga. En este barrio, o llegan por la escuela o les será muy difícil”. Está convencido de que el bachillerato es accesible a todos, pese al panorama desolador: estudiantes desmotivados, poco dispuestos a trabajar, proclives a la violencia verbal y la falta de respeto. En un distrito que, además, tiene históricamente resultados por debajo del promedio.

E

No importa: él quiere devolverles el gusto por el estudio, aún apelando a la “mano dura”, como dice con ironía. De a poco, se gana la confianza de sus estudiantes. Y la de los padres. Y luego también de sus colegas cuya cooperación considera esencial.

Tolerancia cero “Constaté la falta de trabajo y mi respuesta fue algo brutal, simple”, admite. Ahora bien, si todos los profesores les piden a los alumnos que estudien, ¿cuál es la diferencia en su caso?

Le preguntan si eso no es “infantilizar” a chicos que ya son casi adultos. Él responde, categórico: “Son niños, los tomo como lo que son, no es peyorativo, son irresponsables. ¿Qué hacemos frente a la falta de esfuerzo? ¿Los dejamos librados a su suerte? Me dicen: ‘caramba, te comportas como un padre, ya son

Los alumnos de Jérémie, que al comienzo protestaron por su rigidez, hoy valoran un sistema que los hace progresar, y son los mejores defensores y propagandistas del sistema de este singular profesor.

grandes, tienen 16, 17′. Sí, me gustaría que fuesen grandes e hiciesen las cosas por sí mismos, pero no es el caso. La idea es que, a la larga, sean autónomos. Al comienzo, mis clases son la colimba, y yo tengo reputación de nazi, reaccionario, profe horrible… Pero de a poco empiezan a interiorizar la norma y le toman el gusto porque ven que cuando estudian tienen resultados. De a poco se afloja la presión y pueden volar por sí mismos. La autonomía se conquista de a poco”.

dieu. “Sí, sí. Pero yo creo que Bourdieu sólo hace una constatación, nosotros queremos cambiar las cosas, salir adelante”, respondió mostrando hasta qué punto está compenetrada con los objetivos de su profesor.

Le preguntaron a una de sus estudiantes, Nesrine, si había oído hablar de Bour-

No hay magia en su método, ni rebuscadas teorías pedagógicas: se trata de hacerlos “trabajar”. Algo nada sencillo en un ambiente como el de Drancy. Pero él apela a métodos de la vieja escuela: tolerancia cero para toda indisciplina, pruebas semanales, nada de regalar nota, más bien al revés. Si un alumno decae en su rendimiento, él envía un mensaje a los padres. Consciente de que el chico que no tiene respaldo familiar no hará los deberes en casa o no los hará bien, y que ésa es otra fuente de inequidad, él controla los avances en el aprendizaje semana a semana. Toma prueba todos los lunes, justo el día en que suele arrastrarse hasta la escuela el relajamiento del fin de semana. “Soy pragmático, no tengo ideología. Les meto presión a los alumnos, grito, llamo a los padres -dice sin prurito-. Una calificación dura, semanal, un punto descontado por cada respuesta incorrecta: eso funciona como electroshock para alumnos acostumbrados a zafar con una nota media. Al cabo de un tiempo, si no estudian, les pido a los padres que los priven de salida un fin de semana o que les quiten el celular”.

Fontanieu les exige porque confía en su capacidad para lograrlo y eso los estudiantes y los padres lo van sintiendo y se convierte en un estímulo adicional. La disciplina no concierne sólo al estu-

E C G


10

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

11

Impulso - Educación

“Pedagogía de la exigencia”: el método que lanza a la fama a un joven profesor “Estamos muy unidos, dice Farah, nos ayudamos unos a otros. Somos solidarios, queremos lograrlo todos, no individualmente”.

seguir los caminos que la fatalidad les ha trazado”.

Algunos detractores de esta “pedagogía de la exigencia”, que pone tanto el acento en metas y logros, dicen que fomenta el individualismo. Pero en las clases de este profesor sucede todo lo contrario.

Aunque no es pedagogo y su método es intuitivo, si le da resultados, a Jérémie le gustaría que se difunda. “A los alumnos del último año les digo que estamos haciendo algo que nos supera, y que si mañana logramos que los 35 aprueben, o sea 100% de eficacia, esta experiencia podrá replicarse”. Habrá demostrado que está en lo cierto, que no es inevitable que estos chicos, hijos de obreros poco calificados, de desocupados, de inmigrantes mal integrados, fracasen en la escuela.

“No es individualismo, replicó por ejemplo, Anaïs, tenemos un espíritu colectivo y pensamos mucho en los demás, deseamos realmente que todos lo logren”.

Quiere que los investigadores y expertos vengan a ver su clase, y “respalden esta escuela del éxito basado en la certeza de que todos pueden lograrlo negándose a

Desde que Francia salió mal parada de las últimas pruebas PISA, estalló la polémica. En el banquillo, los cultores del pedagogismo constructivista, que postula que el alumno construye su propio saber y que el maestro no es el dueño del conocimiento, lo que ha redundado endeslegitimación de la función docente y relajamiento de la disciplina. Y hace tiempo también que muchos profesores –y casi todos los padres- desean la vuelta a una mayor sistematización en los estudios, a más contención y exigencia. A una escuela que vuelva a serpoderosa herramienta de igualación social.

dio: “No tolero clanes ni comentarios negativos, ni llegadas tarde“. Tampoco que sean groseros. “La violencia verbal de los alumnos es el síntoma de una relación con el mundo y con los otros particularmente brutal e irrespetuosa, y que me indigna”, explica Fontanieu. Además, señala, es un lenguaje que les cierra puertas, que refuerza los clichés que el resto de la sociedad tiene sobre los jóvenes de barrios humildes.

Polémica pedagógica

“Los estudiantes que apuestan en mayor medida al trabajo que al talento obtienen mejores puntajes en las pruebas de matemática”, fue una de las conclusiones de Andrea Schleicher, responsable de Educación en la OCDE, y redactora del último informe PISA. Es el postulado de Jérémie: el que estudia, obtendrá resultados, sea cual sea su extracción social. “La pereza es el núcleo de la reproducción social, dice, parafraseando a Bourdieu. Sin esfuerzo, asistimos a la autodestrucción de sus vidas por parte de pibes de 15 años”. La conclusión de la OCDE es significativa: el éxito es un asunto de creencia de que el trabajo y la perseverancia “pagan” más que la inteligencia o el talento innato. Otra docente de “zonas difíciles” dejó un mensaje para Fontanieu: “El director de un colegio me dijo una vez: ‘usted no

va a durar aquí si persiste en querer enseñar a sus alumnos’. Una triste renuncia por parte de algunos responsables de instituciones, enmascarada en un discurso pomposo e inepto. La consigna es ‘no hagan olas’… entonces, ¡saludo la energía y el coraje de este profesor que embiste contra ese fatalismo!” Además de los libros de Bourdieu, fue también el gusto por el hip hop lo que llevó a este joven a los suburbios. Quería conocer de cerca el mundo del que surge esa música, de “dimensión sociológica interesante”. Uno de sus temas favoritos es Banlieusards [los que viven en las afueras, algo así como suburbanos] de Kery James, que en una de sus estrofas sintetiza la filosofía que inspira su sistema pedagógico: Banlieusard y orgulloso de serlo / ¡No estamos condenados al fracaso! Al contrario, estamos condenados a triunfar / A cruzar las barreras, a construir carreras Mirá lo que lograron nuestros padres / Lo que soportaron para que tengamos educación ¿Qué sería de sus sacrificios? (…) Si arruinamos todo, ¿dónde está el respeto? / Si fracasamos, ¿dónde está el progreso? Cada hijo de inmigrante está en misión / Cada hijo de pobres debe tener ambición No puedes dejar que se evaporen tus sueños / En un hall lleno de humo Fumando sustancias que quiebran tu voluntad / Anestesian tus deseos y ahogan tus capacidades ¡Valemos más que eso! / Nada detiene a un banlieusard que lucha..

E C G


12

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

13

Impulso - Educación

Autoridades de la SEP no dialogarán con maestros que ‘‘violen la ley’’, dice Nuño magisterio disidente realizó ayer un paro nacional de labores de 24 horas y movilizaciones en varias entidades. Al respecto, el secretario de Educación dijo que si bien respeta el derecho de los profesores a manifestarse ‘‘con toda la libertad’’, esto se debe hacer en horarios donde los alumnos no vean afectado su derecho a la educación, por lo que no cederá ‘‘a presiones’’. Nuño aprovechó la visita que hizo ayer por la mañana a la escuela primaria Centro Urbano Presidente Alemán, en la ciudad de México, para referirse al tema: ‘‘Quiero felicitar a la inmensa mayoría de los maestros y maestras que el día de hoy, como todos los días, están dando clases, que hacen un gran esfuerzo por transmitirle a sus alumnos conocimientos, que dedican horas a preparar sus clases y que hoy están trabajando como la gran mayoría de las escuelas del país’’.

• Los profesores pueden manifestarse libremente, pero no dejar sin clases a alumnos, señala

E

• El titular de la SEP acude a una primaria capitalina y felicita a los mentores que ayer laboraron

La Jornada n lo que fue interpretado como alusión a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, aseveró que las autoridades educativas no dialogarán con los mentores que ‘‘violen la ley’’ dejando a los estudiantes del país sin su derecho a recibir clases.

E

Como parte del reinicio de sus acciones contra la reforma educativa, el

Tras la ceremonia de honores a la bandera en este colegio, y ante estudiantes, padres y madres de familia, profesores y directivos, el funcionario federal advirtió una vez más que a los docentes que antepusieron su derecho a la manifestación sobre el de los niños a recibir clases, se les descontará el día, en tanto que a los directores y supervisores que no hayan alertado con tiempo sobre esto se les sancionará administrativamente. Asimismo, reiteró que quienes acumulen tres faltas injustificadas en un mes serán separados del servicio. ‘‘No hay derecho más importante que el de los niños y las niñas a recibir una educación de calidad. Quien se quiera manifestar lo puede hacer, por supues-

to con toda libertad, pero lo puede hacer en horarios sin afectar las clases (…) Vamos a ser muy firmes en aplicar la ley, vamos a ser muy firmes en continuar la implementación de la reforma educativa.’’ Al finalizar un recorrido por el plantel y tener charlas con estudiantes, profesores y paterfamilias, Nuño Mayer respondió varias preguntas de representantes de los medios de comunicación. Informó que en ese momento no tenía el reporte de cuántas escuelas y de qué estados se habían sumado al paro convocado por la CNTE. Sobre la exigencia de diálogo del magisterio disidente –que ayer por la tarde marchó del Ángel de la Independencia a la sede de la SEP–, el secretario señaló que no se dialogará ‘‘bajo presión y mucho menos vamos a hacerlo cuando se está violando la ley. Si están haciendo una marcha y dejando a los niños sin clases, que es el derecho más importante y fundamental para exigir diálogo, esa no es la manera de exigirlo. Ningún diálogo se puede condicionar violando la ley’’. El funcionario se dijo abierto al diálogo, pero éste debe darse bajo ciertas condiciones, como la aplicación de la ley, a fin de implementar la reforma educativa y no para evadirla, y que no se dé bajo ningún tipo de presión. Aseveró finalmente que la reforma educativa conlleva ‘‘beneficios’’ para los profesores del país, como el que se puedan preparar mejor, que sean mejores docentes y que puedan tener mayores ingresos económicos por su desempeño.

E C G


14

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

Se labora con normalidad en 96% de escuelas en el país: SEP

L

a Secretaría de Educación Pública informa que hoy el 96 por ciento de las escuelas de Educación Básica en el país tuvieron clases normalmente, según los reportes de la Coordinación General de Delegaciones Federales de la dependencia y de los gobiernos de los estados. En el Distrito Federal se suspendieron labores en 22 escuelas, donde hubo paros parciales. En dicha entidad hay 5 mil escuelas públicas y 5 mil escuelas privadas. La SEP hace un extenso reconocimiento a los maestros que asistieron a sus labores, y con ello reafirmaron su compromiso de poner por encima de intereses particu-

Colegio de Bachilleres avanza como escuela sustentable en Chiapas

lares el derecho de los niños a recibir una educación de calidad. En Chiapas se laboró en el 95 por ciento de los planteles; en Guerrero, en el 93 por ciento; en Michoacán, en el 70 por ciento, y en Oaxaca, en el 35 por ciento. En Oaxaca hubo una asistencia de maestros de cinco por ciento superior al pasado 2 de octubre, cuando se realizó un paro magisterial. La SEP ratifica que se aplicarán los descuentos respectivos a los maestros que no cumplieron con su labor docente, y que quienes sumen más de tres faltas en un mes serán separados del servicio.

Notimex l director general del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), José Antonio Aguilar Meza, aseguró que se avanza en la certificación de los planteles como escuela saludable y sustentable.

E

E

15

Impulso - Educación

Como resultado del desempeño docente en la implementación del Programa Educar con Responsabilidad Ambiental (ERA), destacó que el proceso avanza en beneficio de la comunidad escolar y del medio ambiente. Refirió que se desarrollan diversas actividades que los jóvenes emprenden tales como la forestación, jardinería, limpieza

y mantenimiento en áreas verdes, reciclaje, entre otros. Enfatizó que la vocación ambiental y toma de conciencia sobre la importancia de preservar el medio ambiente, se manifiestan con el interés de la comunidad escolar en cuanto a contenidos en clase como en la práctica, con diversas actividades dentro y fuera del plantel. En un comunicado, aseguró que es una prioridad preservar la riqueza natural de Chiapas, y es a través de la educación en las aulas, como esta cultura de valoración y respeto se fomenta en las nuevas generaciones.

E C G


16

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

17

Impulso - Educación

Con paro nacional, la CNTE desafía a la SEP Por: Teresa Moreno / 24 HORAS Foto: Leslie Pérez l secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, anunció que el 94% de las escuelas del país tuvieron clase a pesar del llamado a paro de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE); el secretario también mantuvo lo dicho e informó que aquellos maestros que faltaron a sus deberes para manifestarse ayer en 10 entidades serán sancionados, y aquellos que acumulen tres faltas injustificadas serán despedidos.

E

Al cierre de esta edición, la SEP había reportado paros hasta en 6% de las 200 mil escuelas que hay en todo el país, principalmente en las entidades donde la Coordinadora tiene mayor presencia. El titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer, ha insistido en que a los profesores “nadie” podía obligarlos a marchar (refiriéndose a la dirigencia de la disidencia magisterial) y después que a los “faltistas” se les descontaría el día y que quien acumulara tres inasistencias injustificadas en un mes sería despedido.

E

También señaló que el diálogo con los profesores sólo se llevará a cabo si van con la intención de aplicar la reforma educativa. Sobre el paro de ayer, el caso más drástico fue el de Oaxaca, donde el paró afectó

65% de las 13 mil escuelas y cerca de 53 mil profesores faltaron a clases, de acuerdo con el Instituto Estatal de Educación Pública (IEEPO). Todavía por la mañana, el IEEPO hizo un llamado a los profesores a que no se ausentaran de clases. En Michoacán, la Secretaría de Educación reportó paros en 30% de los más de 10 mil planteles (la Sección 18 de la CNTE dijo que paró 90% de las escuelas); ante esto, la Secretaría de Gobier-

no anunció sanciones a dos mil maestros. Aunque no de manera generalizada también se suspendieron actividades en algunas escuelas de Tabasco, Veracruz, Guerrero, Chiapas, Morelos, Durango, Tlaxcala y Ciudad de México; por ejemplo, en el DF sólo pararon 22 escuelas según las autoridades educativas. Los secretarios generales de las secciones 18 de Michoacán, Juan José Or-

• La Coordinadora hizo caso omiso a la advertencia del secretario de Educación sobre despidos y descuentos en salarios; hubo paro en 6% de las escuelas del país tega Madrigal; de la 9 en el DF, Enrique Enríquez Ibarra; y 22 de Oaxaca, Rubén Núñez Ginez señalaron que no les infunden temor las amenazas de la SEP, “los descuentos no nos preocupan, no tenemos miedo, estamos en la misma posición política de la CNTE”, dijo Núñez a medios locales. Enrique Enríquez incluso señaló que la SEP siempre les ha descontado los días que faltan, “sabremos ir ajustando las manifestaciones para no afectar a los compañeros, que no los sancionen”, mencionó en entrevista. Esta es la segunda ocasión en el mes en que los profesores oaxaqueños se ausentan de clases para participar en una movilización; la primera fue el pasado viernes 2 de octubre, cuando los maestros se trasladaron al Distrito Federal para participar en la manifestación en el marco del 47 aniversario de la matanza de estudiantes en Tlatelolco.

E C G


18

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

19

Impulso - Educación

Miles de profesores de 12 estados apoyaron el paro nacional convocado por la CNTE • En Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas, las mayores movilizaciones La Jornada

M

iles de profesores se sumaron este lunes en los estados de Oaxaca, Guerrero, Morelos, Michoacán, Tabasco, Chiapas, Veracruz, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Baja California y Nayarit al paro de 24 horas convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en repudio a la reforma educativa. En Oaxaca, maestros afiliados a la sección 22 ignoraron el llamado a asistir a laborar hecho por el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, y del Instituto Estatal de Educación Pública de la entidad (Ieepo), Moisés Robles, quien aseguró que 35 por ciento de los 14 mil planteles escolares en la entidad tuvieron clases de manera normal. En la capital del estado, mentores retuvieron unos 40 vehículos repartidores de empresas trasnacionales como Pepsi, Barcel, Riccolino y Yakult, entre otras; además, bloquearon la autopista Oaxaca-México a la altura del municipio de Nochixtlán. En las instalaciones del Ieepo en la capital oaxaqueña, 106 profesores realizaron un ayuno de 10 horas, para exigir su salario de tres quincenas.

E

En las ciudades de Matías Romero, Juchitán, Salina Cruz, Tehuantepec y Ciudad Ixtepec, en el Istmo de Tehuantepec, maestros bloquearon entre las 8 y las 17 horas tiendas Coppel, Bodega Aurrerá, Soriana, Elektra, Liverpool, Sam’s y Walmart.

Por otra parte, en Guerrero, mentores disidentes pararon labores en Chilpancingo, Iguala y Tlapa, entre otras ciudades. En la capital del estado unos 3 mil maestros – según los mismos docentes– afiliados a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en la entidad (Ceteg), junto con padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos y alumnos de la Normal de Ayotzinapa, bloquearon durante cuatro horas la Autopista del Sol. También en Chilpancingo, cuyo centro fue bloqueado por miembros del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado, un contingente de la Cetegtomó dependencias del gobierno estatal, entre ellas la Secretaría de Educación, e impidieron el acceso a sucursales de los bancos Bancomer, Banamex y Santander; los maestros se retiraron al llegar policías antimotines. En Acapulco, mentores marcharon por las avenidas Costera Miguel Alemán y Cuauhtémoc. Según la Ceteg, ‘‘más de 90 por ciento de escuelas del puerto (donde hay unos mil 300 planteles públicos) participaron en este paro’’. Por lo que hace a Morelos, el Movimiento Magisterial de Bases aseguró que 3 mil profesores marcharon en Cuernavaca, y en la zona oriente de la entidad bloquearon la carretera federal Cuernavaca-Cuautla. En Michoacán, docentes bloquearon los tres accesos al recinto portuario de Lázaro Cárdenas, donde impidieron la entrada a la empresa Arcelor Mittal. Fuentes de la secretaría de seguridad estatal informaron que maestros también bloquearon las casetas de peaje de Zinapécuaro y Ecuandureo de la autopista México-Guadalajara, así como las casetas de cobro de Zira-

huén, San Ángel Zurumucapio, Taretán y Las Cañas, de la autopista Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas. Por otro lado, en Tabasco, profesores disidentes realizaron plantones en las carreteras Villahermosa-Escárcega, donde quemaron llantas para impedir el paso; Villahermosa-Frontera y Villahermosa-Macuspana. Estas movilizaciones concluyeron al filo de las 13:30 horas. En Chiapas, maestros de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación pararon labores y bloquearon el puente internacional que une a la entidad con Guatemala en el municipio de Suchiate, así como la carretera de cuota San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez y la vía San Cristóbal-Ocosingo-Palenque. También cerraron las carreteras que unen a San Cristóbal con Comitán, la frontera y la sierra de Chiapas, así como la que une a Palenque con Villahermosa, Tabasco, y

con la península de Yucatán. Asimismo, en Veracruz, mentores protestaron en la delegación de la Secretaría de Educación estatal en Córdoba, así como en las supervisiones escolares de Huatusco y Tezonapa. Por otra parte, la CNTE aseguró que en Sinaloa, alrededor de 90 por ciento de las escuelas de educación básica, técnicas y centros de atención múltiple realizaron paros de labores. Otras marchas En la capital de Durango unos 600 maestros realizaron dos marchas; en Chihuahua hubo protestas en la capital, Meoqui, Parral y Ciudad Juárez. En Tepic, Nayarit, docentes marcharon y se plantaron frente al palacio de gobierno, y en Mexicali, Baja California, unos 20 maestros se manifestaron en la Plaza de los Tres Poderes, lo mismo que en San Quintín, Ensenada y Tijuana.

E C G


20

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

21

Impulso - Educación

Neurociencias: cuatro mitos sobre el aprendizaje que nació a fines de 2013 ya recorrió distintas provincias del país. Jóvenes investigadores en neurociencias, biología, educación, psicología y computación, entre otras disciplinas, compartirán los avances científicos en esos campos y proporcionarán herramientas a docentes de distintos niveles para potenciar su labor diaria. Julia Hermida, doctora en psicología y becaria posdoctoral del Conicet, será una de las disertantes y la encargada de derribar cuatro mitos en torno a la educación. 1. Los tres primeros años en la vida de un niño son los más importantes. En ese período se conforma la mayor parte del cerebro. Si no recibió los estímulos suficientes en ese tiempo, los efectos sobre la cognición serán irreversibles.

J

E

ulia Hermida explica qué hay de cierto y qué de falso en algunos mitos sobre la educación. Disertará en las jornadas Educando al cerebro, este 9 y 10 de octubre. Actividades gratuitas con cupo limitado.

deroso equipo es el que permite llevar adelante muchas funciones, entre ellas aprender. Para pensar la enseñanza desde un enfoque neurocientífico se realizarán en Córdoba las jornadas Educando al cerebro.

Nuestro cerebro es la computadora más poderosa, un equipo de millones de neuronas capaces de comunicarse entre sí y con otras células. Este po-

Organizadas por el Conicet, la Universidad Nacional de Córdoba y el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, esta iniciativa

FALSO. La plasticidad cerebral dura toda la vida. El “cableado” del cerebro nunca está finalizado, pues siempre se modifica en algún grado. Si bien se ha demostrado la existencia de períodos críticos, estos no se limitan a los tres primeros años y, además, no son iguales para todas las funciones. No hay evidencia de que los tres primeros años sean más importantes que los segundos tres, ni diseño experimental que pueda probar eso. 2. Hay personas que son más “hemisferio izquierdo/creativo-intuitivo” y otras más “hemisferio derecho/ lógico-matemático”. Existen programas educativos que pueden servir para estimular el hemisferio menos “trabajado”.

FALSO. Puede existir alguna red neuronal con mayoría de nodos a izquierda o derecha, pero eso varía según la función cognitiva de la que se hable y el aspecto de esa función. Los dos hemisferios, aunque no sean exactamente iguales, trabajan por igual y coordinados. 3. Cada persona aprenderá mejor si se le brinda información en su estilo de aprendizaje predilecto (visual, auditivo). FALSO. Es cierto que podemos preferir un estilo de información, pero no es verdad que aprendamos mejor porque nos den información en ese estilo. Los estudios controlados muestran que el aprendizaje es el mismo, independientemente del estilo en que se les proporcionó la información. 4. El aprendizaje de dos lenguas genera una competencia de recursos en el cerebro. Por lo tanto, es perjudicial aprender dos idiomas a la vez. FALSO. Los estudios muestran que ninguna persona empeora en su lengua nativa por aprender una segunda lengua, sino que ocurre todo lo contrario: cuanto mejor se domina un idioma, mejor se aprende otro. Si la competencia de recursos fuera tal, no sería posible la existencia de políglotas. No hay nada malo en aprender varias lenguas a la vez. Fuente: Día a Día

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

23

Impulso - Universidad

Difusión de la ciencia y la rectoría de la UNAM

U

El pasado 5 de octubre se cerró el plazo que fijó la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para que se registraran ante ella los universitarios que aspiran a ocupar la rectoría de esa casa de estudios. Fueron 16 personas las que entregaron los documentos requeridos, entre ellos, el programa de trabajo que desarrollarían de resultar electas. En su más reciente comunicado difundido este jueves, el órgano de gobierno invita a la comunidad universitaria a revisar estos programas, los cuales están disponibles en su página web. Atendiendo a esta invitación, realicé un ejercicio para saber cuál es la propuesta que hacen las y los aspirantes sobre uno de los temas que como universitario más me preocupan e interesan y al cual he dedicado varias décadas de mi actividad profesional: la difusión de la ciencia. En la UNAM se realiza buena parte de la investigación que se hace en el país, tanto en las ciencias como las humanidades, y los productos de este trabajo, en mi opinión, deben ser difundidos ampliamente entre la población. La difusión de la ciencia es una modalidad educativa que hace posible llegar a la población que no tiene acceso a la educación formal el conocimiento más avanzado que se produce, no solamente en el seno de esta institución, sino en el mundo (gracias a que los científicos desarrollan proyectos en todos los campos del conocimiento y mantienen contactos con sus colegas en el todo el orbe), contribuye así a crear una cultura científica en México. La difusión del modo de proceder en la ciencia, permite, además, que la población pueda tomar decisiones al margen de creencias y fanatismos, a

partir de elementos racionales y objetivos. Mi hipótesis, al revisar los programas de trabajo, es que el futuro de esta actividad en la UNAM dependerá de la claridad con que el próximo rector o rectora observe esta tarea y la asuma. Al revisar los programas de trabajo, tanto en su versión sintética como en extenso, encuentro que la mitad de los contendientes (ocho) no se refieren a este tema, lo que quizá puede interpretarse como que no han reflexionado sobre esta tarea de manera suficiente, o no la consideran relevante como para incluirla en su programa. El resto incorpora de algún modo a la difusión de la ciencia en sus propuesta. Algunos de ellos sólo como breves enunciados, por ejemplo, Francisco Bolívar Zapata señala: “Hay que fomentar que en el esfuerzo de la difusión de la cultura, la ciencia y la tecnología sean actores sustantivos, buscando que sean parte de la cultura de la nación. Fernando Castañeda propone: Desarrollar una política de divulgación del conocimiento como cultura y la cultura como conocimiento, que fortalezca el etos científico y humanístico de los jóvenes y de la sociedad mexicana actual. Por su parte, Enrique Graue señala que hay que mantener y ampliar el programa de divulgación de la ciencia, tanto para la comunidad universitaria como para la población en general. Héctor Bringas propone: Fortalecer el papel de la UNAM como una de las instancias nacionales más apreciadas en materia de divulgación científica, cultural, artística y museográfica.

Carlos Arámburo incluye en su listado de propuestas para fortalecer a la investigación, incrementar los programas de difusión y divulgación del conocimiento, promoviendo los impactos desarrollados por la UNAM en la sociedad, que incluye visitas a líderes y tomadores de decisiones, e incrementar el empleo de los medios de comunicación. Javier de la Fuente dice que hay que promover el desarrollo de la difusión de las ciencias como parte de la formación integral de los alumnos y que hay que darle “a la divulgación de la ciencia la relevancia que merece como un aspecto de la extensión de la cultura, tarea sustantiva de la universidad. Además de señalar la necesidad de impulsar la difusión cultural y humanística, y la divulgación científica en beneficio de la comunidad universitaria y de la sociedad para contribuir a la creación de una cultura científica del país, Sergio Alcocer propone crear nuevas opciones para la difusión de la ciencia, entre ellas las del tipo TEDxUNAM y TED Talks que son conferencias y charlas del tipo de las difundidas internacionalmente por la organización TED (Technology, Entertainment, Design). Es, sin duda, Rosaura Ruiz quien desarrolla en su programa de forma más amplia y a profundidad el tema de la difusión científica: Como un medio para la interacción entre centros e institutos de investigación; su impulso para la conformación de una sociedad del conocimiento; la consideración del conocimiento especializado como un producto cul-

tural, y la articulación de las actividades artísticas y científicas. Uno de los aspectos más relevantes de su propuesta es:Reconocer a la divulgación de la ciencia como una actividad académica que requiere de personal especializado para llevarla a caboy dar a la divulgación de la ciencia el valor que se merece mediante la profesionalización de los divulgadores de la ciencia y el acceso a plazas académicas. Como hemos visto hay una atención heterogénea a la difusión de la ciencia en los programas de las personas que aspiran a sustituir al doctor José Narro, pero si yo fuera integrante de la Junta de Gobierno (algo que no soy ni quiero ser), optaría por alguien que tiene interés por la difusión de la ciencia como una forma de retribuir al pueblo de México todo lo que le ha dado y le da a nuestra universidad.

L G M


24

Impulso - Universidad

Puebla, Puebla,Miércoles Miércoles 14 12 de de Octubre Octubre de de 2015 2015

Puebla, Puebla, Miércoles Miércoles 14 12 de de Octubre Octubre de de 2015 2015

25

Impulso - Universidad

La UNAM y su gran dilema La vida es un ir y venir, una secuencia de ciclos, un péndulo que nos lleva y nos trae. Diversas circunstancias, procesos invisibles que se tejen misteriosamente, me devuelven (y no) a las discusiones sobre el papel de la universidad y de la ciencia que atendíamos a principios de los 1970, justo tras el cataclismo cultural de 1968. Eran los tiempos del cuestionamiento radical y de la renovación profunda. Hoy la elección de rector en la principal universidad del país, mi alma mater, vuelve a poner aquellas posiciones audaces, aquellos ardientes debates, en el centro de la mesa de la reflexión, no obstante que parecen soslayados y/o sepultados por los mitos neoliberales del crecimiento económico, el desarrollo, la competitividad, la tecnociencia y el afán de imitar una modernidad en plena crisis. Fueron tiempos de leer a los grandes autores del pensamiento crítico latinoamericano, como Paulo Freire, Orlando Fals-Borda o Pablo González Casanova, y de dejar de mirar a los autores clásicos europeos. Fue una época en que se vislumbraban apenas los paradigmas que hoy recorren lo ancho y lo largo de nuestra región y de nuestro país. ¿Cómo transformar la universidad al tenor de las iluminaciones y destellos de 1968? ¿Y la producción y el sentido del conocimiento? Por aquellos tiempos leíamos una obra clave: Ciencia, política y cientificismo (1969), de Oscar Varsarvsky (1920-1976). Buena parte de esas reflexiones quedaron plasmadas a manera de síntesis en mi ensayo UNAM: las cuatro ciencias (biologías) de una universidad subdesarrollada (1975). Cuatro décadas después, aquellos planteamientos siguen vigentes, pero en un escenario nacional y global muy diferente: con el equilibrio del planeta

E

amenazado y el mundo lleno de crispaciones y tensiones, y en una crisis civilizatoria cada día más extrema, provocada por la voracidad del capital corporativo que busca engullir sin piedad el trabajo de la naturaleza y de los seres humanos. El criticadoeurocentrismo de aquellas épocas hoy se ha vuelto una apuesta por el neoliberalismo, ya develado aquel como la expresión cultural del capital. La universidad popular hoy se ha convertido en la simple defensa de la universidad pública. La ciencia para el pueblo es casi todo lo que se invierta en conocimiento y tecnología que no vaya a las empresas privadas. Y en fin, ante el conocimiento especializado e ideológicamente neutro del cientificismo, hoy se pregona la interdisciplina y la ciencia de la complejidad o la ciencia para la sustentabilidad. Esto es así, porque en los últimos cuarenta años, las universidades y los aparatos educativos, científicos y tecnológicos del mundo han sido gradualmente sintonizados con las necesidades de las grandes corporaciones y sus monopolios, en casi cada rama de la producción de bienes y servicios. Esto se puede ver claramente en Europa, Japón, Canadá o Estados Unidos. En ese último país, el caso más significativo es el de la Universidad de California en Berkeley. Un bastión del pensamiento avanzado y crítico, ese centro de estudios se ha convertido en un manso recinto al servicio de la innovación biotecnológica, genómica, robótica, nanotecnológica, geoinformática y biomédica, producto de la llegada de enormes inversiones privadas de millones de dólares. Hoy la UNAM cambia de piloto, y se hace necesario ponderar con sumo cuidado hacia dónde se moverá la nave en un mar rebosante de amenazas. Todos, pero especialmente los aspirantes a la rectoría y la Junta de Gobierno,

están obligados a no perder de vista el contexto global y el devenir de la humanidad toda. Esto cobra un mayor sentido por el carácter especial e incluso único de esta institución universitaria. La UNAM es hoy un extraño respiradero, una isla de decencia, un ámbito de autonomía, libertad de expresión y tolerancia, un templo para la creación científica, artística y humanística y su transmisión, que contrasta como nunca con la deplorable situación del país, tras 30 años de destrucción neoliberal. Hoy México vive una debacle de sus instituciones, una pérdida casi total de confianza y una degradación moral que se expresa en inseguridad, violencia y corrupción. La palabraespeluznante, utilizada por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, lo dice

todo. La UNAM es una comunidad de casi medio millón de miembros (entre estudiantes, profesores, investigadores y empleados) que se autogobierna y maneja sus recursos de manera transparente y responsable. La UNAM es casi la única institución que le queda al país desde donde visualizar un proyecto digno, justo y promisorio, basado en el análisis objetivo, desinteresado y honesto de la realidad y en el pensamiento crítico y humanístico. O la UNAM se vuelca a salvar al país, a los mexicanos, a la humanidad y al planeta, o se vuelve un instrumento tecnocientífico al servicio del capital, la industria y las corporaciones, menospreciando o sepultando a las humanidades, la filosofía y el arte incluidos. O queda atrapada por la inercia global que busca convertir a las universidades en simples piezas de la dominación, o se mantiene entera y crece y se agiganta. Cada grande o pequeña decisión, cada cambio curricular, cada matiz en la planeación educativa o de investigación, moverá la balanza hacia un lado o el otro. Tal es la dimensión del reto. El gran dilema. Ni más, ni menos.

L G M


26

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

Impulso - Universidad

27

La UNAM Sólo para que mis eventuales lectores lo tengan presente, a la UNAM acuden algo más de 340 mil estudiantes, entre licenciatura, posgrado, y bachillerato. Trabajan en ella cerca de 40 mil académicos de diversos niveles que dirigen 115 programas de licenciatura, 33 programas técnicos y 41 programas de posgrado. Pero la UNAM es mucho más que eso, que ya es mucho. Tiene una Coordinación de Difusión Cultural de dimensión equivalente a la de un ministerio de cultura; la UNAM custodia la Biblioteca Nacional, la Hemeroteca Nacional, y una enorme cineteca y fototeca nacionales; es la mayor editorial que publica en castellano; posee una estación de radio de gran tradición, y un canal de televisión. Posee varias orquestas sinfónicas, entre ellas la segunda mayor del país, y posee el Sismológico Nacional. Cuenta también con un tesoro que son los buques de investigación oceanográfica. Sus mayores polos recientes de desarrollo están en Ensenada, Baja California, con el Centro de Nanociencias y Nanotecnología, la Unidad Académica Ensenada, y el Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir; en Puebla, el Observatorio Astronómico de To­nanzintla; en Morelos el Centro de Ciencias Genómicas, el Instituto de Biotecnología, el Instituto de Ciencias Físicas y el Instituto de Energías Renovables. En Juriquilla se ubican el Centro de Geofísica Aplicada y Tecnología Avanzada, el Centro de Geociencias, el Instituto de Neurobiología y el Laboratorio de Investigación en Procesos Avanzados de Tratamiento de Aguas. En Mo­relia, el Centro de Investigaciones en Ecosistemas, el Centro de Ra­dioastronomía y Astrofísica y el Centro de Investigaciones en Geo­

U

grafía Ambiental. En Jalisco, la Es­tación de Investigación, Ex­pe­ri­men­tación y Difusión Chamela; en Veracruz, la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas y la Estación Tuxpan (Coordinación de Plataformas Oceanográficas). En Hermosillo, el Instituto de Ecología tiene una Unidad Académica, y el Instituto de Geología la Estación Regional del Noroeste. El Instituto de Matemáticas tiene una Unidad Académica en Morelia, Michoacán, y otra en Cuernavaca, Morelos. En Yucatán, la UNAM tiene una Unidad Académica en Sisal; más las llamadas Estación Mazatlán, en Sinaloa; la Estación Puerto Morelos en Quntana Roo, y la Estación Administrativa de Ciudad del Carmen, en Campeche. Es muy probable que no estén todas las instalaciones académicas que son, pero se da una idea: la UNAM es un mundo. Es seguro que muy pocos mexicanos estén enterados de la magnitud, no se diga de las instalaciones de la mayor institución educativa del país, sino de la magnitud de saberes que en la institución se cultivan. Se le ha criticado su magnitud. Pero existen sistemas de administración y gestión complejas que en la UNAM se aplican por una pirámide de responsables que la hacen funcionar. El Ejecutivo es una organización considerablemente mayor, no se diga el Ejecutivo de Estados Unidos, y ahí se aplican los sistemas aludidos. Ciertamente pueden señalarse aquí y allá fallas y problemas no atendidos con suficiencia y eficacia. Por esa razón la supervisión eficiente es en estos casos una necesidad. La gran dimensión de la UNAM no ha sido un capricho de ella misma. Ha nacido de las

demandas social y gubernamental. Ha nacido de las grandes brechas de calidad entre la UNAM y otros centros universitarios. Ha nacido de no haber creado, oportunamente, otras universidades nacionales. Argentina tiene 53 universidades nacionales, aunque ciertamente sobresale notablemente la Universidad de Buenos Aires, todo para una población de 41.4 millones de habitantes. Este año la UNAM requirió algo más de 37 mil millones de pesos para gestionar y desarrollar sus vastísimas tareas. Ciertamente la vastedad de sus tareas justifica esos recursos, que le son indispensables. Se ha criticado el método de la elección de su rector. Pero siempre se lo hace mirando cuántas personas viven en la UNAM –“y al rector lo eligen 15 ‘notables’”–, sin detenerse a mirar lo que ocurre en las IES que tienen voto universal, por ejemplo; cuántas de las que han asumido tal vía de designación han debido dar marcha atrás; y ciertamente no se critica a la luz de la historia efectiva de la propia UNAM el hecho de que ya experimentó el método de una republiquita –como si existieran ciudadanos unamitas–, cómo fue resuelta una crisis política permanente en los años veinte, treinta y cuarenta del siglo pasado. Esto no significa que la forma en que resuelve la UNAM la sucesión de su principal responsable sea perfecta. Pero es del todo anacrónico criticarla precisamente cuando tiene lugar el proceso de renovación. Esto hay que hacerlo responsable y racionalmente de manera oportuna. Y ciertamente, la UNAM debiera hacer su

renovación de cara a un diagnóstico minucioso de su estado de cosas en todos sus rincones, que conozcan con tiempo todos los universitarios. Hoy nuevamente sabemos lo que los aspirantes proponen para el futuro. Vemos hacia adelante, sin haber evaluado el pasado reciente y lejano, y escudriñado el futuro del conocimiento, que vuela en el mundo, cambiando todo el tiempo las formas de organización del trabajo académico, los contenidos de los aprendizajes que debe generar (que es distinto a las enseñanzas que ahora imparte), el necesario avance en la multidisciplina y la interdisciplina, el poner el conocimiento siempre en el contexto complejo que es la realidad del mundo, a la hora de tomar decisiones sobre la organiL zación y gestión del conocimiento. G

M


28

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

Sorteo UDLAP premia compromiso de colaboradores En agradecimiento a quienes con su esfuerzo y dedicación ayudan a la venta de boletos, el Sorteo UDLAP llevó a cabo su sorteo para colaboradores en sus tres modalidades: estudiantes y egresados, colaboradores voluntarios y para Empleados Académicos, Administrativos, Sindicalizados y Profesores de Tiempo Parcial. El Sorteo para Colaboradores dio inicio en punto de las 11:00 horas en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins de la UDLAP, con la presencia de la Lic. Soledad Gabriela Betanzos Cepeda, inspector adscrito a la Dirección General de Juegos y Sorteos, dependientes de la Subsecretaría de Gobernación, quien dio fe y legalidad al evento. El primer sorteo que se realizó fue el de estudiantes y egresados, en el cual resultó ganadora Mónica Palacios con el número 01567, el cual la hizo a creedora de un automóvil Marca Seat, Tipo León Style, Modelo 2015, Con aire acondicionado, 6 velocidades y dirección electrohidráulica. En la categoría de colaboradores voluntarios el ganador fue Arturo Jiménez con el número 07157, que le permitió ser el dueño de un automóvil Marca Volkswagen, tipo Jetta estándar, Modelo 2015, transmisión manual de 5 velocidades.

E

Y finalmente, en el sorteo de empleados el número 0238 hizo que Jaime García se llevara el primer

premio, el cual consistió en un automóvil Marca Volkswagen, tipo Jetta estándar, Modelo 2015, transmisión manual de 5 velocidades. Para la Universidad de las Américas Puebla los colaboradores son pieza fundamental al contribuir a fondear la educación de estudiantes UDLAP de excelencia, es por esto que Sorteo UDLAP agradece el apoyo con estos 3 sorteos para colaboradores que regalaron Automóviles, Ipads, pantallas, y cheques nominativos de 5 mil pesos. Cabe destacar que el Trigésimo Sorteo UDLAP tendrá lugar el próximo sábado 17 de octubre a las 12:00 horas en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins de la Universidad de las Américas Puebla. Los últimos boletos continúan a la venta, no pierdan la oportunidad de apoyar y ser uno de los ganadores del Trigésimo Sorteo UDLAP.

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

29

Impulso - Universidad

Crisis de VW, oportunidad para crecer: U. Anáhuac Aunque aseguró que la crisis que enfrenta Volkswagen por la manipulación del software en una de sus líneas de motores, sí tendrá afectaciones en la economía de Puebla, el rector de la Universidad Anáhuac, José Mata Temoltzin afirmó que los malos momentos, también son una oportunidad para crecer. En entrevista, sostuvo que la gran fortaleza que tiene Volkswagen como empresa le permitirá “rehacerse” en el corto plazo; mientras que la industria automotriz que está asentada en Puebla, sí no se enfoca en atender únicamente a la armadora alemana, puede aprovechar esta dificultad como una oportunidad para abrir su espectro y ampliar su mercado meta. “Si aprovechamos bien esta coyuntura, podemos salir como estado mucho más fortalecidos y la empresa tendrá que hacer su propia parte”. Mata Temoltzin reiteró que

las proveedoras de componentes de autos tendrán que hacer un esfuerzo y no sólo depender de Volkswagen, sino abrirse a otra industria automotriz que permita su consolidación. “Yo creo que así lo han hecho, en ese sentido la industria que está alrededor de la planta surte a otras marcas muy importantes”. El administrador central agregó que si las proveedoras se enfocan en distribuir a otras plantas armadoras en el país, esto les dará confianza, pues aunque algo se afecta, no es un tema de “vida o muerte”.

L G M


30

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

31

Impulso - Universidad

ITESM recibe Premio Nacional del Emprendedor Bajo el trabajo e impulso para la creación de Pequeñas y Medianas Empresas, (PYMES) el Tecnológico de Monterrey en Puebla, recibió el Premio Nacional del Emprendedor, otorgado por el IEEGL del Tec de Monterrey. Mónica Pedro, directora del Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera (IEEGL), detalló que EnlacE + E, es una red de impulso a empresas que buscan vincular a empresarios con otras organizaciones, con el fin de apoyar su crecimiento y desarrollo. Esta vez se ha otorgado el premio a la institución por el valor, impulso y desarrollo de las PYMES y empresarios que buscan una mayor penetración en el mercado.

U

La directora del Enlace IEEGL bajo el marco de la ceremonia, otorgo el premio a José Ignacio Menéndez presidente del Consejo de EnlacE + E del Tecnoló-

gico de Monterrey, quien en representación de la institución, brindó unas palabras de agradecimiento y satisfacción por tal logro, no sólo del campus sino del sistema Tec. El Premio Nacional del Emprendedor se recibe por los más de 17 mil 100 alumnos que participaron durante el 2013, por la Red de Incubadoras entre ellas, 25 de intermedia, 8 de alto impacto y 40 incubadoras de microempresas. Así mismo, por la Red de 16 Aceleradoras, por los 15 parques de Emprendimiento e Innovación y por los 11 capítulos, 350 mentores y 4 mil 500 horas brindadas por EnlacE +E. Pedro comentó, que el llevar a cabo este tipo de redes ayuda a que las empresas surgidas de aceleradoras de negocios, como de incubadoras por parte de la institución, sean factores de cambio. También explicó, que cada año participan en la se-

rrey en Puebla, comentó que el campus cuenta con empresas que aún están en proceso de incubación y que ya están dentro de esta red. “Esta ocasión fueron 20 mentores los que trabajaron con 8 empresas, sólo 3 fueron aceptadas y 2 parcialmente aceptadas”, dijo.

lección de empresas para trabajar con mentoría de grandes empresarios nacionales e internacionales. Lo que hace la red de EnlacE + E es brindar propuestas innovadoras de crecimiento y de mentoría apoyándolas en el mercado. Esta vez durante un reclutamiento exhausto de empresas, se seleccionaron 8 de ellas para participar en el proceso. Por su parte, Margarita Herrera Avilés directora del Centro de Emprendimiento del Tecnológico de Monte-

Y es que la catedrática, refirió que las empresas seleccionadas están enfocadas en temas de tecnología y servicios, añadiendo que cada una de ellas será un foco generador de por lo menos 3 empleos. “Hoy no se conoce aún a las empresas del 2025, la tecnología ha traído grandes cambios que muchos dicen que para entonces las empresas de hoy ya no existirán, por ello debemos estar preparados a tener nuevas herramientas que fortalezcan el prevalecer en el mercado”, dijo Herrera Avilés.

L G M


32

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

Impulso - Universidad

33

UDLAP celebra 75 años de excelencia La Universidad de las Américas Puebla se puso de manteles largos y celebró 75 años de origen, historia, experiencia, logros y reconocimientos que cada miembro de la comunidad universitaria obtiene y transforma en la esencia de esta institución, y que hoy se observa y constata en la calidad académica y la excelente formación integral que tienen sus estudiantes. “Hoy estamos celebrando una fecha muy importante para nuestra institución, estamos celebrando con los estudiantes, académicos y con nuestro personal, el 75 Aniversario de la UDLAP”, afirmó el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla. Los festejos del 75 Aniversario iniciaron con la transmisión de controles remoto de todas las estaciones de radio y televisión de Puebla, quienes hicieron posible que a través de ellas miles de poblanos fueran partícipe de los festejos de ésta institución educativa, la cual se ha convertido con el paso de los años en una universidad emblemática para Puebla y México.

E

Después se dio paso al denominado Día UDLAP, el cual arrancó en punto de las 11:00 horas con

el izamiento de la bandera nacional y banderas de América que son testigos de la internacionalización que tiene ésta institución educativa; para inmediatamente llevar a cabo la inauguración formal del Día UDLAP, la cual estuvo a cargo del Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista quien estuvo acompañado de vicerrectores, decanos, académicos y estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla. “Es un placer formar parte de este Undécimo Día UDLAP, evento con mucha tradición que hoy tendrá dos fases: ésta en la que nos encontramos y en la noche que será la gran celebración que nos recordará que somos parte de una gran institución y de la mejor comunidad universitaria de México”, afirmó el rector de la

Universidad de las Américas Puebla. Como parte de las actividades del Día UDLAP se llevó a cabo la entrega de los Premios Aztecas, la cual es una ceremonia en la que se reconoce a los estudiantes por su desempeño en diferentes áreas, resultando ganadores: Jessica Tecpanecatl Durán en la categoría Tlamatki; Diego Bedolla Flores, ganador de la categoría Olaman; Axel Alfredo Loredo Pineda en la categoría Uelitini; y Luis Erick Coy Aceves en la categoría Xolotl. También se llevó a cabo la premiación a los ganadores de las convocatorias Creación de Cartel Conmemorativo del 75 Aniversario: “Despierta tus ideas” y Creación del Cortometraje: “Corto, Cámara, UDLAP”, concursos que demostraron la excelencia que tiene y caracteriza a la comunidad UDLAP. El ganador de la convocatoria para el Cartel Conmemorativo del 75 Aniversario fue para el maestro Ricardo Ortega Hernández, profesor de tiempo parcial del Departamento de Diseño de Información; mientras que los ganadores de Creación del Cortometraje: “Corto, Cámara, UDLAP” fue para Itzamara Machorro Mendoza y Luis Arturo Cano Rodríguez quienes fueron los creadores del cortometraje “Día Naranja”. “Este cortometraje cuenta la vida estudiantil dentro de la UDLAP y en el representamos la unión que hay entre la Universidad de las Américas Puebla y los estudiantes”, explicó Luis Arturo Cano. Las actividades matutinas del Día UDLAP siguieron con el concurso de talentos “Spectacular UDLAP”, la presentación del espectáculo “Guelaguetza”, carrera de botargas y el Color Fest 3.0 con un DJ invitado.

Para cerrar con broche de oro los festejos de este magno evento, la Universidad de las Américas Puebla llevó a cabo el Festival HBD 75 UDLAP, espectáculo conmemorativo del 75 Aniversario que abarcó actividades a cargo de los equipos representativos de la Universidad de las Américas Puebla como la presentación del musical Imagine y un ceremonial Azteca. Además de que autoridades y comunidad universitaria cantaron las mañanitas y partieron el pastel conmemorativo de la UDLAP. “A 75 años de su fundación, la Universidad de las Américas Puebla se ha consolidado, tiene calidad académica y además ha evolucionado en un campus hermoso que cubre todas las necesidades de nuestros estudiantes y profesores”, comentó el rector de la Universidad de las Américas Puebla, quien además destacó que los próximos diez años de la UDLAP están planeados “muy claramente, seguiremos un plano de congruencia, de calidad, de continuidad de los programas, de mejoría, de pertinencia, y sobre todo de investigación con el fundamento que nos posiciona como la mejor universidad de México y de América Latina”. El festival de aniversario dio paso a un espectáculo de pirotecnia en el cual, al ritmo del Son de la Negra y Huapango que con la detonación de fuegos artificiales iluminó y vistió de colorido las instalaciones de la Universidad de las Américas Puebla. Finalmente, se llevó a cabo una verbena en la que la comunidad cantó, bailó y convivió como la L gran familia UDLAP que son. G

M


34

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

35

Impulso - Universidad

Rinde su segundo informe rector de la UPAEP Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

A 42 años de su fundación la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) se define como un espacio de encuentro, donde profesores y estudiantes trabajan en la investigación, transmisión y defensa de la verdad, para transformar la realidad en beneficio del bien común, aseguró el rector de la institución educativa, Emilio José Baños Ardavín al rendir su Segundo Informe de Labores. Ante funcionarios municipales, estatales, diputados locales, rectores de universidades privadas, empresarios y miembros de la comunidad UPAEP, el dirigente universitario afirmó que en la llamada era del conocimiento no basta que las instituciones educativas sólo se comprometan con la ciencia, sino que definan que tipo de sociedad buscan construir. Por ello han asumido el reto de ir más allá de la formación de profesionales con excelencia académica y ahora constituyen ciudadanos de bien.

U

En el auditorio del Centro de Vinculación de la institución, Baños Ardavín dijo que la solidaridad no

puede quedar en retórica, por eso en el periodo 2014-2015 se benefició con algún tipo de beca a cuatro mil 771 estudiantes de los distintos niveles educativos; dentro de ellos se incluyó a mil 475 profesores, tanto del sector público como privado, que cursan distintos programas de Posgrado. Entre las acciones y resultados más relevantes del ciclo, destacó que en Educación Media, han consolidado el modelo de Bachillerato Internacional Bilingüe UPAEP, que es una propuesta con gran aceptación, y que será un referente para los nueve planteles de la institución. En cuanto a Educación Superior se refiere, el administrador central detalló que actualmente cuentan con un total de 130 programas académicos distintos: 50 licenciaturas, 23 especialidades, 44 maestrías y 13 doctorados, de los cuales el 94 por ciento están acreditados por CIEES y COPAES, siendo la UPAEP la universidad particular del sureste de México con más programas de calidad. Con la idea de formar un cuerpo do-

cente cada vez más robusto, la Junta de Gobierno impulsó el Programa Internacional de Profesores Humanistas, esquema bajo el cual este año recibieron a 69 profesores e investigadores de primer nivel primer, provenientes de 12 países distintos. Por otra parte, comentó que en materia de internacionalización la UPAEP puso en marcha un programa pionero en México, conocido

en Estados Unidos y Europa como Bridge o Accelerated Programs, que permitirá a los alumnos estudiar sus tres primeros años de licenciatura en UPAEP, y el cuarto año en el extranjero. Por último, sostuvo que esta iniciativa se suma a los 100 convenios directos y más de 500 generados con su membresía en los consorcios ISEP, CONAHEC y PAME-UDUAL.

Aseguró que la Upaep se ha convertido en un espacio que busca formar a líderes que transformen a la sociedad

L G M


36

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 14 de Octubre de 2015

Impulso - Universidad

37

La UNAM busca descifrar la energía oscura los institutos de Ciencias Nucleares (ICN) y de Astronomía (IA), respectivamente.

El Universo tiene alrededor de 13 mil 700 millones de años. Hace tres lustros la humanidad sólo había detectado la posición y velocidad de 10 mil galaxias, pero ahora el proyecto internacional Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI) pretende medir, con cinco mil fibras ópticas, 30 millones de galaxias y cuásares para averiguar más sobre las propiedades de la energía y materia oscuras, que constituyen el 96 por ciento del cosmos. Para determinarlas e identificar dónde y cómo se empezaron a formar estructuras, cuásares y galaxias, así como para crear un mapa tridimensional del Universo, surgió el DESI, en el que participan 150 expertos de varias universidades y dependencias científicas de Estados Unidos, Inglaterra, Francia, España y México (con ocho investigadores, cuatro de la UNAM). El proyecto utilizará el telescopio Mayall del Observatorio Nacional de Kitt Peak de Arizona, de cuatro metros de diámetro, equipado con espectrógrafos que ayudarán a detectar la dinámica de la energía oscura mediante el cálculo de la distancia y ubicación de las galaxias, explicó en conferencia de medios Axel de la Macorra, investigador del Instituto de Física (IF) de esta casa de estudios y líder del grupo mexicano, al que también pertenecen Mariana Vargas, del IF, así como Miguel Alcubierre y Octavio Valenzuela, de

De igual manera participan Jorge Cervantes, del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ); Tonatiuh Matos, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), además de Gustavo Niz y Luis Ureña, de la Universidad de Guanajuato campus León. En el auditorio Alejandra Jáidar del IF, De la Macorra explicó que las observaciones, que iniciarán en enero de 2019 y tendrán sus primeros resultados en 10 años, se llevarán a cabo con el telescopio que en cada una de sus cinco mil fibras ópticas tiene una cámara para fotografiar cinco mil objetos cósmicos, segundo a segundo. Con una descripción de la distribución y los movimientos de las galaxias se podrán comprobar las propiedades de la materia y energía oscuras, no detectables a simple vista, pero percibidas por sus efectos gravitacionales. “Hoy tenemos un mapa inexacto del Universo, similar al de la Tierra en el siglo XVI, por lo que queremos generar uno de alta calidad, tanto en la posición como en la velocidad de millones de galaxias. Con el DESI crearemos uno tridimensional más grande, a distancias y tiempos lejanos nunca antes medidos, con una enorme precisión”, detalló. Por su parte, Jorge Cervantes explicó que el estudio intentará comprobar la validez de la Relatividad General de Albert Einstein a escala astronómica, algo nunca hecho a esa magnitud. Nubes en el espacio

“¿Cómo podemos ver lo invisible y medir la velocidad del viento desde la Tierra? ¡Muy fácil! Ponemos nubes en el cielo y vemos cómo se mueven; esto es justo lo que hacemos. Las nubes son las galaxias y el viento es nuestro universo”, ejemplificó De la Macorra. En 1998, los científicos determinaron que el Universo se expande cada vez más rápido, es decir, presenta una aceleración no explicable a partir del comportamiento de protones, neutrones, electrones y fotones. Al respecto, han surgido teorías que postulan la existencia de energía oscura, un 68 por ciento, que explicarían la aceleración referida, y de materia oscura, que representa un 28; el porcentaje restante corresponde a los protones, neutrones y electrones de las partículas de las que estamos hechos. Con esta investigación se pretende determinar la dinámica del Universo a través de las galaxias, del mismo modo en que, por ejemplo, es posible determinar la velocidad del viento en el cielo (que a diferentes alturas puede ser distinta) por medio del movimiento de las nubes. Para hacer esto a nivel astronómico existe una propiedad asociada a la época en que los fotones dejaron de interaccionar con los electrones y protones. A este periodo se le llama la “última dispersión” y deja en el cosmos una huella dactilar. Esta suerte de “impresión dejada por la yema de los dedos” se puede observar, por un lado, a través de la luz, en la radiación de fondo cósmica y, por el otro, en la distribución de las galaxias (formadas por protones, neutrones y electrones).

A la distancia característica entre estas últimas se le llama “picos acústicos bariónicos”, y al medirla a diferentes tiempos cósmicos es factible determinar la dinámica del Universo y de la energía oscura. Predicción Para De la Macorra existen dos vertientes sobre las hipótesis de esta investigación. La primera asevera que la oscura es una energía con presión negativa, que bien podría ser una constante cosmológica, pero aún hay que explicar su origen y por qué domina al Universo justo ahora. La segunda afirma que la Teoría de la Relatividad podría tener modificaciones. “En el proyecto DESI podremos determinar si hay desviaciones de la propuesta de Einstein a escalas nunca antes medidas”, remarcó. El académico ha planteado un modelo de energía oscura basado en una partícula escalar, semejante a los piones, que la genera. No obstante, hay propuestas alternativas que funcionarían como energía oscura, pero cada una predice propiedades diferentes. Por ello, es necesario determinar las características del Universo de manera precisa, algo que se logrará a través del DESI, subrayó. Independientemente de qué teoría prevalezca, obtendremos información como nunca antes. Además, al observar y crear un mapa tridimensional de las galaxias podremos conocer la distribución de la materia oscura y, por lo tanto, lograremos ver L las entrañas del Universo, G concluyó.

M


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.