Impulso Informativo Impreso 15 diciembre 2016

Page 1

PISA : Sólo cuatro de 10 alumnos tienen aulas equipadas para enseñanza de ciencias

impulsoinformativo.net

Material Nuño

UNAM México Publica Con menor los nombres númerode de computadoras aspirantes a lapor Rectoría estudiante

50 por ciento acude a escuelas Sancionarán a maestros donde el material para realizar faltistas por 2 de octubre prácticas no está en buen estado

Formación científica Anáhuac 41 por ciento de los jóvenes A la vanguardia en temas esperan trabajar en una de emprendimiento ocupación que la requiera

Puebla, Puebla, Jueves Martes 15 26 de de Diciembre Abril dede 2016 2016

Que los maestros de Puebla deciden el rumbo de sus secciones sindicales

SNTE SEP No está dispuesto a perder ningún derecho: Juan Díaz de la Torre

SEP Da a conocer a los galardonados del Premio Nacional de Ciencias 2016

Opinión De vuelta a la tutoría

IBERO Una gestión de claroscuros el sexenio de RMV

Todos contra todos en la Sección 51, muchos aspirantes, pocas propuestas UPAEP Uso del celular causa del 19% de accidentes viales en Puebla .........................

16

UNAM

18

UDLAP

20

Población de CU y visitantes utilizan 7 millones de litros de agua cada día .................

Premio del Adobe Challenge México se queda .................

UPAEP

21

IBERO

22

IPN

23

Monitorea comportamiento del Popocatépetl ....................

Impulsa la formación integral de sus colaboradores ....

Triunfan estudiantes en Concurso Interuniversitario de la Academia Mexicana de Cirugía ........................


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Jueves 15 de Diciembre de 2016

Puebla, Jueves 15 de Diciembre de 2016

Sólo la mitad de docentes acuden a evaluación

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

• La SEP indicó que se abrieron 48 sedes repartidas en 23 entidades federativas, donde se presentaron 606 docentes de educación básica y 46 de educación media superior

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Alejandro Suárez 24 HORAS Foto: Notimex urante la sexta jornada de la Evaluación de Desempeño 2016-2017 realizada este fin de semana, presentaron el examen 652 docentes, técnicos docentes, directores y supervisores de los mil 246 programados, lo que corresponde al 52.3% de participación, informó la Secretaría de Educación Pública.

D

Para la realización de la sexta jornada de evaluación, la SEP indicó que se abrieron 48 sedes repartidas en 23 entidades federativas, donde se presentaron 606 docentes de educación básica y 46 de educación media superior. A pesar de que en general la asistencia a esta evaluación fue de la mitad, la SEP destacó que en Chiapas, Coahuila, Guerrero, San Luis Potosí y Tamaulipas los niveles de participación fueron mayores a 90%.

Colaboradores

Hay que recordar que para esta evaluación la participación sólo es obligatoria para aquellos docentes que obtuvieron resultados no satisfactorios en los exámenes del año pasado y para quienes buscan un ascenso en el Servicio Profesional Docente; para el resto de los maestros es opcional. La dependencia federal añadió que este fin de semana también se llevó a cabo el Concurso Extraordinario de Ingreso a la Educación Básica para Michoacán y Estado de México con una asistencia de 436 de los tres mil 193 programados, lo que representa el 13.7% de participación. Por otra, parte, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño

Mayer, reiteró que con la reforma educativa se está transformando al sistema mexicano, y como prueba puso los espacios que entregó ayer en el Benemérito Instituto Normal del Estado General Juan Crisóstomo Bonilla, en Puebla. Cifras • 916 profesores oaxaqueños deberán acudir los próximos jueves y viernes de esta semana a un concurso extraordinario de Ingreso a la Educación Básica. Se espera una buena participación. • 46 de los 198 programados, lo que equivale a 23.2% se presentaron en nivel de Educación Media Superior • 24 mil maestros tienen la obligación de realizar la Evaluación debido a que obtuvieron calificación de insuficiente el año pasado • 3 mil 360 maestros fueron dados de baja en marzo por no haberse presentado a la evaluación del año pasado

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 15 de Diciembre de 2016

Puebla, Jueves 15 de Diciembre de 2016

Que los maestros de Puebla deciden el rumbo de sus secciones sindicales La Jornada Por Marco A. García Limón Hoy estamos aquí para trabajar con todos en el relevo de las secciones 23 y 51. Y Tengo el encargo de dejar muy claro que no habrá imposición, que serán congresos libres, democráticos y participativos. Que todos ustedes decidan el rumbo inmediato de sus secciones sindicales, porque el destino del país sigue estando en las manos de los maestros”, con estas palabras Alfonso Cepeda Salas, puso en marcha los trabajos de renovación de la dirigencia sindical estatal de más de 80 mil trabajadores de la educación en Puebla.

El representante del máximo líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (Juan Díaz de la Torre), en su men-

saje propuso que los profesores revisen que está pasando en el país y de tomar acciones preventivas para la defensa de la autonomía del SNTE, “ni gobiernos de cualquier nivel, ni partidos políticos, ni intereses personales deben conculcar la soberanía de nuestra organización sindical. Esa es la gran hazaña que tenemos por delante, seguir siendo un sindicato nacional independiente y libre. Dueño de sus propias decisiones”. Acto protocolario que tuvo lugar en las instalaciones del Centro Expositor, que inicio con dos horas de atraso y que no contó con la presencia de algún representante del Gobierno estatal o municipal. Los más de mil 400 presuntos delegados a los Congreso Estatales Extraordinarios IX y XXI de las secciones 23 y 51 del SNTE, respectivamente, aplaudieron el señalamiento de Alfonso Cepeda en el sentido de lo peno-

Impulso - Educación

5

Educación

so que las autoridades no dieron la cara por el adeudo que se tiene con los profesores jubilados y pensionados, “que necesitan nuestro apoyo. Que lástima que nos estén aquí para precisar los adeudos que quedan y que las próximas dirigencias habrán de reclamar de la manera que sea necesaria. . . esa es la posición de Juan Díaz de la Torre para que les paguen a los compañeros lo que les corresponde”. El gran desafío para el magisterio ¿Qué es lo que está pasando con los sindicatos en todas las latitudes del planeta? Lanzo la pregunta Cepeda Salas en el contexto de los ataques a las representaciones de los trabajadores, “las agresiones son inenarrables. Están tratando de acabar en todo el mundo con la lucha colectiva de los trabajadores de la educación, desarticular a los sindicatos. . . acabar con las grandes con-

Se puso en marcha los trabajos de renovación de la dirigencia sindical estatal de más de 80 mil trabajadores de la educación en Puebla


6

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 15 de Diciembre de 2016

Puebla, Jueves 15 de Diciembre de 2016

Que los maestros de Puebla deciden el rumbo de sus secciones sindicales

7

Impulso - Educación

Educación

Proyecto de unidad nacional llamado Juan Díaz de la Torre “La fortaleza del SNTE se manifiesta hoy con el pago del aguinaldo de 90 días a todos los trabajadores de la educación en Puebla”, afirmó Jorge Luis Barrera de la Rosa, secretario saliente de la sección 51 del SNTE. Quien recordó, que desde la fundación se tiene como premisa central la defensa de todos los derechos de los trabajadores de la educación en México. Barrera de la Rosa reiteró que los congresos de renovación del SNTE 23 y 51, son muestra de la fortaleza de la organización sindical, “nosotros ya hemos cumplido. Nosotros estamos aquí para rendir cuentas, pero también está aquí la aspiración legítima de poder conducir los destinos del magisterio poblano. . . vamos a trabajar juntos estos eventos estatutarios para salir fortalecidos y orgullosos de pertenecer al SNTE”. Una educación de calidad pero con equidad en la escuela pública Emilio Salgado Néstor, el líder de la sección 23 del SNTE, fue categórico en su mensaje, “si defendemos a la escuela pública, estamos defendiendo al SNTE. Si defendemos a la escuela pública, estamos defendiendo más de 3 mil conquistas que se han logrado a lo largo de la historia del SNTE. Si defendemos a la escuela pública, estamos defendiendo a la escuela donde van los hijos de los campesinos, de los obreros y de todos los trabajadores de este país”. “En el SNTE trabajamos para ti. En las secciones 23 y 51 cumplimos con cabalidad en los 8 ejes estratégicos. Hoy en Puebla podemos decir, que todos los trabajadores de la educación están enterados de lo que hace la organización sindical. . . les recuerdo que unidos seremos más fuertes, que unidos podremos lograr muchas más conquistas”, precisó salgado Néstor. quistas sociales, sindicales, económicas y profesionales que históricamente se han alcanzado, Estas parecieran ser las premisas fundamentales del capital”. El representante del CEN del SNTE y quien será el que preside el IX Congreso del SNTE 23, explicó que en el ámbito educativo una reforma que se pretende aplicar en todas partes, “no nada más en México, con diferentes matices que conlleva en muchos casos una evaluación verdaderamente punitiva que trata de acabar con la certeza laboral de quienes nos dedicamos a formar niños y jóvenes en todo el mundo”. En su intervención aseguró que la Reforma Educativa se está convirtiendo en el gran desafió para los trabajadores de la educación, “recordemos como históricamente las fuerzas reaccionarias –la derecha, la clase empresarial de este país– los abuelos y los padres de quienes ahora son nuestros grandes enemigos se han opuesto a los avances de la escuela pública y han propuesta la desaparición del SNTE”. Alfonso Cepeda concluyó con la afirmación de que el SNTE sigue vigente y con prospectiva.

Porque informar, es educar


8

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 15 de Diciembre de 2016

Puebla, Jueves 15 de Diciembre de 2016

Impulso - Educación

9

Todos contra todos en la Sección 51, muchos aspirantes, pocas propuestas Por: Alejandro García Limón os nombres brotan como hierba en temporada de lluvias, Dinora García Hernández, Jaime García Roque, Oscar Arvea, Salvador Torres Castillo, Martha Cortés Chumacero, Luz María Mejía Budar, Saby Amaro Huerta, Juan Díaz de León Rivera, Gumercindo Herrera Rivera, Emelia Odette Castellanos, Matilde Ramírez Baltazar, entre otros que aspiran a suceder en el cargo de secretario general de la Sección 51 del SNTE a Jorge Luis Barrera de la Rosa, quien ayer se despidió de la prensa poblana, señalando lo siguiente: “Me voy satisfecho por el trabajo realizado. Siempre hay cosas por mejorar pero en el caso de la sección 51 del SNTE, durante estos poco más de cuatro años, dimos todo en la defensa de los derechos de los docentes”.

L

• Ante la ineptitud de Jorge Luis Barrera de la Rosa, el 50% de los miembros del Comité de la Sección 51, se sienten con la capacidad de cachar la Secretaría General, lo que vaticina un agarrón de miedo en el Centro Vacacional de Metepec • Alejandro Medina, sobrino de Juan Díaz de la Torre y representante permanente del SNTE nacional, se excedió en elogios al señalar que Jorge Luis Barrera es el mejor Secretario Seccional, se le olvidó decir que ante el ISSSTEP ningún trabajador de la educación tiene garantías de ser atendido médicamente y que las jubilaciones tienen lista de espera de hasta 5 años • Saby Amaro Huerta, sembró prepotencia, altanería y corrupción, terminó cosechando tormentas: digna alumna de Dinora García Hernández •

A Dinora García Hernández no le alcanzarán sus delegados para materializar sus sueños de lideresa, son tantos sus agravios que difícilmente se olvidarán

• Martha Cortés Chumacero avanza poco a poco, pero su paso firme le augura buenos resultados

Como se puede observar a simple vista, son muchos los candidatos y pocas, muy pocas las verdaderas propuestas que valen la pena. Barrera de la Rosa fomentó desunión para que todos se peleen por su

silla, su opacidad lo llevó a cederle el poder a Saby Amaro y ahora paga las consecuencias. En resumen podemos decir que Saby Amaro se despachó con la cuchara grande abusando del poder, emulando a su maestra Dinora García, sembró prepotencia, altanería y corrupción, terminó cosechando tormentas, como se constató en días pasados en la sierra norte, donde a gritos le pidieron que no manchara el proceso de renovación sindical. Alejandro Medina representante del SNTE nacional en Puebla para la Sección 51, al parecer no se dio cuenta de la ineptitud de Barrera de la Rosa, y ayer lo elogió a grado tal de señalar que es el mejor líder de todas las secciones del país. ¿Por qué tantos elogios? cuando es evidente que el saliente líder de los maestros estatales nunca los defendió de los malos tratos y nula atención de calidad en el ISSSTEP. Hasta donde sabemos los medicamentos brillan por su ausencia en todas las farmacias, a grado tal que los maestros deben comprarlos o nunca se curarán; las consultas con médicos especialistas son programadas hasta con 10 meses de distancia, tal parece que el lema es “Pidala en enero, para que la programen en octubre y si no aguanta la enfermedad lo entierran en noviembre”; Por otra parte la lista de espera para las jubilaciones es tan larga que hay que esperar hasta 5 años. ¿de qué sirvió entonces el aumento de cuotas del 9% al 13.5%?, ¿acaso está quebrado el ISSSTEP?, según las malas lenguas el próximo año podrían volver a incrementarlas al 15 por ciento. Es tanta la estrechez económica que hasta los jubilados estuvieron a punto de sufrir recortes en sus aguinaldos y gratificaciones del Día del Maestro, para que lo compruebe analice el siguiente documento fechado el 16 de junio del 2016: Este documento salvó de descuentos a los jubilados La lucha por la silla que deja Barrera de la Rosa, se vislumbra sabrosa, llena de insultos

e improperios, que para nada convienen al gremio magisterial tan castigado ya por el gobierno federal. Esperemos que las cosas no se salgan de control y que los aspirantes se pongan de acuerdo antes de que la sangre llegue al río Cantarranas. Los 550 delegados que a partir de este día se encerrarán en el centro vacacional de Metepec, deben pensar muy bien su voto, ¿es necesario que sangre nueva oxigene a la sección 51?, muchos rostros que actualmente integran a su comité viven horas extras desde hace mucho, vegetan sin hacer nada en favor de los agremiados, sólo buscan la permanencia para seguir gozando comodidades y prebendas.


10

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 15 de Diciembre de 2016

Puebla, Jueves 15 de Diciembre de 2016

SNTE no está dispuesto a perder ningún derecho: Juan Díaz de la Torre

Impulso - Educación

Ópera UDLAP colabora con la Asociación de Empresas y Empresarios de Tlaxcala

L

a Secretaría de Educación Pública da a conocer a los galardonados del Premio Nacional de Ciencias 2016, en los dos campos de este certamen:

en la Universidad de British Columbia, Canadá, y en el Institut National de Recherche en Informatique et en Automatique (INRIA), Francia.

Campo I. Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales Dr. David Kershenobich Stalnikowitz Dra. Ana Cecilia Noguez Garrido

El Premio Nacional de Ciencias constituye el máximo reconocimiento que otorga el Gobierno de la República a mexicanas y mexicanos más sobresalientes por su obra en las ciencias exactas, la tecnología y la innovación.

Campo II. Tecnología, Innovación y Diseño Dr. Lourival Domingos Possani Postay Dr. Luis Enrique Sucar Succar El doctor Kershenobich Stalnikowitz realizó sus estudios profesionales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde obtuvo el título de Médico Cirujano, posteriormente realizó su residencia en Medicina Interna y Gastroenterología en el Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) y la especialidad en Hepatología en el Royal Free Hospital de Londres. Obtuvo el doctorado en Medicina en la Universidad de Londres. A su regreso a México, participó en la creación de la primera Clínica de Hígado en el país, sitio en el que se han formado la mayor parte de los hepatólogos en México.

Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura l presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, advirtió que la reforma educativa debe trasladar su acento de la evaluación a la profesionalización, y para ello, esta organización no está dispuesta a perder ningún derecho.

E

Durante la Sesión Extraordinaria del Secretariado Nacional del SNTE, inaugurada en Mérida por el gobernador de Yucatán, Rolando Rodrigo Zapata Bello, Díaz de la Torre subrayó que para lograr la calidad educativa es necesario poner énfasis en el desarrollo profesional de los docentes y al mejorar su desempeño, por consecuencia lógica, se cerrará el círculo virtuoso con el mejor aprovechamiento de los alumnos. Será entonces cuando la calidad de la educación mejore, no porque esté en la ley, sino con acciones concretas. En este sentido, señaló que la tarea educativa es responsabilidad de varios actores “y el SNTE ha respondido con diversas acciones que contribuyen a la

formación y actualización de los maestros”. “Exigir, proponer y hacer lo propio nos tiene en la ruta de consolidar nuestro argumento, la Reforma debe trasladar su acento de la evaluación a la profesionalización; por ello, hemos logrado que a la fecha en cinco estados, se esté procesando la creación de Institutos de Profesionalización del Magisterio y el compromiso de la Secretaria de Educación es hacer uno en cada entidad”, puntualizó. Ante esto, el líder sindical dijo que el SNTE se mantiene un paso adelante para afrontar los nuevos retos que plantea la educación y ha sabido aportar lo mejor de sus capacidades institucionales para hacer suyos los objetivos de la Reforma y fortalecer la escuela pública, pero al mismo tiempo defiende, preserva y acrecienta los derechos de los trabajadores de la educación. “Afirmemos con contundencia: no estamos dispuestos a perder ningún derecho, estamos preparados para conquistar, de cara a la sociedad, el reconocimiento al desempeño profesional y al valor social del magisterio”, concluyó.

11

La doctora Noguez Garrido obtuvo su licenciatura, maestría y doctorado en Física, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Ohio, E.U.A. Desde 1995 es investigadora del Instituto de Física de la UNAM, donde ha desarrollado líneas de investigación propias. Su carrera científica se consolidó en pocos años, siendo una de las universitarias más jóvenes en obtener los más altos reconocimientos que la UNAM otorga a sus académicos. Es investigadora nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). El doctor Possani Postay se naturalizó mexicano en 1970. Es licenciado en Biología (Historia Natural) por la Universidad Federal del Rio Grande del Sur, Porto Alegre, Brasil y doctor en Biofísica Molecular por la Universidad de Paris, Francia. Recibió entrenamiento posdoctoral en Bioquímica en la Rockefeller University en Nueva York. Fue profesor asociado del Instituto de Biofísica de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Brasil. El doctor Sucar Succar Es Doctor en Computación por el Imperial College, Londres, Inglaterra; Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Stanford; e Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Investigador y profesor en el Instituto de Investigaciones Eléctricas, el Tecnológico de Monterrey, así como en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. Realizó estancias de investigación en el Imperial College, Londres,

El Consejo de Premiación es presidido por el secretario de Educación Pública e integrado por los titulares de la Universidad Nacional Autónoma de México; la Universidad Autónoma Metropolitana; el Instituto Politécnico Nacional; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior; y un representante de El Colegio Nacional. Para contribuir a la máxima transparencia e imparcialidad en la dictaminación del Premio Nacional de Ciencias, el Jurado se integró a partir de las propuestas de numerosas instituciones de todo el país que fueron invitadas por el Consejo de Premiación a proponer candidatos y nombres de Jurados a dicho premio. Derivado de un proceso de insaculación ante notario público se eligió a personalidades destacadas que integraron el Jurado de cada campo, cuya tarea fue analizar un total de 97 candidaturas. Conforme a la normatividad vigente, la resolución del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, sobre el otorgamiento del premio, se publicará en el Diario Oficial de la Federación.


12

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 15 de Diciembre de 2016

Puebla, Jueves 15 de Diciembre de 2016

Impulso - Educación

13

Educación

De vuelta a la tutoría zas del orden, sino que ahora la atención de esta problemática debe darse con “la concurrencia y la participación de alumnos, profesores, personal administrativo y operativo, así como de las autoridades académicas de la IES”.

Por: Pedro Flores Educación Futura n mi entrega de la semana pasada sostuve que a los programas universitarios de tutoría los circunscribe una problemática institucional compleja. Invitaba, por lo tanto, a reflexionar en dos direcciones: En primer lugar, si las estrategias para apoyar académica y personalmente a los estudiantes podían dar resultados cuando hacemos poco en nuestras instituciones para combatir dos vicios como el abuso de poder y el hostigamiento sexual.

E

En segundo lugar, sugerí que muchas de las prácticas regresivas de las Instituciones de Educación Superior (IES) son en parte creadas y recreadas por los propios agentes universitarios y esto se debe tomar en cuenta al evaluar los programas de tutoría. La medición de los efectos producidos por estas estrategias es tan importante como conocer la manera en que operan realmente nuestras instituciones. Ante esta postura, varios colegas y lectores me hicieron llegar comentarios, críticas y diversos puntos de vista. Como un agradecimiento a su atención, quisiera ahondar sobre el tema de las tutorías en contextos sociales adversos y reafirmar la pregunta: ¿podrán ser útiles estos programas? Dos problemas adicionales que rodean al esfuer-

zo universitario de la tutoría son; por un lado, el clima de inseguridad y violencia desatado a partir de la guerra contra el narcotráfico y por otro, la deficiente formación académica de los jóvenes que supuestamente se produce en los niveles previos al universitario. Inseguridad y violencia En 2011, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) dio a conocer el Manual de Seguridad en las IES. Lo que motivó la aparición de este documento fue que “[l]a inseguridad ha tocado las fibras más sensibles de nuestra sociedad y ha mostrado la fragilidad y vulnerabilidad de los espacios educativos a nivel básico, medio superior y superior”. Con indignación vimos que en un fuego cruzado murieron estudiantes universitarios en Monterrey, Nuevo León. Además, los “levantones” dentro del campus se hicieron desgraciadamente comunes hasta que llegamos a un terrible momento: en septiembre de 2014, 43 jóvenes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fueron desaparecidos y lamentablemente, seguimos sin saber la verdad. Como la violencia ya desbordó “los límites de los recintos académicos”, la ANUIES asume que tales incidentes ya no dependen solamente de las fuer-

Ante esta ominosa realidad, ¿cómo tendrán que reconfigurarse los programas de tutorías? Durante el VII Encuentro Nacional de Tutorías de Guanajuato, varios participantes reaccionaron a este punto diciendo que quizás a los tutores no les toca lidiar con la problemática de la violencia y creo que tienen razón, pero agregaría algo más: son las universidades públicas de México las que deben exigirle abiertamente a los gobiernos en turno cumplir con su responsabilidad constitucional de salvaguardar la integridad física de los ciudadanos. La universidad pública tiene que asumir su postura crítica ante este problema nacional y no solo hacer manuales para explicar cómo manejar “incidentes” de manera “exitosa”. Saber leer y escribir en la universidad ¿Qué hace un tutor para compensar las debilidades académicas que supuestamente arrastra el joven de los niveles previos al superior? ¿Quejarse o comprometerse con la formación actual del joven? En 2013, la Revista Mexicana de Investigación Educativa (#57, Vol.18) publicó un número especial sobre las habilidades de lecto-escritura académica que poseen los jóvenes que cursan los niveles medio superior y superior. Gracias a la compilación realizada por Alma Carrasco y colaboradores, fuimos advertidos que es un error dar por sentado que los jóvenes universitarios poseen invariablemente competencias lectoras para desempeñarse eficazmente en el ámbito académico. Por ello, Paula Carlino, sugiere “alfabetizar académicamente” a los jóvenes.

¿Deberían los programas de tutoría universitaria incluir la “alfabetización académica” dentro de sus acciones específicas? ¿O será que esto tampoco “les toca”? Contrario al tema de la inseguridad, aquí sí creo que debe haber una responsabilidad directa del tutor para nivelar los conocimientos de los jóvenes estudiantes. En la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), por ejemplo, decimos que los programas de tutoría buscan fortalecer la “formación integral del estudiante” y queremos acompañarlo para que desarrolle sus “capacidades académicas”. Claramente, comprender textos científicos y escribir en este tono es una capacidad académica valiosa que tendríamos que cultivar en la universidad. Pero ante este argumento, surge otro problema práctico. Para alfabetizar académicamente a los jóvenes universitarios se requiere preparación y tiempo. En el caso de la UAQ, las tutorías cuentan muy poco en términos de carga horaria. Una hora por estudiante al semestre es nada para nivelar los aprendizajes previos de los estudiantes. Eso si, la demanda burocrática-administrativa por brindar tutorías a los jóvenes es grande. Cuidado si no registras en el sistema las actividades de tutoría, no habrá constancia y por lo tanto, tampoco puntos para los estímulos. El justo reconocimiento institucional para desarrollar eficientes programas institucionales ha tardado en llegar, de ahí que varios asistentes al VII Encuentro Nacional de Tutorías expresaran una reiterada queja a éstos. La tutoría entonces nos recuerda un problema constante de la universidad pública mexicana: programas que pueden ser relevantes, se desvirtúan cuando entran en la lógica del control burocrático-administrativo, el cual, poco tiene que ver con lo esencial de la formación universitaria: cultivar y ampliar las habilidades y facultades de los jóvenes para que puedan desempeñarse libre y responsablemente en la sociedades contemporáneas.


14

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 16 de Diciembre de 2016

Puebla, Jueves 16 de Diciembre de 2016

Impulso - Universidad

15

Una gestión de claroscuros el sexenio de RMV, dice rector Ibero El rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Fernando Fernández Font consideró que el sexenio del gobernador Rafael Moreno Valle, el cual concluye el 1 de febrero de 2017, fue una gestión de claroscuros, pues aunque hubo desarrollo de infraestructura y crecimiento del sector turístico, al mismo tiempo hubo corrupción, violaciones a derechos humanos y una mala distribución de la riqueza.

a toda la derrama económica que dejaron los miles de turistas nacionales y extranjeros que visitaron el estado en los últimos seis años, el municipio más importante del territorio, la capital poblana, siga siendo una de las ciudades más pobres del país.

“Cuando la gente viene a Puebla efectivamente reconoce que algo se hizo bien, sin embargo, los beneficios conseguidos no se derramaron sobre la ciudadanía en general. Por un lado está muy bien, pero por el otro no está funcionando lo que pretendemos, que es que haya mayor justicia y mayor igualdad social”, comentó.

Al hacer un balance de lo que fue la administración estatal, Fernández Font apuntó que Puebla continua estando en los últimos lugares en materia de igualdad social, porque el mandatario actual solo se enfocó en dar soluciones paliativas, y no en atacar los problemas de origen, lo que se refleja en la creciente violencia que hoy en día existe.

Durante la convivencia con medios de comunicación, con motivo de las fiestas de fin de año, el administrador central de la institución jesuita lamentó que pese

De igual manera, si bien hubo creación de nuevos empleos, estas plazas laborales siguen siendo mal pagadas, añadió.

Esas carencias, subrayó, fueron aprovechadas como objeto de estudio por la universidad. Por ello, es que el Instituto de Derechos

Por Ana Gabriela García Muñoz Dijo que hubo desarrollo de infraestructura y crecimiento del sector turístico, pero al mismo tiempo hubo corrupción, violaciones a derechos humanos y una mala distribución de la riqueza Humanos Ignacio Ellacuría y los Observatorios del Salario Mínimo y de Violencia Social y de Género, se han fortalecido tanto. Fernández Font precisó que otro tema dudoso de la gestión morenovallista, es la supuesta deuda pública en la que dejará sumergida al estado, la cual se dice es de 5 mil 600 millones de pesos, y que comparada con otras entidades federativas es escandalosa y compleja.


16

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 16 de Diciembre de 2016

Puebla, Jueves 16 de Diciembre de 2016

Impulso - Universidad

17

Uso del celular causa del 19% de accidentes viales en Puebla

Por Ana Gabriela García Muñoz

De los accidentes automovilísticos que ocurren en el estado de Puebla, el 19 por ciento son causados por el uso del teléfono celular, reveló un estudio realizado por 130 estudiantes de las materias de Investigación de Mercados, Mercadotecnia e Investigación Cuantitativa de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Este reporte es la segunda fase del

estudio “Uso del teléfono celular por parte de los automovilistas de la ciudad de Puebla”, el cual en su primera etapa analizó el comportamiento de los choferes a través de la observación en 402 puntos de la capital, y en este segundo período examinó sus opiniones, mediante entrevistas cara a cara. Los principales resultados que arrojó la encuesta indican que el 29 por ciento de los 972 encuestados consideran que es aceptable contestar o realizar una llamada mientras están a bordo de sus vehículos, ya sea estando en movimiento o en un alto de semáforo, el 24 por ciento si es para poner música, el 15 por ciento si es para ver mensajes recibidos y el 11 por ciento si es para chatear.

Una encuesta realizada por la UPAEP también reveló que el 52 por ciento no utiliza el sistema manos libres cuando realiza o recibe llamadas telefónicas

En conferencia de prensa, Mauro García Domínguez, catedrático de la universidad privada y responsable del estudio, señaló que pese a que el 92 por ciento de los automovilistas desaprueban de alguna manera el uso del dispositivo móvil cuando se está a bordo de un vehículo en movimiento, el 52 por ciento no utiliza el sistema manos libres cuando realiza o recibe llamadas telefónicas. Asimismo, al preguntarles cuál consideran que es el factor que causa más accidentes automovilísticos, el 44 por ciento dijo que conducir bajo los efectos del alcohol, el 23 por ciento que usar el teléfono celular, el 15 por ciento conducir a exceso de velocidad, el 8 por ciento dijo que manejar cansado y el 7 por ciento aseguró que la falta de pericia del conductor. El especialista precisó además un dato, que el 67 por ciento de los auto-

movilistas sí saben que el reglamento del tránsito del Estado de Puebla prohíbe el uso del teléfono celular mientras se conduce un automóvil. La encuesta se hizo por conglomerado y por conveniencia, en diversos puntos de la ciudad de Puebla como establecimientos comerciales, parques, escuelas y directamente en hogares. Se entrevistaron personas de más de 120 colonias de la ciudad de Puebla y el levantamiento fue del 24 de noviembre al 2 de diciembre del presente año.


18

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 16 de Diciembre de 2016

Puebla, Jueves 16 de Diciembre de 2016

Impulso - Universidad

19

Población de CU y visitantes utilizan 7 millones de litros de agua cada día El consumo de agua en Ciudad Universitaria (CU) alcanza 7 mil metros cúbicos al día (7 millones de litros), por lo que el Observatorio del Agua de Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabaja en estrategias para reducir en 35 por ciento el uso de ese recurso. En conferencia de prensa, se informó que de 2008 a la fecha se ha logrado disminuir en 25 por ciento el gasto del líquido en el campus, al que actualmente asisten 165 mil universitarios, más visitantes, todos los días. Fernando González Villarreal, director del Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua (Pumagua) de la casa de estudios, informó que el objetivo del observatorio es fomentar el mejoramiento del sistema de manejo del recurso en los campus de la UNAM. En 2008, señaló, 135 mil personas desarrollaban sus actividades en CU, y como en cualquier otra ciudad, había problemas de pérdi-

ta de análisis permite comunicar incidentes a la Dirección General de Obras y Conservación y a entidades y dependencias universitarias, así como difundir y lograr retroalimentación con la comunidad.

das de este recurso del orden de 40 por ciento, y se tenía agua que no se podía beber directamente. En ese año, el líquido que se extraía de los tres pozos que abastecen CU suministraban 100 litros por segundo, y se perdía la mitad. Actualmente la extracción es de sólo 80 litros por segundo y se pierde 25 por ciento. Hoy, las mermas son de la mitad o menos. Para lograr mejorar aún más se requiere cambiar tuberías (en CU hay 53 kilómetros subtérraneos de éstas), trabajos que comenzarán en 2017. La meta es aminorar las pérdidas 10 por ciento más, dijo. Cecilia Lartigue Baca, coordinadora ejecutiva de Pumagua, afirmó que actualmente el líquido del campus central cumple perfectamente la Norma 127, pues el sistema de la UNAM es bastante robusto, además de que ya se cuenta con bebederos donde el agua es de gran calidad, hay una red de riego y el programa tiene un muestreo semanal muy puntual, además de medición en tiempo real. Agregó

El director del Instituto de Ingeniería, Luis Álvarez Icaza, explicó que también existe una Red Universitaria del Agua para analizar todo lo relacionado con el recurso de manera integral.

que de 2008 a 2016 la población en CU ha aumentado 35 por ciento, lapso en el que se ha logrado disminuir el consumo y pérdidas del recurso en 25 por ciento. Se informó que el observatorio se despliega mediante una plataforma digital de acceso abierto, estructurada en las tres áreas comprendidas por Pumagua: consumo del líquido, calidad del mismo y participación social. La herramien-

Los especialistas explicaron que el programa está hecho para ser repetido. Por ahora, está presente en CU; en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Morelos; en el campus Juriquilla, Querétaro, y en todas las facultades de Estudios Superiores (con excepción de Cuautitlán).


20

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 16 de Diciembre de 2016

Premio del Adobe Challenge México se queda en la UDLAP Monserrat Garza, Alonso Tamborero, Estefanía Flores y Sofía Vázquez, todos estudiantes de la Licenciatura en Diseño de Información Visual de la Universidad de las Américas Puebla formaron el equipo ganador de la convocatoria que lanzó Adobe para su Challenge México, la premiación tuvo lugar en la Torre Reforma en Ciudad de México. Adobe Challenge México es una convocatoria que invitó a universitarios de todo el país a intervenir la letra A de su logotipo usando las herramientas de la plataforma Creative Cloud, una vez seleccionada la propuesta digital, se tenía que intervenir con cualquier técnica plástica. El equipo de los estudiantes UDLAP conocieron la convocatoria gracias al foro UDLAP Design que organiza año con año el Departamento de Diseño de Información Visual con egresados. “Alonso y yo escuchamos sobre Adobe Challenge y de inmediato quisimos ser parte, sin embargo, era algo que veíamos lejano e incluso imposible de ganar; más tarde, en una clase la Mtra. Yolanda Moreno volvió a mencionarlo y fue en ese momento cuando me di cuenta que debíamos ser parte del concurso” narró Monserrat Garza. “A través de diversas conexiones representamos la dinámica que se vive todos los días en la UDLAP, donde estudiantes, artistas o deportistas podemos estar cerca de la metrópoli, pero también del arraigo cultural de Cholula; para esto, echamos mano tanto de la parte tecnológica como de la artesanal, trabajando en el salón de escultura durante poco más de un mes”, platicó emocionado Alonso Tamborero, y Monserrat Garza añadió: “Creo que una de las mayores enseñanzas de este trabajo fue darnos cuenta de que no importa

el reto, pues somos capaces de lograr lo que deseamos, con mucho esfuerzo, tropiezos y aprendizaje, pero si trabajas en equipo y muy duro, inevitablemente los resultados serán positivos”. Uno de los objetivos de la intervención plástica era representar los valores que cada equipo consideraba que se vivían en su universidad, los estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla eligieron libertad, autenticidad y empoderamiento “pues realmente es algo que vivimos todos los días en nuestra universidad” finalizó Alonso Tamborero. Como parte de los reconocimientos para los estudiantes UDLAP, obtuvieron el acceso al MAX Adobe en San Diego California, Estados Unidos, que es el evento de creatividad más importante del mundo. Para mayores detalles sobre los ganadores del Adobe Challenge México y su experiencia creativa visitahttps://youtu.be/NGlqQtaL6Ek

Puebla, Jueves 16 de Diciembre de 2016

Impulso - Universidad

21

Monitorea UPAEP comportamiento del Popocatépetl Hugo Ferrer Toledo, Decano del Departamento de Ingenierías de la UPAEP, informó que el pasado 6 de diciembre se realizó esta prueba en las faldas del volcán, en la población de Ecatzingo de Hidalgo en el Estado de México, la cual tuvo éxito ya que se cumplió el objetivo. Por esta razón, después de recolectar estos datos serán analizados científicamente para conocer el comportamiento del volcán para definir estrategias de prevención que beneficien a la población que vive cerca del coloso. Los alumnos de las carreras de ingeniería automotriz y aeroespacial, mecatrónica, biónica y electrónica, han participado en este nuevo lanzamiento del nanosatélite para generar conocimiento tecnológico y científico, correlacionando los datos con los obtenidos del lanzamiento anterior, que se realizó en junio de este año. El Decano de Ingenierías de la UPAEP mencionó que el artefacto alcanzó una altura de 36 mil 800 metros sobre el nivel mar y descendió a una velocidad de 22.8 metros aproximadamente en línea recta, aterrizan-

do en la comunidad de San Miguel de la Presa en Tlaxcala. Resaltó que esto permite tener contactos con científicos y profesores del país y del extranjero para compartir experiencias que permite adquirir mayor conocimiento en la construcción de estos nano satélites. Adelantó que se desarrolla un nuevo satélite cube sat de nombre Gxiba para detectar los aerosoles del volcán que genera en sus emisiones, por lo que datos recabados en el lanzamiento anterior ayudarán a su construcción.


22

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 16 de Diciembre de 2016

Impulsa IBERO la formación integral de sus colaboradores El rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Fernando Fernández Font, encabezó la entrega de reconocimientos a integrantes de la Comunidad Universitaria, que buscan superarse cada día, y que concluyeron su participación en el Programa Codo a Codo. Codo a Codo, se desarrolla en la IBERO Puebla desde hace más de una década con el objetivo de reducir los índices de analfabetismo y rezago educativo dentro de los colaboradores del Área de Servicios Generales y Mantenimiento que no hayan contado con la oportunidad de finalizar sus estudios en los grados de primaria, secundaria o preparatoria. Bajo esta línea, Fernando Fernández afirmó que el proyecto es un ejemplo excepcional del compromiso educativo que tiene la IBERO Puebla con su entorno. “Esta universidad sería incoherente si no pudiéramos brindarles nuevas oportunidades a los compañeros colaboradores, con Codo a Codo se hace tangible la filosofía de nuestra Institución”. Por su parte, Jenny Gómez, quien recibió un reconocimiento por haber culminado el curso de computación, a lado de otros seis integrantes; y José Cupertino Morales, quien recibió su certificado de Preparatoria, agradecieron profundamente a la Universidad, en nombre

de todos sus compañeros. “Habernos brindado esta oportunidad nos ayudará a alcanzar una mejor calidad de vida”, aseguró Cupertino. Finalmente, Patricia Gómez, Alexis Espinosa e Ignacio Ortega, estudiantes de la IBERO Puebla y colaboradores del programa, exhortaron a las autoridades ahí reunidas para que Codo a Codo continúe, con el fin de seguir enriqueciendo a la Comunidad Universitaria y el entorno en el que se desenvuelven. Además del Padre Rector, durante esta graduación estuvieron presentes el Dr. Gonzalo Inguanzo Arteaga, director general Académico; el Mtro. José Enrique Ríos Vergara, director general de Administración y Finanzas; y el Dr. Javier Sánchez Díaz de Rivera, director del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT).

Puebla, Jueves 16 de Diciembre de 2016

Impulso - Universidad

23

Triunfan estudiantes del IPN en Concurso Interuniversitario de la Academia Mexicana de Cirugía Por la calidad de sus investigaciones en el área clínica, la Academia Mexicana de Cirugía otorgó a dos estudiantes de la Escuela Superior de Medicina (ESM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) los primeros lugares del VII Concurso Interuniversitario, realizado en el marco de la 58 Semana Quirúrgica Nacional. Daniel Roberto Magdaleno Rodríguez sobresalió entre 125 estudiantes de pregrado y posgrado y fue distinguido con el primer lugar por el trabajo “Eficacia y seguridad de la combinación de silibina, ácido lipoecoico y selenio metionina en el tratamiento de hígado graso no alcohólico”. La investigación del estudiante de octavo semestre consistió en evaluar durante tres meses a 88 pacientes diagnosticados con obesidad e hígado graso, a quienes administró de manera conjunta los componentes que en la clínica se usan en forma individual, con este nuevo proceso demostró la eficacia y seguridad para tratar esos padecimientos, ya que al término del estudio los participantes perdieron peso, redujeron los índices de glucosa y enzimas hepáticas. Mientras que Jessica Alejandra Sánchez Flores mereció el segundo lugar por el trabajo “Efecto de un programa de ejercicio físico combinado con actividades lúdicas y psicoterapia cognitivo-conductual sobre indicadores antropométricos y capacidades físicas de niños con sobrepeso u obesidad exógena”. La estudiante de octavo semestre trabajó con 16 niños de una primaria pública durante tres meses, tiempo en el que aplicó diversas actividades físico-aeróbicas de manera conjunta con acciones lúdicas, lo cual se reflejó favorablemente en la reducción de peso y en una mejor condición física.

Como parte del proyecto capacitó a los profesores de educación física del plantel, con el propósito de hacer extensiva dicha combinación de actividades a todos los alumnos de la primaria, lo cual, combinado con una correcta alimentación incidió en beneficios para la salud de los infantes. Los alumnos politécnicos resaltaron que ser miembros del programa Beca de Estímulo Institucional de Formación de Investigadores (BEIFI) les ha permitido incorporarse en proyectos dirigidos por científicos con amplia experiencia como el director de la ESM, Eleazar Lara Padilla, y las investigadoras Gabriela Cortés Moreno y Pamela Ávila Lamadrid, quienes les han permitido participar en estudios de alto nivel. Señalaron que para los jurados del concurso fue determinante que como alumnos de pregrado presentaran protocolos de tan alta calidad relacionados con un problema de salud pública como la obesidad, a diferencia de estudiantes de posgrado que mostraron casos clínicos y cómo los resolvieron, lo cual, consideraron, es una muestra de la educación de excelencia que imparte el IPN.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.