INEE: De manera tácita reconoce que se equivocó en la evaluación docente
impulsoinformativo.net
Replantea UNAM El modelo evaluación Publica los nombres de del desempeño aspirantes a la Rectoría profesional docente
Comenzará Nuño
A aplicarse en ela ciclo escolar Sancionarán maestros 2017-2018 faltistas pory2no de requiere octubre modificaciones legales
Refuerza Anáhuac
La contextualización se articula A la vanguardia enytemas mejor con la practica cotidiana de emprendimiento de los docentes
Puebla, Puebla, Miércoles Martes 26 15 de de Abril Marzodede2016 2017
Labor de padres es más efectiva que operativos mochila: SNTE 23
El reloj educativo del sexenio
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Miércoles 15 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 15 de Marzo de 2017
Lo que está en juego
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Por Gustavo Santin Nieto MAESTROS La Jornada de Oriente o importan los agravios tras la frontera, ni losdreamers y quienes serán repatriados aunque en el discurso se les exprese solidaridad, tampoco la oposición de quienes afectados por las reformas estructurales, denuncian imposiciones, transgresión a derechos adquiridos, entrega del patrimonio nacional a un grupo de aliados y a empresas transnacionales. De pronto, lo que importa es ganar las “batallas que vienen” –procesos electorales– que le permitan seguir imponiendo el rumbo. Los llamados a la unidad nacional adquieren su real dimensión, la de conservar el poder a toda costa y en todo lugar y descalificar a los contendientes políticos a los que se acusa de retrógrados o demagogos.
N
Todo adquiere una razón política para el grupo gobernante. Lo mismo las promesas de inclusión a un sistema educativo, acceso a escuelas que carecen de soporte económico y financiero a pesar del discurso, que la presentación del “nuevo modelo educativo” en las postrimerías de la administración. La realidad empero, es necia y tozuda. Las declaraciones de los rectores de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional, evidencian carencias de espacios, recursos financieros, personal docente y de investigación para atender una demanda educativa creciente. Insuficiencia confirmada por autoridades financieras de la más alta jerarquía, a pesar de la insistencia y la necesidad mostrada por los políticos. No son los únicos. La universidades autónomas, politécnicas y tecnológicas y los institutos tecnológicos carecen de recursos económicos que les permitan atender la demanda esperada y cubrir las obligaciones pactadas con su planta docente, razón que les justifica la contratación de personal –docente y administrativo– bajo el esquema de la contratación externa. El gobierno no solo presentó una propuesta de presupuesto federal –aprobada por la Cámara de Diputados– a la baja y con recortes significativos en los rubros de cultura, becas, construcción de espacios educativos, investigación, ciencia y tecnología, expansión de educación media superior y superior, servicios de educación media, superior y posgrado entre otros, sino que además, por conducto de la oficina respectiva, amenaza con suspender y/o entregar sólo el equivalente de los recursos que prodiguen sus pares locales, en ocasiones cero pesos, cero centavos y no los que requieren las instituciones de educación superior, sujetas a asignaciones estatales y federales. Estipendios que debiesen
ser entregados en igualdad de condiciones, pactados entre los gobiernos locales y federal y que, en el caso de la educación tecnológica, corren en los hechos y por incumplimiento de las obligaciones de los gobiernos de los estados, a cargo de la Federación. Con la presentación del nuevo modelo educativo, la administración de Peña Nieto trataría de recuperar rectoría del estado en materia educativa. Sin embargo, a tan sólo 20 meses de que fenezca su mandato, diversas encuestas muestran que tan sólo uno y medio de cada 10 mexicanos y mexicanas aprueba su manera de conducir los destinos del país y desestima el rumbo de la economía y la política. La reforma educativa ha sido cuestionada por grupos importantes de maestros y maestras y la Secretaría de Gobernación ha tenido que intervenir para que se modifiquen las reglas bajo las que el personal docente tendría que sustentar las evaluaciones de permanencia en el servicio profesional docente. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación –CNTE–, tras un movimiento iniciado en 2015, recupera espacios y logra el reconocimiento de prestaciones laborales suspendidas, entre ellas la regularización de pagos para más de 2 mil 500 de plazas de nueva creación y contrataciones –becas– especiales para los egresados de escuelas normales públicas. No obstante, Aurelio Nuño señala que el nuevo modelo educativo entraría en vigor “en todo el país” en agosto de 2018, a tan sólo tres meses de que un nuevo gobierno se haga cargo de la administración federal. El sistema educativo nacional contaría para ese momento con nuevos planes y programas de estudio obligatorios para las escuelas públicas y privadas de educación básica y media superior; los y las docentes habrían sido capacitados para impartirlos, aún en la zonas en las que ofrecen resistencia por contar con un modelo alternativo de educación. Las escuelas de preescolar y primaria contarían con nuevos libros de texto gratuito y se habrían seleccionado los libros para secundaria y media superior que estuviesen acordes a los nuevos programas. Se habría acabado con la burocracia generada por mandos medios y superiores de la secre-
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
tarías de educación y escuelas, maestras y maestros se concentrarían tan sólo en el proceso de enseñanza aprendizaje y en un año cuatro meses más, se habrían construido nuevas reglas de convivencia entre los actores de la política magisterial y el gobierno. Si no fuese porque el país está a poco más de tres meses de un proceso de votación que pudiera cambiar el destino del gobierno de cuatro entidades de la República y apuntar las condiciones en las que se daría la elección presidencial de 2018, ingenuamente se podría pensar en la existencia de un gobierno preocupado por sus connacionales repatriados a los que daría algo más que un “boleto de transporte y 2 mil 400 pesos para gastos”. De manera cándida se podría suponer que ese mismo gobierno estaría preocupado por generar condiciones para que niños, niñas y adolescentes tuvieran acceso a una educación libre, comprometida socialmente, crítica, humanista, científica, solidaria, laica, gratuita, incluyente, orientada a la mejora de las condiciones de vida de mexicanos y mexicanas, por encima de los intereses que tienen las empresas de las naciones imperialistas incluidos los Estados Unidos de Norteamérica. Se podría pensar que lo que está en juego sería algo más que el interés de un grupo por conservar el poder y ganar una elección. Lo que está en juego es el destino de una nación frente a un gobierno fallido que recurre mediáticamente a las promesas vanas.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 15 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 15 de Marzo de 2017
Labor de padres es más efectiva que operativos mochila: SNTE 23
Impulso - Educación
5
Educación
Lo que realmente tendría que promover un cambio de conducta o dejar de propiciar la violencia escolar, son la educación y la capacitación, y que sean empáticos con la función que desarrollamos los docentes. Un operativo mochila no es suficiente. Vale más la educación que le den a los chicos en casa y sobre todo que los padres se hagan responsables, que no porten armas de fuego o armas punzo cortantes o droga; es responsabilidad del padre de familia”, apuntó. La actuación de algunos padres de familia es incongruente, aseguró el líder sindical pues se quejan del denominado operativo mochila, al afirmar que se violentan los derechos humanos de sus hijos y “el mismo padre es el que se queja cuando ocurre un hecho de violencia”. Por lo anterior, consideró indispensable que los padres pongan atención a la conducta de sus hijos ya que, de otra forma, la violencia, el consumo de drogas a temprana edad y los problemas sociales no se erradicarán. A pesar de que las condiciones económicas obligan a los padres de familia ausentarse, el líder sindical sostuvo que es importante que preste atención a las necesidades de los menores, pues la falta de atención es lo que obliga a los menores a un mal comportamiento.
• El dirigente Ariza Alonso, dijo que violencia escolar se combate con la educación y capacitación que sean empáticas con la función que desarrollan los docentes Norma Molina EConsulta a violencia en las escuelas no se erradica con los Operativos Mochila que implementa la Secretaría de Educación Pública (SEP) de manera aleatoria, aseguró el secretario general de la Sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alejandro Ariza Alonso.
L
En entrevista, el líder de los maestros señaló que los padres de familia deben estar atentos con sus hijos y cuidar lo que portan en sus maletas, y las acciones de las autoridades educativas deben ser complementarias y contribuir con una buena educación de los menores.
6
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 15 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 15 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
El reloj educativo del sexenio
7
Educación
Por: Manuel Gil Antón Educación Futura uando se presente el nuevo modelo educativo, el lunes 13 de marzo en Palacio Nacional, habrán pasado mil 533 días desde el inicio de la presente administración. Este sexenio cuenta con 2 mil 191 en total, de tal suerte que se dará a conocer una vez trascurrido 70% del tiempo disponible.
C
Es interesante trasladar el periodo sexenal a una escala de 24 horas: 91 días equivalen a una hora, y 1.52 días a un minuto. Con base en esta conversión, se puede apreciar mejor el ritmo con el que fue conducida la reforma educativa. Arrancaron de prisa: el Presidente envía la iniciativa correspondiente al Congreso a 7 minutos de iniciada su gerencia en Los Pinos. El legislativo aprueba, no discute, la reforma constitucional en el minuto 14. La modificación obtiene anuencia acrítica de más de la mitad de las legislaturas estatales faltando un cuarto para la primera hora y, al acabalar los primeros 56 minutos, se decreta y aparece en el Diario Oficial de la Federación. No había dado ni la una de la mañana en el reloj. Las leyes secundarias (General de Educación, Instituto de Evaluación Educativa y la del Servicio Profesional Docente) terminan su trámite 275 días después, a las 3 de la madrugada. El andamiaje jurídico, listo, en 180 minutos. A partir de ese momento, habrán trascurrido 14 horas y 21 minutos, más de la mitad del tiempo sexenal, para que, a las 17:21 horas de esta analogía, se dé a conocer el tan anunciado modelo nuevo para la educación en México, mismo que entrará en vigor al iniciar el ciclo escolar 2018-2019, esto es, a un poco más de 15 minutos para las 11 de la noche, muy cerca de las elecciones.
Una hora y cuarto después, en 4 meses, se irán a su casa. No pasará ni la mitad de un ciclo escolar completo bajo su responsabilidad. El que venga atrás, que arree. La RAE dice que este refrán “indica que alguien, que ha salvado ya circunstancias difíciles, se desentiende de los peligros o daños que las mismas circunstancias pueden tener para los demás”. No se puede enunciar mejor lo que habrá de suceder. En esas largas 14 horas, sin contar con un horizonte pedagógico de referencia (que se anunciará indispensable e inédito), se “evaluó” a mansalva a 800 mil personas. ¿Cómo? Es imposible evaluar sin parámetros válidos, y máxime si se están construyendo, pero eso no fue importante. En realidad, lo que se hizo fue
medir lo que es medible, sin contar con elementos para aproximarse a lo valioso. En palabras del secretario Nuño: se “sometieron”. De eso se trataba: someter al magisterio a pésimos exámenes, malas conclusiones y peores consecuencias. Lo educativo de la reforma se presentará ya bien entrada la noche del sexenio, e iniciará su aplicación cuando estén haciendo las maletas. Es clásico que cada presidente quiera hacer su reforma educativa. Y diga que es necesaria sin hacer un análisis de las normas y procedimientos anteriores. Ahora que egresa la primera generación que estudió bajo la Reforma Integral para la Educación Básica, no se analizan sus avances o límites: se hará pasar, de nuevo y como nuevo, elritornelo de lo viejo.
¿Cuántos años llevamos diciendo que lo importante es aprender a aprender? Decenas. ¿Es novedoso enunciar que lo que importa es formar ciudadanos? En lo absoluto. El discurso dirá que la consulta fue “sin precedentes”: ¿no lo han dicho siempre? Y que el modelo y sus programas aseguran educación de excelencia para todos. Lo mismo, pero con agravante: ahora se anunciará, además de la retórica antigua como recién parida, un modelo de cuyas consecuencias no se harán cargo: tendrán ya un pie en el estribo. Como decíamos los de mi edad al subirnos al camión sin dinero: el de atrás paga. Y vaya si el costo será alto, al creer que reformar es simularlo, y disfrutar, como legítimo, el aplauso de los súbditos en Palacio.
Porque informar, es educar
8
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 15 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 15 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
Nuevo modelo educativo: poder y simbolismo Por: Carlos Ornelas Educación Futura omo lo discuten autores de varias perspectivas, el control de los símbolos es muy importante para el ejercicio del poder político. Los gobernantes sagaces utilizan parábolas para acrecentar la credibilidad de su acción y, en consecuencia, desplegar su autoridad con mayores márgenes de certidumbre.
C
Al comienzo del sexenio parecía que el presidente Peña Nieto era un maestro en fabricar y procesar símbolos políticos. Las alegorías que construyó en torno a la educación le funcionaron por un tiempo. En actos y piezas retóricas se notaba su afán de acrecentar ante la ciudadanía el valor de la Reforma Educativa. Propuso asuntos que inundaron la plaza pública, sus acciones protocolarias tenían como propósito —más o menos explícito— proteger a su proyecto de la crítica y conseguir que las enmiendas legales se coronaran en plazo breve.
En ciertos actos bien concertados, el simbolismo le ayudó a levantar la imagen de un presidente con una vocación de poder tan grande que, incluso, sería capaz de restaurar la república imperial priista. Eran los tiempos de ascensión. Después de su discurso del 1 de diciembre de 2012, en el que anunció reformas estructurales, vino la presentación del Pacto por México, nada menos que en el Castillo de Chapultepec. El Presidente, escoltado por los líderes del Partido Acción Nacional y del Partido de la Revolución Democrática, la presencia del gabinete, los gobernadores, dirigentes de empresarios, trabajadores y representantes de organizaciones civiles, devinieron iconografías que reiteraban el emblema del poder. Esas apariencias se replicaron el 10 de diciembre en el Museo Nacional de Antropología, cuando anunció que al día siguiente enviaría al Congreso una iniciativa de reforma constitucional y el 25 de febrero de 2013, al momento de firmar el
9
Educación
decreto de enmienda a los artículos 3 y 73 de la Constitución. Esas alegorías ponían al Presidente como el actor central, con cualidades superiores y don de mando, como un profeta armado, diría Maquiavelo, trama que encontró un referente empírico de contundencia: la detención de Elba Esther Gordillo. Las acciones subsecuentes ya no tuvieron el fausto de las primeras. En parte porque el gobierno no utilizó contra la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación la misma energía que empleó contra la corriente de la señora Gordillo; eso le restó credibilidad. En parte porque quizá nadie del entorno cercano al Presidente pensó en la renovación de los símbolos. Las ceremonias eran reiterativas, formatos rígidos, ya sin la presencia de los líderes de partidos de oposición. El preciosismo de las primeras ceremonias se acartonó y la presencia del Presidente decayó. Sospecho que el ritual de la presentación del nuevo modelo educativo será formal con el fin de significar la importancia de la reforma. La ceremonia será mañana en el Palacio Nacional. De nuevo, se reunirá a la República, quizá con algunas ausencias notables. No obstante, los bonos del Presidente van a la baja, ya no parece un profeta bien equipado; al contrario, es una pieza que muchos quieren cazar. Son tiempos de descenso en su popularidad. La presentación del modelo se retrasó en demasía. El poder del Presidente es frágil y esa lasitud se le abonará al modelo; y, aunque quizá contenga elementos de valía, de ante-
mano sus críticos ya lo descalificaron por completo. Estoy convencido de que los símbolos del poder ya no serán tan efectivos como al comienzo del sexenio. Ayotzinapa, Tlatlaya, Nochixtlán y la ineficacia en la lucha contra la corrupción pintan a Peña Nieto como un presidente indeciso y tímido. El modelo nace a destiempo y con un déficit de credibilidad. Sin embargo, es probable que ofrezca luces sobre lo que será posible hacer en el plazo breve.
Porque informar, es educar
10
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 15 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 15 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
11
Educación Ir a clases para entender; adiós a la memorización El nuevo modelo educativo debe ser asumido como nación: INEE
S
ylvia Irene Schmelkes del Valle, Consejera Presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), propuso que el Nuevo Modelo Educativo sea asumido como nación y que “lo comprendamos como perfectible, como sujeto a monitoreo y a evaluación permanente, que lo retroalimenta y lo sitúe en una perspectiva de mejora continua”. Destacó que el Nuevo Modelo Educativo, entre otras cosas, logra una mucha mejor articulación entre la educación básica y la media superior; se reconoce con mayor claridad la
diversidad del Sistema Educativo Nacional y de sus diversos tipos de escuelas: primarias multigrado, preescolares unidocentes, centros comunitarios del CONAFE, telesecundarias y telebachilleratos, cuyas condiciones especiales deben ser consideradas para poder, con ellas también, desde la perspectiva de la equidad, lograr los propósitos educativos integrales que el modelo acertadamente propone. Indicó que se incluye en el Modelo una orientación intercultural, tanto en la formación de docentes como en el enfoque pedagógico de las escuelas. Y esto, dijo, “lo hace de manera mucho más clara que antes”. Asimismo, explicó, “ponemos a los estudiantes al centro de todo esfuerzo educativo. Para ello, reconocemos que éstos son diversos y que justamente por ello y con miras a la equidad y la inclusión, los debemos atender de forma distinta para que todos puedan alcanzar los aprendizajes claves que son comunes a todos, pero también la formación integral que responde a sus características personales, culturales y lingüísticas específicas”. Señaló que se plantea, para ello, un enfoque humanista que persigue el desarrollo de las potencialidades de todos los estudiantes, independientemente de su condición, incluyendo las habilidades socioemocionales.
enseñanzas virtuales y presenciales) y los alumnos conocerán “del mundo y no solo el entorno inmediato”. Destacó que el Nuevo Modelo Educativo se enriqueció con más de 300 mil comentarios y opiniones de maestros, dirigentes sindicales, autoridades escolares, investigadores, académicos y padres de familia, y señaló que “el lanzamiento de este Nuevo Modelo Educativo cierra la primera etapa de esta gran transformación, hacerlo realidad es responsabilidad de todos”. Maestros no están solos
Ángel Cabrera 24 HORAS Foto: Daniel Perales l lanzar el Nuevo Modelo Educativo que operará en nuestro país, basado en la estrategia de aprender a aprender, el presidente Enrique Peña Nieto reconoció que el esquema de enseñanza actual tenía un rezago histórico y consideró que no haber impulsado su transformación, “conociendo los problemas que persisten y la urgencia de resolverlos, hubiese sido irresponsable, vergonzoso e inmoral”.
A
Al presentar las directrices del Nuevo Modelo Educativo, en Palacio Nacional, el mandatario advirtió: “no podíamos condenar a los niños, las niñas y los jóvenes del siglo XXI a una educación del siglo pasado y, quizá, hasta del siglo XIX”. Ante la presencia de autoridades educativas, empresarios, estudiantes, gobernadores y padres de familia, señaló que todos “estamos convocados a ocuparnos de lo que es hoy presente y que será futuro de nuestra nación, en el actuar protagónico de las niñas y niños que hoy están estudiando, porque ellos serán quienes tomen las riendas del país en distintos ámbitos”. Para ello, el mandatario vislumbró que los maestros asumirán su papel como transformadores de la sociedad, con valores, aptitudes y motivación; los planteles promoverán la educación interactiva (con esquemas de
El Presidente también convocó ” a los maestros, a las autoridades educativas y a los padres de familia a emprender la revolución educativa más importante en casi un siglo”. Para ello, pidió a los maestros que “tengan la certeza de que no están solos y que las autoridades educativas están para respaldarlos en su preparación y formación profesional”. Por ejemplo, señaló que el “nuevo modelo que hoy presentamos nos pone en la ruta correcta para tener mejores maestros, mejores escuelas y mejores contenidos educativos, en beneficio de los mexicanos de hoy y del mañana”. Finalmente, el mandatario aceptó que los “frutos de este cambio tomarán tiempo, transcenderán este gobierno, de ahí la importancia de no haberlo aplazado más, mantener la educación sin cambios, no era opción”, pues “los más afectados por la falta de actualización educativa han sido nuestras niñas, niños y jóvenes, quienes no recibieron la formación que necesitaban para competir con éxito en la sociedad del conocimiento”. Al evento asistieron los gobernadores de Morelos, Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas. Cabe destacar que en el presídium estuvo el maestro David, egresado de la normal de Ayotzinapa, quien según el secretario de Educación, Aurelio Nuño, le dijo: “Antes nos veíamos como enemigos. Hoy, vamos juntos, porque juntos podemos lograr grandes cosas”.
12
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 15 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 15 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
Nuevo Modelo Educativo no permite concesiones políticas: Nuño Educativo, y la ruta detallada de implementación, con cronogramas y programas que se aplicarán a partir de 2018. Se construye un cambio para dejar atrás la pedagogía sustentada en la memorización, para que los niños aprendan a aprender, y los maestros tengan nuevas dinámicas en las aulas, expresó. El segundo eje pone a la Escuela al Centro, para transformar los planteles en comunidades de aprendizaje, precisó.
E
l nuevo sistema educativo fija la ruta para transformar a fondo el sistema educativo, y no permite concesiones políticas, porque considera lo más importante: que los niños y jóvenes alcancen sueños y anhelos, dijo el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. En la presentación del Nuevo Modelo Educativo en el Patio de Honor de Palacio Nacional, dijo que para alcanzar esos sueños se requiere de educación de calidad, en un mundo que cambia a gran velocidad, y los contenidos se multiplican como nunca antes había sucedido. Ante el presidente de la República, gobernadores, docentes, estudiantes, padres de familia, legisladores y representantes de los diversos sectores de la sociedad, Nuño Mayer manifestó que la transformación educativa tiene como fin educar para libertad y la creatividad. Señaló que para ello, no bastaba sólo
la visión del gobierno, y para que el Modelo Educativo fuera sólido eran indispensables las voces de todos. En este sentido, reconoció la participación de los gobernadores, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, legisladores, SNTE, empresarios, maestros, alumnos, académicos, pedagogos, hablantes de lenguas indígenas en la consulta para el nuevo Modelo Educativo. Asimismo, reconoció al CIDE porque ayudó a sistematizar los más de 300 mil comentarios y opiniones, con las que se construyó la versión final del nuevo Modelo. A partir de este proceso, explicó el secretario de Educación Pública, se presentan hoy tres documentos: Los Fines de la Educación en el Siglo XXI, en el que se determinan los mexicanos que se quiere formar en este siglo; el nuevo Modelo
Abundó que el tercer eje es el de la formación profesional docente, para que la carrera de los maestros esté sustentada exclusivamente en el mérito y el esfuerzo, porque ellos van a enseñar a pensar a sus alumnos para que sus sueños se conviertan en realidad. En este sentido, recordó que en Guerrero conoció a dos normalistas, egresados de las normales de Iguala y de Ayotzinapa, que tenían dudas sobre la Reforma Educativa, y decidieron ingresar al Servicio Profesional Docente, porque -consideró el de la rural- juntos se pueden lograr más cosas. Nuño Mayer indicó que el tercer eje es la equidad e inclusión, para que todos los niños, independientemente de su condición social o étnica, o con discapacidad tengan acceso a la educación de calidad, a través de la construcción de escuelas inclusivas. El quinto eje es la nueva gobernan-
za educativa, para que participen quienes tienen la responsabilidad de que las políticas educativas lleguen a todos los rincones del sistema, manifestó Aurelio Nuño Mayer. INNOVACIONES Primero los niños: El fin último es una educación n de niños y jóvenes están al centro de todos los esfuerzos educativos. Actualización del currículo: Define claramente qué aprendizajes mínimos deben tener niños y jóvenes al egresar de cada nivel educativo, desde preescolar hasta media superior. Aprendizajes clave: Con el nuevo Modelo Educativo el enfoque está en los aprendizajes clave, para que los niños aprendan a aprender, y con determinación sigan aprendiendo a lo largo de la vida. Habilidades socioemocionales: Se reconoce la importancia de desarrollar habilidades socioemocionales de las personas, para conocerse a sí mismas, convivir y cooperar. Inglés: La enseñanza del inglés permitirá que los alumnos sean más competitivos.
13
Educación
tomar decisiones que mejoren el logro académico de los niños. Servicio Profesional Docente: Ahora cada plaza está asignada a partir de la profesionalización y el mérito. El maestro se evalúa para identificar sus fortalezas y debilidades, recibir capacitación a la medida, y obtener promociones. Formación docente: Los cursos de formación continua son en modalidades diversas, y se adaptan a las necesidades de los maestros. EJES DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO Planteamiento curricular: Este nuevo Modelo, que se deriva de la Reforma Educativa, contiene el planteamiento curricular, en el que se plasma el perfil de egreso que indica la progresión de lo aprendido desde preescolar hasta bachillerato, y adicional a los campos de formación académica, el desarrollo personal y social de los alumnos, incorpora como parte integral del currículo las habilidades socioemocionales. Se otorga a las escuelas un margen inédito de autonomía curricular, con lo cual podrán adaptar los contenidos edu-
Autonomía curricular: Cada comunidad educativa tiene la posibilidad de proponer contenidos, en función de contexto y necesidades de los estudiantes. Autonomía de gestión: cada comunidad tiene la libertad y más recursos para
Porque informar, es educar
14
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 15 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 15 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
15
Educación
Nuevo Modelo Educativo no permite concesiones políticas: Nuño Gobernanza en el sistema educativo: Se definen los mecanismos institucionales para una gobernanza efectiva, basada en la participación de distintos actores y sectores de la sociedad en el proceso educativo, y la coordinación entre ellos: gobierno federal, autoridades educativas locales, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, sindicato, escuelas, docentes, padres de familia, sociedad civil y Poder Legislativo.
cativos a las necesidades y contextos específicos de sus estudiantes y su medio. En educación media superior se diseñó un proceso de actualización para que el marco curricular tenga una mejor selección de contenidos, y se concrete en el desarrollo de los aprendizajes clave. Escuela al Centro: Se plantea que la escuela es la unidad básica de organización del sistema educativo, y debe enfocarse en alcanzar el máximo logro de aprendizaje en todos sus estudiantes. Para ello es indispensable pasar de un sistema educativo que históricamente se ha organizado de manera vertical a uno más horizontal, para gradualmente construir un sistema compuesto por escuelas con mayor autonomía de gestión, con capacidades, facultades y recursos: plantillas de maestros y directivos fortalecidas, liderazgo directivo, trabajo colegiado, menos carga administrativa, infraestructura digna, acceso a las Tecnologías de la información y Comunicación, conectividad, presupuesto propio, asistencia técnico pedagógica de calidad, y mayor participación de los padres de familia. Formación y Desarrollo Profesional Docente: Se concibe al docente como un profesional centrado en el aprendizaje de sus estudiantes, que genera
ambientes incluyentes, comprometido con la mejora constante de su práctica profesional, y capaz de adaptar el currículo a su contexto específico. Para lograrlo, se plantea el Servicio Profesional Docente como un sistema de desarrollo profesional, basado en el mérito, anclado en la formación inicial y continua fortalecidas, con procesos de evaluación que permiten ofrecer una formación continua pertinente y de calidad. Inclusión y equidad: El sistema educativo en su conjunto debe proponerse eliminar barreras para el acceso, la participación, la permanencia, el egreso y el aprendizaje de todos los estudiantes. Debe ofrecer las bases para que todos los estudiantes, independientemente de su lengua materna, origen étnico, género, condición socioeconómica, aptitudes, sobresalientes o discapacidad de cualquier tipo, cuenten con oportunidades efectivas para el desarrollo de todas sus potencialidades, y reconocer su contexto social y cultural. La inclusión y la equidad deben ser principios básicos y generales que conduzcan el funcionamiento del sistema, al mismo tiempo que se toman medidas compensatorias para aquellos estudiantes que se encuentren en situación de vulnerabilidad.
La implementación del Modelo Educativo es un proceso a desarrollar gradualmente, de manera participativa y con la flexibilidad necesaria para tomar en cuenta la diversidad que caracteriza a México, con una meta clara: que todos los niños, niñas y jóvenes reciban una educación integral de calidad que los prepare para vivir plenamente en la sociedad del Siglo XXI. PUNTOS QUE SE INCORPORAN AL MODELO EDUCATIVO En la Carta sobre los Fines de la Educación en el Siglo XXI: Mejor relación entre los aprendizajes esperados entre cada nivel educativo, y los contenidos de planes y programas de estudio; mejor gradualidad entre los niveles educativos expresada en los perfiles de egreso, para guiar los esfuerzos de padres, docentes y autoridades educativas, y reconocimiento explícito de la educación en lengua indígenas. En el modelo Educativo para la Educación Obligatoria: Mejor explicación de las condiciones del sistema educativo que hicieron necesaria la Reforma Educativa. Se explicita el mandato de revisión del Modelo Educativo que dio lugar a la realización de los foros de 2014, que sirvieron para la definición de los fines de la educación
y una mejor articulación de los componentes del sistema. Presentación de las principales innovaciones del Modelo Educativo; articulación explícita de los objetivos, aprendizajes y contenidos de la educación básica y media superior, y reconocimiento de la diversidad de contextos y modalidades en que se desarrollan las comunidades educativas y sus implicaciones para los planteamientos del Modelo, en escuelas rurales, comunitarias, multigrado, telesecundarias y telebachillerato, y la situación particular de jornaleros agrícolas y niños y jóvenes migrantes. Fortalecimiento de la perspectiva de inclusión y equidad: Mayor reconocimiento de los aciertos der Modelo anterior; mayor énfasis en una formación docente pertinente y de calidad, como condición necesaria para la innovación en la educación, y presentación de nuevas modalidades de formación y la transformación de las prácticas pedagógicas, así como la importancia de la formación didáctica en disciplinas específicas. Mayor reconocimiento y fortalecimiento del trabajo colaborativo entre los docentes: Más énfasis en la necesidad de la formación en administración y gestión para los directivos, y reconocimiento a la importancia de delinear una ruta de implementación del Modelo Educativo, con incorporación y descripciones de los componentes clave del currículo, como las habilidades socioemocionales, la autonomía curricular, la autonomía de gestión, la participación social en la educación, y la evaluación educativa, entre otros. Sin lugar a dudas, la consolidación del Modelo Educativo a nivel nacional será un proceso gradual, y muchos de los cambios planteados requerirán de tiempo para su maduración.
16
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 15 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 15 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
17
Educación
México convoca a maestros, autoridades y a padres a emprender la revolución educativa más importante en el siglo ELEMENTOS ESENCIALES DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO El Primer Mandatario precisó que para concretar este cambio de fondo era necesario reorganizar el modelo de enseñanza, y destacó algunos elementos esenciales del Nuevo Modelo Educativo: PRIMERO: Que los niños aprendan a aprender, en lugar de memorizar, a través de un nuevo enfoque pedagógico.
A
l encabezar la presentación del Nuevo Modelo Educativo para la educación obligatoria, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, afirmó que “hoy México convoca a los maestros, a las autoridades educativas y a los padres de familia a emprender la revolución educativa más importante en casi un siglo”. “Inspirados en el ejemplo de los grandes educadores de México, de maestros de la talla de Ignacio Manuel Altamirano, de José Vasconcelos y de Jaime Torres Bodet, los invito, los exhorto, a que asuman la parte que les corresponde en este momento histórico”, añadió. Resaltó que así como en el siglo XX el reto en materia educativa en el país fue la cobertura, “hoy los desafíos son la calidad, favorecer e incluir a los que menos tienen, y lograr el desarrollo integral de los alumnos”. Tras subrayar que “como país tenemos grandes desafíos y rezagos educativos”, el Primer Mandatario indicó que “hoy, le decimos al mundo que hemos decidido enfrentarlos”. Señaló que el objetivo de esta institución, como afirmaba José Vasconcelos, “era impartir las primeras letras y los conocimientos básicos, así
como difundir la cultura nacional e internacional, entre todos los mexicanos”. “Hoy, el anhelo educativo de Vasconcelos es una realidad. Actualmente, nuestra nación tiene uno de los sistemas de enseñanza más grandes del mundo, con más de 35 millones de estudiantes, 2 millones de maestros y 260 mil centros escolares”, apuntó. Afirmó que “sin embargo, a pesar de estos avances, hacia finales del siglo pasado nuestro Sistema Educativo ya estaba agotado en muchos aspectos; enfrentaba desafíos y rezagos que necesitaban ser atendidos”. El Presidente Peña Nieto explicó que al inicio de esta Administración “teníamos un sistema que había dejado en el olvido a las escuelas, su infraestructura y su organización; que fue creando estructuras verticales y burocráticas, desalentando la innovación y la creatividad”. Refirió que “los más afectados por la falta de actualización educativa han sido nuestras niñas, niños y jóvenes, quienes no recibieron la formación que necesitaban para competir con éxito en la sociedad del conocimiento”.
SEGUNDO: Pone a la escuela en el centro de la transformación educativa. “Para mejorar el funcionamiento cotidiano de los planteles, éstos tendrán recursos propios, infraestructura digna y plantillas de maestros completas, así como menos burocracia y, en especial, mayor autonomía de gestión. Me refiero a que la comunidad escolar tendrá mayor capacidad para decidir el destino de los recursos y la operación de los planteles, lo mismo que para incidir en el contenido del plan de estudios”. TERCERO: El Nuevo Modelo asegura la equidad y la inclusión en el Sistema Educativo Nacional. “El reto es cerrar las brechas de desigualdad para que todos los estudiantes, sin importar su género, edad, origen social, región, condición económica o discapacidad, puedan concluir su proyecto educativo. Para lograrlo, el Nuevo Modelo prioriza que se mejore la infraestructura en los planteles más necesitados, que las becas vayan a quienes más las necesitan, y que las niñas tengan las mismas oportunidades que los niños. También plantea que la cultura y la lengua de las comunidades indígenas sean parte de la formación de sus integrantes, y que los alumnos con alguna discapacidad, estudien en escuelas incluyentes”. CUARTO: El Nuevo Modelo le da la más alta
prioridad a la participación de todos los actores involucrados en la educación de nuestras hijas e hijos. “Mejorar la educación requiere del compromiso y la participación de todos. Por ello, hago un llamado a la Gobernadora y los Gobernadores, a las autoridades educativas de los estados, a las instituciones del sector, a las organizaciones de la sociedad civil, a los padres de familia, a los maestros y a todo aquel que quiera contribuir a este gran proyecto nacional. Sus ideas, su experiencia y sus propuestas, son clave para que este Modelo se convierta en una realidad en todos los rincones del país”. QUINTO: El Nuevo Modelo fortalece la formación y el desarrollo profesional docente. “Aquí quiero ser muy enfático: las maestras y los maestros son los actores más relevantes para lograr la transformación educativa de México. Ellos son quienes educan, guían e inspiran a nuestras niñas, niños y jóvenes. Por eso, en el Nuevo Modelo Educativo los maestros tienen un desafío y una responsabilidad ineludibles: tienen el desafío de prepararse para ser mejores educadores y la responsabilidad de forjar ciudadanos libres, comprometidos y participativos, a partir de los nuevos contenidos pedagógicos”. “Es cierto, el éxito de este Modelo Educativo va a requerir de un gran esfuerzo de los maestros de México, de muchas horas de dedicación, de un compromiso inquebrantable. Pero tengan la certeza de que no están solos y, en particular, de que las autoridades educativas están para respaldarlos en su preparación y desarrollo profesional”, les expresó. Refirió que “los mexicanos reiteramos nuestro más amplio reconocimiento a los cientos de miles de profesores que, día tras día, engrandecen y enaltecen a la Patria, desde el salón de clases”.
18
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 15 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 15 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
Educación
Profesores también entienden la necesidad de actualizarse: SNTE
Benefician a medio millón de estudiantes con desayunos escolares
E
l gobernador Tony Gali y la Presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF, Dinorah López de Gali, dieron inicio al programa de desayunos escolares que beneficiará a más de 500 mil estudiantes. El Ejecutivo informó que serán distribuidos 3 mil 651 desayunos fríos y 2 mil 335 calientes a los alumnos de preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, tecnológicos y Centros de Atención Múltiple de 5 mil 986 instituciones públicas del estado. "Aunque hemos dado pasos importantes, aún falta mucho por hacer para que Puebla siga en la ruta del progreso, construyendo una sociedad más justa y equitativa. Por ello, es que establecimos un gobierno con amplio sentido social, para seguir reduciendo la pobreza y las carencias de la población", expresó Gali. El mandatario destacó la importancia de que los infantes cuenten con acceso a una alimentación sana y
E
l líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Juan Díaz de la Torre, sostuvo durante la presentación del Nuevo Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, que los maestros entienden y se han actualizan “pues este nuevo modelo responde a lo establecido en la Reforma Educativa. Con esto, agregó, se atienden las exigencias del país en materia económica, científica y cultural. Ante el Presidente Enrique Peña Nieto y gobernadores del país, representados por el mandatario de Morelos, titular de la Conago, el dirigente magisterial agregó que en los hechos queda demostrada la participación de la sociedad, con debate y propuestas; “es posible concretar compromisos que fortalezcan la confianza para que el futuro de México se estrategico”. Mencionó que fortalece la educación como un de-
recho, garantiza las estrategias educativas para aplicar el artículo 3 Constitucional, además de que contiene una nueva pedagogía, renovando los planes y programas de estudio y libros. En el evento, celebrado en Palacio Nacional, al que también acudió el Secretario de Educación Pública, Díaz de la Torre agregó que con este nuevo modelo educativo no hay contradicción a una educación de calidad y los derechos de los maestros aglutinados en el SNTE; “el sindicato cuidará que los planes de estudio y los libros deben contener la visión de todos los mexicanos”. Finalmente, hizo énfasis que es tiempo de hacer realidad la reducción de las cargas administrativas; además de que se comprometió a seguir fortaleciendo el Sistema Educativo Nacional.
19
nutritiva, en espacios dignos y bien equipados. "Para contribuir al desarrollo y crecimiento adecuado de nuestros menores, acompañaremos la atención integral a la niñez poblana con exámenes médicos para detectar oportunamente enfermedades", indicó. Anunció que como parte de estas acciones a favor de la educación, Puebla será el primer estado en poner en marcha, este año, el Programa Escuelas al Cien. Adicionalmente, señaló que gracias al trabajo coordinado con la federación, en Puebla se mantendrán las Unidades Móviles Alimentarias en beneficio de los niños, las mujeres y los adultos mayores. En tanto, Dinorah López de Gali puntualizó que este programa mejorará el estado nutricional de los estudiantes, lo que les permitirá crecer sanos y tener un mayor aprovechamiento escolar. “Sabemos que el desayuno es el alimento más importante y, en algunos casos, es el único que reciben nuestras niñas y niños todo el día. Por eso es que nos aseguramos que cada platillo y producto contenga los nutrimentos necesarios que contribuyan a disminuir los índices de desnutrición, sobrepeso y obesidad”, explicó. Como parte de esta estrategia se orienta y capacita a los padres de familia para que repliquen los buenos hábitos alimenticios en sus hogares, con el objetivo de mantener una vida saludable. El alcalde Luis Banck agradeció al gobernador Tony Gali y a Dinorah López de Gali por contagiar su amor, esperanza y alegría para trabajar en beneficio de los poblanos. Para que Puebla siga avanzando, lo mejor que se puede hacer es trabajar juntos -sociedad y gobierno- en la promoción de una alimentación suficiente, variada y frecuente para niñas y niños.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 15 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 15 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
21
Acciones para abatir el rezago y abandono escolar grandes faltantes del nuevo modelo educativo
Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
Universidad Iberoamericana Puebla.
Uno de los aspectos positivos del nuevo modelo educativo, que este lunes presentó el presidente Enrique Peña Nieto, es que apunta a la autonomía curricular, lo que permitirá crear planes de estudio acordes a los contextos regionales, consideró Juan Luis Hernández Avendaño, director del departamento de Ciencias Sociales de la
Asimismo, el académico indicó que otro elemento que destaca de la nueva guía de los docentes, es que pasa de contenidos “atiborrantes” a datos claves, lo que resultará en un modelo de aprendizaje más significativo. De igual forma, plantea la formación de los docentes en las normales. Respecto a este último punto, mencionó que el modelo resulta bueno para los normalistas, pues el contar con una mejor instruc-
ción les garantizará tanto a ellos como a los alumnos, el éxito dentro de las aulas. No obstante, Hernández Avendaño apuntó que los grandes faltantes fueron soluciones para los fenómenos de deserción escolar e infraestructura necesaria para garantizar que todos los niños y jóvenes mexicanos puedan acceder a procesos de enseñanza formal. El experto lamentó que en las
últimas tres décadas no se hayan construido universidades públicas en México, pues dijo que uno de cada tres jóvenes que concluye sus estudios de preparatoria no accede a la educación superior, lo que se traduce en un problema muy serio de rezago educativo. “El nuevo modelo está bien diseñado porque tuvo la participación de muchos actores sociales, educativos y demás, pero sigue faltando una verdadera política de Estado que garantice a todos los ciudadanos el acceso escolar, particularmente a la educación media superior y superior, que es donde tenemos un rezago impresionante”, añadió.
Autonomía curricular y contenidos claves son algunos de los aspectos positivos, dice académico de la Ibero Puebla
22
Puebla, Miércoles 15 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
Científico mexicano, nuevo embajador de la ASM
Puebla, Miércoles 15 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
23
Previene estudiante del IPN fallas en equipos con tablero de mediciones múltiples el buen funcionamiento del motor.
Luis Eduardo Servín Garcidueñas, académico de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia, fue nombrado Joven Embajador de la Asociación Americana de Microbiología (ASM, por sus siglas en inglés), gracias a sus estudios genéticos de microorganismos y virus. A sus 30 años de edad, el doctor en Ciencias Biomédicas de la UNAM formará parte de una red internacional de 61 jóvenes, quienes tendrán la labor de promover la ciencia en sus países a través de conferencias, seminarios y congresos en donde expondrán sus investigaciones relativas al desarrollo y supervivencia de microorganismos. En conferencia de prensa, Servín Garcidueñas presentó parte de su investigación, que lo posiciona como uno de los científicos jóvenes más prominentes del país y que consta de estudios sobre el impacto de los microbios en la salud humana, así como la capacidad de sobrevivencia de estos microorganismos en ambientes extremos. “Este año yo voy a ser el representante para México”, anunció en Ciudad Universitaria, desde donde afirmó que es un gran honor representar a nuestro país en la
Asociación Americana de Microbiología.
Con la asesoría del profesor Mario Grajeda Nieto, fabricó el devanador con un contador de vueltas y paro automático, tarea que requirió de mayor atención y tiempo porque también es posible regular su velocidad para un trabajo más eficiente.
Tras explicar parte de las investigaciones que lo han posicionado como promotor juvenil de la microbiología, Servín Garcidueñas aprovechó para hacer un llamado a promover e incentivar el interés de las nuevas generaciones en las diferentes ramas de la ciencia, así como a garantizar plenamente la inclusión de la mujer en la comunidad científica. Frase “Este programa justo tiene la visión de que jóvenes que están interesados en la microbiología fomenten la difusión de este conocimiento”
Por su tamaño, es fácil de transportar al lugar donde se encuentra el equipo al que se realizará el diagnóstico con lo que se evitarán averías adicionales derivadas del traslado de las máquinas, y se realizarán pruebas de aislamiento, humedad, armadura del alternador y campos magnéticos, entre otras. El tablero construido por Imelda Guadalupe Dávalos Hurtado para el taller de electricidad de su plantel, también contiene un aditamento especial para rebobinar los devanados de un motor de corriente continua; es decir, enrollar el alambre de cobre alrededor de un eje, tarea que debe ser sumamente precisa para garantizar
La estudiante politécnica manifestó que las fallas más comunes que presentan los motores se deben principalmente a la falta de mantenimiento preventivo que implica aseo general, aplicación de aceite en los ejes y limpieza de cuerpos extraños enredos con grasa en el rotor porque les impide paulatinamente el movimiento hasta que se queman. Para la estudiante de la carrera técnica en Mantenimiento Eléctrico, su prototipo ha representado una gran ayuda para las prácticas escolares porque reúne una serie de herramientas necesarias para su trabajo diario como contactos, instrumentos de medición y multímetro, entre otros, que le permiten efectuar el mantenimiento preventivo de sus equipos y de esa forma ahorrar tiempo y dinero.
24
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 15 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 15 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
25
Impulsa la UNAM la formación de profesionistas en cuidados paliativos bre la Globalidad de la UNAM, que prepara a personal de la salud encargado de apoyar a pacientes–, se pronunció porque los años de sobrevida que está alcanzando la población mexicana los pase en las mejores condiciones.
Hoy en día, en México hay cerca de 9.8 millones de personas mayores de 65 años, pero para el 2050 se calcula que alcanzarán los 23 millones, y la mitad de ellos podría presentar enfermedades cerebrovasculares o padecimientos como el cáncer, que implican un deterioro y requerirán cuidados paliativos, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. Por ello, al presentar la segunda edición de la plataforma en línea “Cuidados Paliativos: Calidad al Final de la Vida” –del Seminario de Estudios so-
“Vamos a requerir de más cuidados paliativos y queremos, en la medida de lo posible, morir en nuestras casas. En Estados Unidos más del 50 por ciento de quienes fallecen en un hospital no tenían por qué hacerlo allí”, señaló. Graue también se manifestó porque al ingresar a los nosocomios los pacientes puedan declarar si desean o no recibir medidas extraordinarias para sobrevivir y expresar su decisión de donar sus órganos. En el auditorio Raoul Fournier Villada de la Facultad de Medicina (FM), Juan Ramón de la Fuente, exrector de la Universidad Nacional y coordinador del Seminario de Estudios sobre la Globalidad, coincidió en que el in-
cremento en la esperanza de vida implica una vejez más larga y en la que se deben respetar los derechos de los pacientes.
plicó que el taller en línea está enfocado a profesionales de la salud, estudiantes de licenciatura y técnicos.
“El médico familiar tiene que preguntarle al enfermo, sobre todo al de cierta edad: ¿Has pensado qué quieres hacer cuando se acerque el final de la vida? No lo preguntamos, no nos atrevemos. ¿Si no pudieras tomar las decisiones, quién quieres que las tome, un hijo, tu cónyuge? Todos somos importantes hasta el último momento que estamos vivos; como personas, tenemos el derecho a elegir y hay que decirlo, no hay que confundirlo con la eutanasia“, aseveró.
Desde 2013, agregó, se han impulsado iniciativas relacionadas con la muerte digna y los cuidados paliativos, entre ellas están el haber realizado dos versiones del “International Workshop Palliative Medicine”. El primero tuvo 130 participantes, y el segundo, 165.
De la Fuente subrayó que es necesario que este derecho a decidir sea reconocido en ordenamientos legales como la Ley General de Salud, y añadió que próximamente se planteará a las autoridades la posibilidad de que en el expediente clínico se incluyan formatos de aceptación o no de tratamientos de soporte vital. En su oportunidad, la integrante del Seminario de Estudios sobre la Globalidad, Mariana Navarro, ex-
Entre septiembre de 2014 y octubre de 2015 se puso en línea el Taller de Cuidados Paliativos Básicos, al que se inscribieron 502 personas de 28 estados de la República Mexicana y de países como Guatemala, El Salvador y Perú. El 51 por ciento de los alumnos eran habitantes de la Ciudad de México. En la presentación de la plataforma estuvieron presentes el director General de la Fundación Carlos Slim, Roberto Tapia Conyer, y el director de la FM, Germán Fajardo Dolci, así como académicos y estudiantes.
26
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 15 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 15 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
27
Signa la UO convenio con la SEDATU La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y el Consorcio Educativo de Oriente firmaron convenio de colaboración con el objetivo de que alumnos de las diferentes carreras que estudian en los campus de Puebla, Poza Rica, Coatzacoalcos, Veracruz, y Cancún se sumen a este convenio que favorecerá a ambas instituciones para realizar prácticas profesionales y servicio social para trabajar en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, combate a la pobreza, acciones de dotación de vivienda, y regularización de terrenos para dar certeza jurídica a la población vulnerable.
portante área. Lastiri Quiroz refirió que la titular de la SEDATU Rosario Robles, ha firmado convenios con la UNAM, ITAM y el CIDE, para que personal de la dependencia realice estudios de posgrado y doctorados para mejorar el nivel educativo de los integrantes del sector público.
Estas acciones se replican en Puebla para que los alumnos se involucren en el conocimiento y la experiencia en la toma de decisiones para optimizar recursos, el logro de objetivos desde las perspectivas públicas, porque hoy día el escenario económico reclama más focalización y disciplina para Juan Carlos Lastiri Quiroz, sub- llegar a la meta. secretario de la SEDATU y Martha Patricia Agüera Ibáñez, RecResaltó que para nadie es descotora del Consorcio Educativo de nocido la fuerte presión de la relaOriente, informaron que en el as- ción de México con Estados Unipecto académico se tiene el com- dos y la polémica migratoria y la promiso de realizar acciones con- renegociación del TLC, por lo que juntas para ofrecer una maestría en independientemente de lo que venpolíticas públicas que permitirá a ga del exterior es necesario prepalos trabajadores de la dependencia rarse para que el país se fortalezca y alumnos prepararse en esta im- internamente.
Martha Patricia Agüera Ibáñez, rectora del Consorcio Educativo de Oriente, expresó que los alumnos de los planteles de la UO están dispuestos a construir conocimientos y participar en los diferentes programas de la Sedatu en materia de salud, ciencias exactas, derecho e ingeniería, entre otras para hacer el bien y proporcionar un servicio profesional a la gente que lo requiere. De esta manera el sello de la UO estará presente y se sumará a los proyectos para beneficio social de la población aunado a lo que fortalece el tener una experiencia profesional encaminada al desarrollo profesional. Por lo que la firma de este con-
venio no debe quedarse en un acto protocolario sino realizarlo con determinación y voluntad para que el día que realicen sus prácticas profesionales lo hagan con fe, ganas y esperanzas de aportar su grano de arena para hacer un mundo mejor.