Miguel Ángel Pérez: La reforma educativa mexicana en perspectiva comparada
impulsoinformativo.net
Rogelio Javier UNAM Alonso Ruiz
OttoNuño Granados
Publica los nombres de La identidad profesional aspirantes a lainicial Rectoría en la formación docente
Las fortalezas de la reforma educativa
Sancionarán a maestros faltistas por 2 de octubre
Roberto Rodríguez Anáhuac la vanguardia en temas LaAevaluación de académicos de universitarios emprendimiento
Puebla, Puebla, Jueves Martes15 26de deMarzo Abril de de 2016 2018
Cambios educativos son lentos; se requiere continuidad de políticas: INEE
El índice de impunidad aumenta en México: IGI-MEX 2018
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Jueves 15 de Marzo de 2018
Puebla, Jueves 15 de Marzo de 2018
Alumno de secundaria “disparó” a sus compañeros en escuela de Chiapas
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón POR ISAÍN MANDUJANO UXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- Un alumno de secundaria fue grabado mientras correteaba a sus compañeros de clase con un arma de fuego, mientras éstos huían aterrados.
T
El hecho provocó la indignación de los padres de familia, quienes exigieron a los directivos del Centro de Educación Básica del estado de Chiapas (CEBECH) “Dr. Belisario Domínguez Palencia”, localizado al oriente de esta capital, aplicar una sanción ejemplar al adolescente. Los hechos al parecer ocurrieron el pasado martes 6, cuando el alumno de segundo de secundaria sacó un arma de fuego y empezó a corretear a sus compañeros, jalando varias veces el gatillo. Reproductor de video https://www.facebook.com/alejandro.garcialimon.9/videos/1833516196680327/
“¡La fusca profe!”, es el primer grito que se escucha en la grabación, lo que provocó que muchos adolescentes se tiraran al piso y otros salieran asustados del salón de clases. “¡A la verga!”, grita otro chico. “Ya güey”, suelta uno más. El del arma dice: “Es de balines”, y con gritos sigue apuntando a todos los que se le cruzan. El joven con pistola en mano apunta y jala el gatillo, que al parecer no dispara nada, pero la acción provoca que sus compañeros corran y otros se escondan entre el mobiliario. El video de apenas unos segundos se hizo viral entre los adolescentes y el pasado fin de semana se filtró a los padres de familia. En un primer momento se dijo que el alumno había amenazado a la maestra del segundo grado de secundaria. Sin embargo, en una misiva enviada a la Secretaría de Educación estatal, el director del CEBECH, Mario Orlando Pare-
des Aguilar, declaró que no existió una amenaza con arma de fuego en contra de ningún docente por parte de algún estudiante, y negó que esos hechos hubieran ocurrido en el plantel. “Hubo una confusión en relación a un percance ocurrido con uno de sus estudiantes que intentó introducir a la escuela un celular escondido entre su ropa y quien, al momento de querer ser revisado por el vigilante, se molestó, pero fue un hecho que no pasó a mayores”, destacó la dependencia. Según Paredes Aguilar, ese mismo día, derivado de una supuesta denuncia, elementos policiacos arribaron a las instalaciones del CEBECH con el fin de realizar una inspección para encontrar la supuesta arma, pero nunca apareció, puesto que no ocurrió dicha amenaza. Asimismo, dijo que solicitará a las autoridades respectivas que accionen de nueva cuenta el operativo “Mochila Segura” para dejar más tranquilos a los padres de familia, a quienes también pidió que se sumen “a esta importante tarea” y estén más pendientes para que sus hijos no lleven artículos que no correspondan a las actividades escolares. Algunos estudiantes del CEBCH refirieron que no es la primera vez que su compañero llevaba un arma a la escuela, pero sí la primera vez que la sacó para asustar a sus compañeros. Esta noche se realizó una asamblea en el centro educativo –donde se imparten clases de preescolar, primaria y secundaria– y los padres y madres de familia exigieron a los directivos la expulsión del adolescente, porque su estancia en ese lugar, dijeron, pone en riesgo la seguridad del resto de sus compañeros..
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Jueves Martes15 05dedeMarzo Julio de Puebla, de 2016 2018
Puebla,Jueves Martes1505dedeMarzo Julio de Puebla, de 2016 2018
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
5
Universidad
El índice de impunidad aumenta en México: IGI-MEX 2018 En comparación con los resultados del IGI-MEX 2016, aplicando estrictamente la misma metodología y midiendo las mismas dimensiones y variables, el IGI-MEX 2018 ofrece las siguientes conclusiones:
L
uis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), presentó el reporte «La impunidad subnacional en México y sus dimensiones IGI-MEX 2018», trabajo coordinado por Juan Antonio Le Clercq Ortega y Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, académicos e investigadores de la UDLAP. «Desde la publicación en 2015 del primer Índice Global de Impunidad, la Universidad de las Américas Puebla ha señalado que la lucha contra la impunidad es el elemento clave de una estrategia para combatir la violencia y corrupción que afectan a México. El nuevo IGI-MEX 2018 no sólo confirma los resultados presentados por la versión publicada en 2016, muestra también que, al hacer caso omiso de nuestras recomendaciones, las autoridades permitieron que el nivel de impunidad estatal aumentara en –prácticamente– todo el país», expresó Luis Ernesto Derbez Bautista. Mencionó además que la publicación ofrece datos específicos que permitirán diseñar un programa de medidas verificables y evaluables por la sociedad en el combate a la violencia y corrupción que hoy afligen al país. Asimismo, el rector de la UDLAP dio a conocer que en el IGIMEX 2018 participaron académicos y estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla,
«con lo que la UDLAP reitera su vocación de excelencia en la investigación y su compromiso social con México y sus ciudadanos en el fortalecimiento del Estado de Derecho», enfatizó Derbez Bautista. Asimismo, recalcó que los partidos políticos deben asumir la responsabilidad y entender que si quieren combatir la corrupción y la violencia tienen que eliminar la impunidad; siendo ésta la única manera de mejorar los niveles de seguridad, el acceso a la justicia y la protección de derechos humanos en nuestro país. También se requiere invertir, capacitar y mejorar los puntos que se detallan en el Índice Global de Impunidad: «No es un asunto de quién gobierna, es un asunto de cómo se gobierna y se definen prioridades y de qué manera se implementan», subrayó el rector Derbez. Durante su participación Juan Antonio LeClercq Ortega, director del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP, señaló que la impunidad es un fenómeno que requiere ser estudiado por sí mismo, no sólo acompañado de seguridad, justicia, violencia y corrupción porque retroalimenta y multiplica los efectos de estos problemas, aumenta el nivel de las víctimas y agudiza problemas como la corrupción e incluso la violación a los derechos humanos.
· Estados con impunidad al alza. Estas entidades aumentaron en cinco puntos o más su índice de impunidad: Aguascalientes (+7.48 puntos), Tlaxcala (+7.37 puntos), Nayarit (+6.65 puntos), Puebla (+6.4 puntos), Chiapas (+5.68 puntos), Guanajuato (+5.66 puntos), Tamaulipas (+5.49 puntos) y Coahuila (+4.95 puntos). · Estados con los índices más altos de impunidad (diez principales): 1) Estado de México (80.06), 2) Tamaulipas (78.88), 3) Baja California (78.08), 4) Coahuila (77.88), 5) Quintana Roo (77.33), 6) Guerrero (76.08), 7) Aguascalientes (75.85), 8) Veracruz (75.62), 9) Puebla (75.59) y 10) Oaxaca (75.12). · El homicidio no se castiga en México. El porcentaje de encarcelados por homicidio con relación a los homicidios en averiguaciones previas bajó de 27.5% a 17.09%. · Estados que prácticamente no tienen sistema de justicia. Debemos recordar que México tiene cuatro veces menos jueces y magistrados que el resto del mundo (3.9 frente a 16 por cada cien mil habitantes). El país se encuentra en esta situación por el déficit que presentan dichas instituciones, tanto en los estados, como en el ámbito federal. Las siguientes entidades tienen un número inferior al promedio nacional de jueces y magistrados para atender a su población: Aguascalientes (3.34), Baja California (2.73), Coahuila (2.74), Hidalgo (2.5), Estado de México (2.32), Michoacán (3.2), Nuevo León (2.56), Puebla (1.5), Sonora (3.31), Tamaulipas (3.08), Tlaxcala (2.82) y Yucatán (2.97). · El número de jueces y magistrados por cada cien
mil habitantes aumentó marginalmente de 3.5 a 3.59. · México tiene la mitad (50.86%) de los policías preventivos estatales que debería tener como mínimo. · Los ministerios públicos están colapsados: el número de agencias es de 3.53 por cada cien mil habitantes. Su personal disminuyó de 33.9 a 31.19, los agentes de 7.6 a 6.27 y por cada mil delitos registrados la proporción de agentes pasó de 5.31 a 4.97 (todo por cada cien mil habitantes). · El porcentaje de reclusos sin sentencia en primera instancia pasó de 35.7% a 27.71%, producto de la implementación del sistema de justicia penal. · La proporción entre el personal del sistema penitenciario y el número de reclusos disminuyó en un 15%, pasando de 0.2 en IGI-MEX 2016 a 0.17 en IGI-MEX 2018. · Con 80.06 puntos el Estado de México es la entidad con el índice más alto de impunidad en el país: se registran 202,205 carpetas de investigación, la cantidad más alta en todo el país. Únicamente hay 1,209 sentenciados en primera instancia y sólo el 0.59% de las carpetas acaba en sentencia, lo que habla de la debilidad en la integración de las carpetas por parte de los ministerios públicos.
Porque informar, es educar
6
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Jueves Martes15 05dedeMarzo Julio de Puebla, de 2016 2018
Puebla, Puebla,Jueves Martes1505dedeMarzo Julio de de 2016 2018
La reforma educativa mexicana en perspectiva comparada sistema y poder tomar decisiones acertadas, sino para castigar a quien no cumple (Santiago, 2009). Y los dos últimos asuntos que ha impuesto la OCDE son: la reforma del profesorado tal como la padecemos hasta ahora y la reforma del financiamiento, gastar lo menos posible en educación y comenzar a cobrar por ella, de ahí la frase de un ministro de educación de hace años: “quien quiera tener educación de primer nivel, que pague por ella”.
Miguel Ángel Pérez EDUCACIÓN FUTURA e han llegado algunos mensajes a mi buzón de correo electrónico diciéndome, de que la reforma educativa es una calca al carbón de la reforma educativa de España y de algunos países europeos.
M
Desde la perspectiva de la Pedagogías Comparada, la reforma educativa mexicanas (REM) es igual a muchas reformas del mundo occidental pero a la vez diferente por el contexto y la dinámica propia de este país. Es igual porque la REM, la ha trazado la OCDE (Organización para el Comercio y Desarrollo Económico), organismo multinacional que dicta e impone las directrices a partir de lo que los grupos más ricos del mundo desean. Desde este marco a la OCDE le interesa que la educación viva un proceso de privatización, que poco a poco los estados nacionales adelgacen su injerencia en la atención de los asuntos educativos y permitan que los particulares (empresarios, el clero y organismos de la derecha confesional, entre otros) se hagan cargo de la administración y orientación de los asuntos educativos), los sistemas educativos deberán homologarse a partir de la definición de un sistema educativo mundial (SEM), que comparta contenidos, competencias, políticas de formación e ideológicas, en ello, una regla que impulso la OCDE es que el sistema educativo mexicano debería de evaluarse, para conocer mejor las necesidades del sistema y actuar en función de ellos, el problema del esquema de evaluación es que éste no ha servicio para conocer mejor el
Los anteriores puntos (en mayor o menor medida) han sido compartidos a partir de esta tendencia de querer generar un sistema educativo mundial, obviamente regulado desde la OCDE y desde la racionalidad de los países más poderosos del mundo. Desde el poder pasando por la OCDE se aspira a que la educación de los pises pobres o periféricos (incluyendo a México) sirva para dos cosas: a) para que la educación forme a obreros calificados que se hagan cargo de la producción en las brandes empresas maquiladoras multinacionales y b) para imprimir contenidos ligados con el consumo a partir de enfatizar los valores individualistas de desarrollo personal alejados de la convivencia grupal. En lo particular en nuestro país se imprimen una serie de rasgos propios y particulares a la reforma, por ejemplo que no ha tenido nada de reforma educativa sino que ha sido una reforma admisntrativa y laboral para restringir derechos y prerrogativas de los docentes. En ningún país del mundo existe algo parecido al SNTE mexicano, en otros lugares los sindicatos o las organizaciones gremiales de maestros sirven como verdearos contrapesos ante los abusos que desde el poder se pretenden imponer en educación. Lo que tenemos hoy es un hibrido de reforma, que es laboral con rasgos de lo que pretende la OCDE y junto con hacer un ajuste de cuentas de los grupos de poder y del reparto del gran pastel que se divide entre los grupos y las familias de los poderosos. Es por ello que la lucha de los maestros y maestras mexicanos en los destacamentos democráticos que se oponen a la reforma, es bastante valioso en estos momentos, resistir es la tarea más digna y consecuente en un momento de fuertes imposiciones, ¿Qué pasa en otros países? Habría que acercarse a ver las notas de los países de la región y del mundo latino. En todos ellos hay una fuerte ofensiva en contra de los maestros y maestras a ellos se les ha culpabilizado del fracaso educativo de los gobiernos neoliberales. El escenario sigue bajo un clima de tensión, la coyuntura electoral es un respiro y una oportunidad para hacer avanzar las fuerzas democráticas. Veremos qué es lo que sigue.
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
7
Cambios educativos son lentos; se requiere continuidad de políticas: INEE
E
rick Juárez Pineda La consejera del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, afirmó que los cambios en educación son lentos y llevan generaciones, y que para avanzar se necesita de políticas de Estado que deben permanecer el tiempo necesario para mostrar resultados.
En el X Congreso Multidisciplinario 2018. Retrospectivas y prospectivas. Reformas Estructurales en México, organizado por la Universidad Multitécnica Profesional, manifestó que a pesar de los avances obtenidos en cobertura, permanencia, trayectoria y disminución de brechas, todavía no se logra avanzar en el aprendizaje.
El gran reto es ir haciendo realidad, de manera claramente progresiva, el derecho de todas y todos a una educación de calidad. “En ese camino debemos estar todos: gobierno y sociedad”, destacó.
Schmelkes del Valle informó que los resultados de logro de aprendizaje más bajos se registran en estudiantes de escuelas indígenas y comunitarias, en las zonas más marginadas y en las familias con menos recursos. Es allí donde se está especialmente lejos de alcanzar el cumplimiento del derecho a una educación de calidad, subrayó.
Al dictar la ponencia La Reforma Educativa de 2013: Avances y Retos, dijo que no se ha logrado tener una política consistente y afirmativa de equidad en educación. En este sentido, informó que los resultados de las evaluaciones efectuadas por el INEE muestran que el sistema educativo opera de manera insuficiente y desigual; que en ninguna modalidad los centros escolares cuentan en su totalidad con las condiciones básicas, y que las mayores carencias se encuentran en las escuelas ubicadas en los contextos más desfavorables que atienden a la población con mayor grado de vulnerabilidad.
Recordó que en esta población se ubican aproximadamente 300 mil hijos de jornaleros agrícolas migrantes y que de ellos sólo asiste a la escuela entre 15 y 17 % de los que tienen entre 3 y 17 años de edad. Informó que como resultado de los cambios propiciados por la Reforma Educativa, están llegando mejores docentes a las aulas y mejores directivos a las escuelas y a las supervisiones; se ha iniciado un nuevo currículo que visualiza las necesidades futuras y que atiende mejor a la diversidad, y que se ha ganado en información y documentación de la situación del sistema educativo en muchos de sus componentes, y por lo mismo en transparencia. Finalmente, anunció que en breve el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación emitirá las directrices de formación continua de docentes, para contribuir a prevenir el abandono escolar en Educación Media Superior. El Rector de esa Universidad, Francisco Valdez Mejía, dijo que este X Congreso permitió reflexionar sobre las reformas estructurales de México y, con ello, encontrar áreas de oportunidad, así como fomentar el diálogo y la reflexión sobre la importancia de la educación en el desarrollo social del país.
8
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Jueves Martes15 05dedeMarzo Julio de Puebla, de 2016 2018
Puebla,Jueves Martes1505dedeMarzo Julio de Puebla, de 2016 2018
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
La identidad profesional en la formación inicial docente *Rogelio Javier Alonso Ruiz Pluma invitada EDUCACIÓN FUTURA l revisar el Acuerdo Número 649 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria, publicado en 2012, es posible advertir la importancia que tiene la identidad profesional como un elemento fundamental a desarrollarse en los futuros docentes. Dentro del documento señalado se observa, por ejemplo, que en el perfil de egreso se menciona que el profesorado debe reconocer “el proceso a través del cual se ha desarrollado la profesión docente, la influencia del contexto histórico y social, los principios filosóficos y valores en los que se sustenta, para fundamentar la importancia de su función social”. Asimismo, se incluyen cursos que impactan directamente en esta competencia, tales como: El sujeto y su formación profesional como docente, Historia de la Educación en México y Panorama actual de la Educación Básica en México. Así pues, pareciera que la identidad y el sentido crítico de la realidad son aspectos prioritarios dentro de la carrera normalista.
A
No obstante lo anterior, una revisión más profunda permite apreciar una diferencia sustancial entre los planes de estudio anterior (1997) y vigente (2012) de la Licenciatura en Educación Primaria en relación al desarrollo de la identidad, el conocimiento histórico y la capacidad de análisis: en términos de asignaturas, en el plan anterior existían siete materias que contribuían a tales fines, mientras que en el vigente sólo son tres; en cuanto a tiempo, el plan de 1997 destinaba el 9.30% del total de horas de la malla curricular a fomentar estos aspectos, mientras que en el actual sólo se destina el 4.30% del total. Así pues, se redujo a la mitad la cantidad de tiempo que los estudiantes construyen su conciencia profesional: de 24 horas pasó a sólo 12 horas actualmente. Llama la atención que en el plan de estudio vigente para la formación inicial de profesores de Educación Primaria el conocimiento de la Historia de la profesión haya sido simplificado de una manera tan marcada, pasando de cinco materias en 1997 a sólo una en 2012. La
reducción de los temas históricos tiene indiscutiblemente un impacto negativo en la identidad profesional de los futuros maestros, pues el conocimiento de éstos es el vehículo privilegiado para alcanzar una identidad no sólo individual, sino también colectiva, así como desarrollar la capacidad para leer el mundo real. Tal como lo menciona Prats (2001), el estudio de la Historia “facilita la comprensión del presente” (p.14), pues ofrece una perspectiva anterior a los hechos actuales que ayuda a su entendimiento; además, esta disciplina permite a quienes la estudian “la comprensión de sus propias raíces culturales y de la herencia común” (p.15), potenciando así un sentido de identidad que, a la postre, propiciará compartir valores, costumbres, ideas, etc. Reforzando lo anterior, Hervás y Miralles (2006) señalan que “el desarrollo del pensamiento crítico es uno de los procedimientos propios y tradicionales de la historia” (p. 34), lo cual se traduce en una creciente capacidad para resolver problemas, tomar decisiones y proponer ideas creativas. Conocer la Historia de su profesión es en efecto una opción para que los alumnos normalistas desarrollen su identidad docente y su conciencia colectiva: ¿no sería, acaso, motivo de orgullo profesional analizar la vida del profesor morelense Otilio Montaño, aquel que escribió el Plan de Ayala, uno de los documentos insignia de la justicia social? ¿No sería inspirador para los futuros maestros conocer los relatos de profesores que participaron en las Misiones Culturales posrevolucionarias? ¿No les herviría la sangre al conocer los casos de mutilaciones y asesinatos cometidos por el clero a los maestros durante la Guerra Cristera? ¿No se indignarían los profesores en formación al contrastar el paulatino mejoramiento de las condiciones laborales del magisterio a mediados del siglo pasado con las modificaciones constitucionales que dieron lugar a la Reforma Educativa? Todo este cúmulo de reflexiones y emociones es posible despertarlas a través del estudio de la Historia y, consecuentemente, provocar un enamoramiento de la profesión. Como se ha visto, el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Pri-
9
Educación
maria, en relación con su antecesor de 1997, ha perdido fuerza en cuanto a la formación de la conciencia profesional y el estudio de los momentos históricos que han configurado la situación magisterial actual privilegiando, en cambio, otras áreas como el aprendizaje de una lengua extranjera o el uso de herramientas tecnológicas para la enseñanza. Esto concretiza una de las críticas más frecuentes hacia la educación por competencias (recordemos que el plan normalista está orientado al desarrollo de éstas): la mercantilización de la educación, priorizando el desarrollo de elementos técnicos en detrimento de los aspectos humanos y sociales. De este modo, se puede suponer que con el plan de estudios vigente se está formando a profesores con menor capacidad para analizar críticamente la realidad educativa, con poco conocimiento del devenir histórico de su profesión y, por ende, con menor arraigo profesional. La anterior es a todas luces una situación bastante riesgosa, pues provocará evidentemente un magisterio menos unido y, por tanto, vulnerable a embestidas que puedan afectar su bienestar profesional. Las consecuencias saldrán a la luz en los próximos años. Evidentemente, tras la implementación de la Reforma Educativa en 2013, que para muchos ha supuesto la lesión de derechos laborales de los docentes, a las autoridades no les conviene un magisterio unido, fuerte y crítico, pero sí individualista e indiferente, lo cual hace pensar que las fallas referidas sobre la formación profesional inicial de los maestros son totalmente intencionadas y con fines perversos. En suma, es necesario reformar el Plan de Estudios de los futuros maestros mexicanos procurando que los estudiantes tengan oportunidades suficientes para desarrollar una capacidad crítica no sólo del panorama educativo actual, sino de los venideros, así como la formación de una conciencia histórica más amplia de su propia profesión, generando en consecuencia una identidad profesional sólida. Para lograr lo anterior, sin duda debe haber cambios importantes dentro de la malla curricular: una comprensión apenas suficiente de la Historia de la profesión no cabe en una asignatura, mucho
menos el análisis de los problemas educativos actuales de nuestro país (vaya que hay tela de dónde cortar); por lo tanto, se hace necesaria la aparición de más asignaturas que contribuyan a estos fines. Asimismo, es necesario que se intensifiquen los contactos que el alumno tiene con escuelas rurales y en contextos desfavorables, pues son en éstas donde puede apreciarse con mayor claridad la trascendencia de la función del docente; cabe recordar que en algunas instituciones normalistas los estudiantes tenían la oportunidad de practicar en escuelas multigrado rurales, experiencia que en muchos reforzaba su vocación e identidad profesional. De manera general, puede decirse entonces que se debe buscar un equilibrio entre los aspectos técnicos y humanos de la formación del profesorado. *Rogelio Javier Alonso Ruiz. Docente coli-
mense de Educación Primaria (Esc. Prim. Distribuidores Nissan No. 61 T.V.) y de Educación Superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía. REFERENCIAS DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. Acuerdo Número 649 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria. México: autor, 2012. HERVAS, Rosa y MIRALLES, Pedro. La importancia de enseñar a pensar en el aprendizaje de la historia. En: Educar en el 2000: revista de formación del profesorado, No. 9.Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia, 2006. PRATS, Joaquín. Enseñar Historia: notas para una didáctica innovadora. Mérida: Junta de Extremadura, 2001. SEP. Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 1997. México: autor, 1997.
10
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Jueves Martes15 05dedeMarzo Julio de Puebla, de 2016 2018
Puebla,Jueves Martes1505dedeMarzo Julio de Puebla, de 2016 2018
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
11
Las fortalezas de la reforma educativa Si se asegura una educación así, la lucha por la equidad registrará a mediano plazo una de sus mayores victorias pues, sin importar el origen social del que procedan, los estudiantes mexicanos tendrán mejores condiciones para alcanzar el éxito profesional y la movilidad económica. Y ésta será la segunda fortaleza de la reforma. Para ello no bastan buenos maestros y buenas escuelas, sino también buenos contenidos. Allí reside el corazón del Nuevo Modelo Educativo, cuya primera etapa se pondrá en marcha a partir del próximo agosto, diseñado y pensado para favorecer, mediante la adquisición de los aprendizajes clave, la integración de un sistema educativo propio del siglo XXI.
Otto Granados EDUCACIÓN FUTURA e suyo, es una buena señal que ahora muchos hablen de la reforma educativa diseñada e instrumentada por la administración del presidente Peña Nieto. Prácticamente todos los días hay informes y artículos en los medios comentando algunos de sus componentes; en Google aparecen 3 millones 140 mil entradas; se ha convertido en parte relevante de la agenda electoral; existen 167 iniciativas y puntos de acuerdo en trámite en el legislativo federal y, según las encuestas, 64 por ciento de la población dice aprobarla. La pregunta es entonces ¿por qué tanto interés sobre algo de lo que pocos se ocupaban hace 10 años? Porque esta reforma estructural es la más importante que se ha hecho en México desde los años sesenta del siglo pasado. Por tanto, la cuestión relevante es porqué consolidar su ejecución y defenderla frente al oportunismo y la demagogia, ya sea electoral, pseudoacadémica, civil o mediática, es una alta prioridad.
D
La historia de la política educativa refleja una acumulación de esfuerzos colectivos orientados por décadas a la inclusión de un mayor número de mexicanos. Por muchos años, México vivió, en materia educativa, entre la simulación, la inercia y la frustración. Se escolarizaba, pero no se educaba. Los arreglos políticos desplazaron la calidad. El clientelismo sustituyó al mérito.
Los intereses corporativos suplantaron el interés público. La simulación se volvió lo normal. Se sabían alternativas y soluciones, pero se descartaron por su complejidad política y técnica. Los gobiernos del PAN (2000-2012) no pudieron ni supieron impulsar una reforma a fondo porque no tuvieron la voluntad política necesaria o rehuyeron el natural conflicto o simplemente eligieron la comodidad de la inercia. Más aún: esos gobiernos y algunos de sus personeros describieron la colonización del sistema educativo en términos casi surrealistas: mientras se profundizaba la venta y herencia de plazas, la captura de la SEP y el traslado de las decisiones al ámbito sindical, Alonso Lujambio, antiguo titular de la SEP en la era panista afirmó: “nuestra relación con el sindicato es pulcra y es transparente” (Julio 8, 2011). Era el Titanic. No es una coincidencia que, justo ahora, hayan reaparecido varios de los causantes de la crisis educativa del pasado buscando recuperar el territorio que fue suyo hasta hace poco. La primera fortaleza de la Reforma Educativa es, sin duda, haber tenido a su favor el consenso de los partidos más grandes de México. Las fuerzas políticas entendieron que hacer de México un país competitivo en medio de la globalización y la economía del conocimiento, pasa necesariamente por establecer mecanismos de igualdad de oportunidades para toda la población a través de una educación de gran calidad.
Una tercera fortaleza de la Reforma Educativa es haber dado origen al Servicio Profesional Docente, con el objetivo principal de establecer un sistema orgánico que promueva la formación, selección, actualización y evaluación del personal docente, en el que hasta ahora han participado poco más de un millón 241 mil profesores, y otros 548 mil más lo harán durante este año. En suma: 1 millón 789 mil sustentantes, de los cuales, por cierto, unos 635 mil habrán pasado por la evaluación del desempeño, que es la meta que nos propusimos en la ruta de implementación del Nuevo Modelo Educativo. Con ello, se institucionaliza un sistema transparente, basado en el mérito, la capacidad, el desempeño y el esfuerzo de los docentes para que impartan una enseñanza de mayor calidad. Los nuevos integrantes de la planta magisterial, de los cuales están ingresando aproximadamente 1 de cada 4 concursantes, gradualmente tendrán un mejor perfil académico para satisfacer las necesidades educativas de los alumnos en el siglo XXI. No es un logro menor que, hasta ahora, se hayan asignado, de manera legal, pública y transparente, casi 190 mil plazas y promociones, exclusivamente por mérito.
ciento de los encuestados está de acuerdo con ella; 79 por ciento aprueba las evaluaciones a los docentes; 71 por ciento que las escuelas tengan jornada ampliada; 71 por ciento que se estén remodelando las escuelas; 89 por ciento en que se busque que los maestros tengan un alto nivel de inglés, y casi el 60 por ciento de los maestros piensa que la evaluación es “fundamental” para su desarrollo profesional (Consulta y BCG, julio, noviembre y diciembre 2017). En segundo lugar, se observan ya cambios positivos en la calidad y el desempeño del magisterio. Según un análisis reciente del Banco Mundial, los docentes que entraron al sistema después de creados los mecanismos del servicio profesional docente parecen estar relativamente más calificados. Dos ejemplos entre 2014 y 2017: en varios estados, el porcentaje de idoneidad en los concursos de Ingreso ha venido creciendo sistemáticamente: en Querétaro del 56 al 73 por ciento; en Colima del 56 al 68 por ciento; en CDMX del 52 al 64 por ciento, y en Baja California Sur, del 48 al 69 por ciento. Y el segundo: en las evaluaciones del desempeño también se observan mejorías en diversas disciplinas: los destacados, el nivel más alto en esta modalidad evaluativa, se fueron en educación especial del 7 al 9.2 por ciento, en español de secundaria, del 9.1 al 10.4 por ciento, en química de secundaria, del 8.6 al 12.4 por ciento, y en telesecundaria del 5.6 al 18.6 por ciento. Huelga decir que en todos estos casos la cifra de insuficientes, el resultado más bajo en la escala determinada por el INEE, se redujo considerablemente. No hay un solo país que haya avanzado tan rápido en este componente crucial.
No obstante estos y otros resultados, en la búsqueda de influencia, acomodo o rentabilidad electoral y mediática, todavía se escuchan susurros que impunemente insisten en que esta no es una reforma sino meros ajustes. Los datos duros dicen otra cosa.
Es claro que todos los maestros están haciendo un esfuerzo personal y académico cada vez más grande y mejor, tanto por sí mismos como por el acompañamiento que ahora se les ofrece. Si bien en 2015 y 2016 nuestra oferta de capacitación fue deficiente e insuficiente, el año pasado alcanzó a 626 mil maestros, cuando la meta original era de 500 mil. Y para este año, la cifra de inscritos al 2 de marzo era ya de 642 mil maestros, apenas un mes después de haberse abierto la plataforma de registro.
Para empezar, la reforma educativa es la mejor valorada en todas las encuestas nacionales. Algunas, por ejemplo, señalan que el 64 por
Se dice, en tercer lugar, que esta reforma ha sido mal implementada. Pero gracias a esta reforma pasamos de un sistema opaco, corrupto
Educación y discrecional en la profesión docente a otro basado en el mérito, la transparencia y el esfuerzo. Gracias a esa reforma las escuelas de tiempo completo crecieron de 6 mil 708 en 2012 a 25 mil 134 en la actualidad; de no existir un programa ambicioso de modernización de infraestructura escolar hoy existe uno que está atendiendo a las 33 mil escuelas con mayores desventajas físicas y haciendo la mayor inversión en la historia desde hace al menos 3 sexenios; del 37.4 por ciento en que dejó la pasada administración el rezago educativo ahora se redujo al 31.9 por ciento; del 65.9 por ciento que era la cobertura en educación media superior ahora es del 85.7 por ciento incluyendo todas las modalidades; del 32 por ciento que era la cobertura en educación superior ahora es de 38.4 por ciento, y de tener un modelo educativo “indefendible”, como lo calificó correctamente el Presidente de la Comisión de Educación del Senado, ahora hay uno nuevo construido colectivamente, tras un robusto proceso de consulta, y adaptado a las necesidades de los estudiantes del siglo XXI. ¿Mal implementada? Más bien, diría San Agustín, el problema con los necios es que se aferran a su parecer no porque sea verdadero sino tan solo porque es suyo. En cuarto lugar, las últimas pruebas de PLANEA arrojan resultados notables entre 2015 y 2017. En lenguaje y comunicación, una de las dos disciplinas evaluadas, 11 estados tuvieron mejoras, entre 2 y 29 puntos, y en matemáticas 18 entidades progresaron entre 1 y 27 puntos. ¿Qué quiere decir esto? Que en lo sucesivo, además de consolidar la arquitectura de la reforma en lo nacional, el éxito en los logros de aprendizaje dependerá principalmente de la gestión estatal y de la gestión escolar, tal como ha sucedido en el mundo. En suma, una reforma educativa es demasiado importante como para dejarla a los opinantes de coyuntura. Si obras son amores, en la reforma educativa las hay, y en abundancia.
12
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Jueves Martes15 05dedeMarzo Julio de Puebla, de 2016 2018
Puebla,Jueves Martes1505dedeMarzo Julio de Puebla, de 2016 2018
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
Acompañamiento y tutoría a los nuevos docentes. Otro gran fracaso de la reforma educativa Miguel Ángel Pérez EDUCACIÓN FUTURA a nueva ley del Servicio Profesional Docente (SPD) ha sido el instrumento legal en los cambios de la regulación laboral, entre la SEP como autoridad educativa y los docentes que solicitan empleo a través del concurso de oposición, léase evaluación de ingreso.
L
Dentro de dichas reglas se incluye la tutoría a los nuevos docentes, son aquellos que han pasado el examen y fueron tipificados como idóneos, que se han enlistado en un buen lugar de la lista de prelación y que por fin se les ha dado una asignación, dicha asignación no es su plaza definitiva, para ello deberán pasar muchos años más y evaluarse nuevamente en los dos años siguientes, después del in-
greso cuando aún están a prueba. El compromiso es que el Estado debería otorgar un tutor para cada maestro de nuevo ingreso, el perfil de dicho tutor sería un docente preparado y experimentado con prestigio y solvencia profesional que acepta dicho compromiso, para ello hay dos reglas que deben cumplir los docentes que aceptan dicha condición, por un lado
cursar un Diplomado que ha sido diseñado por algunas instituciones formadoras de docentes y, por otro, recibir un estímulo económico de 3 mil pesos mensuales. Con respecto al Estado éste debería de cumplir con dos requisitos básicos: capacitar a los tutores en un programa de diplomado y garantizar el estímulo económico en muchas entidades federativas no logró cumplir con ninguno de los dos compromisos. Las funciones del tutor consisten básicamente en garantizar un espacio de contención pedagógica y de acompañamiento a los nuevos docentes, es una fusión generacional entre los nuevos que llegan y los viejos que ya casi se van, el encuentro está mediado por el intercambio de saberes surgidos de la experiencia en el servicio. Tengo conocimiento de algunos estados del país, en donde el gobierno le otorgaba el estímulo a docentes que nunca cumplieron con el papel de ser tutores y otros que si lo hicieron, pero jamás recibieron el estímulo.
13
Educación
gunta sería aquí: ¿qué es lo que necesitan escuchar los nuevos docentes y que es lo que pueden aportan los docentes experimentados? El valor de la experiencia, tal como lo enfatiza Jorge Larrosa no se explotado satisfactoriamente en nuestro medio, la experiencia es un saber acumulado que debería circular de mejor manera, y después de que éste pueda ser sistematizada, entonces habremos la clave del encuentro. Y en esto el gobierno no tiene nada que hacer porque no sabe, ni tampoco tiene autoridad para querer entrometerse en asuntos que sólo competen a la regulación administrativa y nada más. El intercambio de saberes docentes entre docentes es asunto exclusivo de las y los profesionales de la educación. *Doctor en educación. Profesor-investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. mipreynoso@yahoo. com.mx
El gobierno mexicano no ha cumplido en esta parte como tampoco lo ha hecho en muchos otros rubros, la capacitación en el servicio y la preparación para ser docente-tutor son otros de los rubros en donde la reforma sale reprobada. El horizonte que une y que fusiona a los nuevos y los viejos docentes es especialmente sugerente, véase al respecto el cuento de Luvina de Juan Rulfo para entender todo lo que se pone en juego en dicha fusión, la pre-
Porque informar, es educar
14
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Jueves Martes15 05dedeMarzo Julio de Puebla, de 2016 2018
Puebla,Jueves Martes1505dedeMarzo Julio de Puebla, de 2016 2018
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
Agentes de cambio y educación (2) David Calderón EDUCACIÓN FUTURA orremos el riesgo de pasar del entusiasmo fundacional a una visión demasiado optimista por parte de las autoridades mayores de educación, con números alegres y con frecuencia poco atenta a las críticas y divergencias, para luego caer en un tirón inverso en el péndulo; es decir, una evaluación muy negativa del proceso que siguió a la reforma constitucional y legal, que habla de agravio y de molestia, pero que puede desconocer la evidencia.
C
En “La Escuela que Queremos” (puede descargarse sin costo en www.mexicanosprimero.org), analizamos con datos oficiales y públicos, respaldados por solicitudes de información, los avances y los pendientes en 16 procesos de política pública, siguiendo lo que cambió en la realidad –y lo que no– a resultas de las adiciones y reformas del Artículo Tercero y su continuación en la Ley General de Educación, las dos nuevas leyes de observancia general, y los ajustes a las leyes estatales de las 32 entidades de la República. En la obra sostenemos que, para pasar de los postulados de las leyes a la realidad de las aulas, además de los tres aspectos que expuse en el artículo anterior –mecanismos de participación y comunicación, completar el marco normativo y hacer accesible la información relevante y su uso– hay otros dos pendientes más que también son cruciales. Uno es la presencia y desarrollo de capacidades para dar sustancia al compromiso. La clave de la transformación educativa, además de las propuestas hechas con solidez en su diagnóstico de arranque y metas de logro en su ejecución, están en el compromiso y la capacidad de los agentes de cambio. La actitud de esas personas
15
Educación
–secretarios estatales, funcionarios intermedios, supervisores, directores, maestros, ATPs, miembros de los Consejos de Participación– es fundamental, pero dicho compromiso se queda sin substancia si no hay oportunidades de desarrollar sus capacidades técnicas. Para la tarea educativa no todo es disposición e intuición; hay que respetar la lógica propia de la gestión educativa, que requiere de conocimiento experto, el cual no se improvisa ni tiene atajos. Los funcionarios educativos de cada periodo no pueden ser los alumnos que cuestan más caro al sistema educativo nacional, ni los nombramientos a esas tareas pueden tener como lógica la afinidad política y el reparto de un botín. Hay que ser tajantes: lo que es inaceptable entre maestros lo es igualmente entre funcionarios; el nombramiento debe traer méritos, conocimiento del sistema, independencia de lo gremial y lo político. Empujar las exigencias específicas de idoneidad de funcionarios será parte de las luchas próximas en materia educativa. Otro pendiente es contar con los recursos necesarios para las transformaciones que marca la ley, lo que significa que para empezar estén claramente asignados, y para seguir, que sean ejercidos en forma honesta, oportuna, eficiente y transparente. Los recursos, especialmente la inversión de dinero, son el instrumento necesario de la política pública educativa, como hemos afirmado desde nuestro estudio (Mal)gasto. Hay que poner la bolsa donde se puso la boca. Si una propuesta de cambio en políticas públicas no tiene viabilidad financiera, entonces es una ilusión y probablemente una mentira. En el caso de la transformación educativa, hemos dejado perder oportunidades preciosas de mejora en esta etapa reciente porque no
se previó el recurso necesario, porque se desvió o ejecutó con ineficiencia y negligencia. Tres botones de muestra: a) No se previó pago suficiente para las tutorías de los profesores novatos, que se han hecho en forma tardía, intermitente e incompleta; b) No hay dinero asignado con toda claridad para los reconocimientos de promoción en la función, aumento de horas y reconocimiento de ingresos con lo alcanzado en Carrera Magisterial, lo que trajo la decepción y rechazo a otros procesos de reforma justo por parte de los mejores
educadores profesionales del país; c) No se costeó la inversión para una formación dedicada, presencial y de aprendizaje entre pares para la apropiación por parte de los maestros del Modelo Educativo y menos para la dimensión socioemocional y el componente de Autonomía Curricular. Lo que más promete en lo pedagógico, lo propiamente educativo, está crónicamente subfinanciado. Aquí está el reto a las autoridades actuales. Aquí también lo que han de solucionar los candidatos, y no alianzas gremiales o promesas de paja.
Porque informar, es educar
16
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Jueves Martes15 05dedeMarzo Julio de Puebla, de 2016 2018
Puebla,Jueves Martes1505dedeMarzo Julio de Puebla, de 2016 2018
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
La evaluación de académicos universitarios Roberto Rodríguez EDUCACIÓN FUTURA n un sentido general, evaluar no es otra cosa que indicar el valor de algo. No obstante, la práctica de la evaluación es compleja. Incluye, en principio, los siguientes elementos: qué se evalúa y con qué propósito, quiénes participan en la evaluación, cómo se evalúa, y cuáles y para quiénes son las consecuencias de esta práctica. En el campo de la educación superior contemporánea los objetos y sujetos que comprende la evaluación son múltiples y diversos. Se evalúa a las instituciones, programas, proyectos, resultados de las funciones académicas, así como a los individuos y grupos que participan en éstas: estudiantes, profesores, investigadores y personal administrativo.
E
La evaluación de académicos presenta una doble condición temporal. Por un lado, tiene profundas raíces históricas. Por otro, su proliferación, profundización y papel en la dinámica y trayectoria del trabajo académico se remonta a las últimas décadas. Desde la universidad medieval se establecieron prácticas evaluativas para la selección de candidatos: básicamente el concurso de oposición a las cátedras vacantes. Otros procesos que implican evaluación de logros (permanencia, promoción, pago por desempeño) presentan una notable diversidad entre países, sistemas e instituciones universitarias, aunque una tendencia general identificable en medio de esa diversidad es la propensión a aplicar instrumentos y procesos de evaluación en distintas fases de la trayectoria académica y con el propósito común de mejorar determinados indicadores
institucionales, entre otros la calidad académica de los programas y la productividad de los sujetos universitarios. Cualquier práctica de evaluación tiene dos elementos indispensables: primero, un marco de referencia (por ejemplo, un estándar) que define las dimensiones, requisitos, componentes, entre otros aspectos, que debe cumplir el objeto por evaluar. Segundo, el conjunto de datos, evidencias, resultados o productos del objeto evaluado. El evaluador intermedia entre ambos elementos, y mediante su interpretación tanto del marco de referencia como de las características y condiciones del objeto evaluado emite un juicio de valor (una opinión autorizada) determinado. La evaluación de académicos, ampliamente generalizada en universidades públicas, y progresivamente también en otras IES públicas y privadas, muestra hoy varios dilemas de compleja solución. Entre otros: 1. Marco de referencia común o protocolos sensibles a la diversidad de las funciones (investigación, docencia, combinadas), disciplinas (ciencias, ciencias sociales, humanidades, artes), etapas del trayecto académico, entre otros elementos. La solución a este tema suele ser una combinación de los dos elementos, aunque no siempre se ha logrado una mezcla virtuosa, no es infrecuente que el marco de referencia común esté formulado conforme al paradigma de la producción científica y que la valoración de la docencia se base exclusivamente en elementos cuantitativos (clases impartidas, tesis dirigidas, participación en procesos de tutoría, por ejemplo).
2. El dilema de la objetividad del juicio. Cuando la evaluación académica “con consecuencias” es practicada por individuos que participan en la misma comunidad (institucional o disciplinaria) que los sujetos evaluados existe un problema básico de imparcialidad. El conocimiento de los árbitros sobre las personas evaluadas puede tener consecuencias positivas (valorar con mayor conocimiento de causa su desempeño y logros) pero también negativas (prejuzgar). En otros campos evaluativos (por ejemplo el dictamen editorial) se practica el arbitraje “doble ciego” para resolver el dilema entre “juicio de pares” y evaluación imparcial. Esta práctica, o alguna equivalente, no suele ser aplicada a la evaluación de académicos y pone en riesgo un principio elemental de justicia. 3. El dilema del uso ineficaz de talento. Como el personal universitario más calificado debe arbitrar procesos de evaluación, y dado que el universo de evaluación se encuentra en un incesante proceso de expansión, se está empleando el tiempo, la concentración, y la energía de los mejores académicos en procesos rutinarios de evaluación. Como, además, la práctica de evaluar es poco apreciada en los propios procesos de evaluación, es frecuente que las evaluaciones practicadas sean superficiales. Difícilmente puede ser de otra manera si se toma en cuenta la demanda de evaluación (de personas, programas, proyectos y productos) que recae en un número limitado de evaluadores académicamente autorizados. 4. ¿Para qué sirve la evaluación? Está
17
Educación
menos claro de lo que parece. La evidencia sobre una pregunta básica (¿mejora en efecto la calidad académica de lo evaluado por o tras la práctica de evaluación? ¿cuanto? ¿cómo? ¿por qué?) es más bien escasa. ¿Responde la evaluación a otros fines, por ejemplo de control laboral o de gobernabilidad institucional? 5. El falso consentimiento. Quienes defienden la evaluación de académicos bajo las formas e instrumentos prevalecientes sostienen que, como esta es voluntaria, la participación de los sujetos en ella implica, en principio, la aceptación de sus reglas. Y por lo tanto, que las prácticas evaluativas son aceptadas o aceptables por la comunidad. Ocurre, sin embargo que, salvo excepciones, la evaluación es percibida como una condición de riesgo, un factor de ansiedad y estrés, o cuando menos un elemento que interrumpe y altera la cotidianidad académica de las instituciones, las comunidades y los individuos involucrados. Se piensa, sin pruebas, que los sistemas de evaluación de académicos mejoran la calidad de lo que hacen. Los académicos no comparten esa creencia: participan para mejorar sus ingresos, no sus prácticas. Publicado en Campus Milenio, 8 de marzo 2018
Porque informar, es educar
18
Impulso - Univer sidad
Puebla, Jueves 15 de Marzo de 2018
Puebla, Jueves 15 de Marzo de 2018
Impulso - Univer sidad
Desarrollan arquitectura hardware para criptografía ligera en dispositivos pequeños Las comunicaciones seguras se han convertido en un elemento indispensable en las nuevas aplicaciones de cómputo y en el uso de dispositivos en casi todos los aspectos de las sociedades modernas. Un proyecto de investigación desarrollado en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) busca desarrollar arquitectura hardware para criptografía ligera que sea flexible, es decir, que se pueda reconfigurar, y que además consuma muy poca energía. El proyecto se denomina “Arquitectura hardware compacta para criptografía ligera de llave pública” y es desarrollado por Luis Rodríguez Flores, estudiante de doctorado del INAOE, y asesorado por los doctores René Cumplido Parra y Miguel Morales, investigadores del INAOE y del CINVESTAV-Tamaulipas respectivamente. Desde la antigüedad ha habido la necesidad de ocultar información en los mensajes escritos para lograr una comunicación segura entre el remitente y el destinatario. La criptografía, es decir, el cifrado o codificación de mensajes, se ha utilizado en distintos ámbitos como las guerras, los negocios, la industria y los gobiernos, entre otros. Con las computadoras esto se ha llevado a gran escala, comenta en entrevista Luis Rodríguez Flores. La comunicación segura se utiliza en ámbitos como el bancario o las compras en Internet, e incluso en las redes militares y el transporte inteligente, donde los daños derivados de la falta de
seguridad podrían ser graves. “Todo esto requiere de operaciones matemáticas que son consideradas costosas. Para una computadora grande probablemente no lo sean tanto, pero para dispositivos pequeños esta comunicación tiende a ser costosa en cuanto a cómputo, memoria y consumo de energía. Por ello estamos desarrollando arquitecturas hardware específicamente para las operaciones básicas que se ocupan en la criptografía, para dispositivos pequeños que realicen operaciones en el menor tiempo posible, que sean además arquitecturas compactas porque no están pensadas para dispositivos grandes, sino para otro tipo de dispositivos como los que se emplean actualmente en Internet de las cosas, ambientes inteligentes y cómputo ubicuo. Se espera que esos dispositivos sean muy pequeños, casi imperceptibles”, manifiesta. Luis Rodríguez agrega que comenzó a trabajar en este tipo de arquitecturas hardware durante la maestría, y ahora en el doctorado está profundizando en el tema. En la maestría desarrolló la tesis “Arquitectura hardware compacta para criptografía ligera de llave pública”. Su tesis de doctorado se titula “Operadores aritméticos en campos finitos para criptografía ligera en sistemas embebidos”. “He estado interesado en la parte de seguridad y en el diseño de hardware, principalmente en los FPGA, que son los dispositivos que utilizamos para evaluar nuestras arquitecturas. Un FPGA es una especie de hardware reconfigurable. Normalmente el
19
Universidad
hardware que usamos en nuestras computadoras o en otro dispositivo es fijo: una vez que se ha desarrollado no se puede modificar. Un FPGA se puede reconfigurar cuando uno lo necesite. Tiene sus ventajas y desventajas, ya que es un poco más lento que los chips fijos, pero permite la flexibilidad de la reconfiguración”. Finalmente, manifiesta que la mayoría de las aplicaciones de cómputo requieren de seguridad. “Es importante resaltar que la criptografía no es la aplicación, es un modulo que va incluido para alguna otra área. Es cómputo extra que consume energía, memoria, tiempo, y estamos trabajando para que esto sea lo mejor posible”. A su vez, el doctor René Cumplido expresa que el área de la criptografía “va muy de la mano con la tendencia de tener dispositivos conectados a Internet, dispositivos con capacidad de procesamiento limitado en consumo de potencia, que son móviles, pero que consumen menos energía. Hay dispositivos que no tienen energía propia, como tarjetas RFID, que son pasivos hasta que alguien les irradia una señal y con esa energía que recibieron contestan. Es un caso extremo, pero la tendencia es hacia la conectividad de Internet de las cosas y en todas las aplicaciones se requiere que haya una comunicación segura entre las partes. Se avanzará hacia el desarrollo de dispositivos que sean capaces de cifrar la información antes de ser transmitida y que no
impliquen un problema desde el punto de vista de capacidad de cómputo en consumo de energía. Todo esto abona a la tendencia de tener dispositivos móviles y sensores que tengan comunicación segura”. El proyecto “Arquitectura hardware para la criptografía ligera” ya ha generado un artículo de revista y uno de congreso. Será concluido hacia octubre de este año.
Porque informar, es educar
20
Impulso - Univer sidad
Puebla, Jueves 15 de Marzo de 2018
Recibe IBERO Puebla visita de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya del Perú
Puebla, Jueves 15 de Marzo de 2018
Impulso - Univer sidad
Estudiantes mexicanos crean proyecto para reducir mortandad de las abejas
Ayuuk (ISIA) que se ubica en la zona Mixe de Jaltepec de Candayoc, Oaxaca, y que también forma parte del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Así como por un conversatorio con el claustro académico de las Maestrías en Educación y otras áreas de la IBERO Puebla que trabajan el tema de interculturalidad”, señaló el especialista.
que provocan los cambios de clima en la flora mexicana, esencial para la polinización que llevan a cabo las abejas. Estas acciones pretenden optimizar la calidad de vida del insecto para evitar tanto la migración como la muerte, algo que sucede a nivel mundial. De acuerdo con la emprendedora, la producción de miel es esencial para el estado de Chiapas, y contribuye tanto en el aspecto ambiental como en el económico y el social.
En ese mismo sentido, Sánchez Aviña puntualizó que además de la visita al ISIA y del intenso intercambio de experiencias y aspiraciones en la materia que se desarrolló entre estudiantes, académicos y directivos con los visitantes, también se llevaron a cabo visitas de observación tanto a un preescolar como a un bachillerato, ambos bilingües. El Departamento de Humanidades a través de la Coordinación de las Maestrías en Educación de la Universidad Iberoamericana Puebla, recibió la visita de la Delegación de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, del Perú. Sobre la visita, José Sánchez Aviña, coordinador de los Posgrados en Educación comentó que la Delegación estuvo integrada por Rafael Eguzquiza, director del Instituto de Investigación y Políticas Educativas, y Yolanda Rojo Chávez, coordinadora General de los Diplomados de Gestión e Investigación y Pedagogía Intercultural, ambos de la Ruiz de Montoya. Asimismo, el coordinador de Posgrados en Educación de la IBERO Puebla mencionó que el objetivo de este encuentro fue intercambiar experiencias en el campo de la Formación para la Interculturalidad. “La agenda de trabajo estuvo conformada por una visita al Instituto Superior Intercultural
Finalmente, el titular de los Posgrados en Educación de la IBERO Puebla subrayó que durante el encuentro con la comunidad de las Maestrías en Educación, se realizó un intercambio de puntos de vista sobre la conceptualización de las diferentes culturas así como la forma en que se vive cada una de ellas en ambos países. Finalmente, José Sánchez informó que durante este encuentro participaron egresados extranjeros de estos programas como: Richard Ricopa Yaicate del Instituto Superior de Educación Pública Loreto (Ikitos-Perú); Lourdes Constanza Zubía Pineda del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Mercedes Cabello de Carbonera (Moquegua-Perú). Así como, Delmira Durán Aguilar del Instituto Superior de Educación Público Túpac Amaru (Tinta-Perú); y, Miguel Ángel Bravo Díaz del Instituto Superior de Educación Público Huaraz (Huaraz-Perú).
21
Estudiantes mexicanos desarrollaron un proyecto para reducir la mortandad de las abejas y garantizar la producción de miel aplicando al insecto y a la flora procesos de cuidado, informó hoy la Universidad Tecnológica de México (Unitec). El proyecto “Rocío Sagrado”, de Anahí Vázquez Reyes, una de las cinco ganadoras delPremio Unitec a la Innovación Tecnológica para el Desarrollo Social 2017, pretende cuidar a las abejas reinas y su entorno para que vivan de uno a tres años, produciendo la misma cantidad de miel sin recurrir a la sobreexplotación. “Nuestros procesos se diferencian de otros porque no sobreexplotamos a las abejas; solo hacemos dos cosechas de miel al año”, expuso la galardonada. Agregó que ella y su equipo de trabajo cultivan plantas y árboles en Tonalá y Pijijiapan, en el sureño estado Chiapas, para mitigar los efectos
“Ambiental porque ayudamos a retomar la flora que se está perdiendo exclusivamente en Chiapas; en lo económico, porque estamos generando otra fuente de ingresos en el estado, no simplemente como parte turística, ni cafetalera, sino también en apicultura”, abundó. La contribución a la parte social surge de la voluntad de la emprendedora de “impulsar a comunidades que fueron afectadas por el sismo de septiembre del año pasado y, la inclusión de la mujer porque aún sigue el tema del machismo en el estado”. Para la mexicana, recibir este galardón supone “un impulso para seguir creciendo y seguir ayudando al medio ambiente y a las personas”. El proyecto “Rocío Sagrado” debe su nombre a la mitología griega, inspirado en la historia del Dios Zeus, quien obsequió a los mortales “un alimento sagrado” en forma de abejas y de rocío, de donde nace la miel. Foto: Cuartoscuro | Estas acciones pretenden optimizar la calidad de vida del insecto para evitar tanto la migración como la muerte, algo que sucede a nivel mundial
22
Impulso - Univer sidad
Puebla, Jueves 15 de Marzo de 2018
Puebla, Jueves 15 de Marzo de 2018
Impulso - Univer sidad
Los robots interactuarán con los humanos, asegura experto japonés No falta mucho para que los robots –que paulatinamente adquieren rasgos humanoides– convivan de manera activa con los seres humanos, hasta transformarse en un pilar y soporte de la sociedad, afirmó Hiroshi Ishiguro, director del Laboratorio de Inteligencia Robótica de la Universidad de Osaka. En el encuentro que sostuvo con estudiantes del Instituto Politécnico Na-
cional (IPN), acompañado deGeminoid HI –un robot idéntico a él–, el experto en robótica explicó que sus investigaciones se encuentran actualmente en un nuevo campo de estudio denominado interacción. Una vez que instrumentamos las intenciones, los comportamientos y los deseos al humanoide, éste se volverá más humano y la interacción crecerá, comentó.
Durante la conferencia Estudios en robots interactivos, que se llevó a cabo en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, en Zacatenco, Ishiguro indicó que se trabaja en el desarrollo de más androides o robots para diferentes áreas, y señaló estar convencido de que podrán servir a los humanos como socios para los negocios en el futuro. Trabajamos para usar robots en situaciones cotidianas para interactuar con la sociedad humana. Este estudio de interactividad se conoce como robótica cognitiva, que es la parte científica de las neurociencias, expresó el experto nipón. Agregó que el gobierno japonés tiene la expectativa de que el mercado de la interacción de los robots con los humanos sea más grande cada día y alcance ganancias de alrededor de
50 millones de dólares para 2035. Geminoid HI –robot creado en 2006– tiene idéntica apariencia de Ishiguro: fue hecho con un esqueleto de metal, un cráneo de plástico, piel de silicona, pelo real y espuma de uretano. Funciona con señales que recibe de unos auriculares con sensores; por estas acciones, el clon logra sincronizar sus movimientos faciales con las palabras que emite, se informó en un comunicado del IPN. El experto japonés explicó que en un futuro cercano, los robots humanoides se convertirán en nuestros compañeros, amigos, maestros, y podrán tener tareas como cuidar personas mayores, ser asistentes en estaciones del metro, tren o aeropuertos; es decir, para transformarse en un pilar y soporte para la sociedad.
23
Universidad Como parte de su trabajo y como directivo del Advanced Telecommunications Research Institute International, conocido como ATR, Ishiguro se ha destacado en el mundo de la tecnología porque aplica en sus proyectos métodos de ingeniería, ciencia cognitiva y neurociencia, con la finalidad de tratar de comprender de mejor manera la relación entre humanos y robots. Ishiguro ha creado androides desde el 2000, como Erica, Elfoid, Telenoid,Kodomoroid y Otonaroid. Un aspecto por el que sus trabajos han impactado al mundo es porque busca que los humanoides luzcan muy similares a los seres humanos.
Porque informar, es educar
24
Impulso - Univer sidad
Puebla, Jueves 15 de Marzo de 2018
Puebla, Jueves 15 de Marzo de 2018
Impulso - Univer sidad
25
Universidad
Alumnos del IPN, desconcertados por petición de renuncia a becas nea si son financiadas por dependencias de la administración pública centralizada.
A principios de marzo estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) con más de una beca fueron citados por las autoridades de la institución para solicitar que renunciaran a una de ellas e incluso rembolsar los recursos que hubieran recibido meses atrás. Un oficio del IPN en poder de este diario indica que la solicitud iba dirigida a alumnos con la Beca Universal de Desempeño Académico (BUDA) y a algún otro apoyo económico externo. En ella se argumenta que una doble beca violenta diversas disposiciones normativas del instituto. En otro oficio de fecha posterior, sin dar ningún argumento, la autoridad se retracta e indica que los alumnos no deberán regresar ningún dinero cobrado. Sin embargo, estudiantes consultados expresaron su desconcierto y enorme molestia por la medida. Programa temporal
La BUDA fue aprobada en agosto pasado para todos los estudiantes de primer ingreso, como un programa temporal y extraordinario que beneficiaría a los 41 mil alumnos del primer semestre de bachillerato y de licenciatura de la modalidad escolarizada que ingresaron en 2017. Enrique Fernández Fassnacht, entonces director general del IPN, informó en ese momento que el monto de la beca sería de entre mil y mil 500 pesos por alumno. Con ella se buscaba, entre otros objetivos, evitar la elevada tasa de deserción escolar de esa casa de estudios, la cual se encuentra por arriba de la media nacional. María Guadalupe Vargas Jacobo, secretaria de Servicios Educativos del IPN, explicó ayer que hay varias normas internas que regulan el otorgamiento de becas, las cuales impiden que una sola persona se beneficie con más de una de ellas de manera simultá-
Tras confirmar que los alumnos ya no regresarán los recursos económicos recibidos, informó que las autoridades del Politécnico realizan ahora lasgestiones necesarias ante las secretarías de Hacienda y de Educación Pública para notificar dicha situación y no violentar la normatividad existente, pues se trata de recursos presupuestales del IPN. De septiembre a diciembre pasados, la entrega La funcionaria recordó que la BUDA fue aprobada por el Consejo General Consultivo sólo como un programa piloto, y que su continuidad dependerá de las decisiones que tome el máximo órgano del IPN en el transcurso del año, conforme a los recursos disponibles. La beca se entregó de septiembre a diciembre de 2017. El primer oficio que dio origen a la incertidumbre y malestar de los becarios, fechado el 27 de febrero, fue firmado por el titular de la Dirección de Servicios Estudiantiles del IPN, Gilberto García Guerra. El texto señala que el instituto realizó un cotejo entre el padrón de beneficiarios de la BUDA y las listas de alumnos que reciben becas de instancias externas, y que se encontraron duplicidades de becas, lo que no permite la
normatividad. También explica que el padrón de becarios del instituto se integró con anterioridad al de los alumnos con becas externas y que éstas deberán ser canceladas. Si un alumno decide conservar la beca de la instancia externa se deberá proceder alreintegro del recurso y formalizar la renuncia correspondiente. En otro documento, éste del 9 de marzo, firmado también por García Guerra y dirigido a estudiantes de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) unidad Tepepan, y directamente a quienes les habían solicitado el rembolso, se señala que se deja sin efecto el oficio anterior, y que por ello los estudiantes no deberán regresar ningún recurso de la BUDA. Para ese entonces, diversos grupos de estudiantes se habían organizado para presentar una protesta. Incluso, estudiantes de la ESCA ya habían convocado a una asamblea para discutir la situación y exigir mayores recursos para becas. Sin embargo, directivos de sus respectivos planteles no les explicaron la razón por la que decidieron retractarse de solicitar los rembolsos.