SEP y SNTE: Logran acuerdos sobre Pliego Nacional 2017
impulsoinformativo.net
Educación UNAM Básica
Recibirá un aumento en su sueldo Publica los nombres de de 3.08%, más 1.98% en prestaciones aspirantes a la Rectoría y 0.42% por “fortalecimiento”
EducaciónNuño Media Superior Sancionarán a maestros Recibirá un aumento en su salario de 3.08%, máspor 1.98 en prestaciones faltistas 2 de octubre
Apoyo y Asistencia Anáhuac
Tendrá un aumento salarial de A la vanguardia en temas 3.08%, más 1.98 en prestaciones de emprendimiento y 0.27 por “fortalecimiento”
Puebla, Puebla, Martes Lunes 15 26 de de Mayo Abril de de 2017 2016
Para los maestros el peor incremento al salario en 8 años
Carta a los Maestros de México
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
• Hasta el momento no se han recibido reportes de alguna agresión a los docentes setepistas, debido a los continuos enfrentamientos entre el Ejército Mexicano y las bandas del crimen organizado dedicadas al huachicol
L
En rueda de prensa donde se anunció el coloquio “Retos del Sindicalismo Docente en el Siglo XXI”, organizado conjuntamente con la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, el líder setepista
Puebla, Lunes 15 de Mayo de 2017
El Estado garantiza la seguridad de los maestros: Eucario Lucero Cariño
• Ante el incremento de violencia en el triángulo rojo, es lógico que los docentes se preocupen por su seguridad, hasta el momento el gobierno de Antonio Gali, ha redoblado la vigilancia para garantizar la paz y tranquilidad en las escuelas, y por ningún motivo pensamos que lo deje de hacer: SETEP
Alejandro García Limón os maestros poblanos se encuentran a la expectativa ante el próximo anuncio de la SEP, cuando dé a conocer los nuevos planes y programas de estudio del Modelo Educativo 2017, saben que la reforma educativa emprendida por el gobierno de Peña Nieto, seguirá su marcha y por ello el Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación (SETEP), no se cruzó de brazos y elaboró diversas líneas de acción para garantizar que sus más de 4,800 agremiados estén preparados para enfrentar los nuevos retos y demandas de los estudiantes y padres de familia, señaló el maestro Eucario Lucero Cariño.
Puebla, Lunes 15 de Mayo de 2017
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
fue cuestionado por los reporteros, sobre el tema del momento que desgraciadamente ha enlutado a los poblanos luego de los enfrentamientos entre el ejército y los supuestos “huachicoleros”. Eucario Lucero Cariño enfatizó que desde hace meses ha estado en contacto permanente con las autoridades educativas y de gobernación, con la finalidad de reportar todo lo que acontece con sus 550 agremiados que laboran en escuelas ubicadas en el llamado triángulo rojo, señalando que hasta el momento afortunadamente no se han reportado agresiones contra los profesores. “Hasta el momento el gobernador Antonio Gali, ha garantizado la paz y tranquilidad en las escuelas ubicadas en el triángulo rojo, y no creemos que por ningún motivo se deje de hacer, ya que no tan sólo se piensa en la seguridad de los docentes, también en la de los alumnos y padres de familia. Es natural que exista la inquietud por parte de todos aque-
Impulso - Editorial
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas llos que por algún motivo laboran, viven o realizan actividades comerciales en esa zona, pero esperamos que nuestras autoridades estatales y las federales normalicen muy pronto esta situación”, puntualizó Eucario Lucero Cariño.
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 15 de Mayo de 2017
Puebla, Lunes 15 de Mayo de 2017
Para los maestros el peor incremento al salario en 8 años Por: Laura Poy Solano Periódico La Jornada or segundo año consecutivo, los sueldos y prestaciones para 1.2 millones de trabajadores de educación básica y media superior quedaron prácticamente estancados, con un incremento de apenas 3.08 por ciento directo al salario, 1.9 en prestaciones y 0.42 para el fortalecimiento a las percepciones.
no al Pliego Nacional de Demandas 2017, en un comunicado conjunto en el que detallaron que el aumento para el personal homologado –trabajadores de los niveles medio y superior– y el de apoyo y asistencia a la enseñanza es del mismo monto en sueldo y prestaciones que el otorgado a maestros y directivos de educación básica, y un adicional de 0.27 por ciento para el fortalecimiento al salario del personal de apoyo.
En contraste, el Índice de Nacional de Precios al Consumidor presentó una tasa de inflación anual de 3.36 por ciento, y para abril de este año se elevó a 5.82, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que representa el mayor incremento en dos años, por lo que el aumento pactado para el magisterio para 2017 se encuentra por debajo de dicho indicador.
Al respecto, Juan Díaz de la Torre, líder nacional del SNTE, reconoció que hay preocupación por el impacto inflacionario en el ingreso del magisterio, aunque enfatizó que los resultados de la negociación también son producto de las condiciones económicas que afronta el país.
P
Efecto de la situación económica del país: Juan Díaz de la Torre El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) dieron a conocer el acuerdo en tor-
En entrevista, tras concluir la 43 sesión extraordinaria de su Consejo Nacional, donde se aprobó el incremento salarial, destacó que desde noviembre pasado, en negociaciones con la Secretaría de Hacienda y la Cámara de Diputados se aseguraron reasignaciones en las que quedó garantizado adónde deben ir. Destacó que se alcanzaron fórmulas que permitirán fortalecer el salario en el marco de la ley. Cuestionado sobre un incremento por debajo del impacto inflacionario, destacó que ha quedado en los márgenes de lo que se tenía previsto desde el inicio del año, y en la semana hemos visto que se movía hacia adelante, pero el poder de recuperación que tenemos va por encima de eso. Por su parte, José García Mora, integrante del Colegiado Nacional de Asuntos Laborales y Negociación, afirmó que el reto de todos los gremios es cómo superar el nivel inflacionario, porque el presupuesto se hizo con un índice diferente, y el recurso que hay no es el de la inflación que va a venir este año. Cabe recordar que en 2016 la negociación nacional única entre la SEP y el SNTE aprobó un
Impulso - Educación
5
Educación
aumento de 3.15 por ciento directo al salario, 1.9 en prestaciones y 0.35 por ciento en fortalecimiento a las percepciones para docentes y directivos de prescolar, primaria y secundaria. En 2015, dichos porcentajes fueron de 3.4, 2.2 y 0.60, respectivamente. Sin embargo, en 2013 fue cuando se alcanzó el incremento más alto directo al sueldo para educación básica, con 3.9 por ciento, 1.7 en prestaciones y 0.35 para el fortalecimiento al salario; El anuncio, dado a conocer luego de que la cúpula del SNTE aprobara los acuerdos en los trabajos de su 43 sesión extraordinaria del Consejo Nacional, encabezado por Juan Díaz de la Torre, detalla que como representante legal y legítimo de los trabajadores de la educación, el gremio magisterial negocia con la SEP un solo pliego de carácter nacional desde 2014. El sindicato entregó su Pliego Nacional de Demandas 2017 el pasado 25 de abril, pero las mesas de trabajo bipartitas fueron instaladas hasta el 2 de mayo. Entre los requerimientos presentados por el gremio magisterial se incluyó la exigencia de aplicar presupuestos plurianuales y garantizar los recursos para la formación continua de docentes y directivos, quienes desde la aprobación de la reforma educativa, en 2013, deben presentar diversas evaluaciones para garantizar su permanencia y promoción en el cargo. Por la mañana, integrantes del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, de sus órganos de gobierno y secretarios generales seccionales de todo el país, encabezados por Díaz de la Torre, se reunieron en un hotel de la Ciudad de México donde se realizó la 43 sesión extraordinaria de su Consejo Nacional, a fin de aprobar, entre otros temas, los acuerdos alcanzados en apenas 11 días en las mesas con la SEP. Integrantes del Colegiado Nacional de Asuntos Laborales y Negociación presentaron a los asistentes los resultados de los acuerdos, e insistieron en que el SNTE mantiene la defensa de sus agremiados, pese a las voces que quieren descalificarlo.
• El incremento, por debajo del nivel inflacionario anual de 3.36% • Acuerdan SEP-SNTE alza salarial de 3.08% para 1.2 millones de trabajadores
6
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 07 de Julio de 2016
Puebla, Jueves 07 de Julio de 2016
Impulso - Universidades
Carta a los Maestros de México queños del país, los maestros son representantes y promotores de las acciones de los gobiernos revolucionarios, autoridades reconocidas por el pueblo y ejemplos a seguir por niños y jóvenes.
Por: ENRIQUE CALDERÓN ALZATI Facebook: Reflexiones en la educación. ecalderon@galileo2.com.mx
Queridos y admirables maestros de todo el país: espués de mis padres y mis abuelos, pocos recuerdos me son tan gratos de mis primeros años, como los que tengo de mis maestros de la secundaria 3 Héroes de Chapultepec, así como de la Escuela Nacional Preparatoria y de la Facultad de Ciencias de la UNAM; con el paso del tiempo he podido comprender que los maestros son constructores de este país maravilloso que es México, como mensajeros y representantes de los gobiernos surgidos de la Revolución Mexicana, hoy olvidada en sus principios y logros, como parte de la estrategia de mentiras y confusión desarrollada por quienes han usurpado el poder mediante el engaño y alteración de los resultados electorales, que representan la legítima voluntad del pueblo de México.
D
Trabajando en las escuelas de todas las ciudades, así como en los pueblos más pe-
Esto lo vieron y lo supieron los gobernantes de la nación, quienes desde hace muchos años pensaron en el profesorado como un aliado natural para la construcción de una nación, de la que todos pudiéramos sentirnos orgullosos, y si bien no todo fue miel y flores, el país llegó así a ser un ejemplo para las naciones, principalmente en Iberoamérica. Fue así como maestros, al lado de ferrocarrileros y trabajadores de las industrias petrolera y minera, se constituyeron en pilares del desarrollo nacional. El sueño de que todos los mexicanos pudiesen acceder a una primaria se hizo realidad en la década de 1970, gracias al sacrificio de muchos hombres y mujeres que lo dejaron todo, para ir a dar clases como maestros, en las escuelas más apartadas, en los desiertos, las sierras y montañas del país, para dar cumplimiento al mandato constitucional que establece el derecho a la educación básica para todos los habitantes del México que se construía y que era nuestro, siendo así como la Revolución mexicana cumplía con uno de sus ideales y propósitos fundamentales. Fueron gobernantes cortos de visión, quienes buscaron controlar a diferentes sindicatos para utilizarlos en actividades políticas ajenas a las suyas, mediante la corrupción de sus líderes. Luego nuevos gobiernos de corte neoliberal, sirviendo a intereses extranjeros, utilizaron a esos líderes para corromper a trabajadores, para manipularlos y tener buenos pretextos para privatizar esos sectores fundamentales de la economía y la vida nacional. Fue así como esos gobiernos pudieron entregar paulatinamente los bienes
de la nación, incluyendo las redes telefónicas y telemáticas, las empresas aeronáuticas, las concesiones mineras, la generación y distribución de la electricidad y los yacimientos de gas y petróleo, junto con las instalaciones industriales que el presidente Lázaro Cárdenas había previamente rescatado para utilizarlos como instrumentos detonadores del desarrollo nacional. Los niveles de depredación de esos recursos constituyen hoy un agravio a la nación, cometido por anteriores gobiernos de la República incluido el actual, que prometieron progreso, bienestar y empleo a cambio de privatizaciones para despojar al país de su patrimonio, dejando una estela de miseria, ignorancia, corrupción y muerte, similar a la generada por el dictador Díaz en uno de los periodos más oscuros de la historia. Ahora, ese mismo gobierno con el apoyo de intereses reaccionarios, incluidos los de las televisoras, han definido ya como su siguiente objetivo la privatización de la educación, lo que conlleva necesariamente la entrega misma del último reducto de soberanía nacional. A esta nueva conspiración contra México, el actual gobierno ha topado con una resistencia histórica, la del magiste-
rio nacional en su conjunto. Son ustedes, los maestros de primarias y secundarias del país, que con las educadoras de jardines de niños, con los maestros de bachillerato, de escuelas normales, de las universidades e instituciones de educación superior están dando esta gran batalla contra la imposición de un modelo diseñado por el poder financiero internacional, sin interés ni compromiso alguno con la educación mexicana. En tiempos recientes, el crecimiento del sistema educativo y la descentralización de la administración de la educación generó graves problemas que incidieron negativamente en la preparación y desempeño de profesores y estudiantes, varias administraciones estatales vieron en los recursos educativos un botín del cual servirse, el tráfico de plazas por parte de líderes sindicales y funcionarios estatales se practicó sin mesura, la compra de equipos para escuelas, lejos de ser proyectos integrados a la educación, se convirtieron en negocios de gran magnitud para autoridades y sindicato. La llegada del presente gobierno ha representado la imposición de una política ajena a los principios fundamentales de nuestra
7
Educación
Constitución, sin hacer nada sustantivo para mejorar la educación ni el desempeño escolar, tal como se observa en los resultados de Planea 2015, que reflejan un retroceso a los niveles de desempeño de 2009, publicados por la propia Secretaría de Educación en su momento. En este lamentable contexto, llama la atención positivamente el hecho de que Andrés Manuel López Obrador haya decidido apoyar a los maestros, proponiendo una alianza que permita hacer de ellos representantes populares, en los Congresos estatales y en el Congreso de la República, sabiendo que nadie mejor que los maestros para representar a las familias mexicanas, por su conocimiento y cercanía al pueblo, reconociendo además a quienes luchan hoy por restablecer el espíritu de la Constitución, manifestado en su artículo 3º. Se trata de una alianza para defender la educación pública y la soberanía nacional que pueda establecerse entre maestros y la organización política más importante del país, la cual excede con mucho el ámbito electoral y puede ser el inicio de la primera gran lucha social mexicana del siglo XXI para defender el futuro de la nación, buscando que pueda extenderse a otros temas de interés nacional, como el respeto a los derechos humanos y la lucha contra la corrupción que priva en los más altos niveles del gobierno. Termino este artículo señalando las serias deficiencias y errores conceptuales del actual sistema educativo, sin que se vea interés alguno por reconocerlos y superarlos por las autoridades, lo cual ha movido a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación a organizar en todo el país, un Diálogo por la educación nacional para discutir y concretar un proyecto que permita superar esos errores y deficiencias, generando la respuesta que hoy requiere la nación. No me queda duda de que este esfuerzo muestra con hechos que los maestros vamos adelante del gobierno con este esfuerzo para ofrecer al pueblo la educación que se necesita.
8
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 15 de Mayo de 2017
Puebla, Lunes 15 de Mayo de 2017
Impulso - Educación
9
Educación Puebla recibirá recursos federales para educación Enorme deuda ética y laboral de Peña Nieto con el magisterio: expertos Por: Laura Poy Solano Periódico La Jornada on un magisterio en resistencia, el gobierno federal y la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) conmemorarán este lunes el Día del Maestro en medio de protestas de la disidencia magisterial, que desde 2013 ha exigido la derogación de la reforma educativa.
C
Se llega al quinto año de gobierno de la actual administración con una enorme deuda ética, moral y laboral con los docentes, frente a una administración que ha sido muy arrogante con ellos, señalaron especialistas e investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y de la Benemérita Escuela Normal de Maestros. Sin embargo, reconocieron que la reforma educativa no es un proyecto sexenal que terminará en este gobierno, pues desde hace al menos tres décadas se ha avanzando en su aplicación. Ataque frontal contra profesores Por ello, consideraron urgente impulsar un verdadero debate político sobre los costos que ha tenido
nos Hidalgo, Puebla, Tabasco y Yucatán acuerdan coordinarse para operar en el ámbito de sus respectivas competencias, los recursos humanos, financieros y materiales asignados para la operación de los Programas, ajustándose a lo establecido en los acuerdos y en sus correspondientes reglas de operación.
su aplicación y generar desde las propias escuelas el desmantelamiento de esta reforma. Marcelino Guerra, profesor-investigador de la UPN, unidad Ajusco, destacó que los cambios constitucionales en el sector no han fracasado, siguen su avance en un camino que empezó con un ataque frontal contra el maestro, estrategia que ha permitido consolidar en los planteles programas como Escuelas al Cien y Escuela al Centro, que son parte de un proceso para instalar un nuevo esquema educativo que busca forman individuos para el mercado. Señaló que el magisterio llega al quinto año de la administración peñista “en resistencia, pero donde debería buscarse el desmantelamiento de dicha reforma y sus políticas es en la escuela, porque ahí se están imponiendo todos estos programas. Tenemos experiencias que, desde el aula, se oponen a este nuevo esquema de enseñanza. No debemos caer en un discurso triunfalista de que la reforma educativa fracasó. Tenemos que abrir un debate en el que participen maestros, investigadores y especialistas precisamente para hacer un balance de sus costos e impacto político, pero también para visibilizar todas estas resistencias magisteriales. Por su parte, Juan Manuel Rendón, ex director de la Benemérita Escuela Normal de Maestros, afirmó que este 15 de mayo el gobierno federal deberá dar cuenta de un proceso inacabado de aplicación de la reforma educativa, porque no avanza sustentado en principios acordes con lo que demandan las comunidades escolares. Los maestros llegan muy lastimados y vulnerados fundamentalmente por el gobierno federal en sus condiciones laborales, académicas y pedagógicas, pero también afectados por el deterioro de su imagen social. Por ello, consideró demagógico que la administración federal hable de un magisterio que cuenta con su apoyo para estar al servicio del pueblo, porque en los hechos todo su esfuerzo ha sido dirigido a vulnerar sus condiciones pedagógicas y laborales.
En el documento publicado se estableció que la SEP con base en su disponibilidad presupuestaria en el ejercicio fiscal 2017, aportará al gobierno de Hidalgo la cantidad de 487 millones 63 mil 699 pesos, para que la destine y ejerza exclusivamente en la operación de los Programas, de conformidad con la tabla de distribución indicada en el Anexo Único de este convenio.
L
a Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer el Convenio Marco de Coordinación para el desarrollo de los Programas de Fortalecimiento de la Calidad Educativa, Nacional de Inglés, para la Inclusión y la Equidad Educativa, Nacional de Becas, Escuelas de Tiempo Completo y Nacional de Convivencia Escolar, que celebró con los estado de Hidalgo, Puebla, Tabasco y Yucatán. En la edición de este lunes ocho de marzo del Diario Oficial de la Federación (DOF), la SEP explicó que el objeto de estos convenios, es establecer las bases de coordinación entre la dependencia y los gobiernos de Hidalgo, Puebla, Tabasco y Yucatán, con el fin de que en el ámbito de sus respectivas competencias y atribuciones unan su experiencia, esfuerzos y recursos para llevar a cabo la operación de los Programas en dichas entidades. Esto, precisó, de conformidad con las “Reglas de Operación” y con la finalidad de realizar las acciones que permitan el cumplimiento de los objetivos para los cuales fueron creados y documentarlas. La Secretaría de Educación Pública y los gobier-
En el caso del estado de Puebla se destinarán 434 millones 404 mil 755 pesos, que serán aplicados también en la operación de los Programas, de conformidad con la tabla de distribución indicada en el Anexo Único de este convenio. Con el mismo proceso el estado de Tabasco recibirá 356 millones 758 mil 186 pesos para aplicarlos a los programas educativos. Y para la operación de los programas en el estado de Yucatán, la Secretaría de Educación Pública distribuirá 238 millones 139 mil 734 pesos. La SEP y los gobiernos de Hidalgo, Puebla, Tabasco y Yucatán, acuerdan que para fomentar la transparencia de los Programas, en la papelería y documentación oficial, así como en la publicidad y promoción de los mismos, deberá incluirse de forma clara, visible y audible según el caso, la siguiente leyenda: “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.” Los convenios estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2017.
10
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 15 de Mayo de 2017
Puebla, Lunes 15 de Mayo de 2017
Impulso - Educación
11
Educación
Firman SEP y empresarios estadounidenses convenio para capacitar a mexicanos
SEP y SNTE logran acuerdos sobre Pliego Nacional 2017 Ante rectores de universidades tecnológicas y politécnicas y empresarios de California, agrupadas en Latin Business Association, subrayó que “este programa será muy exitoso”, ya que además pone de manifiesto que las relaciones culturales, académicas y comerciales entre México y Estados Unidos van más allá de los gobiernos. En el salón Nishizawa de la SEP, se congregaron las principales autoridades formadoras de ingenieros en México: Enrique Fernández, director del Instituto Politécnico Nacional; Héctor Arreola, coordinador de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, y Manuel Quintero, director del Tecnológico Nacional de México, a quienes el subsecretario de Educación Superior les dijo que en los próximos cinco años, el país requerirá de por lo menos 10 mil ingenieros más y alrededor de 30 mil técnicos superiores universitarios.
L
a Secretaría de Educación Pública (SEP) firmó un convenio de alianza estratégica con la organización Latin Business Association en materia de Educación Dual con Régimen de Alternancia, para que estudiantes mexicanos de Educación Superior se capaciten y trabajen en empresas ubicadas en California, Estados Unidos, y conozcan de primera mano la cultura del emprendedurismo. En representación del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, el subsecretario de Educación Superior, Salvador Jara Guerrero, indicó que en una primera etapa serán 30 los estudiantes provenientes del Instituto Politécnico Nacional, del Tecnológico Nacional de México, así como de las universidades politécnicas y tecnológicas, quienes viajarán a finales de año para capacitarse en empresas californianas. Se trata, agregó Jara Guerrero, no sólo de que se formen en las empresas, sino que tengan esa cultura del emprendedurismo, al conocer de primera mano cómo viven y trabajan los empresarios de ese estado.
Para cubrir esas necesidades, expuso Jara Guerrero, la SEP trabajará con las universidades politécnicas y tecnológicas, a fin de corregir la falta de pertinencia de los programas académicos, los cuales no han sido actualizados, son rebasados y no pueden competir a nivel internacional, y también que sus estudiantes inician el contacto con el sector productivo muy tarde. Rubén Guerra, presidente de Latin Business Association, afirmó que el convenio firmado con la SEP alentará a que los estudiantes mexicanos realicen sus prácticas y se capaciten en las empresas de California, y cuando regresen a México inicien sus empresas. Destacó que sin importar quién sea el presidente en turno de Estados Unidos, Latin Business Association refrenda sus relaciones con México. Latin Business Association es la asociación de empresarios de origen latinoamericano más grande en Estados Unidos, que aglutina un aproximado de 800 mil empresas sólo en el estado de California, que a nivel de nación representa un aproximado de un millón 200 mil empresarios.
• El personal docente de Educación Básica recibirá un aumento en su sueldo de 3.08 por ciento, más 1.98 por ciento en prestaciones y 0.42 por ciento por “fortalecimiento” Notimex 24 HORAS Foto: Especial a Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) alcanzaron un acuerdo sobre las demandas que el gremio planteó en su Pliego Nacional 2017.
L
Mediante un comunicado, la SEP y el SNTE informaron que el personal docente de Educación Básica recibirá un aumento en su sueldo de 3.08 por ciento, más 1.98 por ciento en prestaciones y 0.42 por ciento por “fortalecimiento”. Además el personal docente, no docente y de apoyo y asistencia a la Educación Media Superior y Superior (homologados) recibirá un aumento en su salario de 3.08 por ciento, más 1.98 en prestaciones. A su vez el personal de Apoyo y Asistencia a la Educación tendrá un aumento salarial de 3.08 por ciento, más 1.98 en prestaciones y 0.27 por “fortalecimiento”. El SNTE detalló que los acuerdos se lograron luego de tres semanas de negociaciones entre las comisiones asignadas por ambas partes y tras ser aprobada la propuesta por su Consejo Nacional, reunido este sábado en sesión extraordinaria. Recordó que el documento, entregado por el SNTE el 25 de abril, incluyó demandas generales propuestas por las secciones sindicales de todas las entidades, y estuvo integrado por tres anexos: Educación Básica, Educación Media Superior y Superior, así como Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación. “Desde 2014 y de acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal, el SNTE, representante legal y legítimo de los trabajadores de la educación de todo el país, negocia con la SEP un sólo pliego de carácter nacional”, agregó.
12
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 15 de Mayo de 2017
Puebla, Lunes 15 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
13
Universidad
Durante 18 años, el IPN otorgó plazas docentes a 6 mil administrativos
Las plazas de académicos en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) están destinadas a la enseñanza, la investigación y la difusión de la cultura, como en otras universidades. De la labor de los profesores depende la principal función de las escuelas: la educación. Pero de 1996 a 2014 el instituto contrató como docentes a 5 mil 822 trabajadores destinados a labores administrativas. Los datos fueron revelados a la Asamblea General Politécnica (AGP) por la administración del director general Enrique Fernández Fassnacht. El funcionario respondió en un documento (cuya copia tiene este diario) a algunas preguntas de los representantes de la asamblea en las reuniones que regularmente sostienen con él para dar seguimiento a los acuerdos firmados con el gobierno federal luego del paro de labores de 2014. De 1996 a 2000, cuando Diódoro Guerra Rodríguez dirigía el IPN, fueron asignadas 2 mil 42 plazas docentes a no docentes; de 2000 a 2003, con Miguel Ángel Correa Jasso, fueron mil 36 plazas; entre 2003 y 2009, cuando Enrique Villa Rivera era el titular
del IPN, mil 693, y de 2010 a 2014, en el periodo de Yoloxóchitl Bustamante Díez, mil 51. 1996 al 2000 2 mil 42 plazas Diódoro Guerra Rodríguez 2000 al 2003 1 mil 36 plazas Miguel Ángel Correa Jasso 2003 al 2009 1 mil 693 plazas Enrique Villa Rivera 2010 al 2014 1 mil 51 plazas Yoloxóchitl Bustamante Díez
Además, entre 1996 y 2014 el IPN otorgó plazas de docente de tiempo completo (con 40 horas de clase a la semana) a mil 891 personas sin licenciatura. La AGP pidió los datos de estas contrataciones de 1996 a 2017, pero la dirección no incluye en su respuesta la información de 2015 en adelante, que corresponde a la administración de Fernández Fassnacht. El documento de la dirección fue presentado ayer por la AGP en un foro efectuado en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, unidad Zacanteco. La AGP convocó a esa reunión para discutir un acuerdo del consejo general consultivo (CGC) del IPN, que contiene disposiciones para el personal del Politécnico afiliado al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Ese acuerdo señala que la distribución de las plazas docentes no es la más adecuada porque, entre otras causas, se utilizan para realizar actividades administrativas o de apoyo, lo cual afecta la eficiencia de las funciones académicas. Como ha publicado este diario, en el área central del IPN –que incluye ofici-
nas de la dirección y aparato administrativo, pero no aulas– hay más profesores y trabajadores de base que en cualquier escuela del instituto. Son 4 mil 100 (sin contar puestos de mando): mil 281 son profesores y 2 mil 819 son personal de apoyo y asistencia a la educación. El acuerdo del CGC indica que las vacantes definitivas de profesores y trabajadores en el área central serán reasignadas en las escuelas que necesiten personal, por lo que no se contratará a más personal de base en la dirección general y en las oficinas administrativas. El SNTE ha señalado que el acuerdo del CGC aborda temas laborales que no fueron tratados con el sindicato, por lo que ha demandado su cancelación. El reglamento de las condiciones de trabajo académico del IPN señala que algunas categorías de profesores pueden ser contratados sin licenciatura, como los técnicos docentes del nivel más bajo del escalafón o los asistentes. Fuentes del instituto señalaron, sin embargo, que las cifras de la dirección general se refieren a personal contratado en plazas de profesores.
14
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 15 de Mayo de 2017
Puebla, Lunes 15 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
15
Universidad
Recrean los primeros instantes del Universo a través de la colisión de protones En las investigaciones del experimento ALICE se obtuvieron por primera vez quarks extraños a partir del choque de protones; en el estudio participaron científicos del Cinvestav. El experimento ALICE (A Large Ion Collider Experiment), del LHC, obtuvo durante una colisión de protones la formación de un plasma conocido como quark-gluón, que según los expertos era la forma primordial en que se encontraba el Universo apenas unas millonésimas de segundo después de ocurrir el Big Bang. Este plasma tiene la característica de ser altamente denso y caliente, por lo que se dice que era una sopa de quarks y gluones. El hallazgo, publicado recientemente en la revista Nature Phy-
sics, y que contó con la colaboración de investigadores del Cinvestav, detectó la presencia e incremento de partículas con quarks extraños, los cuales son más pesados y difíciles de producirse en las colisiones. Hasta ahora se pensaba que este tipo de partículas sólo podían obtenerse a través de la colisión entre iones de núcleos pesados, como los de plomo, pero gracias al experimento realizado en ALICE se comprobó que también por medio de un sistema más simple, como el choque entre protones, se producen e incrementan partículas con quarks extraños. Una de las conclusiones que se obtiene a partir de estos resultados es que al obtener partículas con quarks extra-
ños por la colisión protón-protón será posible estudiar de manera más sencilla y con datos más precisos el plasma de quarks-gluones, que es la forma en que se encontraba el Universo, mencionó durante una conferencia de prensa Ildefonso León Monzón, investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa, y quien actualmente realiza una instancia en el Cinvestav.
cación del fenómeno.
Por su parte, Gerardo Herrera Corral, investigador del Departamento de Física del Cinvestav, expuso que el hallazgo se realizó en parte por los detectores desarrollados por el grupo de investigadores mexicanos que colaboran en el experimento ALICE, donde el Cinvestav es una de las instituciones líderes, y señaló que si bien se trata de una investigación de ciencia básica para entender la forma primordial del Universo temprano, como se conoce a los primeros instantes después del Big Bang, resulta de gran relevancia para la ciencia en general.
ALICE es el acrónimo de A Large Ion Collider Experiment, uno de los experimentos más grandes del mundo dedicado a la investigación en la física de la materia. Con base en el Laboratorio Europeo para la Investigación Nuclear, este proyecto implica una colaboración internacional de más de mil 500 físicos, ingenieros y técnicos, incluyendo alrededor de 350 estudiantes en 37 países, representantes de 154 instituciones educativas y científicas.
Precisó que es un descubrimiento relevante ya que se obtiene el plasma de quarks y glones en colisiones donde no se esperaban, lo que significa que en la actualidad no hay un modelo teórico en que se prevea el aumento de partículas con quarks extraños a través de colisiones protón-protón, por lo que los físicos teóricos deberán de trabajar en la expli-
Además, dijo que a partir de este descubrimiento se podrán entender mejor las propiedades del plasma de quarks y gluones, como es el caso de su carácter de líquido perfecto, que establece una relación con la Teoría de Cuerdas, lo que abre otras opciones para entender el origen del Universo.
Este experimento del Gran Colisionador de Hadrones es el que congrega a más participantes mexicanos (más de 60 entre investigadores y estudiantes), y de los 19 detectores con los que cuenta, tres fueron diseñados y creados por científicos de las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma de Sinaloa y la Benemérita Autónoma de Puebla, con el liderazgo del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.
16
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 15 de Mayo de 2017
Puebla, Lunes 15 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
17
UVM Puebla es campeona indiscutible al hacer el 1-2-3 de la prueba de MiniSumo derrotar a su oponente, también de Campus Puebla, en el dohyo colocado en la plaza principal del Campus Coyoacán de UVM. El dohyo para la prueba de MiniSumo, con un diámetro de 77 cms., ancho de la línea blanca de 2.5 cms., se acopló muy bien al robot del líder del equipo de Campus Puebla, Luis Ángel Sánchez, y aunque perdió el primer round, supo sacar la fuerza y destreza necesaria para ganar los dos combates restantes y El Campus Puebla de la Universiasí lanzar al robot oponente al vacío dad del Valle de México se proclamó para quedarse con la victoria. campeón indiscutible al hacer el 1-23 de la prueba de MiniSumo, en tanMomentos después, en la final de la to que campus Tuxtla se ubicó en el categoría de Sumo, el Campus Hiscuarto sitio del último día de compepano capitaneado por Mauricio Antencias del evento MiniRobótica 13 gulo, logró una victoria relativamen(MR 13), que se realizó en la UVM te sencilla, al derrotar 2-0 al robot de Campus Coyoacán. Campus Guadalajara Sur; el tercer lugar fue para Campus AguascalienEl robot “MiniSumo”, creado por tes. Luis Ángel Sánchez, Miguel Ángel Martínez, Juan Atlixco García y Mauricio Angulo, Mauricio ManVíctor Cuautle, tuvo la fortaleza sudujano Pérez, Leslie Palacios Díaz, y ficiente, la destreza y potencia para
Nancy Márquez Ramírez, estudian el 5º cuatrimestre de Mecatrónica en el Campus Hispano de UVM, “la victoria es gracias al esfuerzo y dedicación de todos, más de 3 meses nos preparamos para llegar a este día, creo que la ejecución la hicimos en buena forma y con las herramientas necesarias, es como llegamos a ganar el primer lugar”, comentó Mauricio Angulo. En diciembre del año pasado, Mauricio Mandujano compitió en el FSI-All Japan Robot-Sumo Tournament, realizado en Tokio, Japón. El lugar que obtuvo en la prueba de Sumo, fue el sitio 27, la experiencia que adquirió, aunado al compañerismo de Angulo, Leslie y Nancy, fue lo que los motivó a competir en el MR 13, el resultado, el primer lugar. El MiniSumo y Sumo, son competencias que consisten en lo básico de los combates de sumo tradicionales, 2 luchadores (robots creados por los estudiantes) entran y según su fuerza y peso deben empujar al oponente afuera del dohyo. El robot que es sacado de éste
pierde el round, el triunfador debe ganar 2 de 3 puntos. Una de las categorías que llamó la atención del público presente en el Campus Coyoacán, del MR 13, fue la prueba de Drones, la que consiste en realizar una prueba para completar un circuito contra tiempo y objetivos (en este caso, realizar tres vueltas en el menor tiempo posible), en la que un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) o Drone de 4 hélices, tiene que despegar de una posición inicial y debe realizar un recorrido siguiendo una serie de estaciones, llevando objetos entre ellas, hasta aterrizar nuevamente en la marca de inicio. El Campus Lomas Verdes, se llevó el primer lugar, al realizar la vuelta más rápida al circuito, compuesto éste por tres banderas y tres arcos, por los cuales tiene que pasar el Dron, el tiempo fue de 11 segundos con 39 milésimas. El segundo lugar lo ocupó el Campus Hispano y en tercer sitio, Campus Mexicali.
18
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 15 de Mayo de 2017
Exigen estudiantes participar en el plan para mejorar la seguridad en la UNAM de Filosofía y Letras, y Elvira Concheiro, de la de Ciencias Políticas y Sociales, llamaron a reflexionar sobre las razones sistémicas de la violencia machista y plantearon que la seguridad que demandan los universitarios no es la de más policías y más cámaras. Mientras, en una ceremonia celebrada en el Centro Cultural Universitario, el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí, sostuvo que la institución, con campus abiertos, no está a salvo de la violencia y el debilitamiento del tejido social que afectan a nuestro país.
Educación y seguridad en la UNAM, fue la consigna con la que un centenar de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México marcharon ayer en Ciudad Universitaria (CU). En la explanada de Rectoría consideraron que son insuficientes y antidemocráticas las 10 medidas anunciadas por las autoridades universitarias para reforzar la seguridad –entre las que está el incremento de la vigilancia y el patrullaje por las noches en las instalaciones–, luego de que el 3 de mayo fue encontrado en CU el cuerpo sin vida de Lesvy Berlín Osorio Martínez. Nosotros somos las víctimas de la inseguridad y somos los que podemos ayudar en determinado caso a plantear soluciones, dijo Mario, alumno de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Si no participamos los estudiantes, esas 10 medidas no van a resultar eficaces. Otro grupo de estudiantes organizó una jornada de discusión sobre la violencia sexista. En la explanada de la Rectoría las académicas Griselda Gutiérrez Castañeda, de la Facultad
Agregó que la universidad asume el reto de redoblar esfuerzos para garantizar la seguridad de los miembros de nuestra comunidad y de quienes nos visitan.
Puebla, Lunes 15 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
Se reunirán en UMAD 800 escuelas de todo el mundo Un evento sin precedentes en México se llevará a cabo del 27 al 31 de mayo de 2017, teniendo como sede la Universidad Madero de Puebla. Se trata de la conferencia mundial de la Asociación Internacional de Escuelas, Colegios y Universidades Metodistas (IAMSCU por sus siglas en inglés) que en esta ocasión reunirá a cerca de 800 instituciones de aproximadamente 80 países de los cinco continentes. La 8ª edición de esta conferencia que se organiza cada tres años (la anterior se llevó a cabo en la ciudad de Hiroshima, Japón) se tomó la decisión de realizarla en México después de un análisis de las condiciones tanto económicas, como sociales y en materia de infraestructura. De la misma forma, fue la UMAD la institución elegida dado su nivel académico y capacidad tanto física como humana.
En la ceremonia, en la que estuvo el rector Enrique Graue Wiechers, Lomelí declaró que en la UNAM no eludimos los problemas; los enfrentamos con determinación y transparencia. Tenemos, dijo, la convicción de que podremos resolverlos, de la misma manera que se han podido superar otras situaciones difíciles a lo largo de la historia.
El tema de la IAMSCU Conference 2017 será “Derribando Muros: el camino hacia la paz y la restauración de la humanidad”; y el programa incluye: reunión del Consejo de IAMSCU, pre-conferencias sobre diferentes temáticas, presentación en pleno de las conferencias y exposición de conclusiones finales.
Miembros de la Coordinadora Estudiantil Universitaria (CEU), que agrupa a alumnos de distintas facultades, señalaron en un comunicado que los hechosdemuestran el fracaso de las medidas que la administración universitaria ha tomado para resguardar la seguridad en las instalaciones de la UNAM.
Todo ello -a decir de Donaciano Alvarado Hernández, vicerrector de Desarrollo Institucional de la UMAD y organizador del evento- con el objetivo de tener un conocimiento más a detalle de lo que está pasando en otras partes del mundo, seguir construyendo relaciones y buscar un mayor hermanamiento entre las instituciones metodistas para que no se trabaje de manera aislada.
La mayor presencia de policías en las inmediaciones de CU y el control de los accesos a las instalaciones de la universidad significan un riesgo para el respeto a los derechos humanos.
19
A la par se llevará a cabo el “Encuentro Internacional de Estudiantes” provenientes de los mismos países, que coincidirán en algunas actividades con el pleno de la organización pero a la vez tendrán una agenda propia.
Alvarado señaló que esta es una gran oportunidad para dar a conocer más a fondo lo que está haciendo la Universidad Madero y propiciar de esta manera un mayor intercambio estudiantil y académico con universidades de todo el mundo. Apuntó además que es un gran reto para la institución el organizar un evento de esta talla, pues uno de los objetivos es que los asistentes se vayan con un buen sabor de boca y con la percepción de que fue el mejor de los que hasta ahora se han realizado. “Las condiciones tanto de nuestro país, como de nuestra ciudad y nuestra universidad se han prestado para hacer de este evento el mejor, dado que somos una comunidad muy hospitalaria y estamos muy contentos de poder recibir a gente de países y culturas tan diversas”. Dijo que también esta es una importante oportunidad para promover el turismo y la cultura de nuestro país, pues además de la agenda de trabajo se realizarán recorridos y visitas en Puebla, Ciudad de México y la zona arqueológica de Teotihuacán, lo cual no solo beneficia a la Universidad Madero sino en general a la sociedad poblana.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 15 de Mayo de 2017
Puebla, Lunes 15 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
21
Universidad
Directivos UNAM se suman al decálogo de seguridad del rector Graue
Todo el cuerpo directivo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) demandó a las autoridades competentes el esclarecimiento de la ‘‘inadmisible y condenable’’ muerte de Lesvy Berlín Osorio Martínez dentro de Ciudad Universitaria, y manifestó su apoyo a las 10 acciones que el rector, Enrique Graue Wiechers, ha anunciado para garantizar la seguridad en los campus de la casa de estudios. El Colegio de Directores hizo suyo el decálogo del rector, que consiste en las siguientes acciones: reforzar los contro-
les de seguridad en accesos y salidas en las sedes de las distintas entidades académicas; controlar el ingreso de taxis sin pasaje; mejorar la seguridad en el transporte de los campus; incrementar la vigilancia y el patrullaje en las instalaciones por las noches, y continuar con el combate permanente a la venta de droga dentro de los planteles universitarios.
inseguridad y la impunidad. Son problemas cotidianos que, por desgracia, llegan ocasionalmente a afectar el ambiente de tranquilidad y armonía que los universitarios requieren para desarrollar sus labores’’. Algunas de las acciones anunciadas por el rector entrarán en operación de manera inmediata y otras se irán implementando paulatinamente.
Asimismo, mantener la vigilancia permanente de elementos de seguridad pública en las inmediaciones y los accesos a las instalaciones universitarias; extender y reforzar la iluminación de distintas zonas; ampliar el número de cámaras de seguridad en los espacios identificados como ‘‘vulnerables’’; instalar nuevas y modernas bases de vigilancia, y ubicar botones de emergencia en todos los puntos que sean determinados por las comisiones locales de seguridad.
En otra comunicación, la UNAM dio a conocer que cinco destacadas universitarias, expertas en temas de equidad de género y violencia contra la mujer, fueron comisionadas para formar parte del grupo que colaborará con la procuraduría capitalina para el esclarecimiento de la muerte de Lesvy. Esta comisión está integrada por Leticia Cano Soriano, presidenta de la Comisión de Equidad de Género del Consejo Universitario y directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social; Lourdes Enríquez, del Centro de Investigaciones en Estudios de Género; Ydalia Pérez Fernández, de la Federación de Mujeres Universitarias.
En un desplegado que se publica este viernes, los 79 directores de todas las facultades, escuelas, unidades multidisciplinarias, centros e institutos de investigación y programas universitarios, subrayaron que la UNAM ‘‘está inmersa en la realidad de un país donde campean la
Además de Gloria Ramírez Hernández, coordinadora de la Cátedra Unesco en Derechos Humanos-UNAM y destacada defensora de garantías fundamentales, y Alicia Elena Pérez Duarte, del Instituto de Investigaciones Jurídicas y ex titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Relacionados con Actos de Vio-
lencia contra las Mujeres, dependiente de la Procuraduría General de la República. El objetivo de este grupo, que es un acuerdo entre la UNAM y el Gobierno de la Ciudad de México, es ‘‘brindar mayor transparencia y certidumbre a las averiguaciones de los hechos’’. La muerte de Lesvy Osorio Martínez ha generado consternación entre la comunidad y las autoridades universitarias han comenzando a planificar cómo resolver el problema de la inseguridad. Así, el lunes pasado sesionó de manera extraordinaria parte de la Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario. A la reunión acudieron el rector Graue, la abogada general de la Universidad, Mónica González Contró, y el secretario de Atención a la Comunidad Universitaria, César Astudillo. Integrantes de la comisión informaron que el rector manifestó una posición firme para mejorar la seguridad en todos los campus universitarios y sus inmediaciones, y asumió la responsabilidad de los fallos que hasta ahora se han dado en ese sentido. Los asistentes destacaron la necesidad de mejorar la capacitación del personal de vigilancia de la casa de estudios.
22
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 15 de Mayo de 2017
Puebla, Lunes 15 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
23
Universidad Universidad Anuncia la UP, construcción de la Ciudad Universitaria Panamericana La Universidad Panamericana (UP), del Opus Dei, construye un campus que abarcará 40 hectáreas en Huixquilucan, estado de México. El plan –al que llaman Ciudad Universitaria Panamericana– se construye en paralelo a la ejecución de lo que la UP considera su estrategia deproyección. En entrevista, el rector del campus Ciudad de México, Santiago García Álvarez, indicó que la institución, que nació a partir de una escuela de negocios fundada en 1967, debe tener un mayor compromiso social y dar a conocer lo que hace para que pueda tener un impacto mayor en la sociedad.
llevará décadas, tendrá 10 mil estudiantes de licenciatura y posgrado. Será un campus completo, con facultades, centros de investigación, áreas deportivas y demás, señala el rector. Agrega que en 2019 podrían empezar las labores en la Ciudad Universitaria Panamericana.Iniciaremos poco a poco, con cinco carreras y haremos que el gran proyecto se vaya desdoblando a lo largo de 20, 30 y 40 años. Estamos repensando nuestra universidad, dice el rector, pero, al mismo tiempo, buscamos no perder nuestras raíces, nuestros principios fundacionales.
Esta semana García Álvarez presentó el programa Proyección UP para los siguientes años. En él se plantea que la Panamericana pondráénfasis especial en la investigación y la influencia social.
La Universidad Panamericana, dice, apunta a realizar más investigación con la creación de algunos centros de estudios, entre los que están uno especializado en energía, otro de estudios sociales y uno más en bioética.
La nueva sede de la UP está en Bosque Real. Su construcción está planeada a largo plazo y se prevé que cuando esté concluida, lo que
El presidente Enrique Peña Nieto es egresado de esta universidad. El año pasado, tras la publicación de reportajes que señalaban que el mandatario había plagiado parte de su tesis, la Panamericana encontróreproducciones textuales de fragmentos sin cita a pie de página ni en el apartado de la bibliografía, pero consideró que se trataba de un acto consumado sobre el que era imposible proceder. Es un tema que ya está cerradopara la universidad, dice el rector.Como comunidad educativa, cuando vives acontecimientos que tienen que ver con los medios de comunicación y la opinión pública, son escenarios en los que debes mantener firmes tus principios, tus raíces y tu filosofía.
Violencia y ruptura social también flagelan a la UNAM: secretario general El secretario general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí, sostuvo que esta casa de estudios es una institución de campus abiertos que no está a salvo del flagelo de la violencia y la ruptura del tejido social, pero asume el reto de redoblar esfuerzos para garantizar la seguridad. “No eludimos los problemas, los enfrentamos con determinación y transparencia”, aseveró durante la celebración del Día del Maestro realizada en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. Asimismo, confió en que existe la convicción de que la UNAM superará los desafíos actua-
les como lo ha hecho en otras etapas a lo largo de su historia. De acuerdo con un comunicado, resaltó: “somos una universidad que enfrenta la coyuntura y se prepara para el futuro”. Lomelí Vanegas sostuvo que la UNAM responde con análisis y propuestas ante un contexto nacional e internacional adverso y desafiante. También expuso que las universidades son instituciones complejas en las que siempre se presentan tensiones entre la tradición y la modernidad, destacó Notimex en un despacho noticioso. Sin embargo, aclaró que siempre se está abierto a la evolución del conocimiento universal y comprometido con la búsqueda de soluciones a los problemas que aquejan a la sociedad. En la ceremonia, el rector Enrique Graue entregó insignias y distinciones a profesores e investigadores eméritos, así como reconocimientos a académicos con 50 años de actividad. En el acto participaron el exrector Francisco Barnés de Castro; el presidente en turno de la junta de gobierno, René Millán Valenzuela, y familiares de los homenajeados.
24
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 15 de Mayo de 2017
Defienden en congreso de la UVM los beneficios de la biotecnología Importamos cada año 11 millones de toneladas de maíz amarillo transgénico (de Estados Unidos), pero aquí está prohibido su cultivo. Detalló que el rechazo ha sido orquestado por organizaciones queaparentemente están enfocadas en defender el medio ambiente y usos y costumbres, pero señaló que en el país ya hay algodón y soya transgénicos con resultados importantes desde el punto de vista económico. Aseguró que los argumentos respecto a que los transgénicos afectan la salud humana no han sido probados científicamente.
Participantes en el Congreso de Biotecnología en Seguridad Alimentaria, organizado por la Universidad del Valle de México (UVM), defendieron el uso de transgénicos, pues aseguraron que representan una opción para asegurar la alimentación en el futuro. Precisaron que la oposición se basa en asuntos políticos e ideológicos, así como intereses comerciales. El químico Luis Manuel Guerra criticó que en Mexico esté atorado el cultivo de maíz transgénico. Detalló que el país no es buen productor de maíz. Actualmente 92 por ciento del maíz que produce es blanco y sólo 8 por ciento es amarillo. El blanco sirve para hacer tortillas, pero no sirve bien para alimentar ganado y aves.
Alejandra Costa Aizcorbe, rectora del Campus Sur de la UVM expuso que cada vez serán más los seres humanos sobre la faz de la tierra y cada vez son menos los recursos naturales con los que contamos, por lo que se debe maximizar de forma segura la obtención de los alimentos. Hay que hacer más con menos, con calidad y seguridad para todos. Guerra, planteó que en México los transgénicos se han convertido en tema de gran controversia, un tema que se ha desvirtuado mucho. Por ello, el propósito del congreso que comenzó ayer y concluye hoy esdar una visión precisa, clara, basada en la ciencia, respecto de los mitos y realidades de la biotecnología.
Puebla, Lunes 15 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
25
Universidad
Impulsa la UAM sistema de cultivo de micro alga espirulina en Oaxaca Investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) están instalando un sistema de cultivo de micro alga espirulina en Chiquihuitlán de Benito Juárez, Oaxaca, con el propósito de dotar a esa comunidad de una opción alimenticia nutritiva y de bajo costo.
guacamoles, bebidas de frutas, dulces de amaranto, galletas con mermelada o incluso en palomitas de maíz, entre otros platillos preparados por las amas de casa, con lo cual se evita modificar o transgredir los usos y costumbres de las familias.
El programa a cargo de Mónica Cristina Rodríguez Palacio, especialista del laboratorio de ficología aplicada, de la UAM-Iztapalapa, pretende convertirse en una opción para la población de escasos recursos de obtener en la dieta diaria las proteínas necesarias.
Rodríguez Palacio indicó que la espirulina contiene una gran cantidad de nutrientes, es rica en aminoácidos, proteínas, carbohidratos, ácidos grasos, omega 6, vitaminas y minerales. Su uso como suplemento alimenticio podría marcar una diferencia para combatir la desnutrición en zonas marginales del país, consideró.
El alga luego de ser secada al sol puede pulverizarse para ser agregada en alimentos como
El cultivo de microalgas y cianobacterias es llevada cabo de manera industrial en muchas naciones latinoamericanas, en Estados Unidos y Europa, pero en México es un mercado aún en ciernes. El propósito de intervenir en la comunidad es impulsar un cultivo para consumo personal y también para su venta, ya sea en polvo o adicionado en bebidas de frutas, dulces o guacamoles. La profesora-investigadora organizó en la cabecera municipal un taller de cocina en el que explicaron a amas de casa los pasos para la elaboración de galletas y dulces de amaranto y los beneficios del alga. De esta manera impulsarán la creación de pequeños negocios familiares de bioproductos que son de alto interés comercial.