SEP: No hay puente escolar por fiestas patrias
Sanciones A quienes suspendan clases lunes 14 o martes 15
Vigilarán
Calendario
Del ciclo escolar 2015-2016, el único día en que se suspenden labores es el 16 de septiembre
Que se cumplan con los 200 días de clases
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
impulsoinformativo.net
* Suma programa de prevención del suicidio
Desarrolla SEP acciones contra embarazo en adolescentes
Crean en el IPN prótesis de pierna más ligera y de bajo costo ...
página 2
Llama CNTE a Nuño a debatir sobre reforma educativa ...
página 6
7 datos reveladores de la educación básica en México ...
página 8
Reprueba INEE a las normales ...
página 9
El fomento de la economía social puede impulsar el desarrollo económico y social de México ...
página 28
En 10 o 20 años podremos ser un país bilingüe: Aurelio Nuño
OPINAN SEP estatal
No hay puente escolar .......... 4
SEP estatal
Desarrolla acciones contra ... 5
Aurelio Nuño
Podremos ser un país ........... 6
Manlio Fabio Beltrones
Garantiza que no habrá ...... 11
Gustavo Santín Nieto
Rectificar el rumbo ................. 14
José Narro Robles
Sin educación “ No hay .............. 16
UPAEP
Poblanos sufren crisis .............18
BUAP
Aumentará su presencia ....... 20
UDLAP
Alumno obtiene premio ..... 22
José Narro Robles Sin educación “no hay respuesta que valga”
CamilaManlio VallejoFabio Dowling Beltrones Garantiza que no habrá recortes para ciencia, educación y cultura
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Martes 15 de 2015 Puebla, Martes 01Septiembre de Julio dede 2014
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
Impulso - Editorial
3
Crean en el IPN prótesis de pierna más ligera y de bajo costo Porque informar, es educar
28 Marzo 2014
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura studiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon una prótesis de pierna de aluminio con un sistema hidráulico, ligero y de bajo costo, para apoyar a personas que presentan discapacidad motriz en piernas.
E
Los alumnos del del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT 11) “Wilfrido Massieu”, crearon este mecanismo con ayuda de de médicos especialistas del corporativo Smaarf .
al usuario ejecutar la función de caminata y otros movimientos cotidianos que realiza una pierna normal. Buscamos que fuera una aleación más ligera, sobre todo por el sistema hidráulico, que a diferencia de los modelos comerciales eléctricos manejados por medio de controles, resulta de entre 4 a 6 kilos menos, lo que permite un paso más ligero y una mejor rotación de caminata. Además, consideraron que otra de las ventajas es que el sistema hidráulico de la prótesis puede ser desarmado para su mantenimiento, además aseguraron que de prosperar la idea de negocio, sería posible sustituir piezas desgastadas por nuevas, a un menor costo, por ser de producción nacional.
Los alumnos de la carrera de Técnico en Procesos Industriales, Fernanda Joseline Rivas Martínez, Mónica Monserrat Cabrera Aguilar, Ana Karen Ortega Toriz, José Ricardo Bazán Cortés y David Ernesto Gómez Piña, quienes fueron asesorados por la maestra Guadalupe Ramírez Benítez, explicaron que las prótesis actuales están fabricadas con un material denominado cold rolled, que es económico pero muy pesado.
Finalmente, recordaron que de acuerdo con el Censo Nacional de Población 2010, al menos 3.5 millones de personas no pueden desplazarse sin ayuda de una prótesis, silla de ruedas o de otra persona. Las prótesis existentes en el mercado tienen altos precios pues la mayoría son importadas, su costo ronda los 90 mil pesos, por lo que la propuesta de los politécnicos podría resultar de gran ayuda.
Esta prótesis consta de 17 piezas, construidas en su totalidad en los talleres del CECyT 11, entre las que destacan cuatro tornillos, un eje, tres espigas, contras especiales y un sistema hidráulico con un amortiguador, cuya presión de aceite permite
Aries
Cáncer
Te ofrecen un trabajo en Estás trabajando duro por donde estarás un poco lialcanzar tus metas, al fimitado de tiempo, tómalo. nal valdrá la pena el esSerá bueno porque recibifuerzo. Lo único que nerás mejores ingresos. cesitas es paciencia y trabajo para lograr lo que quieres. Palabra del día: Locura Palabra del día: Optimista
Tauro
La magia está de tu lado, las cosas buenas no se harán esperar, estás de suerte. Pero tienes que poner de tu parte. Palabra del día: Noticias
Leo
Libra
Encontrarás claridad en tus pensamientos, te acercará a lo que estás buscando. Permanece atenta a las
Capricornio
Palabra del día: Satisfacción
Te sientes un poco presionado por tu pareja para hacer público un compromiso. Lo importante es hacer lo que más quieras y con lo que te sientas cómoda. Palabra del día: Nervios
Escorpión
Acuario
señales.
Cuida tu salud, el destino Has cambiado radicalEn estos días tu pareja ha pondrá en tu camino difimente de amistades, ahotendido a ser más dura, es cultades, no te preocupes. ra conoces a mucho más sólo una etapa. Sé paciente Con las precauciones adegente. Es momento de mejorar tus y todo llegará en su momencuadas saldrás sin problemas. habilidades. to; querrás formalizar y formar una familia muy pronto. Palabra del día: Magia Palabra del día: Ofertas Palabra del día: Ciclos
Géminis
Virgo
Sagitario
Piscis
Palabra del día: Logros
Palabra del día: Metas
Palabra del día: Oportunidad
Palabra del día: Descanso
Te has sentido limitada, Te cuestionas mucho sobre Todo lo que estaba detenisobre todo si te fuiste a viuna relación que mantienes do o estancado, se mueve, vir a un lugar distinto. No oculta, mantén la calma. Si es momento de evolucionar. te sientas mal, las mejores cosas no la tienes, problemas inesperaMucho gracias a que ya deestán por llegar. dos serán en viajes. jaste de actuar pasivamente.
Amanecerás con dolor de cabeza y con pocas ganas de hacer algo. Vístete de blanco y descansa para recuperar energía.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
Analizarán la enseñanza nacional
Laura Poy Solano Periódico La Jornada nvestigadores y expertos en educación participarán los próximos 3 y 4 de septiembre en un encuentro para analizar los principales problemas del sistema educativo nacional, entre ellos la reforma educativa. Casi tres años después de que el Congreso aprobó el nuevo marco, los especialistas consideran que las políticas gubernamentales del sector se encuentran en un punto crítico.
I
Por eso convocaron a La educación hoy: un diálogo fundado en el saber, en el que participarán especialistas de instituciones universitarias y centros de investigación. Hugo Casanova Cardiel, coordinador del acto y profesor-investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, destacó que el objetivo es presentar puntos de vista consistentes e informados, en un contexto en que las visiones sobre la educación se han radicalizado. El encuentro será en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
4
Impulso - Educación
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
No hay puente escolar por fiestas patrias, advierte la SEP • Habrá sanciones a quienes suspendan clases lunes 14 o martes 15 Por: Jaime Zambrano/ e-Consulta Foto Jaime Zambrano a encargada de despacho de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Patricia Vázquez del Mercado Herrera, anunció sanciones para los docentes que suspendan clases los próximos lunes 14 y martes 15 de septiembre, en escuelas públicas.
L
De acuerdo con el calendario oficial del ciclo escolar 2015-2016, el único día en que se suspenden labores es el 16 de septiembre con motivo del inicio de la Independencia de México. En entrevista, Vázquez del Mercado destacó que no existe autorización para que las escuelas públicas realicen un “puente vacacional” por las fiestas patrias y no se podrán suspender clases, ni lunes, ni martes de la próxima semana.
E
“Sí hay clases los días 14 y 15 de septiembre. El día 15 de septiembre no está marcado como suspensión de labores, es un día laboral. Yo voy a estar visitando algunas escuelas el 15 de septiembre porque me han invitado a participar en diferentes ceremonias. Vamos a trabajar de manera normal en la Secretaría de Educación Pública”,
comentó. Señaló que las más de 11 mil escuelas públicas de la entidad deberán operar los días lunes y martes de la próxima semana; el 16 de septiembre es la única fecha autorizada para suspender labores. “Habrá sanciones para quienes hagan puente. Las escuelas deben apegarse. Nosotros somos un estado que aplicamos de forma estricta el calendario escolar. Nosotros vigilamos que se cumplan con los 200 días de clases. Afortunadamente, nosotros siempre los cumplimos. A reserva de que haya una situación de contexto y nos lo hagan saber, analizaremos la situación pero bajo ningún motivo está autorizada ninguna suspensión en ningún plantel”, destacó.
5
Impulso - Educación
Desarrolla SEP acciones contra embarazo en adolescentes •
Suma programa de prevención del suicidio
Por: Jaime Zambrano/ e- Consulta a encargada de despacho de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la entidad, Patricia Vázquez del Mercado, anunció que el programa contra el suicidio denominado Sí a la Vida se suma a la estrategia de prevención de embarazos de menores adolescentes.
L
Comentó que a partir de acciones conjuntas, se podrá llegar a un mayor número de jóvenes y se tendrán mejores resultados. “El programa Sí a la Vida se Suma a la estrategia de prevención de embarazos en las adolescentes. Entonces, recorreremos 49 instituciones con jornadas de sensibilización en temas de embarazo adolescente y en temas de suicidio. Tendremos un impacto mayor”, comentó. Resaltó que la línea telefónica Sí a la Vida, 01-800-900-VIDA, que pusieron en marcha la SEP y el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), en marzo pasado, para prevenir el suicidio, suma 80 llamadas recibidas. Comentó que la línea telefónica se mantiene como una estrategia para apoyar a los menores que presenten algún problema relacionado con alguna tendencia suicida. En entrevista, Vázquez del Mercado destacó que el propósito del pro-
grama Sí a la Vida es brindar atención especializada a quienes así lo requieran a través de una línea telefónica gratuita que funcionará las 24 horas del día los 365 días del año. “La línea tiene un impacto estatal. En la línea, hemos recibido alrededor de 80 llamadas. Algunas de ellas son de orientación, algunas son de solicitud de información de algún familiar, sobre cómo atender algún problema”, comentó Vázquez del Mercado Vázquez del Mercado informó que de forma adicional a la línea telefónica, el programa Sí a la Vida se lleva a diferentes partes del estado con el desarrollo de talleres en los que han participado más de seis mil personas. En Puebla, las acciones para prevenir el suicidio son avaladas por la Asociación Mexicana de Suicidiología y en ellas participan asesores, orientadores y especialistas en la materia, para evitar que los poblanos opten por quitarse la vida como alternativa ante algún problema.
E C G
6
Impulso - Educación
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
En 10 o 20 años podremos ser un país bilingüe: Aurelio Nuño
Llama CNTE a Nuño a debatir sobre reforma educativa Escrito por: Verónica Garduño/ EDUCACIÓN FUTURA ubén Núñez, líder de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) retó a Aurelio Nuño, Secretario de Educación Pública, a debatir sobre la reforma educativa, como parte de los acuerdos de la II Convención Nacional Magisterial, celebrada en la Ciudad de México.
R
Para impedir el avance de la reforma educativa, Núñez llamó a la unidad a todas las organizaciones sociales del país.
7
Impulso - Educación
como por el rector de la Universidad Naval.
Otros acuerdos tomados durante la convención son: la convocatoria a un paro nacional, de 24 horas, para el 12 de octubre, al que esperan que se sumen universidades, sindicatos y la población en general.
Nuño Mayer, hizo un reconocimiento a la Secretaría de Marina– Armada de México como una Institución que está a la vanguardia en innovación, responsabilidad, organización y visión estratégica, y dijo que la Universidad Naval está en la ruta de ser la mejor en su tipo a nivel internacional.
Igualmente, las diferentes secciones que integran la CNTE, anunciaron que apoyarán las protestas que realizarán los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. Del 23 al 25 de septiembre realizarán un ayuno y el día 26 una marcha en la Ciudad de México, de Los Pinos al Zócalo capitalino.
Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura Estamos nosotros trabajando en un Programa Nacional de Inglés, para que podamos fortalecer la enseñanza del idioma inglés en todos los centros educativos del país, con el objetivo de que en 10, 20 años, esto toma tiempo, pero podamos ser un país bilingüe”, afirmó hoy, viernes 11 de septiembre, Aurelio Nuño durante la firma del Convenio de Asignación de Becas para el Estudio del Idioma Inglés con la Secretaría de Marina
“
El Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, Secretario de Marina, señaló que “la Armada de México implementa medidas para contar con los recursos necesarios para la profesionalización de sus integrantes. El ser bilingües nos permitirá asumir los compromisos de un mundo cada vez más globalizado”. Las becas permitirán realizar estudios del idioma Inglés por un periodo de tres meses y serán otorgadas a los alumnos egresados y docentes que resulten beneficiarios del Programa de Capacitación SEP-SEMAR2015.
Nuño afirmó que, tal y como lo anunció el Presidente Peña en su Informe de Gobierno, la enseñanza del idioma inglés será una prioridad para el sistema educativo de nuestro país.
E
La firma del convenio se realizó en las instalaciones del Club Naval Norte, con la presencia de los secretarios de Marina y de Educación Pública, Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz y Aurelio Nuño Mayer, respectivamente, acompañados por el subsecretario de Educación Superior y el oficial mayor de Marina, así
E C G
8
Impulso - Educación
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
7 datos reveladores de la educación básica en México
M
illones de alumnos de educación básica en México regresaron a clases este 24 de agosto. La Secretaría de Educación Pública indica que 25.9 millones de infantes volvieron a las aulas para recibir clase de 1.2 millones de maestros. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) afirmó en su reporte “Panorama Educativo de México” que:
E
1. 72,846 alumnos que salieron de primaria no continuaron sus estudios para el ciclo escolar 20132014. 2. 102,934 que concluyeron la secundaria no se inscribieron para el bachillerato. 3. Sólo el 39.3% de infantes mexicanos de entre 3 y 5 años va a la escuela, pese a que los 3 grados de educación preescolar son obligatorios. 4. 417,909 alumnos de primaria van más de 2 grados atrasados. 262,190 alumnos de secundaria están en la misma situación. 5. El 39.6% de las escuelas primarias en México cuentan con 1 computadora para uso educativo. 6. Los conocimientos en Español del 86.5% de los alumnos mexicanos de primaria son “elementales” e “insuficientes”, de acuerdo a la prueba ENLACE 2013. En secundaria, en la misma asignatura, 83.1% obtuvieron la misma calificación. 7. En Matemáticas, los niños de primaria tuvieron conocimientos “elementales e insuficientes” en el 78.9% de los casos, en tanto que los de secundaria se quedaron en 82.9%.
9
Impulso - Educación
Reprueba INEE a las normales
E
l Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) aseguró que las escuelas normales de país tienen un rezago de 20 años con respecto a las instituciones de educación superior. El informe del INEE sobre escuelas normales rurales señala que tienen carencias académicas, administrativas y de funcionamiento. “En suma, puede concluirse que la acción pública en materia de formación inicial de docentes tiene como rasgos principales los siguientes: presencia de programas aislados; acciones poco articuladas, y mayor énfasis en la gestión institucional que en los procesos sustantivos de orden académico. “En conjunto parece sostener la hipótesis de que no ha habido una política integral que establezca objetivos y rutas articuladas de trabajo en torno a la mejora de las escuelas formadoras de docentes”, concluye el INEE. Con respecto a los maestros de las escuelas normales, destaca que la designación de plazas es discrecional, no hay perfiles y parámetros en materia de competencias y aptitudes docentes, investigación. Incluso el INEE señaló que el mecanismo de ingreso para ser docente en las escuelas normales es excluyente, pues se requiere haber egresado de una institución formadora de docentes para obtener una plaza. Destaca que en sólo tres década 10 maestros de las escuelas normales son de tiempo completo, lo que impacta el desempeño académico de las mismas. Un punto importante en que hace énfasis el Instituto es que la formación de maestros en las normales y la Universidad Pedagógica Nacional, no está vinculada con el perfil de docente que estableció el Servicio Profesional Docente (SPD), derivado de la reforma educativa. Indica que no se ha puesto en marcha el sistema de acompañamiento y tutoría para normalistas. “Las escuelas normales no están preparados para realizar las funciones de tutoría y brindar acompañamiento, ya sea en la práctica o identificando proble-
mas que impiden el buen desempeño; además, están alejados de la realidad educativa”, explicó. Además para el INEE los programas de estudio también están desvinculados con lo que los maestros enseñan en las escuelas de educación básica. Dado el balance, el Instituto emitió cuatro directrices de política pública a las autoridades educativas para transformar las escuelas normales, y los cuales se deberán de cumplir en un plazo no mayor a 60 días naturales, es decir, hasta el 8 de noviembre, para dar respuesta pública a las mismas. “En caso de una respuesta no positiva sobre las directrices, la autoridad educativa deberá motivar y justificar las razones de ello”, señaló el INEE. Requerimiento Directrices que marcó el INEE a las autoridades educativas en su informe sobre las normales rurales: 1 Fortalecer la organización académica de las escuelas normales: adecuar el currículo, consolidar los cuerpos académicos y fortalecer las trayectorias escolares de sus estudiantes 2 Desarrollar un marco común de educación superior para la formación inicial de docentes 3 Crear un sistema nacional de información y prospectiva docente: para desarrollar investigaciones, sistematizar información y disponer de un robusto sistema de planeación 4 Organizar un sistema de evaluación de la oferta de formación inicial de docentes · De acuerdo a la ley, la SEP cuenta con 60 días naturales para responder al INEE · La SEP no está obligada a acatar las directrices, pero si a dar una clara respuesta. Fuente: Reforma Foto: SEP /CUARTOSCURO.COM
10
Impulso - Educación
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
La nómina de los maestros de la educación básica crecerá el próximo año
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
Garantiza Beltrones que no habrá recortes para ciencia, educación y cultura
E
l presidente nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, garantizó que no habrá recortes en los recursos para ciencia, tecnología, educación superior y cultura en el Proyecto de Presupuesto Económico 2016 presentado por la Secretaría de Hacienda al Congreso de la Unión.A través de su cuenta personal en redes sociales, el líder priísta expresó que estos sectores no quedarán desprotegidos en el Paquete Económico que se proyecta para el próximo año. “Los recursos para ciencia y tecnología, educación superior y cultura, quedan protegidos en el #PaqueteEconómico2016”. El CEN priísta puntualizó que la propuesta del Ejecutivo Federal en materia presupuestal para el próximo año,
D
e acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016, que presentó la Secretaría de Hacienda, los recursos del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (FONE) crecerán 3.8 por ciento en términos nominales. En 2015, se aprobaron 330 mil 325.8 millones de pesos para el FONE y para el próximo año el Gobierno federal está proponiendo un incremento de casi 14 mil millones.
E
El FONE está compuesto por 4 subfondos: para servicios personales, el incremento, es del 4 por ciento, al pasar de 298 mil 886 millones a 310 mil 938 millones. Un segundo fondo denominado Otros de Corriente, a través del cual el Gobier-
11
Impulso - Educación
“prioriza la estabilidad económica y, con ell, la protección del patrimonio” de las y los mexicanos.Agregó que los estímulos a la inversión y al ahorro, y recursos para los programas mejor evaluados contra la pobreza también están contemplados. La dirigencia del tricolor aclaró que el Paquete Económico 2016 refleja la disposición del presidente Enrique Peña Nieto de lograr un gobierno más eficiente y menos costoso. De igual forma se incluyen también recursos para programas como: el Nacional de Inglés, apoyo a pequeños productores agrícolas y para la creación de una nueva Secretaría de Cultura. Fuente: www.oem.com.mx/ Foto: ADOLFO VLADIMIR / CUARTOSCURO.COM
no paga a los estados una parte de las plazas estatales que tienen subsidio federal, prácticamente queda igual, 10 mil 749 millones de pesos. Los Gastos de Operación, otro de los subfondos que incluye el FONE, tienen un incremento del 3.4 por ciento, del orden de los 420 millones con respecto a lo que se aprobó el año pasado. También creció el otro subfondo que beneficia solo a 7 entidades, denominado Fondo de Compensación, al pasar de 8 mil 676 millones a 8 mil 949 millones. La previsión para el incremento salarial tendría un aumento del 14.3 por ciento. Fuente: Reforma Foto: Cuartoscuro
E C G
12
Impulso - Educación
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
13
Impulso - Educación
Realizarán simposio sobre arte y educación, en Guanajuato
E
l 18 de septiembre del presente año se realizará en Guanajuato el III Simposio Interdisciplinario de Arte y Educación “Creando mundos con las miradas de otros”, al que se espera la asistencia de 500 docentes de educación básica, además de reconocidos académicos, artistas y talleristas del programa Talentos Artísticos.
E
El evento se llevará a cabo el 18 de septiembre del año en curso en el Hotel Gran Plaza de Guanajuato Capital, de 9:00 a 15:00 horas, informó
la Secretaría de Educación de Guanajuato. La dependencia informó que el objetivo es brindar al cuerpo docente estrategias didácticas mediante un espacio para la reflexión e intercambio de ideas y experiencias significativas en el campo de la educación artística para la buena convivencia, teniendo como fin la creación de acciones que puedan implementarse para apoyar y operar actividades artísticas en el ámbito educativo en general.
Esta convivencia a través del arte en la educación se va a dividir en cuatro mesas, cuyos temas son: 1.- El arte como herramienta para la comprensión de la alteridad. 2.-Educación Artística, Diversidad Cultural, Nuevos Medios y Tecnologías. 3.- Ética y Estética en la educación artística. 4.- Arte Comunitario: modelo de
participación social a través de las artes. Los ponentes buscarán articular temáticas para la educación artística y proponer acciones concretas y viables que puedan implementarse a través del departamento para la Promoción del Arte. Asimismo se busca brindar al cuerpo docente del Sistema Educativo de Guanajuato herramientas cognitivas por reconocidos académicos y artistas de talla internacional en el área de la educación artística y la cultura. Fuente: www.oem.com.mx
E C G
14
Impulso - Educación
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
15
Impulso - Educación
Cartas a Gracia: Rectificar el rumbo Gustavo Santin Nieto Cartas a Gracia as vicisitudes que padecen las administraciones locales para cubrir los gastos que ocasiona la prestación del servicio educativo y la forma de resolverlas parecieran copiadas entre ellos, como si se tratara de una tarea que pasa de mano en mano para cumplir con el trámite. Los gobiernos locales, salvo la ciudad de México, sufren graves quebrantos financieros originados por el excesivo gasto educativo que deben erogar y deben renegociar apoyos adicionales con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que les permitan cubrir la quincena de trabajadores y trabajadoras de la educación, que ante incumplimientos contractuales, perpetran amagos, tomas de instalaciones, realizan paros de actividades laborales y plantones frente a oficinas centrales.
L
E
Quebrantos que para algunas entidades rondan entre los 5 y los 10 mil millones de pesos anuales originados entre otras causas por la falta de reconocimiento de plazas subsidiadas generadas centralmente como ampliación del servicio educativo en los subsistemas de preescolar y telesecundarias, entregadas bajo convenio para que fueran administradas por las autoridades educativas locales sin asignar 50 por ciento al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) pero que con motivo de la validación de la plantilla de personal, recibieron por parte de la SHCP, el trato de plazas generadas localmente objeto de una ayuda –subsidio– federal. Igual suerte corren, la del no reconocimiento por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de SHCP, las ocupadas
por contrato asignadas a personal docente con antigüedad en ocasiones mayor a 15 años y las que emplea a maestros y maestras comisionados(as) al desempeño labores administrativas, lo mismo que las requeridas para operar programas educativos especiales como el de atención a niños migrantes, de la enseñanza del ingles, prevención de violencia escolar, atención a consejos escolares, consejos de participación social y sociedades de padres de familia, o el pago de prestaciones locales pactadas al amparo de una doble negociación salarial inducida por las autoridades federales y que tras la recentralización de la nómina a través del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (Fone) impactan adicionalmente a las finanzas de los Estados. El mismo trato reciben las plazas no incluidas por motivos políticos en el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial realizado en el último trimestre de 2013 y por lo tanto no validadas por la comisión SEP–HCP y no incluidas en el Fone a pesar de tratarse de instituciones de origen federalizado, las plazas comisionadas a niveles de directores supervisores o jefes de sector cubiertas por Fone como si se tratara de plazas grupos frente a grupo pero que reciben el complemento del salario con cargo al erario estatal, las plazas consideradas por las autoridades centrales como estatales al no ser reconocidas por la Secretaría de Hacienda por contravenir, supuestamente, normas de diferente naturaleza pero creadas incluso por instrucciones emanadas de la Secretaría de Gobernación o de la presidencia de la República (Felipe Calderón Hinojosa), para resolver demandas políticas reivindicadas por estudiantes egresados de las escuelas normales o por integrantes de la Coordinadora Nacional
de Trabajadores de la Educación (CNTE) cubiertas con cargo al Estado como sucede en Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas y que generan déficits superiores (Michoacán) superiores a los cinco mil millones de pesos que hacen inviable cualquier administración. Sin embargo, a mitad de la administración del gobierno de Enrique Peña Nieto, especialistas políticos y del que hacer educativo recomiendan, como sucedería con cualquier programa administrativo serio, realizar una evaluación de las distorsiones que en las entidades generan el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (Fone). Ante la actitud triunfalista mostrada por el primer mandatario y por Emilio Chuayffet Chemor, ex encargado del sistema educativo, quien pregonaba que la operación del Fondo habría posibilitado a la Tesorería de la Federación (Tesofe) la recuperación de economías por 10 millones de pesos, gobernadores de entidades perjudicadas señalan grandes déficits que imposibilitan el mantenimiento de la infraestructura local y de generación de obras en materia de salud, campo y carreteras. Cierto que la recentralización de la nómina significo la conclusión unilateral del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación (ANMEB), sin embargo, los vicios administrativos transferidos a las entidades originados en el sistema federal persisten. La corrección de los mismos pasa por realizar una revisión profunda de las estructuras laborales y administrativas, por reconocer que las plazas docentes comisionadas para atender programas educativos especiales crea-
dos con saliva, debieron ser atendidos por personal docente que se especializó en funciones administrativas y que ahora no pueden ser sustituidos por personal al que se le asignen plazas administrativas con estipendios remuneradores acordes a la responsabilidad de la función que desempeñan por no estar soportadas presupuestalmente. Pero, muerto el ANMEB, se requeriría rectificar el rumbo, generar un nuevo compromiso que permitiera hacer los ajustes pertinentes que permitan allegar a niños, niñas y adolescentes, la educación de calidad que requieren para tener una vida digan. Que reconozca, al margen del tipo de nombramiento, que todos y todas las maestras son necesarios, que trate con equidad a los desiguales y que impulse el desarrollo autónomo, en su propia lengua, de las comunidades indígenas y de la zonas marginadas. Un acto nuevo compromiso social que incluya a todos los sectores interesados en lograr una educación laica, gratuita, obligatoria y de calidad que impulse un desarrollo nacional que permita lograr una nación soberana, independiente, solidaria y realmente democrática.
E C G
16
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
17
Impulso - Universidad
Sin educación “no hay respuesta que valga”: Narro Robles Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz Una sociedad sin educación no prospera hacia la libertad, la democracia y la justicia, pues esta ejerce una influencia considerable en la vida de las personas y de las colectividades, consideró José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
U
Al recibir la medalla de oro Gabino Barreda, por parte del Legislativo local, cuya presea es establecida para recordar el pensamiento y obra de uno de los mexicanos cuya labor educativa fue y es fundamental para el país, el administrador central señaló que pese a los avances que ha habido en esta materia, el rezago educativo que se viven en México sigue siendo preocupante, ya que casi 32 millones de ciudadanos mayores de 15 años están afectados por esta condición.
El rector de la UNAM recibió la medalla de oro Gabino Barreda, por parte del Legislativo de Puebla
“Se trata de una cifra superior a la de la población que en la actualidad es atendida en los programas de educación básica que asciende a poco menos de 26 millones de niños. Son 5 millones de analfabetas, 10 millones que no concluyeron la primaria y más de 16 millones que no terminaron sus estudios de secundaria”, comentó.
3 jóvenes en edad universitaria están cursando una licenciatura. Frente a este panorama, dijo que la participación de los tres niveles de gobierno, la academia, y los diferentes sectores de la sociedad es fundamental para resolver definitivamente los problemas de la nación en la ma-
teria. Por último agregó que para el desarrollo incluyente y el progreso sostenido, los grandes enemigos son la ignorancia y la pobreza extrema, por lo que la educación es el único antídoto para estos males.
Si bien la educación no es la respuesta a todos los problemas sociales, el dirigente universitario refirió que sin ella “no hay respuesta que valga”, pues los grandes desafíos se combaten en buena parte con la educación. En el Congreso del Estado, Narro Robles mencionó que otro ejemplo del rezago educativo que se vive en el país es la baja cobertura de educación superior, pues en la actualidad sólo 1 de cada
E C G
18
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
19
Impulso - Universidad
Poblanos sufren una crisis de nacionalismo: especialista UPAEP Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
En la actualidad los poblanos sufren una crisis de nacionalismo, pues el 46 por ciento de la ciudadanía festejará las fiestas patrias por costumbre; mientras que sólo un 13 por ciento lo hará por amor, lealtad y respeto a la patria, reveló Mauro García Domínguez, investigador de la facultad de Mercadotecnia de la UPAEP, quien afirmó que esta situación es preocupante.
U
En conferencia de prensa, el especialista explicó que en el marco de la celebración del “Día de la Independencia de México”, cuarenta alumnos del curso de Investigación Cuantitativa realizaron un estudio entre habitantes de la ciudad de Puebla mayores de 18 años, con el objetivo de conocer la percepción que existe sobre las fiestas patrias y sus hábitos de consumo. Indicó que el estudio que consistió en la aplicación de 477 encuestas en más de 100 colonias de la capital arrojó que únicamente 7 de cada 10 personas saben correctamente que se festeja el 16 de septiembre, así como el año de inicio de la Guerra de Independencia, pues hubo quienes se equivocaron y dijeron que
El 46 por ciento de los ciudadanos festejarán las fiestas patrias por costumbre
fue en 1910, año en que se conmemora la Revolución Mexicana. Asimismo, señaló que en la información que fue recabada del 8 al 10 de septiembre, también se encontró que sólo el 18.2 por ciento de los poblanos están más animados que años pasados en festejar estas fiestas patrias, en contraste con un 29.9 por ciento que está in-
dignado por la situación actual que enfrenta el país, en materia económica, política y de corrupción, por lo que refieren que no hay nada que celebrar. Respecto a los hábitos de consumo, el experto agregó que el 50 por ciento de los poblanos acostumbran a festejar la Independencia de México en casa; un 20 por ciento
asiste al Zócalo; un 13 por ciento irá a algún restaurante y sólo un 4 por ciento no lo celebrará. Añadió que la bebida alcohólica que más se consume es el tequila con 46 por ciento; mientras que el platillo que más se come es el pozole con 35 por ciento, seguido de las chalupas con 14 por ciento; los tacos con 13 por ciento y tostadas con 9 por ciento. Por último, García Domínguez mencionó que no es de extrañar que las personas estén más preocupadas por beber y divertirse, pues existen algunos estudios que aseguran que los mexicanos piensan que la vida se resume en fútbol, chismes, fiestas, alcohol y sexo. “Como cultura mexicana lo que nos caracteriza de otros países es que festejamos por todo, sin embargo nos llama la atención que ante el panorama negativo que hoy se vive en el país, el 70 por ciento de la población siga festejando y no tome una actitud más activa ante el sistema”, concluyó.
E C G
20
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
21
Impulso - Universidad
BUAP aumentará su presencia internacional en 2016: Esparza Ortiz Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
U
En 2016, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) buscará aumentar su impacto internacional, con el fin de crear un mayor número de convenios que permitan incrementar la oferta de movilidad académica, adelantó Alfonso Esparza Ortiz, rector de la institución, quien señaló que la internacionalización de la educación es un eje vertebral de su administración. En el marco de la renovación del convenio entre la BUAP y Universia Santander, en el edificio Carolino, el administrador central detalló que este 2015 gracias a las becas que otorgó el grupo financiero, se concretaron 500 impactos internacionales, por lo que la meta para el próximo año será alcanzar un total de mil acuerdos científicos. En compañía de Óscar Gil-
La meta es crear mil convenios que aumenten la oferta de movilidad académica
bón Rosete, tesorero de la universidad y Arturo Cherbowski Lask, director general de Universia, Esparza Ortiz señaló que la constante colaboración entre la BUAP y Santander le han dado a la máxima casa de estudios el soporte para poder cumplir con el actual Plan de Desarrollo Institucional. Por su parte, Arturo Cherbowski Lask, director general de Universia refirió que cada año el proyecto de responsabilidad social corporativo “Universia” destina aproximadamente 250 millones de pesos para apoyar a las diferentes instituciones de educación superior en México, a través de becas de movilidad académica, para emprendedores, de manutención y para desarrollar investigación. Indicó que actualmente desde Santander Universi-
dades tienen convenios firmados con más de mil 200 academias de todo el mundo; mientras que Universia trabaja con más de mil 500 institutos de los 23 países de Iberoamérica, por ello al ser la red de universidades más grande del mundo, las instituciones educativas con las que tienen convenio cuentan con la posibilidad
de vincularse entre ellas. Por último, Cherbowski Lask agregó que para los próximos cuatro años, la institución de banca firme tiene el compromiso de invertir a nivel mundial la cantidad adicional de 700 millones de euros que irán directamente al fondo de apoyo perdido para la educación superior.
E C G
22
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
23
Impulso - Universidad
Alumna UDLAP obtiene Premio Dolores Castro
U
La alumna de la Licenciatura en Literatura de quinto semestre de la Universidad de las Américas Puebla, Nicté Toxqui Martínez, obtuvo el primer lugar en la categoría de poesía en la Convocatoria Dolores Castro, emitida por el municipio de Aguascalientes en su edición 2015. El poemario retrata lo acontecido en China en el año 2008, durante un problema de adulteración de leche para bebés. Una niña mexicana deja de ser lactada y consume leche Sanlu, corporativo que adulteró el líquido. “El poemario indirectamente tiene tintes políticos e intenta mostrar la situación en que se encuentra México. Escribo cuentos desde los 13 años y aunque en realidad siempre quise escribir novela, con el tiempo me di cuenta que a través de la poesía obtenía una catarsis directa, el lenguaje se une con el ritmo y la sonoridad de fragmentos me inspirar a escribir”, agregó la alumna UDLAP. Este premio privilegia la estética artística y promueve el desarrollo creativo de la Poe-
sía y la Narrativa en el país y fue otorgado a la alumna por el poemario Melamina. “Por ser un poemario bien estructurado, que se arriesga con un discurso poderoso a través de imágenes genuinas y audaces, hilvanadas con un ritmo sostenido limpiamente de principio a fin. La autora entreteje y experimenta con los elementos que lo integran, tanto de forma como de contenido, poniendo
de manifiesto un personal y propositivo manejo de los recursos poéticos”, señaló el Jurado Calificador del Premio Dolores Castro, poesía, narrativa y ensayo escrito por mujeres en su edición 2015. La convocatoria retoma su nombre en honor a la autora aguascalentense, de más de 90 años de edad, Dolores Castro, perteneciente a la llamada Generación del 50 conforma-
da por Jaime Sabines, Rosario Castellanos, entre otros y ha sido merecedora de varios reconocimientos en el ámbito nacional e internacional, entre ellos, el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2014. Durante la premiación que se llevará a cabo en octubre, la alumna UDLAP recibirá la cantidad de $35,000 pesos y la obra será publicada por el IMAC, Instituto Municipal de Aguascalentense para la Cultura. Con gran orgullo por los resultados obtenidos, la talentosa estudiante enfatizó la importancia de la creación de este tipo de concursos que valoran el quehacer literario de los escritores, por lo que con el dinero que recibirá lanzará una nueva convocatoria. “Con ese dinero realizaré en Orizaba, mi tierra natal, un concurso local de poesía y narrativa con tres categorías: niños, jóvenes y adultos, con la finalidad de seguir impulsando la poesía, estimular y reconocer el talento nacional en esta rama”, finalizó.
E C G
24
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
25
Impulso - Universidad
Abrir el comercio es benéfico para todos los países “El comercio internacional está creciendo a volúmenes extremadamente rápidos y es una de las razones del porqué las economías están frustradas”, comentó Pascal Lamy, exdirector general de la Organización Mundial del Comercio, en la conferencia magistral “The new global trade agenda”, impartida a estudiantes y catedráticos de la Universidad de las Américas de Puebla.
U
En la ponencia “La nueva agenda de comercio mundial” realizada en el Auditorio Sofía y Guillermo Jenkins de la UDLAP, el señor Pascal Lamy resaltó que la manera de abrir el comercio es un tema internacional, pues existen demasiados obstáculos que deben ser eliminados debido a que resultan muy costosos. Dejó entrever que los implicados en el comercio deben cambiar su perspectiva para abrir el comercio entre naciones, pues resultará benéfico para todos.
Asimismo, expresó que los gobiernos también son los principales obstaculizadores del comercio, limitando la competencia entre los productos domésticos. Tal es el caso de los impuestos para mover mercancía y dejar entrar exportaciones de otros países, aclarando que los impuestos deben ser una forma de hacer competitivos los productos nacionales contra los internacionales. “Los impuestos es la manera de proteger tus productos domésticos para una competencia, el hacerlo traerá muchos beneficios”, agregó el antes director general de la Organización Mundial del Comercio. El Sr. Pascal Lamy se pronunció a favor de crear condiciones para colaborar conjuntamente,
así los países encontrarán beneficios con esta apertura, por ejemplo proveer de medios adecuados, distribución, cuestiones políticas y sobretodo proteger al consumidor. “Cualquier cosa es dolorosa y si es doloroso es porque funciona”, comentó. Pascal Lamy es uno de los 50 top pensadores del mundo. En su carrera en la función pública francesa se
desempeñó en la Inspección General de Finanzas y en la Dirección del Tesoro; fue jefe del Gabinete del Presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors y su representante en calidad de Sherpa en el G7. También fue presidente del World Comittee of Tourism Ethics; y vicepresidente de la Foundation for European Progressive Studies; comisario de Comercio en la Comisión Europea de 1999 a 2004.
E C G
26
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
Impulso - Universidad
27
Se crea en la BUAP sistema portable para registrar movimientos corporales José Fermi Guerrero Castellanos y Wuiyevaldo Fermín Guerrero Sánchez, investigadores de las facultades de Ciencias de la Electrónica (FCE) y Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), de la BUAP, diseñaron un sistema portable que permite conocer la postura de alguna extremidad del cuerpo, con respecto a un sistema de referencia inercial, útil en fisioterapia, entrenamiento físico e, incluso, entornos de realidad virtual. “Nuestro invento funciona con base en sensores microelectromecánicos (MEMS) y magnetorresistivos (MRS), los cuales se encargan de medir la aceleración, velocidad angular y dirección del campo electromagnético de un cuerpo”, explicó Guerrero Castellanos. Estos valores son procesados y fusionados por un algoritmo especializado que los citados investigadores diseñaron a partir de observadores no lineales, lo que permite conocer la postura exacta de la mano o el brazo de una persona. Los sensores proporcionan una proyección del vector de gravedad y del vector del campo magnético sobre el cuerpo, para indicar la posición, si está inclinado, en qué dirección y cuál es la velocidad de rotación en la que se mueve. Una persona sana presenta ciertos perfiles específicos de aceleración y velocidades angulares en sus extremidades, los cuales son diferentes en alguien que ha sufrido una lesión, quien al momento de realizar un movimiento tendrá menos velocidad y fuerza,
U
precisó. José Fermi Guerrero Castellanos, doctor en Control Automático y Sistemas de Producción, por la Universidad Joseph Fourier (UJF), en Grenoble, Francia, refirió que “por esa razón, la herramienta puede ser de mucha utilidad en sesiones de fisioterapia, en las que el especialista podría estar al tanto de la recuperación del paciente, mediante el análisis de los perfiles de velocidad angular y de aceleración, para establecer un diagnóstico preciso”. De la misma manera, el sistema podría
ser utilizado por los atletas, quienes sabrían en qué posición deben levantar los brazos para tener un perfil aéreo dinámico, lo que les ayudaría a romper el viento y aumentar su velocidad al correr. Funcionamiento y componentes De acuerdo con el investigador, la información obtenida por los sensores pasa a un microprocesador, integrado en el mismo dispositivo, donde se lleva a cabo, en tiempo real, el algoritmo con base en los datos de aceleración, velocidad angular y la dirección del campo electromagnéti-
co. Los resultados son enviados de forma inalámbrica, por señales de bluetooth, a una computadora. El instrumento está compuesto por nueve sensores, un microprocesador de 20 megahertz, una batería Lipo de 7.2 volts, un sistema de transmisión de datos y un software de captura y almacenamiento de información. Gracias a su diseño, puede ser adaptado al brazo humano mediante una banda que se ajusta al tamaño de la extremidad. También se prevé su uso en aplicaciones de realidad virtual e incluso en tele operación para el control de robots aéreos (drones) de manera intuitiva. Este dispositivo está en vías de obtener su patente. La solicitud de registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) tiene el número MX/a/2012/011251 y el nombre “Sistema Portable e Inalámbrico Destinado a la Captura de Movimiento Humano”. No obstante que ha tenido resultados positivos en su funcionamiento, con el propósito de la mejora continua y de seguir avanzando, los investigadores hoy buscan optimizar el tamaño del dispositivo -hacerlo más pequeño y práctico para su uso-, modificar el protocolo de comunicación y reducir a la mitad el consumo de energía. El video sobre este texto puede verse en el siguiente enlace: h t t p s : / / y o u t u . b e / Yo 6GAV9AwOY. E
C G
28
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
Puebla, Martes 15 de Septiembre de 2015
29
Impulso - Universidad
El fomento de la economía social puede impulsar el desarrollo económico y social de México
U
Uno de los principales problemas en México es la falta de equidad dentro de los diferentes sectores sociales, además de que en otros países sus sociedades adolecen del mismo problema, afirmó el Lic. Antonio Sánchez Díaz de Rivera, Director General de Vinculación de la UPAEP. Asimismo, dijo que es necesario fomentar el desarrollo de la economía social a través del involucramiento participativo del gobierno, del sector empresarial, de las universidades y de la sociedad para lograrlo, principalmente en las zonas rurales del estado de Puebla y del resto del país. Subrayó que al fomentar la economía social lo primero que sobresale es el principio de la solidaridad entre los miembros que forman parte de la empresa, así como la confianza para asumir las responsabilidades en sus respectivas áreas de trabajo. Apuntó que a través de la economía social se puede lograr el desarrollo local de las comunidades y sobre todo, con equidad, porque de esta manera también estará despuntando México en el plano social, empresarial y político. El Lic. Sánchez Díaz de Rivera subrayó que es importante aprovechar el liderazgo que ejercen las mujeres indígenas en sus comunidades para mantener vivas las tradiciones y artesanías de sus lugares de origen y utilizarlos como un medio para la subsistencia familiar. Y con el propósito de impulsar políticas públicas que protejan e incentiven el sector artesanal como patrimonio cultural y medio de subsistencia de los pueblos originarios de México bajo una perspectiva de desarrollo rural integral, la UPAEP fue sede del Primer Foro Artesanal “Las Artesanías como Patrimonio Cultural tangible e intangible de los pueblos originarios de México” organizado por la Red Binacional de Mujeres Artesanas Niu Matat Napawika A.C., y Nuhusehe Educación y Desarrollo A.C., con el auspicio de Oxfam Novib y Fundación ADO. Dicho foro, surgió por la necesidad de las Empresas Sociales de Mujeres Artesanas (ESMAS) de crear un espacio de discusión y análisis de la situación que las artesanas sufren por la carencia de políticas que las reconozcan o incluyan dentro del marco de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Las artesanas provenientes de los estados de Oaxaca, Hidalgo, Chiapas, Distrito Federal y Puebla manifestaron el posicionamiento de las ESMAS: “(…) Hemos visto que cualquier individuo o empresa que no valora ni respeta nuestros saberes ancestrales viene a viene a nuestros pueblos originarios y los toma, una claro ejemplo es nuestra artesanía. El caso de la diseñadora francesa Isabel Marant que ni siquiera vino a conocer el Estado o la comunidad Mixe de Oaxaca y se apropió del diseño del traje típico de la mujer mixe”. Debido a ello, las empresarias exigieron la creación de leyes que protejan la artesanía como patrimonio cultural y como un detonador del desarrollo económico que representa ingresos para sus familias. “Hay que poner en alto a tanta impunidad que existe contra nosotras como mujeres indígenas artesanas. Es necesario que existan leyes que protejan tanto a la artesanía como a las artesanas y artesanos de los pueblos originarios”, manifestaron las integrantes de las ESMAS. Por otro lado, exigieron que los requisitos para la gestión de proyectos sean redactados en términos y formas accesibles a sus condiciones particulares, pues en ocasiones éstos no consideran la falta de electricidad e internet que existe en las comunidades. Por ello, reconocieron que la vinculación entre instituciones, gobierno y empresas
es necesaria a fin de recibir capacitación y hacer más sustentables sus empresas. Un ejemplo, es el programa “Una Apuesta de Futuro”, el cual promueve el desarrollo comunitario a través de la formación integral de jóvenes líderes locales que colaboran con las organizaciones del ámbito rural, a fin de fortalecerlas y generar capital social en las comunidades e impulsar el desarrollo familiar, económico y social. Y es que a decir de Miguel Martín Ramos, egresado de UPAEP y becario de Una Apuesta de Futuro, en México, la población indígena representa el 6.6 por ciento de la población total y se caracteriza por ser uno de los grupos sociales más pobres y marginales, siendo mujeres y niños, los que sufren mayor vulnerabilidad. Agregó que según estadísticas del FONART, el 66.4 por ciento de la población que se dedica a la artesanía en México se integra predominantemente por mujeres indígenas; el 70 por ciento, se localiza en comunidades rurales y el 67 por ciento de ellas se encuentran en alguno de los 3 niveles de pobreza. También estuvieron presentes Merced Velázquez Juárez, Pedro Huaxin Pérez, egresados de la UPAEP, y becarios del Programa Apuesta de Futuro, quienes al igual que Miguel Martín Ramos forman parte de la Red Binacional de Mujeres Artesanas, Niu Matat Napawika A.C., hicieron hincapié en reconocer la importancia de la labor de los artesanos para erradicar la discriminación. Presidieron el evento el Lic. Antonio Sánchez Díaz de Rivera, Director General de Vinculación de la UPAEP; la C. Martha Lilia Calleros Coloni, Directora de la Red Binacional de Mujeres Artesanas Niu Matat Napawika A.C.; el C. Isaac Escamilla Sandoval, Director de Nuhusehe Educación y Desarrollo, acompañados por el Lic. Francisco Javier Mendoza, Corredor Público; la Mtra. Patricia Basurto Gálvez, Representante del Seminario social del Conocimiento y Diversidad Cultural de la UNAM; y Víctor Landa Munguía, del Instituto Nacional de la Economía Social del Gobierno Federal.
E C G