Nuño Mayer: Autoridades educativas de 12 estados reportan afectaciones
impulsoinformativo.net
Instalarán Anáhuac
Reubicarán Nuño
Dañadas UNAM Publica los nombres de 2 mil 460 escuelas aspirantes a la Rectoría
A alumnos de las escuelas Sancionarán a maestros en las que se realicen trabajos de faltistas por 2 de octubre rehabilitación o reconstrucción
A la vanguardia en temas Alarmas en las escuelas desísmicas emprendimiento
Puebla, Puebla, Viernes Martes 15 26 de de Septiembre Abril de 2016 de 2017
Adiós Nuño. Adiós… ¿reforma educativa?
Reforma educativa: un balance
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Viernes 15 de Septiembre de 2017
Puebla, Viernes 15 de Septiembre de 2017
Cuestión de cifras
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Gustavo Santín Nieto ale la pena ahondar, con calma, en las 100 páginas de texto con una infinidad de recuadros elaborados con letra chiquita y en otras tantas hojas del anexo estadístico, destinadas al rubro “3 México con Educación de Calidad” del 5º Informe de Gobierno federal. Tras explicar brevemente las modificaciones constitucionales para garantizar una reforma educativa que, se propone trascienda el corto plazo de una administración sexenal, el discurso reconoce que el gobierno habría recurrido a “consignas” legislativas para lograr su propósito. Se escucha bonito. El discurso gubernamental establece que para mejorar la educación impulsó el 3 de marzo del 2017, el Nuevo Modelo Educativo 2017, integrado por cuatro documentos y 5 “grandes ejes”, con el propósito de que los estudiantes “logren los aprendizajes clave”. En síntesis, el documento señala que para lograr una educación de calidad se requieren mejores escuelas, mejores contenidos y mejores maestros.
V
Sin embargo, el rubro “3.1.1. Establecer un Sistema de Profesionalización Docente (SPD) que promueva la formación, selección, actualización y evaluación del personal docente y de apoyo técnico-pedagógico”, al que se destinan éstas líneas,requeriría de acciones que instrumentaran una política de formación de los nuevos cuadros docentes, acordes a la propuesta educativa sexenal. Asunto que se lograría a través de la modificación de los planes y programas de las instituciones formadoras de docentes, acción aun en proceso -a pesar de la importancia- y de programas de capacitación y actualización del magisterio en funciones. En 2016, a la par de las evaluaciones de permanencia en el SPD, señala el V informe que la SEP capacitaría mediante talleres de 20 horas y cursos con duración de 40, a 14 mil 279 docentes de una plantilla integrada por 1 millón 213 mil 268 maestros y maestras, incluido personal directivo, tan sólo el 1.l76% del total. Cifra se incrementaría en 2017, capacitando a 116 mil 636 entre docentes y personal directivo 70 mil 709 y 45 mil 927 docentes respectivamente de un total de 1 217 191 profesores, cuestión que equivaldría al 9.8% del total. Si del total de la plantilla integrada por 1 millón 217 mil 191, se restará el personal requerido para atender a las direcciones escolares de 227 mil 665 planteles reportados para el 2017, se podría inferir que el sistema educativo nacional contaría con 985 mil 526 maestras y maestros que reali-
zarían funciones frente a grupo y 227 mil 665 se que desempeñarían en labores administrativas. De éstos, aproximadamente 109 mil 279 maestros y maestras, (48%) se encontrarían al frente de instituciones multigrado y desempeñarían, al mismo tiempo, labores docentes y administrativas. Algo pasa. O las capacitaciones no funcionan o las evaluaciones están elaboradas con fallas estructurales y no son correspondientes a las capacitaciones o quienes se han preparado no han sido evaluados y viceversa. Así lo muestran los resultados del Concurso de Promoción en Educación Básica del ciclo escolar 2016-2017, en el que un 46.4% de quienes sustentaron la evaluación de marras, obtuvo resultados no idóneos, reprobó en pocas palabras, resaltando de manera dramática, el desempeño no idóneo, de quienes están en funciones como supervisores escolares o pretenden serlo (54.5%) y de quienes por no soportar a sus alumnos o fueran separados de las escuelas por diversos motivos y desean convertirse en apoyos técnico pedagógicos. Similares resultados obtienen quienes sustentaron las evaluaciones de promoción en ciclo 2017-2018 y la cifra se agrava, para quienes sustentaron el concurso referido en media superior, nivel en el que dos de cada tres de los sustentantes obtendría resultados negativos (59%). Cifras, más cifras, datos, números y porcentajes. Orgullosos, Peña, Nuño, funcionarios de la Coordinación de Formación Profesional Docente y del INEE pregonarían en todo lo alto: “se han realizado 1 millón 098 mil 426 evaluaciones”. Hasta ahí todo parecería cuadrar. Casi tantos examinados como personal docente en servicio. Empero, valdría la pena destacar que de cada dos evaluaciones, poco más de una corresponde a quienes egresados de escuelas normales y universidades públicas y privadas, muchos de ellos desempleados originados por el sistema económico de competencia aguda, desearan obtener una chamba “aunque fuera de profe” (533 mil 346 en básica y 119 mil 694 en media superior). De ellos, 194 mil 501 en básica y 46 mil 762 de media superior, habrían obtenido el resultado de idóneos pero sólo 66 mil 019 y 6 mil 520 respectivamente, habrían sido contratados y serían programados para presentar la “Evaluación del desempeño al término del segundo año”. Ésta segunda evaluación descalifica por no “cumplir con la función docente” a 46 mil 973 docentes de básica y a 3 mil 807 de media superior, es decir el 71.15% y el 58.38%
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
respectivamente, de quienes habrían ingresado al SPD por intermedia del examen, rubro que permitiría cuestionar nuevamente el diseño de las evaluaciones, lo mismo que al fallido acompañamiento que la SEP debería otorgar por intermedio de los tutores, a quienes muchas y muchos mentores conocieron sólo en el discurso y que permite entrever, el carácter desechable que rodea a quienes algunas vez demandaron estabilidad en el empleo. Empero, la situación que guarda la joya de la evaluaciones, continúa en entredicho. Sólo 170 mil 970 maestras y maestros de educación básica y media superior (135 mil 658 / 35 mil 312 respectivamente) han sido evaluados al mes de agosto del 2017, fecha de corte institucional. El 11.51% de 1 millón 484 mil 811 docentes de ambos niveles, quienes en noviembre del 2018, deberían cumplir con esa obligación. Ni las amenazas, ni los despidos, ni los chantajes, a más de la incapacidad operativa institucional, lograron cumplir con una meta toral de la tan cuestionada reforma. El tiempo se le fue y ahora “la reforma educativa” depende de una nueva administración. Por eso quieren continuidad y apuestan por un personaje repudiado por quienes tienen la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones de niñas, niños y adolescentes. Maestras y maestros, corean una nueva consigna “Nuño no pasará”, cuestión de cifras.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 15 de Septiembre de 2017
Puebla, Viernes 15 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
México requiere 120 años para que los jodidos dejen de serlo bres esperaría 21 años y el siguiente 10 por ciento 10 años. Eso fue en 1992, pero a estas alturas el balance moral de la modernización es devastador, no solamente por la creciente pobreza sino por la impúdica concentración del ingreso y la riqueza, situación que ha documentado y detallado la organización no gubernamental Oxfam: Las percepciones de los 12 millones de mexicanos más ricos (10 por ciento de la población) son equivalentes a las de los 84 millones de personas que viven en pobreza (70 por ciento de la población), de tal suerte que la desigualdad es 23 veces más alta entre el decil más bajo y el más alto de la población (La Jornada, Angélica Enciso).
Carlos Fernández-Vega Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail. com einticinco años atrás el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) –al que Carlos Salinas de Gortari, su creador, bautizó pomposamente como el balance moral de la modernización– hizo tres ejercicios sobre el resultado de una eventual distribución del ingreso en México y su efecto entre la población menos favorecida, como ahora (eufemismo puro) oficialmente denominan a los pobres entre los pobres.
V
La primera de ellas suponía que para 2007 se mantendría una distribución del ingreso idéntica a la prevaleciente en 1985, para lo cual era necesario que el producto interno bruto (PIB) creciera a una tasa anual sostenida de 7.4 por ciento, en términos reales, entre 1986 y 2007; para alcanzar la segunda, que establecía que en 2007
se alcanzaría una distribución del ingreso similar a la registrada en el Reino Unido en 1967, el PIB tendría que avanzar 4 por ciento cada año en igual periodo; y la tercera, que para lograr una distribución parecida a la imperante en Checoslovaquia o Hungría (en tiempos del bloque socialista) el PIB tendría que avanzar, en el mismo periodo, a un ritmo anual sostenido de 2 por ciento. Esta última fue la que ganó y el PIB mexicano creció–crece– a una tasa anual de 2 por ciento. Lo mejor del caso es que 25 años atrás el Pronasol advertía que de no llevarse a cabo una política deliberada de redistribución del ingreso en el país, 10 por ciento de los hogares más pobres tendrían que esperar 64 años para satisfacer sus necesidades esenciales, en caso de que México registrara una tasa sostenida de crecimiento de la economía de 3 por ciento anual por habitante; el siguiente 10 por ciento de los hogares tardaría 33 años; el siguiente 10 por ciento de los hogares po-
Y para redondear, Oxfam detalla: La desigualdad de ingresos se refleja en que los 12 millones de mexicanos más pobres concentran apenas 1.8 por ciento del ingreso total de los hogares, frente a los 12 millones de más ricos, que concentran 36.6 por ciento del ingreso total. En tanto, alrededor de 64 millones de personas poseen apenas 20.1 por ciento. Dado lo anterior, la citada organización no gubernamental resume el tétrico panorama (léase el balance moral de la modernización): México requerirá 120 años para que la tendencia de la desigualdad cambie, es decir, en 2136 comenzará a modificarse (ídem). De ese tamaño ha sido la victoria contra la pobreza, pero en el circuito oficial celebran que con Enrique Peña Nieto ese indicador se ha reducido. Y en 1992 el Pronasol estimaba que ese mismo proceso consumiría la mitad del tiempo. Pero falta algo por considerar: dos semanas antes de que se divulgara la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de
los Hogares (Enigh-2016) el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) –responsable de tal levantamiento– hizo un ejercicio (que finalmente no incluyó en su información pública, pero del que este aporrea teclas tuvo conocimiento directo) en el que incorporó un grupo de declaraciones fiscales de los más pudientes y con base en ese elemento la concentración del ingreso del 10 por ciento de la población más rica aumentaba de 36.3 por ciento (que es la proporción oficialmente aceptada) a más de 50 por ciento. La otra mitad se reparte –desigualmente, desde luego- entre el 90 por ciento restante de los mexicanos. Entonces, con el Pronasol como ariete, el combate a la pobreza se inició el 2 de diciembre de 1988, al día siguiente de que Salinas de Gortari se instaló en Los Pinos, y sexenio tras sexenio se ha aplicado la fórmula, igual de clientelar que de fallida: Ernesto Zedillo Ponce lo rebautizó como Progresa, para el bienestar de la familia; Vicente Fox y Felipe Calderón lo denominaron Oportunidades, y Peña Nieto lo renombró Prospera. En ese periodo –de acuerdo con las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)– el porcentaje de la población en pobreza pasó de 53.1 por ciento en 1992 a 53.4 por ciento en 2016 (alrededor de 64 millones de mexicanos, alrededor de 26 millones más que en 1988). Lo anterior se complementa con otro hecho espeluznante (la cifra también es del Coneval): Al cierre de 2016, 83.4 millones de mexicanos registraron un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo y de bienestar a secas. Además, 86.3 millones tienen al menos una carencia social, y 23 millones adicionales al menos tres, es decir, el 90 por ciento
5
Educación Educación
de la población total del país. Por cierto, no resulta novedoso, pero Oxfam pone el dedo en la llaga, por aquello de la memoria porosa de algunos: “Los multimillonarios han hecho sus fortunas a partir de sectores privados, concesionados o regulados por el ámbito público; estas élites han capturado al Estado mexicano, ya sea por falta de regulación o por un exceso de privilegios fiscales. Los esfuerzos para reducir la pobreza y la desigualdad aún son insuficientes, sería un absoluto despropósito tomar estos resultados (los oficiales) como una victoria. Pero en Los Pinos y zonas aledañas dicen exactamente lo contrario. Las rebanadas del pastel Orondo, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, presumía que el Paso Exprés de la ciudad de Cuernavaca, Morelos, garantizaba una durabilidad de 40 años. No aguantó ni tres meses, y por lo mismo el funcionario debió dejar el cargo, pero junto con las empresas privadas participantes se mantiene impune y aventando la papa caliente. Pues bien, a ver qué inventa, porque hasta la siempre lerda Secretaría de la Función Pública ha detectado irregularidades en licitación, asignación de contratos, realización de la obra y liquidación de la misma por un monto de mil 34.4 millones de pesos vinculados cuatro contratos, trabajos ejecutados sin comprobación documental, pagos en exceso, inadecuada planeación y programación de la obra y los servicios relacionados con la misma, inadecuada supervisión de la obra y del servicio de coordinación del proyecto (La Jornada, Alonso Urrutia); es decir, de la A a la Z.
6
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 15 de Septiembre de 2017
Puebla, Viernes 15 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
Adiós Nuño. Adiós… ¿reforma educativa? Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA l sexenio peñista comienza a pintar sus últimos trazos de gobierno. Como hemos observado en estos días, el momento electorero empieza a tornarse candente y las disputas por ver quién será el ungido en los distintos frentes políticos es, hoy por hoy, una realidad en mi México querido. Para nadie es desconocida la aspiración de un Manuel López Obrador en este terreno. Para nadie es raro, que un Ricardo Anaya sueñe con habitar en Los Pinos. Para nadie es desconocido, que el mismo Aurelio Nuño, anhele ocupar la silla de su jefe. Vaya, muchos nos hemos dado cuenta que, la serie de políticas que éste último ha implementado en el sector educativo, tienen un sello – su sello – “propagandístico” y con tintes electoreros.
E
No obstante esta serie de aspiraciones, si usted quiere, naturales en el ser humano y de todo político mexicano. El tema que en esta ocasión me preocupa y ocupa, tiene que ver precisamente con lo que le espera al Sistema Educativo Mexicano (SEM) una vez que comience – legalmente – la carrera por la silla grande; sistema que por más que se diga lo contrario, sigue padeciendo la serie de estragos desafortunados que no sólo este gobierno le ha generado, sino también, los que los otros partidos políticos y políticos que ha estado en el gobierno, le han propiciado. Cito un caso que aún tengo fresco en la memoria, el de la “reforma” a los planes de estudios de las escuelas normales, licenciaturas en educación preescolar y primaria, para ser más específicos. Recuerdo que en el año 2011, justo cuando culminaba el sexenio de Felipe Calderón, la ex directora de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), Marcela Santillán, implementó en “escuelas normales piloto”, lo que hoy día se conoce como el Plan de Es-
tudios 2012, para las licenciaturas en educación preescolar y primaria. Cierto, esta serie de modificaciones se fueron trabajando mucho antes de que se llegara a tan fatídica implementación en el año que refiero, lo malo de este asunto es que, de un día para otro, a dichas escuelas normales, se les notificó que serían las instituciones en las cuales se implementarían esos planes de estudio. ¿Qué fue lo que pasó en ese entonces y en lo sucesivo? Que los docentes normalistas recibieron un plan de estudios que no estaba terminado; su malla curricular contempló en un inicio, la posibilidad de ampliar la duración de los estudios (de 4 a 5 años) pero no prosperó tan iniciativa por la intervención del SNTE; los materiales curriculares y bibliográficos, no estaban completos; la capacitación para su operación fue mínima, y muchas Secretarías en los estados, optaron por contratar a “agentes externos” para que capacitaran a los profesores de las escuelas normales; las modalidades de titulación – propuestos en el plan que refiero – propiciaron que éstas fueran sujetas a las interpretaciones, tanto de los docentes, como de los propios alumnos; el idioma inglés que se planteó en varios de los semestres de esa malla curricular, requirió de la contratación y/o certificación de los docentes que tenían un conocimiento sobre esta materia; etcétera, etcétera, y etcétera. En fin, como puede usted darse cuenta, fueron varios los inconvenientes que se desprendieron de, al menos, una modificación a la curricula que permeaba en las escuelas normales. ¿Se imagina tal escenario en educación básica?, ¿imagina usted lo que implica hacer un cambio en este nivel educativo? Pues bien, se ha dicho hasta el hartazgo en estos días, que el nuevo modelo educativo comenzará a ser implementado en un número determinado de escuelas del nivel básico de enseñanza. De hecho, con toda la “parafernalia” que conocemos, el presidente Peña, acompañado de Nuño y Díaz de la Torre, presentó ante la sociedad y los medios de comunicación, este logro de gobierno. Logro que bien a bien no entiendo, porque si de algo estamos seguros quienes nos encontramos en
7
Educación
el medio educativo, es que esta supuesta “reforma educativa”, no verá sus “frutos” en este sexenio. Cierto, ha habido un ajuste laboral que se ha desprendido de aplicar a rajatabla, algo que se conoce como Ley General del Servicio Profesional Docente y, para ello, la evaluación ha sido su mejor aliado. Recuperar la rectoría de la educación, le llamaron; sin embargo, es menester preguntarse ¿qué es lo que ha cambiado?, ¿cuáles son las mejoras sustantivas que se han visto en el SEM?, ¿cuáles han sido los resultados de aplicar esa famosa “reforma educativa”? Desde mi perspectiva, insisto, se han hecho ajustes que pueden aterrizarse en el plano laboral-administrativo, pero… ¿y el educativo? Curiosamente, y como bien lo dijo el presidente Peña, tenemos que esperar a que sean “adultos mayores” los niños que en estos días cursan su educación primaria para conocer el impacto que tuvo la implementación de tan comentado modelo educativo. Ahora bien, si consideramos que esta es la peor situación por la que podríamos estar pasando, momento, no coma ansias mi estimado lector; un aspecto que no acabo de comprender, es aquel que indica que la implementación total del modelo educativo se realizará a partir del 2018. ¿Acaso piensa Nuño que sus políticas educativas se mantendrán después de la salida de su jefe de Los Pinos? El único elemento que puede asegurar su continuidad, es que él mismo o alguien de su partido, gane la Presidencia de la República. ¿Puede suceder esto?, para como están las cosas en México, es posible. No obstante, considero que echar campanas al vuelo mucho antes de que sepamos quién gobernará al país a partir de 2018, es harto pretensioso y cínico. El derecho a la educación de niños, jóvenes y adultos, está por encima de cualquier partido político, eso lo tengo claro pero, ¿no
acaso desde que llegó Nuño a la SEP ha intentado dejar su legado educativo mismo que se ha caracterizado por las constantes violaciones a las leyes que el priismo y los partidos políticos, mediante el Pacto por México, implementaron para recuperar la rectoría de la educación en México? ¿Qué ha dejado hasta el momento la evaluación del desempeño o para el ingreso al servicio profesional docente? Inconsistencias, irregularidades y arbitrariedades. ¿Y el SNTE? Cual charro, ha guardado silencio pero, eso sí, ha respaldado a quien, a ojos vistos, es su jefe. ¿Será que en los próximos días seremos testigos de la salida de Aurelio Nuño de la SEP dada la contienda electoras que se avecina? Es probable pero, sin temor a equivocarme, puedo afirmar que tal acción sería uno de los mayores logros de este gobierno. Tiempo al tiempo.
Porque informar, es educar
8
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 15 de Septiembre de 2017
Reforma educativa: un balance INEE dentro de la reforma educativa y 7) Dilemas en la gobernanza del sistema educativo. ¿Quiénes serán los conferenciantes? Se ha pedido que sean los funcionarios de la SEP responsables de cada área temática quienes ocien como ponentes y que sus expresiones sean comentadas por dos académicos destacados (uno del INEE y otro independiente). Ponentes y comentaristas debatirán entre ellos y enseguida se ofrecerá la palabra al público —integrado por profesores, directores de escuela, normalistas, académicos universitarios y otros expertos. ¿Qué se busca? El propósito es múltiple.
Gilberto Guevara Niebla EDUCACIÓN FUTURA a idea motriz es la convicción de que la educación no debe estar en bancarrota, que hay que pugnar por levantarla de su postración.
L
¿Qué posibilidades tiene México para remontar su crisis educativa? ¿Qué alcances han tenido los cambios que se aplicaron en educación obligatoria durante este sexenio? ¿Qué dificultades enfrentaron los cambios? ¿Qué se ha logrado? ¿Qué fallas se observan en el sistema educativo? ¿Qué escenarios serían deseables para el próximo sexenio? En busca de respuestas a interrogantes como estas, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) ha convocado a la realización del seminario La Reforma Educativa: avances y desafíos. El evento comprenderá siete conferencias que tendrán lugar los días miércoles de cada semana, comenzando el día 13 de septiembre y concluyendo el 25 de octubre. El seminario estará abierto a los medios y, además, será video-grabado y trasmitido directamente al público (se podrá seguir en www.inee.edu.mx). Los temas a tratar son: 1) La evaluación docente; 2) Desafíos de la formación de docentes; 3) La escuela al centro y el SATE; 4) La atención educativa a poblaciones desfavorecidas; 5) El nuevo modelo educativo; 6) El
Se quiere promover una reflexión colectiva sobre los cambios que ha habido en educación básica y media superior en los últimos cuatro años y medio, hacer una reflexión crítica de la reforma educativa, conocer las realizaciones, los errores, los problemas y los desafíos dentro de cada campo para perfilar hacia el futuro un conjunto de ideas que pueden, sobre un base racional y objetiva, orientar el debate educativo de los próximos meses y años. En el horizonte cercano está la campaña electoral y el cambio de autoridades educativas de 2018. Lo que se pretende es ofrecer un material que sea insumo para la discusión pública y para la reflexión de los propios candidatos y de sus equipos técnicos y que también sirva como punto de apoyo para su plataforma y sus programas. Esta es la aspiración. En síntesis: se busca enriquecer con información y conocimientos rigurosos la deliberación pública y conjurar el peligro, siempre latente, de que, tras el cambio gubernamental, se incurra en el conocido error de Sísifo:comenzar todo desde cero y no dar continuidad lógica a las realizaciones precedentes. Todos conocemos los términos de la crisis educativa: las pruebas demuestran que en la escuela los aprendizajes que adquieren los alumnos son muy bajos; entendemos también el significado profundo que esto tiene para México, para la economía, para la política y para la realización de la justicia social. Nuestro país no podrá salir del estancamiento en que se encuentra si no mejora su educación. Esta consideración mueve al INEE cuando convoca a este seminario. La idea motriz es la convicción de que la educación no debe estar en bancarrota, que hay que pugnar por levantarla de su postración y que para ello hay que reunir los esfuerzos de profesores, padres de familia, ciudadanos y académicos comprometidos con el futuro de México.
Puebla, Viernes 15 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
9
Lamenta Nuño Mayer instrucción de la CNTE a maestros, para que impidan el paso al personal que verifica daños en escuelas
A
urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, lamentó la instrucción de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que plantea a los maestros que no permitan el paso a los representantes de la SEP que verifican las condiciones de la infraestructura escolar, afectada por el sismo. Durante un recorrido por esta zona con el presidente de la República, para supervisar la atención a los damnificados, y el avance de los censos sobre daños a viviendas y planteles escolares, dijo que no es momento de divisiones, sino de trabajar unidos. Nuño Mayer consideró que, sin duda, la publicación del documento retrasará el proceso urgente de reconstrucción, además de que afectará a niños y niñas. Al caminar con habitantes por las construcciones afectadas, el secretario de Educación Pública llamó a los Integrantes de la CNTE a que cesen ese tipo de acciones. Señaló que el personal de la Secretaría de Educación Pública continuará con los recorridos para determinar los grados de afectación en las escuelas porque deben de atenderse con urgencia los problemas de infraestructura. Es necesario, comentó, que los niños y niñas regresen a sus escuelas, y dejar a un lado las posiciones de la Coordinadora, que con el pretexto de que están en resistencia, ahora bus-
can impedir un trabajo necesario para recuperar la regularidad del servicio educativo en las localidades afectadas por el sismo. Aurelio Nuño Mayer escuchó a habitantes de esta zona limítrofe con Juchitán, quienes le mostraron los daños en su vivienda, por lo que les compartió que están muy avanzados los censos, para determinar qué tipo de daño tienen las construcciones, y rehabilitar o reconstruir, según sea el caso. Visitó la escuela Niños Héroes de Chapultepec, donde el director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, Héctor González de la Garza, le informó sobre el dictamen de condiciones del plantel, y las acciones que se seguirán para repararlo.
10
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 15 de Septiembre de 2017
Puebla, Viernes 15 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
La falsa disyuntiva Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA o es malo corregir lo mal hecho, ni deshonroso reconocer aspectos positivos si lo que importa es que la educación mejore.
N
Forma es fondo: el mensaje del presidente Peña, al día siguiente de la entrega de su 5to Informe, ocurrió frente a sus invitados. Así como la investigación del asunto de la Casa Blanca fue realizada por un subordinado —él lo designó—, la reacción de los convidados a Palacio Nacional era predecible: absolución en el primer caso, y aplausos abundantes en el segundo. Me investiga al que nombro y pago; me oyen los que sé que sí aplauden y en el momento justo. Nadie va a responder ni a ensuciar con la más mínima crítica la presentación de su mirada sobre el país: qué ganas de tener pasaporte para vivir en esa nación de la que habla. Vivimos en otra, distinta, que se llama igual. Atento a su parecer sobre la reforma educativa, el elogio de su iniciativa inicial, y el desarrollo posterior, no tuvo límites. Si no va a haber pobreza extrema en 10 años, ¿qué dificultad se atisba en que dentro de 20 seamos, todos, bilingües? La orientación central del discurso, a mi juicio, se concentró en conducir a su auditorio donde quería, y procurar eco en los medios: “La disyuntiva es clara: seguir construyendo un país del siglo XXI o apostar por un modelo fracasado del pasado”. ¿Qué es una disyuntiva? “Situación en la que hay que elegir entre dos cosas o soluciones diferentes”, aclara un dicciona-
11
Educación
rio. La Real Academia (RAE) coincide: “Alternativa entre dos cosas, por una de las cuales hay que optar”. Es la edificación de la nación en esta centuria, dijo, depende de la continuidad de su exitoso proyecto, reformas perfectas y funcionarios impolutos. El modelo fracasado del pasado refiere al que construyó, encabezó y defendió su propio partido durante décadas en el siglo XX. El nuevo o el viejo PRI: esas son las dos sopas. Maniqueo. Blanco o negro. Nosotros o el caos. No hay más ruta que la nuestra: la otra vereda fue un fracaso, el sendero actual va “por el rumbo correcto”. La cuestión, bien vista, no es elegir una de las dos posibilidades, sino demoler la noción de disyuntiva: ¿por qué entre esas dos y sólo esas dos? Existen más opciones, de lo que se sigue que lo que es falso es que estemos frente a una disyuntiva: son varias las posibilidades. Esbozo, a manera de ejercicio, una adicional en materia educativa. Dicen los gerentes de hoy: ¿mérito o venta y herencia de plazas? ¿Memoria o aprender a aprender? ¿Evaluación o impunidad? ¿Precariedad laboral como impulsor de la calidad, o estabilidad en el trabajo pese a incumplimiento? Esta es la traducción de la disyuntiva en el terreno de la educación. Hay, al menos, otra, y es necesario considerarla: generar un espacio real para revisar a fondo lo realizado, y reformar la reforma, ya sea a través de enmendar los errores en las leyes secundarias, o, incluso, derogar cambios constitucionales, inadecuados, que derivaron de prejuicios e ignorancia. No es nada malo
corregir lo mal hecho, ni deshonroso en reconocer aspectos positivos en lo realizado, si lo que importa es que la educación mejore. Esos son, creo, los parámetros de la discusión. Del debate informado y serio, se desprendería el alcance de la imprescindible transformación de la reforma actual: ir hasta donde sea necesario, sin límites previos, por razones fundadas, y con miras no a predominar sobre los otros, sino en procurar generar las mejores condi-
ciones para el aprendizaje en nuestras escuelas. En los tiempos por venir no estaremos ante una disyuntiva, como dijo el Presidente, sino en una encrucijada: de nuevo la Real Academia: “lugar en donde se cruzan dos o más calles o caminos”. Hay, seguro, más opciones. La política es el arte de reconocerlas y argumentar: amplía. La soberbia, el espantapájaros, simplifica. ¿Seguir a toda costa como vamos o el desastre? Falso, aunque aplaudan.
Porque informar, es educar
12
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 15 de Septiembre de 2017
Puebla, Viernes 15 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
13
Educación
Deuda, bomba de tiempo, 2 mil 24 millones de pesos por día en este sexenio Con base en las propias proyecciones de la Secretaría de Hacienda, en 2018 alrededor de 13 por ciento del Presupuesto de Egresos 2018 (que sumará 5.2 billones) se destinará al pago de intereses de la deuda pública hasta sumar (si tales estimaciones se cumplen) cerca de 664 mil millones de pesos, es decir, un monto 100 por ciento superior al pagado en el primer año del sexenio que movería a México.
Carlos Fernández-Vega Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com n este México en el que las cosas malas no se cuentan, pero cuentan mucho, los mexicanos deberán enterarse de que en 2018 el gobierno peñanietista destinará más recursos al pago de la deuda pública que a muchos otros renglones prioritarios y que esa erogación –el grueso para el pago de intereses del débito– se aproximará a 664 mil millones de pesos (10.6 por ciento más que en 2017), un monto 2.4 veces superior al que en el próximo año se dirigirá a la Secretaría de Educación Pública, casi seis tantos mayor a la Secretaría de Salud, 6.2 a la Secretaría de Desarrollo Social o, ya entrados en gastos, 25 al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
ahora representa casi 50 por ciento del PIB.
Entre otras (des) gracias, el sexenio de Enrique Peña Nieto ha practicado todo tipo de recortes, y los tijeretazos se han dirigido –con especial entusiasmo– a los sectores sociales y productivos (el caso de Petróleos Mexicanos ejemplifica tal proceder), pero nunca ha escatimado un solo centavo a la hora de pagar los intereses de una deuda pública que durante su estancia en Los Pinos creció vertiginosa y peligrosamente (alrededor de 10 puntos porcentuales del producto interno bruto hasta julio pasado), y
En 56 meses de gobierno (diciembre de 2012-julio de 2017) el saldo de la deuda pública se incrementó en alrededor de 3 billones 400 mil millones de pesos (hasta julio de 2017), a razón promedio diario de 2 mil 24 millones de pesos (casi 1.4 millones por minuto de estancia en Los Pinos), y en igual periodo de las arcas públicas salieron cerca de 2.9 billones de pesos para el pago de intereses, a razón promedio diario de mil 726 millones de pesos (1.2 millones por minuto).
E
A lo largo de los seis años (incluida la proyección para 2018) el saldo histórico de la deuda de deudas (los Requerimientos Financieros del Sector Público) se incrementó alrededor de 3.4 billones de pesos, o si se prefiere 60 por ciento con respecto al cierre de 2012, cuando el susodicho ya despachaba en la residencia oficial. Es decir, endeudó al país para pagar deuda, pero especialmente intereses de la misma. Así, de cada peso o dólar de nueva deuda, de las arcas nacionales salieron 85 centavos para pagar los intereses generados por el saldo de dicho débito, y contando. Paralelamente, se dedicó a recortar, una y otra vez, los presupuestos productivos y sociales, a la par que la inversión pública iba en picada.
En 2018, de acuerdo con el proyecto presupuestal que Hacienda presentó formalmente a la Cámara de Diputados (la única del Congreso que decide en la materia; el Senado no tiene vela en este entierro) la Secretaría de Educación Pública recibiría un presupuesto –en números cerrados– por 275 mil millones de pesos; Salud, 122 mil millones; Desarrollo Social, 106 mil millones; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, 64 mil millones; Medio Ambiente, 37 mil millones; Conacyt, 27 mil millones, y Cultura, 12 mil millones. Aun si suman los recursos que en 2018 conjuntamente recibirán esas sietes dependencias del Ejecutivo (643 mil millones de pesos), el presupuesto que se canalizará al pago de intereses de la deuda pública (664 mil millones) resulta mayor. Y lo mejor del caso es que el creciente endeudamiento no ha estimulado a la economía nacional para que salga del letargo de tres décadas y media, aunque ese fue el pretexto oficial para meter el acelerador a fondo en materia de contratación de débito público. De hecho, en 2018 Petróleos Mexicanos, la empresa más importante del país, recibirá un presupuesto (con riesgo de que Hacienda se lo recorte) 25 por ciento menor al que se destinará al pago de los intereses de la deuda pública (503 mil contra 664 mil millones de pesos, respectivamente).
Y para la Comisión Federal de Electricidad, otra de las empresas productivas del Estado, la Secretaría de Hacienda propone un presupuesto de 412 mil millones de pesos, que resulta 38 por ciento inferior al que se destinará al pago de intereses de la deuda pública en el mismo año. Con bombos y platillos un par de semanas atrás el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, anunció que al concluir el presente año el monto de la deuda pública total se reducirá a un nivel de entre 49 y 48 por ciento del producto interno bruto, y que tal disminución se ubicaría entre 300 mil y 400 mil millones de pesos. Bien, entre 300 mil y 400 mil millones menos de deuda, pero sin considerar que a lo largo del sexenio peñanietista (hasta julio pasado) tal débito aumentó 3 billones 400 mil millones de pesos, es decir, un incremento cercano a 60 por ciento en el periodo, de tal suerte que reducción, lo que se llama reducción, pues ni de lejos. De cualquier suerte, y sólo en el mejor de los caso, la bajadel saldo sería mucho menor al pago de intereses previsto para 2018. Obvio es que con EPN no sólo aumentó vertiginosamente el saldo de la deuda pública, sino el pago de intereses, hasta sumar éste 2.9 billones de pesos (incluido el estimado para 2018). Y, por si hubiera duda, los números de la propia Secretaría de Hacienda lo dejan en claro: en 2013, primer año del México en movimiento, del erario nacional salieron 337 mil millones de pesos para cubrir tal concepto. Año tras año ese monto se incrementó (a razón promedio anual de 16.2 por ciento) hasta alcanzar (estimado de Hacienda) 664 mil millones en 2018. Así, la bomba está a punto y la herencia para el siguiente sexenio resulta verdaderamente escalofriante.
14
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 15 de Septiembre de 2017
Puebla, Viernes 15 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
En Nuñolandia: el inglés es posible ficiency (CPE) o Certificate in Advanced English (CAE) con nivel mínimo C1, podrían exentar la primera etapa, pero, si alguno de los interesados tuviera un certificado TKT, ICELT o Delta, podría exentar la segunda etapa.
Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA n días pasados, la Secretaría de Educación Pública (SEP), convocó a egresados de las instituciones de educación superior del país, a participar en el Concurso para la Selección y Contratación de Docentes para el Fortalecimiento del Idioma Inglés en las Escuelas Normales. En esta primera convocatoria, se pusieron en juego 646 plazas del total de 1000 que habrán de ofertarse en los próximos meses. La evaluación para obtener un lugar en el medio educativo, a decir de la SEP, se realizará en tres etapas: a) acreditación del dominio del inglés (CAE); b) acreditación de las habilidades didácticas (TKT); y, c) acreditación de las habilidades y responsabilidades ético-profesionales. No obstante estos momentos evaluativos, se dijo que quienes ya estuvieran certificados en Cambridge English: Pro-
E
Interesante idea fue ésta – pensé por un momento –. No obstante, un dato que también resultó mucho más interesante para quienes tuvimos la oportunidad de conocer sobre este asunto, fueron los sueldos base (mensual) que habrían de percibir quienes tendrían con la fortuna de ganarse un lugar para laborar en el subsistema normalista. Éstos, como pude observarse en ese documento, oscilan entre los $27,000.00 y $33,000.00. Asunto nada menor si es que consideramos o equiparamos el sueldo que un maestro de una escuela normal (asociado A, tiempo completo) percibe, por ejemplo. Se dijo, que la Secretaría de Educación, a través de este concurso, pretendía contar con los mejores maestros para la enseñanza de ese idioma en la educación básica dado que, a través de las escuelas normales, se propiciaría que sus estudiantes y futuros docentes, lograrían que sus futuros alumnos, en sus momentos educativos, aprenderían el inglés tan necesario para competir y enfrentar las realidades que la globalización impone. También se dijo, que con esta acción, en unos cuantos años, el país y sus ha-
bitantes, será bilingüe porque sólo de esta forma, México podría estar a la par de otros tantos más en el mundo, donde el inglés, es una realidad, un hecho. Palabras más, palabras menos, éste fue el panorama que observamos y comentamos en demasía quienes nos encontramos en el medio educativo. Como parece lógico, algunos posicionamientos fueron y son a favor de tal propuesta secretarial; sin embargo, otras, han tenido y tienen, los argumentos y bases sólidas para afirmar lo contrario, es decir, que dicha propuesta, es otro de los “chispazos” que se la vienen a la mente a quien despacha desde la Calle de República de Argentina en la Ciudad de México, y hay razón en ello. Como seguramente usted sabe y conoce, desde hace tiempo, vengo haciendo un análisis y algunas propuestas sobre lo que ocurre en los diferentes niveles educativos que integran el SEM. He sabido reconocer aciertos de la SEP pero, también, he hecho críticas – debidamente fundamentadas – sobre otras tantas más que han emanado de la misma Secretaría. En este caso y para acabar pronto, considero que éste es un sueño guajiro más del propio Secretario Nuño dadas las condiciones políticas por las que el país está atravesando. Elementos para sostener mi argumento son muchos y muy variados. Comenzaré por el que la propia enseñanza de un segundo idioma se refiere. Ésta, como tal, no es nueva; desde hace años se viene dando desde la educación preescolar hasta la superior o… ¿me equivoco? De hecho puedo afirmar, que si no se ha avanzado en tal asignatura, es porque los mismos gobiernos federales, en diferentes sexenios, a través
de la Secretaría de Educación y de sus respectivos Secretarios, se han olvidado por completo de lo que hay y existe en el medio y, lo más doloroso, de los maestros y maestras que dan clases de inglés en tales niveles educativos. ¿Por qué no se fortaleció a la planta docente que atiende asignaturas de inglés en las distintas escuelas que forman parte de la educación básica en lugar de contratar a maestros para que enseñen tal idioma en las escuelas normales?, ¿por qué se menospreció a los docentes normalistas que cuentan con una plaza definitiva en las escuelas normales y que la misma Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), mediante sus programas de fortalecimiento a la educación normal, ha certificado en Cambridge?, ¿por qué se menosprecia el trabajo que por años han realizado los docentes (de cualquier nivel educativo) que enseñan inglés en las cientos de escuelas de mi querido país afirmando que hoy se contará con los mejores maestros para esta materia? No obstante esta serie de reflexiones, tengo una más que me preocupa y ocupa, ¿por qué se pone la mirada en las escuelas normales para este propósito si el mismo Secretario de Educación y el Gobierno Federal a través de su supuesta “reforma educativa”, ha marcado la pauta para el Ingreso al Servicio Profesional Docente mediante un concurso que, dicho sea de paso, deja fuera a cientos de egresados de las escuelas normales y ha abierto las puertas para que cualquiera que desee ser maestro, participe en este proceso? Que alguien me explique, porque de plano no entiendo.
15
Educación
Nuñolandia existe, es claro que así es pero, lamentablemente, no es el mismo país en el que viven más de cincuenta y cinco millones de mexicanos sumidos en una pobreza que duele y lastima a cualquier mexicano. Soñar no cuesta nada, ambicionar ser mejores es loable pero, si no se tienen las bases para ello, suena más a un populismo barato que lastima aún más, a quienes en verdad, desean superarse en la vida. ¿Cuántas y cuántas veces hemos escuchado que seremos un país bilingüe?, ¿cuántos Presidentes de la República que han ocupado un lugar en Los Pinos nos han vendido esta efímera idea?, ¿a cuántos Secretarios de Educación les hemos escuchado tal propuesta? Bien dicen que de lengua me como un plato y, en esta ocasión tan flamante Secretario de Educación, se ha equivocado una vez más. Sí, es importante la enseñanza del idioma inglés, pero desafortunadamente, esta propuesta no tiene fundamento y sustento que el mismo diagnóstico puede arrojar. Si en esta ocasión a los docentes que serán evaluados se les pide que elaboren un proyecto de enseñanza cuya base reside en el diagnóstico, ¿por qué no hizo su tarea el señor Nuño? o ¿acaso no sabe elaborar un proyecto? Si lo tiene, ¿cuál es el diagnóstico?
Porque informar, es educar
16
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 15 de Septiembre de 2017
Puebla, Viernes 15 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
El nuevo modelo educativo y las elecciones del 2018 Eduardo Andere EDUCACIÓN FUTURA o recuerdo un currículo escolar cuya vigencia iniciara tres meses antes de un cambio de gobierno federal. El nuevo plan y los programas de estudio (PPE) de la educación básica publicado por la SEP en el DOF el 29 de junio pasado, entrarán en vigor gradualmente a partir de agosto de 2018, con “doce ciclos lectivos de vigencia mínima”.
N
La vigencia mínima obligatoria es inusual, sobre todo si consideramos que el PPE es una norma administrativa implementada por un Acuerdo (07/06/17) firmado por el titular de la SEP. Una simple instrucción del nuevo presidente derribaría el modelo educativo de Peña. Lo novedoso no es el PPE per se. El documento sigue las líneas de las reformas educativas de México desde la década del 2000 y el Acuerdo de Articulación de 2011. También sigue, aunque de manera obtusa, a las dos grandes líneas de reforma educativa del mundo, el conductismo renovado y el constructivismo. El nuevo currículo mexicano se las ha arreglado para navegar entre los dos paradigmas, como si los redactores trataran de mezclar en un cóctel dos visiones opuestas de la educación. En fin. La pregunta es, ¿qué sucederá? Se aproximan tres etapas por las cuales tendrá que pasar el nuevo currículo. Primera, el destape. En esta etapa, si la educación será el producto que cautive al elector, la única variable
de control es para el partido en el poder. El gobierno actual es el único que puede usar a la educación como moneda de cambio, pues la reforma educativa fue lanzada por el gobierno de Peña. En este tenor, el candidato sería Nuño. Para el resto de los contendientes, el tema es completamente exógeno. Nada qué hacer. Ningún otro partido o candidato colocaría a la educación como el tema central de su campaña. Segunda, el período electoral. Aquí observaremos dos posibles caminos. Si el candidato oficial es Nuño, el ring de las campañas será la educación, “va con todo”. Los candidatos opositores no tendrán más opción que utilizar a la educación como costal de box. A darle duro. La reforma educativa será fuertemente atacada, no por sus méritos y debilidades técnicas, sino por su valor político. Si se desprestigia a la reforma; se desprestigia a su candidato. Si el candidato oficial no es Nuño, la educación dormirá en sus laureles como tema colateral por algunos meses, hasta la siguiente etapa. Tercera, la transición. Aquí el árbol de decisión se bifurca aún más. Si Nuño es el candidato ganador el PPE se aplicará como está previsto; el juego termina con certidumbre total. Si Nuño no fuera el candidato o perdiese las elecciones, la educación entrará en un impasse. La bifurcación quedaría así. Si Nuño como candidato pierde (recordemos que en la segunda etapa el tema del ring es la reforma educativa), en parte sería por el golpeteo de los candidatos opositores. Ellos habrían expuesto a la reforma educativa a partir de los pendientes
17
Educación
estructurales, a saber: pobreza, desigualdad, segregación, centralización, democratización auténtica de los sindicatos, nueva formación inicial de maestros antes de una reforma curricular para estudiantes, descentralización real de la política educativa hacia estados y municipios, la revisión del poder del INEE, etc. En dicho tenor, el presidente electo, tendría un dilema: ¿Qué hacer con la reforma educativa cuando ya se tienen dos PPE tanto para educación básica como para media superior? Además, sería un modelo que bien podría jalar tanto al conductismo como al constructivismo. Para abundar, el candidato electo debe enfrentar los argumentos de que en la redacción del modelo participaron muchas personas, expertos, maestros y opinantes. ¿Cuál es el escenario más factible? Bueno, dada la magnitud de la reforma y del modelo, y que difícilmente en tres o cuatro meses de transición podría organizarse un equipo que produzca una nueva reforma, el presidente electo tendría dos opciones: 1) continuar con la reforma y el modelo educativo al pie de la letra (o cercano a lo que ya está cocinado); 2) ordenar una postergación de al menos un año para estudiar el tema. Si el presidente electo proviene de un espectro ideológico y político muy diferente al del candidato del partido oficial, el escenario dos es el más probable. Si el presidente electo proviene de un candidato cercano a la ideología oficial, por ejemplo, un candidato oficial diferente a Nuño, pero cercano a Peña, el primer escenario es el más factible.
¿Qué deben entonces hacer las escuelas, los editorialistas de libros de texto y las autoridades locales? Prepararse para los dos escenarios, pero elegir un paradigma. Pueden desde ahora seleccionar, conductismo o constructivismo, sin importar quién gane. Ya sea con el modelo actual o con un nuevo modelo, la política educativa tendrá, a fuerza, que ubicarse entre alguna de las dos filosofías. En otras palabras, lo que pasa en el aula se queda en el aula.
Porque informar, es educar
18
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017
Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
19
Invita municipio de Atlixco a la edición 52 del Huey Atlixcáyotl
Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz El próximo domingo 17 de septiembre, el municipio de Atlixco celebrará la edición 52 del festival cultural Huey Atlixcáyotl, que año con año se realiza en honor al santo patrón Quetzalcóatl. José Luis Galeazzi, presidente municipal de este lugar, explicó que la celebración dará inicio con el convite en el Parque del Ahuehuete; mientras que la subida al cerro de San Miguel por parte de las procesiones de danzantes se llevará a cabo el 24 de septiembre. Este año, dijo, participarán 12 regiones etnográficas del estado, tales como Nahuas, Totonacos, Tepehuas, Otomíes, Mixtecos, Popolocas y Mazatecos, las cuales representarán por medio del baile y la músíca a las 7 regiones económicas de Puebla. El funcionario precisó que se espera la asistencia de alrededor de 30 mil personas, así como una derrama económica entre 9 y 10 millones de pesos. Esta edición se entregarán 3 mil boletos al mismo número de personas. Para garantizar la transparencia en el proceso de otorgamiento, el Comité del Pueblo Mágico será el encargado de dicha tarea.
Este año se espera la asistencia de alrededor de 30 mil personas, así como una derrama económica entre 9 y 10 millones de pesos, informó José Luis Galeazzi, presidente municipal
20
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 15 de Septiembre de 2017
Puebla, Viernes 15 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
21
Descarta SGG focos rojos durante fiestas patrias Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz El secretario General de Gobierno (SGG), Diódoro Carrasco Altamirano descartó que existan focos rojos en los 217 municipios que conforman la entidad, lo anterior con motivo de los festejos patrios. “Tenemos una permanente comunicación con los municipios y una tarea preventiva muy fuerte, a través de delegaciones del gobierno y de los equipos de conciliación política. Estamos atentos como lo estamos permanentemente”, comentó en entrevista al término de la inauguración de la exposición “Timbres Mexicanos”. El funcionario apuntó que para garantizar la seguridad física de los asistentes a las diversas celebraciones, tienen listos una serie de operativos, particularmente en materia de protección civil. Señaló que desde el mes de agosto, el grupo de Coordinación Puebla Segura revisó las estrategias para garantizar un ambiente de orden y tranquilidad durante la celebración del 207 aniversario de la Independencia de México. Mencionó que particularmente el equipo interno de Seguridad e Inteligencia analizó una posible agenda de riesgos, sin embargo a unas horas de que se realicen los festejos se descartan focos rojos en la entidad.
Carrasco Altamirano dijo que este año se pondrá mayor énfasis en el tema de proteccion civil, justamente por la temporada de huracanes y lluvias que se vive. Desde el mes de agosto, el grupo de Coordinación Puebla Segura revisó las estrategias para garantizar un ambiente de orden y tranquilidad durante la celebración del 207 aniversario de la Independencia de México, señaló Diódoro Carrasco
22
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 15 de Septiembre de 2017
Puebla, Viernes 15 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
23
Con exposición reconocen labor de Correos de México Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz En reconocimiento a personajes ilustres en la historia de México, la Secretaría de Cultura y Turismo estatal inauguró este jueves la exposición “Timbres Mexicanos”. Asimismo, en conjunto con el servicio postal mexicano se canceló dos estampillas para conmemorar el centenario de la creación de la Escuela Médico Militar y el cuarto aniversario de la Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión, lo anterior para su puesta en circulación en las oficinas postales del país. En la exposición se podrán observar estampillas comunes y conmemorativas de tres períodos históricos de México: la época prehispánica, colonial y la independencia. En el Museo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, el titular de la dependencia estatal, Roberto Trauwitz Echeguren destacó la importancia de la exhibición, al sostener que Correos de Mexico históricamente ha sido el encargado de mantener la comunicación en todo el país, gracias a que su cobertura alcanza casi al 100 por ciento de la población. Mencionó que la exposición “Timbres Mexicanos” estará disponible al público en general para visitarla de manera gratuita, de martes a viernes en horario de 10 a 17 horas, mientras que sábado y domingo será en horario de 10 a 16 horas. El museo se ubica en la 13 sur número 103, en el Centro Histórico de Puebla. Sobre la emisión de las estampillas, el funcionario precisó que pese a ser un pequeño trozo de papel, un timbre postal valida el pago correspondiente y hace llegar a cualquier lugar del mundo un mensaje.
La directora corporativa de Información y Tecnología del Servicio Postal Mexicano, Jaqueline Inguanzo Olivas y el secretario General de Gobierno, Diódoro Carrasco Altamirano, fueron los encargados de cancelar las estampillas. Inguanzo Olivas compartió que a través de la filatelia es como los países dan a conocer elementos iconográficos destacados de su historia y actualidad. “Estos pequeños pedazos de papel adherible que sirven como pago previo para el envío de una carta o paquete, expresan la relevancia de acontecimientos que conforman la identidad de un país”, añadió.
Este jueves, se inauguró la exposición “Timbres Mexicanos”, además se cancelaron dos estampillas para conmemorar los 100 años de la creación de la Escuela Médico Militar y el cuarto aniversario de la Reforma de Telecomunicaciones
24
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 15 de Septiembre de 2017
IPN referente de la investigación científica y tecnológica del país: EFF fesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (Upiita) y el nuevo equipo del Laboratorio de Procesos de Manufactura de Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Azcapotzalco, Fernández Fassnacht dijo que el Instituto es un referente en materia de investigación científica y tecnológica. Por ello, el Politécnico tiene las herramientas necesarias y cuenta con la infraestructura para la formación de profesionistas y científicos capaces de contribuir al proceso económico y social del país, porque una de las mejores formas de avanzar es a través del conocimiento.
Al señalar que la inversión en educación superior, investigación científica y desarrollo tecnológico es indispensable para que México enfrente los desafíos del presente y futuro, el director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht afirmó que esta casa de estudios genera conocimientos útiles para la solución de los problemas de la sociedad. Agregó que las instituciones educativas son espacios de ideas, que aportan profesionistas que coadyuvan al desarrollo de proyectos de relevancia para el país. Por ello, es urgente fortalecer las capacidades en ciencia y tecnología de la nación en pro de los mexicanos. Al inaugurar el Laboratorio de la Red de Expertos en Robótica y Mecatrónica en la Unidad Pro-
El director General dijo que las redes de investigación y posgrado del Instituto, requiere de la colaboración de expertos de las diferentes escuelas y unidades para el desarrollo de programas robustos de investigación y desarrollo tecnológico, porque su trabajo da buenas cuentas a esta casa de estudios y a México. Por último, Fernández Fassnacht realizó un recorrido por el Laboratorio de la Red de Expertos en Robótica y Mecatrónica de Upiita, que tuvo una inversión de ocho millones de pesos y que agrupa a especialistas de 14 unidades académicas politécnicas. En tanto que el Laboratorio de Procesos de Manufactura de ESIME Azcapotzalco fue equipado con material nuevo y que permitirá una mayor vinculación de los alumnos con la industria, porque se fortalecerá su capacidad académica.
Puebla, Viernes 15 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
25
Rector de UMAD NO responsabiliza a mujeres de inseguridad En torno a las notas informativas y comentarios suscitados a partir de la rueda de prensa que ofreció la “Comisión para Seleccionar a los integrantes del Comité Estatal de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción”; la Universidad Madero, a través de su rector Job César Romero Reyes puntualizó que por ningún motivo responsabiliza a las mujeres de la violencia e inseguridad que se ha incrementado en fechas recientes. “Deseo explicar mi declaración sobre los casos de mujeres asesinadas. ¿Por qué se han multiplicado los asesinatos a mujeres? Mi respuesta es que se debe a la descomposición social y porque ahora hay más libertad. Obviamente tenemos que avanzar y el empoderamiento de la mujer no debe dete-
nerse, pero frente a los riesgos hay que ser más cuidadosos y desarrollar la disciplina personal de nuestro auto cuidado. Ese es el enfoque que pretendí dar a la pregunta. Mi respeto a todos los derechos que las mujeres han ganado”. “El que se estén presentando estos casos se debe principalmente a la descomposición social, pero también es un hecho que hoy en día las mujeres tienen más empoderamiento y ahora tienen mayor libertad, mayores recursos y pueden estar más propensas a enfrentar situaciones de riesgo, sin embargo eso no quiere decir que ellas sean responsables, simplemente es un factor de riesgo y se convierten en blanco de la delincuencia”. De tal forma, el rector de la UMAD consideró que esta situación obliga a todos (mujeres y hombres por igual), pero principalmente a éste sector de la población a tomar medidas de precaución como: informar cuando salen a la familia o a las personas que están cerca de ellas, buscar que las personas con las que conviven sean de confianza y que los lugares a donde vayan, tengan cámaras o mecanismos de seguridad para que pueda existir una garantía de que el riesgo será menor. Lo anterior, al ser cuestionado respecto al caso de Mara Fernanda, alumna de UPAEP quien desapareció después de abordar una unidad de Cabify la madrugada del viernes.
26
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 15 de Septiembre de 2017
Puebla, Viernes 15 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
Equipo estudiantil de matemáticas de la UNAM, primer lugar Latinoamericano en Concurso Internacional Un equipo conformado por cuatro estudiantes y un profesor de la licenciatura en Matemáticas de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM lograron el primer lugar de América Latina y el 22 general en la edición XXIV de la International Mathematics Competition for University Students (IMC), realizada en Blagoevgrad, Bulgaria. Este año, el equipo de la Universidad Nacional derro-
tó por primera vez a Brasil, un país con universidades tradicionalmente fuertes en esta área, dijo Luis Eduardo García Hernández, docente y capitán del equipo, quien también cursó la licenciatura en Matemáticas en la FC y la maestría en el Instituto de Matemáticas (IM) de esta casa de estudios. La competencia fue para estudiantes que completaron su primer, segundo, tercer o
cuarto año de educación universitaria, con una edad máxima de 23 años al momento de la competencia. Los problemas que resolvieron, en un lapso de cinco horas, fueron en los campos de álgebra, análisis (real y complejo), geometría y combinatoria. El idioma de trabajo fue el inglés. En los 24 concursos realizados hasta ahora, el IMC ha contado con participantes de más de 200 instituciones de 50 países. En conferencia de medios, José Ramón Tuirán Rangel, de 19 años, quien cursa el tercer año de la licenciatura en Matemáticas y es el más joven del equipo, dijo que este certamen tiene varias similitudes con las olimpiadas de preparatoria. Comentó que ha competido desde la secundaria en concursos de este tipo y ahora logró una medalla de bronce. Aunque aún le falta concluir la licenciatura, piensa cursar un posgrado y dedicarse a una
área aplicada de su materia. “Me gustaría algo que sirva a la sociedad”. Por su parte, Óscar Samuel Henney Arthur, de 21 años de edad, y del séptimo semestre de la licenciatura, compartió que le gustaría estudiar matemáticas aplicadas en el posgrado y utilizar sus conocimientos en la bolsa de valores. Él ganó una medalla de oro en la prueba individual. En su oportunidad, Jorge Fernández Hidalgo, de 22 años y también de séptimo semestre, expuso que le gustaría trabajar en finanzas o programación, y para ello optará por una maestría en computación. Obtuvo medalla de plata a nivel individual y consideró que estas competencias ayudan a ser creativos, a hacer contactos y a practicar. Por último, Gerardo Martín Franco Córdova, de 22 años y quien realiza su tesis, indicó que le interesa estudiar maestría y doctorado en su especialidad. Obtuvo medalla de
27
Universidad bronce individual en la competencia internacional. Disciplina, la clave Los alumnos coincidieron en que la clave para su triunfo es la disciplina y dedicar al menos cinco horas a su preparación. También resaltaron que entender las matemáticas, aprender a pensar y no solamente a memorizar, ayuda a despertar el interés por resolver problemas. Las matemáticas en general se enseñan mal, pues se prioriza el aprendizaje mecánico, y esa situación no es exclusiva de México, sino un problema mundial, concluyeron.
Porque informar, es educar
28
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 15 de Septiembre de 2017
El hombre tiene posibilidades de sobrevivir en Marte
Durante su participación en el Congreso “México hacia Marte”, realizado en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), Iglesias Leal explicó que la exposición a los rayos cósmicos y solares en el hombre, equivaldría a 33 mil radiografías del tórax. Indicó que se puede realizar un viaje tripulado al llamado planeta rojo, pero se tendría que sustituir el aluminio con que están construidas las naves espaciales por polietileno, ya que tiene la capacidad de absorber 10 veces más radiación cósmica a la que se exponen los astronautas durante el trayecto.
Al señalar que se tiene la posibilidad de realizar un viaje tripulado a Marte, Ramiro Iglesias Leal, asesor científico del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), afirmó que los investigadores mexicanos tienen la oportunidad de buscar alternativas para revertir los efectos de la radiación cósmica y solar en las nuevas ciudades espaciales. Agregó que los asentamientos en este planeta permitirán la creación de campos magnéticos. Sin embargo, la medicina y las ciencias físicas aún no encuentran los mecanismos para revertir las consecuencias mortales que conlleva este tipo de radiación en el humano.
El especialista explicó que Marte se considera un sitio alternativo para la humanidad, pues tiene muchos rasgos similares a nuestro planeta, como una masa cercana al 38 por ciento respecto de la Tierra; una atmósfera de 40 kilómetros; un ciclo día noche de 24 horas con 37 minutos; 25 grados de inclinación que permite que haya estaciones invierno y verano. El también cardiólogo dijo que éste mundo no tiene un campo magnético que proteja al hombre de los rayos cósmicos (producen calor y queman la piel). Por ello, es indispensable que los especialistas busquen alternativas para que a través de la ciencia y tecnología, se revierta esta problemática y se pueda construir una especie de “arca de Noé”.
Puebla, Viernes 15 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
29
IDIT de la Ibero ganó el Premio Nacional del Emprendedor 2017
El Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la Universidad Iberoamericana Puebla ganó el Premio Nacional del Emprendedor 2017 que otorga la Secretaría de Economía Federal a las instituciones educativas que impulsan programas para promover y fortalecer el emprendimiento e innovación de empresas, informó Aristarco Cortés Marín, Director del IDIT. Los alumnos de la institución educativa jesuita han atendido a 500 empresas en los cuatro años de integración del instituto y esto les ha permitido vincularse con el sector privado, lo cual permitió que el IDIT fuera reconocido por estas acciones. Además de que el Instituto ofrece talleres y cursos para el desarrollo de habilidades
empresariales, artísticas, tecnológicas, para formar a sus alumnos. Elia Irigoyen García, Coordinadora del IDIT, mencionó que las áreas en las que se especializa el Instituto de Diseño e Innovación son diseño digital, tecnología y economía social, con el objetivo de desarrollar productos y servicios para las empresas. Los alumnos han obtenido una respuesta favorable en los proyectos que desarrollan que son asesorados por sus profesores y los empresarios. El Instituto Nacional del Emprendedor reconoce al IDIT de la Universidad Iberoamericana Puebla como un laboratorio de Alta Especialización, por lo que uno de los proyectos que apoya en materia de innovación de alimentos y de economía social es “Yo Compro Poblano”, que es una red de ahorro, consumo y producción de alimentos. También en el desarrollo de software, consultoría, diseño industrial, gráfico, arquitectura y la Red de Empresarios IDIT que reúne a jóvenes emprendedores para que tenga relaciones de negocios entre ellos, con talleres de alta especialización. Se ha apoyado a artesanos poblanos apoyándolos en la fabricación digital de productos y otro proyecto interesantes es para las personas con debilidad visual para que tengan movilidad segura.