Impulso Universitario impreso 16 agosto 2016

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

impulsoinformativo.net

* Alumnos de la Prepa Cabrera ganan Premio Nacional de la Juventud

Diseña la BUAP dispositivo portable para localizar venas subcutáneas

Pese a problemáticas que enfrentan, los jóvenes mueven el mundo actual

Emilio José Baños Ardavín Imparte Primera Cátedra a estudiantes de la UPAEP

María del Carmen Morfín Audita universidad costarricense


2

Impulso -Editorial

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Impulso -Editorial

3

Rector imparte Primera Cátedra a estudiantes de la UPAEP Editorial 27 Marzo 2014

E

s necesario que los jóvenes desarrollen y forjen su carácter, y se conviertan en hombres de bien para la sociedad, fue la exhortación que hizo el Mtro. Emilio José Baños Ardavín, Rector de la UPAEP, al impartir la Primera Cátedra a los estudiantes que comienzan sus estudios universitarios en este periodo de otoño 2016. Ante la presencia de miembros de la Junta de Gobierno, académicos, administrativos y comunidad estudiantil, también el Mtro. Baños Ardavín tomó protesta a los miembros del Consejo Universitario que lo acompañaran durante su gestión para el periodo 2016-2017. La Misa de inicio de cursos fue impartida por el SE. Mons. Gilberto Valbuena Sánchez, Obispo Emérito de Colima. Durante la impartición de la Primera Cátedra, el Mtro. Emilio José Baños, exhortó a la comunidad universitaria a desarrollar el carácter, a ponderar lo correcto y lo equivocado, a no solo hacer el bien, sino a ser un hombre de bien.

Porque informar, es educar nuestra vida interior sino nuestra vida exterior terminaría cayéndose en pedazos. Abundó, “El argumento central de Brooks tiene su punto de apoyo en nuestra cultura judeo-cristiana, que ubica al hombre como una creatura hecha a partir de cenizas, animada gratuitamente por amor y voluntad Divina, y que al término de nuestro caminar habríamos de retornar a Dios también gracias a un gesto de amor y redención. Nuestro cuerpo temporal, lo sabemos bien, volverá irremediablemente a convertirse en cenizas. Desde este referente recordamos y ubicamos nuestra frágil realidad que nos invita a cultivar una de las virtudes que menos buena prensa tienen hoy en día: la humildad. Sirva recordar que etimológicamente humildad proviene del vocablo griego humus, que quiere decir tierra; también Adán en hebreo significa tierra”.

Sentenció, “nuestra vida pareciera muy ocupada, llena de actividades, pero acusa paradójicamente una especie de ansiedad, una sensación de vacío; una falta de significado y significancia. Hay una especie de aburrimiento inconsciente, sin amar realmente, sin abrazar propósitos que hagan que se revalorice nuestra vida. Lo que es peor, muchas veces carecemos del criterio interior para asumir compromisos que no se tambaleen”.

El Mtro. Baños Ardavín reiteró que la humildad nos lleva a la sabiduría. Es la cualidad de saber lo que no sabemos, y encontrar la forma para saber manejar nuestra ignorancia, incertidumbre y limitaciones. “La humildad también nos hace ver que solos no podemos, y ésta es la piedra de toque, aunque parezca paradójico, de la formación del carácter. Es cierto, suena a contradicción. Estamos habituados a relacionar carácter con empuje, con determinación y superación; pero la forja del carácter, si no parte de esta perspectiva de la humildad, puede derivar, y frecuentemente nos ocurre, en orgullo hueco. Sin la perspectiva de la alteridad que sólo la humildad provee, el carácter se desmorona ante la primera ventisca”.

Agregó que de repente nos encontramos haciendo cosas para buscar la aprobación de otros, no importando si hacemos lo correcto o no. Somos presa del juicio de terceros que muchas veces ni conocemos, cuyo fallo se emite a través de los “likes” y de los “retweets”. Juzgamos a las personas por sus habilidades, no por su valor. En suma, no tenemos una estrategia para formar el carácter, y sin ello, -nos dice David Brooks, autor del libro ‘The Road to Character’-, no sólo

Dijo que el carácter no se forma con pura fuerza de voluntad; el carácter requiere del amor y de la dulzura, de amistades profundas, de ejemplos de vida que inspiran. Lo que es más, para combatir nuestro orgullo, autosuficiencia y soberbia, todos necesitamos de una ayuda que provenga fuera de nosotros: familia, amigos, ancestros, reglas, tradiciones, instituciones, vidas ejemplares y, para las creyentes, del mismo Dios.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Alumnos de la Prepa Cabrera ganan Premio Nacional de la Juventud

Impulso - Universidad

5

Universidad

L

os estudiantes de la preparatoria Enrique Cabrera Barroso de Tecamachalco de la BUAP, Sandy Carrera Altamirano, Clara Andrea Alcántara Rosales y Alan Emanuelle Cruz, integrantes del grupo de Robótica PRECB, fueron distinguidos con el Premio Nacional de la Juventud 2016, en la categoría Ciencia y Tecnología, en una ceremonia encabezada por el Presidente Enrique Peña Nieto, en la Residencia Oficial de Los Pinos. En el Salón Adolfo López Mateos, el Presidente de la República entregó el Premio Nacional de la Juventud 2016, en diversas categorías como Logro Académico, Expresiones Artísticas y Artes Populares, Compromiso Social, Fortalecimiento a la Cultura Indígena, Protección al Ambiente, Ingenio Emprendedor y Ciencia y Tecnología, entre otras. Fundado en 2008 para promover la importancia de estudiar carreras profesionales en el área de ingenierías, el grupo de Robótica PRECB está integrado por su fundador Fermín Tenorio Cruz y Miguel Tenorio Cruz, así como por alumnos que ingresan al “Taller de Robótica”. 03prepabuap02Desde sus inicios han desarrollado varios proyectos, como el “Guante sensor para invidentes”, con el cual en 2012 uno de sus integrantes ganó el Premio Nacional de la Juventud, en Ciencia y Tecnología. En 2013, con el proyecto “Volviendo a trabajar: prótesis electrónica”, otro más el Premio Estatal de la Juventud, en Logro Académico, Ciencia y Tecnología. En 2015 obtuvieron el primer lugar del Foro Internacional de Emprendedores, Edición México; del XXV Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física, premio otorgado por la Sociedad Mexicana de Física y el Conacyt; además en la primera Feria de Ciencia y Tecnología (FECIT), Puebla 2015, en el área de mecatrónica, que organizó la Academia de Sistemas Electrónicos y Reconocimiento Controlado. En esta ocasión, Sandy Carrera Altamirano y Clara Andrea Alcántara Rosales, de 18 y 17 años de edad, desarrollaron el prototipo denominado “Parkinson, neutralizando el movimiento”, con el cual consiguieron el primer lugar y su pase al VIII Campamento Internacional, Científico e Interactivo en Argentina, a realizarse en octubre próximo. 03prepabuap03Con el fin de ayudar a las personas con este padecimiento, tras siete pruebas, modificaron un motor que al detectar el movimiento involuntario del enfermo reacciona en sentido contrario, neutralizándolo así. Además de trabajar en el diseño para que sea más estético, le colocarán un sensor para medir el ritmo cardiaco y un GPS con la intención de dar aviso cuando la persona esté a punto de sufrir un infarto. A finales de este año, el grupo de preparatorianos enfrentará retos internacionales en Argentina, Brasil y Colombia.


6

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Diseña la BUAP dispositivo portable para localizar venas subcutáneas P

ara contribuir en el bienestar físico de pacientes sometidos a procedimientos clínicos, como análisis de sangre, administración de medicamentos y sueros vía intravenosa, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la BUAP diseñaron un dispositivo portable para localizar venas subcutáneas, de manera eficaz. Se trata de una herramienta basada en la técnica de transiluminación, en la cual es posible visualizar de forma sencilla los conductos sanguíneos, mediante diodos emisores de luz (leds). Una característica de este dispositivo es que funciona conectándolo a una corriente continua, o bien con baterías, por lo cual es portable y puede ser utilizado por el personal de salud en zonas rurales, sin necesidad de electricidad. “La mayoría de las veces que las personas acuden a los centros de salud se enfrentan con el problema de que el personal que los atiende no encuentra fácilmente sus venas del brazo para obtener la muestra, o para administrarle el medicamento correspondiente, razón por la cual son lastimados a causa de las constantes punciones de agujas”, comentó José Arturo Ol-

vera López, doctor en Reconocimiento de Patrones por el INAOE e investigador de la FCC. El prototipo está fabricado con un material suave para no lastimar al paciente y el diseño tiene forma de herradura para que los leds no estén colocados de forma paralela y provoquen pérdida de la incidencia de luz. Sus medidas son siete centímetros de ancho por diez de largo, está articulado para adaptarse a brazos y piernas muy anchas. Cada led tiene una intensidad de 0.5 watts, lo que significa una potencia total de 3 watts. Asimismo, cuenta con un circuito de control de resistencia y un control extra para manipular la intensidad y el color de los leds. 05venasbuap02Si bien en el mercado existen tecnologías con esta función, su precio es elevado y difícilmente están a disposición de los pacientes en el sector público, además de tratarse de equipos muy grandes que no pueden ser trasportados fácilmente. “Es por ello que nuestra propuesta es un dispositivo que puede fabricarse a un costo bajo, es compacto y puede ser trasladado sin problemas para su uso,

sin la forzosa necesidad de estar conectado a una corriente, además de que al utilizar leds no consume gran cantidad de energía”, afirmó el investigador. Olvera López dio a conocer que dependiendo del color de la piel de los pacientes existirán variaciones en el dispositivo. En el caso de los blancos es posible utilizar leds de color rojo y para los de piel más oscura naranja, que permitirán llevar a cabo el proceso de transiluminación. Una ventaja de los leds es que la luz que irradian no llega a ser caliente, en comparación con los focos comunes, lo que permite colocar el aparato directamente sobre la piel sin quemarla. “El instrumento se sitúa de manera superficial sobre el brazo, la pierna o la mano, y gracias a la posición en la que se encuentran los leds (de forma curva) inciden sobre la piel y producen ese efecto de transparencia para identificar la ubicación de las venas”, explicó. Tras experimentar con la cantidad de luz emitida, los ángulos de los leds y la visibilidad obtenida,

Impulso - Universidad

7

Universidad

informó que se determinó que con seis leds de alta luminosidad es posible llevar a cabo este proceso y regular la intensidad de la luz y los colores. El equipo de investigación también realizó pruebas con personas de diferentes complexiones y que realizan actividades manuales, para comprobar la eficacia del dispositivo al momento de buscar sus venas. “Los resultados demostraron que a pesar de que había personas con tejido adiposo grueso, el proceso de transiluminación funcionó sin problema, por lo que fue posible apreciar las venas de cada uno”, comentó. Este desarrollo registrado como “Sistema de localización de venas humanas superficiales”, tiene el número de registro de solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, MX/a/2015/009556. En el proyecto colabora también Manuel Isidro Martín Ortiz, profesor investigador de la FCC. El siguiente paso es diseñar un sistema similar de luz infrarroja que integre un display sencillo para su funcionamiento y control, siempre en la dirección de la mejora continua.


8

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

En este sentido, subrayó que la dependencia federal realizó una alianza con las universidades, en específico con la BUAP, para trabajar en proyectos conjuntos que permitan atender situaciones de desastres naturales en diferentes comunidades de la Sierra Norte del estado.

L

a Facultad de Ingeniería de la BUAP organizó en coordinación con la Sagarpa delegación Puebla un ciclo de conferencias por el Día Mundial de la Juventud dirigida a los alumnos para enriquecer sus conocimientos en diferentes temáticas como ingeniería ambiental, energías renovables y cambio climático. El director de la FIBUAP, Fernando Daniel Lazcano Hernández y el delegado de la Sagarpa en Puebla, Hilario Valenzuela Corrales, en la clausura de las ponencias destacaron la importancia de que ambas instituciones realizan esfuerzos para que los alumnos amplíen sus conocimientos en la materia. Valenzuela Corrales recordó que el Gobierno de la República trabaja en la promoción del desarrollo regional con la participación de recursos humanos formados en las aulas universitarias para fomentar el desarrollo del campo. Reflexionó que la etapa universitaria es una de las más importantes en la vida de los estudiantes porque se construyen los proyectos y sueños para alcanzar una meta trazada, por esta razón, las universidades son trascendentes en la formación de recursos humanos de calidad

Al respecto, el maestro Fernando Daniel Lazcano Hernández, informó que a iniciativa de la FIBUAP se abrió un centro de acopio en esa unidad académica, ubicada en Ciudad Universitaria, para recolectar alimentos enlatados, ropa, cobertores, agua, toallas sanitarias, entre otros,para llevarlo a las personas que viven en comunidades alejadas del estado y que resultaron afectadas por el paso de la tormenta Earl. En el marco del ciclo de conferencias, el investigador José María Valenzuela Robles, egresado del Colegio de México, habló de “Los Retos del Cambio Climático y el Futuro Energético de México, quién previó que dentro de 15 años las ciudades más importantes del mundo, ya no se utilizará la gasolina para mover los vehículos porque los autos eléctricos empezarán a proliferar. En el caso de México previó un incremento en el uso de las energías eólicas y solar, pero reconoció que todavía no se tiene un buen desempeño energético a diferencias de países como Suiza, Suecia, Noruega, Dinamarca, Reino Unido y Austria, que registran un mejor nivel de eficiencia energética y en el uso de agua. Comparativamente con Estados Unidos nuestro país aún carece de un alto índice en materia de sustentabilidad, seguridad energética, equidad social y calidad ambiental, por lo que se debe trabajar en alianza con el gobierno, universidades y sociedad para tener una transición energética global lo mejor posible.

9

Universidad

FIBUAP y SAGARPA imparten conferencias para celebrar a la juventud que aportan un beneficio social a las comunidades necesitadas.

Impulso - Universidad

Concluye foro de innovación y competitividad en la FCE

C

on una amplia participación de alumnos y académicos, concluyó el Foro de Innovación y Competitividad en la Industria Automotriz, organizado por la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP, a través del cual los estudiantes del área de ingenierías tuvieran un mayor acercamiento y conocimiento del tipo de competencias y habilidades que requiere este sector. Del 10 al 12 de agosto, los alumnos acudieron a la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria, donde asistieron a conferencias impartidas por directivos, especialistas y tecnólogos de empresas reconocidas a nivel nacional e internacional, como Audi, Volkswagen de México, Industria Nacional de Auto Partes A.C., Delphi

México, Rassini Frenos y Continental Automotive Guadalajara México, S.A. de C.V., así como del Centro de Investigación y Desarrollo CARSO. De igual forma, los universitarios cursaron talleres especializados en diversos sistemas de la industria automotriz, a cargo de empresas como Bosch, Itza, Rohde-schwarz y Anritsu, entre otras. Sistema de Inyeccion Diesel, Red CAN Automotriz, Sensores y Actuadores, Pruebas EMC para Electrónica y Automotriz, Termografía Básica, Comunicaciones Aplicadas con el Analizador de Espectro y Red Eléctrica Vehicular, fueron algunos de los temas que se desarrollaron en los talleres. El Foro de Innovación y Competitividad en la Industria Automotriz fue el resultado de un trabajo colaborativo entre la universidad y la industria, con el fin de generar entornos propicios para la creación de redes de cooperación que beneficien a los actores involucrados. Representó, además, una oportunidad para que los estudiantes aprendieran los procesos, las tecnologías, las necesidades y los retos del sector automotriz, para complementar una sólida formación académica. Mediante estas acciones la BUAP, a través de la FCE, muestra su interés por el impulso de las capacidades tecnológicas que respondan de manera efectiva las necesidades del entorno nacional, regional y local.


10

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

La cooperación triangular conformará una identidad Iberoamericana más cohesionada académico del Instituto Complutense de Estudios Internacionales, la cual obtuvo el primer lugar del “Premio Iberoamericano a la Investigación en Cooperación Sur-Sur y Triangular”, del Programa de Fortalecimiento a la Cooperación Sur-Sur, de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

F

rente a un escenario en el que las estrategias de cooperación internacional para el desarrollo se caracterizan por su dinamismo, versatilidad y complejidad, la cooperación Sur-Sur y en particular la de perfil triangular sobresalen por su capacidad para conformar una identidad iberoamericana más cohesionada, pese a los desafíos que representa, afirmó Juan Pablo Prado Lallande, profesor-investigador de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP. La cooperación triangular es una estrategia que tiende a renovar alianzas del desarrollo entre países, para abordar retos nacionales, regionales y globales. Por esa razón, y con miras a reforzar y complementar otros tipos de ejercicios de cooperación internacional, está ganando terreno a nivel mundial, en especial en Iberoamérica, precisó. Tal es el caso de España, México y Chile, países que han hecho importantes asociaciones bajo este esquema, mismas que se analizan en la investigación que realizaron Prado Lallande y Christian Freres,

De acuerdo con Prado Lallande, la cooperación triangular se erige como una dinámica modalidad de colaboración, en la cual confluyen oferentes en el ámbito bilateral y multilateral de cualquier región del planeta, con el fin de promover el desarrollo de un tercero, generando beneficios –económicos, políticos, sociales e institucionales, entre otros- para los países y actores involucrados. Por ejemplo, si en el marco de su respectiva política exterior, España y México coinciden en instrumentar estrategias entre sí para solucionar determinados problemas en algún país centroamericano, es claro que se beneficia a este último, mientras que los oferentes traducirán sus esfuerzos en el fortalecimiento de sus capacidades institucionales, para hacer más y mejor cooperación con otros países y tendrán una mayor presencia internacional y regional. En este caso, México entre sus vecinos y el país ibérico como principal interlocutor de la Unión Europea con América Latina. “Si bien la cooperación triangular conforma una estrategia de política exterior clave para estimular relaciones más horizontales entre los cooperantes, resulta necesario –y este es el principal reto- que se sustente en marcos adecuados del tipo institucional, técnico, jurídico y diplomático”, enfatizó el maestro y doctor en Cooperación Internacional y Relaciones Internacionales, respectivamente, por la

Universidad Complutense de Madrid. Prado Lallande: “Premio Iberoamericano a la Investigación en Cooperación SurSur y Triangular” Junto con Christian Freres, investigador asociado del Instituto Complutense de Estudios Internacionales, de Madrid, Juan Pablo Prado Lallande, académico de la BUAP, elaboró el estudio titulado “Renovando alianzas del desarrollo en Iberoamérica. La cooperación triangular hispano-latinoamericana”, que les valió el primer lugar del “Premio Iberoamericano a la Investigación en Cooperación Sur-Sur y Triangular”, otorgado por la SEGIB, organismo internacional con sede en Madrid, que da seguimiento a las Cumbres Presidenciales Iberoamericanas. En su estudio se sostiene que el rasgo más distintivo de la cooperación triangular en Iberoamérica, en particular de la que practican España con Chile y México, reside en que permite alcanzar objetivos más amplios respecto a la instrumentación misma de proyectos concretos de desarrollo. En este sentido, sobresale el gradual fortalecimiento de las capacidades institucionales entre los socios participantes en el ámbito de la cooperación triangular, dotándoles de mayor oportunidad para aportar insumos a favor de la población beneficiada con este tipo de intervenciones, así como vincular con mayor dinamismo a los países participantes. Si bien se registran alentadores avances en cuanto a la instrumentación y resultados en el marco de la cooperación triangular a escala global, también es claro que su práctica continúa en una etapa de perfeccionamiento y que, por ende, debe reforzarse, aseveró el investigador.

En su artículo, que fue publicado por la SEGIB, el doctor en Relaciones Internacionales, junto con Freres, explora cómo la cooperación española aborda este desafío junto con sus socios latinoamericanos. La investigación en cuestión revela interesantes lecciones de lo que puede considerarse un ejemplo de intento de construir relaciones más horizontales entre donantes tradicionales –países desarrollados- y sus pares del Sur, y el lugar que tiene (con sus logros y retos) la cooperación triangular en este sentido. A partir de lo anterior, ambos especialistas plantean que la viabilidad de la cooperación triangular reside básicamente en ponerla en marcha, con base en una estrategia articulada, mediante instrumentos jurídicos adecuados y estructuras institucionales ad hoc, para que sus procesos y resultados sean técnicamente más sólidos y basados en las capacidades de instrumentalización de los socios. España, México y Chile han expresado voluntad política para lograr tales aspiraciones y registran importantes alcances –ciertamente perfectiblesa este respecto. España, México y Chile: protagonistas de la cooperación triangular para el desarrollo de Iberoamérica México y Chile son –entre otros- países latinoamericanos líderes en materia de cooperación internacional para el desarrollo en lo general, y en la cooperación Sur-Sur y triangular, en lo particular, los que en este último caso conforman interesantes marcos de asociación con países desarrollados, como España, aseguró Pablo Prado Lallande. Entre las múltiples razones que explican este tipo de actividades se encuentran la voluntad política y la capacidad institu-

11

Universidad

cional por parte de España, Chile y México, para realizar entre sí y a favor de un tercer país acciones de cooperación triangular. Datos cuantitativos revelan el papel que han desempeñado Chile y México en la región: “de los 25 proyectos triangulares que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) inició después de 2012, casi la mitad son con estos dos países”, de acuerdo con el estudio de Lallande y Freres, en el cual se identificaron 10 operaciones: cinco en México y cinco en Chile, que muestra el protagonismo de ambos países, mismo que se mantendrá durante los próximos años. Además, estos países son los únicos socios con los cuales la AECID ha establecido una práctica de paridad en la co-financiación de este tipo de actividades colectivas, sostuvo el también consultor para varios países y organismos internacionales. La voluntad política de España, México y Chile, a favor de la instrumentalización de la cooperación triangular, ofrece lecciones útiles para otros países que quieren explorar caminos y reinventar las relaciones de cooperación, remarcó el citado académico de la BUAP. “El desafío es amplio, pero el enfoque que se propone con la cooperación triangular –que explica el gradual crecimiento de la injerencia de países en desarrollo que amplían su presencia en foros e instituciones de gobernanza global para el desarrollo- contribuirá a la conformación de una identidad iberoamericana más cohesionada, aunque para ello el involucramiento y articulación por parte de quienes realizan estas actividades resulta fundamental”, afirmó.


12

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Catedrática UDLAP audita universidad costarricense

F

M

El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) es la institución encargada de promover el mejoramiento permanente de la calidad de la educación superior costarricense. Para lograrlo, las carreras universitarias y parauniversitarias se someten voluntariamente a una evaluación rigurosa de su plan de estudios, cuerpo docente e infraestructura, entre muchos otros aspectos. En 2013 inició el proceso de acreditación de la Universidad Latina, trabajo que la catedrática de

la UDLAP realiza junto con el español Manuel Figuerola, considerado padre de la economía del turismo, y la colombiana Edna Sogo, especialista en procesos de investigación y estándares internacionales en al área de turismo. Para este 2016, el trabajo será realizado a partir del 11 de septiembre de 2016, con duración de dos días. La acreditación consiste en revisar y contestar materiales que tratan sobre las condiciones tanto del plan de estudios como de las instalaciones del centro educativo, con el fin de determinar si cubre con los mínimos establecidos por el SINAES para considerarse como plan de excelencia. Así como revisar las observaciones que los pares evaluadores puntualizaron en 2013 y contrastar con la realidad que se vive actualmente en la universidad evaluada. “Es un gran honor para mí formar parte de este pool selecto de evaluadores, pues nos permite enriquecernos, ayudando a las universidades de Costa Rica y representado a México y a la UDLAP como turismóloga”, expresó Morfín.

13

Estudiante UDLAP es parte de Río 2016 rida Estela Rodríguez Escobar, estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Biología de la Universidad de las Américas Puebla, participa en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 como voluntaria en dos de las nueve áreas de actuación de apoyo a los atletas participantes; en el área de Protocolo e idiomas, así como en el área de Tecnología.

aría del Carmen Morfín, directora académica de la Licenciatura en Turismo de la Universidad de las Américas Puebla, fue invitada por segunda ocasión a participar como par evaluador internacional en el proceso de acreditación del plan de estudios de la Licenciatura en Administración de Empresas Hoteleras de la Universidad Latina de Costa Rica, ello como parte del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) del país tico.

Impulso - Universidad

Las nueve áreas de actuación que tiene Río 2016 son Atención al cliente, enfocada en dar la bienvenida y proveer asistencia a los turistas, atletas, patrocinadores y socios; Deportes, donde los voluntarios deben tener conocimientos detallados sobre las disciplinas, pues tendrán trato directo con los competidores; Prensa y Comunicación, donde se proveen los resultados de los encuentros e información útil a los miembros de la prensa internacional, Soporte operacional, que consiste en asistir y monitorear la fuerza de trabajo; Producción de ceremonias, donde están los encargados de cargar las banderas, medallas, flores y acompañar a los ganadores a los podios; Servicios de la Salud, encargados de las examinaciones de emergencia y almacenaje de fármacos; Transporte, organizadores del flujo de personas en los juegos; Protocolo e idiomas, es la encargada de asistir en sus conversaciones y traducciones a los atletas y delegaciones, y finalmente Tecnología, donde operan los marcadores y cronometraje de las justas. Las actividades que ofrece el programa son diversas, pero para todas fue necesario tener 18 años cumplidos al 28 de febrero de 2016, así como tener disponibilidad para asistir a los juegos y participar en sesiones de entrenamiento. La estudiante UDLAP realiza su voluntariado en la Zona Maracaná, sitio donde tienen lugar el voleibol playero y el fútbol soccer, así como en el Sambódromo, instalación donde se llevan a cabo tiro con arco

y el maratón olímpico. El proceso que realizó Frida Rodríguez inició dos años atrás con la inscripción a la convocatoria, después le fueron aplicando diversos exámenes sobre idiomas adicionales al nativo. Frida además de español, domina inglés, francés, italiano y portugués, lo que le permitió aprobar los primeros filtros de la convocatoria, más tarde, los organizadores de los juegos olímpicos le aplicaron pruebas para determinar sus mejores aptitudes de apoyo en las justas deportivas y así determinar las áreas de actuación ideales para ella. “Me encanta la convivencia internacional y ayudar, estoy muy feliz de ser parte de un evento tan importante que me permite hacer ambas cosas, cuestión por la que precisamente decidí estudiar en esta universidad, la experiencia internacional es latente, lo que en ninguna otra institución de Puebla se puede encontrar”, declaró la voluntaria UDLAP.


14

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Entre las características que se deben checar de un equipo móvil sea la compra directa en la tienda física o por Internet, el usuario debe verificar la calidad de la pantalla, software, almacenamiento y calidad de resolución de imágenes y video y el rendimiento del aparato en cuanto a energía proporcionada por la pila.

E

s importante que los padres de familia busquen asesoría para determinar qué tipo de aparatos tecnológicos móviles compren a sus hijos en este regreso a clases, comentó Joaquín Ramírez Buentello, Coordinador de UPAEP Online. Dijo que es significativo tomar en cuenta las características de cada aparato electrónico y las necesidades del usuario, como son teléfonos celulares, tabletas y lap tops, para poder realizar una buena compra. Ramírez Buentello, reiteró que también es importante considerar las marcas de los aparatos móviles, porque nos sirven de referencia sobre la calidad que un producto puede tener. Pero también se ha encontrado que existen marcas poco conocidas en México y que pueden ofrecer un servicio competitivo con las marcas líderes en el mercado. Las tiendas en línea son una buena opción para adquirir un aparato que nos pueda satisfacer en cuanto a características del equipo y precio, y sobre todo que pueden tener un costo que represente un tercio de lo que costaría el comprar un aparato electrónico de marca en alguna casa comercial.

En su participación, José Luis González Torreblanca, Asesor Tecnológico de UPAEP Online, advirtió que es importante que los padres de familia tengan definido qué equipo electrónico le van a comprar a los hijos para la escuela y, no dejarse llevar por ciertas marcas o productos que lideran en el mercado. El hecho de que se realicen compras en línea, no significa que sea un mal producto, muchas veces las personas tienen el “mito de que si se compra por Internet, la gente corre el riesgo de que el producto que reciba, pueda estar defectuoso. Y eso no es verdad, hoy en día el comprar en línea es seguro y también te permite contar con una garantía por cualquier defecto que pudiera presentar en el artículo adquirido”. El Mtro. José Luis González, acotó que muchas veces los jóvenes cuentan con teléfonos celulares muy “potentes, con alta tecnología” y que lamentablemente sólo ocupan el 20 o 25 por ciento de todas las aplicaciones y funcionalidad que ofrecen los equipos, debido a la falta de conocimiento y lectura sobre las bondades del aparato y utilizarlo apropiadamente. Aún con las ventajas que ofrece el Internet para comprar productos en línea, el 70 por ciento de las personas prefieren comprar de manera física sus cosas en tiendas departamentales o comerciales.

15

Universidad

Sólo 25 por ciento de la capacidad de un celular es utilizada por los jóvenes Apuntó que los padres de familia todavía tienen cierto temor por realizar compras por Internet, prefieren comprarlos directamente en las casas comerciales o departamentales, porque “muchas veces quieren palpar el producto, observarlo detalladamente y darle el visto bueno".

Impulso - Universidad

México recibe 3.3 millones de dólares por exportaciones a la Unión Europea

J

osé Guillermo Garza García, Consejero Comercial de ProMéxico en Francia, afirmó que nuestro país es el quinto socio comercial de ese país europeo representando una inversión comercial de 3.3 mil millones de dólares en exportaciones.

dad del Valle de México respecto a los principales productos que ese país europeo vende a nuestro país mencionó: energía renovable, industrias creativas, autopartes para la industria aeroespacial, diseño digital y dispositivos médicos, entre otros.

Entre los productos que demanda Francia de nuestro país son: alimentos procesados, bebidas, joyería de plata y oro, accesorios de moda, diseño, muebles, artículos de decoración, autopartes, miel, cerveza, concentrado de jugos, tequila, mezcal, entre otros.

Explicó que ProMéxico apoya a las empresas nacionales para que puedan exportar mediante la promoción de los productos de alta calidad que se generan en nuestro país, por lo que desarrollan estrategias para su internacionalización.

Al presentar una conferencia en la Universi-

Para el año 2017 anunció que empresas mexicanas participarán en ferias, exposiciones internacionales, misiones y eventos comerciales, como escaparate para dar a conocer lo que se realiza con innovación y creatividad. Aseguró que en el mercado europeo hay una gran demanda de productos mexicanos, pero es necesario fomentar el comercio mediante el posicionamiento de las marcas mexicanas en torno a diferentes industrias, entre ellas, mencionó el diseño y la confección, en la que ya están incursionando mexicanos profesionales y creativos. Recordó que el pasado 18 de julio se presentó durante 7 días la Semana de México en Francia, donde se ofrecieron artesanía, joyas, ropa de diseño de marcas como Pineda Covalin, Tanya Moss, Pascal, Mancardy, México Couture, entre otras, que tuvo un gran éxito.


16

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

Pese a problemáticas que enfrentan, los jóvenes mueven el mundo actual L

o reconozcamos o no, los jóvenes mueven el mundo, ejemplo de ello son los nuevos feminismos, los movimientos estudiantiles o las iniciativas laborales colectivas de este sector, que participa y cuestiona un entorno con el que no concuerda, afirmó Adriana Ornelas Bernal, profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM. Son los jóvenes quienes han impulsado y concretado propuestas para el transporte urbano alternativo, el uso de energías renovables, la ecología y el desarrollo sustentable, las nuevas formas de organización y participación social, entre otras iniciativas, sostuvo. En ese sentido, debemos borrar la imagen de que este sector está en espera del futuro, dado que hoy desempeña un papel fundamental, aunque no reconocido del todo, y quizá por ello no potencializado, refirió al hablar en ocasión del Día Internacional de la Juventud, que se conmemoró el 12 de agosto. El problema, precisó, es que muchas de sus acciones quedan en esfuerzos dispersos, desarticulados y sin un horizonte prometedor. No obstante, son parte fundamental del presente y no sólo del futuro. “Aún en espacios sociales reducidos, la juventud nos muestra que hay posibilidades de cambio y nos subraya que es necesario y urgente emprender cambios; sin embargo, sólo lo hace una porción de este sector de la población”, aclaró. Una de las problemáticas que enfrentan es que sólo 20 por ciento de quienes integran este sector alcanza la educación superior y 34 por ciento la media superior. “Incluso hoy entre el uno y dos por ciento no tiene instrucción académica”, indicó.

17

Universidad

Éste es un asunto de exclusión y no sólo de no acceso escolar, lo cual les representa, además, una desventaja para la incorporación posterior a otras esferas de la vida social, económica y política, sostuvo Ornelas Bernal. En el ámbito laboral se debe abordar el tema de la desocupación, pues seis de cada 10 jóvenes con trabajo están en la informalidad. Además, la educación ha dejado de ser un instrumento de movilidad social y cada vez resulta más difícil encontrar un puesto bien remunerado y correspondiente a la formación académica, alertó. En cuanto a participación en la comunidad, añadió, sus espacios son escasos y los existentes han sido creados por adultos. Si llegan a insertarse en este rubro su oportunidad de crear y proponer es casi nula, por lo que es necesario abrir esta posibilidad. Así es el contexto general para este sector; sin embargo, cabe mencionar a una parte que no es considerada: los “jóvenes invisibles”, es decir, los migrantes, trabajadores informales o en empleos precarios y los discapacitados. A ellos no se les reconoce el estatus de juventud y su situación es aún más difícil, pues el lugar que ocupan en sus hogares, y en la sociedad, tiende a agudizar un proceso de aislamiento y discriminación, consideró. “Son sujetos que no pueden esperar pasivamente el futuro, por lo que es preciso reforzar condiciones que les permitan recuperar la idea de un proyecto colectivo y social, de que un cambio es posible”. Los jóvenes necesitan satisfactores bá-

sicos, pero también saberse parte de un proyecto social y espacios de acción, por lo que debemos aprender —como sociedad— a ser solidarios con ellos y más conscientes de su presencia e importancia, destacó. Hay que hacerlos visibles en todos los espacios, hablar de ellos y poner sobre la mesa aspectos como la ausencia de estrategias específicas, y que las existentes en vez de homogeneizarlos, contemplen su diversidad y los lleven a reorientar las maneras de intervenir en el rubro, sugirió. El Día Internacional de la Juventud se instituyó por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de

1999 y se celebró por primera vez el 12 de agosto del año 2000. “Este festejo busca dar notoriedad a los problemas relacionados e invita a reflexionar en torno a la situación actual de este sector y a reconocer su diversidad y las adversidades que enfrentan al lidiar con la falta de empleo o educación, la discriminación y exclusión”, apuntó la investigadora. Debemos acercarnos a su realidad desde diferentes puntos de vista y a partir de ese conocimiento esbozar propuestas de intervención, de lo contrario presenciaremos la agudización de los asuntos que los aquejan y el desperdicio de su potencial, concluyó Adriana Ornelas.

Porque informar, es educar


18

Impulso - Universidad

Universidad

E

studiantes de licenciatura de distintas carreras de la UNAM, 685 en total, cursarán este semestre en 176 instituciones de educación superior de 37 países de Norteamérica, Asia, Europa e Iberoamérica, mediante el programa de becas para la movilidad estudiantil de la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGECI). Eduardo Cervantes, de 24 años de edad, es uno de los alumnos de alto rendimiento de la Facul-

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

19

Casi 700 alumnos de licenciatura de la UNAM estudiaràn en el extranjero 700 tad de Medicina que saldrá del país para realizar una estancia de seis meses de investigación en la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, como parte del plan de estudios combinados en medicina (licenciatura y doctorado). Cursará el onceavo semestre en el área de investigación en trasplantes, en particular de hígado, en el Departamento de Patología de la institución estadounidense. “Con mi asesor investigué desce-

lularización de hígado; ante la falta de donadores de órganos, la idea es generar en el futuro organoides, es decir, cultivar hepatocitos para intentar generar un órgano nuevo”. En tanto, Nelly González Guadarrama, quien recién concluyó la licenciatura en Diseño y Comunicación Visual en la Facultad de Artes y Diseño, viajará a la Universidad Autónoma del Caribe, en Barranquilla, Colombia, en donde cursará tres materias: Seminario de titulación, Investigación y Gestión, que “me ayudarán en mi proceso de obtención del grado académico”. Dijo tener grandes expectativas de la universidad destino, “por las aportaciones académicas y profesionales que me brindará, lo que sin duda me ayudará a seguir adelante; además, deseo ampliar esta visión que tengo acerca del mundo y cómo lo percibo”. A unos días de viajar hacia sus respectivos destinos, la DGECI organizó una ceremonia de despedida dirigida a este grupo de jóvenes universitarios que integran la generación verano 2016.

Por su parte, Dionisio Alfredo Meade y García de León, presidente del Consejo Directivo de Fundación UNAM, consideró que con la conducta, compromiso y entrega de los estudiantes universitarios, en el extranjero “la gente habrá de reconocer que México es una nación grande, con historia y destino, que avanza a pesar de lo que se lea todos los días en los periódicos. Ustedes son la esperanza del país”: Viajar al extranjero es abrir la ventana de nuestro mundo, reconocer que llevamos parte de nuestra influencia al exterior, “pero también que vamos a recoger lo que el planeta en su conjunto genera en ideas, cultura y formación académica, lo cual habrán de transmitir a su regreso”. Los alumnos asistirán a instituciones de educación superior de Estados Unidos, Suecia, Suiza, Alemania, Países Bajos, Francia, Bélgica, Brasil, China, India, España, Chile, Argentina, Japón, Colombia, Puerto Rico, Canadá y Corea del Sur, entre otros.

En el auditorio Maestro Carlos Pérez del Toro de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), Federico Guillermo Fernández Christlieb, director General de Cooperación e Internacionalización, destacó que la parte central de este proceso es la reincorporación de los estudiantes cuando retornen al país, y lo que aporten a la UNAM. “Contemplen siempre este episodio de retorno como la parte central de su formación académica, tengan presente que México los necesita y que todos trabajamos en un proyecto común. Ustedes, en su conjunto, constituyen un agente de cambio no sólo para la Universidad, sino también para sus entornos familiares y sociales”.

Porque informar, es educar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.