Impulso Informativo Impreso 16 agosto 2017

Page 1

SEP: Difunde lista de útiles y materiales autorizados

impulsoinformativo.net

UNAM Para

Iniciar las actividades en las Publica los nombres de instituciones de Educación Básica aspirantes a la Rectoría en el ciclo escolar 2017-2018

MaterialesNuño y útiles escolares

Que se presentan en las listas de cada Sancionarán a maestros grado son recursos básicos para que faltistas por 2 de octubre puedan realizar sus actividades

Recomienda Anáhuac

Que se revisen los útiles A la vanguardia en temas escolares del ciclo anterior de emprendimiento para evitar gastos excesivos

Puebla, Puebla, Miércoles Martes 26 16 de Abril Agosto dede 2016 2017

Convenio Marco UTP / IAPEP

¿Y la música en las aulas? (o sea, educando a los que educan…)


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Los riesgos del mérito

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Publicado por: Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA upongamos, sin conceder, que el modelo de asigna­ ción de plazas docentes, vía el resultado en la evaluación para el ingreso que establece el Servicio Profesional Docen­ te, es perfecto: implica, sobre todo, que los exá­ menes, en efecto, miden con precisión milimétri­ ca quién es mejor para el ejercicio de la docencia y se puede hacer una lista de prelación exacta. Suspendiendo cualquier duda, admitamos que se ordenan los aspirantes de acuerdo al dominio del conocimiento, así como la destreza para poner en práctica estrategias pedagógicas adecuadas.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

S

Además, aceptemos, sin chistar, que esto es re­ sultado, exclusivo, de su esfuerzo y dedicación: las variaciones se deben a distinto empeño en prepararse. Asumamos que los supuestos de una estrategia de distribución de los puestos, basa­ da en el mérito individual se cumplen de manera incuestionable. Y que de ello se sigue, con total certidumbre, que quien sea “más meritorio” favo­ recerá, per se de forma directamente proporcio­ nal e inmediata, el aprendizaje de sus alumnos. Imaginemos, por un momento, que podemos asegurar de manera indiscutible todas estas con­ diciones al máximo nivel: el cielo de la meri­ tocracia. Si de acuerdo al lugar ocupado, cada persona elegirá la ubicación y tipo de la escuela, turno incluido, donde trabajará, es muy probable que quien sea “mejor” opte por una “plaza de ma­ yor calidad”. Esta última frase no es de mi autoría, sino del Presidente de la República: hace cuatro días armó que estos exámenes “permiten acreditar mejores conocimientos, el poder tener un mejor ingreso y, además, una plaza de mayor calidad”. ¿Qué significa que haya plazas mejores? ¿Qué implica que los muy diestros vayan a ellas y ga­ nen más, y los menos aventajados, en orden des­ cendente, ocupen las regulares o peores sin in­ gresos adicionales?

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Una consecuencia es que la reforma, por su estrategia basada en la medición de méritos di­ ferenciados, incremente la desigualdad de con­ diciones para el aprendizaje en el sistema edu­ cativo. Dar clases en una escuela urbana, de organización completa (un profesor para cada salón y que ofrezca todos los grados) ubicada en una zona con baja o nula marginalidad, en el turno matutino, seguramente estará en los primeros lugares del ordenamiento de mayor a menor calidad de las vacantes disponibles. Si ocurre que está cerca de su casa, o de una vivienda confortable accesible al sueldo, será preferida por quien haya resultado ser más idó­ neo que otros.

del maestro y los pupitres.

En el polo de la distribución de la idonei­ dad perfectamente medida en este experimen­ to mental, no en la cima sino en la sima, habrá un maestro y, sin titular, un sitio laboral en una escuela multigrado, situada en un lugar donde predomine la pobreza y abunde la es­ casez hasta de vías de acceso rápidas, lejos de su vivienda, en la que los pobladores han construido, con sus medios, la escuela, la casa

A su vez, no es trivial, ni fácil, resolver de manera progresiva la asignación de tareas do­ centes, hay que reconocerlo. Por eso, entro­ nizar al mérito es incorrecto, y no está bien, señor Presidente, que usted diga sin rubor que hay “plazas de mayor calidad”: es reconocer inmutable la relación entre la desigualdad so­ cial y la educativa. Eso es una vergüenza, no un mérito de su reforma.

A ella será asignado quien, supuestamen­ te, es poco idóneo en comparación con los primeros. Si la meritocracia es perfecta, a quien requiere “más calidad docente” se le dará menos, y los ya privilegiados por con­ diciones sociales, serán atendidos por los mejores. Señalar este riesgo no implica de­ fender la obtención de la plaza por medios inaceptables, que fueron pactados, siempre, entre las burocracias sindicales y las del go­ bierno para beneficio de ambas camarillas. De ninguna manera. La vía del mérito tiene este riesgo.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Impulso - Educación

Rius: la pedagogía de la imagen Luis Hernández Navarro Por: Luis Hernández Nava­ rro duardo del Río, Rius, trasladó la vocación educativa del muralismo mexicano a la historieta. Al igual que Diego Rivera, Da­ vid Alfaro Siquieros, José Clemente Orozco o Juan O’Gorman, el monero michoacano forjó, en sus cartones, revistas, cómics y li­ bros una verdadera pedagogía de la imagen.

E

La misión que los grandes muralistas se echaron a cuestas a la hora de pintar los mu­ ros fue muy parecida a la que cargó Rius sobre sus hombros buena parte de su vida: promover entre las masas populares la toma de conciencia, catalizar el cambio político y social, presentar la historia como resultado de la lucha de clases, inventar un lenguaje plástico directo, forjar una representación de lo popular. Juan O’Gorman sintetizó esta posición rei­ vindicando su pintura como forma de servir al pueblo, a su enseñanza y formación. Como parte de la memoria de un pueblo. Y Rius la resumió reivindicando la función social de la caricatura como vehículo de concientiza­ ción. La función de la caricatura –dijo– es la de educar un poco al pueblo, haciéndolo reír si se puede… Pero el México en que los muralistas pro­ dujeron su obra (entre 1951 y 1954) es radi­ calmente distinto al país en que Rius elaboró la suya. Si los pintores tuvieron en muchos momentos el apoyo del Estado (no siempre) y a sus espaldas un vigoroso movimiento so­ cial, en sus inicios el monero trabajó en un entorno en el que la izquierda estaba divor­ ciada de lo popular y en el que incluso fue reprimido por el Estado. Como le dijo Rena­ to Leduc: Joven Rius, en esta profesión o le pagan o le pegan. Él escogió que le pegaran. Comparar la obra pictórica de los mura­ listas con Rius no es excesivamente forza­ do. Según cuenta David Alfaro Siqueiros,

ellos tuvieron que dejar en 1925 los muros fijos de los edificios públicos para tomar los muros móviles de las páginas de su perió­ dico: El Machete. Cambiaron una forma de arte público por otra forma diferente. Y Juan O’Gorman reconocía en 1982 que las artes gráficas sustituyeron al muralismo con una inmensa ventaja: podían reproducir millones de copias de un mismo mensaje y llegar a todos. Por supuesto, hay enormes diferencias en­ tre el lenguaje del muralismo de los grandes maestros y el lenguaje del cómic de Rius, pero ambos alimentaron con claves simila­ res los nuevos lenguajes de la cultura po­ pular. A través de su plástica, elaboraron un relato épico y popular para comprender la historia de México (y de muchas otras par­ tes del mundo). Como señala el mismo Juan O’Gorman: La identificación del espectador con la obra artística se lleva a cabo cuando ésta contiene aquellos elementos propios de la tradición popular que permanecen en el inconsciente colectivo. Las similitudes temáticas son asombrosas. Diego Rivera y Rius coincidieron en reivin­ dicar la importancia de los maestros de ban­ quillo. Mientras en el retablo de La maestra rural, parte de los murales en la Secretaría de Educación Pública, Rivera representó a la docente con la forma de una mensajera del espíritu que lleva al campo, con su resplan­ deciente libro, el nuevo Evangelio laico de la educación, el michoacano buscó convencer a sus lectores de que debemos recuperar a los maestros, el único factor de cohesión so­ cial y de cambio en el país. Podría parecer abusivo comparar los tra­ zos magistrales, el manejo del color y la perspectiva de los grandes muralistas con los dibujos aparentemente elementales de Rius, influido por Saul Steinberg y Abel Queza­ da. Por principio de cuentas porque lo del monero es simultáneamente imagen y texto. Y, después de todo, él mismo reconoció, en un exceso de modestia, que no sabía dibujar. Sin embargo, a pesar de ello, recogió, con

5

Educación

enorme eficacia, los rasgos esenciales de la tradición popular presentes en el imaginario social, actualizándolos. Al hacer un balance de su obra, Rius reco­ noció la potencia de su trazo. “En estos 50 años –explicó– he caído en cuenta de que, para hacer una buena caricatura, el dibujo puede pasar a segundo plano. Que se puede hacer un cartón político efectivo y crítico, con el mínimo de líneas y monos mal he­ chos. Y que también se puede lograr el mis­ mo efecto, ejecutándolo magistralmente con todas las de la ley”. Rius fue, en el sentido gramsciano del tér­ mino, un filósofo. La labor del filósofo –de­ cía el autor de los Cuadernos de la cárcel– no consiste solamente en hacer descubrimien­ tos particulares, sino también, en difundir críticamente la verdad descubierta, sociali­ zarla… convertirla en fundamento de acción vital, en elemento de coordinación y de con­ dición intelectual y moral. Rius lo hizo en tres grandes ejes: el marxismo y las revolu­ ciones populares, el ateísmo y el vegetaria­ nismo. Aunque no tuvo formación académi­ ca (o precisamente por ello) supo dialogar con la gente. Se movía en el sentido común como pez en el agua. Más aún, sus caricatu­ ras expresaban ese sentido común y la pre­ tensión de transformarlo en un buen sentido proletario. En una época en que la izquierda radical había perdido sus lazos con el sujeto social que decía representar, Rius llevó a los sec­ tores populares (incluidos algunos que vi­ vían en los enclaves más reaccionarios del país) herramientas teóricas emancipadoras y un análisis de la coyuntura inexistente en la gran prensa. Con una enorme eficacia, construyó una representación crítica de la situación política de los subalternos (de allí el título de sus dos historietas: Los Agachados y Los Superma­ chos), del autoritarismo del PRI y del caci­ quismo. Aunque su labor como divulgador comenzó desde antes, puso a dialogar con el

pueblo el auge del marxismo. Tanto así, que la identidad de la izquierda mexicana pasa por el espejo de Rius. Por supuesto, en la combinación de su misión a un tiempo concientizadora y de di­ vulgación, Rius cometió simplificaciones, excesos y errores. A pesar de ello, fue un enorme educador popular, que alfabetizó po­ líticamente a una generación convencida de la necesidad del cambio. El intelectual cu­ bano Omar González resumió a este gigante en unos cuantos caracteres: “Cuando Rius me dio la mano, me estremecí. Grande en la obra e intenso y cercano en los gestos. Cierto que se aprendía. Que vaya en paz”. Su peda­ gogía de la imagen queda entre nosotros.

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

5 años del INEE: ¿hacia adelante, qué? Tere Bracho Educación Futura ace cinco años escribí una nota con motivo de los primeros diez años del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). En ese momento me preguntaba lo mismo que ahora formulo: ¿Y hacia adelante, qué? Entonces señalaba que una situación ideal para el INEE sería la de un Instituto con autonomía, con re­ cursos suficientes y reconocimiento sobre su seriedad y compromiso. Por lo que sin duda me complació que en 2013, en el marco de la reforma educativa, se le confiriese el carácter de organismo constitucional au­ tónomo.

H

Era necesario fortalecer su papel técnico, su inde­ pendencia y su rol como agente del Estado responsa­ ble de la evaluación educativa. Desde sus primeros años este Instituto mostró que era posible aspirar a una evaluación rigurosa, significativa e identificando la utilidad de la información evaluativa para aclarar los problemas del sistema educativo. Con ello puso sobre la mesa el valor de la evaluación, incluyendo sus complejidades. La reforma constitucional de 2013, propuesta por el presidente Peña Nieto, introdujo cambios de gran magnitud en relación con el sistema educativo al ex­ plicitar que la educación ha de ser de calidad. Ade­ más estableció una función —la evaluación— y un

mecanismo —el Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE)— como garantes del derecho a la educación de calidad; otorgando al INEE autonomía constitucional y el estatus de coordinador del SNEE. Pero, ¿qué significa ser autónomo? Además de re­ flejar la capacidad de “darse un gobierno a sí mismo”, involucra la capacidad para definir las normas que dan contenido a la tarea que le fue encomendada: la evaluación educativa. Involucra también que la eva­ luación de la educación es ahora una función del Es­ tado y no de un gobierno en particular, rompiendo con la relación de subordinación y dependencia anterior al Poder Ejecutivo. La calidad y el rigor técnico que debe privar en las evaluaciones realizadas por el Ins­ tituto debe ser un referente fundamental para todas las demás evaluaciones que se realicen en el país. Porque también las autoridades educativas —federal y loca­ les— realizan evaluaciones, aunque el INEE sea la autoridad en la materia. Por ejemplo, las evaluaciones del Servicio Profe­ sional Docente son responsabilidad y atribución de las autoridades educativas y el rol del INEE es normativo: ser garante de la calidad del diseño, desarrollo, aplica­ ción y calificación de dichas evaluaciones. Hoy tiene el INEE autonomía y recursos, total independencia y ha construido una capacidad de coordinación con las autoridades educativas. Pero vale reconocer que hay tareas pendientes y otras más en ciernes.¿Cómo mejorar la pertinencia y oportunidad de las evalua­ ciones del sistema educativo?, ¿cómo aportar mejores elementos a la toma de decisiones?, ¿cómo contribuir a disminuir las enormes brechas de equidad, calidad y pertinencia de nuestra educación? En un escenario donde tanto la calidad de la educación como la infor­ mación son derechos reconocidos, informar y formar para el ejercicio de todos los derechos resultan tareas ineludibles pero retadoras en el momento que nos ha tocado vivir. Sin aspavientos, sin estas ni triunfalismos, enhora­ buena por estos quince años del INEE. Desde sus pri­ meros cuatro años y medio de autonomía, los mejores deseos por un futuro capaz de enriquecer las decisio­ nes públicas y por que siempre mantenga presente que la evaluación es solo un medio, nunca un fin. Su valor está en velar por el derecho a una educación de calidad para todos.

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Impulso - Educación

7

Olimpiada del conocimiento: presente y evocación Carlos Ornelas EDUCACIÓN FUTURA omo ya es tradición, el mar­tes 8, el presidentePeña Nietoconvivió con los niños ganadores de la Olim­ piada del Conocimiento Infantil. La ce­remonia en Los Pinos se denomi­ na Convi­vencia Cultural. En ésta, el Presidente y el secretario de Educación Pública, festejan a los niños más aplicados del país. Hace unos años comentaba con una colega el valor de ese ceremonial. Ella pensa­ ba que no debería existir, que lo ideal sería que todos los niños se desem­peñaran bien, que todos caminaran al mismo ritmo, que no hubiera diferencias, que todos fueran destacados.

C

Es un ideal imposible de alcanzar, pienso. Cuando se quiere emparejar el desempeño de los estudiantes de mane­ra artificial, por lo general es hacia aba­jo. Re­ cuerdo de mis años de primaria, cómo nos incomoda­ ban los niños apli­cados, más si eran niñas. Quizá no lo re­conocíamos como envidia, pero pienso que eso era lo que sentíamos; nos burlá­bamos de ellos y no pocas veces eran el blanco de la inquina de los más ganda­llas. “Aquí todos somos iguales”, parecía ser la consigna. Pero en el fondo siempre hemos rendido culto al individualismo. El ritual de la Convivencia Cultural en­comia dos tendencias que para algunos son antípodas. Por una parte, es un reco­nocimiento al esfuerzo de niños y maes­tros por hacer bien su labor. A los primeros por su dedicación al estudio, cumplir con horarios y tareas y, en consecuencia, obte­ner buenas calificaciones. A los segundos, por poner atención —a veces demasia­ da— a los niños que sobresalen. Por otra parte, es un incentivo —“son un ejemplo”, les dijo el secre­tario de Educación Pública, Aurelio Nuño— para seguir por esa ruta, una invitación a ser mejores. Es un aplauso a la noción de competencia, a ser di­ferentes al resto de sus compañeros. Destacar, parece decir el mensaje del ceremonial, es una virtud. Para mí no hay contradicción. No es cierto que to­ dos seamos iguales. Hay diferencias en comprensión, lucidez, tiempo dedicado al trabajo (el holgazán exis­ te), esfuerzo individual y, claro, en capital cultural. Quienes tienen más ven­tajas de origen disfrutan de

mayores po­sibilidades de sobresalir. No niego que haya una restricción de clase social. Las desigualdades sociales y culturales se reproducen. Por décadas, en la ceremonia que ideó Jaime Torres Bodet a comienzos de los 60, sólo eran premiados ni­ ños de clase media. Pero buena parte de esa clase mi­ gró a la es­cuela privada. Hoy, pienso, en las áreas ur­ banas (no en las marginales) hay cierta homogeneidad en el origen de clase so­cial de los alumnos. En los años 90, si no me equivoco, gracias a la in­ sistencia del entonces sub­secretario de Educación Bá­ sica, Olac Fuentes Molinar, se instituyó que en es­tas olimpiadas se incluyeran categorías y se seleccionara a los niños que obtu­vieran los mejores desempeños en edu­cación indígena (bilingüe y bicultural), en los cur­ sos comunitarios del Consejo Na­cional de Fomento Educativo (los pobres entre los pobres) y en Telese­ cundaria. No es el paraíso, pero es un reconocimien­to a la pluralidad social y, sin que se les mencione, a los rezagos que padece el sistema educativo mexicano. Para un niño de 12 años, entrar a Los Pinos era un verdadero privilegio. Me re­fiero a los tiempos de pre­ sidencialismo exacerbado y con una población menor a la tercera parte de lo que tenemos hoy. Quien salu­ daba al Presidente —y tenía la foto dándole la mano para demostrar­lo— se trasmutaba en una celebridad, más aún si provenía de una ciudad pe­queña. Eran foco de adulaciones y de orgullo de su familia y maestros de su escuela, aunque también había quie­nes los envi­ diaban más que antes de la premiación. Hoy, quizá nada más sus familias fes­tejen los 15 minutos de gloria de los cam­peones de esta olimpia­ da. ¡Pero de que lo merecen, lo merecen!


8

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 16 de Agosto de 2017

Impulso - Educación

¿Y la música en las aulas? (o sea, educando a los que educan…) les ofrece. No es el caso de ahondar mucho en la finitud y torpeza de tal iniciativa sino, más bien, de insistir en que el hecho de que los ciudadanos del futuro sean pseudo bilingües no es garantía de que estarán capaci­ tados para saber relacionarse con sus semejantes, que sus valores serán afi­ nes a la ética, que sus capacidades in­ telectuales estarán bien desarrolladas y que sus herramientas emocionales para lograr desenvolverse sanamente dentro de una sociedad cada día más cambiante y convulsa serán las ade­ cuadas. Tampoco, que serán capaces de insertarse socialmente como se­ res propositivos de espíritu crítico y como individuos plenos con una for­ mación humanística e integral que les permitirá valorar su cultura en la mis­ ma medida que valorarán las de otras civilizaciones, tanto del pasado como del presente. POR SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION IUDAD DE MÉXICO (Proceso).- En fe­ cha reciente, Aurelio Nuño, nuestro íncli­ to Secretario de Educación Pública anunció la “Estrategia” para el aprendizaje masivo de la lengua inglesa dentro del sistema educativo nacional que preside, obligándonos a publi­ car algún comentario. Acorde con sus cono­ cidos dislates ‒imposible olvidar la perla de su “ler”, sin el diptongo del infinitivo, por se­ ñalamiento de una niña‒, Nuño reconfirmó su incapacidad para proponer algo con visos de congruencia y volvió a certificar la ineptitud gubernamental ‒representada por él con do­ naire‒ para bregar con un grave problema al que sólo se busca la forma de paliarlo, o de “remediar” con grandilocuentes “estrategias” que, a fin de cuentas son, meramente, palos de ciego.

En todo caso, de lo que podrá estar­ se seguro es que los mexicanos de las siguien­ tes generaciones serán aptos para entender los discursos vanos y las ordenanzas perentorias del imperio yanqui, mismo que sabrá aprove­ char su rupestre bilingüismo para incorporar­ los, sin mediadores, a su perverso engranaje de capital y mercadeo. Aunque, es necesario aclarar que nadie se opone al aprendizaje de otro idioma, al contrario, con ello se incorpora una nueva ventana para asomarse al cosmos ‒siendo previsores será igual de necesario en un futuro inminente saber mandarín‒, pero es más importante dominar ‒porque como se ha­ bla se piensa‒ primero el propio ‒lo que im­ plica conocer su literatura y sus expresiones líricas‒ y sobre todo, entender cuál es el me­ canismo que hace que el aprendizaje de una lengua se destrabe en el cerebro y se instale en la memoria.

Así, cual panacea de la fraudulenta “refor­ ma educativa”, ahora el titular de la SEP dis­ curre que con el aprendizaje en gran escala del inglés, los educandos mexicanos podrán salir de sus baches formativos y estarán capacita­ dos para aprovechar las oportunidades que el “mundo global” ‒otro de sus dislates, pues no capta que el planeta, por definición es global‒

Es precisamente ahí, en la comprensión de ese mecanismo cognitivo donde habría de centrarse, ya que como podemos anticipar, la “estrategia” aludida se implementará con las añejas taras de nuestro sistema educativo, es decir, se pondrá a maestros y niños a repetir, como loros, frases inocuas hasta que la sim­ ple repetición ‒no habrá, por supuesto, com­

C

plicados análisis sintácticos, ni un estudio exhaustivo de las características fonéticas es­ pecíficas‒ les meterá en la cabeza el vocabula­ rio mínimo y las morfologías elementales del nuevo idioma. Estos serán los ciudadanos que la SEP pretende formar en el lapso de dos dé­ cadas: seres incompletos y deficientes ‒a eso habrá que agregarle la severa desnutrición, para más de la mitad de ellos, que incide en su pobre rendimiento escolar‒ que mascullarán tonterías en dos lenguas, las mismas que los jerarcas del “nuevo” PRI, empezando por su máximo líder, procesan y farfullan. Mas centrándonos en esa cognición que permite que la mente se moldee y opere a tra­ vés de un nuevo canal de comunicación, hay que enfatizar que es ahí donde nuestra materia tiene mucho que decir o, mejor dicho, tiene todo que ofrecer. La música, al igual que las lenguas, se apren­ de en primera instancia mediante el oído. Y eso no hay manera de refutarlo. Asimismo, los músicos bien formados ‒en especial aquellos que aprendieron el lenguaje de los sonidos a temprana edad‒ son reconocidos desde siem­ pre por la facilidad con la que manejan mu­ chas lenguas. El pianista Arthur Rubinstein, por ejemplo, se comunicaba con fluidez en diez idiomas, y el violinista Henryk Szeryng dominaba nueve y sin dejo alguno de acento. ¿Es llana coincidencia, o el hecho de adiestrar el oído a percibir y discernir las texturas más tenues, las frecuencias más finas y las mez­ clas polifónicas más insólitas repercuta en que la predisposición auditiva se establezca con firmeza para que el aprendizaje de cualquier materia e información se consoliden? Por su­ puesto que no, es un hecho comprobado. Lo saben muy bien los japoneses y lo adop­ tan en su sistema Susuki. Lo ponen en práctica los suizos con diversos sistemas de enseñanza como el Dalcroze. Y pasa lo mismo con los alemanes y su método Orff y con los finlande­ ses, noruegos, suecos, etcétera; básicamente, con todos los pueblos donde la enseñanza sis­ temática de la música es consustancial con su grado de civilidad. Sólo a los bárbaros de Nor­ teamérica ‒regidos entonces por Bush Jr.‒ y a sus lambiscones del Tercer Mundo ‒en nues­

tro caso a partir de Zedillo‒ se les ocurrió des­ terrar la música de las aulas, reduciéndola a una materia optativa sin beneficios concretos. [1] Exactamente de eso se trataba, de traficar con los aportes de la música para el desarrollo humano volviéndolos negocio, y de quitarle a los desposeídos la posibilidad de seguirlo siendo; no en balde las opciones sustitutas se emplazaron en peores contenidos mediáticos, una alimentación más sórdida y en una oferta ilimitada de estupefacientes para ayudarlos a evadir sus oquedades existenciales. Leamos lo que apunta un doctor de la Uni­ versidad de Granada al respecto:[2] “la ense­ ñanza de la música es un medio insustituible para la evolución humana en el que intervie­ nen el tiempo, el ritmo, las emociones y el movimiento, gracias a la perfecta directriz de los sonidos. Como recurso pedagógico enri­ quece sustancialmente la formación integral del niño, no sólo por su aspecto formativo, sino por su contribución en el sano desarro­ llo de su personalidad. Entre sus ventajas más significativas está el desarrollo del aspecto in­ telectual, socio-afectivo, psicomotor, de cre­ cimiento personal y la formación de hábitos. En el aspecto intelectual, la música desarrolla una relación adecuada con el propio organis­ mo, permite la improvisación de respuestas creativas a situaciones imprevistas; favorece el pensamiento lógico, la atención, observa­ ción, concentración, memorización, experi­ mentación, agilidad mental y la creatividad; también permite evaluar resultados, mide ca­ pacidades, ayuda al conocimiento de sí mis­ mo, y enseña a razonar. En el aspecto psico­ motor, la música condiciona ostensiblemente al cuerpo, desarrolla la psicomotricidad fina y gruesa, la agilidad corporal y autonomía y la energía constructora; y en lo relativo al cre­ cimiento personal, desarrolla el sentido de la justicia, promueve la libertad, alivia el temor y la timidez, canaliza la agresión, desarrolla la voluntad y el autocontrol, enseña a definir límites y a tomar decisiones, ofrece una alter­ nativa armonizada del mundo y auxilia el lo­ gro de metas. Además, la música cumple una función de extrema importancia en el desarro­ llo socio-afectivo del pequeño ser humano al enseñarle a diferenciar roles y definir respon­ sabilidades, al capacitarlo para una mayor y

9

Educación

mejor participación en el aula y al adiestrarlo para interactuar de manera saludable y respe­ tuosa con sus semejantes.” Podemos ahora preguntarnos, por citar un ejemplo de terrible actualidad escolar: ¿ten­ dría el bullying tal “boom” si los que lo prac­ tican se ejercitaran todos los días, mediante la música, a confrontar sus límites y expan­ dir sus habilidades? Seguramente no, y para demostrarlo basta con recurrir al caso de las escuelas suizas, donde este problema de con­ ducta es casi inexistente. Para empezar, los niños suizos inician sus jornadas educativas cantando a varias voces en el patio.[3] Acto seguido, ingresan a los salones con los oídos predispuestos para captar todo lo que se les imparta. En adición, tienen cotidianamente verdaderas clases de música ‒sus maestros perciben por ellas el equivalente de $2000 x hora, en promedio,[4] y el Estado está obli­ gado constitucionalmente a proveerlas‒ y al finalizar su bachillerato son, como mínimo, cuadrilingües. ¿Le quedarán claros los conceptos Mr. Nuño, o en qué lengua tendríamos que explicárselos? [1] Nos referimos a las escuelas públicas, pues las privadas yanquis ofrecen la formación más depurada del planeta. [2] Pedro Cornejo. El valor formativo de la música para la educación en valores Revista de Educación y humanidades, UGR, 2012 pp. 263-277. [3] Se sugiere la audición de alguno de los coros infantiles suizos, con el repertorio que aprenden en las aulas. Audio 1: Robert Can­ tieni – Lingua materna (Zürcher Sängerkna­ ben. (MÚSICA HELVETICA, 2014) Video 1: Himno nacional suizowww.youtube. com/watch?v=bQRImwYqcvs [4] Esa es la tarifa para los profesores sin an­ tigüedad; con ésta pueden ganar hasta 12 000 francos al mes, los que aunados al aguinaldo se convierten en 3 120 000.°° de pesos al año. Es de aclarar que los costos por vivir en Suiza son exorbitantes, pero aún así, su profesorado es el mejor pagado del orbe.


10

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 15 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 15 de Agosto de 2017

Impulso - Educación

Rescate de maestros y maestras Por Gustavo Santín Nieto al tercer día, tal como los agoreros lo anun­ ciaran, el ungido ascendió a los cielos y tras los reso­ lutivos de la mesa de esta­ tutos, se sentó a la diestra del que todo lo puede y luego, en fastuosa ceremonia, se apareció a sus discípulos. Llamó a los incrédulos para que hundie­ ran la mano en su costado y supieran que él había resucitado y señalarles que, ahora nada le impediría situarse como primero en la línea de sucesión y descollar entre las divinas potestades. Recto, justo y pro­ bo, como se había mostrado desde que ocupara la jefatura de oficina en la pre­ sidencia y lograra un sitio especial en los afectos de su jefe, había rescatado de las huestes del averno, a maestras y maestros, quienes a partir del ejercicio de su minis­ terio, obtendrían una plaza en el servicio profesional docente con base en el mérito y además, sus lugares de trabajo, serían asignados de acuerdo al lugar ocupado en una lista de prelación y no como antes, cuando los dirigentes, mandos medios e intermedios del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de otras organizaciones afines, les ven­ dieran plazas, categorías y promociones, cuando las de tiempo completo (40 horas semana mes) se cotizaban en cantidades cercanas a los 200 mil pesos, pagaderos en efectivo o en especie.

Y

Benditos entre sus congéneres y por primera vez en la historia de los concur­ sos de ingreso, los y las agraciadas (972 profesores y profesoras) tendrían el pri­ vilegio de ocupar una plaza en el lugar su elección. Los tocados por la mano del un­ gido en el Estado de México y en el resto de las entidades en las que se reproduci­ rá el evento, ya no tendrían que cumplir (para lograrlo), con cuotas que les califi­ caran a través de la asistencia a marchas, mítines y plantones. Tampoco contaría la

enjundia y la beligerancia, según los pre­ goneros, con la que se participase en el secuestro de camiones, toma de instala­ ciones oficiales, casetas, bloqueo de ca­ rreteras, ocupación de plazas comercia­ les, suspensiones de clases entre otros. El ungido habría prometido y lo estaría cumpliendo, que en adelante y bajo su mandato, nadie entre los suspirantes, “en todo el país”, ocuparía un lugar en su rei­ no y sería digno de ser nombrado maestro o maestra, si no fuese más que a través de reglas “claras, transparentes, justas y objetivas”, establecidas en la Ley General del Servicio Profesional Docente, gene­ rada, muy a modo del patriarca, tras las modificaciones constitucionales a los ar­ tículos 3º y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Empero, mientras todo parecía mar­ charle como miel sobre hojuelas, de re­ pente salta la liebre. Rechazados y recha­ zadas de educación media superior en la Ciudad de México, acompañados por sus progenitores, cuestionan resultados de la evaluaciones de ingreso a cargo de La Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior(­ Comipems). Alumnos, alumnas, madres y padres de familia denuncian fraude. No­ tifican resultados “atípicos y erróneos”, mientras que los encargados del examen de admisión, reconocen un “error históri­ co” y se aprestan a corregirlo y a “aceptar” en la UNAM a más de 3 000 suspirantes que habrían obtenido un puntaje necesa­ rio para lograr un sitio que les garantiza cursar estudios de educación superior en la Universidad Nacional Autónoma de México. Las deficiencias institucionales, resalta­ das por los y las afectadas y por sus fami­ liares, no son las únicas. Otros exámenes de selección a cargo del Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Supe­ rior (Ceneval), asociación civil –presun­

tamente- sin fines de lucro, favorecida por la asignación de contratos gubernamenta­ les, al margen de lo establecido en las le­ yes de adquisiciones de bienes, servicios y obra pública, presentaron similares in­ consistencias. Denunciado en 2008 por la Universidad Veracruzana (UV), el Cene­ val habría cometido un “error técnico” al calificar la prueba de ingreso a la UV para el ciclo escolar del año referido, que mar­ ginaría de la institución a 1 600 aspirantes que tenían derecho, otorgando el lugar al mismo número de alumnos y alumnas que no lo adquirirían por no obtener el pun­ taje requerido. Habría sucedido lo mismo con el Examen Nacional de Residencias Médicas (ENARM) aplicado por la Co­ misión Interinstitucional para la Forma­ ción de Recursos Humanos en Salud (CI­ FRHS), “blindado” tras reconocer que “el examen se vendía a los estudiantes” (goo. gl/4ueBSR) y que, por ese motivo se sus­ pendió la edición 31 del ENARM, pues “las secretarías de Salud (Ssa) y Función Pública (SFP) descubrieron in fraganti a 200 médicos que comprarían el examen (idéntico) a realizarse el 7 de ese mes en un hotel de la ciudad de México” (goo.gl/ VeBTMq). El examen de permanencia en el ser­ vicio profesional docente comparte de­ ficiencias institucionales. Cuestionado por la Coordinadora Nacional de Tra­ bajadores de la Educación, por maes­ tros y maestras y por investigadores de la cuestión educativa, fue suspendido y de acuerdo al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), corregido y contextualizado, enfatizan­ do aspectos vinculados con la práctica docente (informe de responsabilidades profesionales,proyecto de enseñanza y examen de conocimientos didácticos y curriculares), cuestión que verificarán quienes a partir del mes de septiembre, deban cumplir con cada una de los as­ pectos a evaluar.

Sin embargo, quienes comparten como pares, la responsabilidad local que recae en el ungido, recurren a las mañas y a las artimañas para que, al margen de condi­ ciones señaladas (justicia, transparencia, objetividad) otorguen interinatos a discre­ ción a egresados de universidades o es­ cuelas normales, que no han presentado el examen de ingreso al servicio profesio­ nal docente. En aras de beneficiar a algún recomendado, les asignen horas clase in­ terinas, sin respetar la lista de prelación, cuando los seleccionados desisten. De ahí nace la necesidad para que quien ya se ve radiante, realice una gira mediante la que refuerce una base social, que le garantice la popularidad que él cree merecer. Todo por hacerse del poder y del trono en el que Peña está sentado.

11

Educación

Porque informar, es educar


12

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 15 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 15 de Agosto de 2017

Impulso - Educación

13

Difunde SEP lista de útiles y materiales autorizados para próximo ciclo escolar Educación padres de familia, y según los reque­ rimientos de las actividades que rea­ lizan los estudiantes. En el caso de primaria, para primer grado se enlistan dos cuadernos de 100 hojas de cuadrícula grande, lomo cosido; un cuaderno de rayas de 100 hojas, lomo cosido; un lápiz del nú­ mero 2, un bicolor y una goma para borrar; un sacapuntas y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera o una caja de pin­ turas de cera; un lápiz adhesivo, y un paquete de 100 hojas blancas.

Por: Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA a Secretaría de Educación Públi­ ca (SEP) difunde la lista de ma­ teriales y útiles escolares autorizados para iniciar las actividades en las ins­ tituciones de Educación Básica en el ciclo escolar 2017-2018.

L

Los materiales y útiles escolares que se presentan en las listas de cada grado son recursos básicos para que los estudiantes puedan realizar sus actividades desde el primer día de clases, el lunes 21 de agosto, en los niveles de preescolar, primaria y se­ cundaria.

La SEP recomienda que se revisen los útiles escolares del ciclo ante­ rior para evitar gastos excesivos, sin embargo, informa que el profesor de grupo podrá sugerir otros materiales en función de las necesidades de sus alumnos y el contexto, pero en nin­ gún caso afectarán la canasta básica familiar. Los útiles escolares necesarios para iniciar las actividades en los tres gra­ dos de preescolar: papel, pinturas, pinceles, lápices de colores, brochas, tijeras, pegamentos y plastilina (no tóxicos), serán solicitados por las educadoras de común acuerdo con los

En cuarto grado, la lista de materia­ les y útiles escolares precisa cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas tamaño profesional; un cua­ derno de rayas de 100 hojas tamaño profesional; un lápiz del número 2, un bicolor, un bolígrafo y un marca­ textos; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de ma­ dera; un lápiz adhesivo; un juego de geometría, y un paquete de 100 hojas blancas.

Para segundo grado, dos cuadernos de 100 hojas de cuadrícula grande, lomo cosido; un cuaderno de rayas de 100 hojas, lomo cosido; un lápiz del número 2, un bicolor y una goma para borrar; un sacapuntas y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera o una caja de pin­ turas de cera; un lápiz adhesivo, y un paquete de 100 hojas blancas

En quinto grado, cuatro cuader­ nos de cuadrícula chica de 100 ho­ jas tamaño profesional; un cuader­ no de rayas de 100 hojas tamaño profesional; un lápiz, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de ma­ dera; un lápiz adhesivo; un juego de geometría, y un paquete de 100 hojas blancas.

En tercer grado, cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas ta­ maño profesional, lomo cosido; un cuaderno de rayas de 100 hojas ta­ maño profesional, lomo cosido; un lápiz del número 2, un bicolor y un bolígrafo; una regla de plástico; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera; un lápiz adhesivo, y un paquete de 100 hojas blancas.

Y para sexto grado de primaria, cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas tamaño profesional; un cuaderno de rayas de 100 hojas tama­ ño profesional; un lápiz, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera; un lápiz adhesivo; un juego de geome­ tría, y un paquete de 100 hojas blan­ cas.

En el caso de secundaria, la SEP se­ ñala que los materiales y útiles esco­ lares para cada uno de los tres grados son: un cuaderno de 100 hojas para cada una de las asignaturas, cuyo tipo será determinado por cada profesor; un lápiz, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras; una caja de lápices de colores; un lápiz adhesivo; un juego de geometría, y un paquete de 100 hojas. Precisa que hay otros materiales particulares para asignaturas como Educación Artística, Educación Fí­ sica, Educación Tecnológica o para las prácticas de laboratorio, que so­ licitará el docente en acuerdo con los padres de familia y según los requeri­ mientos del programa de estudio. La lista de útiles y materiales edu­ cativos está disponible en la página web http://basica.sep.gob.mx/mul­ timedia/RSC/BASICA/Documen­ to/201707/201707-3-RSC-rTOxXw­ NOdk-lista-utiles-2017-2018_baja. pdf

Porque informar, es educar


14

Impulso - Universidades

Puebla, Miercoles 03 de Agosto de 2017

Puebla, Miercoles 03 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

15

Convenio Marco UTP / IAPEP El rector de la Universidad Tec­ nológica de Puebla (UTP), Bernar­ do Huerta Couttolenc, estableció el compromiso de proporcionar en for­ ma gratuita, al personal designado por el Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla (IA­ PEP), la certificación en los están­ dares de competencia: “Prestación de servicios de atención al cliente” y “Coordinación de grupos técnicos de expertos para el desarrollo de están­ dares de competencia”. Por su par­ te Héctor Hernández Sosa, director del IAPEP, comentó que la firma de Convenio Marco con la institución educativa repercutirá en posibles be­ neficios a las más de 26 mil plazas de posgrados y cursos que anualmente se registran por funcionarios de los distintos órdenes de gobierno. El maestro Bernardo Huerta pre­ cisó que los alcances del Convenio Marco UTP / IAPEP incluyen el uso de las instalaciones universitarias, la realización de servicio social en el Instituto, el servicio de catering por alumnos de la licenciatura en Gastro­ nomía y la elaboración de proyectos en temas relacionados a las energías renovables, el manejo de residuos y el uso racional del agua.

En su discurso, durante el acto pro­ tocolario que tuvo lugar en las insta­ laciones del Centro de Información “Ingeniero Carlos Vallejo Márquez” al cual asistió todo el personal direc­ tivo de la Universidad Tecnológica de Puebla, el rector de la UTP acor­ dó establecer un programa de becas del 20 por ciento en la realización de estudios para los trabajadores del IAPEP de acuerdo a la oferta acadé­ mica de la Universidad. “La vinculación entre instituciones que ofrecen programas de calidad y pertinentes, permite que nuestro Es­ tado se fortalezca en materia educa­ tiva y se propicie el desarrollo social y económico de nuestro país”, preci­

só Huerta Couttolenc. Se precisó que el Convenio Mar­ co de Colaboración y Cooperación en Materia Académica, de Capacita­ ción y Certificación, brindará gran­ des oportunidades en beneficio tanto para el personal del IAPEP como a los estudiantes y trabajadores de la UTP. Por lo que el rector Bernardo Huerta invitó a la comunidad uni­ versitaria y todos los trabajadores del Instituto a que se logre el mayor aprovechamiento del contenido de este Convenio “que los poblanos po­ damos ser testigos de sus beneficios con funcionarios y estudiantes mejor preparados y capacitados”. Firma de convenio más allá de fines protocolarios “Para la UTP como para el Instituto la firma de este Convenio Marco no es con un fin estrictamente proto­ colario”, precisó Héctor Hernández Sosa al seña­ lar que la vinculación ins­ titucional no se reduce al trámite que queda plasma­ do en el papel, “la verdad es que todos los que par­ ticipamos tenemos el fir­ me compromiso que este

Convenio tenga vida, tenga sentido y cobre dinámica a la hora de la prácti­ ca. Por lo que el IAPEP, al igual que la UTP, abre sus puertas para contribuir al desarrollo de las distintas áreas de la academia. Para quienes ejercemos la docencia y la investigación, abundó Hernán­ dez Sosa, “sabemos que no basta ser expertos en una sola área ya que re­ querimos de otros conocimientos para fortalecer nuestra especialidad. En el IAPEP la próxima semana iniciamos cursos de posgrado de Finanzas Públi­ cas y Gobierno y Políticas Públicas, así como un doctorado en Administra­ ción Pública”. En su mensaje, Héctor Hernández informó del catálogo de diplomados que imparte el IAPEP con el objetivo de compartir experiencias de todos los funcionarios públicos de los distintos órdenes de gobierno, “en el IAPEP te­ nemos muchas áreas de oportunidad en la que requerimos la vinculación con diferentes instituciones académi­ cas y públicas”.


16

Impulso - Universidades

Puebla, Miercoles 03 de Agosto de 2017

Puebla, Miercoles 03 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

17

IBERO y CANACINTRA trabajarán en el desarrollo de proyectos tecnológicos innovadores Fernando Fernández Font rector de la Universidad Iberoamericana Pue­ bla y Horacio Peredo Elguero, pre­ sidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CA­ NACINTRA) en Puebla sostuvieron un encuentro para sumar nuevos pro­ yectos al convenio de colaboración signado hace unos meses entre las dos instancias. Durante esta reunión bilateral tam­ bién estuvieron presentes los pre­ sidentes de sector de esta cámara empresarial quienes tuvieron la opor­ tunidad de conocer de primera mano todo el equipo tecnológico con el que cuenta el Instituto de Diseño e Inno­ vación Tecnológica (IDIT) de la IBE­ RO Puebla, el cual puede contribuir a fortalecer el clúster automotriz que se pretende desarrollar en el estado. En este sentido, Fernández Font se mostró complacido por estar dando pasos conjuntos y consistentes a tra­ vés de este tipo de alianzas estraté­ gicas. Pero especialmente por tomar en cuenta al IDIT, espacio que se ha posicionado como un referente revo­ lucionario en el actuar de la Univer­ sidad. “Desde este espacio de innovación queremos incidir en la realidad en la

que estamos inmersos, violenta e in­ justa, atender el problema de raíz y con ello avanzar de forma congruente y enérgica en estos temas que no solo nos atañen como institución jesui­ ta sino como integrantes de una so­ ciedad lastimada y desesperanzada”, destacó el rector de la IBERO Puebla. De igual forma, Fernando Fernán­ dez aseveró que con la misma mirada humanista de la Universidad se bus­ ca construir y desarrollar tecnología, es decir, poner al alcance de jóvenes empresarios, artesanos independien­ tes, estudiantes y empresas las herra­ mientas necesarias para democratizar la ciencia.

Bajo esta mirada, el rector de la IBE­ RO Puebla cerró su mensaje argumen­ tando que conocer de cerca el quehacer empresarial permitirá a la Institución y sus alumnos abrir los ojos ante la rea­ lidad, aprender sobre modelos de pro­ ducción pero sobre todo podrán trans­ mitir la filosofía humanista. “Todo ello en conjunto generará mejores condi­ ciones de vida y nos ayudará a comba­ tir la corrupción e impunidad a través de nuestros programas académicos”, finalizó.

valecen en cada empresa, eso nos obli­ ga a buscar nuevas respuestas a estos desafíos”. Durante este convenio estuvieron presentes los titulares de sector: Ga­ briel Covarrubias Lomelí, de Alimen­ tos, bebidas y agroindustria; Pablo Martínez de artes gráficas; Roberto Serrano de construcción, cerámica y eléctricos; Felipe Alave Granadillo de consultoría y servicios para la indus­ tria; Gonzalo Hernández de la Torre de metalmecánica y talleres de fundi­ ción; Roberto Hernández de muebles; Amadeo Villareal de plásticos; Jack Nyrup de Químicos, velas y pinturas y Ana Rubí García responsable del sec­ tor verde.

Por su parte, Peredo Elguero expresó su satisfacción de trabajar de la mano con la IBERO Puebla pues siempre re­ sulta positivo crear alianzas con quien genera innovación. “Sin duda los con­ venios firmados con la Universidad servirán para mejorar las condiciones Por la IBERO Puebla atestiguaron de todas las personas que forman par­ este acto el Dr. Gonzalo Inguanzo Ar­ te de CANACINTRA”, argumentó el teaga, director general Académico; el empresario. Mtro. José Enrique Ríos Vergara, di­ rector general de Administración y Fi­ Finalmente, el Dr. Javier Sánchez nanzas; el Ing. L. Alfredo Parra Ma­ Díaz de Rivera, director de Vincula­ teos, director de Educación Continua, ción apuntó que la IBERO Puebla está Vinculación y Promoción de Posgra­ interesada en realizar proyectos que dos; y Francisco Javier Jaimez Luen­ generen un bien común a través de la gas, coordinador de Relaciones Exter­ vanguardia tecnológica y ésta solo es nas y Procuración de Fondos. posible con la simbiosis empresas – investigación. “Estamos seguros que tras esta unión se forjarán negocios de vanguardia, ejes que hoy por hoy pre­


18

Impulso - Universidades

Puebla, Miercoles 03 de Agosto de 2017

Puebla, Miercoles 03 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

19

Reciclar aguas grises, nuevo reto que se imponen los politécnicos

Con un sistema, que filtra y capta el agua desechada en la ducha y el lavamanos para reutilizarla en el inodoro, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) pretenden reducir el uso de agua potable en el WC, y que se calcula representa 42 por ciento del desperdicio en el país. Diseñado y construido en el Centro de Estudios Científicos y Tec­ nológicos (CECyT) 11 “Wilfrido Massieu”, Preco Water, que signi­ fica Previa Colección de Agua, es un prototipo a escala de un siste­ ma hidráulico que procesa el agua de la ducha a través de una serie de filtros que quitan el jabón y la depositan en un contenedor que alimentará únicamente la caja del retrete. De acuerdo con los artífices del proyecto, Janet Cassandra Mu­ ñoz Ortiz, Víctor Manuel Andón Martínez, Diego Estrada Peralta y Eduardo Alfredo León Arroyo, el sistema de Preco Water funciona con un filtro de cerámicos húmedos que contiene varias capas de gasa, carbón, arena y algodón para retener desde los sólidos fuertes, las grasas y los jabones, hasta las bacterias y protozoarios de las aguas grises. El proceso de depuración se realiza en un contenedor que forzo­ samente deberá ubicarse debajo del piso de la regadera y en el que caerá el agua gris proveniente del baño y del lavamanos. Posterior­ mente, una bomba hidroneumática se encargará de llevar el agua fil­ trada hacia la caja del WC, misma que desembocará hacia las aguas negras del drenaje. Aunque este sistema se podría adaptar a casas construidas con un

aumento en el piso de la regadera, los jóvenes propusieron en su tesis como Técnicos en Procesos Industriales que se instale en viviendas nuevas ya que sería más económico proyectar las construcciones con el Preco Water ya incluido. Comprometidos en lograr un prototipo funcional con altos es­ tándares de calidad en el proceso de filtrado de aguas grises y ante la necesidad de reducir el agua potable hasta 50 por ciento, los politécnicos aseguraron que su sistema fue desarrollado de acuerdo con el Reglamento Oficial de Construcción de la Ciu­ dad de México que se refiere a la Ley de Desarrollo Urbano y de Gestión Urbana.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Miercoles 03 de Agosto de 2017

Puebla, Miercoles 03 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

21

En educación se pierde más el tiempo en grillas que en presentar ideas Académicos e investigadores presentaron a la Fundación Lázaro Cárdenas sus propuestas hacia un nuevo proyecto de país en materia de educación para 2018 que, aclaró Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, no tiene ningún compromiso de ca­ rácter electoral. Durante el foro Nuevo proyecto de país, explicó que en lo indivi­ dual cada uno de los asistentes par­ ticipará en la elección presidencial, pero el movimiento en su conjunto no se inclinará por ningún candi­ dato. El ex rector de la Universidad Na­ cional Autónoma de México Juan Ramón de la Fuente afirmó que se pierde más el tiempo en la grilla que en las ideas, y planteó no cen­ trar los programas sólo en la inves­ tigación, sino también en la inno­ vación. Javier Sicilia, en nombre de la Universidad Autónoma de More­ los, sugirió no limitarse a la cien­ cia y a la tecnología, sino también apostar por el humanismo, la filo­ sofía y la lingüística.

Expuso que las universidades pú­ blicas del país viven un momento crítico. Están siendo acorraladas, destruidas, sometidas a asuntos que no son los intereses propios de la educación y el pensamiento. Re­ ciben embates incluso propagan­ dísticos y no se les quiere porque generan un pensamiento crítico. Contó que la Universidad Autó­ noma de Morelos se ha puesto del lado de la gente, de las víctimas, y trabaja con los pueblos en proyec­ tos de desarrollo. Mientras, De la Fuente consideró

que tomar en cuenta a los acadé­ micos para la discusión y elabora­ ción de proyectos es un paso en la dirección correcta, porque las uni­ versidades son la reserva neuronal del país; hay ideas, pero no son su­ ficientemente tomadas en cuenta. Ante el panorama previo que pre­ sentó la fundación, consideró que si de lo que se trata es de modifi­ car el régimen, necesitamos hacer cambios de fondo y hay que hacer­ los sin violencia. No es tan fácil y la respuesta no será unívoca. El ex rector de la UNAM abun­ dó en su propuesta de constituir un sistema nacional de innova­ ción. En la narrativa segui­ mos confundiendo in­ vestigación con inno­ vación, que si bien se complementan, obede­ cen a lógicas distintas. La innovación parte del principio de cómo transformamos el co­ nocimiento en bienes y servicios que sean so­

cialmente útiles y, en algunos ca­ sos, económicamente rentables. Pero detrás de ello debe haber edu­ cación de calidad, sostuvo. Además, lamentó cómo la ciencia y la tecnología en México se ha hi­ pertrofiado con la burocracia. Refi­ rió que el número de funcionarios de primer nivel en el área científica del país no se compara con el resto del mundo. Hay seis o siete instancias, y la burocracia es tal que pareciera que uno de cada siete habitantes es in­ vestigador, dijo. José Hernández, de la Universi­ dad Autónoma del Estado de Hi­ dalgo, planteó que se debe incluir la educación financiera a los mexi­ canos desde temprana edad. Alertó que en 2037 el sistema de pensiones enfrentará una crisis, cuando se jubilen los primeros tra­ bajadores del esquema de ahorro individual. Este sistema enfrenta­ rá, a partir de entonces, una de las crisis económicas más fuertes que haya visto la sociedad, expresó.


22

Impulso - Universidades

Puebla, Miercoles 03 de Agosto de 2017

Politécnicos crean aplicación móvil para laboratoristas clínicos Por instrucción del Instituto Nacional de Transparencia, Ac­ ceso a la Información y Protec­ ción de Datos Personales (INAI), el Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM (SI­ TUAM) deberá revelar el nom­ bre del banco, tipo y números de cuenta en las se depositaron los recursos públicos destinados a diversos beneficios sindicales, de enero a mayo de 2017. Al presentar el asunto ante el pleno, el comisionado Óscar Guerra destacó que conocer el ejercicio y destino final de los recursos públicos es materia de escrutinio público y el nuevo marco normativo de derecho de acceso a la información incluye a las organizaciones sindicales”, señaló el INAI en un comunica­ do. El SITUAM deberá precisar si los recursos destinados a man­ tenimiento y conservación de instalaciones sindicales; com­ pra de juguetes para los hijos de

los trabajadores sindicalizados; fomento cultural entre los traba­ jadores y mejoramiento de la bi­ blioteca sindical, se depositaron en cuentas transaccionales o de ahorro, ya que estas últimas ge­ neran intereses. El instituto llegó a esta deter­ minación, luego de que el sin­ dicato proporcionara parte de la información a petición de un particular, quien, inconforme con lo que recibió, interpuso un recurso de revisión.

Puebla, Miercoles 03 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

23

Beca Tec de Monterrey a más de 200 jóvenes de escasos recursos Jóvenes de escasos recursos de diversos es­ tados del país con un alto rendimiento acadé­ mico recibieron este lunes una beca del 100 por cientopara cursar una carrera en el Tecno­ lógico de Monterrey. Se trata de 202 alumnos que forman parte de la Cuarta Generación de “Líderes de Ma­ ñana”. Se trata de 202 alumnos que forman parte de la Cuarta Generación de “Líderes de Ma­ ñana”, programa que beneficia a jóvenes con talento para que cursen su educación superior en dicha universidad El programa, tiene el objetivo la formación de líderes transformadores con impacto social y ha apoyado a un total de 744 jóvenes desde su creación Durante la ceremonia de entrega de becas realizada en las instalaciones del Campus Monterrey, Salvador Alva, presidente del Sis­ tema Tecnológico de Monterrey destacó que este año el programa recibió la solicitud de 10 mil jóvenes, de los cuales 202 fueron selec­ cionados para cursar carreras como mecatró­ nica y biotecnología, ingeniería indus­ trial y de sistemas y médico cirujano, entre otras. Le estamos agregando con este pro­ yecto que ya lleva cuatro años un tema muy importante al Tec, que es la pa­ labra incluyente, porque el Tec es una universidad de calidad, pero le falta también el tema de incluyente, porque la transformación social sin inclusión pues no existe de verdad”, consideró el presidente del Sistema.

Como padrino de Cuarta Generación de “Líderes de Mañana”, el neurocirujano mexi­ cano Alfredo Quiñones reconocido por salvar vidas en el hospital Johns Hopkins luego de cruzar a Estados Unidos como indocumenta­ do en busca de un mejor futuro, señaló que el reto más grande para superar cualquier obstá­ culo es creer en uno mismo Tienes que empezar a creer e invertir en ti mismo, cómo inviertes, pues trabajando, y te­ niendo una disciplina sana. Y ustedes son el futuro de este país, el futuro del mundo, en verdad son los líderes que mañana se van en­ cargar de mí, son los líderes que mañana van a encontrar nuevas curas en contra del cáncer, que van encontrar nuevas curas en contra de enfermedades y en cualquier situación, cual­ quier reto que se les presente yo sé que van a salir adelante”, indicó por su parte Alfredo Quiñones. El Programa Líderes del Mañana se financia principalmente a través del sorteo universita­ rio, Sorteos Tec, con el apoyo de más de 1.4 millones de compradores en todo el país, a los que se suman aportaciones filantrópicas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.