PISA : Sólo cuatro de 10 alumnos tienen aulas equipadas para enseñanza de ciencias
impulsoinformativo.net
Material Nuño
UNAM México Publica Con menor los nombres númerode de computadoras aspirantes a lapor Rectoría estudiante
50 por ciento acude a escuelas Sancionarán a maestros donde el material para realizar faltistas por 2 de octubre prácticas no está en buen estado
Formación científica Anáhuac 41 por ciento de los jóvenes A la vanguardia en temas esperan trabajar en una de emprendimiento ocupación que la requiera
Puebla, Puebla, Viernes Martes 1626 dede Diciembre Abril de de 2016 2016
Se va Emilio Salgado Néstor, pero llega Alejandro Ariza Alonso a la Sección 23
Opinión SEP PISA y la OCDE, el fraude
BlancaSEP Heredia México en PISA 2015: Menos datos y pocos avances
Opinión Oaxaca: una vuelta a la tuerca más
UPAEP Poblanos consideran aceptable uso de celular cuando les toca un alto
En la Villa del Jubilado intentarán dar madruguete en la Sección 51 UPAEP Uso del celular causa del 19% de accidentes viales en Puebla .........................
16
UNAM
18
UDLAP
20
Población de CU y visitantes utilizan 7 millones de litros de agua cada día .................
Premio del Adobe Challenge México se queda .................
UPAEP
21
IBERO
22
IPN
23
Monitorea comportamiento del Popocatépetl ....................
Impulsa la formación integral de sus colaboradores ....
Triunfan estudiantes en Concurso Interuniversitario de la Academia Mexicana de Cirugía ........................
2
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla, Puebla, Viernes Martes 16 05 de de Diciembre Julio de de 2016 2016
Puebla, Puebla, Viernes Martes 16 05 de de Diciembre Julio de de 2016 2016
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
Se va Emilio Salgado Néstor, pero llega Alejandro Ariza Alonso a la Sección 23 tes, Alejandro Ariza Alonso, sabe de eso como quedó de manifiesto en su paso por el SINADEP, por ello nos atrevemos a vaticinar que durante los próximos cuatro años habrá un gran número de cursos, talleres, encuentros y demás eventos académicos que tengan como principal objetivo el excelente desempeño en las aulas de los profesores y lograr la tan ansiada calidad educativa.
Por: Marco Antonio García Limón n poco más de cinco años, no se había desarrollado un congreso seccional con tanta armonía y respeto, mucho menos con una planilla de unidad. Puebla puso el ejemplo y este se concretó en el IX Congreso Seccional Extraordinario del SNTE 23. Emilio Salgado Néstor debe estar muy contento y satisfecho por lograr la unidad de su gremio. A lo largo de los meses de octubre y noviembre recorrió todas las delegaciones del estado para rendir cuentas y dar la cara de frente a su gremio, recibió aplausos y reconocimientos como preludio a lo que vendría en la elección del nuevo comité seccional.
E
Sin lugar a dudas será recordado y deja sembrado para que su relevo no sólo coseche, sino siga sembrando apostándole a la profesionalización de los docen-
Ayer Emilio Salgado Néstor entregó la estafeta a Alejandro Ariza Alonso, nace así una nueva etapa en la Sección 23 del SNTE, con los mejores augurios por el bien de la escuela pública de nuestra entidad. Votación y conteo de votos con tranquilidad La Votación fue dada a conocer por el profesor García Caro, de la siguiente forma: 71 votos nulos y 816 votos favor de la planilla de Alejandro Ariza Alonso, quien resulta ganador y nuevo Secretario General de la Sección 23 del SNTE con sede en Puebla. Toma de Protesta al nuevo Comité del SNTE 23 Delegados y delegadas, este IX Congreso Seccional Extraordinario de la Sección 23, se procederá a tomar la protesta a los nuevos miembros del Comité Ejecutivo Seccional, del Comité Seccional de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Resultados, del Comité Seccional y Electoral, y de los Consejales Nacionales,
antes se debe destacar que vivir la experiencia de un proceso como el de hoy que ha sido ejemplo de civilidad, ejemplo de respeto, pero sobre todo de reconocer que este sindicato, el SNTE es un legado de los maestros, de las maestras, de todos los trabajadores que defienden la escuela pública y su razón de ser, la defensa de los trabajadores de la educación, hoy con hechos lo confirman, los maestros, las maestras y los dirigentes refrendan con unidad, compromiso y el respeto. Protestan guardar y hacer guardar los reglamentos que rigen a la nación,……… Mensaje del Nuevo Secretario de la Sección 23 del SNTE Un saludo a Juan Díaz de la Torre, un aplauso por su empeño en bien de la educación de México. Un proyecto de esta naturaleza en los tiempos que se viven no puede ser una ocurrencia, debe ser un pro-
yecto definido de acuerdo con los 8 ejes estratégicos del propio proyecto nacional, para resolver los problemas y demandas de todos los niveles educativos, del personal de apoyo, de preescolar, primarias, secundarias, media superior y superior, a educación indígena, educación especial, de los jubilados, de todos sin excepción alguna. El comité que me acompañará le dará certeza, viabilidad, rumbo a la sección 23, porque estamos comprometidos con todos los maestros que nos han dado su confianza y voto, por lo tanto no daremos ni un paso atrás, siempre adelante. Clausura y validación del IX Congreso Seccional Extraordinario Una gran satisfacción porque el IX Congreso Seccional del SNTE 23, se desarrolló con la participación de todos,
3
Educación
donde se demostró la unidad y el orgullo que sienten por esta organización, pero sobre todo el compromiso que han adquirido desde hace muchos años por sacar adelante a esta sección y a quienes representan. No cualquier organización sindical y menos una de este tamaño, ha hecho el trabajo para el relevo de sus dirigentes, como la hecho esta organización sindical, por ello les debo decir que los felicitamos y los convocamos para seguir trabajando en torno al nuevo dirigente sindical Alejandro Ariza Alonso. Por ello pido permiso para decir que con fundamento a la fracción novena del artículo 245 de los estatutos que rigen al SNTE y en representación del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, clausurar y declarar válidos a las 12:08 del 15 de diciembre del 2016, todos los acuerdos que todos los delegados tomaron en este noveno congreso seccional extraordinario.
4
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla, Puebla, Viernes Martes 16 05 de de Diciembre Julio de de 2016 2016
Puebla, Puebla, Viernes Martes 16 05 de de Diciembre Julio de de 2016 2016
En la Villa del Jubilado intentarán dar madruguete en la Sección 51 Alejandro García Limón os videos y audios que los delegados nos hicieron llegar, son muy claros y convincentes, los maestros de la Sección 51 del SNTE no permiten que Dinora García Hernández sea impuesta a sangre y fuego, lo que nos lleva a preguntar ¿Quién es su verdadero padrino?, porque a estas alturas del partido y ante el rechazo de la base, Dinora García ya estaría noqueada y enterrada, en cambio Juan Díaz de León ya por votación directa sería el nuevo secretario general de los profesores estatales.
L
Los representantes del SNTE nacional se dice han entregado fuertes sumas de dinero para comprar conciencias y votos en favor de Dinora Hernández, como se puede leer en una entrevista que la Jornada de Oriente le hizo a un delegado, leamos lo siguiente: Jorge Cabrera Cantento, integrante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Puebla. En entrevista con La Jornada de Oriente, acusó a la enviada del Comité Ejecutivo Nacional del sindicato, Yolanda Martínez, de ofrecer dinero y repartir secretarías a delegados de las ocho regiones del estado, para frenar el registro de una plani-
lla alternativa. Evidenció que la finalidad de la enviada de la dirigencia nacional del SNTE, es frenar a toda costa que en Puebla hallan elecciones democráticas. A lo largo del día jueves se observaron una serie de triquiñuelas por parte de los representantes del SNTE nacional, para imponer a Dinora García Hernández, y ninguna de ellas prosperó; golpes, insultos, amenazas de muerte y de cárcel, ofrecimiento de dinero y posiciones, y nada, los delegados al congreso dicen que no dejarán pasar a una seudo profesora que se ha distinguido por su cinismo, corruptelas, enriquecimiento ilícito, altanería y prepotencia. Con la intención de dar un madruguete, los representantes del SNTE nacional, trataron cínicamente de realizar una votación a puerta cerrada solamente con los delegados de Dinora García, situación que indignó al resto de delegados y entre gritos, empujones y golpes rompieron el cerco y evitaron el albazo. Esto sucedió entre las 2 y 3 de la tarde de ayer jueves. Cuando la mayoría de los delegados exigió a gritos votación directa entre los aspirantes Jaime García Roque, Dinora García Hernández y Juan Díaz de León, para definir al nuevo secretario general de la Sección 51 del SNTE, los
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
5
Educación
representantes del nacional argumentaron que no porque los estatutos así lo señalaban, eso provocó el enojo de los delegados que no dejaron de gritar ¡¡¡ VOTACIÓN, VOTACIÓN, VOTACIÓN!!! y el rechazo a la imposición de Dinora García, como se puede apreciar en los videos que mostramos. Si las muestras de repudio no fueron suficientes para eliminar a Dinora García y su negro expediente de corrupción, ¿entonces que necesita el SNTE nacional para abrir los ojos?, ¿acaso un superpadrino tiene su manto protector sobre ella para imponerla a capa y espada?, ¿quién será ese personaje que atenta contra los mandatos de la base? Como sea que sea, lo cierto es que una vez más los maestros poblanos han dado la nota, y no precisamente por sus cualidades pedagógicas, sino por la violencia, la nula tolerancia y respeto a las bases magisteriales. Puebla no se merecía esto, lo que sucedió en Metepec y lo que podría pasar mañana en la Villa del Jubilado dejan muy mal parado a Alejandro Medina (el sobrino de Juan Díaz de la Torre, quien elogió el trabajo del super líder Jorge Luis Barrera de la Rosa), porque mintió y le trató de ver la cara a los poblanos, al señalar que en Puebla todo estaba tranquilo para la sucesión de comité de la Sección 51.
Faltando 10 minutos para la media noche, Yolanda Martínez, representante del SNTE nacional, anunció el cambio de sede, de Metepec a La Villa del Jubilado en Puebla, ante la rechifla de los más de 500 delegados
6
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla, Puebla, Viernes Martes 16 05 de de Diciembre Julio de de 2016 2016
Puebla, Puebla, Viernes Martes 16 05 de de Diciembre Julio de de 2016 2016
7
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
Educación
PISA y la OCDE, el fraude para medir los resultados del sistema educativo mexicano, centrándose en los alumnos y en sus aprendizajes, porque se suponía que ahí era donde finalmente se vería reflejado el éxito o el fracaso de la enseñanza.
Lev M. Velázquez Barriga * a última fase de la reforma educativa en México, que se había anunciado con grandes expectativas de transformación para la educación en el país, no ha tenido los impactos esperados para nadie, ni siquiera para los partidos políticos firmantes del Pacto por México; tampoco para los empresarios, y para el actual gobierno es cada vez más insostenible mostrar resultados favorables que nos convenzan de lo contrario.
L
Los resultados de PISA evidenciaron, con las mismas armas de los tecnócratas, que el rumbo educativo que han seguido hasta hoy no es el correcto. Aurelio Nuño no se puede lavar las manos distanciándose de una reforma que ha sido estratégica desde 1993; cada cambio que ha tenido el sistema educativo, desde entonces y hasta hoy, ha sido parte de un solo tejido neoliberal, pero en distintas etapas: unas veces curriculares y otras administrativas y laborales. PISA se aplicó por última vez en 2015 a los alumnos de 15 años; es decir, una generación
de jóvenes que nació junto con el nuevo milenio, pero también creció y se desarrolló dentro del sistema educativo a la par de las reformas curriculares neoliberales basadas en el modelo estandarizado por competencias que impulsaron la OCDE y el Banco Mundial, como una necesidad imperiosa para estar a la vanguardia de las demandas de la globalización. Esta generación debió ingresar a prescolar junto con la reforma curricular de ese nivel en 2004; cuatro años después, en 2008, apenas cursando la mitad de su educación primaria, se introdujo ahí el modelo por competencias, y cuando estudiaron la secundaria, la reforma curricular empresarial tenía varios años en práctica, desde 2006. Para 2012 ,ya había nuevo libros y programas de estudio en todo el país acordes con la nueva visión. Estos jóvenes padecieron también la fiebre de las evaluaciones estandarizadas en México, de 2006 a 2012, cuando el Examen Nacional de Logro Académico en Centros Ecolares (Enlace) se colocó como el parámetro más importante
Podríamos hablar, entonces, de una generación escolar que se graduó cursando todos los niveles de educación básica con la reforma curricular que puso su mayor énfasis en el modelo empresarial basado en competencias y en las evaluaciones estandarizadas; no obstante, la principal autora intelectual de la reforma educativa, en su calidad de juez y parte, dice por medio de su examen PISA que los alumnos mexicanos no cumplieron con los estándares de calidad, pero no asume responsabilidad alguna. Estamos frente a un megafraude: la OCDE ha vendido por cientos de millones de pesos al gobierno mexicano (pero a costa del dinero de todos nosotros) recomendaciones que no sirven, que ellos mismos desechan mediante sus propios mecanismos de medición, para luego revendernos las mismas tesis que van a generar malos resultados en tres años, y así sucesivamente, en un círculo vicioso que alimenta su dinámica económica. Los resultados de PISA no son la razón que da sentido a la actual reforma educativa, laboral y administrativa, como pretendió hacernos creer Aurelio Nuño en un discurso oportunista y desesperado por su fracaso al frente de la SEP, sino parte de un ciclo de reformas neoliberales que hacen crisis desde su interior y que impiden el avance de una educación de calidad con dignidad. Tampoco nos están gritando a la cara: adelante con la reforma, como expresó Claudio X González, de Mexicanos Primero, su otro autor intelectual conjuntamente con la OCDE,
porque en ella radica el problema que hemos arrastrado por varios años, no la solución. La consejera presidenta del INEE se unió al unísono de los exculpados y no desaprovechó la oportunidad para reciclar, como respuesta a los resultados de PISA, el recetario que la OCDE entregó a México en 2010, el mismo que delineó los ejes centrales de los cambios constitucionales que hoy nos han sumergido en un conflicto social y magisterial sin salida en el contexto de la reforma educativa actual. Las acciones propuestas por el INEE sugieren de nueva cuenta que los responsables de la crisis educativa son los maestros; por ello plantean trabajar sobre su formación inicial, el ingreso, la promoción a cargos directivos y la evaluación, de hecho esta última como eje transversal; es decir, agudizar la reforma vigente, focalizar otra vez el problema fuera de lo pedagógico y retroceder tres años de arduas discusiones, que avanzaron en reconocer como equívoca e insuficiente una medida de carácter laboral. Autoexculpados todos los verdaderamente responsables del desastre educativo (incluso más allá de PISA), entre la sociedad mexicana, sus maestros y un sector muy importante de investigadores crece la firme certeza de que no reprobaron los alumnos, no son los maestros los culpables de ese desastre: reprobó la OCDE, fracasó Mexicanos Primero y los demás empresarios que la respaldaron; se equivocó el Estado, que abrió las puertas a sus políticas fallidas para entrar en nuestro sistema educativo y legislativo. *Doctor en pedagogía
8
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla, Puebla, Viernes Martes 16 05 de de Diciembre Julio de de 2016 2016
Puebla, Puebla, Viernes Martes 16 05 de de Diciembre Julio de de 2016 2016
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
9
México en PISA 2015: Menos datos y pocos avances Educación
Por: Blanca Heredia Ed ucación Futura
M
éxico no parece estar bien equipado para prosperar en un mundo marcado por cambios tecnológicos vertiginosos, así como por la importancia creciente del conocimiento científico y de las habilidades de razonamiento complejo para el crecimiento económico de los países, así como para el desarrollo y bienestar de las personas. Así lo sugieren, en todo caso, los resultados obtenidos por los alumnos mexicanos de 15 años que participaron en PISA 2015. El último informe de la aplicación de la prueba PISA, desarrollada por la OCDE, prestó especial atención a evaluar la competencia en ciencias de los alumnos participantes en dicho ejercicio. Es decir, si bien incluyó las tres áreas centrales que comprenden todas las edi-
ciones de la prueba (lectura, matemáticas y ciencias), PISA 2015, al igual que la edición 2006, incluyó más preguntas sobre ciencias y, en el cuestionario de contexto aplicado a los alumnos, un mayor énfasis en indagar sobre las actitudes de los estudiantes y sobre las oportunidades de las que disponen para interesarse y desarrollar habilidades en ciencias. Los resultados de México resultaron, como ya es costumbre, desalentadores. Comparado con el año 2000 –primera edición de PISA: algunos avances en matemáticas (+21 puntos lo cual corresponde a, más o menos, medio grado escolar), casi nada de avance en lectura (+1 punto) y disminución de 6 puntos o en ciencias en relación a PISA 2000 y +6 en relación a PISA 2006 que fue la única otra edición de PISA centrada en ciencias. Estos resultados son tristes por
lo que dicen sobre el sistema educativo mexicano, así como sobre la sociedad mexicana toda para ofrecerles a nuevas generaciones de mexicanos la oportunidad para diseñar y hacer realidad mejores proyectos de vida para el siglo XXI. Preocupan, también, pues si bien y en promedio el resto de los países de la OCDE tampoco han avanzado mucho desde 2006 en ciencias, otros países más comparables al nuestro y con menores niveles de desarrollo han conseguido avances y/o resultados impresionantes. Tal es el caso, por ejemplo, de Vietnam o de Perú, este último muy cercano a México en muchos sentidos. Los puntajes en ciencias en PISA 2015 de los estudiantes mexicanos son de lamentar, finalmente, pues el tipo de habilidades mentales que evalúan son justo el tipo de habilidades intelectualmente complejas (reflexionar sobre un problema, distinguir afirmaciones ciertas de aquellas que no lo son, generar soluciones no obvias para problemas complejos con información incompleta, entre otras) no automatizables que habrán de requerir las personas para conseguir un empleo digno y para prosperar en el siglo XXI. Otro rasgo distintivo de PISA 2015 tuvo que ver con que, en esta
ocasión, la evaluación se administró por computadora. Dadas las limitaciones en equipamiento de muchas escuelas secundarias y bachilleratos en distintas entidades federativas del país, para México ello implicó la necesidad de reducir la muestra de alumnos participantes a una representativa únicamente a nivel nacional. Así y por primera vez desde la segunda edición de la prueba (2003), la aplicación de 2015 sólo reporta resultados para México a nivel nacional y no para cada entidad federativa. Lo anterior constituye una prueba contundente de nuestra incapacidad como país para alcanzar los mínimos en materia de acceso y equipamiento tecnológico, para competir y prosperar en un mundo en el que contar con acceso a una computadora y a internet resultan indispensables para participar activamente y para poder ‘hacerla’ en el mundo tecnologizado de hoy. ¿De verdad no puede la economía número 14 del mundo dotar a todos o al menos a un número suficiente de sus alumnos (alrededor de 30 mil, para contar con una muestra representativa no sólo a nivel nacional sino de entidad federativa en el conjunto de las entidades federativas del país) de una computadora y de internet? ¿No nos alcan-
za materialmente o será que esos recursos se van a los bolsillos de los políticos y los ‘empresarios’ que tan alegre e irresponsablemente ‘gobiernan’ y dominan el destino de todos? Al costo (individual y social) que para millones de alumnos y maestros implica el no disponer del cable básico para existir y participar en el siglo XXI (acceso a una computadora y a la red), habría que añadir el costo que supone para la posibilidad concreta de que los (pocos) ciudadanos y especialistas en el tema de educación les exijan a las autoridades mejores resultados, el hecho de contar con menor información. De PISA 2014, las autoridades de Tlaxcala, Veracruz, CDMX o Chihuahua podrán obtener menos información que en el pasado. ¿Quiénes se benefician de ello y quiénes pierden? Vale la pena hacerse la pregunta.
Porque informar, es educar
10
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla, Puebla, Viernes Martes 16 05 de de Diciembre Julio de de 2016 2016
Puebla, Puebla, Viernes Martes 16 05 de de Diciembre Julio de de 2016 2016
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
La cobertura en bachillerato superará la meta: Nuño Por: Carlos Ornelas Educación Futura as relaciones entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y los gobernadores de Oaxaca parecen surgir de un cuento tenebroso. Algunos aplauden la “visión” del novel gobernador, Alejandro Murat, por haberse reunido, a escasos días de iniciar su gobierno, con la Comisión Política de la Sección 22 y lograr acuerdos con los maestros disidentes. Éstos se comprometieron, según el boletín del gobierno local, a respetar el calendario escolar, normalizar la prestación de los servicios de educación y que los egresados de las normales participen en la evaluación para el ingreso.
L
A cambio de ello, el gobernador se comprometió a regularizar la situación de tres mil 699 trabajadores que comprobaron estar laborando, incluyendo salarios “devengados”, que, según esto, personal del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca revisó en cada escuela. A otros observadores, como Jorge Fernández Menéndez, no les extrañó que se llegara a ese pacto, aunque sea ominoso. José Murat, padre del actual gobernador, acostumbraba otorgar canonjías a grupos de la S22 con el fin de controlarlos. Hecho que nunca logró, pues los docentes recibían las mercedes y luego seguían con sus prácticas. Aunque en los tiempos del gobernador Ulises Ruiz, en particular en 2006, José Murat contribuyó a encender los
ánimos en contra de su examigo.
leador de diputadas.
Peor aún, José Murat fue el “asesor” de la Secretaría de Gobernación para lidiar con la CNTE entre 2013 y 2014, justo cuando el subsecretario Luis Enrique Miranda firmaba minutas entregándoles puestos y dinero a cambio de que regresaran a Oaxaca y rompieran las huelgas. Los líderes de la S22 se burlaban de los altos funcionarios. Aceptaban los frutos de sus chantajes, pero continuaban con la movilización. Si algo los distingue es no cumplir con los pactos. ¡Y les va muy bien!
Aurelio Nuño, el abanderado de la reforma, el que empujaba con ardor por “recuperar la rectoría de la educación”, le bajó a su discurso contra “los malos docentes”. Además, declaró: “No es un acuerdo sindical, esto es un acto de justicia con un grupo de maestros que están trabajando frente a grupo y otro grupo de trabajadores administrativos que estaban en una cuestión laboral que no tenían por qué estar”. ¡Órale!
Parecía que el gobierno había tomado la medida a los disidentes cuando dejó de prestar atención a sus amenazas y, en una sacudida, se aventuró a reconquistar el IEEPO. Asunto que granjeó credibilidad al presidente Peña Nieto y al exgobernador Gabino Cué. Ya sin recursos, con las cuentas congeladas, con sus dirigentes en la cárcel, la CNTE iba en retirada, el escenario político sugería que el gobierno afinaba su tecnología del poder y limitaba a los aguerridos disidentes. Pero llegó Nochixtlán. El descontrol del gobierno central mostró la fragilidad de sus estrategias. La CNTE se reanimó. Sus movilizaciones en Oaxaca y Chiapas le rindieron dividendos. Al final de cuentas, Nochixtlán reconvino al secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, y —paradoja— premió a Enrique Miranda, hoy secretario de Desarrollo Social, dador de bienes a la disidencia y vapu-
11
Educación
Además, Nuño aseguró que la regularización de esos trabajadores “es un proceso que lleva varios meses haciéndose, en donde se hicieron las inspecciones para saber que los maestros efectivamente estaban frente a grupo…” (El Universal, 8 de diciembre). Sin embargo, Samael Hernández, en su blog, documenta que la S22 giró instrucciones a sus bases de no permitir la entrada a las escuelas de los funcionarios del IEEPO. Éstos no verificaron la situación del personal ni el expediente de los trabajadores “regularizables”. Las autoridades recibieron información de directores de los planteles, fieles de la S22. La reunión del 7 de diciembre de Alejandro Murat con los maestros encabezados por Rubén Núñez pasará a la historia como un acto de ingenuidad —o perversidad— política. Ese pacto es un ejercicio en optimismo. La Comisión Política de la S22 firmó —si es que lo hubo— el convenio. La Asamblea Estatal aceptará la regularización de las plazas, pero
va por más. Pronto, los maestros disidentes regresarán a los paros. Aunque lo parezca, no es un cuento macabro. El gobierno cumple con los acuerdos que firmó el exsubsecretario Luis Enrique Miranda en 2013. Los maestros de Chiapas insistirán en que también les cumplan a ellos. Siguen la huella de sus camaradas de Oaxaca, tan pronto como llegue enero darán otra vuelta de tuerca.
Porque informar, es educar
12
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 16 de Diciembre de 2016
Puebla, Viernes 16 de Diciembre de 2016
Impulso - Universidad
13
Distinguen a la UPAEP como empresa incluyente y familiarmente responsable
Por Ana Gabriela García Muñoz
Por impulsar buenas prácticas laborales hacia grupos en situación de vulnerabilidad, como las personas con discapacidad, adultos mayores y con VIH, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) recibió los distintivos Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo” y Empresa Familiarmente Responsable, por parte de la delegación federal del Trabajo en Puebla. Durante el acto protocolario, el rec-
tor de la universidad privada de identidad católica, Emilio José Baños Ardavín, señaló que a través de este distintivo la UPAEP demuestra su compromiso con la construcción de una sociedad verdaderamente humanista, donde la persona sea el centro del quehacer público. Al mismo tiempo, que los compromete a seguir trabajando por la igualdad laboral y la adopción de medidas de accesibilidad. “Un verdadero ejercicio de la autoridad y un liderazgo genuino se manifiesta al momento de tratar con los más vulnerables. A nuestro país, le hacen falta líderes que apuesten por el servicio, que piensen y valoren a aquellos que tienen bajo su mando. Para nosotros es un reto, porque somos conscientes que aún nos falta mucho. Hay que
seguir trabajando y abrir nuevos horizontes. Necesitamos que esto permee en nuestra institución para poder aportar algo a la sociedad y crear un movimiento verdaderamente incluyente”, manifestó.
Tras ocho meses, la institución acreditó que implementó prácticas que impulsan la igualdad en derechos, trato y oportunidades para los grupos en situación de vulnerabilidad
Por su parte, Vanessa Barahona de la Rosa, delegada en Puebla de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) destacó que la UPAEP es la única institución de educación superior del estado que ha sido distinguida con este galardón luego de que se acreditó que implementó prácticas que impulsan la igualdad en derechos, trato y oportunidades para los grupos en situación de vulnerabilidad. Agregó que para obtener el distintivo, la universidad además tuvo que crear acciones efectivas en el ámbito familiar y personal, para generar centros de trabajo más humanos, productivos y competitivos. La funcionaria pública precisó que
si bien a nivel nacional la respuesta de las empresas no ha sido la más idónea, en lo que va de la actual administración federal se han entregado mil 827 reconocimientos, al mismo número de centros laborales, que han sido de beneficio para aproximadamente 32 mil trabajadores con alguna discapacidad. Para la edición 2016, subrayó Barahona de la Rosa, se recibieron 795 solicitudes de 29 estados de la República, pero únicamente 536 empresas demostraron tener buenas prácticas laborales, de las cuales 37 se ubican en el estado de Puebla.
14
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 16 de Diciembre de 2016
Puebla, Viernes 16 de Diciembre de 2016
Impulso - Universidad
15
Crean Programa de Excelencia Académica Lomnitz-Castaños Con el objetivo de impulsar la formación científica en los campos de geofísica y las ciencias sociales, fue creado el Programa de Excelencia Académica Lomnitz-Castaños. Se trata de una iniciativa del fallecido doctor Cinna Lomnitz (7 de julio de 2016), su esposa, la doctora Heriberta Castaños y su hijo, Carlos Castaños. En entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Heriberta Castaños, quien se desempeña como investigadora titular C del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que previo a la muerte de su esposo, el doctor Lomnitz, acordaron destinar parte de sus ahorros para impulsar la carrera científica de jóvenes de escasos recursos. El origen de la iniciativa “Al dar clases nos dimos cuenta (mi esposo y yo) que existen muchos jóvenes talentosos que viven en condiciones de pobreza y eso nos pareció terrible, sobre todo al considerarlo como un factor que les impide culminar su formación académica”, dijo la investigadora. Asimismo, añadió que la iniciativa
desastrosos para la población mexicana, a que sometan sus trabajos a la revisión de un consejo académico, y los mejores proyectos serán objeto de reconocimiento, un estímulo económico y publicados electrónicamente.
también está encaminada a fomentar la investigación enfocada en la prevención de desastres, principalmente temblores, que fue en el área en torno a la cual rondaron los trabajos de investigación de su esposo, pero dedicando mayor atención a la parte social, la cual es, desde su punto de vista, descuidada al abordar el tema de los temblores desde la óptica científica. “Mi esposo y yo trabajábamos, previo a su muerte, en un proyecto multidisciplinario en torno al problema de los sismos, escenarios ante los cuales siempre se habla de las dificultades materiales que generan, pero pocas veces o casi nunca de las personas fallecidas, es decir, de la parte social”, afirmó. Detalló que dicho trabajo, al cual le dará continuidad más adelante, fija algunos de los objetivos del programa que recién fue creado, entre ellos, premiar los trabajos de investigación que los beneficiados generen en materia de prevención de desastres con un importante componente social. Sobre el Programa de Excelencia Académica Lomnitz-Castaños El programa básicamente constitui-
rá un fondo de inversión para que los intereses generen recursos suficientes para otorgar 15 becas anuales a alumnos de bajos recursos a nivel licenciatura, maestría y doctorado (cinco para cada nivel académico). Asimismo, de manera bianual se convocará a los tesistas de licenciatura, maestría y doctorado, cuyos trabajos estén relacionados con la reducción de riesgo ante desastres, o bien orientados al entendimiento de fenómenos naturales potencialmente
2017).
Gracias al acuerdo de creación signado, Fundación UNAM se hará cargo de emitir las convocatorias para 15 becarios anuales y también será responsable de emitir las convocatorias para el premio de tesis. De acuerdo con la doctora Heriberta Castaños, la primera convocatoria será emitida para el siguiente ciclo académico (enero de
El principal requisito para acceder a las becas del Programa de Excelencia Académica Lomnitz-Castaños es contar con un buen promedio —superior a 8.5— y provenir de una familia de bajos ingresos —inferior a seis salarios mínimos mensuales—. Finalmente, concluyó que aun cuando se estima otorgar cinco becas para cada nivel académico contemplado, se podrían redistribuir de acuerdo con la demanda.
16
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 16 de Diciembre de 2016
Se honra la memoria de académica UDLAP apoyando el talento de sus estudiantes El pasado 17 de noviembre, programa UNE Corporativo y Willian Marquard Family Fundation entregaron la beca Pamela Ann Marquard al estudiante Carlos Alberto Arroyo Eloisa, estudiante de quinto semestre de la Licenciatura en Artes Plásticas por su destacada trayectoria académica durante su estancia en la UDLAP. En el acto protocolario se contó con la presencia de Suzanne Marquard, presidenta de Willian Marquard Family Fundation y por la Universidad de las Américas Puebla del Mtro. Mario Vallejo Pérez, vicerrector de Finanzas y Desarrollo Institucional; de la Mtra. Martha Laura Ramírez Dorantes, decana de Artes y Humanidades; de la Mtra. Cristina Goletti, directora académica del Departamento de Artes; y del Mtro. José Luis Cortés Santander, coordinador de la Licenciatura en Artes Plásticas. “La mejor manera de honrar la memoria de Pamela, quien fuera estudiante y más tarde directora de la licenciatura en ese entonces de Artes Gráficas, es apoyando al talento y la formación de nuestros estudiantes, pues las artes son un eje fundamental para el desarrollo de mejores sociedades; y, este apoyo que nos confiere Willian Marquard Family Fundation, representa el primero que se otorga en esta área del conocimiento, lo cual es por demás significativo, ya que con becas como ésta estamos promoviendo el desarrollo de todo el talento artístico que se genera en la universidad”, declaró la decana de Artes y Humanidades de la UDLAP. La beca Pamela Ann Marquard, surge y se entrega por primera vez en 2014 con de la idea de apoyar el talento de la Universidad
de las Américas Puebla, institución donde Pamela fuera pionera de la Licenciatura en Artes Gráficas e incasable promotora de la creación y el arte en esta casa de estudios, reuniendo como profesores de la recién creada licenciatura a talentos como José Lazcarro y Gabriel Alatriste, entre otros. Es así como a través William Marquard Family Fundation, organismo creado para el apoyo de la educación y la investigación científica, como el cariño de Pamela Ann Marquard hacia la UDLAP sigue vigente a través de este aliento económico. Durante los tres años que se ha entregado este reconocimiento económico se solicita que sean estudiantes de alto desempeño académico y con una rica producción plástica como una manera de promover la creación y renovación constante del arte en la Universidad de las Américas Puebla y su comunidad.
Puebla, Viernes 16 de Diciembre de 2016
Impulso - Universidad
17
Monitorea UPAEP comportamiento del Popocatépetl Hugo Ferrer Toledo, Decano del Departamento de Ingenierías de la UPAEP, informó que el pasado 6 de diciembre se realizó esta prueba en las faldas del volcán, en la población de Ecatzingo de Hidalgo en el Estado de México, la cual tuvo éxito ya que se cumplió el objetivo. Por esta razón, después de recolectar estos datos serán analizados científicamente para conocer el comportamiento del volcán para definir estrategias de prevención que beneficien a la población que vive cerca del coloso. Los alumnos de las carreras de ingeniería automotriz y aeroespacial, mecatrónica, biónica y electrónica, han participado en este nuevo lanzamiento del nanosatélite para generar conocimiento tecnológico y científico, correlacionando los datos con los obtenidos del lanzamiento anterior, que se realizó en junio de este año. El Decano de Ingenierías de la UPAEP mencionó que el artefacto alcanzó una altura de 36 mil 800 metros sobre el nivel mar y descendió a una velocidad de 22.8 metros aproximadamente en línea recta, aterrizan-
do en la comunidad de San Miguel de la Presa en Tlaxcala. Resaltó que esto permite tener contactos con científicos y profesores del país y del extranjero para compartir experiencias que permite adquirir mayor conocimiento en la construcción de estos nano satélites. Adelantó que se desarrolla un nuevo satélite cube sat de nombre Gxiba para detectar los aerosoles del volcán que genera en sus emisiones, por lo que datos recabados en el lanzamiento anterior ayudarán a su construcción.
18
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 16 de Diciembre de 2016
Se suma IEU a la campaña de reciclaje de AMANC
Alumnos de la Licenciatura en Turismo de la Universidad IEU se suman a la campaña de reciclaje -que impulsa la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer de Puebla (AMANC)-, con la colecta y entrega de tapitas de plástico, las cuales serán utilizadas por la asociación para obtener recursos en efectivo y con ello compren despensas y medicamentos que requieren los pequeños que están en tratamiento. Laura Velázquez, Procuradora de Fondos de AMANC, agradeció el apoyo de esta casa de estudios, porque dijo que con estas acciones pueden seguir ayudando a más pequeños que lo necesitan. “Agradecemos todas las iniciativas por parte de la sociedad y en especial a la Universidad IEU, quien ha demostrado su interés por apoyar causas civiles y nobles como es ayudar a chiquitos que padecen enfermedades como el cáncer”. Asimismo, invitó a la población en general a sumarse a estas acciones, “es una campaña permanente la que mantiene AMANC, para nosotros es importante su apoyo ya que de peso en peso logramos sumar más beneficios para los niños y sus familias”. Por su parte, la Mtra. Miryam Nava Cervantes, académica de la Universidad IEU, señaló que en esta causa social participaron 50 alumnos de la Licenciatura en Turismo del plantel Puebla,
“fueron 2 grupos de estudiantes, el J25 y J26, quienes ayudaron en la colecta y donación de las tapitas de plástico, esto como parte de la materia de ética, responsabilidad social y medio ambiente”. Puntualizó que el objetivo es que los jóvenes no solo cuenten con formación teórica, sino también práctica, es decir, que a través de acciones como éstas se vinculen consu entorno, “es importante que contribuyan en el cuidado del medio ambiente así como ayudar a los demás”, dijo. Nava Cervantes concluyó al señalar que seguirán apoyando con este tipo de iniciativas para que los alumnos se involucren activamente, “en esta primera participación logramos reunir cerca de 7 mil tapitas, sabemos que son muy pocas, pero seguiremos reuniendo más”.
Puebla, Viernes 16 de Diciembre de 2016
Impulso - Universidad
19
Poblanos consideran aceptable uso de celular cuando les toca un alto Alumnos de la Facultad de Mercadotecnia de la UPAEP realizaron un segundo sondeo del tema de cultura vial y encontraron que el 37% de los poblanos admite haber tenido algún percance automovilístico, de estas personas el 19% argumenta que la causa del accidente fue por el uso del celular, por lo que exhortaron a los conductores a utilizar esta tecnología de manera responsable. Mauro García Domínguez, catedrático-investigador de la UPAEP, reveló que el 67% de los entrevistados refiere que si tiene conocimiento que el reglamento prohíbe el uso del celular mientras se conduce, pero el 54% consideró que es aceptable usarlo cuando le toca un alto en el semáforo. De los encuestados el 52% informó que no utiliza el sistema manos libres cuando realiza o recibe una llamada telefónica. El lugar del vehículo donde la gente coloca el celular mientras conduce el 39% informó que utiliza el portavasos, 17% entre las piernas y 10% en el asiento del copiloto. El 28% de las personas informó que utiliza el celular para rastrear una llamada mientras tiene la luz en alto del semáforo, 18% para chatear y 19% para ver mensajes recibidos.
Los alumnos refirieron que las encuestas se realizaron directamente a los encuestados y el 63% de las personas respondieron que estarían dispuestos a dejar el celular de manera definitiva mientras conduce, pero el 29% argumentó que no porque es una herramienta importante de trabajo. Mencionó que en las 972 encuestas aplicadas en 120 colonias de la capital, participaron 130 estudiantes y el sondeo se realizó del 24 de noviembre al 2 de diciembre del presente año, en diferentes puntos de la ciudad.